Tipos Prot Fijas Efren

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO

LICENCIATURA EN ODONTOLOGIA
“TIPOS DE PROTESIS FIJAS”
PROTESIS PARCIAL FIJA
ALUMNO: EFREN ARROYO CUEVAS
C.D. DANIEL ALBERTO CASTRO GALINDO
ENSENADA, BC - 15 / FEBRERO / 2024

1. ¿Qué es la Prótesis Fija?


2. ¿Cuáles son sus objetivos?
3. Mencione los componentes que conforman una prótesis fija
4. Tipos de Prótesis fija (según el material del cual se elabora)
5. Indicaciones clínicas

Prótesis Fija.

La Prótesis Fija es la encargada de restaurar los dientes dañados o destruidos mediante


restauraciones coladas de metal, metal-cerámica, metal- acrílico y totalmente cerámica,
la cual está diseñada para que el paciente no pueda retirarla por sí mismo, devolviendo
su anatomía y fisiología.
El objetivo básico de la prótesis es servir de soporte a los dientes artificiales, no
obstante si está bien diseñada, ofrecerá al paciente comodidad, estabilidad y retención.

Un tratamiento de prótesis fija abarca desde la restauración de un único diente hasta la


rehabilitación de la oclusión en su totalidad, así como se puede corregir y ayudar al
paciente a tener un aparato masticatorio que sea sano y funcional podemos dañarlo por
completo, es necesario entender y llevar a cabo una buena práctica, con las bases de
libros, artículos y el docente para tener éxito en la prótesis.
Una corona es una restauración extracoronaria cementada que recubre la superficie
externa de la corona clínica. Debe reproducir la morfología y los contornos de las partes
dañadas de la corona de un diente, con el fin de desempeñar su función así como
protegerlos de una lesión.
Si recubre toda la corona clínica, la restauración se denomina corona de recubrimiento
completo o total. Puede estar completamente fabricada con una aleación de oro, o de
algún otro metal sin corrosión, con cerámica cocida sobre metal, totalmente cerámica,
de resina y metal, o únicamente de resina. Si solo reviste algunas partes de la corona
clínica, dicha restauración se denomina corona de recubrimiento parcial.
Las restauraciones coladas intracoronarias son aquellas que se adaptan a los contornos
anatómicos de la corona clínica de un diente. Se pueden utilizar incrustaciones como
restauraciones unitarias para lesiones ocluso proximales o lesiones gingivales con una
extensión mínima o moderada. Cuando se modifican con un recubrimiento oclusal, la
restauración intracoronaria se denomina onlay y es útil para reconstruir aquellos dientes
posteriores que poseen una lesión más extensa y requieren restauraciones mesio-ocluso-
distales amplias.
Otro tipo de restauración cementada son las carillas de porcelana o carillas vestibulares
que se emplean en situaciones que precisan una mejora del aspecto estético de un diente
anterior que está sano. Consiste en una fina capa de porcelana dental o cerámica colada
que se adhiere a la superficie vestibular del diente mediante una resina apropiada.
La prótesis parcial fija es un aparato protésico permanente unido a los dientes
remanentes, que sustituye uno o más dientes ausentes. El diente que sirve como
elemento de unión para una prótesis parcial fija se denomina pilar. El diente artificial
que se sustenta en los dientes pilares es un póntico. El póntico está conectado con los
retenedores de la prótesis parcial fija; se trata de restauraciones extracoronarias que
están cementadas a los dientes pilares preparados. Las restauraciones intracoronarias
carecen de retención y de la resistencia necesarias para poder utilizarse como
retenedores de las prótesis parciales fijas. Los conectores entre el póntico y el retenedor
pueden ser rígidos o no rígidos.
Retenedores, es la parte de la prótesis fija que va sobre el diente pilar, es la parte colada
y reconstruye la porción de la corona clínica tallada. Los retenedores pueden ser
extracoronarios, intracoronarios e intraradiculares.
Ley de Ante: la superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual que el
de las fuerzas a sustituir con pónticos. (posible pregunta de examen)
Las prótesis fijas pueden clasificarse en simples o complejas, según el número de
dientes a sustituir y la posición del espacio edéntulo de la arcada.
El número máximo de dientes posteriores que pueden reemplazarse mediante una
prótesis fija con garantías de seguridad es tres.
La proporción optima corona-raíz para un diente pilar en una prótesis fija es de 2:3. La
proporción mínima aceptable es de 1:1 siempre y cuando el diente se encuentre en
óptimas condiciones estructurales.

Consideraciones diagnosticas antes del tratamiento definitivo.

 Historia clínica. Antes de iniciar el tratamiento es importante realizar una


historia con el fin de determinar la necesidad de tomar precauciones especiales.
 Evaluación ATM-oclusión dental. Disfunción oclusal, dolores de cabeza, cuello
y hombros (disfunción muscular o articular no diagnosticada), evaluación de
ATM (Presencia de chasquidos).
 Exploración intraoral. Higiene oral, salud periodontal, presencia de encía
adherida, presencia de bolsas periodontales, movilidad dentaria (pilares), brecha
edéntula, estado de los dientes remanentes, restauraciones y prótesis presentes,
facetas de desgaste (bruxismo).
 Modelos de diagnóstico.
 Radiografías. Se evaluará en ellas: signos de caries, lesiones periapicales,
endodoncias, altura de hueso alveolar (pilares), calcular proporción corona-raíz
de los pilares, longitud, configuración y dirección de las raíces, ensanchamiento
del espacio periodontal, presencia de restos radiculares y otras patologías.

Indicaciones y contraindicaciones de la prótesis fija.

Indicaciones Contraindicaciones
Espacio posterior: Dos o menos dientes Pacientes con boca seca
faltantes
Incisivos: Cuatro o menos Mucha pérdida de tejido en la cresta
residual
Buen soporte del hueso alveolar Pilares insuficientes
Proporción de corona-raíz mínima de 1:1 Espacios edentúlos múltiples o bilaterales
o mayor
Dientes sin movilidad Pacientes con Enfermedad Periodontal
avanzada
Preferentemente con pilar distal Presencia de movilidad dentaria
Morfología radicular favorable Soporte óseo inadecuado
Dientes no vitales pueden emplearse si Caries muy extensa en los pilares
tienen suficiente estructura coronal

Ventajas y desventajas de la prótesis fija.

Ventajas Desventajas
Biológicas: menor retención de placa Desgaste (en casos de pilares sanos)
bacteriana
Muy estética No se puede utilizar en brechas amplias
Anatómica: permite restaurar Si se fractura se tiene que volver a
conservando contorno biológico realizar
Funcionales: soportan el esfuerzo Es costosa
masticatorio disociando fuerzas por vía
dentaria al hueso
Estabilizan dientes vecinos (prevención
de migración) y la de los antagonistas
(prevención de extrusión)
Más higiénica
Más retención
BIBLIOGRAFIA

Carvajal JC. Prótesis Fija: preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones


provisionales. Chile: Mediterraneo; 2001.

Calabria Diaz HF. Postes prefabricados de fibra. Consideraciones para su uso clínico.
Odontoestomatologia; 2010

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy