Una Nación Llamada Basura
Una Nación Llamada Basura
Una Nación Llamada Basura
Rompimos el mundo pero... ¿lo podemos arreglar? Esta pregunta difícilmente pueda
ser respondida con un simple sí o no. Lo cierto es que más allá de las predicciones,
nadie sabe a ciencia si el daño realizado es reparable pero muchos coinciden en
que, al menos, vale la pena intentarlo.
Hay un montón de cosas que pasan alrededor del mundo de la basura que
seguramente desconocemos, y lo bueno es que todo nace desde nosotros, de lo que
tenemos a nuestro alcance: el reciclaje. Hoy, 17 de mayo, se celebra el Día Mundial
del Reciclaje, una fecha prioritaria para la UNESCO. Este día busca generar
conciencia sobre la importancia de tratar los desechos adecuadamente para
proteger el futuro del planeta Tierra y disminuir la contaminación ambiental. En este
contexto, es fundamental reflexionar sobre nuestras prácticas de consumo y adoptar
medidas cotidianas que contribuyan a un manejo más sostenible de los recursos.
Para hablar de sustentabilidad hay que hablar de las tres R. Una de ellas es la de
Reciclar, pero las otras tienen que ver con reutilizar y reducir. Hay que aprender a
producir menos, y ser más conscientes en el consumo. Vivimos en una sociedad que
nos impone todo el tiempo que tenemos que comprarnos cosas, tener lo último, y la
realidad es que a veces no lo necesitamos. Reducir implica ser más conscientes con
el consumo, adquirir lo justo y necesario, bajar un cambio y preguntarnos ¿es algo
que necesitamos?
Pero hay acciones más pequeñas que podemos realizar desde nuestro lugar: desde
nuestra casa. Recordar con una alarma en el celular, una nota en la heladera, o
escuchando los spots que a diario difundimos desde aquí, por si tenemos diez mil
cosas en la cabeza, que los días lunes, miércoles y viernes debemos sacar nuestros
residuos húmedos, en tanto que los días jueves, debemos retirar los secos,
restándonos el día martes, para sacar los restos de poda o jardín.
Que no debemos sacar a deshoras la basura y tirarla en cualquier lugar, pues así se
generan los microbasurales. Mucho menos quemarla La incineración de estos
residuos genera aún más contaminantes en la atmósfera, lo que refuerza la
necesidad de encontrar soluciones sostenibles a largo plazo.
Desde casa, lo fundamental y que todos podemos hacer es separar los residuos.
Con los residuos orgánicos se puede hacer una compostera, no hace falta tener
tierra ni un gran patio, podés hacerla en una maceta y tenerla en un balcón.
Después, con todo lo que es plásticos, podemos limpiarlos, separarlos y llevarlos a
alguno de los quince puntos verdes que están en la ciudad, o bien reciclarlos.
Materiales como el papel, el cartón, el plástico, el vidrio y el metal pueden ser
reutilizados múltiples veces, disminuyendo así la necesidad de extraer nuevos
recursos de la naturaleza. Eso ya suma un montón.
Por eso pienso que el reciclaje es solo una pieza del rompecabezas. El cambio real
requiere un esfuerzo colectivo y una transformación profunda en nuestra relación
con el planeta que llamamos hogar.