Ambientes Continentales
Ambientes Continentales
Ambientes Continentales
Casquete Ártico
Casquete Ártico (actual) (actual)
Casquete
Antártico
(actual)
TIPOS DE GLACIARES
Inlandsis
Los inlandsis o casquetes polares son enormes masas
de hielo que recubren la tierra completamente. El
inlandsis avanza hacia el mar, pudiendo alcanzar un
frente de 110 Km, como en el caso del Glaciar de
Humboldt.
La fusión de estos glaciares en contacto con el agua
provoca su rotura, originando los icebergs.
Los icebergs son gigantescos
témpanos de hielo que van a la
deriva, flotando en el mar. Poco a
poco se deshacen y desaparecen.
Glaciar Alpino
El glaciar alpino, o de valle, se denomina así porque son muy
abundantes y activos en los Alpes, aunque también se
pueden localizar en otras cordilleras, como en el Himalaya o los
Andes. Cuando varios glaciares unen sus lenguas forman
el Glaciar compuesto.
TIPOS DE GLACIARES
Glaciar pirenaico
El glaciar pirenaico, o de circo, es típico de los
Pirineos. Es un glaciar poco desarrollado, ya que
sólo tiene una parte que es el circo del glaciar.
En la última glaciación, debido al intenso frío, se
formaron glaciares de circo en otras zonas
españolas, como en Sierra Nevada, Gredos,
Guadarrama y Picos de Europa. En todos ellos
podemos encontrar los restos de la acción del
glaciar.
El transporte de material es
mediante suspensión y
arrastre de fondo Los
materiales en movimiento
reciben el nombre de
morrenas y según su
posición se conocen como:
morrenas laterales,
centrales, terminales
Flujo y movimiento del hielo glacial
En los glaciares, el hielo se comporta como un sólido quebradizo hasta que su acumulación
alcanza los 50 metros de espesor.
Una vez sobrepasado este límite, el hielo se comporta como un material plástico y empieza a
fluir. El hielo glaciar consiste en capas de moléculas empaquetadas unas sobre otras.
Deltaico
Playero
De transición
Estuarino
Isla barrera-lagoon
Plataforma
Marino Talud
Llanura abisal
AMBIENTE KÁRSTICO
Camacho Mendoza Victor Hugo
KARST
Cordillera Cantábrica
KARST
En los terrenos donde se dan estos tipos de roca, la superficie presenta formas
peculiares que forman el paisaje kárstico, de la cuales las más importantes son:
Lapiaces: Son desiertos de piedra desnudos, agrietados, con canaladuras y cantos
vivos producidos por la corrosión química provocada al contacto de la roca con
el agua de lluvia, el hielo y la nieve.
KARST
Características generales:
Los fenómenos de extrusión kárstica en La Mancha a consecuencia del aumento de precipitaclones,
son excepcionales, pero no singulares. Pueden haber sido a lo largo de los tiempos arcanos tan
típicos como históricamente lo han sido el queso o el vino.
Se deben a sobrecargas piezométricas del agua subterránea (de acuíferos libres convertidos de modo
natural en cautivos), que en un momento vuelven a romper o a abrir las antiguas fisuras kársticas
taponadas por sedimentos compactos de descalcificación.
La característica principal de estos eventos, es la irrupción violenta del agua subterránea con carácter
artesiano y temporal, de una forma ascendente y muy estrepitosa.
No se pueden considerar fenómenos periódicos, sino ocasionales, aunque muy relacionados con la
estadística de los máximos pluviométricos (se sugiere máximas posibilidades cada 80 a 100 años,
como “Período de retorno”).
Para que se produzcan estas extrusiones freáticas kársticas, es necesario que existan precipitaciones
excepcionales, como las de final del año 1970 y primera mitad de 1971, además, de nieve, siempre
bajo unas condiciones precedentes de buena cementación de las fisuras superficiales, hasta la fase de
“destaponamiento” de las cámaras de presión traspasado el momento crítico de sobrepresión.
En la actualidad, mientras se mantengan los fuertes regímenes de explotación general de las aguas
subterráneas, se pronostica una probabilidad de repetición prácticamente nula. No obstante, si se
volvieran a recuperar los niveles de antaño, es muy posible que el actual estado de sobreexplotación
haya contribuido muy positivamente a acelerar los procesos de cementación en muchas zonas, que
hayan permitido la creación de nuevos “tapones” que esperan su ocasión de "descorche"
EXTRUSIÓN KÁRSTICA
b) Fase de sobrepresión
Se produce una importante recarga del manto subterráneo (copiosas
precipitaciones, especialmente de nieve), que van creando tensiones acumuladas,
de tal manera, que cuando vencen la resistencia que ofrecían aquellos parches
suprayacentes tubulares, a modo de "tapones" de arcilla compacta, el "descorche"
es tan violento y precipitado, que el agua a presión (como nivel piezométrico),
inunda rápidamente el resto de los otros posibles huecos y grietas superiores
conectados con la superficie, transformando toda su energía potencial en un
trabajo cinético de flujo ascendente, con desgarre y arrastre de los sedimentos
internos, y expulsión vertical de agua, y deslizamiento lateral del lodo en
cobertera; todo acompañado por un estrépitoso ruido sordo tal vez silbante en
sus inicios.
EXTRUSIÓN KÁRSTICA
c) Fase de relajación
El sistema se comporta según un acuífero libre, con sus normales
fluctuaciones estacionarias a la espera de otro posible sifonamiento de
presión y sobrepresión.
CIAO
Facultad de Ingeniería
El tamaño de la llanura es
determinado por el tamaño
del río.
El volumen de agua.
Frecuencia con la que el río se
desborda.
Formación
Cuando el volumen de agua en un
riachuelo o río aumenta
Mesopotamia
Ejemplos de llanuras de inundación
Palenque
FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLOGÍA DE YACIMIENTOS Y
FLUIDOS
SABKHAS
YESO-ANHIDRITA.