Sentencia de Primera Instancia Pablo Ibañez
Sentencia de Primera Instancia Pablo Ibañez
Sentencia de Primera Instancia Pablo Ibañez
SEDE MIROQUESADA,
Secretario:ALBURQUEQUE
ROMERO Jonathan FAU
20546303951 soft
Fecha: 10/11/2023 19:09:31,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
TRIGÉSIMO NOVENO JUZGADO DE TRABAJO PERMANENTE
SENTENCIA N° 502-
502-2023-
2023-39° JETPL
I.-
I.- PARTE EXPOSITIVA:
EXPOSITIVA:
DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN:
CONCILIACIÓN
Conforme al inciso 3) del artículo 43° de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del
Trabajo – NLPT, al no lograr la conciliación, se fijaron las pretensiones del
juicio formuladas por la parte demandante, mencionándose las siguientes:
PRETENSIÓN PRINCIPAL
PRINCIPAL
1
3. Determinar si corresponde ordenar el pago de remuneraciones devengadas
desde la fecha del cese hasta la fecha efectiva de reposición con sus
respectivos intereses legales.
2
de Trabajo se constituye a la Comisaria del Sector para que se verificase dicha
ilegalidad, precisando la demandada que no se dejaba ingresar al actor por un
cese colectivo por la recesión que hay en el país, en dicha relación el
accionante se encontraba en el número 88.
Excepción de caducidad
Contestación de la demanda
Manifiesta la parte demandada que el vínculo laboral entre las partes culminó
por vencimiento del plazo del contrato de trabajo a plazo fijo, no existiendo
obligación legal alguna por parte de la empresa de dar un preaviso del término
del vínculo laboral, o, inclusive de comunicar el motivo por el cual se decide o
no renovar el contrato de trabajo, por lo que no puede alegarse un supuesto
despido incausado.
De otro lado, señala que la contratación del demandante se produjo dentro del
marco establecido por el régimen de exportación no tradicional al cual
pertenece su representada, en el marco de lo regulado por el artículo 32° de la
Ley N° 22342 – Ley de Promoción de Exportaciones No Tradicionales -, por lo
que no existe razón suficiente para declara la desnaturalización del contrato de
trabajo por la falta de algún requisito formal, toda vez que dicho régimen tiene
como finalidad efectivizar el derecho al trabajo en su acceso al empleo.
3
contratación, el cual no será aplicable solo en caso que la industria se encuentre
comprendida dentro de dicho régimen, tal como se advierte del segundo párrafo
del artículo 80° del Texto Único Ordenado del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
En tal sentido, luego de la entrada en vigencia del Texto Único Ordenado de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, las reglas en cuanto a la
contratación bajo el régimen especial de exportación variaron radicalmente, ya
que si bien antes se exigía el cumplimiento de ciertos requisitos, se debe tener
presente que conforme se ha modificado dicha situación, a partir de la vigencia
del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
basta que la industria se encontrara dentro de los alcances de la Ley de
Promoción de Exportaciones No Tradicionales para que proceda a la
contratación bajo el régimen especial, entendiéndose que no existe necesidad
de cumplir con el resto de requisitos exigidos por ley para que esta
contratación surta efectos legales; indica además que si bien las solicitudes de
aprobación de contratos constituyen un requisito formal, ello no incide ni
repercute de modo alguno en la validez y eficacia de los contratos concluidos
en su amparo.
DE LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO.-
JUZGAMIENTO
Asistieron las partes, expusieron sus alegatos de entrada, donde reiteraron sus
posiciones contenidas en la demanda y contestación de la demanda, luego se
procedió con la actuación probatoria, se establecieron los hechos que no
requieren y los que si requieren de actuación probatoria, admitidos y actuados
los medios probatorios; y concluida la actividad probatoria, y efectuados los
alegatos finales o de salida; y haciendo mención al artículo 47° de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo, se hizo saber la reserva del fallo, y se dispuso la
notificación de la sentencia a las casillas electrónica de las partes.
II.-
II.- PARTE CONSIDERATIVA:
CONSIDERATIVA:
4
la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso.
CUARTO:
CUARTO: EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD
Artículo 36.-
36.- El plazo para accionar judicialmente en los casos de
nulidad de despido, despido arbitrario y hostilidad caduca a los
treinta días naturales de producido el hecho.
5
La caducidad de la acción no perjudica el derecho del trabajador de
demandar dentro del periodo prescriptorio el pago de otras sumas
liquidas que le adeude el empleador.
"Artículo 57.-
57.- El plazo de treinta (30) días naturales para accionar en
caso de hostilidad, se computa desde el día siguiente de vencido el
plazo otorgado al empleador para que efectúe su descargo o
enmiende su conducta, según sea el caso."
4.5. Dentro de ese contexto, también corresponde anotar que el artículo 124°
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que:
"Artículo 124.- Las actuaciones judiciales se practican en días y horas hábiles,
bajo pena de nulidad. Son horas hábiles las que median entre las seis y las
veinte horas. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, con opinión, del Consejo
Ejecutivo Distrital que corresponda, puede modificar el período hábil antes
señalado, pero sin reducir el número de horas diarias. Son días inhábiles
aquellos en que se suspende el Despacho conforme a esta Ley."; en este marco
normativo, el artículo 247° de la misma norma indica: "Artículo 247.- No hay
Despacho Judicial los días Sábados, Domingos y feriados no laborables y los de
duelo nacional y judicial. Asimismo por inicio del Año Judicial y por el día del
Juez." lo que conlleva la suspensión de la atención de la mesa de partes.
4.6. Por otro lado, el Segundo Pleno Jurisdiccional Laboral ha señalado respecto
al tema: ¿Cuál es el plazo de caducidad y como se computa para presentar una
demanda de reposición por despido incausado o despido fraudulento? El pleno
acordó: "El plazo para interponer una demanda de reposición por despido
incausado o despido fraudulento es de treinta (30) días hábiles de producido el
despido calificado como inconstitucional, de conformidad con el artículo 36° del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 aprobado por Decreto
Supremo N° 003-97-TR. En los casos en que exista en trámite una demanda de
amparo, ésta deberá ser reconducida ante el juez ordinario laboral si se verifica
que la misma ha sido interpuesta dentro del plazo de 30 días hábiles."
6
"Artí
"Artículo 28.-
28.- El plazo de caducidad en materia laboral, se suspende
a partir de la fecha en que cualquiera de las partes precisadas en el
artículo anterior presenta la solicitud de Audiencia de Conciliación y
hasta la fecha en que concluya el procedimiento."
4.11. Resulta pertinente traer a relato lo establecido por el artículo 2005° del
Código Procesal Civil, en concordancia con el artículo 1994° numeral 8) del
mismo cuerpo normativo, sobre la suspensión de la caducidad, que señalan:
“Continuidad de la caducidad
Artículo 2005.-
2005.- La caducidad no admite interrupción ni suspensión,
salvo el caso previsto en el artículo 1994, inciso 8.”
“Artículo
Artículo 1994.-
1994.- Se suspende la prescripción (…)”
8.- Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal
peruano. (…)
7
4.12. Respecto a lo señalado por el numeral 8) del artículo 1994° del Código
Civil, es preciso citar de modo referencial, lo que la Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República en la
Casación Laboral N° 5893-2014-MOQUEGUA, indica:
8
4.16. No debe perderse de vista, que mediante escrito de fecha 12 de febrero
de 2020, la parte accionante solicitó la reincorporación al empleo al culminar el
procedimiento administrativo ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, sin
que la demandada emita pronunciamiento alguno.
4.17. En ese sentido, si bien la demandada alega que el vínculo laboral del
accionante habría culminado el 30 de noviembre de 2019, dicha situación fue
interrumpida por el inicio del procedimiento de cese colectivo instaurado por la
propia demandada, de manera que la relación laboral de las partes se suspendió
hasta la fecha de culminación del citado procedimiento al amparo del artículo
48° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, hasta la expedición de la Resolución
Directoral General N° 030-2020-MTPE/2/14, el día 13 de febrero de 2020;
debe anotarse que para el caso particular, la propia demandada ha señalado
conforme es de verse del Acta de Verificación de Despido Arbitrario, en la
parte pertinente a fojas 61, que el recurrente se encontraba con suspensión
perfecta de labores, tal como se observa de la captura de pantalla a
continuación:
4.20. Sumados los días hábiles, nos dan en total 24 días hábiles, de lo que se
colige que a la fecha de presentación de la demanda, esto es, el 22 de julio de
2022, no se había superado el plazo de caducidad previsto en el artículo 36° del
Decreto Supremo N° 003-97-TR, por consiguiente, se declara INFUNDADA la
excepción de caducidad.
9
ANÁLISIS DE LA CONTROVERSIA
QUINTO:
QUINTO: NOCIONES PREVIAS.–
PREVIAS.–
5.1. El marco constitucional laboral nacional está compuesto por los artículos
22° al 29° de la Carta Magna, en concreto en el Capítulo II: “De los Derechos
Sociales y Económicos” del Primer Título sobre la “Persona y la Sociedad”. Al
respecto, es mucho lo que se podría decir, pero atendiendo específicamente a
los argumentos útiles al caso en cuestión, el artículo 22°
22° de la Constitución
menciona que: "El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar
social y un medio de realización de la persona."
5.2. Esta Judicatura considera necesario mencionar que estos preceptos deben
ser entendidos como principios orientativos del Estado y la sociedad peruana
enmarcados en los fines mismos de un Estado Social de Derecho, el cual
entiende que el trabajo es la condición básica y fundamental de toda la vida
humana por constituir la fuente directa del sostenimiento del trabajador y su
familia, teniendo influencia fundamental en la sociedad.
5.4. A través de las ponencias del Tribunal Constitucional en los EXPs. N°1124-
2001-AA/TC y 976-2001-AA/TC, se explica que el empleo tiene una vocación
de permanencia en el tiempo respaldada implícitamente en el artículo 2° de la
Constitución, es decir, el TC reconoce que de la interpretación de este mandado
constitucional se desprende implícitamente el carácter indeterminado de los
contratos de trabajo, explicación que este órgano jurisdiccional valora por venir
del Supremo Interprete de la Constitución.
SEXTO:
SEXTO: SOBRE LOS CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A MODAL
MODALIDAD
DALIDAD.
IDAD.–
6.1. En primer lugar, cabe realizar un análisis de los rasgos típicos de los
contratos laborales de naturaleza indeterminada y los contratos sujetos a
modalidad. En tal sentido, para que exista contrato de trabajo de duración
indeterminada se requiere examinar los siguientes elementos: 1) duración de la
relación laboral; 2) duración de la jornada de trabajo, 3) número de empleos; 4)
10
lugar de trabajo, y 5) naturaleza de la labor desarrollada, identificando que esta
no sea actividad complementaria, temporal o intermitente de la empresa.
6.4. Desde esa perspectiva, para la celebración del contrato de trabajo sujeto a
modalidad resulta insuficiente la libertad contractual de las personas e, incluso,
la común intención de las partes puesto que las normas de contratación laboral
importan al orden público y, como tal, no admiten pacto en contrario. En tal
sentido, no procede la celebración indiscriminada o a voluntad de las partes de
los contratos de trabajo sujetos a modalidad sino únicamente en los casos
permitidos por la ley y siempre que se cumpla con los requisitos que ella
establece.
11
hecho que habilitaron la contratación temporal en la modalidad adoptada; por
tanto, el cumplimiento de este requisito supone que se consigne de manera
clara, detallada y completa las circunstancias por las cuales la necesidad de
recursos humanos es de carácter temporal y no permanente en el tiempo y, en
esa medida, la sola mención a la existencia de una necesidad temporal de
recursos humanos no satisface este requisito.
SÉTIMO:
SÉTIMO SOBRE LOS CONTRATOS DEL RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN NO
TRADICIONAL
7.1. Es menester señalar que mediante Decreto Ley N° 22342, se reguló los
contratos de exportación no tradicional, indicando entre sus disposiciones lo
siguiente:
“Artículo
Artículo 32.-
32.- Las empresas a que se refiere el artículo 7 del
presente Decreto Ley, podrán contratar personal eventual, en el
número que requieran, dentro del régimen establecido por Decreto
Ley 18138, para atender operaciones de producción para
exportación en las condiciones que se señalan a continuación:
Artículo 33.-
33.- No son de aplicación para el personal que presta
servicios en empresas que exporten productos no tradicionales,
las disposiciones legales y reglamentarias referentes a monto
máximo de remuneraciones. Asimismo, cuando dicho personal
tenga que prestar servicios en el exterior percibirá sus haberes en
moneda extranjera, la que podrá ser remesada.
12
Artículo 34.-
34.- Las empresas que exporten productos no
tradicionales no están comprendidas en las limitaciones referidas
en el artículo 23 del Decreto Ley 22126.”
“Séptimo:
Séptimo Sobre los contratos de exportación de productos no
tradicionales Séptimo. La Ley de Promoción de Exportaciones No
Tradicionales N.° 22342, se creó con la finalidad de establecer un
marco jurídico especial orientado a promover mejores condiciones
que incentiven y favorezcan la actividad empresarial dirigida a la
exportación de productos no tradicionales, como una forma de
lograr una mayor inversión, que repercuta no sólo en el
incremento de las fuentes de trabajo. También se orientó a la
obtención de más divisas y con tal objeto -entre otros aspectos-
reguló en su artículo 32 el régimen laboral aplicable a los
trabajadores de la empresa industrial de exportación de productos
no tradicionales, que en términos de su artículo 7 es aquella que
exporta directamente o por intermedio de terceros el cuarenta por
ciento (40%) del valor de su producción anual efectivamente
vendida. Señalando que estas empresas podrán contratar personal
eventual, en el número que requieran, dentro del régimen
establecido por el Decreto Ley N.° 18138 (se dictan normas para
el contrato individual de trabajo a plazo fijo), para atender
operaciones de producción para exportación en las condiciones
que se indican en el precitado artículo 32 del Decreto Ley N.°
22342, indicadas en el considerando inmediato precedente.”
7.3. Así también, resulta pertinente traer a relato lo expuesto2 por el Tribunal
Constitucional sobre este régimen particular,
1
Véase la Casación Laboral N° 49054-2022-Lima Este
2
Véase la STC N° 01561-2011-PA/TC
13
7.4. La finalidad perseguida por el legislador a través de la norma antes citada,
es adoptar una política que permita el acceso a un puesto de trabajo para un
sector especifico, en ese entonces, en crecimiento; el que establece
formalidades y requisitos conforme la ley que los regula; por lo que, no existe
impedimento para que el juzgador pueda determinar, de ser el caso, si ha
existido o no frade en la contratación, de acuerdo a los términos expuestos en
el artículo 77° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
8.1. De fojas 118 a 152, corren los Contratos Individuales de Trabajo a Plazo
Fijo de Prorroga o Renovación a Plazo Fijo Textil o de Genero Para Obra o
Servicio por apoyo a Exportación No Tradicional Para Personal con Pacto,
suscritos entre las partes, de los que se advierte que se prolongaría por el
periodo del 24 de enero de 2011 al 30 de noviembre de 2019; siendo el objeto
del contrato, cubrir las necesidades derivadas de la suscripción de los contratos
con empresas extranjeras.
8.2. Sin perjuicio de ello, si bien es cierto, las clausulas contractuales contienen
la causa objetiva derivada de la contratación civil con empresas extranjeras
para proporcionarles productos textiles; también es cierto, que la demandada no
ha acreditado los supuestos previstos para la validez del contrato de acuerdo a
lo dispuesto por el artículo 32° del Decreto Ley N° 22342; esto es, no ha
señalado de forma detallada la contratación, ni ha presentado los contratos con
las referidas empresas a fin de determinar si efectivamente se debe enmarcar
dentro de los contratos regulados en el supuesto normativo antes señalado; de
lo que se puede concluir que la causa objetiva que dio origen a la contratación
temporal no ha sido debidamente consignada y acreditada; ya que, solo se
señala la necesidad de cubrir la mano de obra extraordinaria generada por los
contratos civiles suscritos con otras empresas.
8.4. Debe anotarse en este extremo que, no obstante la demandada señala que
los requisitos son meras formalidades que no acarrean la nulidad de la
contratación; la demandada ha tenido la posibilidad de en el proceso acreditar la
causa objetiva de la contratación, con el ofrecimiento de los medios de prueba
que sustenten la necesidad de celebrar contratos de naturaleza temporal; lo que
no ha ocurrido en el caso de autos; sin perjuicio de ello, en relación a este tipo
de contratación, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación Laboral N°
14
49089-2022-Lima Este, 49054-2022-Lima Este, ha estimado que el empleador
debe cumplir estrictamente con las formalidades prevista en el Decreto Ley N°
22342, como se aprecia a continuación:
“Dé
Décimo
Dé cimo cuarto.
cuarto Sobre la aplicación indebida del literal d del
artículo 77 del Decreto Legislativo N.° 728, este Colegiado
Supremo considera que nuestra legislación, en estricto no contiene
ninguna restricción ni limitación para que un trabajador pueda
suscribir contratos de trabajo bajo el régimen especial previsto en
el Decreto Ley N° 22342, sin embargo, ello exige que se debe
cumplir estrictamente con las formalidades previstas en la ley, para
evitar el fraude a la legislación laboral. Siendo esto así, queda claro
que en el presente caso, los referidos contratos que vinculan a las
partes, si bien han sido celebrados al amparo del citado artículo 32
del Decreto Ley N° 22 342; sin embargo, al haberse verificado el
incumplimiento de ciertos requisitos contenidos
contenidos en dicha norma, es
pertinente la aplicación de las normas generales del régimen laboral
de la actividad privada sancionando su desnaturalización conforme a
lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
aprobado por el Decreto
Supremo N° 003- 97-
003-97 TR.” (Negrita y subrayado agregado)
-TR.
8.5. En cuanto a la invocación del artículo 80°3 del Texto Único Ordenado del
Decreto Supremo N° 003-97-TR, debe señalarse que este artículo establece
que, sin perjuicio que los contratos de trabajo del régimen de exportación no
tradicional se rigen por su propia norma, esto es, el Decreto Ley N° 22342; no
debe dejarse de lado lo antes señalado, es decir, que ante la verificación del
incumplimiento de los requisitos, es pertinente la aplicación de las normas
generales del régimen laboral de la actividad privada.
NOVENO:
NOVENO: SOBRE EL DESPIDO
3
“Artículo 80.-
80.- Los contratos de trabajo del régimen de exportación de productos no tradicionales a que se
refiere el Decreto Ley N° 22342 se regulan por sus propias normas. Sin embargo, le son aplicables las
normas establecidas en esa Ley sobre aprobación de los contratos. Basta que la industria se encuentre
comprendida en el Decreto Ley N° 22342 para que proceda la contratación del personal bajo el citado
régimen.”
15
sustanciales para establecer la validez o no del despido, es decir: i) verificar la
acreditación del hecho del despido; ii) que el despido, se haya ajustado al
procedimiento formal previsto; y iii) verificar la concurrencia y la acreditación
de la causa justa de despido de modo objetivo sea en el procedimiento de
despido o en el proceso judicial de impugnación del despido.
9.3. Por otro lado, Alonso García citado por Blancas Bustamante6, señala que la
naturaleza de despido consiste en ser un "Acto de resolución", que cuando es
causal, como en el ordenamiento español, se funda en el incumplimiento del
trabajador; pero también puede carecer de causa, en cuyo caso se reputa como
incumplimiento del empresario. Este auto diferencia, en forma expresa, entre la
resolución del contrato de trabajo y las sanciones disciplinarias que puede
aplicar el empleador asignado a la primera una fundamentación netamente
contractual.
9.4. A mayor abundamiento, cabe precisar que: "(…) Sétimo: para el despido por
falta grave se requiere que el empleador cumpla con el procedimiento de
despido, a fin de salvaguardar los derechos fundamentales y la dignidad del
trabajador, así como, garantizar su derecho de defensa; este procedimiento se
encuentra contemplado en los artículos 31º y 32º del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR; en atención a ello, se recoge
los siguientes pasos: 1) remitir al trabajador Carta de pre aviso de despido
(carta de imputación de cargos), otorgando plazo razonable para que ejerza su
derecho de defensa el trabajador, salvo la excepción prevista en la norma; 2) el
empleador puede exonerar al trabajador de su obligación de asistir al centro de
trabajo, siempre que ello no perjudique su derecho de defensa y sus derechos
laborales; y 3) comunicación por escrito al trabajador del despido, bajo los
presupuestos contenidas en la norma.
4
PLA RODRÍGUEZ, A. "Extinción del contrato de trabajo en Uruguay", EN AAVV "La extinción de la relación
laboral", AELE Editorial, Lima 1987, Pag. 346.
5
Blancas Bustamante, C. "EL despido en el derecho peruano laboral Peruano", Jurista Editores, Tercera
Edición, Lima 2013, Pag. 66 a 67.
6
Ididem. 184.
16
contexto, respondan a criterios de racionalidad y que no sean arbitrarias; es
decir, que debe hallarse una relación razonable entre los medios empleados y la
finalidad perseguida, a fin de justificar un tratamiento diferente, a efectos de no
dejar de lado, la razón de ser del despido, configurándose por la falta grave
incurrida por el trabajador. Al respecto, este principio también ha sido recogido
en la Casación Laboral Nº 11355-2014-LIMA al desarrollar el plazo razonable
aplicable al despido.
"Artí
"Artículo 31.-
31.- El empleador no podrá despedir por causa relacionada
con la conducta o con la capacidad del trabajador sin antes otorgarle
por escrito un plazo razonable no menor de seis días naturales para
7
Casación N° 3090-2015-CUSCO.
17
que pueda defenderse por escrito de los cargos que se le formulare,
salvo aquellos casos de falta grave flagrante en que no resulte
razonable tal posibilidad o de treinta días naturales para que
demuestre su capacidad o corrija su deficiencia.
Artíículo 32.-
Art 32.- El despido deberá ser comunicado por escrito al
trabajador mediante carta en la que se indique de modo preciso la
causa del mismo y la fecha del cese.
9.6. Que, el numeral 23.4 del artículo 23° de la Ley N° 29497, señala:
18
indemnización, de modo que es posible recurrir al modelo de protección
restitutorio.
10.3. Ahora bien, el Artículo 48° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, señala el
procedimiento a seguir:
19
convocará a reuniones de conciliación a los representantes de los
trabajadores y del empleador, reuniones que deberán llevarse a cabo
indefectiblemente dentro de los tres (3) días hábiles siguientes; e)
Vencidos los plazos a los que se refiere el inciso precedente, la
Autoridad Administrativa de Trabajo está obligada a dictar resolución
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, al término de los
cuales se entenderá aprobada la solicitud si no existiera resolución; f)
Contra la resolución expresa o ficta, cabe recurso de apelación que
debe interponerse en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles. El
recurso deberá ser resuelto en un plazo no mayor de cinco (5) días
hábiles, vencidos los cuales sin que se haya expedido resolución, se
tendrá confirmada la resolución recurrida.
20
10.1. Así lo ha señalado por ejemplo la Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República en la
Casación Laboral N° 6744-2014-LIMA de fecha catorce de abril de 2016:
“Noveno: Si bien es cierto la reposición real en el centro laboral satisface el
derecho a prestar la fuerza de trabajo, esto no crea una ficción retroactiva de
labores prestadas durante el período de ausencia, frente a la cual pudiera surgir
la obligación de pago remunerativo, no resultando aplicable por analogía el caso
de la nulidad de despido, tal como lo establece el artículo IV del Título
Preliminar del Código Civil, dado que dicha nulidad se encuentra regulada por
normas excepcionales”. “Décimo: (…) al ordenar el pago de remuneraciones
devengadas por el periodo en que el trabajador no realizó labor efectiva, se
infringe los alcances del artículo 40° del Decreto Supremo N° 003-97-TR,
norma que circunscribe el pago de remuneraciones devengadas solo en los
casos de despido nulo y como tal, en dicha condición de excepcionalidad, no
resulta aplicable por extensión interpretativa ni por analogía a otros supuestos
en los que no medie autorización expresa, en razón que el pago de los
devengados procede única y excepcionalmente en el supuesto del despido nulo
previsto en la citada norma (…)”.
DÉCIMO SEGUNDO:
SEGUNDO: COSTAS Y COSTOS DEL PROCESO.
12.1. Que, las costas y costos del proceso no requieren ser demandados,
conforme a lo previsto en el artículo 31° de la Ley N° 29497, NLPT; sin
embargo, sí deben ser objeto de pronunciamiento expreso en la sentencia,
debiendo además precisarse su cuantía o modo de liquidación, en concordancia
con lo previsto en el artículo 14° de la misma ley que señala que la condena en
costas y costos se regula conforme a la norma procesal civil.
12.2. Respecto de las costas procesales el artículo 410° del Código Procesal
Civil8, señala que: “Las costas están constituidas por las tasas judiciales, los
honorarios de los órganos de auxilio judicial y de los demás gastos judiciales
realizados en el proceso”; y, respecto de los costos procesales el artículo 411°
del precitado código adjetivo prescribe que “son costos del proceso el
honorario del abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado
8
Norma de aplicación supletoria al caso materia de autos, conforme a lo previsto en la Primera Disposición
Complementaria de la Ley N° 29497.
21
al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y
para cubrir los honorarios de los abogados en los casos de Auxilio judicial”; los
mismos
mismos que será
serán fijados tenié
teniéndose en cuenta el artí
artículo 414°
414° del indicado
cuerpo de leyes.
III.-
III.- PARTE RESOLUTIVA:
RESOLUTIVA:
Con las demás pruebas actuadas y valoradas en forma conjunta, las que
aparecen en el expediente y los actuados oralmente, utilizando una apreciación
razonada, conforme al artículo 197° del Código Procesal Civil de aplicación
supletoria al caso de autos, que no enervan lo resuelto.
FALLA:
FALLA: Declarando:
22
Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, su
reglamento y normas afines.
23