Repaso de Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPASO DE FILOSOFÍA

primer material

En el introito sobre la "Génesis de la Relación entre Filosofía General y Filosofía del


Derecho", se busca entender la conexión entre ambas disciplinas. Comienza
definiendo los conceptos generales de filosofía y ciencia, aplicándolos al derecho
para originar la filosofía del derecho y la ciencia jurídica.

Destaca que la filosofía del derecho es una rama de la filosofía general que se
enfoca en los fundamentos filosóficos que dirigen la creación y aplicación del
derecho, abordando cuestiones profundas y generales. Se posiciona en una
sistematización general de conocimientos humanos para comprender el sentido del
ámbito jurídico en una visión total del mundo.

Resalta dos características del conocimiento filosófico: su naturaleza pantónoma al


abarcar todo el derecho y su autonomía al ser un saber sin supuestos, a pesar de
fundamentar otras disciplinas jurídicas. Anticipa que la filosofía del derecho
enfrentará problemas de mayor generalidad en comparación con el jurista stricto
sensu, que presupone ciertas nociones jurídicas.

Finalmente, subraya que la filosofía del derecho trata como problema lo que para el
científico jurídico es un presupuesto, indicando que se ocupa de cuestiones que son
dadas por sentadas en la ciencia jurídica.

-Concepto de ciencia

El concepto de filosofía general se entiende como el conocimiento adquirido


mediante una búsqueda racional y metódica de los primeros principios o principios
generales. La filosofía general busca la universalidad y ofrece una explicación
totalizadora a través de la razón, abordando cuestiones fundamentales con la luz
natural del pensamiento.

La filosofía se caracteriza por ser un saber que utiliza la razón y argumentos


racionales para ofrecer explicaciones. Es un conocimiento fundante y totalizante,
proporcionando respuestas a cuestiones últimas sobre diversos temas. Además, es
crítica, analizando los fundamentos y evitando aceptarlos de manera ingenua.
Aunque no es una ciencia en sí misma, todas las ciencias llevan consigo supuestos
filosóficos.

-Concepto de ciencia

En cuanto al concepto de ciencia, esta se define como un conjunto de


conocimientos sistemáticamente estructurados y articulados, obtenidos mediante la
observación, razonamiento y experimentación en ámbitos específicos. La ciencia
busca un conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable. Se caracteriza por
ser especializada, enfocándose en aspectos particulares de la realidad, y existen
diversas ramas dentro de la ciencia, como las ciencias puras y aplicadas, de la
salud, de la Tierra, sociales, entre otras.

-Entre las diferencias entre filosofía y ciencia se destacan:

*La filosofía es una concepción racional sobre el universo y la vida, mientras que la
ciencia es el estudio de un sector específico de la realidad.

*La filosofía aspira a la verdad total y a la síntesis universal del conocimiento,


mientras que las ciencias son conocimientos especializados que se diferencian por
el tipo de objetos que estudian.

*La filosofía problematiza todo y sus preguntas son más esenciales que sus
respuestas, mientras que la ciencia describe y explica sus objetos de estudio,
centrando su importancia en las leyes o conclusiones obtenidas.

*La filosofía no tiene resultados universalmente válidos y hay diversidad de


concepciones filosóficas, mientras que la ciencia busca resultados universalmente
aceptados y requiere unanimidad en torno a las leyes generales.

*La filosofía estudia los fundamentos de la ciencia, mientras que la ciencia se


concentra en la descripción y explicación de fenómenos o hechos.

*El objeto de investigación de la filosofía es infinito y universal, mientras que la


ciencia se limita al estudio concreto de fenómenos específicos.

La filosofía busca la verdad total y la síntesis universal del conocimiento, siendo un


saber incondicional y universal, mientras que la ciencia es especializada y se centra
en la descripción y explicación de fenómenos específicos.

-Similitudes entre filosofía y ciencia

A pesar de las notables diferencias entre la filosofía y la ciencia, se argumenta que


no son conocimientos opuestos o independientes, sino fases del movimiento de la
inteligencia en la búsqueda de la verdad. Aunque la filosofía y la ciencia tienen
orígenes diferentes, están vinculadas, según lo señalado por Jaspers.

Filosofía del derecho y ciencias juridicas

En el ámbito específico de la filosofía del derecho y las ciencias jurídicas, se afirma


que las mismas relaciones y diferencias que existen entre la filosofía y la ciencia en
general son aplicables. La filosofía del derecho se considera una rama de la filosofía
general, mientras que la ciencia jurídica es una parte o rama de la ciencia en un
sentido más restringido.

-Objeto propio de la filosofía del derecho

La filosofía del derecho tiene un objeto material y formal. El objeto material abarca
todo el derecho, tanto positivo como natural, considerando sus diversas
manifestaciones. En resumen, el objeto material de la filosofía del derecho es la
totalidad de la realidad jurídica. Por otro lado, el objeto formal se refiere a la
perspectiva desde la cual se examina lo jurídico, investigando las causas últimas,
razones más elevadas y los principios generales del derecho.

Hegel: En cuanto a las definiciones de filosofía del derecho, Hegel la describe como
ocupándose de la idea del derecho, abordando el concepto y su realización. Para
Hegel, es la síntesis del concepto subjetivo y la realización del derecho.

Max Ernes Mayer, considera que la filosofía del derecho está orientada a conseguir
una representación global y unitaria del derecho, de todos los conocimientos
jurídicos.

Blender, que la filosofa del derecho consiste en conocer el Derecho por sus causas
últimas y universales del Derecho

RodolfoStammler, considera que la filosofia del derecho se ocupa de aquellos


aspectos que tienenuna proyección absoluta en el campo del Derecho

Vanni que es un conocimiento que integra todos los conocimientos jurídicos y los
relaciona con los principios generales, comunes

Giorgio Del Vecchio que la filosofía del derecho es la parte de la filosofía que define
el derecho en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres
generales de su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de justicia trazado por
la pura razón.
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL DERECHO (primera parte)

Segundo material

-Iusnaturalismo

El iusnaturalismo es una corriente filosófica y jurídica que sostiene que existe un


conjunto de principios o leyes fundamentales que son inherentes a la naturaleza
humana y que forman la base del derecho. Estos principios se consideran
universales, inmutables y preexistentes a cualquier sistema legal positivo creado por
el hombre.

1. Derechos naturales: Los iusnaturalistas creen en la existencia de derechos


fundamentales derivados de la naturaleza humana. Estos derechos no son creados
por la ley, sino que son descubiertos y reconocidos por ella.

2. Racionalidad y moralidad: El iusnaturalismo tiende a enfatizar la importancia de la


razón y la moralidad en la determinación del derecho. Se argumenta que los
principios éticos universales deben ser la base para la creación de leyes justas.

3. Contraposición al positivismo jurídico: El iusnaturalismo contrasta con el


positivismo jurídico, que sostiene que el derecho deriva su validez exclusivamente
de normas creadas por autoridades humanas y no necesariamente vinculadas a la
moralidad.
4. Derecho natural y derecho positivo: Existe una distinción entre el "derecho
natural" (ius naturale) y el "derecho positivo" (ius positivum). El primero se refiere a
los principios fundamentales derivados de la naturaleza humana, mientras que el
segundo se refiere a las leyes y normas establecidas por autoridades humanas en
un momento y lugar específicos.

Para Preciado Hernández el derecho natural no es el mero sentimiento de justicia ni


de un código ideal de normas si no el conjunto de criterios y principios racionales-
supremos- evidentes- universales que presiden y dirigen la organización
verdaderamente humana de la vida social que asigna al derecho su finalidad
necesaria de acuerdo con las exigencias ontológicas del hombre y establece las
bases de selección de las reglas e instituciones técnicas adecuadas para realizar
esta finalidad en un medio social histórico.

-Iuspositivismo

El iuspositivismo es una corriente filosófica y jurídica que sostiene que la validez del
derecho deriva exclusivamente de normas creadas por autoridades humanas y no
necesariamente está vinculada a consideraciones éticas o morales. En otras
palabras, según el iuspositivismo, la existencia y validez de las normas jurídicas
dependen de su creación y reconocimiento por parte de un sistema legal con
autoridad.

1. Normas como fuente del derecho: El iuspositivismo destaca que las normas
legales son la única fuente legítima del derecho. La autoridad para crear leyes
proviene de instituciones reconocidas y no de principios éticos abstractos.

2. Separación entre hecho y derecho: Los iuspositivistas tienden a separar el


análisis de lo que es el derecho (hechos jurídicos) de lo que debería ser el derecho
(consideraciones morales o éticas). Sostienen que la moralidad no es inherente a la
naturaleza del derecho.

3. No necesidad de conexión con la moral: A diferencia de las corrientes


iusnaturalistas, el iuspositivismo argumenta que la moralidad no es un requisito para
la validez del derecho. Una norma puede ser jurídicamente válida incluso si no es
éticamente justa.

4. Rechazo de los juicios valorativos en la descripción del derecho: Los


iuspositivistas evitan hacer juicios valorativos sobre la bondad o maldad de las leyes
al describir el derecho. Se centran en la observación y análisis de las normas
jurídicas tal como existen en un sistema legal específico.
Es importante señalar que el iuspositivismo no niega la existencia de la moral o de
principios éticos, sino que simplemente sostiene que estos no son requisitos para la
validez de las normas jurídicas. Las teorías iuspositivistas han sido desarrolladas
por juristas como John Austin y H.L.A. Hart, y han influido significativamente en la
filosofía jurídica contemporánea.

Autores como García Maynes señalan que el positivismo se caracteriza por su valor
formal sin tomar en consideración la justicia o injusticia de su contenido.

Otros como Schmitt “como el rechazo de todo lo extralegal o creado por humanos”

CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL DERECHO (segunda parte)

tercer material

-Precisiones fundamentales del iuspositivismo

El iuspositivismo, al igual que el iusnaturalismo, es una corriente diversa de autores


y teorías. Se basa en la idea de que el derecho es la expresión positiva de normas
dictadas por el poder soberano, y su validez se fundamenta en este hecho, no en su
correspondencia con un orden justo trascendental. A diferencia del iusnaturalismo,
el iuspositivismo sostiene que las normas jurídicas no están ligadas a valores éticos
y se considera una doctrina libre de valores.

El iuspositivismo se caracteriza por:

1. Validez basada en la autoridad: Las normas positivas son válidas porque emanan
del soberano, no por su conexión con valores éticos o fines socialmente valiosos.

2. Formalismo: El derecho positivo se define por las reglas y procedimientos


establecidos por el Estado, no por las acciones que regula, su contenido o los fines
que persigue. Es formal y se relaciona con la autoridad que establece las normas.

3. Imperativismo: Para el iuspositivismo, el derecho es un conjunto de normas


mediante las cuales el soberano ordena o prohíbe comportamientos, siendo
esencialmente un mandato.

4. Motivación por temor al castigo estatal: Se argumenta que la obediencia al


derecho positivo se debe al temor al uso de la fuerza y al castigo que el Estado
podría imponer por actos ilícitos, en lugar de temor a un castigo divino o reproche
moral.

Aunque algunos juristas encuentran en el iuspositivismo una explicación más


pragmática y fácilmente comprensible, también se reconoce que apelar a un orden
trascendente puede derivar en regímenes autoritarios, al igual que el iuspositivismo
podría fundamentar regímenes autoritarios al justificar el poder a través del poder
mismo.

-Representantes importantes en el siglo XX del iusnaturalismo

1. Ronald Dworkin: (1931-2013) fue un filósofo del derecho y catedrático de Derecho


Constitucional nacido en Worcester, Massachusetts, y fallecido en Londres,
Inglaterra. Estudió en la Harvard University y en el Magdalen College de la
University of Oxford. A lo largo de su carrera, fue profesor en la New York University,
profesor emérito de Jurisprudencia en la University College London, y enseñó en la
Yale Law School y en la University of Oxford.

Dworkin se destacó por plantear una nueva versión del iusnaturalismo, conocida
como "derecho como integridad". En su obra "El imperio del derecho" expuso esta
versión, argumentando que el derecho está íntimamente conectado al razonamiento
moral y que no puede separarse de él, a diferencia de las concepciones de Herbert
Hart y Hans Kelsen.
Su teoría se basa en un análisis detallado de la praxis judicial, especialmente en
casos difíciles, destacando que el derecho no se limita a reglas positivas, sino que
también incluye principios y directrices políticas. Dworkin criticó el positivismo
jurídico, especialmente la versión de Herbert Hart, argumentando que esta visión es
fragmentada al no considerar la totalidad de normas que integran el sistema jurídico.

Dworkin distingue entre normas y principios, señalando que mientras las normas
son el resultado de un acto deliberado de creación jurídica, los principios se basan
en un sentido de convivencia y oportunidad desarrollado en la sociedad con el
tiempo. Los principios confieren derechos, imponen obligaciones y proporcionan
soluciones cuando las normas no son suficientes. Aunque algunos positivistas ven
los principios como resúmenes de acciones judiciales basadas en principios
extrajurídicos, Dworkin sostiene que los principios son vinculantes y obligatorios
para los jueces. Su teoría busca refutar el positivismo jurídico y destacar la
importancia de los principios en la toma de decisiones judiciales.

Además, Dworkin argumenta que los principios no tienen su origen en un acto


deliberado de legisladores, sino en un sentido de conveniencia y oportunidad
desarrollado en la sociedad y el foro a lo largo del tiempo. Este sentido de
adecuación para resolver problemas en cada período histórico otorga poder y
validez a los principios.

En contraposición al positivismo jurídico, Dworkin sostiene que si se aceptara la


tesis de Herbert Hart, los principios no podrían considerarse parte del sistema
jurídico ni como pautas de comportamiento obligatorio. Argumenta que la regla de
reconocimiento positivista identifica las normas por su origen o fuente, mientras que
los principios son reconocidos por los jueces por su contenido, apreciándolos como
justos, plausibles o razonables para resolver un caso.

2. Robert Alexy (1945-):


Para Alexy dos son las propiedades del derecho: la coerción o la fuerza y la
corrección o rectitud. Defiende la inclusión de la moral en el derecho y por
consiguiente la relación entre estas.

-Representantes importantes en el siglo XX del iuspositivismo

1. Hans Kelsen: Según Kelsen la ciencia del derecho no tiene que ver con la
conducta fáctica de los hombres, sino con lo jurídicamente conceptuado. Por ello no
es una ciencia de hechos como la sociología, sino de normas.Para Kelsen la
diferencia entre derecho y moral no radica en lo que ordenan o prohíben, si no en la
forma en la que lo hacen. Para Kelsen las fuentes del derecho se encuentran
jerárquicamente subordinadas en torno a la fuente suprema que atribuye directa o
indirectamente carácter jurídico a todo el conjunto de normas que él llama
fundamental.

2. Herber Hart:

Para Hart el derecho es toda norma social obligatoria que pueda diferenciarse por
sus normas.
CONTENIDO DE LAFILOSOFÍA DEL DERECHO

cuarto material

-Condiciones formales y materiales de validez del derecho.

Diferencias entre la ciencia jurídica (o ciencia del derecho) y la filosofía del derecho
en su estudio del fenómeno jurídico. Mientras la ciencia jurídica se centra en la
realidad jurídica positivizada y formalizada, la filosofía del derecho busca explicar la
realidad jurídica en su sentido más profundo, considerando aspectos morales,
lógicos e históricos.

Se destaca que la filosofía del derecho tiene dos funciones principales: la crítica,
donde reconoce conceptos y métodos del derecho, y la orientadora, que señala lo
que no debe ser y cómo no se deben construir los saberes jurídicos. La filosofía del
derecho se presenta como complemento necesario de la ciencia jurídica, ya que
proporciona la explicación última de la realidad jurídica.

La filosofía del derecho puede estudiar el derecho tanto por su contenido como por
su forma. La materia o contenido se refiere a los bienes, conductas y fines
protegidos por las normas e instituciones jurídicas, mientras que la forma se refiere
a cómo se disponen o representan los elementos en un orden jurídico.

Resalta que la validez de un ordenamiento jurídico depende de condiciones


formales y materiales. La filosofía del derecho debe examinar los primeros principios
del derecho considerando tanto las condiciones formales como las materiales de su
validez. Se destaca que una técnica jurídica perfecta carece de valor si no garantiza
la protección de la libertad y otras prerrogativas esenciales de la persona humana y,
en cambio, sirve para sojuzgar y explotar a los individuos en nombre de ideales
políticos contrarios a las aspiraciones legítimas de la comunidad.

-Los temas fundamentales de la filosoffa del derecho.

El tema central de la filosofía del derecho es responder a la pregunta fundamental:


¿Qué es el derecho? Esta indagación busca identificar la realidad que merece el
nombre de derecho en un sentido propio y estricto, considerándola en su esencia
más íntima y en sus causas últimas.
Para Castillo Dávila, el derecho se define como el conjunto de normas que
obligatoriamente determina modos de conducta para los seres humanos en su
comportamiento interindividual, bajo amenaza de sanciones. Su propósito es
establecer el orden y la justicia social para permitir el desarrollo de la colectividad y
la personalidad individual. Se destaca que el derecho no es algo estático y definitivo
desde sus orígenes, sino el resultado de un proceso en el que la sociedad aprende
que el cumplimiento de ciertas normas es necesario para condiciones históricas
específicas, facilitando el progreso de los objetivos de la personalidad individual en
la convivencia social.

Según Preciado Hernández, la filosofía del derecho se ocupa de los primeros


principios del derecho, considerando tanto las condiciones formales como las
materiales de su validez. Dado que la norma jurídica implica conceptos esenciales
de autoridad y sociedad, cuyas formas más completas de organización son los
Estados, la filosofía del derecho se complementa naturalmente con la política o
filosofía del Estado. Así, la investigación de los primeros principios del derecho,
tanto en términos formales como materiales, constituye el tema fundamental de la
filosofía jurídica, mientras que la investigación de los primeros principios del Estado
es el tema principal de la política o filosofía del Estado. Se concluye destacando que
la expresión propia del derecho es la norma jurídica, y el derecho participa del orden
normativo.

-Ontología jurídica (ser) y axiología jurídica (debe ser)

La ontología jurídica se refiere al estudio de la naturaleza del ser del derecho, es


decir, busca comprender la realidad del derecho en sí misma. Examina qué es el
derecho, cuál es su esencia, cómo surge y cuáles son sus características
fundamentales. Esta rama de la filosofía del derecho se ocupa de analizar la
existencia y la estructura del derecho como fenómeno social y normativo.

Por otro lado, la axiología jurídica se centra en los valores y principios que subyacen
al derecho, es decir, en lo que debería ser el derecho. Esta disciplina se encarga de
estudiar los fundamentos éticos y morales que guían la creación, aplicación y
evaluación de las normas jurídicas. Examina los ideales de justicia, equidad y
bienestar social que se pretenden alcanzar a través del derecho.

-Críticas de esta división


Los adictos a la filosofía moderna afirman que hay una diferencia entre el ser y el
deber ser, entre la realidad y el valor.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DELA FILOSOFÍA DEL DERECHO (primera parte)

quinto material

-El cimiento greco-romano.

En el origen de la filosofía general, se destaca su florecimiento en Grecia, donde los


filósofos, a través de la duda y la reflexión, profundizaron en su realidad social,
legando conocimientos y teorías que aún estudiamos hoy. En cuanto a la filosofía
del derecho, su evolución histórica, según el maestro Hübner Gallo, se divide en dos
periodos:

1. Periodo de la dependencia: Desde la antigüedad hasta el siglo XVII, la filosofía


del derecho se cultivaba incidentalmente y derivada de las grandes metafísicas. En
este periodo, la filosofía del derecho estaba estrechamente vinculada a las escuelas
filosóficas, como se observa en el caso de Tomás de Aquino, donde la filosofía de la
ley es una aplicación de los principios de su teología.

2. Periodo de la autonomía: A partir de Immanuel Kant, la filosofía del derecho


tiende a volverse autónoma, siendo cultivada por sí misma con mayor
independencia frente a diversas perspectivas metafísicas. En esta etapa, surgen los
filósofos-juristas que se centran exclusivamente en la filosofía del derecho, sin
formar parte de un sistema ideológico más amplio. Ejemplos incluyen la Escuela
Histórica del Derecho, los institucionalistas y Kelsen y sus discípulos.

-Los griegos. Los presocráticos.Los sofistas. Sócrates.

Los primeros indicios del pensamiento filosófico en el mundo occidental se


originaron en Grecia en el siglo VI a.C. Inicialmente, las mitologías proporcionaban
respuestas a las preguntas sobre por qué sucedían las cosas, pero con el tiempo,
los filósofos comenzaron a buscar explicaciones naturales basadas en la razón
(logos) en lugar de soluciones sobrenaturales.

En la filosofía del derecho en la antigua Grecia, se distinguen dos periodos:

1. Cosmológico o fisiológico (siglo VI a.C.): Dominado por los presocráticos,


centrándose en el mundo (kósmos) y la naturaleza (phýsis).

2. Antropológico o humanista (siglo V a.C.): Caracterizado por sofistas y Sócrates,


con un enfoque en los problemas de la sociedad.
*Los presocráticos son la primera generación de filósofos griegos, conocidos por
buscar el origen y la causa de la ordenación de la naturaleza. Se ocupan de
problemas ontológicos, como el ser de las cosas y la subsistencia en el cambio,
temas que serán centrales en la reflexión metafísica posterior.

Aunque los fragmentos de las obras de los presocráticos son parciales, se reconoce
su esfuerzo pionero en abrir el camino de la reflexión filosófica. Aunque se
centraban principalmente en temas cosmológicos, algunas reflexiones sobre la
justicia y las leyes están presentes, influenciadas por su concepción cosmológica.
Por ejemplo, Heráclito vincula el orden cósmico a la actividad de Dike, la diosa
Justicia, y los pitagóricos matematizan la justicia como igualdad aritmética.

*Los sofistas. En la antigua Grecia, el periodo antropológico o humanista (siglo V


a.C.) de la filosofía del derecho se caracteriza por la presencia de los sofistas. Los
sofistas fueron maestros itinerantes y eruditos que ofrecían enseñanzas,
especialmente en retórica y el arte de persuadir, a cambio de pago. Su actividad se
centraba en temas humanos y sociales, alejándose de las preocupaciones
cosmológicas de los presocráticos.

Algunos sofistas destacados incluyen a Protágoras, Gorgias y Trasímaco. Los


sofistas sostenían la idea de que la verdad es relativa y depende de la perspectiva
individual. Protágoras, por ejemplo, afirmaba que "el hombre es la medida de todas
las cosas", sugiriendo que cada persona determina su propia verdad.

En términos de filosofía del derecho, los sofistas se interesaban por cuestiones


éticas y políticas, abordando temas como la justicia, la ley y las instituciones
sociales. Su enfoque pragmático se centraba en la utilidad y efectividad de las leyes
y normas en la vida cotidiana. Aunque algunos de ellos han sido criticados por su
escepticismo y relativismo, también contribuyeron al desarrollo de habilidades
argumentativas y retóricas en la esfera legal y política de la antigua Grecia.

*Sócrates. **Resumen:**

En el periodo posterior a los presocráticos, la filosofía del derecho se centra en la


figura de Sócrates y su influencia en la tradición filosófica. Sócrates, a diferencia de
los sofistas que enseñaban retórica y relativismo, buscaba implantar la divinidad y la
verdad objetiva en la vida de las personas. Desarrolló su método dialéctico,
conocido como la mayéutica, para llevar a las personas a descubrir la verdad por sí
mismas.

Sócrates, a pesar de ser considerado "conservador", desafiaba las nociones


perniciosas y buscaba armonizar los valores objetivos en el ámbito ético y político.
Su influencia se manifestó en la condena a muerte, ya que defendía valores que
chocaban con las creencias y prácticas de la sociedad de su tiempo.
El pensamiento socrático tiene un carácter universal y se centra en la búsqueda de
la verdad a través del diálogo y la reflexión. La mayéutica socrática, en la que
Sócrates hacía preguntas para guiar a sus discípulos hacia el descubrimiento de la
verdad, fue una parte fundamental de su enseñanza. A pesar de su muerte, el
legado de Sócrates influyó en el pensamiento filosófico y jurídico, destacando la
importancia de la reflexión ética y la búsqueda de la verdad en el ámbito del
derecho.

****

-El de ser pantónomo, pues abarca el derecho en su totalidad, y el de ser autónomo,


pues si bien fundamenta las diversas ciencias jurídicas, la filosofía del derecho es,
en sí misma, un saber sin supuestos.

-Elementos fundamentales de la ciencia: racional, sistemática y metódica, exactitud,


verificable.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy