Ley Urbana
Ley Urbana
Ley Urbana
mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULOI
DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................................... 3
CAPITULOII
DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES................................................................................... 6
C A P I T U L O III.
DE LA PLANTACION URBANA. ................................................................................................... 10
SECCION I
DEL PLAN ESTATAL. ................................................................................................................... 10
SECCION II
DE LOS PLANES MUNICIPALES Y DEL REGISTRO DE LOS PLANES DE DESARROLLO
URBANO. ..................................................................................................................................... 11
CAPITULO IV
DE LAS CONURBACIONES EN EL TERRITORIO DEL ESTADO................................................ 12
CAPITULO V
DE LA REGULACION A LA PROPIEDAD EN LOS CENTROS DE POBLACION. ........................ 15
CAPITULOVI
DE LA FUSION, SUBDIVISION, RELOTIFICACION Y FRACCIONAMIENTO DE TERRENOS. .. 17
CAPITULO VII
DE LA EJECUCION DE OBRAS ................................................................................................... 18
CAPITULO VIII
DEL MEJORAMIENTO. ................................................................................................................ 19
CAPÍTULO IX
DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVCIOS URBANOS. ................................. 19
CAPITULO X
DE LA PRESERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL. .......................................................... 20
C A P I T U LO XI
DEL SISTEMA DE COLABORACION MUNICIPAL....................................................................... 21
SECCION I:
DE LOS CONSEJOS DE COLABORACION MUNICIPAL. ............................................................ 21
1
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
SECCION II:
PROCEDIMIENTO DE LOS CONSEJOS FRENTE A LOS COOPERADORES. ........................... 25
S E C C I O N III
BASES PARA EL SEÑALAMIENTO DE LAS CUOTAS DE COOPERACION
Y SU RECAUDACION. ................................................................................................................. 27
S E C C I O N IV
DE LAS OBRAS REALIZADAS POR COOPERACION CUANDO SE LOCALICEN EN
JURISDICCION TERRITORIAL DE DOS O MAS MUNICIPIOS. .................................................. 30
C A P I T U L O XII
DEL IMPUESTO DE LA PLUSVALIA. ........................................................................................... 31
SECCION I
DE LA DETERMINACION DEL IMPUESTO DE PLUSVALIA. ...................................................... 33
SECCION II
DEL PAGO DEL IMPUESTO DE PLUSVALIA .............................................................................. 34
CAPITULO XIII
DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................. 35
CAPITULO XIV
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LAS INFRACIONES Y SANCIONES. ........................... 36
T R A N S I T O R I O S ................................................................................................................ 38
2
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
h) Para el ejercicio de las funciones de los Poderes del Gobierno del Estado, de los Municipios y
de las dependencias federales.
i) Todas las demás que tiendan a la consecución de las finalidades establecidas en esta Ley y en
los Reglamentos que de ella emanen.
IV. La adquisición de superficies de terreno para las obras y actividades mencionadas en
los incisos de la fracción anterior.
V.- El Fomento con base en el plan estatal y dentro del marco del plan de desarrollo urbano, el
fortalecimiento y la creación de centros de población.
VI.- La preservación y mejoría:
a) De los inmuebles que por su localización o por el servicio público que prestan, se destinan o
vayan a destinarse a las funciones mencionadas en las fracciones III, IV y V.
b) Del medio ambiente.
c) De propiedades públicas, con elementos naturales susceptibles de explotación.
d) De los lugares de singular belleza natural, valor histórico o cultural.
4
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Provisiones. Son las áreas que serán utilizadas para la fundación de un centro de población.
V.- Zonificación es la delimitación de los espacios con las características de las diversas funciones de la
población y de la determinación de los requisitos a que se debe de sujetar el uso de los espacios, para
las finalidades establecidas en el artículo 1°
VI.- Zona es toda circunscripción territorial prevista o destinada a una modalidad determinada del uso del
suelo, predominante o exclusiva, independientemente de su magnitud.
VII.- Centro de población es una concentración urbana, suburbana o rural, sea ciudad, poblado, villa,
congregación, pueblo, delegación, comisaría o entidad similar.
VIII.- Vía pública es todo espacio de uso común, incluyendo las obras complementarias, para la
comunicación terrestre de la población.
IX.- Servicio público es la realización de las actividades señaladas en el artículo 2°, fracción I a VII,
cuando se llevan a cabo por el poder público, directamente o a través de organismos descentralizados o
concesionarios.
X.- Obras públicas son las construcciones, instalaciones y reparaciones inmobiliarias, así como los
trabajos y servicios relacionados con ellas, que el Gobierno del Estado o los Ayuntamientos lleven a cabo
en ejercicio de sus atribuciones, ya sea que se ejecuten total o parcialmente con fondos del erario o
créditos a su cargo, ya sea que se realicen con la cooperación de los particulares, o en colaboración con
la Federación o a través de organismos descentralizados.
ARTICULO 5o.- Las declaratorias sobre provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y
predios, serán inherentes a la utilidad pública y el interés social, que caracteriza a la naturaleza jurídica
5
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
del derecho de propiedad, de acuerdo con lo previsto en el párrafo tercero del artículo 27 de la
Constitución General de la República y con los artículos 831 y 832 del Código Civil para el Estado de
Guerrero.
ARTICULO 7o.- Los contratos y convenios relativos a la propiedad, posesión, uso o cualquier
otra forma jurídica de tenencia de las áreas o predios, deberán tener las cláusulas relativas a la utilización
de los mismos, los que serán esenciales de dichos contratos o convenios, por lo que su no inclusión, o el
ser establecidas en contravención a lo señalado en los planes estatal y municipal o en las declaratorias
de destinos, usos, provisiones o reservas, producirán su nulidad de pleno derecho.
ARTICULO 8o.- Los Notarios sólo podrán extender escrituras públicas de los actos, contratos o
convenios señalados en el artículo anterior, previa comprobación de que las cláusulas relativas a la
utilización de los predios coincidan con las provisiones, usos, reservas y destinos, así como los planos
inscritos en el Registro de los Planes Estatal y Municipal y en el Registro Público de la Propiedad y de
comercio.
No se podrá registrar ningún acto, contrato o afectación que no se ajuste a los planes estatal y
municipal y a las provisiones, usos, reservas y destinos establecidos.
CAPITULOII
ARTICULO 11o.- El Gobernador del Estado, para realizar las funciones asignadas en el artículo
anterior, tendrá las siguientes atribuciones:
I.- Participar en la elaboración, revisión, aprobación y ejecución de los diversos planes de
desarrollo urbano en el Estado;
II.- Promover ante la legislatura local, la fundación de nuevos ceñiros de población;
6
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- Expedir las declaratorias sobre provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios;
IV.- Proporcionar a los Municipios el apoyo técnico y financiero necesario para que en el mismo
ámbito municipal se cumplan las funciones derivadas de esta Ley;
V.- Celebrar con la Socretaría de la Presidencia y con las Entidades Federativas convenios en
materia de acciones e inversiones relativas al desarrollo urbano;
VI.- Apoyarse en el Comité Promotor del Desarrollo Socioeconómico del Estado;
VII.-Promover la exacta observancia de la planeación urbana en el Estado, en los términos de la
presente Ley y las demás disposiciones relativas;
VIII.- Coordinar el Plan Estatal con el Nacional de Desarrollo Urbano; al efecto, dictará las
medidas necesarias que modifiquen y hagan congruente el Plan Estatal con el Plan Nacional,
IX.- Hacer las proporciones que se estimen pertinentes para la elaboración del Plan Nacional de
Desarrollo Urbano;
X.-Coadyuvar con las autoridades federales en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo
Urbano en la Entidad;
XI.- Participar con los Gobiernos Estatales vecinos y los Ayuntamientos de los mismos, en la
elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo Urbano de las zonas conurbadas, en los términos que
establezcan las leyes y decretos correspondientes;
XII.- Celebrar convenios con otras entidades federativas y con la federación, con la finalidad de
participar en una planeación regional; y
XIII.- Aplicar y hacer cumplir la presente ley y las demás disposiciones que regulen la materia.
ARTICULO 14.- La Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado tendrá las
siguientes atribuciones:
I.- Conocer y dictaminar sobre las proposiciones de usos, destinos, reservas y provisiones de las
áreas y predios del Estado que sometan los Ayuntamientos a la aprobación del Ejecutivo Estatal.
II.- Regular el mercado de los terrenos y de los inmuebles dedicados a la vivienda popular.
III.-De acuerdo a los planes de desarrollo urbano dictar las medidas necesarias a que deban
sujetarse las áreas y predios no urbanizables, por tratarse de regiones arqueológicas, agrícolas, mineras,
forestales o de otra índole.
7
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Proponer la realización de obras y servicios públicos, en el Estado, para cumplir los fines de
esta Ley.
V.- Realizar estudios y dictaminar sobre la conveniencia de las obras proyectadas en el Estado,
por instrucciones del Ejecutivo del mismo, a petición de los ayuntamientos de la entidad y de la Comisión
Consultiva de Desarrollo Urbano del Estado.
VI.- Formular proyectos y estudios técnicos que comprendan especificaciones y presupuestos de
las obras que deban realizarse.
VII.- Formular las bases, expedir las convocatorias y adoptar las decisiones conducentes en los
usos para la contratación de obras públicas en el estado.
VIII.- Formular proyectos de financiamientos de las obras a realizar y las bases de los contratos
relativos, dictaminado respecto de aquéllos que provengan de alguno de los otros árganos de planeación
y sujetándose a la aprobación del Ayuntamiento o Ayuntamientos.
IX.- Establecer las medidas que hagan efectiva la participación popular
X.- Ser consultada sobre el monto de las indemnizaciones en caso de expropiación de bienes de
propiedad privada para la realización de obras públicas o de interés social, en los términos de la Ley de la
materia.
XI.- Intervenir como parte en los juicios sobre determinación del monto de las indemnizaciones
en los casos de expropiaciones que lleve a cabo el Estado.
XII.- Realizar funciones de auditoría y supervisión en todos los casos de ejecución de las obras
comprendidas, dentro de las disposiciones de esta Ley;
XIII.- Dar trámite y emitir opinión sobre las inconformidades señaladas en el Capítulo de recursos
de esta Ley y someterlas a consideración del C. Gobernador.
XIV.- Supervisar, mediante inspección técnica el exacto cumplimiento que se dé a las
disposiciones sobre fraccionamientos
XV.- Intervenir, a petición del Ayuntamiento en la formulación de un plan municipal de desarrollo
urbano.
XVI.- Determinar las infracciones y calificar las sanciones que deban ser aplicadas, y
XVII.- Las demás que le atribuyan las leyes y disposiciones administrativas aplicables.
ARTICULO 15.- La Comisión Consultiva de Desarrollo Urbano del Estado es un órgano asesor
del C. Gobernador; de la Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado y de los
Ayuntamientos; estará integrada por las dependencias del Gobierno del Estado que formen parte de la
Comisión prevista en el Artículo 13 de esta Ley. Se invitará a formar parte de la misma a un
representante propietario y a un suplente, de los siguientes órganos que funcionen en el Estado:
8
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 16.- La Comisión Consultiva de Desarrollo Urbano del Estado tendrá las siguientes
funciones:
I.- Opinar sobre los diversos planes de desarrollo urbano.
II.- Ser conducto de las observaciones y proposiciones que haga la comunidad.
III.- Coadyuvar con las autoridades competentes a la ejecución de los planes de desarrollo
urbano.
IV.- Difundir entre la comunidad tópicos relativos al desarrollo urbano del Estado.
V.- Promover la capacitación técnica sobre el desarrollo urbano.
VI.- Promover y llevar a cabo campañas cívicas relativas al cuidado, funcionamiento y
conservación de los centros de población.
VII.- Sugerir planes parciales que responda a las necesidades y aspiraciones de la comunidad.
VIII.-Expedir el reglamento interior de la Comisión, que deberá contener las normas relativas a
su funcionamiento y demás modalidades, Dicho Reglamentó, entrará en vigor una vez que sea aprobado
por el C. Gobernador, y
IX.- Las demás que le otorgue en forma específica el C. Gobernador.
9
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- Coordinar las acciones que en materia de desarrollo urbano canalice el Gobierno Federal al
Estado y a los Municipios por conducto de las Secretarías de Estado, Organismos Descentralizadas,
Empresas de Participación Estatal y Fideicomisos.
IV.- Recabar la información que en materia de desarrollo urbano realicen los organismos y
dependencias del sector público federal, así como la derivada del Plan Nacional de Desarrollo Urbano,
con el objeto de poderla proporcionar al Gobierno del Estado y a los Ayuntamientos cuando la soliciten.
C A P I T U L O III.
DE LA PLANTACION URBANA.
ARTICULO 19.- La planeación del desarrollo urbano de la entidad, estará a cargo del Gobierno
del Estado, de acuerdo a lo dispuesto en esta Ley, la Ley General de Asentamientos Humanos y demás
disposiciones aplicables
SECCION I
ARTICULO 21.- El Plan Estatal para el desarrollo urbano es el conjunto, de estudios, políticos,
normas técnicas y disposiciones relativas para regular la fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población aplicables en el territorio del Estado, y así mejorar el
10
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 23.— El Plan Estatal de Desarrollo Urbano tendrá como referencia el Plan Nacional
de Desarrollo Urbano y como elementos informativos complementarios los estudios relativos a:
I.- Las estructuras, condiciones y procesos demográficos, sociales, económicos y políticos de la
región, en relación con las condiciones generales del país.
II.- Las condiciones geofísicas, ecológicas y ambientales de la región
III.- La tenencia y el uso actual de la tierra.
SECCION II
ARTICULO 24.- Una vez formulados los planes municipales por los Ayuntamientos, se remitirán
a la Comisión Coordinadora del Plan Estatal para que emita su opinión.
ARTICULO 25.- Aprobado el Plan por el Gobernador del Estado, se publicará y registrará en los
términos de la presente Ley.
El Plan Municipal deberá contener:
I.- Una memoria descriptiva.
II.- La documentación de carácter técnico.
III.- El plazo máximo de iniciación y terminación de las etapas.
IV.- La fecha de revisión de dicho plan.
V.- Los documentos necesarios para que la Comisión de Planeación y Urbanismo rinda el
dictamen correspondiente.
VI.- La relación de los predios afectados.
VII.- La delimitación del área de influencia del plan para efectos impositivos y de solicitud de
modificación y cancelación;
VIII.- La indicación de los plazos de divulgación para la participaron popular y para que los
afectados hagan valer lo que a su derecho convenga.
ARTICULO 26.- A partir de la fecha en que se inscriba en el Registro de los Planes de Desarrollo
Urbano, un plan municipal, la autoridad municipal sólo podrá expedir licencias de construcción,
reconstrucción, ampliación o cualesquiera otras relacionadas con áreas, y predios que resulten afectados,
11
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
si las solicitudes están de acuerdo con el plan. Las licencias que expida; contraviniendo esto disposición
serán nulas de pleno derecho.
ARTICULO 28.- La modificación o cancelación podrá ser solicitada por escrito al C. Gobernador
del Estado por:
I.- Los Presidentes Municipales, cuya jurisdicción esté comprendida en el plan municipal de que
se trate;
II.- Las Entidades o Dependencias del Sector Público Estatal; y
III.- La Comisión consultiva de desarrollo urbano del Estado.
ARTICULO 29.- Se establece para consulta pública el Registro de los Planes de Desarrollo
Urbano, en el que habrán de inscribirse todas aquellas resoluciones administrativas que se dicten con
apoyo en el propio plan, o que afecten al desarrollo urbano, con sede en la Ciudad de Chilpancingo, Gro.
y delegaciones en cada uno de los municipios.
El Reglamento que al efecto se expida, determinará la organización y el funcionamiento de dicho
registro.
ARTICULO 30.- Una vez aprobado el Plan Estatal y los Planes Municipales se publicarán en
forma abreviada en el periódico Oficial del Estado, en dos diarios de mayor circulación en la Entidad, y se
inscribirá en el Registro de los Planes de Desarrollo Urbano y en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio, para que desde la fecha de su inscripción surta los efectos previstos por esta Ley.
ARTICULO 31.- Los Planes, que sean aprobados, publicados e inscritos en el Registro de los
Planes de Desarrollo Urbano como lo establece esta Ley serán obligatorios para los particulares y para
las autoridades correspondientes.
CAPITULO IV
DE LAS CONURBACIONES EN EL
TERRITORIO DEL ESTADO.
12
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 33.- La zona de conurbación intermunicipal es el área circular generada por una
radio de 10 kms. El centro de dicha área es el punto de intersección de la línea fronteriza entre los
municipios, que resulte de unir los centros de población correspondientes.
El Gobernador del Estado y los Ayuntamientos correspondientes, podrán acordar cuando lo
consideren conveniente para la planeación conjunta una dimensión mayor.
En el caso de zonas de conurbación en las que participe el Estado, una o más Entidades
Federativas, se estará a lo dispuesto en la Ley General de Asentamientos Humanos y en el Decreto de
Conurbación respectivo.
ARTICULO 34.- La planeación y regulación de las zonas conurbadas dentro del territorio del
Estado, se efectuarán con la participación del Gobierno del Estado y de los Ayuntamientos respectivos.
ARTICULO 35.- El Ejecutivo local y los Ayuntamientos respectivos, podrán acordar que se
considere la existencia de una zona de conurbación cuando:
I.- Solamente uno de los centros de población crezca sobre la zona señalada en el artículo 33;
II.- Dos o más centros de población se encuentren ubicados fuera de la zona señalada en dicho
artículo, pero por sus características geográficas y su tendencia socioeconómica, se considere
conveniente el estudio y solución conjunta de su desarrollo urbano;
III.- Se proyecte o funde un centro de población y se prevenga su expansión en territorio de
municipios vecinos.
ARTICULO 36.- El acuerdo que se celebre en los términos del artículo anterior, tendrá efectos de
declaratoria y se publicará como lo establece el artículo 30 de esta Ley.
Cuando el Gobernador del Estado haya hecho una declaratoria de conurbación, convocará por
conducto del Secretario General de Gobierno a los Presidentes Municipales correspondientes para
constituir dentro de los 30 días siguientes, una comisión de carácter permanente que ordene y regule el
desarrollo de dicha zona. La Comisión será presidida por el Gobernador del Estado.
Esta Comisión será un organismo público de carácter técnico dotada de personalidad jurídica y
patrimonio propio y tendrá facultades para procurarse la asesoría técnica que estime necesaria, promover
la presentación de proposiciones, cada información, realizar investigaciones y oír la opinión de los
distintos grupos sociales de los centros de población respectivos, a través de sus organismos legalmente
constituidos.
ARTICULO 37.- Las declaratorias de conurbación para que surtan sus efectos, serán publicadas
por una sola vez en el periódico oficial del Estado y en dos periódicos locales de mayor circulación de la
localidad que corresponda.
13
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Proponer programas a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo urbano y rural de la
zona, tendientes al mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y al adecuado ordenamiento del
desarrollo urbano;
V.- Promover la ejecución coordinada de las obras que en el ámbito de su competencia, realicen
las diferentes dependencias del Gobierno Federal, Estatal o Municipal;
VI.-Fomentar la participación popular de los habitantes de la zona en la elaboración de los
planes y programas y en la ejecución de los mismos;
VII.- Elaborar proyectos de inversión con base en una adecuada jerarquización de las
necesidades que deben ser atendidas.
VIII.-Fomentar el aprovechamiento racional, entre otros, de los recursos agrícolas, ganaderos,
hidráulicos, energéticos, turísticos e industriales de la zona y la comercialización de sus productos.
IX.- Proponer las medidas administrativas y financieras para la consecución de sus objetivos.
X.- Gestionar ante las autoridades y organismos correspondientes, la compatibilización de los
planes estatales y municipales de desarrollo urbano y rural de la zona;
XI.- Gestionar que los Gobiernos de los Municipios y de la Federación cumplan en el ámbito de
su jurisdicción y competencia, las decisiones que hayan tomado;
XII.- Asesorar a la Dirección General de Planificación y Urbanismo en lo referente a inversiones
estatales y federales de la zona;
XIII.- Las demás que le otorguen las leyes y reglamentos.
Las Comisiones desarrollarán sus funciones en coordinación con el o los Comités Promotores
del Desarrollo Socioeconómico del Estado, quienes coadyuvarán en la planeación y programación del
desarrollo regional y urbano de sus respectivas entidades.
ARTICULO 39.- La Comisión Estatal sesionará, cuando menos dos veces por año con la
asistencia de los tres cuartos de votos.
ARTICULO 40.- Las decisiones de las Comisiones de Conurbación Locales, se tomarán por
mayoría de votos en el seno de la misma; el Presidente de la Comisión tendrá un voto de calidad en caso
de empaté.
Sí una decisión no afecta, directamente a alguno de sus miembros y éstos así lo expresan, soló
será válida para las partes implicadas sin que lo sea para las demás.
ARTICULO 41.- Las Comisiones podrán crear subcomisiones sectoriales o regionales, así como
los grupos de trabajo que estime necesarios para el cumplimiento de sus objetivos.
ARTICULO 42.- Las Comisiones contarán con un Secretariado Técnico formado por personal y
elementos comisionados por el Gobierno del Estado y por los Ayuntamientos de la Entidad.
ARTICULO 44.- Una vez aprobado por el C. Gobernador del Estado el Plan que ordena y regula
la zona conurbada, se expedirán las declaratorias de provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y
predios comprendidos en dicho territorio de acuerdo con lo establecido en la presente Ley.
14
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO V
ARTICULO 46.- La fundación de los centros de población que se realicen conforme a esta Ley,
requerirá Decreto expedido por la Legislatura del Estado.
El Decreto a que se refiere el párrafo anterior contendrá las declaratorias procedentes sobre
provisiones de tierra y determinación de usos, reservas y destinos.
ARTICULO 49.- El mejoramiento podrá llevarse a cabo mediante convenios entre autoridades y
propietarios en los que se atiendan sus respectivos intereses, o a través de la expropiación de predios
por causa de utilidad pública.
ARTICULO 51.- A partir de la publicación los planes de desarrollo urbano previstas en el artículo
30 de esta Ley, las áreas y predios en ellos comprendidos quedarán sujetos a las regulaciones de misma.
ARTICULO 52.- En virtud de lo dispuesto en el artículo anterior, para los fines de ordenación y
regulación de los asentamientos humanos, la consiguiente declaratoria de provisiones, usos, reservas y
destinos de áreas y predios, será hecha por el C. Gobernador del Estado.
Las declaratorias a que se refiere el párrafo anterior, deberán expresar las razones de beneficio
social que las motivaron.
15
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 53.- Determinadas las áreas de provisiones y reservas previo estudio de la Dirección
General de Planificación y Urbanismo del Estado, el Ejecutivo Local señalará los destinos y usos
correspondientes.
ARTICULO 54.- Las áreas y predios, comprendidos en la zona declarada como reserva
territorial, utilizarán por sus propietarios en forma que no presenten obstáculo al futuro aprovechamiento
determinado por las correspondientes declaratorias de usos y destinos.
ARTICULO 55.- Cuando para el cumplimiento de estos planes sea necesaria o de mayor
beneficio social la ocupación de la propiedad, la autoridad competente, por causa de utilidad pública,
proveerá a la expropiación de la misma, de conformidad con las leyes de la materia.
ARTICULO 56.- Las declaratorias que establezcan provisiones, usos, reservas y destinos de
áreas predios entrarán en vigor, a los sesenta días a partir de su publicación, y deberán ser inscritas
dentro de los 15 días siguientes, en el Registro Público de la Propiedad y en el Registro de los Planes de
Desarrollo Urbano.
ARTICULO 57.- Para el efecto de ordenar y regular el desarrollo urbano, el Territorio del Estado
se clasifica en:
I.- Zonas urbanizadas;
II.- Reservas territoriales:
III.- Provisiones para la creación de nuevos centros de población;
IV.- Espacios dedicados a la conservación; y
V.- Espacios rurales.
ARTICULO 59.- Con base en los estudios del Plan Estatal, el C. Gobernador del Estado puede
declarar espacios dedicados a le conservación a aquellos predios de zonas urbanizadas, que lo ameriten
por su ubicación, extensión, calidad o por la influencia que tengan en el medio ambiente.
I.- Las que por sus características naturales, como la existencia en ellas de bosques, praderas,
montes, acuíferos y otros elementos condicionan el equilibrio ecológico;
II.- Los dedicados en forma habitual y adecuada a las actividades agropecuarias;
16
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- Las áreas abiertas, los promontorios, los cerros, las colinas y elevaciones o depresiones
orográficas que constituyen elementos naturales del territorio de la ciudad;
IV.- Las áreas cuyo uso puede afectar el paisaje urbano; y
V.- Aquellas cuyo subsuelo se haya visto afectado por fenómenos naturales o por explotaciones
de cualquier género, que representan peligros permanentes o occidentales para los asentamientos
humanos.
En estos espacios la urbanización será restringida y sólo se autorizarán aquellas construcciones
y obras que aseguren los servicios de beneficio social de carácter colectivo y de uso común
exceptuándose los considerados en la fracción III de este artículo.
ARTICULO 61.- En todos los demás casos no previstos en el artículo anterior, el C. Gobernador
del Estado, por conducto de la Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado, podrá acordar
la urbanización conforme a las normas del Plan Estatal y leyes que sean aplicables
ARTICULO 62.- Las declaratorias de provisiones, reservas, usos y destinos de los espacios
dedicados a la conservación, mejoramiento, crecimiento y fundación de centros de población, se
publicaría en el Periódico Oficial del Estado y en los diarios de mayor circulación y contendrán:
I - La demarcación;
II.- Las características y condiciones del área;
III.- Las limitaciones; y
IV.- La duración.
Se inscribirán en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio y en el Registro de los
Planes de Desarrollo Urbano.
ARTICULO 63.- Los predios de las zonas incluidas en el artículo anterior, se podrán utilizar la
forma compatible con su destino o uso hasta la fecha señalada, en que deberán aplicarse dichos predios
a los usos y destinos que la autoridad haya determinado.
CAPITULO VI
DE LA FUSION, SUBDIVISION,
RELOTIFICACION Y FRACCIONAMIENTO
DE TERRENOS.
17
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
VII.- Las especificaciones relativas a las características, dimensiones de los lotes, a la densidad
de construcción en lotes considerados individualmente, así como las densidades totales;
VIII.- Los precios máximos a que deberán sujetarse la venta de los predios fraccionados, así
como el término en que vendrán vigencia dichos precios.
Lo anterior lo fijará la Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado, al momento de
otorgar la autorización; y
X.- Las normas técnicas y los demás derechos y obligaciones que se consideren necesarios
para el racional funcionamiento urbano del proyecto.
ARTICULO 67.- La publicidad destinada a promover, a venta de los lotes de los fraccionamientos
y de las empresas dedicadas a la venta de viviendas, se sujetarán a la aprobación previa de la Dirección
General de Planificación y Urbanismo del Estado.
CAPITULO VII
DE LA EJECUCION DE OBRAS
ARTICULO 68.- Todas las obras que se realicen en el Estado, deberán sujetarse a lo dispuesto
en los planes de desarrollo urbano. Sin este requisito no se otorgará autorización o licencia para
efectuarlas.
ARTICULO 69.- Las construcciones, ampliaciones o modificaciones que se hagan sin licencia o
en contravención a lo dispuesto en los planes, podrán ser demolidas total o parcialmente por las
autoridades competentes, quienes no tendrán obligación de pagar indemnización alguna, obligando a los
responsables a cubrir el costo de los trabajos efectuados.
Las obras que sean a cargo del Gobierno del Estado se ejecutarán en les términos previstos en
esta, Ley y demás disposiciones relativas.
18
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 70.- La Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado y las autoridades
municipales correspondientes, supervisarán la ejecución de los proyectos y vigilarán en todo momento
que las obras y demás actividades estén de acuerdo con los lineamientos señalados en los planes
respectivos.
CAPITULO VIII
DEL MEJORAMIENTO.
ARTICULO 71.- Las zonas deterioradas física o funcionalmente en forma total o parcial, podrán
ser declaradas por el C. Gobernador del Estado, espacios dedicados al mejoramiento; con el fin de
reordenarlos, renovarlos o protegerlos, y lograr el mejor aprovechamiento de su ubicación, infraestructura
suelo y elementos de acondicionamiento del espacio, integrándolas al desarrollo urbano, particularmente
en beneficio de los habitantes de dichas zonas.
ARTICULO 73.- Los propietarios o poseedores de los predios incluidos en los planes parciales
de mejoramiento, deberán cumplir con las obligaciones derivadas de los mismos planes; para este efecto,
podrán celebrar convenios entre sí, con el C. Gobernador del Estado, o con terceros.
ARTICULO 74.- En el caso de que los propietarios o poseedores no cumplan con los convenios
indicados en los dos artículos anteriores, el Gobierno del Estado podrá proceder a la expropiación por
causa de utilidad pública e interés social en los términos de la Ley de la materia.
CAPÍTULO IX
DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y
SERVCIOS URBANOS.
ARTICULO 75.- Para los efectos de esta: Ley se entiende por infraestructura urbana, las redes
por las que se comunican las personas y trasladan bienes, tales como; estructura vial distribución de
agua, drenaje y alcantarillado, electricidad y teléfonos.
19
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Por equipamiento urbano: los edificios y espacios públicos, tales como: escuelas, hospitales,
parques y jardines.
Por servicios urbanos: las actividades públicas operativas, tales como: transportes, recolección
de basura, vigilancia, policía y bomberos.
ARTICULO 77.- La solicitud para instalar, construir o modificar en todo o en parte, algunos de los
sistemas de infraestructura o el equipamiento urbano deberá acompañarse de:
I.- Un plano de conjunto de la zona afectada señalándose la extensión y ubicación de la obra;
II.- La memoria descriptiva del proyecto;
III.- El régimen financiero para la ejecución de la obra;
IV.- Las obligaciones a cargo del solicitante;
V.- Las obligaciones a cargo del Gobierno del Estado o del Ayuntamiento y de los usuarios; y
VI.- Los plazos de iniciación, revisión y terminación de las obras.
ARTICULO 78.- Para el estudio de la solicitud a que se refiere el artículo anterior; la autoridad
correspondiente tomará en consideración los siguientes aspectos:
I.- Distribución y densidad de población en la zona;
II.-Distribución de la demanda de bienes y servicios especificando la que no esté cubierta;
III.- Distribución equitativa de los bienes y servicios en relación con la población de la ciudad;
IV.- Procedimiento para su realización;
V - Medios para la satisfacción de la demanda; y
VI.- Régimen financiero para la ejecución de la obra.
ARTICULO 79.- Todos los proyectos relativos, a la estructura vial, deberán ser sometidos a la
consideración de la autoridad correspondiente, quien determinará la forma como queden contenidos en
los planes respectivos.
CAPITULO X
DE LA PRESERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL.
ARTICULO 81.- La ordenación del desarrollo urbano del Estado tenderá a la conservación y
acrecentamiento del patrimonio cultural de la Entidad.
20
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Se considerarán afectados al patrimonio cultural del Estado, los edificios, monumentos, plazas
públicas parques, bosques, y en general, todo aquello que corresponda a su acervo histórico, tradicional
y cultural.
ARTICULO 82.- Para la conservación del patrimonio a que se refiere el artículo anterior, los
planes de desarrollo urbano aplicables en el Estado, considerarán las medidas y disposiciones que
coadyuven a recuperar y preservar los valores culturales.
C A P I T U LO XI
DEL SISTEMA DE COLABORACION MUNICIPAL
SECCION I: DE LOS CONSEJOS DE
COLABORACION MUNICIPAL.
ARTICULO 83.- Las obras que señala la Fracción III del Artículo 2o., inciso c), también se
realizarán por el sistema de cooperación, cuando el Consejo o Consejos de Colaboración Municipal y el
Ayuntamiento o Ayuntamientos así lo acuerden, con sujeción a los trámites que establece esta Ley.
ARTICULO 84.- Las obras que podrán realizarse por este sistema son las siguientes:
I - La pavimentación general de las ciudades y poblaciones del estado.
II.-La electrificación de las zonas urbanas.
III.-La construcción de las instalaciones necesarias para dotar a las ciudades y poblaciones del
Estado de alumbrado público, o para mejorar el ya existente.
IV.- La construcción de las instalaciones necesarias para dotar de servicios de agua y
alcantarillado, plantas de tratamiento y saneamiento ambiental como servicios públicos proporcionados
por el Ayuntamiento respectivo.
V.- La construcción de aceras en las zonas en que se esté ejecutando o se haya terminado la
pavimentación de las calles,
VI.- La construcción de parques, jardines, fuentes, obras ornamentales, monumentos, u otros
similares.
21
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 88.- Los puestos de la Directiva podrán recaer, por votación, en cualquiera de los
miembros propietarios del Consejo, en caso de renuncia de alguno de los miembros de la Mesa Directiva,
se procederá a hacer una nueva elección para el puesto que quede vacante. En caso de separación
temporal de su cargo, el puesto será cubierto por los Vocales.
Respecto de los elementos oficiales que por Ley sean miembros del Consejo, al dejar de
desempeñar el cargo oficial, serán suplidos por quienes ocupen los puestos respectivos. Las entidades
oficiales con derecho a designar miembros del Consejo de Colaboración Municipal o que por ministerio
de Ley lo sean, podrán nombrar un suplente, pudiendo revocar tal designación y hacer nuevos
nombramientos en cualquier tiempo.
ARTICULO 89.- Los Consejos de Colaboración Municipal funcionarán con la mayoría de los
miembros y sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos de los presentes. El Presidente del
Consejo tendía voto de calidad en caso de empate.
ARTICULO 90.- El Presidente del Consejo tendrá la representación jurídica y general del
organismo sin perjuicio de que el propio Consejo pueda integrar, de entre sus miembros, las Comisiones
Especiales que estime convenientes. El Presidente tendrá, en consecuencia, todas las facultades de
administración interna generales, como nombramientos y remoción de personal y la organización
administrativa interna de las oficinas del Consejo.
22
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 91.- El Secretario del Consejo llevará la firma, en unión del Presidente, en los actos
jurídicos que le son propios al Consejo, como contratos de obras, suscripción de títulos de crédito y
demás actos similares. Además, llevará y autorizará el Libro de Actas del Consejo.
ARTICULO 92.- El Tesorero del Consejo tendrá la auditoría y supervisión del manejo de fondos y
recaudación de cuotas de cooperación, cuando hubieren sido recaudados directamente por el propio
Consejo, o los órganos de Hacienda Municipales o Estatales, en los términos de esta Ley. Será función
del tesorero la autorización de las disposiciones de fondos que deban de hacerse de acuerdo con las
necesidades del funcionamiento del Consejo de Colaboración Municipal. En este caso, el Presidente del
Consejo deberá también autorizar con su firma.
ARTICULO 93.- los Consejos de Colaboración Municipal sesionarán por lo menos una vez al
mes, sin perjuicio de que a moción del Presidente o de los miembros, se reúna las veces que sean
necesarias.
23
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IX.- Deducir, de acuerdo con el Ayuntamiento respectivo, las acciones y exigir las
responsabilidades que procedan, derivadas de los contratos celebrados con su intervención.
X.- En general, promover todos aquellos actos necesarios y convenientes para el mejor
cumplimiento de los fines que le son propios.
ARTICULO 96.- Podrán promover las obras de utilidad social mediante el sistema de
cooperación los propietarios de inmuebles de la zona beneficiada, cuando representen un 25% de las
afectaciones como mínimo, o cualquiera de los miembros del Consejo de Colaboración Municipal, a fin de
que, de acuerdo con las normas que esta Ley establece, puedan realizarse oportunamente.
ARTICULO 97.- Una vez realizados todos los estudios técnicos correspondientes sobre los
diversos aspectos de la obra u otros, costo y derrama del mismo, precios unitarios, bases para calcular la
cuota que a cada cooperador corresponda cubrir y, en general, todos los aspectos que le atañen a la
obra como proyectos de contratos de obras, el financiamiento y sus bases, el dictamen que al efecto
emita el Consejo o Consejos correspondientes, deberá ser puesto a la consideración de la comunidad
para su conocimiento y, en caso de discrepancias fundamentales, se efectúen las correcciones
pertinentes antes de someterlo a la Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado para los
efectos de su aprobación ya que sin este requisito no podrán iniciarse las obras ni ser obligatoria la
cooperación para los propietarios.
Aprobado el dictamen del Consejo de Colaboración Municipal por la Dirección General de
Planificación y Urbanismo del Estado, se pasará al Ayuntamiento que corresponda, para su consideración
y aprobación definitiva.
Llenados los requisitos antes establecidos, las obras serán consideradas de utilidad pública por
ministerio de Ley, y se aplicarán los procedimientos que en esta Ley se precisan.
ARTICULO 99.- El costo de las obras se derramará totalmente, entre los propietarios
beneficiados, cuando sean aprobados en los términos del Artículo 114 de esta Ley.
ARTICULO 100.- Los Consejos de Colaboración Municipal, formularán los proyectos del costo
de las obras, así como la derrama de la cooperación, entre los propietarios beneficiados.
ARTICULO 101.- También serán formulados, por los Consejos de Colaboración Municipal, los
estudios correspondientes a las obras en que cooperen el Ayuntamiento o Ayuntamientos respectivos, o
el Gobierno del Estado.
ARTICULO 102.- Los contratos para la ejecución de obras incluirán las estipulaciones
pormenorizadas sobre precios y las bases que permitan su liquidación, forma de pago, especificaciones,
24
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
calidad de materiales, tiempo de ejecución, cláusulas penales para el caso de incumplimiento y garantías
que deban otorgar los contratos para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones.
Las especificaciones, calidad de materiales de las obras y demás partes de los contratos,
deberán ser acordes con las normas de calidad que deberá señalar la Dirección General de Planificación
y Urbanismo del Estado y, conforme a las cuales deben sujetarse las diversas obras que se enuncian en
el Artículo 2o. de esta Ley. Esas normas serán publicadas oportunamente en el Periódico Oficial del
Estado y en los periódicos de mayor circulación, sin perjuicio de las modificaciones que pudieran
acordarse por la Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado, en el caso en que deberá
hacerse nueva publicación.
ARTICULO 104.- Podrá el Ejecutivo del Estado o los Ayuntamientos, en los casos que lo estimen
pertinente, otorgar su aval a los contratos de obras que celebren los Consejos, previa la autorización del
Congreso del Estado.
ARTICULO 105.- Los contratos de obras que los Consejos otorguen serán publicados en
extracto en el periódico Oficial del Estado, dentro de los diez días siguientes a su perfeccionamiento.
ARTICULO 106.- La Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado está facultada
para verificar que en todo momento las diversas obras de cooperación se ajusten a las normas de calidad
que se hubieren establecido, de acuerdo con el Artículo 102 de esta Ley.
ARTICULO 107.- Cualesquiera que sean los sistemas de contratación y ejecución de las obras,
el Consejo de Colaboración Municipal estará siempre facultado para ejercer respecto a ellas sus
funciones de auditoría y vigilancia.
ARTICULO 109.- Una vez realizados los estudios y proyección técnica dentro del propio
Consejo, y obtenida la aprobación de los mismos por parte de la Dirección General de Planificación y
Urbanismo del Estado, el Ayuntamiento o Ayuntamientos correspondientes, antes de proceder a la
ejecución de las obras, citará a los propietarios a una junta en la que les informará ampliamente sobre los
diversos aspectos de la obra u obras y escuchará sus opiniones, objeciones y defensas.
25
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 110.- Las citaciones a las juntas de propietarios a que se refiere el artículo anterior,
se harán mediante comunicación escrita y avisos que se publicarán en el periódico Oficial, cuando menos
una vez, así como en el periódico de mayor circulación de la ciudad, dos veces a intervalos de tres días
cada uno, En las cabeceras municipales en donde no se editen periódicos, las citaciones a las juntas de
vecinos se harán mediante comunicaciones escritas y avisos que se publicarán una sola vez en el
periódico Oficial del Estado y mediante la fijación del aviso de citación correspondiente en los estrados de
la Presidencia Municipal respectiva, durante el término de ocho días: fijación de que deberá dar fe
mediante la certificación correspondiente, la autoridad municipal del lugar.
Entre la última publicación citando a la Junta de Propietarios y la fecha de celebración de la
misma, deberá mediar un término por lo menos de cinco días hábiles.
ARTICULO 111.- La Junta será presidida por la persona que al efecto comisione el Consejo de
entre sus miembros y se celebrará con el número de propietarios que asista.
ARTICULO 112.- Para tener derecho a concurrir a las Juntas de Propietarios y para participar en
ellas con voz y voto, deberá exhibir el interesado las boletas de pago de contribuciones al corriente. Sólo
en el caso de objeción, podrá concurrir a otro medio de prueba. Cada propietario representará solamente
un voto aun cuando fuere propietario de varios inmuebles dentro de la zona.
ARTICULO 113.- Los interesados podrán concurrir personalmente, o bien por medio de
apoderado acreditando por simple carta poder.
ARTICULO 115.- Se considerará que hay oposición atendible para su estudio y resolución, por
parte de los propietarios concurrentes a la Junta y en contra de los proyectos de obras en sus diversos
aspectos que se les dieren a conocer, cuando dicha oposición represente cuando menos el 25% de los
propietarios comprendidos en la zona.
Los vecinos opositores designarán una comisión formada por tres personas para que en su
representación formule las objeciones.
El escrito en que se formalice la oposición por la Comisión referida, deberá ser presentado
precisamente dentro de los cinco días siguientes a la celebración de la Junta de Propietarios ante el
Consejo de Colaboración Municipal correspondiente, quien lo remitirá dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado, o bien directamente podrá
26
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
presentarse ante la propia Dirección, y a él deberán acompañarse los elementos de prueba de que
dispongan los inconformes y solicitando en el mismo, la recepción, en su caso, de las pruebas que se
consideren pertinentes, las que serán evacuadas ante un funcionario que la Dirección General de
Planificación y Urbanismo del Estado designe, de entre sus miembros, durante un plazo de diez días.
S E C C I O N III
BASES PARA EL SEÑALAMIENTO DE LAS
CUOTAS DE COOPERACION Y SU RECAUDACION.
I.- El costo de las obras de pavimentación, guarniciones y banquetas en calles de servicio local
se distribuirá entre todos los predios ubicados en la zona beneficiada en proporción a los frentes de cada
uno.
II.- El costo de la construcción, reposición o reparación de las guarniciones y de las aceras en su
caso.
III.- El costo de las obras de alumbrado y electrificación que se distribuirán entre todos los
predios ubicados, en la zona beneficiada, en proporción a los frentes de cada uno.
IV.- El costo total de las obras de agua y avenamiento o drenaje de servicio domiciliario
exceptuando colectores y líneas primarias, el cual se distribuirá en todos los predios ubicados en la zona
beneficiada en proporción a la superficie de cada uno. Se considerará como parte del Costo, el precio de
excavación, relleno, consolidación de las cepas y la reposición de pavimentos. Las tomas domiciliarias se
pagaran por separado conforme a las disposiciones de la Ley de Ingresos.
ARTICULO 118.- Las cuotas que en los términos de esta Ley corresponda cubrir a los
particulares beneficiados con las obras por cooperación, tendrán el carácter de créditos fiscales de
naturaleza objetiva como gravámenes reales sobre los inmuebles afectados, pudiendo hacerse la
inscripción correspondiente en el Registro Público de la Propiedad sin costo alguno y se harán efectivos
al vencerse los términos fijados en cada caso, aplicando los procedimientos establecidos por la presente
Ley.
27
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 119.- Los notarios no autorizarán ni los registradores inscribirán actos o contratos
que impliquen transmisión o desmembración del dominio constitución de servidumbre o garantías reales
en relación con inmuebles afectados al pago de cooperación, si el propietario no comprueba estar al
corriente en el pago a menos que el adquiriente acepte el cargo del pago.
ARTICULO 120.- Operará la rescisión prevista en la Ley de Expropiación N° 25, respecto de los
contratos de arrendamiento relativos a predios que resulten afectados por la cooperación.
ARTICULO 121.- Cuando los cooperadores no hagan la exhibición oportuna de sus aportaciones
señaladas por los Consejos de Colaboración Municipal, se dará cuenta a las autoridades hacendarías,
estatales o municipales a elección del propio Consejo, solicitando su intervención para que por los
medios legales necesarios, se hagan efectivos los pagos, haciendo uso si fuere necesario, de los
procedimientos de apremio y cobro que establecen las Leyes de Hacienda Municipal y del Estado,
respecto a los adeudos fiscales.
ARTICULO 123- La falta de pago sin justificación de tres mensualidades consecutivas hará
exigible la totalidad del crédito fiscal.
ARTICULO 124.- Los cooperadores que sin dar lugar a la eventualidad prevista en el Artículo
anterior, renuncien a los plazos a que tiene derecho y cubran la totalidad de sus saldos a su cargo dentro
de los 15 días siguientes a la notificación de la cuota de cooperación total, de una bonificación
equivalente al financiamiento cargado en la derrama de las cuotas por cooperación.
ARTICULO 125.- Las demoras en los pagos generarán recargos en los términos establecidos en
las leyes de Hacienda Municipal y del Estado para los demás créditos fiscales.
ARTICULO 127.- El producto de las recaudaciones será puesto a disposición del Consejo de
Colaboración Municipal, el cual podrá retirarlo mediante órdenes de pago suscritas por el Presidente y el
Tesorero del propio Consejo, que expida de acuerdo con las facultades que le otorga la Ley.
28
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 128.- El Consejo de Colaboración Municipal podrá estipular como garantía en los
contratos que otorgue para la construcción de las obras a que se refiere el inciso c de la Fracción III del
artículo 2o. de la Ley, que la recaudación de las cooperaciones sea dada en fideicomiso a una institución
de rédito pero el otorgamiento de esta garantía será incompatible con el aval del Gobierno del Estado.
ARTICULO 129.- El Consejo, actuando de acuerdo con las facultades que le otorga la presente
Ley, propondrá la cantidad líquida que conforme a las bases que se establezcan en este ordenamiento
corresponda pagar a cada cooperador.
29
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Dentro de los tres días siguientes la Dirección General dictará su resolución definitiva, la cual
será comunicada al interesado al Consejo de Colaboración Municipal que corresponda y al órgano
hacendario estatal o municipal, según el caso, para los efectos conducentes.
ARTICULO 134.- Cuando por el desahogo de alguna de las pruebas ofrecidas por el cooperador
inconforme, se justificare la suspensión de la audiencia, se reanudará la misma en un término que no
exceda de diez días, con el objeto exclusivo de recibir las pruebas por las cuales se originó la suspensión
sin que puedan ser admitidas otras más y sin perjuicio del derecho de alegar del cooperador.
S E C C I O N IV
ARTICULO 136.- los estudios técnicos y dictámenes sobre la convivencia de llevar a cabo las
obras intermunicipales con la cooperación económica de los particulares, podrán ser formulados a
prevención por cualquiera de los Consejos interesados y previa la aprobación del otro u otros Consejos
deberán sujetarse los mismos a la consideración de la Dirección General de Planificaciones y
Urbanismos del Estado y del Ayuntamiento o Ayuntamientos respectivos; para los efectos de la
aprobación definitiva.
ARTICULO 137.- Una vez concluida la fase del procedimiento de estudios y proyección técnica y
obtenida la aprobación de los mismos por la Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado y
del Ayuntamiento o Ayuntamientos respectivos.
ARTICULO 138.- Si llegare el caso de que pudiera considerarse que exista oposición solamente
por los propietarios avecindados en la jurisdicción territorial de uno de los Consejos de Colaboración,
deberá tramitarse el recurso de oposición, interponiéndolo por conducto del Consejo de Colaboración
Municipal respectivo debiendo acompañar copia para cada uno de los otros en la obra, y la Dirección
30
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
General de Planificación y Urbanismo del Estado resolverá en definitiva tomando en consideración los
estudios efectuados por la Comisión de Conurbación y la proporción que el costo de las obras y derrama
de las cuotas de cooperación pueda corresponder a los propietarios inconformes domiciliados en la
jurisdicción del Consejo Municipal ce Colaboración de que se trate, según las bases que establece el
Artículo siguiente.
ARTICULO 139.- Si de los Estudios y proyectos se desprende que el costo de las obras a
realizar va a ser derramado entre los cooperadores inconformes en una proporción de un 75 por ciento o
más, la Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado, declarará fundada la oposición
mandando archivar los proyectos sin que ello implique la imposibilidad de reestructurarlos nuevamente
para reiniciar el procedimiento sobre nuevas bases, en el caso de que lo estime conveniente la Comisión
de Conurbación respectiva.
Si la oposición fue desechada se continuarán los trámites para la realización y ejecución de las
obras proyectadas.
ARTICULO 140.- Los Concursos para contratar obras, la contratación misma, la ejecución y
vigilancia de las obras intermunicipales, corresponderán al Consejo de Colaboración Municipal que fuere
designado en acuerdo previo entre los Consejos interesados y la Comisión de Conurbación y sin perjuicio
de derecho de auditoría y vigilancia que conservará cada uno de los Consejos en la parte de la obra que
queda localizada, en la comprensión territorial del Municipio en donde tengan asiento.
ARTICULO 141.- Las garantías que se otorguen a dos contratistas quedarán a cargo de los
distintos Consejos, de Colaboración en forma proporcional y mancomunada según la derrama del costo
de las obras en función de la localización de las mismas.
ARTICULO 143.- En todo lo no previsto en este Capítulo se aplicarán las normas generales
establecidas en la presente Ley, en cuanto no sean contrarias a la naturaleza de las obras a cargo de la
Comisión de Conurbación del área.
C A P I T U L O XII
DEL IMPUESTO DE LA PLUSVALIA.
ARTICULO 144.-- Las obras públicas de urbanización precisadas en el Artículo 2o. de esta Ley,
podrán ser financiadas mediante el impuesto de plusvalía.
31
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 147.- Al proponer la distribución del Impuesto de Plusvalía sobre los inmuebles
ubicados en la correspondiente zona de beneficio, deberán tomar en consideración las bases que
establece el Artículo 152 de esta Ley
ARTICULO 148.- Cuando para la ejecución de los planes de desarrollo urbano se requiera la
expropiación, la dependencia u organismo que promueva dichas obras, solicitará a través del
Ayuntamiento, que gestione ante el Ejecutivo Estatal, la expropiación en los términos de la Ley de la
materia.
ARTICULO 149.- La resolución expropiatoria deberá limitarse a los predios o fracciones que
sean indispensables para la ejecución de los planes de desarrollo.
32
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 151.- Operará la compensación del crédito fiscal originado por el Impuesto de
Plusvalía, hasta la coincidencia con el crédito a favor del causante por conceptos de indemnización de la
parte expropiada.
SECCION I
DE LA DETERMINACION DEL IMPUESTO
DE PLUSVALIA.
ARTICULO 152.- En la determinación del impuesto de plusvalía, y a fin de lograr una distribución
equitativa sobre los inmuebles ubicados en la zona de beneficio colectivo; considerarán las bases
técnicas generales siguientes.
I.- La superficie y configuración de cada predio.
II.- Longitud de los frentes a calles o plazas
III.- La Distancia del predio al foco o eje de la obra.
IV.- La influencia de la obra sobre su rentabilidad y valor comercial
V.- Todos los demás datos determinantes en el incremento de valor y mejoría de la propiedad
objeto del Impuesto así como los avalúos necesarios.
VI.- El uso potencial señalado en el Plan de Desarrollo Urbano de la zona.
ARTICULO 154.- Para determinar la cantidad líquida que por imposición corresponda a cada
predio deberá multiplicarse su superficie por la cuota de imposición que por metro cuadrado le
corresponda según el uso potencial del predio.
ARTICULO 155.- Respecto a los predios de forma irregular afectos al Impuesto de Plusvalía por
los conceptos que se establecen en el Artículo 2°, Fracción III, la Dirección General de Planificación y
Urbanismo del Estado tomará en consideración como base de sus estudios, la operación de
homogenización que se hará tomando en cuenta los ancones, el fondo excedente a 25 metros, la
estrechez de los frentes, la desproporción entre el frente y el fondo, los ángulos de apertura interior y
superior a 90 grados y en general, tedas las circunstancias que según las normas urbanísticas sean
33
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
aconsejables para reducir una forma irregular a la superficie efectiva que deberá quedar afecta al
Impuesto de Plusvalía.
ARTICULO 156.- En los predios con frentes a dos vías públicas opuestas se harán dos
homogenizaciones dividiéndolos al efecto per una línea proporcional al valor de cada vía pública entre
ambos frentes.
ARTICULO 157.- En las manzanas que por pertenecer a un mismo propietario constituyan un
mismo predio, la homogenización se realizará dividiéndolas en cuatro fracciones mediante el trazo de
líneas proporcionales entre los frentes opuestos, tomando en consideración el valor de cada vía pública.
ARTICULO 158.- A fin de lograr la máxima equidad y proporcionalidad en la carga del impuesto,
en los casos de que se ocupan los Artículos 152 al 157 que anteceden, los predios en esquina sufrirán un
incremento en la superficie homogénea que sirva de base al cálculo del Impuesto, según que la esquina
sea considerada como comercial de primer orden, de segundo orden, o no comercial.
SECCION II
ARTICULO 161.- La Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado proyectará las
operaciones del cálculo para la determinación del Impuesto, de acuerdo a la presente Ley. La cantidad
líquida que debe pagarse por cada predio objeto del Impuesto conforme al Decreto respectivo que se
expida, será remitida al Ayuntamiento o Ayuntamientos interesados. Corresponderá a los organismos
hacendarios municipales la notificación al sujeto pasivo, la recaudación y todos los trámites relativos para
hacer efectivo el importe del Impuesto.
ARTICULO 162.- La Tesorería Municipal hará del conocimiento del sujeto pasivo, la
cuantificación y liquidación del Impuesto, mediante notificación que contendrá:
34
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 163.- Los Recaudadores de Rentas del Estado deberán ser auxiliados en los
procedimientos de recaudación y cobro por las Tesorerías Municipales, sin que ello implique una
sustitución de competencia o invasión de jurisdicción.
ARTICULO 165.- Una vez dictadas la resolución se comunicará de inmediato al Tesorero para
que este o el Recaudador de Rentas que hubiere llamado en su auxilio, ejecuten desde luego el crédito
fiscal definitivo.
ARTICULO 167.- Los Notarios y encargados del Registro Público de la Propiedad, así como las
personas que tengan a su cargo oficinas catastrales, no podrán autorizar los actos o contratos que
impliquen transmisión o desmembración de dominio, la constitución de servidumbres o garantías reales,
respecto de los inmuebles afectos al pago del Impuesto de Plusvalía, a menos que previamente se les
compruebe que están al corriente en el pago del mismo, o que lo han garantizado en los términos de la
Ley de Hacienda.
En caso contrario, los mencionados funcionarios serán solidariamente responsables.
CAPITULO XIII
DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
ARTICULO 168.- Contra los Decretos o resoluciones administrativas dictadas por las
autoridades competentes que sean contrarias a los planes de Desarrolle Urbano en el Estado, sólo
procederá el recurso administrativo de reconsideración establecido en esta Ley.
ARTICULO 169.- La tramitación del recurso establecido en el artículo anterior se sujetará a las
siguientes normas:
35
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Se interpondrá por escrito ante la Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado;
II.- El Recurso deberá interponerse en un plazo de 15 días hábiles, contados a partir de la fecha de
publicación del Decreto, en el Periódico Oficial del Estado o de la fecha de notificación de la resolución
administrativa; acompañando a dicho escrito, las pruebas que juzguen pertinentes;
III.- Si dentro del término señalado anteriormente el interesado no interpone dicho recurso, se le tendrá
por conforme con el Decreto o resolución administrativa y precluirá su derecho de impugnarlos;
IV.- La Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado citará a la parte recurrente a que
acuda a una reunión donde se le explicará el contenido y alcance de los Decretos o resoluciones
administrativas. Lo anterior, se notificará al interesado en forma personal y cuando no se tenga el
domicilio del mismo o sea difícil localización, se notificará por Edicto publicado en el término de tres días
consecutivos en el Periódico Oficial del Estado y en el periódico de mayor circulación en la Entidad.
V.- En la reunión establecida en la fracción anterior, se analizarán las pruebas ofrecidas por el interesado,
se le explicará el contenido y alcance de los Decretos o resoluciones administrativas; al final de la misma
se levantará un acta circunstanciada que deberá ser firmada por los que en ella, intervengan y por dos
testigos de asistencia;
VI.-Si los interesados no concurren a la reunión prevista en las fracciones IV y V de este artículo se le
tendrá por conformes con los Decretos o resoluciones administrativas y precluirá su derecho de
impugnarlas nuevamente; y
VII.- Después de la reunión antes indicada la Dirección General de Planificación y Urbanismo del Estado,
elaborará un dictamen que someterá a la consideración del Gobernador del Estado quien resolverá en
definitiva.
CAPITULO XIV
ARTICULO 171.- Para los efectos de esta Ley, se consideran medidas de seguridad la adopción
y ejecución de disposiciones que, con apoyo en esta Ley, dicten las autoridades del Gobierno del Estado,
encaminadas a evitar los daños que puedan causar las instalaciones, las construcciones y las obras,
tanto públicas como privadas. Las medidas de seguridad son de inmediata ejecución, tienen carácter
preventivo y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones que en su caso correspondan.
36
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Clausura temporal o definitiva, total o parcial de las instalaciones, las construcciones y de las obras y
servicios.
II.- Multa de $500.00 a $100.000.00 o tratándose de inmuebles, hasta el 10% de su valor;
III.- Demolición de las construcciones efectuadas en contravención de los Planes de Desarrollo Urbano,
así como de las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos: y
IV.- Revocación de las autorizaciones, permisos o licencias otorgadas.
I.- Dar entrada o curso a documentos, contratos y convenios que contravengan lo dispuesto en esta Ley y
reglamentos a los Planes, a Decretos y Resoluciones Administrativas relativas al desarrollo urbano de la
Entidad:
II.- Faltar a la obligación de guardar secreto respecto de los asuntos que conozcan; revelar los datos
confidenciales o aprovecharse de ellos; y
III.- Exigir bajo el título de cooperación o colaboración u otra semejante, cualquier prestación pecuniaria o
de otra índole no prevista en la Ley.
ARTICULO 178.- Son infracciones cuya responsabilidad corresponde a los encargados de los
registros públicos, notarios, corredores y en general, a los funcionarios investidos de fe pública:
I - Autorizar documentos, contratos, convenios, escrituras, o minutas que contravengan lo dispuesto en
los Planes, Decretos o Resoluciones Administrativas relativas al desarrollo urbano en el Estado;
II.- Inscribir o registrar documentos e instrumentos que contravengan los Planes, Decretos o
Resoluciones Administrativas relativas al desarrollo urbano en el Estado;
37
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- Proporcionar los informes, datos o documentos a que se refieren las fracciones anteriores, alterados
o falsificados; y
IV.- Cooperar con los infractores o facilitarles en cualquier forma la violación a las disposiciones de la
presente Ley, sus reglamentos, y demás ordenamientos aplicables en la materia.
ARTICULO 179.- Los responsables de las infracciones previstas en el artículo anterior, se harán
acreedores a una amonestación y a la imposición de multa hasta de $30,000.00 y en caso de
reincidencia, se cancelará la patente o se les separará de su cargo sin perjuicio de las responsabilidades
penal que corresponda.
TRANSITORIOS
SEGUNDO.- Se abrogan:
I.- La Ley de Planeación y Urbanización del Estado, número 210, expedida el veintinueve de diciembre de
mil novecientos cincuenta y nueve y publicada en el Periódico Oficial, el trece de enero de mil
novecientos sesenta.
II.- El Decreto número 29 de fecha veintinueve de junio de mil novecientos cincuenta y uno que crea la
Comisión de Planificación Regional de Acapulco.
III.- La Ley número 74 de Cooperación para el Desarrollo de los municipios del Estado de Guerrero,
expedida el 23 de mayo de 1971.
TERCERO.- Continúan vigentes los Decretos que regulan lo relativo a obras públicas específicas
en materia objeto de la presente Ley, en lo que no se contrapongan a ésta.
QUINTO.- Todas las obligaciones y derechos contraídos por los Consejos de Colaboración
Municipal prevista por la citada Ley, pasan integralmente a formar parte del patrimonio de los Consejos
de Colaboración Municipal que con esta Ley se crean.
SEXTO.- Continúan en sus correspondientes efectos los acuerdos que en el desempeño de sus
funciones y en materia de desarrollo urbano hayan emitido los anteriores organismos de planificación en
cuanto no se contrapongan con esta Ley.
38
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
SEPTIMO.- Todos los actos de tracto sucesivos regulados por este ordenamiento que se estén
realizando por autoridades o particulares, deberán ajustarse a las disposiciones de esta Ley.
De no solicitarse el acuerdo dentro de dicho término, quedarán sin efecto las aprobaciones,
concesiones y autorizaciones de referencia.
NOVENO.- Las obras que estén realizando los Consejos de Colaboración Municipal, sus
dependencias, Comités u Organismos formados por particulares en el cumplimiento de sus funciones, se
podrán continuar en la medida de su competencia, por las autoridades municipales respectivas, conforme
a los acuerdos que al efecto dicten los Ayuntamientos en razón de la urgencia de la obra, de las
posibilidades presupuestarias previstas por los Consejos y de las aportaciones que para la obra hayan
hecho las personas que se beneficien con las mismas.
Las autoridades municipales que se encuentren en el caso, refrendarán las autorizaciones
respectivas ante la Dirección de Planificación y Urbanismo del Estado.
DADA en el Salón de Sesiones del H. Poder Legislativo, a los veinticuatro días del mes de
septiembre de mil novecientos setenta y seis.
DIPUTADO PRESIDENTE
FILIBERTO VIGUERAS LAZARO
DIPUTADO SECRETARIO
MIGUEL TRANI DAVILA.
DIPUTADO SECRETARIO.
J. JESUS DELGADO BRITO.
39
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
40