L281SPEG
L281SPEG
L281SPEG
mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................................... 12
CAPITULO ÚNICO
DEL OBJETO, SUJETOS Y APLICACIÓN DE LA LEY ................................................................. 12
TÍTULO SEGUNDO
DE LAS AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES ............................................................. 18
CAPÍTULO I
DE LAS AUTORIDADES ESTATALES ......................................................................................... 18
CAPÍTULO II
DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES ..................................................................................... 21
CAPÍTULO III
DE LOS REQUISITOS PARA SER TITULAR DE LAS INSTITUCIONES DE
SEGURIDAD PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL Y DE LOS MANDOS
OPERATIVOS DEL CUERPO DE LA POLICÍA ESTATAL ............................................................ 25
TÍTULO TERCERO
DEL SISTEMA ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA.................................................................. 26
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMUNES....................................................................................................... 26
CAPÍTULO II
DEL CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA ................................................................ 29
CAPÍTULO III
DE LAS INSTANCIAS REGIONALES, MUNICIPALES E INTERMUNICIPALES
DE COORDINACIÓN .................................................................................................................... 37
CAPÍTULO IV
DEL PROGRAMA ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA ............................................................ 40
CAPITULO V
DEL CUERPO DE POLICÍA RURAL ............................................................................................. 41
TÍTULO CUARTO
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN POLICIAL ............................................................. 42
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMUNES....................................................................................................... 42
1
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPÍTULO II
DEL REGISTRO DE PERSONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA ..................................................... 45
CAPÍTULO III
DEL REGISTRO DE ARMAMENTO, VEHÍCULOS, MUNICIONES Y EQUIPO OFICIAL .............. 47
CAPÍTULO IV
DE LA INFORMACIÓN DE APOYO A LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA ................................... 48
CAPÍTULO V
DE LA ESTADÍSTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA ....................................................................... 50
CAPÍTULO VI
DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN ...................................................................... 50
TÍTULO QUINTO
DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ......................................................................................... 52
CAPÍTULO I
DE LOS COMITÉS DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................ 52
CAPÍTULO II
DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN ............................................................. 55
TÍTULO SEXTO
DEL CUERPO DE POLICÍA ESTATAL ......................................................................................... 55
CAPITULO I
DISPOSICIONES COMUNES....................................................................................................... 55
CAPITULO II
DE LAS FUNCIONES Y FACULTADES DEL CUERPO DE POLICÍA ESTATAL .......................... 61
CAPÍTULO III
DE LA CARRERA POLICIAL Y DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL
CUERPO DE POLICÍA ESTATAL ................................................................................................. 65
CAPÍTULO IV
DE LA ACADEMIA Y DEL CENTRO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA .............. 68
CAPÍTULO V
DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEL CUERPO DE POLICÍA ESTATAL ..................................... 71
2
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO VI
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DEL CUERPO DE
POLICÍA ESTATAL ....................................................................................................................... 73
CAPITULO VII
DE LA JUSTICIA POLICIAL. FUNCIÓN Y PROCEDIMIENTO ANTE EL
CONSEJO DE HONOR Y JUSTICIA ............................................................................................ 79
CAPÍTULO VIII
DE LAS CAUSALES DE REMOCIÓN ........................................................................................... 84
CAPÍTULO IX
DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN .................................................................................. 86
TÍTULO SÉPTIMO
DE LA RELACIÓN JURÍDICA DE LOS ELEMENTOS DEL CUERPO DE POLICÍA ESTATAL ..... 87
TÍTULO OCTAVO
DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE LA SEGURIDAD PÚBLICA ............................................. 88
CAPÍTULO I
DE LA POLICÍA AUXILIAR ........................................................................................................... 88
CAPITULO II
DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA ........................................................................ 89
CAPÍTULO III
DE LA AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN ................................................................................... 90
CAPÍTULO IV
DE LAS SANCIONES ................................................................................................................... 92
T R A N S I T O R I O S ................................................................................................................ 92
3
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ABROGADA POR EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO DE LA LEY NÚMERO 777 DEL SISTEMA
DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE GUERRERO, PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL
ESTADO No. 68 ALCANCE I, DE FECHA 24 DE AGOSTO DE 2018.
ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO No. 61
ALCANCE II, EL VIERNES 01 DE AGOSTO DE 2014.
TEXTO ORIGINAL.
Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 14, el Viernes 16 de Febrero de 2007.
CONSIDERANDO
Que en sesión de fecha 28 de diciembre del 2006, la Comisión de Seguridad Pública, presentó a
la Plenaria el Dictamen con proyecto de Ley de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, en los
siguientes términos:
“A N T E C E D E N T E S
Que con fecha 20 de septiembre del año dos mil seis, mediante oficio número 00000917, el
Ciudadano Contador Público Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, Gobernador Constitucional del Estado
Libre y Soberano de Guerrero, presentó ante esta Soberanía la iniciativa de la nueva Ley de Seguridad
Pública del Estado de Guerrero.
Que en sesión de fecha 03 de octubre del año dos mil seis, el Pleno de la Quincuagésima
Octava Legislatura al H. Congreso del Estado de Guerrero, tomó conocimiento de la iniciativa de Ley de
Seguridad Pública del Estado de Guerrero y mandató su turno a la Comisión de Seguridad Pública de
esta Legislatura, para los efectos legales conducentes.
Que en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 86, 132 y 133 de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo número 286, mediante oficio número HCE/CSP/034/06, de fecha 05 de octubre de dos mil
seis, se turnó un ejemplar de la citada Iniciativa de Ley de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, a
cada uno de los diputados integrantes de la Comisión de Seguridad Pública para su análisis y
comentarios a efecto de que sean presentados en reunión de trabajo de la Comisión.
4
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Para tal efecto, la Comisión acordó realizar foros regionales de consulta ciudadana, los cuales se
llevaron acabo los días 27 de noviembre, 13 y 6 de diciembre del dos mil seis, en las ciudades de
Acapulco, a la cual concurrieron las regiones Costa Chica y Costa Grande; en Iguala de la Independencia
donde participaron los Municipios de las regiones Norte y Tierra Caliente; y en Chilpancingo donde se
contó con los Municipios de las regiones Centro y Montaña, respectivamente, todos con el propósito de
recibir las propuestas de la ciudadanía en general.
En dichos foros la ciudadanía acudió a expresar su punto de vista en relación a esta iniciativa,
destacando la necesidad de contar con un instrumento jurídico que establezca normas que reglamente la
actividad administrativa y operativa de los cuerpos policiales, así como el de garantizar el derecho a la
seguridad de los ciudadanos y sus bienes. La realización de los mismos sientan las bases en la presente
Legislatura, para que en adelante la ciudadanía conozca los instrumentos jurídicos que formaran parte
del Marco Normativo Estatal, ya que acudieron destacados profesionistas, con una amplia y reconocida
trayectoria, dentro del sector social y privado quienes con sus observaciones y propuestas enriquecieron
el proyecto original y resultaron de gran importancia para reorientar la iniciativa que se discute,
destacándose la participación del Grupo Aca de Acapulco, de la Barra de Abogados, del Consejo
Interreligioso, de los Presidentes y Directores Municipales de las regiones participantes, entre otros, de
los que se registró una asistencia de mas de quinientas personas, y de aproximadamente trescientas
cincuenta ponencias y propuestas, de las que resaltan la que se refiere al fortalecimiento y modernización
del Sistema Estatal de Seguridad Pública, la pluralización del Consejo Estatal de Seguridad Pública con
más atribuciones para impulsar la coordinación de las distintas autoridades en materia de seguridad
pública, a fin de eficientar el servicio de seguridad publica. Así mismo, se destaca como propuesta
importante para el mejoramiento de la iniciativa en análisis, la formulada el 4 de diciembre del 2006, en el
foro efectuado al interior de las corporaciones policiales en donde resulta de relevancia la que se refiere a
la necesidad de impulsar la profesionalización de la policía a través de un servicio de carrera policial justo
y transparente que eleve la coordinación, la eficiencia y las condiciones de trabajo y de vida de todos los
policías, incluyendo la homologación a través de la integración de las corporaciones policiales estatales y
municipales, en un sólo Cuerpo de Policía Estatal profesional, por lo que retomando las propuestas
anteriores en lo que sirva, al mejoramiento del Sistema Estatal de Seguridad Pública, la Comisión de
Seguridad Publica de la Quincuagésima Octava Legislatura, con fundamento en los artículos 46, 49
fracción III, 54 fracción I, 86, 87, 129, 132, 133 y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo del Estado de Guerrero, tiene plenas facultades para analizar y emitir el dictamen
correspondiente a la Iniciativa de Ley de Seguridad Publica del Estado de Guerrero, conforme a los
siguientes:
5
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CONSIDERANDOS
Que los integrantes de la Comisión de Seguridad Publica luego de haber celebrado varias
sesiones de trabajo y recibidas y analizadas las propuestas de los ciudadanos presentadas en los foros
de consulta de la iniciativa de la nueva Ley de Seguridad Publica del Estado de Guerrero, ponderamos
que en la actualidad, México y particularmente en el Estado de Guerrero, atravesamos por una etapa
histórica de cambios que se expresan en renovadas exigencias sociales que demandan mayor eficiencia
de las estructuras políticas existentes para satisfacer los añejos reclamos de la sociedad. Uno de estos
reclamos, es el que tiene que ver con la materia de seguridad pública, la cual se ha traducido en
constantes eventos que rompen con el tejido social y lastiman a las familias guerrerenses, dando la
impresión de que las instituciones gubernamentales encargadas de estos asuntos, han sido rebasadas,
puesto que el fenómeno de la inseguridad pública, no tan solo resulta como un asunto de dimensión
nacional, sino que la problemática debe ser atendida por todos los sectores de la sociedad del país,
puesto que sus efectos multifacéticos que produce, se viven en todos los ámbitos espaciales y esferas
sociales en que ocurre su materialización, por ello, el Estado, en sus tres ordenes de gobierno, asume
con gran responsabilidad el reto de implementar medidas emergentes y líneas de acción inmediatas, para
tratar con gran responsabilidad el tópico de la seguridad pública.
Por ello, el pasado 31 de diciembre de 1994, el Congreso de la Unión, dio un paso significativo
para combatir frontalmente a la delincuencia, al aprobar una iniciativa de reforma a los artículos 21 y 73,
fracción XXIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para combatir a la
delincuencia. En esa reforma se incorpora de manera muy significativa la participación órganos de los
tres niveles de gobierno, el Federal, Estatal y el Municipal.
Entendida ahora la Seguridad Pública como una función del Estado, no sólo como una función
que comprende las actividades ejecutivas de prevención, sino también las acciones sustantivas de
investigación y persecución para que los delincuentes sean enjuiciados, sancionados y readaptados
conforme a las leyes. Es preciso que para poder hacer efectiva la corresponsabilidad entre los elementos
gobierno y población, existan espacios que permitan la participación de la sociedad.
6
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Así mismo, en la reforma constitucional, se señala la obligación del Estado de velar por la
seguridad pública de los ciudadanos, estableciendo el mandato para que todas las instituciones policiales
del país se organicen bajo los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.
Por su parte, la Ley General que establece las Bases de Coordinación del sistema Nacional de
Seguridad Pública, señala que la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios
colaborarán, a fin de integrar los instrumentos de Información al Sistema Nacional, a efecto de crear y
mantener actualizadas las Bases de Datos sobre Seguridad Pública.
Esta misma ley prevé además, la integración de un Registro Nacional que concreta la
información sobre los particulares que presten servicios de seguridad, así como de su personal y
equipamiento.
Dentro de La Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, se indica que en los Estados se establecerán Consejos Locales encargados de la
coordinación planeación y supervisión del Sistema Nacional de Seguridad Publica en sus respectivos
ámbitos de gobierno. Dispone también que estos consejos promoverán la participación de la comunidad
en los programas y acciones en la materia.
Señala también que en los Municipios que sean cabecera de distritos, o demarcaciones
judiciales de la Entidad, se establezcan instancias municipales de coordinación, que organizadas de
manera eficiente con las dependencias estatales y federales, atiendan a la solución de la inseguridad
pública.
En ese sentido, las necesidades de diseñar un nuevo marco jurídico en materia de Seguridad
Pública en el Estado, obedece a que los requerimientos de la sociedad en esta materia, son distintas a
las que prevalecían hace sólo unos cuantos años. Ello implica de manera indispensable e ineludible, el
replanteamiento de nuevas y mejores políticas criminales, líneas de acción y estrategias para combatir de
manera frontal a la inseguridad pública, que tanto daño causa a la sociedad guerrerense.
Bajo ese contexto, en cumplimiento con el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, apartado
4.1.4.5, así como al acuerdo parlamentario de fecha 4 de octubre del 2005, mediante el cual el H.
Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, formuló atento exhorto al Titular del Ejecutivo
Estatal, para ordenar, actualizar y modernizar el marco normativo en materia de seguridad pública y de
prevención del delito, a efecto de eficientizar los diversos ordenamientos normativos, para tener
fundamentos jurídicos más objetivos y certeros que tengan como fin garantizar la seguridad y la
tranquilidad de la sociedad guerrerenses y los ciudadanos que visiten nuestra entidad federativa, para
conseguir el bienestar social y progreso.
Así pues, el Plan Estatal de Desarrollo, que ha puesto en marcha la presente administración
pública, recoge la preocupación por la creciente inseguridad en la vida cotidiana. A diario se cometen
7
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ilícitos que perturban la paz y la tranquilidad sociales, afectan el bienestar, la seguridad y el patrimonio de
las familias y en múltiples ocasiones lesionan irreparablemente la integridad física e incluso la vida
misma, de muchos guerrerenses. Cuando estos ilícitos no se resuelven conforme a la ley, se quebranta
seriamente el Estado de derecho Que el Estado de Guerrero se encuentra dividido en múltiples zonas y
regiones políticas-económicas, con usos y costumbres propias de cada región, pero también con
problemáticas de carácter social y cultural; ya que influyen varios factores externos que la integran lo cual
vienen a detonar el problema de seguridad pública en nuestro Estado.
En el año 2002, se expide la Ley de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, Número 443, la
cual resultó acorde con la dinámica que a nivel nacional se dio en materia de seguridad pública; sin
embargo y aún cuando dicha Ley en su momento se consideró de vanguardia y en muchos aspectos
todavía conserva su vigencia, en otros se advierte la necesidad imprescindible de expedir una nueva Ley
de Seguridad Pública para establecer las bases y los fundamentos jurídicos para una política de Estado
en materia de seguridad pública, que sea capaz de responder a los legítimos reclamos de la sociedad y a
los retos del momento que las circunstancias requieren, para lograr un Estado que preserve las garantías
de vida y patrimonio con pleno respeto a los derechos humanos y al estado de derecho.
En ese orden de ideas, el Gobierno del Estado, propone a esta Soberanía Legislativa, mediante
la presente iniciativa, propiciar una amplia revisión al marco normativo en materia de seguridad pública,
para constituir la base principal que permita una relación permanente e interinstitucional en forma
coherente y respetuosa, sin trastocar desde luego, la esfera de competencia, entre la Federación, el
Estado y los Municipios, a través del establecimiento de un Sistema Estatal de Seguridad Pública, desde
sus espacios legales de competencia y coadyuven en la planeación, supervisión, evaluación,
coordinación y colaboración del Sistema Nacional de Seguridad Pública y propicia la participación de la
sociedad a través de un Consejo Estatal de Seguridad Pública, como una instancia colegiada de
coparticipación de autoridades de los tres niveles de gobierno, en donde puedan ser incorporados el
mayor número de actores relacionados con los objetivos y fines de seguridad pública.
Asimismo, se propone abrogar la Ley de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, Número
443, retomando las disposiciones legales que aún responden a las actuales necesidades de los
guerrerenses, con el objeto de ir estructurando y dando congruencia a un marco jurídico global de la
seguridad pública integral.
Que bajo este esquema, se amplia el objeto de la ley y el concepto de seguridad publica, acorde
a los principios constitucionales, estableciéndose un catalogo de conceptos muy usuales en la Ley que
pasa por unas reglas de supletoriedad, así como los principios generales aplicables a la función de la
seguridad publica, para luego conceptualizar al Consejo Estatal de Seguridad Pública, con la finalidad de
incluir representantes de los tres poderes del Estado y del Ejecutivo Federal, simplificando su
comprensión e integración y haciéndolo más eficiente, proponiendo cambios de contenidos en los
aspectos que constituyen materia de coordinación, agregándose disposiciones que faculten al Secretario
Ejecutivo de dicho Consejo validar y recomendar a los Ayuntamientos las adecuaciones al programa
municipal de seguridad publica, que contenga la propuesta de inversión de los recursos para seguridad
pública, precisándose que el Gobernador del Estado además de presidirlo es su representante legal.
8
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Que entre los aspectos innovadores que contempla esta nueva Ley de Seguridad Pública, se
establece con precisión su objeto; se incluyen las dependencias involucradas en el Sistema Estatal de
Seguridad Pública; se amplían las facultades y obligaciones que tienen los Ayuntamientos y quién los
preside en materia de seguridad pública; se plantea que la persona responsable de la seguridad pública y
protección civil del Estado y de los Municipios, tenga los suficientes conocimientos teóricos y prácticos en
la materia, fomentando con esto la formación y llegada de conocedores de seguridad pública y protección
civil.
Así también, con esta iniciativa de ley, no tan solo se plasman de forma unilateral las políticas y
estrategias del gobierno del estado, para prevenir y erradicar el delito, si no que, es un proyecto
legislativo eminentemente plural e incluyente, ya que fueron tomados en cuenta, para la integración de
las normas jurídicas, diversas sugerencias y opiniones de diversos sectores de la sociedad, cuyas
aportaciones en la materia, fueron de gran trascendencia para definir las políticas y líneas de acción que
hoy se concretan en este cuerpo de leyes, que seguramente tendrá magnífica aceptación en la sociedad,
puesto que alberga el clamor y el sentir de la ciudadanía que de alguna manera ha sufrido los vestigios
de la inseguridad y la violencia que a todos nos preocupa, así como las acciones para combatirla y
prevenirla.
La ciudadanía participó con gran fervor e interés en la integración de las bases de este proyecto,
cuyas aportaciones más trascendentales fueron recopilados en los foros regionales que el H. Congreso
del Estado, a través de la Comisión de Seguridad Pública, llevó acabo en distintos lugares de la entidad,
con el animo de que tales aportaciones fuesen tomadas en cuenta y tengan efecto en la aplicación de la
ley. Por tanto, tales bases de coordinación necesariamente deben ser: la definición de las acciones y
objetivos de la seguridad pública; los elementos que integran el Sistema Estatal; las materias que serán
objeto de la coordinación; los instrumentos del Sistema que la ley propone; las instancias de
coordinación; las formulas jurídicos para tomar decisiones; y finalmente, los mecanismos que auspicien la
participación de la sociedad.
9
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Que se propone establecer facultades para la Policía Preventiva Estatal y Municipal, de realizar
investigaciones para la prevención de los delitos a través del establecimiento de un Sistema Estatal de
Información Policial, que permita a otras instancias de seguridad pública, contar con información
preventiva que le oriente a realizar acciones coordinadas, así como también la estrecha colaboración en
llamadas de emergencias.
10
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
materia de Seguridad Pública sino una Ley, para dar certeza jurídica a quienes deberán observar y
aplicar las disposiciones contenidas en la misma.
Que atendiendo a los lineamiento previstos en el apartado B, fracción XIII del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con el objeto de clarificar con precisión la
relación jurídica de los elementos de la Policía en el Estado y las dependencias a las cuales prestan sus
servicios o se encuentren adscritos, surge la necesidad de establecer la naturaleza especial bajo la cual
los servidores públicos pertenecientes a las instituciones policiales del Estado se regirán en sus
relaciones de servicio, de tal manera que en el presente ordenamiento se concentren los principios
constitucionales supremos de legalidad seguridad jurídica y de trabajo y previsión social, lo cual permitirá
definir con certidumbre y objetividad el régimen administrativo de servicio de este tipo de servidores
públicos, permitiendo enmarcar la diferencia respecto a las relaciones de trabajo previstas en el régimen
burocrático de los trabajadores al servicio del Estado, definiéndose a su vez la instancia competente para
dirimir las controversias que se deriven de su relación administrativa de servicio.
Que por último en el rubro de los Servicios de seguridad privada, se plantea ampliar las
facultades de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil en la regulación de estos servicios en
los interiores de los establecimientos comerciales, clasificándolos como auxiliares de la seguridad
pública.”
Que en sesiones de fechas 28 de diciembre del 2006 y 16 de enero del 2007, el Dictamen en
desahogo recibió primera y segunda lectura, respectivamente, y en sesión de fecha 23 de enero del 2007
se sometió a discusión y aprobación, por lo que en términos de lo establecido en el artículo 138 de la Ley
Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, la Presidencia de la Mesa Directiva, habiendo
sido fundado y motivado el Dictamen con proyecto de Ley, al no existir votos particulares en el mismo y
no haber registro en contra en la discusión, procedió a someterlo a votación, aprobándose por
unanimidad de votos.
11
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO ÚNICO
DEL OBJETO, SUJETOS Y APLICACIÓN DE LA LEY
ARTÍCULO 1.- La presente Ley es de orden público e interés social, de observancia general en
el Estado de Guerrero, y tiene por objeto:
I.- Desarrollar las bases generales de coordinación entre el Estado de Guerrero, la Federación,
el Distrito Federal, las Entidades Federativas y los Municipios en el ámbito de sus respectivas
competencias para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Seguridad Publica, y contribuir
al fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Publica; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
III.- Regular y controlar la función del servicio de seguridad pública y sus auxiliares; y
IV.- Determinar las sanciones a que se hagan acreedores los miembros del Cuerpo de Policía
Estatal y establecer la integración de Comisiones del Servicio Profesional de Carrera Policial y de
Honor y Justicia como instancias colegiadas para conocer y resolver, en sus respectivos ámbitos
de competencia, toda controversia que se suscite con relación a los procedimientos de la Carrera
Policial y el Régimen Disciplinario; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
12
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 2.- A falta de previsión expresa en la presente Ley, se estará a las siguientes reglas
de supletoriedad:
I.- Respecto del apoyo y coordinación interinstitucional de los tres órdenes de gobierno, se
estará a lo dispuesto en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y a las resoluciones y
acuerdos emitidos por el Consejo Nacional de Seguridad Pública; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
II.- Por cuanto al régimen disciplinario; a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos
del Estado de Guerrero;
V.- Los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indigenas del Estado, en tratandose de
asuntos relacionados con los mismos; y
II.- Ley General del Sistema: Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública;
(REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
III.- Constitución Estatal: Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
XV.- Secretario Ejecutivo: El Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública;
XVIII.- Seguridad Pública: Todas aquellas actividades del Estado en sus tres ordenes de
gobierno, encaminadas a prevenir, combatir las infracciones y delitos, a salvaguardar la integridad y
protección de los bienes y derechos de las personas, las libertades, el orden y la paz públicos, así como
las acciones que se realizan para la procuración e impartición de justicia, la ejecución de sentencias
penales, la readaptación social del sentenciado, la adaptación social de los adolescentes; la protección
de los recursos naturales, de las instalaciones y servicios estratégicos del gobierno, y, en general todas
las que realicen directa o indirectamente las instituciones, dependencias y entidades que deban contribuir
a sus objetivos y fines;
XIX.- Prestadores de Servicios: Los particulares que presten servicios de Seguridad Privada que
operen en el Estado de Guerrero; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
XX.- Secretariado Ejecutivo.- La oficina operativa del Consejo Estatal a cargo del Secretario
ejecutivo.
XXI.- Consejo de Honor y Justicia: La Comisión de Honor y Justicia a que se refiere la Ley
General del Sistema; y (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 4.- La seguridad pública es una función de servicio prioritario y permanente del
Estado y los Municipios, con la participación de la sociedad en general, en el ámbito de sus respectivas
competencias, y tiene por objeto:
I.- Salvaguardar la vida, la integridad corporal, la dignidad y los derechos de las personas, así como
de sus bienes;
14
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.- Preservar las libertades con arreglo a la Ley, mantener el orden y la paz públicos, con estricto
apego a la protección de los derechos humanos;
IV.- El combate, persecución y sanción de las infracciones y delitos, así como la reinserción social
del delincuente, el auxilio a las víctimas del delito, y la ejecución de medidas de orientación, protección y
tratamiento de los adoslescentes (sic);
V.- Establecer los mecanismos de coordinación con el Ministerio Público, para auxiliarlo en la
investigación, persecución de los delitos y detención de los probables responsables;
VI.- Cuidar y proteger los bienes, las riquezas y recursos naturales de la Entidad y los
Municipios; y
Así mismo, tendrán la obligación de desarrollar mecanismos y líneas de acción, para garantizar
los fines y objetivos de este ordenamiento en las comunidades y pueblos indígenas, reconocidos y
asentados en las regiones de la Entidad, así como en las zonas urbanas donde exista esta población,
con estricto apego a los principios que establece el artículo 2° de la Constitución Federal.
I.- Realizar estudios sobre las causas que generen los delito, su distribución geodelictiva,
estadísticas de conductas ilícitas no denunciadas, patrones de comportamiento que permitan
actualizar y perfeccionar la política criminal; (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
II.- Promover la cultura de la paz social, la legalidad, el respeto a los derechos humanos, la
participación ciudadana y una vida libre de violencia; (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
III.- Diseñar políticas transversal de prevención social del delito, cuyas acciones tendrán
el carácter de permanentes y estratégicas; (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
15
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
VII.- Prevenir la violencia generada por el uso de armas, el abuso de drogas y alcohol;
(ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
VIII.- Garantizar la atención integral a las víctimas; y (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
IX.- Las demás que establezcan otras disposiciones y el Consejo Nacional y Estatal.
(ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
Los resultados de estas acciones conjuntas deberán ser revisadas y evaluadas de manera
permanente por el Consejo Estatal, y en su caso, diseñarse nuevas directrices y acciones que permitan
eficientar las funciones desarrolladas.
16
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 10.- El Estado y los Municipios, aplicarán de manera adecuada y transparente los
recursos públicos-financieros que al efecto sean destinados para el rubro de seguridad pública, o de
manera revolvente mediante acuerdos o convenios entre aquellos con la federación, a efecto de cumplir
estrictamente con los objetivos y fines de la Seguridad Publica.
Los recursos que se programen, presupuesten y aporten para el estado y los municipios,
únicamente podrán ser aplicados a los fines de seguridad pública; estos recursos deberán ser
concentrados y administrados en una cuenta específica, así como los rendimientos que generen,
a efecto de identificarlos y separarlos del resto de los recursos que con cargo a su presupuesto
destinen a seguridad pública. (ADICIONADO PÁRRAFO SEGUNDO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
Para los efectos de este artículo, el Estado y los Municipios tendrán la obligación de:
I.- Prevenir las causas que generen el quebrantamiento del orden público, el estado de derecho
y la tranquilidad social, así como combatir las conductas antisociales e infracciones a la Ley, a través de
la formulación, desarrollo e instrumentación de políticas, programas y acciones entre sociedad y
gobierno, y la realización de operativos policiales conjuntos;
II.- La promoción de valores sociales, educativos y culturales que induzcan a los individuos al
respeto de la legalidad, a los derechos humanos, a la vida, a prevenir la violencia familiar y la no
utilización de la violencia como mecanismo de solución de conflictos; (REFORMADA, P.O. 10 DE DICIEMBRE
DE 2010)
VI.- Diseñar la política integral para la prevención de delitos contra las mujeres en los ámbitos
públicos y privados. (ADICIONADA, P.O. 10 DE DICIEMBRE DE 2010)
Para los fines del presente artículo, la Secretaría de Educación Guerrero, de acuerdo con los
procedimientos previstos en las leyes aplicables, gestionará que en los planes de estudios se incluyan
programas, cuyos contenidos promuevan y generen una cultura de prevención del delito, preservación de
la tranquilidad y seguridad pública, respeto a los derechos humanos, a la igualdad, la equidad de género,
la no discriminación y al estado de derecho. (REFORMADO ÚLTIMO PÁRRAFO, P.O. 10 DE DICIEMBRE DE 2010)
ARTÍCULO 12.- Toda persona física o moral tiene el deber de auxiliar a las autoridades en
seguridad pública en el ejercicio de sus atribuciones para la conservación del orden y paz públicos.
ARTÍCULO 13.- El Gobierno del Estado y de los Municipios, en cada ejercicio fiscal establecerán
las bases y los mecanismos para garantizar de manera prioritaria las partidas presupuestales, en base a
una planeación integral y a las necesidades específicas que consideren necesarias para el cumplimiento
de políticas y acciones, planes y programas adoptados para el ejercicio de la función de seguridad
publica y la operatividad del Sistema Estatal. El monto del presupuesto financiero que anualmente se
apruebe, bajo ninguna circunstancia podrá ser menor al ejercido en el año anterior.
La partida presupuestal que sea autorizado en cada ejercicio fiscal para el rubro de seguridad
pública, bajo ningún motivo podrá destinarse a otras acciones o programas de gobierno, la cual quedará
exenta de gravámenes, hipotecas, embargos jurisdiccionales y administrativos; secuestros o embargos
precautorios, u otras de cualquier naturaleza que afecte el presupuesto asignado para la seguridad
pública.
TÍTULO SEGUNDO
DE LAS AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES
CAPÍTULO I
DE LAS AUTORIDADES ESTATALES
ARTÍCULO 14.- En el ámbito Estatal, son autoridades para el análisis, discusión, toma de
decisiones y ejecución en materia de seguridad pública, las siguientes:
18
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Constituir y operar las Comisiones de Honor y Justicia y del Servicio Profesional de
carrera Policial y la Academia a que se refiere esta Ley;
VII.- Integrar y consultar en las bases de datos de personal de Seguridad Pública, los
expedientes de los aspirantes a ingresar en las Instituciones Policiales;
19
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XII.- Destinar los fondos de ayuda federal para la seguridad pública exclusivamente a
estos fines y nombrar a un responsable de su control y administración;
ARTÍCULO 15.- El Gobernador del Estado en materia de seguridad pública, tiene las
atribuciones siguientes:
I.- Aplicar la política y estrategia de seguridad pública para mantener el orden, preservando la
paz, la tranquilidad y la seguridad interior de la Entidad, en los términos de la Constitución Estatal, a
efecto de salvaguardar la integridad y los derechos de las personas;
III.- Celebrar convenios y acuerdos con la Federación, el Distrito Federal, las Entidades
Federativas y Municipios, para la mejor prestación de la función de seguridad pública, conforme a la
Ley General del Sistema, la Constitución Estatal, la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Estado de Guerrero, esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE
2009)
V.- Cumplir y hacer cumplir estrictamente las disposiciones de esta ley y sus reglamentos;
VI.- Emitir el Programa Estatal, y publicarlo en el periodico oficial del Gobierno del Estado;
X.- Proveer las medidas necesarias para la ejecución de las políticas y acciones que apruebe el
Consejo Estatal;
XIV.- Administrar y ejercer los recursos de los fondos de ayuda federal, para la seguridad
pública provenientes del Sistema Nacional, así como designar al responsable del control y
administración de estos, sin perjuicio de la denominación que se asigne; y (REFORMADA, P.O. 16 DE
JUNIO DE 2009)
XV.- Todas aquellas que le confiere la Constitución Federal, la Constitución Estatal, la Ley
General del Sistema, la Ley y otros ordenamientos legales. (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
El Gobernador del Estado podrá delegar las atribuciones a que se refiere este artículo al
Secretario, a excepción de las previstas en las fracciones II y VII, que son exclusivas del titular del
ejecutivo.
CAPÍTULO II
DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES
ARTÍCULO 16.- En el ámbito municipal, son autoridades para el análisis, discusión y toma de
decisiones en materia de seguridad pública, las siguientes:
21
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
El Estado y los Municipios podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación
de la función de Seguridad Pública, policía preventiva municipal y tránsito.
Cuando a juicio del ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios
con el Estado para que éste, de manera directa se haga cargo en forma temporal de esta función o
bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio.
II.- Prevenir la comisión de delitos e infracciones, y proteger a las personas, a sus bienes y
derechos;
IV.- Establecer las estrategias y acciones para la elaboración y ejecución del Programa
Municipal, así como, aquellas que sirvan de apoyo a la ejecución de los programas estatales, regionales
e intermunicipales en seguridad publica;
V.- Cuidar que se informe de manera inmediata al Sistema de Información, de los arrestos
administrativos preventivos de personas infractoras de las leyes, conforme a lo que establece la fracción
VIII del artículo 20 de la Ley;
VIII.- Fomentar la aplicación de las tecnologías avanzadas, equipos y procesos que eficienten el
servicio de seguridad pública y la atención a la ciudadanía, acorde a sus capacidades presupuestales y
con pleno respeto a los derechos humanos;
IX.- Establecer un Sistema Municipal de Información Policial, que contenga los registros a que se
refiere el titulo cuarto de la ley;
22
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XI.- Administrar y ejercer los recursos de los fondos de ayuda federal, para la seguridad
pública, provenientes del Sistema Nacional, así como designar al responsable del control y
administración de estos, sin perjuicio de la denominación que se asigne; y (ADICIONADO, P.O. 16 DE
JUNIO DE 2009)
XII.- Ejercer las demás facultades que le confiere esta Ley y demás ordenamientos jurídicos
aplicables.
ARTICULO 18.- Los Ayuntamientos deben prestar el servicio de seguridad pública en toda su
jurisdicción territorial, por ello en las delegaciones o comunidades que por circunstancias de naturaleza
geográfica, económica, social o cultural no exista este servicio, podrán crear y reconocer unidades o
agrupamientos especiales de policía comunitaria preventiva integrados con miembros de la propia
comunidad que revistan el carácter de personas honorables y sean considerados aptos para la prestación
del servicio de seguridad pública, tomando en cuenta los usos y costumbres de la propia comunidad,
proporcionándole las compensaciones, estímulos y equipamiento para el cumplimiento de sus funciones
conforme a sus posibilidades presupuestales, sin contravenir el marco constitucional y legal vigente; las
cuales tendrán el carácter de auxiliares de la seguridad publica.
Los miembros de las unidades y agrupamientos a que se refiere el párrafo anterior, serán
permanentemente capacitados, evaluados, certificados y credencializados, tomando en cuenta sus usos
y costumbres, como requisitos indispensables para el desempeño del servicio y su permanencia;
coordinados y supervisados por los titulares de seguridad pública de los municipios, quienes informaran
permanentemente sobre su funcionamiento, operación y resultados al Ayuntamiento.
ARTICULO 19.- Los ejes de inversión del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los
Municipios en materia de seguridad pública del ramo XXXIII, se entienden como la atención a las
necesidades directamente vinculadas a la seguridad pública; por lo que los Ayuntamientos deberán
conceptualizar la inversión del techo financiero de ese recurso en esta prioridad acorde a lo establecido
en el artículo 37 de la Ley de Coordinación Fiscal.
Una vez publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el Fondo de Aportaciones
para el Fortalecimiento de los Municipios en materia de seguridad pública del ramo XXXIII, los
Ayuntamientos tendrá un plazo de treinta días hábiles a partir de su publicación para presentar por
conducto del Presidente Municipal, el Programa Municipal de Seguridad Publica, ante el Secretariado
Ejecutivo.
ARTÍCULO 20.- Los Presidentes Municipales en materia de seguridad pública, tendrán las
atribuciones siguientes:
I.- Ejecutar las resoluciones del Ayuntamiento a fin de mantener el orden, la paz y la
tranquilidad pública en sus Municipios; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
23
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- Ejecutar las resoluciones del Ayuntamiento a efecto de prevenir la comisión de delitos e
infracciones y proteger a las personas en sus bienes y derechos; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
IV.- Dictar las medidas necesarias para la observancia y cumplimiento de las disposiciones
legales sobre seguridad pública; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
V.- Suscribir los convenios y acuerdos que en materia de seguridad pública celebre el Municipio;
VI.- Vigilar que los establecimientos de retención preventiva reúnan las condiciones de seguridad
e higiene y se dé un trato digno a los reclusos infractores, así como, que los lugares destinados a la
detención de adolescentes o mujeres, estén separados, y resolver su situación inmediatamente conforme
a la ley; en tratándose de personas indígenas, se garantizará el derecho de que sean asistidos por
interpretes traductores.
VIII.- Informar de manera inmediata al Sistema de Información, a través de los distintos medios
de comunicación a su alcance, en los casos de arrestos administrativos preventivos de personas
infractoras a las leyes o que hayan sido detenidas en flagrante delito, para este caso, con independencia
que el infractor sea puesto de manera inmediata en libertad o a disposición de las autoridades
competentes.
El informe a que se refiere el párrafo anterior, deberá enviarse sin demora alguna, en el
momento en que se decrete o se ejecute el arresto administrativo de la persona infractora o cuando haya
ingresado a los establecimientos de retención preventiva.
El informe deberá contener los datos generales de identidad personal del infractor, además de
aquellos a que se refieren las fracciones de la I a la VI del articulo 55 de la Ley, así como el hecho
antisocial cometido, a efectos de ser confrontados con los datos del Sistema de Información, que permita
establecer si el infractor se encuentra relacionado en la comisión de algún ilícito por el que lo requiera
alguna autoridad; lo anterior con estricto apego a las garantías individuales que consagra la Constitución
Federal.
Los servidores públicos que no cumplan esta disposición, serán sancionados en los términos
que disponen las Leyes, sin perjuicio de las responsabilidades previstas en la Ley de Responsabilidades
y del Código Penal del Estado de Guerrero.
IX.- Remitir al Secretariado Ejecutivo el Programa Municipal de seguridad pública, aprobado por
el Ayuntamiento;
24
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XI.- Las demás facultades que le confiere la Ley y otros ordenamientos legales.
CAPÍTULO III
DE LOS REQUISITOS PARA SER TITULAR DE LAS INSTITUCIONES DE
SEGURIDAD PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL Y DE LOS MANDOS
OPERATIVOS DEL CUERPO DE LA POLICÍA ESTATAL
(REFORMADA DENOMINACIÓN, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 21.- Para ser titular de las Instituciones de Seguridad Pública, estatal y
municipal, se requiere: (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
I.- Ser mexicano de nacimiento, en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;
III.- Poseer el grado mínimo de escolaridad de licenciatura, contando con título y cédula
profesional expedidos por las autoridades correspondientes o estudios superiores afines en materia de
seguridad pública;
IV.- No ser adicto a las bebidas alcohólicas o al consumo de estupefacientes o alguna sustancia
psicotrópica que prohíbe la Ley General de Salud;
VIII.- Los demás que no contravengan a las disposiciones de orden público y a las buenas
costumbres. (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 22.- Los mandos operativos del Cuerpo de Policía Estatal, deberá reunir los
requisitos previstos en el artículo 21 de esta Ley, a excepción del previsto en la fracción III; y poseer el
grado mínimo de escolaridad de educación media superior, y contar con un mínimo de tres años en el
servicio de carrera policial con méritos reconocidos en el desempeño de ésta.
25
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TÍTULO TERCERO
DEL SISTEMA ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMUNES
ARTÍCULO 23.- El Sistema Estatal, contará para su funcionamiento y operación con las
instancias, instrumentos, políticas, acciones y servicios, tendientes a cumplir los fines de la
Seguridad Pública. (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 26.- En el Estado, la seguridad pública comprende de manera integral todas las
acciones realizadas en el ámbito de sus atribuciones por:
VII.- Los particulares que presten servicios de seguridad privada y otros auxiliares en seguridad
pública; y
26
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
V.- Mantener actualizados todos los registros del Sistema de Información, respecto de:
b).- Las empresas de servicios de seguridad privada a efecto de que cumplan con los requisitos
de Ley;
d).- Las averiguaciones previas y procesos penales, sin que ello implique vulnerar el sigilo de las
actuaciones; y
27
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
VI.- Formular propuestas para el Programa Estatal, así como para llevarlo a cabo y evaluar su
desarrollo;
IX.- Difundir entre la comunidad los principales factores criminógenos y establecer medidas
preventivas que la misma pueda poner en practica; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
XIV.- Homologar los sistemas disciplinarios, así como los reconocimientos, estímulos y
recompensas; y (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
XV.- Las demás acciones que sean necesarias para incrementar la eficacia en el
cumplimiento de los fines de la seguridad pública. (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 29.- La coordinación a que se refiere la Ley, comprenderá las acciones inherentes a
los fines y objetivos de la seguridad pública, tales como:
28
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XI.- Las que sean necesarias para incrementar la eficacia de las medidas y acciones tendientes
a alcanzar los objetivos y fines de la seguridad pública.
ARTÍCULO 30.- La coordinación a que se refiere el articulo anterior, se hará con respeto
absoluto de las atribuciones constitucionales y legales otorgadas a las instituciones y autoridades que
intervienen en los Sistemas Nacional, Estatal y Municipal de Seguridad Pública.
Cuando las acciones conjuntas sean para prevenir, combatir e investigar los delitos, se
cumplirán sin excepción los requisitos previstos en los ordenamientos constitucionales y legales
aplicables.
CAPÍTULO Il
DEL CONSEJO ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
ARTÍCULO 31.- El Consejo Estatal de Seguridad Publica, es la instancia superior del Sistema
Estatal, para la planeación, supervisión, evaluación, coordinación y colaboración, entre el Estado de
Guerrero, con la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, y se integra por:
II.- El Secretario de Seguridad Pública y Protección Civil, quien fungirá como Vicepresidente;
29
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
El Presidente del Consejo será suplido en sus ausencias por el vicepresidente. Los demás
integrantes del Consejo Estatal deberán asistir personalmente. (REFORMADO, PÁRRAFO SEGUNDO P.O.
16 DE JUNIO DE 2009)
30
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
El Consejo Estatal podrá invitar, con derecho a voz, pero sin derecho a voto, por la
naturaleza de los asuntos a tratar, a las personas, instituciones y representantes de la sociedad
civil que puedan exponer conocimientos y experiencias para el cumplimiento de los objetivos de
la seguridad pública. Dicha participación será con carácter honorífico. Así mismo el Presidente de
la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado, será invitado permanente de este
Consejo. (ADICIONADO TERCER PÁRRAFO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
Los cargos en el Consejo Estatal serán honoríficos, excepto el del Secretario Ejecutivo.
ARTÍCULO 32.- La designación y remoción del Secretario Ejecutivo, correrá a cargo del
Gobernador del Estado, a propuesta del Vicepresidente. (REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, P.O. 16 DE
JUNIO DE 2009)
I.- Ser ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;
IV.- Tener experiencia profesional de cinco años en materia de seguridad pública y reconocida
honorabilidad; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
V.- No haber sido sentenciado por delito doloso, ni estar procesado por delito que merezca pena
corporal; y
VI.- No tener en contra resoluciones derivadas de recomendaciones emitidas por los organismos
de defensa de los derechos humanos.
ARTÍCULO 33.- El Consejo Estatal de Seguridad Pública, tendrá las atribuciones siguientes:
I.- Emitir acuerdos y resoluciones generales, para el funcionamiento del Sistema Estatal;
(REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
31
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- Aprobar los acuerdos que deban ser considerados como bases de coordinación entre la
Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios;
IV.- Formular las propuestas para el Programa Estatal, que comprenden los rubros de
protección civil; reinserción social del sentenciado; de apoyo asistencial a reos liberados; la
reintegración social y familiar del adolescente, procuración y administración de justicia; así como
el seguimiento y evaluación periódica de los objetivos y metas; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
V.- Coordinar por conducto del Secretario Ejecutivo a las dependencias e instituciones de
seguridad pública en la presentación de las propuestas para la integración y elaboración del Programa
Estatal, así como de los Programas Regionales correspondientes;
VI.- Evaluar las políticas de desarrollo policial en el Estado; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE
2009)
VII.- Proponer reglas que tiendan a definir las modalidades a través de las cuales se
implemente la carrera policial conforme a las políticas estatales y nacionales; (REFORMADA, P.O. 16
DE JUNIO DE 2009)
VIII.- Supervisar y evaluar conjuntamente con la Secretaría, el Servicio de Carrera Policial, así
como el sistema de ascenso a las categorías y especialidades estableciendo las políticas y criterios para
tal efecto;
IX.- Revisar y emitir recomendaciones sobre los Programas de Seguridad Pública de los
Municipios, a través del Secretario Ejecutivo, acorde a lo que establece el artículo 37 de la Ley de
Coordinación Fiscal.
Las recomendaciones que se emitan deberán observar que las acciones, metas y montos, en
ningún momento se dupliquen con las que implemente el Gobierno de la Federación o del Estado en
alguno de los Municipios.
XIII.- Promover la suscripción de acuerdos y convenios, así como desarrollar las investigaciones
y estudios que permitan homologar procedimientos, categorías, percepciones y funciones policiales,
32
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XIV.- Establecer las medidas para vincular el Sistema Estatal con el Sistema Nacional, del
Distrito Federal, otras Entidades Federativas y de los Municipios, a través de los convenios y acuerdos de
coordinación que se suscriban para tal fin;
XV.- Emitir las bases generales para la integración y realización de programas, estructuras,
acciones y operativos conjuntos entre corporaciones del Cuerpo de Policía Estatal, observando las que
emita el Consejo Nacional, cuando intervenga el Cuerpo de Seguridad Federal, del Distrito Federal u
otras Entidades Federativas;
XVI.- Proponer y desarrollar los programas de cooperación nacional sobre seguridad pública en
coordinación con la Federación, el Distrito Federal, otras Entidades Federativas y dependencias
competentes;
XVIII.- Analizar los proyectos y estudios que se relacionan con la seguridad publica y que se
sometan a su consideración por conducto del Secretario Ejecutivo;
XIX.- Aprobar y expedir las reglas para la organización y funcionamiento del Sistema Estatal;
XXI.- Determinar las políticas a las que deben sujetarse los prestadores de servicios de
seguridad privada;
XXIII.- Formular y aprobar su propio reglamento y de los demas organismos e instancias con que
cuente, y publicarlo en el periodico oficial del Gobierno del Estado;
XXIV.- Promover la efectiva coordinación de las instancias que integran el Sistema Estatal
y dar seguimiento a las acciones que para tal efecto se establezcan; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE
2009)
XXV.- Proponer lineamientos para la adquisición del equipamiento para el Cuerpo de Policía
Estatal; y (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
XXVI.- Las demás que sean necesarias dentro del marco legal, para cumplir los objetivos de esta
Ley.
33
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 34.- El Consejo Estatal se reunirá en forma ordinaria cada seis meses y en forma
extraordinaria cuando lo solicite el Presidente, el Vicepresidente o a petición de las dos terceras partes de
sus integrantes, siendo convocados en ambos casos, por conducto del Secretario Ejecutivo, anexando el
orden del día. (REFORMADO PÁRRAFO PRIMERO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
El quórum para las reuniones del Consejo Estatal se integrará con la mitad más uno de sus
integrantes. (REFORMADO PÁRRAFO SEGUNDO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
Las determinaciones, acuerdos y resoluciones del Consejo Estatal, serán considerados como
reservados, salvo disposición expresa de la ley, en términos de la Ley de Acceso a la Información Pública
del Estado de Guerrero.
ARTÍCULO 35.- Para el conocimiento de las distintas materias de coordinación a que se refiere
esta Ley, el Consejo Estatal, podrá crear comisiones especiales permanentes o temporales para estudiar,
operar y evaluar políticas, planes, programas y acciones en materia de prevención, combate e
investigación de las faltas administrativas y delitos; transito y educación vial; readaptación social;
derechos humanos; de orientación, protección y tratamiento de adolescentes; de procuración e
impartición de justicia; de participación municipal y de consulta y participación ciudadana en seguridad
pública; y de protección civil, así como aquellas que se determinen de acuerdo a las necesidades que se
tengan para atender la seguridad pública.
ARTÍCULO 36.- Las resoluciones del Consejo Estatal se tomarán por unanimidad o mayoría y
en caso de empate, el presidente tendrá voto de calidad.
Sus integrantes podrán proponer políticas, planes, programas, estrategias, puntos de acuerdos y
resoluciones relacionados con la seguridad pública, así como exigir y vigilar su cumplimiento.
ARTÍCULO 37.- El Presidente del Consejo Estatal, tiene las atribuciones siguientes:
I.- Velar por el mantenimiento del orden público, preservando la paz, la tranquilidad social y la
seguridad interior en los términos de la Constitución Federal y Estatal;
III.- Analizar con los presidentes de los Consejos Municipales e Intermunicipales de Seguridad
Pública, la problemática en la materia, así como, las estrategias y acciones para su adecuada atención y
solución; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
IV.- Presentar al Consejo Nacional las propuestas de programas, estrategias y acciones que se
acuerden plantear ante esa instancia, por el Consejo Estatal;
V.- Proponer al Consejo Estatal la instalación de comisiones en las materias a las que se refiere
el artículo 35 de la ley;
34
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
VIII.- Tomar las medidas necesarias para hacer efectiva la coordinación en materia de seguridad
publica, así como, la ejecución de las políticas y acciones adoptadas por el Consejo Estatal; y
IX.- Las demás atribuciones que le confiere la Ley y otras disposiciones jurídicas aplicables.
I.- Integrar las propuestas que el Consejo Estatal formule para la elaboración del Programa
Estatal;
II.- Levantar y certificar los acuerdos y actas que tome el Consejo Estatal, llevar los archivos de
éste y de los convenios y acuerdos que se suscriban en materia de seguridad pública, así como expedir
constancia de los mismos; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
III.- Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones del Consejo Estatal;
IV.- Someter a la aprobación del Consejo Estatal las políticas, lineamientos y acciones para el
buen desempeño de las instituciones de seguridad pública del Estado;
V.- Elaborar y publicar en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, los informes
mensuales de actividades del Consejo Estatal;
VII.- Promover la realización de acciones de seguridad publica conjuntas, conforme a las bases y
reglas que emita el Consejo Estatal, observando los ordenamientos legales federales y locales, sin
menoscabo de las que realicen las autoridades competentes;
VIII.- Organizar la realización de estudios especializados sobre las materias a que se refiere el
artículo 35 de la ley;
35
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XII.- Representar al Consejo Estatal en los actos y negocios jurídicos, ante las autoridades
judiciales, administrativos y del trabajo, para formular, contestar y reconvenir demandas, presentar
denuncias, querellas, ofrecer pruebas, formular y articular posiciones, promover amparos y cuidar los
bienes del Consejo Estatal, en términos de las disposiciones legales aplicables;
XIV.- Revisar, analizar y en su caso emitir recomendación para dictaminar en relación a los
programas municipales de seguridad publica y a la propuesta de distribución y aplicación de los recursos
del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios en materia de Seguridad Publica del
ramo XXXIII que presenten los Ayuntamientos;
Aprobado el programa municipal, emitirá el dictamen que enviará la Auditoria General del
Estado, el cual se sujetará a la comprobación cuatrimestral que los Ayuntamientos acrediten ante dicho
órgano de control presupuestal, respecto al rubro de seguridad publica;
XV.- Procesar de manera inmediata en coordinación con la procuraduría, la información que las
autoridades de seguridad pública del Estado y de los Municipios, remitan al Sistema Estatal de
Información Policial, de los arrestos administrativos preventivos que realicen en sus respectivas
jurisdicciones, a efecto de ser confrontados si la persona infractora que se encuentra bajo los efectos del
arresto preventivo, está relacionada en la comisión de actos ilícitos, del cual las autoridades competentes
soliciten su aprehensión; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
XVII.- Verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, los convenios generales
y específicos en la materia, así como las demás disposiciones aplicables e informar lo conducente
al Consejo Estatal; (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
XVIII.- Proponer las políticas, lineamientos y acciones para el buen desempeño de las
Instituciones de Seguridad Pública, así como, coordinar el desarrollo policial en el Estado;
(ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
XX.- Colaborar con las instituciones de seguridad pública, para fortalecer y eficientar los
mecanismos de coordinación; (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
36
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XXI.- Dictar las medidas necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento del
Sistema Estatal; y (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
XXII.- Las demás que le asigne el Consejo Estatal o le confieran otros ordenamientos legales
aplicables. (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
CAPÍTULO III
DE LAS INSTANCIAS REGIONALES, MUNICIPALES
E INTERMUNICIPALES DE COORDINACIÓN
(REFORMADA DENOMINACIÓN, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
En el caso de las zonas conurbadas entre dos o más entidades federativas, se podrán
suscribir convenios e instalar consejos regionales con la participación de los municipios. Los
consejos regionales se organizarán, en lo conducente, de manera similar al Consejo Nacional.
(ADICIONADO SEGUNDO PÁRRAFO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
Por Consejo Municipal, se entiende aquél que se instala en un solo Municipio, atendiendo a la
problemática que en materia de seguridad pública se presenta dentro del mismo. (REFORMADO
PÁRRAFO TERCERO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
Por Consejo Intermunicipal, se entiende aquél que se instala con la totalidad de los municipios
que conforman una región económica preestablecida, o la que se conforma con la participación de
dos o más municipios, en atención a sus necesidades específicas de incidencia delictiva, por su cercanía
y características regionales, geográficas y demográficas. (REFORMADO PÁRRAFO QUINTO, P.O. 16 DE JUNIO
DE 2009)
37
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IX.- El Secretario Ejecutivo, que será nombrado por el Consejo Municipal de Seguridad Pública a
propuesta del Presidente.
I.- Los Presidentes Municipales de los Ayuntamientos que lo conforman y serán presididos por
quien resulte electo internamente;
VI.- El Secretario Ejecutivo electo por los Presidentes Municipales de los Ayuntamientos que lo
integran.
Los cargos en los Consejos Municipales e Intermunicipales serán honoríficos, excepto el del
Secretario Ejecutivo de los Consejos Municipales.
38
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
a) Justificación;
b) Diagnostico;
c) Objetivos;
d) Estrategias;
e) Líneas de acción;
f) Requerimiento y financiamiento;
g) Metas;
h) Evaluación;
j). Acta de sesión de los Consejos Municipal e Intermunicipal, respectivamente; (REFORMADO, P.O.
16 DE JUNIO DE 2009)
VII.- Promover la integración de los Comités de Consulta y Participación Ciudadana, que tendrán
por objeto contribuir a la búsqueda de soluciones a la problemática que afronte la seguridad pública en
sus respectivas jurisdicciones;
IX.- Las demás atribuciones que le confiere la Ley y otras disposiciones jurídicas aplicables.
39
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 44.- Los Presidentes y los Secretarios Ejecutivos de los Consejos Municipales e
Intermunicipales de Seguridad Pública, en el ámbito de su competencia, contarán con atribuciones afines
a las de su similar del ámbito estatal. (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
CAPÍTULO IV
DEL PROGRAMA ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
ARTÍCULO 46.- El Programa Estatal de Seguridad Publica, que deberá guardar congruencia con
el Plan Nacional y con el Plan Estatal de Desarrollo, deberá contener:
I.- Justificación;
VII.- Metas;
VIII.- Evaluación; y
Este programa que será a corto, mediano y largo plazo, tendrá carácter prioritario y su ejecución
se ajustará a la disponibilidad presupuestal anual, y estará orientado a articular y sistematizar las
acciones que en forma planeada y coordinada realizarán las instituciones de seguridad pública, para
prevenir, combatir e investigar la comisión de infracciones y delitos, salvaguardar la integridad y los
derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública. Dicho programa
deberá ser publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
Así mismo, contendrá los acuerdos, convenios de coordinación, colaboración concertación y los
pronunciamientos entre el Estado con la Federación, las Entidades Federativas, el Distrito Federal y los
40
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Municipios; así como los subprogramas específicos, incluidos los municipales, las acciones y metas
operativas, y aquellas que requieran de concertación con los grupos sociales; las opiniones recabadas en
los foros de consulta y de los Consejos Municipales, Regionales e Intermunicipales de Seguridad Pública
y organizaciones vecinales o sociales que se emitan en relación a la seguridad pública y las
dependencias o unidades administrativas responsables de su ejecución.
ARTÍCULO 47.- Corresponde al Gobernador del Estado y a los Presidentes Municipales, en sus
respectivos ámbitos de competencia, la ejecución del Programa Estatal.
ARTÍCULO 48.- Los Secretarios Ejecutivos de los Consejos Estatal, Municipal e Intermunicipales
de Seguridad Pública, darán amplia difusión al Programa Estatal, destacando la manera en que la
población debe participar en el cumplimiento del mismo. (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
CAPITULO V
(ADICIONADO CON LOS ARTÍCULOS QUE LO INTEGRAN, P.O. 06 DE DICIEMBRE DE 2013)
DEL CUERPO DE POLICÍA RURAL
ARTÍCULO 48 bis. Se crea el Cuerpo de Policía Rural del Estado de Guerrero, como órgano
operativo auxiliar de la seguridad pública estatal, el cual tendrá por objeto mantener la seguridad,
tranquilidad y el orden público de los habitantes de las comunidades de los municipios en que funcione y
opere de manera subordinada a las autoridades y las instituciones de la materia, en el ámbito de su
competencia.
Las acciones y el actuar de los Cuerpos de Policía Rural y sus miembros, serán con estricto
apego a los principios constitucionales de legalidad y eficiencia; observar una conducta ejemplar y
honrada, y con pleno respeto a los derechos humanos, las garantías individuales y los derechos de
terceros, que marca el derecho vigente.
ARTÍCULO 48 bis 1. El Cuerpo de la Policía Rural quedará integrada por los agrupamientos que
incorporen a miembros de su propia comunidad, con sentido de pertenencia e identidad de zona o región,
para la prestación del servicio de seguridad pública, el cual formará parte de la Policía Estatal; su
organización y actuación se regirá conforme a ésta Ley, al Reglamento Interior de la citada Corporación y
demás disposiciones aplicables en la materia.
federal; previa autorización de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil; tendrá su domicilio
en las comunidades o cabecera municipal que determinen sus asambleas locales.
I. Una Coordinación General.- estará a cargo de un Inspector General y será quien administre
todo lo relativo a la operación del Cuerpo de Policía Rural y dependerá del Subsecretario de Operación
Policial.
II. Comandancias Regionales. Para la operación y función del Cuerpo de Policía Rural se crea
una comandancia en cada una de las regiones del Estado.
III. Comandancias Municipales. Éstas atenderán la operación y función de los agrupamientos del
Cuerpo de la Policía Rural que en el municipio operen.
IV. Agrupamiento de la Localidad. Se integrará por los elementos propuestos por la asamblea de
la localidad.
V. La Asamblea de la localidad, con sujeción a esta Ley y demás disposiciones aplicables, será
el órgano supremo de selección de los aspirantes a integrar los agrupamientos del Cuerpo de la Policía
Rural.
TÍTULO CUARTO
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN POLICIAL.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMUNES
ARTÍCULO 49.- Se establece un Sistema Estatal de Información Policial a cargo del Consejo
Estatal, que será operado y desarrollado a través del Secretariado Ejecutivo, teniendo como objetivo la
recopilación, sistematización, intercambio, abastecimiento y consulta de la información en seguridad
pública y de aquella que contribuya a la consecución de sus fines; tal información estará a disposición de
las autoridades de la materia, para el control, planeación, administración y perfeccionamiento de sus
actividades en el ámbito de sus atribuciones.
42
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 50.- El Sistema de Información, estará integrado por los registros Nacionales,
Estatales y Municipales siguientes:
Este registro se instituye como un instrumento de información del Sistema Estatal, que
tiene como propósito otorgar seguridad pública y jurídica a los actos que se realicen con
vehículos; su regulación para la operación, funcionamiento y administración, se establecerá en el
Reglamento que al efecto se expida;
XV.- De población;
43
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XVII Bis.- De violencia contra las mujeres; (ADICIONADA, P.O. 10 DE DICIEMBRE DE 2010)
Este registro contendrá al menos nombre y, en su caso, apodo del detenido, descripción
física del detenido, motivo, circunstancias generales, lugar y hora en que se haya practicado la
detención, nombre de quien o quienes hayan intervenido en la detención; en su caso, rango y área
de adscripción, y lugar a donde será trasladado el detenido;
XX.- Los demás que se constituyan de acuerdo a los lineamientos que se establezcan en
la Ley, la Ley General del Sistema, los protocolos emanados del Consejo Nacional y del
Reglamento que al efecto se expidan. (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 51.- La utilización de los registros se hará bajo los más estrictos principios de
confidencialidad y de reserva. Su consulta se realizará única y exclusivamente en el ejercicio de
funciones oficiales de seguridad pública.
44
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 53.- El Reglamento determinará el nivel que corresponda a cada tipo o acceso de
información, así como las bases para incorporar otros servicios o instrumentos que tiendan a integrar la
información sobre seguridad pública y los mecanismos modernos que den agilidad y rapidez a su acceso.
ARTÍCULO 54.- Cualquier interesado que estime falsa o errónea alguna información, podrá
solicitar la información correspondiente con el objeto de que, en su caso, se anote la corrección que
proceda, conforme al procedimiento que establezca el Reglamento.
CAPÍTULO II
DEL REGISTRO DE PERSONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
I.- Los datos generales y la media filiación que permitan identificar plenamente y localizar al
servidor público; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
II.- Las huellas digitales, escolaridad y antecedentes en el servicio, así como su trayectoria
en la seguridad pública; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
45
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IX.- Los estímulos, recompensas y sanciones a que se haya hecho acreedor el servidor público;
X.- La actividad o rango del servidor público, así como cualquier cambio de adscripción que
hubiese tenido y las razones que lo motivaron;
Cuando a los integrantes del Cuerpo de Policía Estatal o auxiliares de la seguridad pública se les
dicte cualquier auto de procesamiento, sentencia condenatoria o absolutoria, sanción administrativa o
resolución que modifique, confirme o revoque dichos actos, la autoridad que conozca del caso respectivo
deberá notificar inmediatamente al Sistema de Información; y
ARTÍCULO 56.- Serán objeto del Registro del Personal de Seguridad Pública, aquellos
aspirantes que hayan sido rechazados o que admitidos hubiesen desertado del curso de formación inicial;
así como el personal suspendido, destituido e inhabilitado.
ARTÍCULO 58.- Los particulares autorizados para prestar los servicios de seguridad privada,
están obligados a consultar el Registro de Personal de Seguridad Publica, previo al ingreso de toda
persona a esas empresas.
46
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Quien infrinja lo dispuesto en los artículos anteriores o expida constancias que modifiquen o
alteren el sentido de la información que constan en el Registro del Personal de Seguridad Pública; omitan
registrar u oculte un antecedente negativo o positivo de cualquier persona, será sancionado conforme a
las disposiciones legales correspondientes, sin perjuicio de la responsabilidad penal que resulte.
CAPÍTULO III
DEL REGISTRO DE ARMAMENTO, VEHÍCULOS,
MUNICIONES Y EQUIPO OFICIAL.
ARTÍCULO 59.- Además de cumplir con lo dispuesto en otras leyes, las autoridades de
seguridad pública estatales y municipales, así como las personas que presten servicios de seguridad
privada y los auxiliares de la seguridad pública, deberán inscribir en el Registro de armamento, vehículo,
municiones y equipo oficial:
I.- Los vehículos asignados, anotándose número de matrícula, placas de circulación, marca,
modelo, tipo, número de serie, de motor y demás características de identificación;
II.- Las armas y municiones que le hayan sido autorizadas por las dependencias competentes,
aportando número de registro, marca, modelo, calibre, matrícula y demás características de identificación;
III.- Los equipos de comunicación asignados, registrándose número de serie, marca, modelo,
tipo y demás datos de identificación; y
IV.- Los demás instrumentos que se asignen al personal del Cuerpo de Policía Estatal, para ser
utilizados en el servicio.
ARTÍCULO 60.- El Cuerpo de Policía Estatal y los particulares que prestan servicios de
seguridad privada, deberán contar con la Licencia Oficial y Particular Colectiva, respectivamente,
expedida por la Secretaría de la Defensa Nacional, que autoriza la portación de armas de fuego a los
elementos de los mismos.
ARTÍCULO 61.- Las armas de fuego propiedad del Estado, en posesión del Cuerpo de Policía
Estatal y, en su caso, las armas de los particulares que presten servicios de seguridad privada, deberán
manifestarse a la Secretaría de la Defensa Nacional, para su inscripción en el Registro Federal de Armas,
en los términos señalados en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. (REFORMADO, P.O,. 16 DE
JUNIO DE 2009)
En caso de extravío, perdida o robo del armamento bajo resguardo del Municipio, éste
sufragará con cargo a su presupuesto, las sanciones o multas que imponga la Secretaría de la
47
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Defensa Nacional al Gobierno del Estado, asumiendo a su vez el pago correspondiente a los
trámites relativos a la baja de armamento o modificación de la licencia oficial colectiva.
ARTÍCULO 62.- Toda persona que ejerza funciones de seguridad pública o privada, sólo podrá
portar las armas de cargo que le hayan sido autorizadas o aquéllas que se le hubiesen asignado en lo
particular y que estén registradas para la institución a la que pertenezca, de conformidad con la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos, mismas que deberán informar e inscribir ante el Registro de
Armamento, Vehículos, Municiones y Equipo Oficial.
ARTÍCULO 63.- Las armas de cargo sólo podrán ser portadas durante el tiempo de ejercicio de
funciones, o para un horario, misión o comisión determinados, de acuerdo con los ordenamientos de
cada institución.
ARTÍCULO 64.- En el caso de que los elementos del Cuerpo de Policía Estatal aseguren armas
o municiones, lo comunicarán de inmediato a su superior jerárquico quien hará lo propio ante el Registro
de Armamento, Vehículos, Municiones y Equipo Oficial y las pondrán a disposición de las autoridades
competentes, en los términos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
El incumplimiento a los artículos de esté (sic) capítulo será sancionada en los términos de la Ley
y demás disposiciones legales aplicables.
CAPÍTULO IV
DE LA INFORMACIÓN DE APOYO A LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA
48
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 66.- El Ministerio Público sólo podrá reservarse la información que ponga en riesgo
alguna investigación, previo acuerdo debidamente fundado y motivado, pero la proporcionará
inmediatamente después que deje de existir tal condición, en términos de la Ley de Acceso a la
Información Pública del Estado de Guerrero.
I.- Las autoridades competentes en materia de investigación y persecución del delito, para
los fines que se prevean en los ordenamientos legales aplicables; y
49
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPÍTULO V
DE LA ESTADÍSTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA
CAPÍTULO VI
DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN
50
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Para los fines anteriores, los organismos de seguridad pública, podrán instalar y operar en
lugares públicos, así como en vehículos oficiales, cámaras de circuito cerrado de televisión o fijas, con
propósitos de vigilancia, control y localización de personas y sus bienes.
ARTÍCULO 72.- En las labores diarias de vigilancia se buscará una distribución racional de la
fuerza policial y que los elementos asignados puedan cubrir el territorio estatal en forma adecuada y
eficiente, que focalice las necesidades específicas que cada región o sector policial plantea, a fin de
desarrollar una capacidad de reacción expedita y se mantenga una relación cercana con los habitantes
de modo que inspiren confianza y puedan reconocer las preocupaciones de los mismos, además de
propiciar su colaboración.
El uso de la fuerza pública por las Instituciones Policiales, además de los principios
citados en el párrafo anterior, invariablemente deberá regirse por los siguientes: (ADICIONADO
PÁRRAFO TERCERO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
I.- FINALIDAD: El fin buscado por la fuerza pública es proteger la vida de las personas y a
la sociedad de la comisión de delitos y faltas;
II.- NECESIDAD: La gestión que realice la fuerza pública debe ser la única conducta
posible para evitar la comisión de un delito o capturar a quienes lo cometen;
III.- DEDIBA MOTIVACIÓN: Las razones que llevan a la fuerza pública a actuar deben se
objetivas, claras y determinadas;
IV.- PROPORCIONALIDAD: Las medidas tomadas por la fuerza pública deben ser acordes
con la conducta de la persona perseguida y con las circunstancias de tiempo, modo y lugar en
que comete el hecho punible. Por consiguiente, debe haber una adecuación entre el fin buscado y
los medios utilizados para ello;
V.- NO DISCRIMINACIÓN: Todas las personas tienen los mismos derechos y deberán ser
tratadas por los representantes la fuerza pública de igual manera sin distinción alguna;
51
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
El empleo legítimo de armas de fuego se utilizará como medida extrema y sólo puede
permitirse en alguna de las hipótesis siguientes: (ADICIONADO PÁRRAFO CUARTO, P.O. 16 DE JUNIO DE
2009)
ARTÍCULO 73.- Los demás registros que integran el Sistema Estatal de Información Policial, así
como el desarrollo de las reglas de funcionamiento, organización y operación de las unidades
administrativas que se encargarán del abastecimiento, clasificación y procesamiento de la información, se
determinarán en el Reglamento que al efecto se expida conforme a las bases y principios establecidos en
la Ley.
TÍTULO QUINTO
DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CAPÍTULO I
DE LOS COMITÉS DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
II.- Sugerir medidas específicas y acciones concretas para mejorar esta función;
IV.- Proponer estímulos o recompensas por méritos para los integrantes del Cuerpo de Policía
Estatal;
52
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
V.- Presentar denuncias o quejas sobre irregularidades del Cuerpo de Policía Estatal;
(REFORMADA, P.O. 10 DE DICIEMBRE DE 2010)
VI.- Auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y participar en las
actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño en la función de
seguridad pública; y (REFORMADA, P.O. 10 DE DICIEMBRE DE 2010)
VII.- Participar en las acciones de prevención de la violencia contra las mujeres establecidas en
los ordenamientos legales. (ADICIONADA, P.O. 10 DE DICIEMBRE DE 2010)
Los resultados de los estudios deberán ser entregados a las Instituciones de Seguridad
Pública del Estado y servirán para la formulación de políticas públicas en la materia. (ADICIONADO
PÁRRAFO TERCERO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
I.- Un Presidente;
II.- Un Vicepresidente;
Los vocales propietarios y suplentes podrán aumentarse con representantes de las etnias
indígenas si la participación de la sociedad lo demanda y el propio Comité lo aprueba en sesión de Pleno.
ARTÍCULO 77.- Los Comités de Consulta y Participación Ciudadana Estatal y Municipal deberán
integrarse por ciudadanos independientes o representantes de organizaciones educativas, culturales, de
profesionales, de comerciantes, industriales, deportivas y de servicios en general, que tengan interés en
colaborar en actividades vinculadas con los objetivos de la seguridad pública.
53
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Proponer al Ejecutivo del Estado en el marco de los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo,
la celebración de acuerdos de coordinación en materia de orden, seguridad pública y protección civil con
la Federación, las Entidades Federativas, el Distrito Federal y los Municipios;
IV.- Dictar las normas necesarias para la regulación de su organización y funcionamiento interno;
V.- Realizar estudios y estrategias de prospectiva sobre la función y operación del Cuerpo de
Policía Estatal, con el fin de hacer mas eficiente la función policial;
VI.- Preparar, elaborar, publicar y distribuir material informativo sobre los programas de
seguridad pública y de protección civil, tendientes a formar conciencia de sus aplicaciones, mediante la
exposición de los objetivos en centros escolares o de readaptación social y demás lugares estratégicos;
VII.- Difundir los derechos y obligaciones de la ciudadanía, así como las atribuciones de los
órganos de seguridad pública;
VIII.- Proponer, fomentar y coordinar proyectos mediante los cuales la sociedad civil se involucre
de diversas maneras en los Programas de Seguridad Pública y Protección Civil;
X.- Recibir apoyos del Consejo Estatal y Municipal de Seguridad Pública para el cumplimiento de
sus funciones;
XI.- Hacer propuestas a los planes y programas de estudios de los cursos de formación inicial,
continua y especializada del Cuerpo de Policía Estatal; y
54
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XII.- Las demás que les otorguen esta Ley y otros ordenamientos de la materia.
ARTÍCULO 81.- El Consejo Estatal promoverá que las instituciones de seguridad pública
cuenten con una Unidad de Consulta y participación Ciudadana para alcanzar los propósitos del presente
capítulo.
IV.- Otras, en los términos del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
CAPÍTULO II
DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN
ARTÍCULO 82.- El Consejo Estatal, impulsará las acciones necesarias para que el Estado y los
Municipios, establezcan conjuntamente un servicio de asistencia telefónica para responder y orientar a la
población en caso de emergencias, para que reciba los reportes sobre faltas y delitos de que tenga
conocimiento y para la localización de personas y bienes. (REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, P.O. 16 DE JUNIO
DE 2009)
El servicio de asistencia telefónica operará de acuerdo con las bases previstas en los convenios
de coordinación o en los programas de seguridad pública bajo el número de emergencia 066 y de
denuncia anónima 089, que funcionaran de conformidad con el Reglamento que al efecto se expida.
ARTÍCULO 83.- El servicio tendrá comunicación directa con las instituciones de seguridad
pública, salud, protección civil y las demás instancias de asistencia pública y privada.
TÍTULO SEXTO
DEL CUERPO DE POLICÍA ESTATAL.
CAPITULO I
DISPOSICIONES COMUNES.
55
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
instituciones policiales organizadas por especialidades para la eficaz prestación del servicio, y
tiene por objeto. (REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
I.- Salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así cómo preservar las libertades, el
orden y la paz públicos;
II.- Aplicar y operar la política policial en el marco de la política criminal diseñada por el Estado,
con estricto apego a las leyes de la materia; e
III.- Investigar la comisión de delitos bajo la supervisión y dirección funcional del Ministerio
Publico.
Estará integrado por personal del servicio de carrera policial a fin de garantizar la coordinación
de las Instituciones Policiales y un alto nivel profesional para la eficiencia y efectividad del servicio de
seguridad publica en el Estado de Guerrero.
IV.- En general todas aquellas instituciones que se creen y agrupen al Cuerpo de Policía Estatal.
ARTÍCULO 86.- El gobierno y ejercicio de las funciones del Cuerpo de Policía Estatal,
corresponde al Gobernador del Estado, delegando en la Secretaría, su coordinación, sin que esto
implique invasión de facultades en el control y ejercicio del mando operativo. (REFORMADO, P.O. 16 DE
JUNIO DE 2009)
Las Instituciones Policiales, que integran el Cuerpo de Policía Estatal, para el mejor
cumplimiento de sus objetivos, desarrollarán, cuando menos, las funciones siguientes:
56
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Las funciones de las unidades operativas de investigación científica de los delitos, podrán
ser en lo conducente las previstas en la presente Ley, en la Ley General del Sistema y demás que
se establezcan en otras disposiciones.
ARTÍCULO 87.- Las Instituciones Policiales que conforman el Cuerpo de Policía Estatal, para
efectos operativos, estarán bajo la dirección y mando inmediato de las autoridades a que estén adscritos,
para tal efecto se organizarán en Coordinaciones, Divisiones, Unidades, Departamentos y
Agrupamientos, atendiendo a criterios territoriales y de especialización, quienes podrán tener carácter
permanente o temporal.
a) Tipo de evento; y
b) Subtipo de evento.
VI. La descripción de hechos, que deberá detallar modo, tiempo y lugar, entre otros datos;
b) Descripción de la persona;
57
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 89.- Para la prevención de delitos y las faltas administrativas, así como para el
auxilio a las autoridades ministeriales y judiciales en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y
legales, la policía preventiva municipal estará al mando del Presidente Municipal, en los términos
de esta Ley. (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
La policía preventiva municipal, acatará las órdenes que el Gobernador del Estado le
transmita en aquellos casos que éste juzgue como de fuerza mayor o alteración grave del orden
público.
ARTÍCULO 90.- La profesionalización del Cuerpo de Policía Estatal, tiene como finalidad forjar el
desarrollo integral en el policía mediante la adquisición de los conocimientos y habilidades que propician
la honorabilidad, disciplina y la competencia profesional en todas las etapas de la vida policial como un
servidor público eficaz, desarrollando el sentido de pertenencia, la aceptación de la sociedad y el respeto
de los derechos humanos. (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 91.- Las Instituciones Policiales que integran el Cuerpo de Policía Estatal,
consideran al menos las categorías y jerarquías siguientes: (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
a) Comisario General;
b) Comisario Jefe; y
c) Comisario.
a) Inspector General;
b) Inspector Jefe, e
58
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
c) Inspector.
a) Subinspector;
b) Oficial; y
c) Suboficial.
a) Policía Primero;
b) Policía Segundo;
c) Policía Tercero; y
d) Policía.
59
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Con base en las categorías jerárquicas señaladas en el artículo precedente, los titulares
de las instituciones municipales, deberán cubrir, al menos, el mando correspondiente al quinto
nivel ascendente de organización en la jerarquía. (ADICIONADO PÁRRAFO CUARTO, P.O. 16 DE JUNIO DE
2009)
Los titulares de las categorías jerárquicas estarán facultados para ejercer la autoridad y
mando policial en los diversos cargos o comisiones. (ADICIONADO PÁRRAFO SEXTO, P.O. 16 DE JUNIO DE
2009)
ARTÍCULO 91 bis.- El orden de las categorías jerárquicas y grados tope del personal de
las instituciones con relación a las áreas operativas y de servicios será: (ADICIONADO, P.O. 16 DE
JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 94.- El elemento policial que retrase, entorpezca o desobedezca las órdenes de su
superior inmediato en el ejercicio de sus funciones, dará lugar al empleo de medios de apremio,
imposición de corrección disciplinaria o responsabilidad administrativa o penal, según sea el caso, en los
términos dispuestos por la Ley, su Reglamento y demás disposiciones aplicables.
ARTÍCULO 95.- Son principios rectores de la función policial, la certeza, legalidad, objetividad,
imparcialidad, profesionalismo, eficiencia, honradez, el respeto a los derechos humanos y al estado de
derecho.
ARTICULO 96.- Los elementos del Cuerpo de Policía Estatal actuaran de uniforme o sin el, en
función de la plaza que ocupen y el servicio que desempeñen.
60
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
No forman parte del Cuerpo de Policía Estatal, aquellas personas que ostenten
nombramiento distinto al de elemento policial, aún cuando laboren en las instituciones de
seguridad pública.
CAPITULO II
DE LAS FUNCIONES Y FACULTADES DEL
CUERPO DE POLICÍA ESTATAL
I.- Intervenir en coadyuvancia con las autoridades competentes en materia de seguridad pública,
así como, en la observancia y cumplimiento de las Leyes.
II.- Prevenir y combatir la comisión de infracciones administrativas y delitos que determinen las
leyes municipales, estatales y federales, en:
a).- Las zonas limítrofes y litorales ubicados en el Estado, de los pasos y puentes limítrofes, las
aduanas, recintos fiscales, secciones aduaneras, garitas, puntos de revisión aduaneros, los puertos
marítimos autorizados para el tráfico en el Estado y los medios de transporte que operen en las vías
generales de comunicación, así como sus servicios auxiliares;
b).- Los parques, vasos de las presas, los embalses de los lagos y los cauces de los ríos, que se
localicen en el territorio del Estado;
c).- Los espacios urbanos, así como en los inmuebles, instalaciones y servicios dependientes del
Estado, y;
d).- Todos aquellos lugares, zonas o espacios del territorio sujeto a la jurisdicción estatal
conforme a lo establecido por las Leyes respectivas.
III.- Garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz públicos, así como salvaguardar la
integridad de las personas y participar en la ejecución de medidas de protección a las víctimas u
ofendidos del delito; (REFORMADA, P.O. 10 DE DICIEMBRE DE 2010)
El ejercicio de esta atribución se ejercerá en todos aquellos lugares, zonas o espacios del
territorio sujetos a la jurisdicción estatal de conformidad con lo previsto por las leyes aplicables;
61
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Colaborar, cuando así lo soliciten otras autoridades para el ejercicio de sus funciones de
vigilancia, verificación e inspección que tengan conferidas por disposición de otras leyes;
V.- Cuando así lo soliciten las autoridades federales y municipales competentes conforme a lo
establecido en la Ley, colaborar en la protección de la integridad física de las personas y en la
preservación de sus bienes, en situación de peligro, cuando se vean amenazadas por calamidades,
situaciones de alto riesgo, desastres naturales o disturbios u otras situaciones que impliquen violencia o
riesgo inminente, en la prevención de los delitos, así como para garantizar, mantener y restablecer la paz
y el orden públicos;
VI.- Participar en operativos conjuntos con otras instituciones policiales y con la autoridad
administrativa que realice funciones de inspección y control, que se lleven a cabo conforme a lo dispuesto
en la legislación relativa al Sistema Estatal;
VII.- Vigilar e inspeccionar, para fines de seguridad pública y combate a los delitos, la zona
terrestre de las vías generales de comunicación y los medios de transporte que operen en ellas;
VIII.- Levantar las infracciones, en los formatos proporcionados por la autoridad competente, por
violaciones a las disposiciones legales y reglamentarias relativas al uso de la zona terrestre de las vías de
comunicación de jurisdicción Estatal y remitirlas a la dependencia competente para su trámite
correspondiente;
IX.- Ejercer, para fines de seguridad pública y combate a los delitos, la vigilancia e inspección
sobre la entrada y salida de mercancías y personas en los aeropuertos, puertos marítimos y terminales y
paraderos de autotransporte de carga o de pasajeros, autorizados para el tráfico estatal en los puntos de
revisión aduaneros; así como para los mismos fines sobre el manejo de transporte o tenencia de dichas
mercancías en cualquier parte del territorio estatal, conforme a lo dispuesto en la legislación relativa a la
Seguridad Pública;
XI.- Investigar en coordinación con las autoridades competentes, si los extranjeros que residen
en territorio estatal cumple con las obligaciones migratorias establecidas en las disposiciones legales
aplicables;
XII.- Asegurar a solicitud de las autoridades competentes en las estaciones migratorias a los
extranjeros que violen la Ley General de Población, cuando el caso lo amerite;
XIII.- Ejecutar a solicitud de las autoridades competentes las sanciones administrativas previstas
por la Ley General de Población y su Reglamento;
62
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XIV.- Estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de combate a la delincuencia, que
funcionan como soporte en la investigación de ilícitos;
XV.- Obtener, analizar, estudiar y procesar información, así como poner en práctica métodos
conducentes para el combate de delitos, sea directamente o mediante los sistemas de coordinación
previstos en otras leyes.
XVI.- Requerir conforme a las normas aplicables, informes y opiniones a las personas físicas o
morales encargadas de la prestación de servicios públicos y que puedan suministrar elementos para el
debido ejercicio de sus atribuciones;
XVII.- Colaborar y prestar auxilio a los policías de otras Entidades Federativas, conforme a lo
establecido en los acuerdos o convenios bajo los lineamientos del Sistema Nacional;
XX.- Realizar bajo la dirección del Ministerio Público, las investigaciones científicas de los
delitos y apoyar a la autoridad jurisdiccional conforme a las normas aplicables; (REFORMADA, P.O. 16 DE
JUNIO DE 2009)
XXI.- Participar en auxilio de otras autoridades civiles y militares cuando así lo soliciten, en la
investigación y persecución de los delitos de su competencia;
XXII.- Ejecutar, por órdenes expresas del Ministerio Público, la detención de personas conforme
al quinto párrafo del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el
aseguramiento de bienes que sean objeto, instrumento o producto de un delito;
XXIII.- Practicar detenciones o aseguramientos en los casos de flagrancia en los términos de las
disposiciones aplicables, poniendo a disposición de las autoridades judiciales, ministeriales y
administrativas competentes, según corresponda, a las personas detenidas o los bienes que se hayan
asegurado o que estén bajo su custodia, con estricto cumplimiento de los plazos constitucional y
legalmente establecidos;
XXIV.- Informar al imputado al momento de su detención, sobre los derechos que a su favor
establece la Constitución Federal; (REFORMADA, P.O. 01 DE AGOSTO DE 2014)
63
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XXVI.- Cuidar que los rastros, objetos, instrumentos o productos del delito sean conservados.
Para este efecto impedirá el acceso a toda persona ajena a la investigación y procederá a su clausura si
se trata de local cerrado, o su aislamiento si se trata de lugar abierto, y evitará que se alteren o borren de
cualquier forma los vestigios del hecho o se remuevan los instrumentos usados para llevarlo a cabo, en
tanto intervinieren los peritos necesarios;
XXVII.- Entrevistar a los testigos presumiblemente útiles para descubrir la verdad. De las
entrevistas que se practiquen se dejará constancia y se utilizarán como un registro de la investigación y
no tendrá valor probatorio;
XXVIII.- Reunir toda la información de urgencia que pueda ser útil a la autoridad ministerial que
conozca del asunto, para acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del imputado;
XXIX.- Solicitar a las autoridades competentes, así como a las dependencias y organismos de la
Administración Pública Federal, Estatal o Municipal, con apego a las disposiciones legales aplicables,
informes, documentos, opiniones y elementos de prueba en general que se requiera para el debido
desempeño de sus funciones.
El ejercicio de esta atribución se encontrará limitado a aquellos elementos que para su solicitud,
la Ley no contemple una tramitación especial a cargo de autoridad distinta o se encuentren reservados al
Ministerio Público;
a).- Prestar auxilio inmediato a las víctimas y proteger a los testigos en observancia a lo
dispuesto por las normas aplicables;
b).- Informar a la víctima u ofendido sobre los derechos que en su favor establece la Constitución
Federal y, cuando lo solicite, sobre el desarrollo de la investigación correspondiente en los términos de la
legislación aplicable;
c).- Recibir todos los indicios y elementos de prueba que la víctima u ofendido aporte en ejercicio
de su derecho de coadyuvancia, para la comprobación del cuerpo del delito y la probable responsabilidad
del imputado, informando de inmediato al Ministerio Público a cargo del asunto para que éste acuerdo lo
conducente;
d).- Otorgar las facilidades que las leyes establezcan para identificar al imputado en los casos de
delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, privación ilegal de la libertad, así como dictar
todas las medidas necesarias para evitar que se ponga en peligro la integridad física y psicológica de la
víctima u ofendido en el ámbito de su competencia; (REFORMADO, P.O. 10 DE DICIEMBRE DE 2010)
e).- Dictar las medidas necesarias y que estén a su alcance para que la víctima u ofendido reciba
atención médica y psicológica de urgencia. Cuando la policía lo estime necesario, en el ámbito de sus
64
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
atribuciones, tomará las medidas conducentes para que la atención médica y psicológica se haga
extensiva a otras personas.
f).- Contar con un equipo especializado que preste auxilio a víctimas de violencia familiar, sexual
y trata de personas. (ADICIONADO, P.O. 10 DE DICIEMBRE DE 2010)
CAPÍTULO III
DE LA CARRERA POLICIAL Y DE LA PROFESIONALIZACIÓN
DEL CUERPO DE POLICÍA ESTATAL.
(REFORMADA DENOMINACIÓN, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
V.- Los demás que establezcan las disposiciones que deriven de esta Ley.
ARTÍCULO 101.- Son principios rectores del Servicio de Carrera Policial, la disciplina, honradez,
el respeto a los derechos humanos, la certeza, legalidad, objetividad, imparcialidad, profesionalismo y
eficiencia, y está proyectado para que los elementos del Cuerpo de Policía Estatal puedan ascender a los
mandos operativo y dirección de la misma.
ARTÍCULO 102.- Se considera como policía de carrera al recurso humano que ha sido
seleccionado, capacitado, contratado y certificado, que cuenta con nombramiento para efectuar funciones
policiales, en los rangos, categorías, especialidades, puesto, nivel o ámbito de competencia previsto en la
presente Ley o en el Reglamento que al efecto se expida. Los elementos del Cuerpo de Policía Estatal,
sólo podrán ser nombrados y promocionados a la categoría inmediata superior y sancionados en los
casos y bajo los procedimientos previstos en la Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.
ARTÍCULO 103.- La conclusión del servicio de un integrante del Cuerpo de Policía Estatal,
es la terminación de su nombramiento o la cesación de sus efectos legales por las causas
siguientes: (REFORMADO, REESTRUCTURÁNDOSE EL APARTADO A Y APARTADO B, P.O 16 DE JUNIO DE 2009)
66
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
VII.- Las demas previstas en la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de
Guerrero.
a) Si hubiere sido convocado a tres procesos consecutivos de promoción sin que haya
participado en los mismos, o que habiendo participado en dichos procesos, no hubiese obtenido
el grado inmediato superior que le correspondería por causas imputables a él;
Al concluir el servicio el integrante deberá entregar al servidor público designado para tal
efecto, toda la información, documentación, equipo, materiales, identificaciones, valores u otros
recursos que hayan sido puestos bajo su responsabilidad o custodia mediante acta de entrega
recepción.
ARTÍCULO 104.- Previo al ingreso al servicio de carrera policial será obligatorio consultar los
requisitos y antecedentes del aspirante en el Sistema Nacional de Seguridad Publica y el Sistema de
Información.
ARTÍCULO 107.- El Reglamento que al efecto se expida, ampliará y desarrollará los procesos
que comprende el servicio de carrera policial; así como los deberes, obligaciones y causas de
responsabilidad a que deberán sujetarse las instituciones policiales.
CAPÍTULO IV
DE LA ACADEMIA Y DEL CENTRO DE EVALUACIÓN Y
CONTROL DE CONFIANZA.
(REFORMADA DENOMINACIÓN, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 108 bis.- El Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza, aplicará las
evaluaciones, tanto en los procesos de selección de aspirantes, como en la evaluación para la
permanencia, el desarrollo y la promoción de los Integrantes de las Instituciones de Seguridad
Pública, administrativos y operativos; para tal efecto, tendrán las facultades siguientes:
(ADICIONADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
68
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
VIII.- Expedir y actualizar los Certificados conforme a los formatos autorizados por el
Centro Nacional de Certificación y Acreditación;
IX.- Informar a las autoridades competentes, sobre los resultados de las evaluaciones que
practiquen;
XII.- Proporcionar a las Instituciones, la asesoría y apoyo técnico que requieran sobre
información de su competencia;
XIV.- Elaborar los informes de resultados para la aceptación o rechazo de los aspirantes a
ingresar a las Instituciones de Seguridad Pública;
XV.- Autorizar el formato único para la credencial de identificación de los miembros de las
instituciones policiales, que deberá contener al menos nombre, cargo, fotografía, huella digital y
clave de inscripción en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, así como, las
medidas de seguridad que garanticen su autenticidad; y
69
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 109.- Para obtener el reconocimiento y validez oficial de los planes y programas de
estudio, se solicitará el registro ante la autoridad educativa que corresponda.
ARTÍCULO 110.- Los elementos del Cuerpo de Policía Estatal en todos sus niveles jerárquicos y
especialidades, serán sometidos a evaluaciones periódicas para certificar sus capacidades, en los
términos que señale el Reglamento respectivo. Las evaluaciones deberán acreditar que el policía ha
desarrollado y mantiene actualizado el perfil y aptitudes requeridos para el desempeño de su cargo o
comisión.
Los certificados que emita el Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza, sólo
tendrán validez si cuenta con la acreditación vigente del Centro Nacional de Certificación y
Acreditación; esta certificación será requisito indispensable para la permanencia en la Institución
Policial. (REFORMADO, PÁRRAFO SEGUNDO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
VII.- Proponer y aplicar los contenidos de los planes y programas para la formación de los
servidores públicos a que se refiere el Programa Rector;
XI.- Realizar los estudios para detectar las necesidades de capacitación de los Servidores
Públicos y proponer los cursos correspondientes;
XII.- Proponer y, en su caso, publicar las convocatorias para el ingreso a las Academias e
Institutos;
XVI.- Supervisar que los aspirantes e integrantes de las Instituciones Policiales se sujeten
a los manuales de la Academia o Instituto; y
CAPÍTULO V
DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEL CUERPO DE POLICÍA ESTATAL.
ARTÍCULO 111.- Los elementos del Cuerpo de Policía Estatal, en todos sus niveles jerárquicos
observarán la disciplina como la base del funcionamiento y organización de las Instituciones
Policiales, por lo que sus Integrantes deberán sujetar su conducta a la observancia de las leyes,
órdenes y jerarquías, así como a la obediencia y al alto concepto del honor, de la justicia y de la
ética. Las Instituciones Policiales exigirán de sus integrantes el más estricto cumplimiento del
deber, a efecto de salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, prevenir la comisión
de delitos y preservar las libertades, el orden y la paz públicos; por lo que podrán ser objeto de la
imposición de correctivos disciplinarios y sanciones, por incumplimiento a los principios de
actuación previstos en el artículo 21 de la Constitución Federal y a los deberes y obligaciones
establecidos en la Ley. (REFORMADO PÁRRAFO PRIMERO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
Para los efectos del artículo anterior y sin perjuicio de lo que se prevea en otras
disposiciones legales y reglamentarias, los correctivos disciplinarios y sanciones a que se harán
acreedores los miembros del Cuerpo de Policía Estatal serán al menos: (REFORMADO PÁRRAFO
SEGUNDO REESTRUCTURÁNDOSE EN APARTADOS A Y B, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
A. Correctivos disciplinarios:
I. Apercibimiento;
71
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II. Arresto;
B. Sanciones:
I. Amonestación;
III. Degradación; y
IV. Remoción.
La orden de arresto deberá hacerse por escrito, especificando el motivo y duración del mismo,
por la autoridad facultada para ello. El arresto podrá permutarse por la asignación de labores especiales
distintas a las de su cargo, sin demérito de su dignidad.
72
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
i) Remoción.- La separación y baja definitiva del servicio del elemento policial, por
incumplimiento al catálogo de deberes y obligaciones. (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
Se podrá decretar como medida cautelar la suspensión preventiva de funciones al elemento que
se encuentre sujeto a investigación administrativa o carpeta de investigación, por actos u omisiones de
los que puedan derivarse presuntas responsabilidades y cuya permanencia en el servicio pudiera afectar
al Cuerpo de Policía Estatal o a la comunidad en general, decretada por la autoridad que conozca del
procedimiento interno, bajo la única condicionante de que la orden que la decrete se encuentre
debidamente fundada y motivada. (REFORMADO PÁRRAFO CUARTO, P.O. 01 DE AGOSTO DE 2014)
La suspensión preventiva subsistirá hasta que el asunto de que se trate quede total y
definitivamente resuelto en la instancia final del procedimiento correspondiente, de conformidad a lo
establecido en la Ley.
CAPITULO VI
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS
DEL CUERPO DE POLICÍA ESTATAL
ARTÍCULO 113.- Son derechos de los miembros del Cuerpo de Policía Estatal, los siguientes:
I.- Estabilidad y permanencia en el Servicio en los términos y bajo las condiciones que prevé
esta ley, su reglamento y demás disposiciones aplicables;
II.- Recibir el nombramiento como miembro del Cuerpo de Policía Estatal una vez cubiertos los
requisitos establecidos en esta Ley y demás normas aplicables;
IV.- Acceder a un cargo distinto o superior cuando se haya cumplido con los requisitos y
procedimientos descritos en este ordenamiento;
73
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Los elementos Policiales estarán obligados a tomar cuando menos un curso de actualización al
año, en los términos que determine el Reglamento de esta ley;
VI.- Ser evaluado con base en los principios rectores de esta ley y ser informado del resultado de
los exámenes que hay sustentado dicha evaluación, en un plazo no mayor de sesenta días naturales;
VIII.- Promover los medios de defensa que establece esta ley, contra las resoluciones emitidas
en aplicación de la misma;
X.- Sugerir las medidas que estimen pertinentes para el mejoramiento del Servicio de Carrera,
por conducto de sus superiores y en ejercicio del derecho de petición;
XI.- Percibir prestaciones acordes con las características del servicio, de conformidad con el
presupuesto asignado a la corporación y demás normas aplicables;
XII.- Gozar de las prestaciones que establezca la Ley de Seguridad Social de los Servidores
Públicos del Estado de Guerrero y demás disposiciones aplicables;
XV.- Gozar de un trato digno y decoroso por parte de sus subalternos y superiores jerárquicos;
XVII.- Recibir atención médica de urgencia sin costo alguno, cuando sean lesionados con motivo
o durante el ejercicio de sus funciones;
74
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XVIII.- Recibir asesoría, orientación y en su caso defensa jurídica, cuando al actuar con
apego a las disposiciones legales con motivo de un servicio, exista acusación, denuncia o
querella en su contra. (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
Para este efecto, las instituciones de seguridad pública, contarán con unidades de
defensa jurídica del elemento policial que tendrá como fin garantizar el debido patrocinio y
asesoría gratuita del elemento policial en defensa de sus derechos y garantías individuales.
XIX.- Gozar de los beneficios que establezcan las disposiciones aplicables una vez terminado de
manera ordinaria el Servicio de Carrera Policial;
XXI.- Contar con el derecho de audiencia y de defensa cuando sea sujeto de un procedimiento
administrativo, correctivo o disciplinario;
XXII.- Tener el descanso adecuado en la medida de las posibilidades y necesidades del servicio,
así como dos periodos vacacionales al año de diez días hábiles cada uno;
Circunstancialmente por necesidades del servicio, los elementos del cuerpo de policía
estatal, no disfrutarán de vacaciones durante los periodos vacacionales preestablecidos,
debiendo otorgársele cuando la circunstancia se haya superado. (ADICIONADO, P.O. 16 DE JUNIO DE
209)
XXIII.- Percibir un salario digno y decoroso para cubrir sus necesidades básicas, debiendo
recibirlo integro y a más tardar el último día de cada quincena; y
XXIV.- Cambiar de adscripción por permuta, cuando las necesidades del servicio lo
permitan; y (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
XXV.- Los demás que establezcan las disposiciones legales aplicables. (ADICIONADA, P.O. 16 DE
JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 114.- Son deberes de los miembros del Cuerpo de Policía Estatal:
I.- Ejercer su función en plena observancia a la Constitución Federal, así como con apego al
orden jurídico respetando los derechos humanos amparados por éste, los tratados internacionales en que
los Estados Unidos Mexicanos sea parte, así como las normas que rigen sus actuaciones.
II.- Conducirse siempre con dedicación y disciplina, sujetándose a los principios de jerarquía y
subordinación. En ningún caso, la obediencia debida podrá amparar órdenes que entrañen la ejecución
de actos que manifiestamente constituyan delito o sean contrarios a la Constitución Federal o a las
Leyes;
75
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- Prestar auxilio a las personas amenazadas por algún peligro o que hayan sido víctimas de
algún delito, así como brindar protección a sus bienes y derechos. En todas sus intervenciones,
proporcionará información precisa y amplia sobre las causas y finalidad de las mismas;
V.- Acreditar los procesos de evaluación del desempeño, de forma permanente, periódica y
obligatoria que se establezcan en el Reglamento que al efecto se expida;
VI.- En el ejercicio de sus funciones deberá actuar con la decisión necesaria, sin demora cuando
de ello dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable; rigiéndose al hacerlo por los principios de
congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance;
VII.- Solamente deberá utilizar las armas en las situaciones en que exista un riesgo
racionalmente grave para su vida, su integridad física o la de terceras personas, o en aquellas
circunstancias que puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana y de conformidad con
los principios a que se refiere el (sic) fracción anterior;
VIII.- Cumplir sus funciones con absoluta imparcialidad, sin discriminar a persona alguna por su
raza, religión, sexo, condición económica o social, preferencia sexual, ideología política o por algún otro
motivo;
IX.- Abstenerse en todo momento y bajo cualquier circunstancia de infligir, tolerar o permitir actos
de tortura u otros tratos o sanciones crueles, inhumanos o degradantes, aun cuando se trate de una
orden superior o se argumenten circunstancias especiales, tales como amenazas a la seguridad pública,
urgencia de las investigaciones o cualquier otra; al conocimiento de ello, lo denunciará inmediatamente
ante la autoridad competente;
X.- Observar un trato respetuoso con todas las personas, debiendo abstenerse de todo acto
arbitrario y de limitar indebidamente las acciones o manifestaciones que, en ejercicio de sus derechos
constitucionales y con carácter pacífico realice la población;
XI.- Actuar con integridad y dignidad, absteniéndose de todo acto de corrupción u oponerse a
ésta resueltamente;
XII.- Abstenerse de realizar la detención de persona alguna sin cumplir con los requisitos
previstos en los ordenamientos constitucionales y legales aplicables; en caso de que realice
detenciones, deberán dar aviso administrativo de inmediato al Centro Nacional de Información, de
la detención, a través del Informe Policial Homologado; (REFORMADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
XIII.- Identificarse como miembro del Cuerpo de Policía Estatal en el desarrollo de sus funciones;
76
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XIV.- Velar por la vida e integridad físicas de las personas detenidas y respetarán su honor y
dignidad, en tanto se ponen a disposición del Ministerio Público o de la autoridad competente;
XV.- Cumplir con las instrucciones que dicten los superiores jerárquicos e inmediatos, así como
con todas sus obligaciones inherentes a su cargo y categoría, siempre y cuando sea conforme a derecho;
XVI.- Preservar el sigilo de los asuntos que por razón del desempeño de su función conozcan,
con las excepciones que determinen las leyes;
XX.- Utilizar los protocolos de investigación y de cadena de custodia adoptados por las
Instituciones de Seguridad Pública; (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
XXI.- Presentar conforme a las disposiciones aplicables, los indicios, vestigios, evidencias,
objetos, instrumentos o productos y datos de prueba relacionado con probables hechos delictivos o
de faltas administrativas de forma que no pierdan su calidad probatoria y se facilite la correcta tramitación
del procedimiento correspondiente; (REFORMADA, P.O. 01 DE AGOSTO DE 2014)
XXIV.- Cumplir y hacer cumplir con diligencia las órdenes que reciba con motivo del
desempeño de sus funciones, evitando todo acto u omisión que produzca deficiencia en su
cumplimiento; (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
77
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XXX.- No permitir que personas ajenas a sus instituciones realicen actos inherentes a las
atribuciones que tenga encomendadas. Asimismo, no podrá hacerse acompañar de dichas
personas al realizar actos del servicio; (ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
El Informe Policial Homologado debe ser completo, los hechos deben describirse con
continuidad, cronológicamente y resaltando lo importante; no deberá contener afirmaciones sin el
soporte de datos o hechos reales, por lo que deberá evitar información de oídas, conjeturas o
conclusiones ajenas a la investigación y contendrá, cuando menos los datos citados en el artículo
43 de la Ley General del Sistema;
78
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XXXVI.- Responder, sobre la ejecución de las órdenes directas que reciba, a un solo
superior jerárquico, por regla general, respetando preponderantemente la línea de mando;
(ADICIONADA, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
XXXIX.- Las demás que establezcan las disposiciones legales aplicables. (ADICIONADA, P.O.
16 DE JUNIO DE 2009)
CAPITULO VII
DE LA JUSTICIA POLICIAL.
79
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Las resoluciones que emita el Consejo de Honor y Justicia se tomaran por unanimidad o mayoría
de votos; en caso de empate el Presidente tendrá el voto de calidad.
Tendrá la función de conocer, tramitar y resolver, toda controversia que se suscite con
relación al régimen disciplinario. (REFORMADO PÁRRAFO TERCERO, P.O.16 DE JUNIO DE 2009)
Las atribuciones de los miembros del Consejo de Honor y Justicia y la forma de selección
de los mismos, se establecerán en el Reglamento que al efecto se expida. (REFORMADO PÁRRAFO
CUARTO, P.O.16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 117.- El Consejo de Honor y justicia será competente para conocer y resolver los
siguientes asuntos:
I.- Las faltas a los principios de actuación, así como a las normas disciplinarias previstas en la
Ley y demás disposiciones legales aplicables, en que incurran los elementos del Cuerpo de Policía
Estatal;
II.- Aplicar las sanciones a los elementos policiales en todos sus niveles jerárquicos;
(REFORMADA, P.O.16 DE JUNIO DE 2009)
III.- Presentar ante la autoridad competente, las denuncias de hechos que en su concepto
puedan constituir delito realizados por elementos en activo del Cuerpo de Policía Estatal;
IV.- Conocer y resolver los recursos administrativos que presenten los elementos del Cuerpo de
Policía Estatal;
VI.- Analizar y supervisar que en las promociones de los elementos del Cuerpo de Policía Estatal
se considere el desempeño, honorabilidad y buena reputación; y
ARTÍCULO 118.- Las instituciones de seguridad pública del Estado y los Municipios
establecerán unidades específicas, a las que el público tenga fácil acceso para que cualquier interesado
pueda presentar quejas y denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los elementos del Cuerpo
de Policía Estatal, con las que se iniciará, en su caso, el procedimiento administrativo correspondiente;
para ello se establecerán las normas y procedimientos para que las instancias del público sean atendidas
y resueltas. (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
80
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Para el caso de que las quejas y denuncias presentadas ante la instancia del público, no
sean atendidas y resueltas conforme a derecho, a juicio del interesado, a petición de este podrá
tramitarse recurso de inconformidad, dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación,
debiendo expresar los motivos del desacuerdo con la resolución con la que este inconforme ante
el titular de la dependencia, quien resolverá en definitiva en un plazo no mayor a diez días hábiles
siguientes.
ARTÍCULO 119.- Las sanciones administrativas se impondrán tomando en cuenta los siguientes
elementos:
VII.- El monto del beneficio, daño o perjuicio económicos derivado del incumplimiento de
obligaciones.
ARTÍCULO 120.- Los correctivos disciplinarios previstos en el artículo 111 de esta Ley,
serán aplicados por el superior inmediato en la línea o cadena de mando respectiva, mediante
mecanismo agiles y sencillos, sin que esto implique arbitrariedad en el ejercicio de esta facultad
por lo que su contravención podrá ser objeto de sanción en términos de esta Ley. (REFORMADO, P.O.
16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 121.- Los jefes o mandos del Cuerpo de Policía Estatal, así como el personal
administrativo que preste sus servicios para las instituciones policiales, deberán denunciar por escrito
ante la instancia responsable de los asuntos, los hechos que pudieran constituir responsabilidad
81
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 122.- El superior inmediato del elemento policial enviará sin demora por escrito ante
la instancia responsable de los asuntos, las denuncias cuando se trate de infracciones graves o
cuando, en su concepto, y habida cuenta de la naturaleza de los hechos denunciados, deba generarse la
instancia del Consejo de Honor y Justicia. (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 124.- El Consejo de Honor y Justicia, impondrá las sanciones administrativas a que
se refiere el capítulo V, mediante el siguiente procedimiento:
II.- Se levantará acta circunstanciada de todas las diligencias que se practiquen, que suscribirán
quienes intervengan en ellas, apercibidos de las sanciones en que incurran quienes falten a la verdad.
El que afirma está obligado a probar. También lo está el que niega, cuando su negación
envuelve la afirmación expresa de un hecho.
Será objeto de prueba los hechos controvertidos, no lo será el derecho, los hechos notorios o
imposibles, ni aquellos que hayan sido reconocidos.
III.- El Consejo de Honor y Justicia, podrá admitir y desahogar todas las pruebas que no estén en
contravención a la Ley, y desechar las que considere inapropiadas para la pretensión que se persigue en
el procedimiento que atenten contra la moral, el derecho y las buenas costumbres. En ningún caso, se
tomarán pruebas aportadas fuera de los plazos legales, salvo que tengan calidad de supervenientes.
IV.- Desahogadas las pruebas, si las hubiere, el Consejo de Honor y Justicia, resolverá dentro de
los treinta días hábiles siguientes, sobre la inexistencia de responsabilidad o imponiendo al infractor las
sanciones administrativas correspondientes y notificará la resolución al interesado dentro de las setenta y
dos horas, a su jefe inmediato, y al superior jerárquico.
Los medios de prueba serán valorados por el Consejo de Honor y Justicia, atendiendo a las
reglas de la lógica, de la sana critica y a la experiencia;
82
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
V.- Si en la audiencia el Consejo de Honor y Justicia encontrara que no cuenta con elementos
suficientes para resolver o advierta elementos que impliquen nueva responsabilidad administrativa a
cargo del presunto responsable o de otras personas, podrá disponer la práctica de investigaciones y citar
para otra u otras audiencias; y
VI.- En cualquier momento, previa o posteriormente al citatorio al que se refiere la fracción I del
presente artículo, el Consejo de Honor y Justicia, podrá determinar la suspensión preventiva de funciones
de los presuntos responsables de sus cargos, empleos o comisiones, si a su juicio así conviene para la
conducción o continuación de las investigaciones. La suspensión preventiva de funciones no prejuzga
sobre la responsabilidad que se impute. La determinación del Consejo de Honor y Justicia, hará constar
expresamente esta salvedad.
ARTÍCULO 126.- Las resoluciones por las que se impongan sanciones administrativas, podrán
ser impugnadas por el infractor ante la propia autoridad, mediante el recurso de reconsideración.
ARTÍCULO 127.- Las resoluciones que dicte el Consejo de Honor y Justicia, deberán cumplir
con las exigencias y formalidades establecidas en el artículo 14 de la Constitución Federal, y en lo no
previsto por la ley, se fundará en los principios generales del derecho. (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE
2009)
ARTÍCULO 128.- Las resoluciones absolutorias que dicte el Consejo de Honor y Justicia, podrán
ser impugnadas en los términos de esta Ley, por el superior inmediato o por el interesado que haya
presentado inicialmente la denuncia o queja en contra del presunto infractor. (REFORMADO, P.O. 16 DE
JUNIO DE 2009)
83
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 131.- Para el cumplimiento de las atribuciones que les confiere la Ley, al Consejo
Estatal y al Consejo de Honor y Justicia, el Gobernador del Estado, el Secretario y los Presidentes
Municipales, en sus respectivas competencias, podrán emplear los siguientes medios de apremio:
I.- Sanción económica de diez hasta ochenta veces el salario mínimo diario vigente en la zona
económica del estado en que se ventile el asunto;
ARTÍCULO 131 bis.- La Comisión del Servicio Profesional de Carrera Policial, conocerá y
resolverá de toda controversia que se suscite con relación a los procedimientos de la carrera
policial, bajo el procedimiento seguido ante la Consejo de Honor y Justicia, en lo conducente.
(ADICIONADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 131 bis 1.- Las Comisiones del servicio profesional de carrera policial y de
honor y justicia, llevarán un registro de datos de los integrantes de sus instituciones. Dichos
datos se incorporarán las bases de datos de personal de Seguridad Pública. (ADICIONADO, P.O. 16 DE
JUNIO DE 2009)
CAPÍTULO VIII
DE LAS CAUSALES DE REMOCIÓN
(REFORMADA DENOMINACIÓN, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 132.- Los elementos del Cuerpo de Policía Estatal, podrán ser removidos del cargo
por causas no imputables a la institución policial, en los casos siguientes: (REFORMADO, .P.O. 16 DE JUNIO
DE 2009)
I.- Faltar por más de tres días consecutivos o alternos a su servicio sin causa justificada, en un
periodo de treinta días naturales.
II.- Haberse iniciado proceso penal en su contra por causas ajenas al servicio, o por sentencia
condenatoria que haya causado ejecutoria; (REFORMADA, .P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
84
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Portar el arma de cargo fuera del servicio, horario, misión o comisión sin autorización de la
institución correspondiente;
V.- Poner en peligro a las personas, sus bienes y derechos por imprudencia, descuido,
negligencia o abandono del servicio;
VI.- Asistir a sus labores en estado de ebriedad, bajo el influjo de sustancias psicotrópicas,
estupefacientes u otras sustancias adictivas de carácter ilegal, prohibido o controlado, salvo los
casos en que el consumo de los medicamentos controlados sea autorizado mediante prescripción
médica, avalada por los servicios médicos de las Instituciones; (REFORMADA, .P.O. 16 DE JUNIO DE
2009)
VII.- Desobedecer reiteradamente y sin justificación las órdenes que reciba de sus superiores;
VIII.- Revelar los asuntos secretos o reservados de que tuviere conocimiento con motivo de su
trabajo;
X.- Obligar a sus subalternos a entregarles dinero o cualquier otro tipo de dádivas a cambio de
permitirles el goce de las prestaciones a que todo elemento del Cuerpo de Policía Estatal tiene derecho;
XIII.- Distraer de su objeto, para uso propio o ajeno el equipo, elementos materiales o bienes
asegurados bajo su custodia o de la corporación;
ARTICULO 134.- La destitución del cargo, procederá en los supuestos previstos en la Ley y
demás que se señalen en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, y tendrá por objeto la
separación definitiva del elemento del servicio policial, quedando completamente inhabilitado para
desempeñar el servicio policial en el Estado de Guerrero.
ARTÍCULO 135.- Toda sanción a que se hagan acreedores los elementos del Cuerpo de Policía
Estatal, se ajustara a lo que para tal efecto dispone la Ley, con independencia de la responsabilidad
penal a que haya lugar. La resolución que contenga la sanción impuesta deberá hacerse del
conocimiento de la Contraloría General del Estado y del Sistema de Información, especificando además
la causa de la misma.
CAPÍTULO IX
DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
ARTÍCULO 136.- Contra las resoluciones que impongan las sanciones previstas en la Ley,
procede el recurso de reconsideración ante la autoridad que la emitió, que tendrá por objeto confirmar,
revocar o modificar la resolución recurrida.
ARTÍCULO 137.- El término para interponer el recurso de reconsideración será dentro del
término previsto en el artículo 139 de la Ley.
I.- Se iniciará mediante escrito en el que deberán expresarse los agravios que a juicio del
infractor sancionado le cause la resolución, acompañando copia de ésta y constancia de la notificación de
la misma, así como la proposición de las pruebas que considere necesario rendir;
II.- La autoridad acordará sobre la admisibilidad del recurso y de las pruebas ofrecidas,
desechando de plano las que no fuesen idóneas para desvirtuar los hechos en que se base la resolución,
y
86
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- Desahogadas las pruebas, si las hubiere, la autoridad emitirá resolución dentro de los plazos
a que se refiere el articulo 139 de la Ley, notificándolo al interesado en un plazo no mayor de setenta y
dos horas.
TÍTULO SÉPTIMO
DE LA RELACIÓN JURÍDICA DE LOS ELEMENTOS
DEL CUERPO DE POLICÍA ESTATAL.
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 140.- La relación jurídica existente entre los elementos del Cuerpo de Policía Estatal
y la dependencia a la cual se encuentren adscritos será de naturaleza administrativa, regulándose ésta
bajo los lineamientos previstos en la fracción VI del artículo 116 y apartado B fracción XIII del artículo 123
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la presente Ley, los Reglamentos que al
efecto se expidan y demás disposiciones jurídicas aplicables.
ARTÍCULO 141.- Todos los servidores públicos de las Instituciones Policiales que no
pertenezcan a la Carrera Policial, se considerarán trabajadores de confianza. (REFORMADO, P.O. 16 DE
JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 142.- Los elementos del Cuerpo de Policía Estatal, desde el momento de su
incorporación gozarán de los derechos de Seguridad Social y de protección al salario que se prevean en
las leyes y reglamentos especiales que al efecto se expidan.
ARTÍCULO 142 bis.- Las Instituciones de Seguridad Pública deberán garantizar, al menos
las prestaciones previstas como mínimas para los trabajadores al servicio del Estado; el Estado y
los Municipios generarán de acuerdo a sus necesidades y con cargo a sus presupuestos, una
normatividad de régimen complementario de seguridad social y reconocimientos. (ADICIONADO, P.O.
16 DE JUNIO DE 2009)
TÍTULO OCTAVO
DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
CAPÍTULO I
DE LA POLICÍA AUXILIAR
ARTÍCULO 144.- El Estado y los Municipios, cada uno en el ámbito de su competencia, podrán
contar con instituciones, unidades o agrupamientos de policía auxiliar descentralizados, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, para la prestación de servicios de seguridad, custodia,
traslado de valores, protección y vigilancia de personas, así como aquellas que produzcan bienes y
servicios que contribuyan a la generación de riqueza para el Estado. (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE
2009)
ARTÍCULO 145.- Por la prestación de los servicios de seguridad que presten los organismos
de policía auxiliar del Estado o los Municipios, se cubrirán los derechos correspondientes cuyo monto
será determinado en las disposiciones correspondientes. (REFORMADO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 146.- Los ingresos que perciban el Estado y los Ayuntamientos por los derechos a
que se refiere el artículo anterior, serán destinados exclusivamente a la administración, adquisición,
conservación, mantenimiento de armamento, equipo, vehículos y demás de naturaleza similar, necesarios
para la adecuada y eficaz prestación del servicio de seguridad.
se destinen con transparencia a los fines establecidos en el artículo anterior. Esta misma disposición
observaran los Ayuntamientos de acuerdo con sus órganos de administración y control interno de los
recursos.
CAPITULO II
DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
ARTÍCULO 149.- Las personas físicas o morales, prestadores de los servicios de seguridad
privada y todos aquellos que realicen funciones relacionadas con la seguridad pública, son auxiliares de
la seguridad pública, quedando sujetos a los principios de actuación previstos en la presente Ley y en los
términos y modalidades que se señalen en el Reglamento que al efecto se expida.
ARTÍCULO 150.- Además de cumplir con las disposiciones de la Ley Federal de Armas de
Fuego y Explosivos y la Ley General del Sistema, los particulares, personas físicas o morales que
presten servicios de seguridad privada en el interior o exterior de los establecimientos comerciales,
públicos o privados, protección, vigilancia o custodia de personas, lugares o establecimientos, de bienes
o valores, incluido su traslado, o sistemas de alarma; así como de servicios de seguridad interna al sector
turístico, deberán obtener la autorización de la Secretaría para prestar sus servicios. (REFORMADO
PÁRRAFO PRIMERO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
Corresponde al Estado la autorización de este servicio cuando la empresa que lo presta opere
dentro de sus límites; sin perjuicio del cumplimiento de las exigencias legales aplicables.
Así mismo, deberán cumplir con la autorización y refrendo de los permisos para la prestación de
los servicios de seguridad privada que se presten sólo en el Estado. (REFORMADO PÁRRAFO TERCERO, P.O.
16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 151.- Los integrantes de los agrupamientos de seguridad privada, no forman parte
del Cuerpo de Policía Estatal, por lo tanto no existirá vínculo que se derive de la relación de prestación
del servicio o de naturaleza similar con el Estado o los Municipios; sin perjuicio de regirse en lo
conducente por las normas que esta Ley y la Ley General del Sistema establece para las
instituciones de seguridad; incluyendo los principios de actuación y desempeño. (REFORMADO, P.O.
16 DE JUNIO DE 2009)
ARTÍCULO 152.- Las personas que presten servicios de seguridad privada, serán responsables
de las obligaciones que se deriven de la relación de prestación del servicio que exista con el personal que
89
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
contraten, así como de las que deriven de la relación laboral que tengan con el personal contratado para
la prestación de los servicios, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.
ARTÍCULO 153.- Los servicios de seguridad privada son auxiliares de la función de seguridad
pública, por lo que sus integrantes coadyuvarán en situaciones de urgencia y desastre, cuando así se les
requiera por las autoridades de seguridad pública estatal o municipal.
ARTÍCULO 154.- Los particulares que se dediquen a estos servicios, así como el personal que
utilicen se regirán por esta Ley y las demás disposiciones jurídicas aplicables para las instituciones de
seguridad pública; incluyendo los principios de actuación y desempeño y la obligación de proporcionar los
datos para el Sistema de Información y así obtener la Clave Única de Identificación Policial (C.U.I.P.) de
su personal, armamento y equipo, y en general, proporcionar la información estadística y sobre la
delincuencia al Consejo Estatal.
ARTICULO 155.- Los servicios de seguridad privada sólo podrán ser prestados por ciudadanos
mexicanos y personas jurídicas colectivas, con cláusula de exclusión de extranjeros.
Ningún elemento en activo que pertenezca al Cuerpo de Policía Estatal o Federal o de las
Fuerzas Armadas o servidor público que labore en las Instituciones de seguridad pública, podrá ser
socio, propietario, administrador, comisionista, empleado de una empresa o grupo que preste servicios de
seguridad privada. La contravención a lo dispuesto será motivo para revocar la autorización respectiva.
(REFORMADO PÁRRAFO SEGUNDO, P.O. 16 DE JUNIO DE 2009)
CAPÍTULO III
DE LA AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN
ARTÍCULO 157.- La Secretaría podrá negar, suspender o revocar total o parcialmente una
autorización, cuando a su juicio se contravengan el orden y el interés público o cuando el particular
autorizado haya incumplido las obligaciones que le impone esta Ley o la autorización respectiva.
90
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 158.- La persona física o colectiva que pretenda prestar los servicios de seguridad
privada regulados por la Ley, presentará solicitud por escrito ante la Secretaría, que contendrá:
El solicitante deberá exhibir los documentos públicos y privados que acrediten el cumplimiento
de los requisitos establecidos en la Ley y demás disposiciones aplicables.
ARTÍCULO 159.- La autorización que otorgue la Secretaría, será intransferible y tendrá una
vigencia de cinco años, debiendo ser refrendada anualmente, presentando previa solicitud por escrito
treinta días hábiles antes de la fecha de su vencimiento, acreditándose el cumplimiento de las
obligaciones contenidas en la autorización y los requisitos establecidos en esta Ley.
ARTÍCULO 160.- Las personas que prestan servicios de seguridad privada en el Estado de
Guerrero, y en otras Entidades Federativas, deberán observar lo dispuesto por la Ley General del
Sistema, los convenios y acuerdos de coordinación que al efecto se celebren. (REFORMADO, P.O. 16 DE
JUNIO DE 2009)
91
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPÍTULO IV
DE LAS SANCIONES
ARTÍCULO 162.- La Secretaría, sancionará a las personas físicas o colectivas que presten
servicios de seguridad privada, cuando incurran en las infracciones que señale el Reglamento respectivo,
sin perjuicio de la sanción a que se hagan acreedores conforme al Reglamento de disciplina interna de la
institución policial a que pertenezcan.
TRANSITORIOS
SEGUNDO.- Se abroga la Ley de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, número 443 y las
que se opongan a la Ley.
QUINTO.- Los Ayuntamientos Municipales, en un plazo que no exceda de ciento ochenta días a
partir de la entrada en vigor de esta Ley, deberán adecuar sus ordenamientos jurídicos a las
prescripciones contenidas en la Ley, sin perjuicio de sus facultades constitucionales.
SEXTO.- El personal de seguridad publica que actualmente esté en activo, le será aplicable la
Ley, sin menoscabo de sus derechos derivados de la relación de prestación de servicio.
SÉPTIMO.- Para el cumplimiento de las acciones derivadas por la entrada en vigor de la Ley, la
Secretaría, los Ayuntamientos, el Consejo Estatal, la Secretaría de Finanzas y Administración y la
Contraloría General del Estado, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán y
desarrollaran los mecanismos de programación, ejecución e inversión presupuestaria para el
cumplimiento de los objetivos y fines de la Ley, conforme a la disponibilidad presupuestal.
92
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
NOVENO.- El Reglamento Interior del Consejo Estatal de Seguridad Pública y del Secretariado
Ejecutivo, deberá expedirse en un término de noventa días siguientes a la fecha en que la Ley inicie su
vigencia.
Dada en el Salón de Sesiones del Honorable Poder Legislativo, a los veintitrés días del mes de
enero del año dos mil siete.
DIPUTADA PRESIDENTA.
JESSICA EUGENIA GARCÍA ROJAS.
Rúbrica.
DIPUTADO SECRETARIO.
ESTEBAN ALBARRÁN MENDOZA.
Rúbrica.
DIPUTADO SECRETARIO.
MARCOS ZALAZAR RODRÍGUEZ.
Rúbrica.
93
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CUARTO.- Las disposiciones reglamentarias que se deriven del presente decreto, se expedirán
dentro del plazo no mayor a ciento ochenta días naturales.
QUINTO.- Los recursos humanos, materiales y financieros, con que cuente el Centro Estatal de
Evaluación, Certificación y Credencialización, se entenderán conferidos al centro Estatal de Evaluación y
Control de Confianza.
OCTAVO.- El Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza expedirá los certificados a los
miembros de las instituciones de seguridad pública, una vez que sea certificado por el Centro Nacional de
Certificación y Acreditación, mientras tanto continuará aplicando los procedimientos de evaluación y
control de confianza, conforme a los parámetros y mecánica operativa definida por el Sistema Nacional
de Seguridad Pública.
94
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
DÉCIMO.- Las comisiones del Servicio profesional de Carreta y de Honor y Justicia, de las
instituciones policiales del Estado y los Municipios, deberán instalarse o ajustarse según sea el caso, en
un plazo no mayor de noventa días naturales a partir de la entrada en vigor de este Decreto.
DÉCIMO PRIMERO.- Los asuntos que actualmente se encuentran en trámite ante los Consejos
o Comisiones de Honor y Justicia y los que se inicien con anterioridad a la vigencia de este Decreto,
deberán substanciarse y resolverse conforme las disposiciones vigentes al momento en que se
suscitaron los hechos que los motivaron.
DÉCIMO TERCERO.- Sin perjuicio de las bases previstas en el presente Decreto, las
instituciones del Cuerpo de Policía Estatal, podrán organizarse de acuerdo a sus capacidades y
necesidades administrativas, operativas y presupuestales, siempre que no contravengan imperativos
categóricos ordenados en este Decreto que desvirtúen el objetivo y alcance de sus disposiciones.
DÉCIMO QUINTO.- Remítase al Titular del Poder Ejecutivo del Estado para su conocimiento y
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. P.O. No. 48 ALCANCE I, 16 DE JUNIO DE 2009
95
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Rural, para ello podrá llevar a cabo mecanismos de consulta con los Cuerpos de Policías Rurales,
constituidos conforme a la presente Ley.
TERCERO. Quedan derogadas todas las disposiciones que contravengan el presente Decreto.
P.O. No. 98 Alcance I, 06 DE DICIEMBRE DE 2013
ARTÍCULO PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor a los sesenta días naturales
posteriores a la declaratoria que emita este Poder Legislativo, previa solicitud de la autoridad encargada
de la implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatoria en el Estado.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Comuníquese el presente Decreto al Titular del Poder Ejecutivo del
Estado, para los efectos legales conducentes.
ARTÍCULO TERCERO.- Publíquese el presente Decreto en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado de Guerrero. P.O. No. 61 Alcance II, 01 DE AGOSTO DE 2014
96
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: