Apalancamiento para El Crecimiento de Las Empresas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Finanzas II

ENSAYO:
LA UTILIZACIÓN DEL APALANCAMIENTO COMO
HERRAMIENTA DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL.

ESTUDIANTE: YEIMY ALVARADO OBANDO

FECHA DE ENTREGA: 14 MARZO 2021


Introducción

Hoy por hoy las empresas buscan además de ser rentables, perdurar en el tiempo,
factor muy importante y demasiado desafiante en el contexto de globalización en el
que se viene enmarcando el mercado actualmente; estos dos componentes
(rentabilidad y estabilidad) son las variables para manejar dentro del análisis del
apalancamiento.

A la hora de hacer las cosas siempre suele haber dos caminos: uno mas corto y otro
mas largo, uno más fácil y otro más difícil, uno que requiere esfuerzo y otro menos.

Utilizar el camino largo y costoso significa que lo haces todo, en exclusiva, con tu
persona, tus medios y tu dinero. Utilizar el camino fácil y con menos esfuerzo
significa que utilizas herramientas, estrategias que te impulsan más allá, que te
permiten multiplicar los efectos de lo que hagas, aunque tu intervención y trabajo
sea el mismo.

Es de gran importancia el estudio del análisis de apalancamiento en las empresas,


pues se ve reflejado en la estructura del estado de resultados, lo cual infiere o tiene
gran peso en la definición del rumbo del ente y además ayuda al administrador
financiero para hacer efectivo el cumplimiento del Objetivo Básico Financiero
´maximizar las utilidades, generando valor¨ y garantizar el equilibrio entre la
rentabilidad y la liquidez de la empresa.
El apalancamiento

El apalancamiento es la relación entre crédito y capital propio invertido en una


operación financiera. A mayor crédito, mayor apalancamiento y menor inversión de
capital propio. En otras palabras, el apalancamiento es simplemente usar
endeudamiento para financiar una operación. Al reducir el capital inicial que es
necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El
incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado
que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad
de atender los pagos.

Tipos de apalancamiento

Cuando una empresa invierte en maquinaria está utilizando apalancamiento. Del


mismo modo, cuando una persona utiliza un préstamo para comprarse una casa o
cuando un inversor pide dinero prestado para invertir en bolsa están utilizando esta
estrategia.

El primer caso se conoce es apalancamiento operativo mientras que los otros dos
casos son financieros. Vamos a ver resumidamente en qué consiste cada uno de
estos dos tipos:

• Apalancamiento financiero: Consiste en utilizar deuda para aumentar la


cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre
capital propio y crédito utilizado en una operación financiera.
• Apalancamiento operativo: Consiste en utilizar costes fijos para obtener
una mayor rentabilidad por unidad vendida. Es la relación entre costes
fijos y costes variables utilizados por una empresa en la producción de
bienes.

Ejemplo

Un ejemplo de apalancamiento sería el de una empresa que se endeuda para


acometer un proyecto. Está apalancándose porque no invierte con capital propio,
sino con recursos ajenos.
Importancia del apalancamiento

El apalancamiento es importante en una entidad ya que a través de este el


inversionista tiene la posibilidad de mantener una posición de mercado con solo una
pequeña parte del efectivo de esta, lo que disminuye el riesgo para los capitales
propios. Este es adquirido para realizar inversiones en activos corrientes, no
corrientes y pagos operativos; sin embargo, es vital mantener un equilibrio entre el
nivel de capitales externos y los apartados por los inversionistas para la estabilidad
de la empresa.

Un apalancamiento favorable, es un indicador de una posición favorable de la


empresa para generar utilidades e inversamente un apalancamiento desfavorable,
refleja una posición débil para generar utilidades, aumenta también los riesgos de
la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la
insolvencia o incapacidad a atender los pagos.

El apalancamiento se puede analizar de dos formas; a través del apalancamiento


operativo (se analiza la variación de las utilidades antes de intereses e impuestos)
y del apalancamiento financiero (que mide las utilidades antes de impuestos).

Apalancamiento financiero

El apalancamiento financiero consiste en la utilización de fondos ajenos de la


sociedad para destinarlo a inversiones. Por decirlo de otra manera, el inversor
aumenta la cantidad invertida mediante la utilización recursos ajenos
(endeudamiento o apalancamiento) que se suma a los recursos propios con el
objetivo de obtener mayor rentabilidad mediante el aumento del importe total
invertido.
En resumidas cuentas, el apalancamiento financiero consiste en endeudarse
(apalancarse) para aumentar el montante económico final destinada a la inversión
o bien financiar parte de una operación.
¿Para qué sirve el apalancamiento financiero?

El objetivo que busca el apalancamiento es el aumento del capital invertido o


destinado a financiar una operación mediante el endeudamiento en la que se
estiman unos rendimientos que superan los costes asociados al préstamo
concedido. El resultado del apalancamiento es la obtención de beneficios siempre
que la operación se haya concluido satisfactoriamente.
Como el objetivo final es la obtención de un beneficio, el apalancamiento financiero
se puede utilizar en varios escenarios, siendo en el ámbito bursátil y empresarial los
que más lo llevan a cabo. Pero también es posible extrapolarlo en las familias, que
pueden apoyarse al endeudamiento para obtener un beneficio que, siendo
intangible, pueden llegar a ser cuantificados y, por tanto, calculados.

¿Cómo se calcula el apalancamiento financiero?

El cálculo del apalancamiento financiero es muy sencillo, en donde solo deberás


dividir el valor de la inversión frente a los recursos propios. Para calcular el grado
de apalancamiento de una inversión, bastara la siguiente formula.

Grado de apalancamiento financiero= (Recurso ajenos (deuda) / Total de


inversión)*100

El resultado será el valor porcentual que corresponde a la deuda de esa inversión.


Si quieres saber el porcentaje que corresponderá a los recursos propios, solo
deberás realizar la siguiente operación

5 recursos propios= 1- grado de apalancamiento financiero

Clasificación Apalancamientos Financieros

Dentro del concepto de apalancamiento, podemos hallar diferentes tipos de


apalancamientos en la economía:
• El positivo: Este tipo de apalancamiento surge cuando la rentabilidad
derivada de la operación resulta ser mayor al importe de los intereses y las
comisiones que se pagan por el crédito.
• Neutral: El apalancamiento neutral se obtiene cuando el rendimiento que se
consigue es igual o parecido a los interés del capital dejado.
• Negativo: Esta clasificación aparece cuando la rentabilidad es inferior al
interés que se paga por el líquido prestado.

Ventajas del Apalancamiento

La utilización del apalancamiento puede favorecernos en los siguientes casos:

• El endeudamiento ayuda a aumentar la rentabilidad a obtener. Puede


provocar un efecto multiplicador sobre el beneficio.
• El apalancamiento puede ayudar a invertir sobre determinadas operaciones
o activos que por su elevado valor, nos limitaría el acceso de inversión.
• El apalancamiento financiero positivo se ve beneficiado por las etapas de
inflación.

Inconvenientes del Apalancamiento

• En el caso de una inversión que se financie a través de recursos ajenos arroje


pérdidas, el inversor puede situarse en insolvencia.
• A mayor nivel de aplacamiento, mayor es el nivel de riesgo.
• Las etapas de deflación afectan negativamente al aplacamiento financiero.

Apalancamiento Operativo

El apalancamiento operativo es un concepto contable que busca aumentar


la rentabilidad modificando el equilibrio entre los costos variables y los costos
fijos. Puede definirse como el impacto que tienen éstos sobre los costos generales
de la empresa. Se refiere a la relación que existe entre las ventas y sus utilidades
antes de intereses e impuestos. También define la capacidad de las empresas de
emplear costos fijos de operación para aumentar al máximo los efectos de cambios
en las ventas sobre utilidades, igualmente antes de intereses e impuestos. Los
cambios en los costos fijos de operación afectan el apalancamiento operativo, ya
que éste constituye un amplificador tanto de las pérdidas como de las ganancias.
Así, a mayor grado de apalancamiento operativo, mayor es el riesgo, pues se
requiere de una contribución marginal mayor para cubrir los costos fijos.

Las utilidades de invertir en tecnología

El apalancamiento operativo es un tipo de apalancamiento común en compañías


con altos costos fijos y bajos costos variables, habitual cuando se establecen
sistemas fabriles basados en procesos productivos automatizados. Tecnificar los
procesos productivos supone invertir en costes fijos (tecnología) con el fin de
mejorar la calidad e incrementar la producción. Se busca un aumento de las
utilidades operacionales cuando las empresas incrementan sus ventas a
consecuencia de una inversión tecnológica exitosa. De este modo, cuando los
objetivos se logran, los costos totales disminuyen y se bajan los precios para ganar
en competitividad. Es así como, dentro del proceso conocido como apalancamiento
operativo, partiendo de una política de inversión en activos fijos o tecnología, se
maximizan los resultados, se aumentan las ventas y, finalmente, se consigue una
mayor rentabilidad. El Grado de Apalancamiento Operativo (GAO) mide el resultado
de ese desplazamiento de costos variables (mano de obra) a costos fijos
(depreciación), con lo que se produce un cambio en el nivel de utilidades operativas
que normalmente genera rentabilidad.

Alto apalancamiento operativo

Para lograr el éxito con el apalancamiento operativo es necesario conseguir una


mayor rentabilidad utilizando las herramientas disponibles en las actividades de
negocios cotidianas, sin recurrir a herramientas externas, como ocurre con el
apalancamiento financiero. El apalancamiento operativo puede presentar diferentes
grados. Cuando se dice que una empresa tiene un alto apalancamiento operativo,
mayor será su riesgo, y a la vez estamos afirmando que una modificación en sus
ventas no excesiva tendrá un gran impacto en sus utilidades, elevándolas.
¿Cuál es el riesgo del Apalancamiento Operativo?

Cuando una compañía asume aplicar un apalancamiento operativo para mejorar su


utilidad bruta, se expone a un gran riesgo, dado que sin bien pueden incrementar
las ganancias, un error en la planificación o la ejecución puede genera también
importantes pérdidas para la compañía.

Esto se debe a que en procesos automáticos un pequeño error puede tener un gran
impacto en los productos finales, dado que este error afectaría cada una de las
etapas de producción.

Por otro lado, en una economía en auge tener un alto nivel de apalancamiento
operativo ayuda a maximizar las ganancias, pero el mercado por diversos factores
puede cambiar y en un país que entre en crisis puede hacer que los niveles de
ventas caigan y l el alto nivel de costos fijos que posea la compañía afecten su
liquidez y convierta el resultado de utilidad a pérdida.

¿Qué son los costos fijos y variables?

Los costos en general son aquellos gastos en los que debe incurrirla compañía de
forma directa para la prestación de un servicio o para producir un bien, al ser
necesarios para generar una utilidad estos son deducidos de las ventas que haya
realizado y así se mide la rentabilidad.

Basados en lo anterior los costos fijos son aquellos que mes a mes se mantiene en
de forma constantes y que no variar sin importar el nivel de producción, por el
contrario, los costos variables se relacionan estrechamente con la cantidad de
servicios o bienes producidos, a mayor cantidad de los primeros mayor será el costo
implícito para poder realizarlos.

La clasificación de fijo o variable dependerá del giro de negocio de la compañía, si


bien los gastos de servicios básicos tales como luz o agua serán un gasto fijo en
una compañía que brinde un servicio de contabilidad, en comparación con una
compañía de producción que gastará mayor nivel de luz dependiendo del nivel de
producción que tenga mes a mes.

Ventajas y desventajas del Apalancamiento Operativo

El apalancamiento operativo al igual que las otras decisiones de gestión de una


empresa será funcional en medida en que las condiciones internas y externas se
encuentren alineadas, de lo contrario el riesgo de que la compañía obtenga una
mala situación económica es bastante alta.

Por eso a continuación puntualizamos una a una las principales ventajas y


desventajas que ofrece el apalancamiento operativo.

Ventajas

• Permite mejorar la utilidad de la compañía de una manera sumamente


eficiente, permitiendo que el mayor número de servicios y de producción
no tengan un impacto que eleve los costos en igual proporción.

• Ayuda a la compañía a proyectar y analizar de forma más precisa sus


flujos de efectivos al tener en consideración el costo fijo que pagará
durante el año.

• Genera un mayor control en los costos en los que se incurre para la


producción.

• Permite la actualización de la tecnología y de los procesos técnicos de la


compañía.

Desventajas

• Al poseer tantos costos fijos de gran volumen, puede que en caso de una
rescisión en las ventas se genere un problema de liquidez.
• De igual manera la caída en los niveles de producción de las ventas
proyectados genera un impacto directo en los resultados esperados por la
compañía.

• Se aumenta que el riesgo de un error en el proceso pueda dañar toda la


línea de producción.

Diferencia entre apalancamiento Operativo y Apalancamiento Financiero

El apalancamiento operativo se basa en una gestión interna de la compañía y en su


capacidad de producción, por otro lado, los apalancamientos financieros surgen de
la necesidad de la compañía de buscar financiamiento de terceros para poder
mejorar su posición económica.

Estos endeudamientos que surgen a través del financiamiento de terceros pueden


tener efectos positivos o negativos dependiendo de la eficiencia con la que se usa
el capital recibido de terceros y el impacto en la mejora de los márgenes de utilidad
de la compañía.

Es importante mencionar que otra diferencia es que el arrendamiento financiero


genera un costo financiero por los intereses que se deben pagar debido al capital
obtenido, por lo que si bien la utilidad bruta no se ve comprometida la utilidad neta
si reflejará el efecto de los intereses financieros pagados.

El apalancamiento operativo busca que a través de rentas fijas en sus costos sus
márgenes de ganancia mejoren, por otro lado, los apalancamientos financieros son
una estrategia de que utilizando capital de terceros pueda mejorar algunas de mis
procesos, aunque esto me conlleve un riesgo de liquidez y un gasto por intereses
financieros.
Apalancamiento como herramienta de crecimiento empresarial.

Los empresarios en determinado momento deben enfrentar situaciones que los


obligue a tomar decisiones estratégicas. Es decir, decisiones en función de
cómo apalancar el crecimiento empresarial para mantener la organización en forma
operativa y financiera.

Para Ferrel O. y Geoffrey H., el término finanzas está enfocado básicamente a


todas las actividades operativas, que en un momento determinado están al alcance
de la organización, para la obtención de flujo de efectivo. En este orden de ideas,
apalancar el crecimiento es una herramienta poderosa de gestión financiera.
La gerencia dispone de ella para buscar financiamiento de terceros.

A esta fuerza de empuje se acude para financiar inversión y el uso eficiente de sus
activos. Es decir, para maximizar las ganancias de la empresa y la generación de
renta.

Formas de apalancar el crecimiento empresarial

El gerente futurista y exitoso dispone de dos maneras de apalancar el


crecimiento empresarial:

1. Apalancar el crecimiento empresarial operativo: Está enfocado en una


metodología eficiente, en la utilización racional y operativa de los costos de
producción. En las grandes empresas, se utiliza la premisa de apalancar los
costos variables con costos fijos.

Toda organización genera costos por el proceso productivo. Los costos son
erogaciones que realiza la empresa, por concepto de insumos, remuneración
a la mano de obra y gastos indirectos de fabricación.

Los costos se clasifican de acuerdo con su comportamiento en costos fijos y


variables. Los costos fijos como su propio nombre lo indica no varían, se
mantienen constantes sin importar el volumen de producción. Por ejemplo,
gastos alquiler del inmueble, servicios básicos y sueldo del personal de
seguridad.
Los costos variables, nunca son constantes se incrementan o disminuyen de
acuerdo con los volúmenes de producción. Se pueden citar, costos de materia
prima, envases, embalajes y comisiones sobre las ventas.

Apalancar el crecimiento empresarial operativo, consiste básicamente en que


la empresa recurre a una estrategia de transformar los costos variables en
costos fijos. Esto se hace con la finalidad de que, a mayores niveles de
producción, menor es el costo por unidad producida.

Se puede visualizar un modelo de apalancar el crecimiento empresarial


operativo con el siguiente ejemplo:

Una empresa que fabrica franelas de algodón con bordados aumenta la


producción en un 75%. En vez de contratar más personal (costos variables),
recurre al incremento de la capacidad instalada de la organización (costos
fijos) y hace más eficiente el uso de los recursos.

Ventajas de apalancar el crecimiento empresarial operativo

Aumento de la capacidad instalada de la empresa.

• Adquisición de bienes de capital (maquinarias y equipos) utilizados


para la producción.
• Apalancar el crecimiento implica, una revalorización del patrimonio de
la organización.
• Aumento de los niveles de competitividad de la empresa.
• Incorporación a nuevos mercados.
• Permite la disminución de los costos variables.
• Prácticas de economía de escala (a mayor producción, menores los
costos por unidad producida).
• Masificación de la producción.
• Incremento de las ventas.
• Altos niveles de liquidez y flujo de caja positivo.
2. Apalancar el crecimiento empresarial financiero: Es la gestión utilizada por
las organizaciones, en la cual se consideran recursos de terceros para
financiar operaciones de la empresa, con la finalidad de no utilizar los
recursos propios de los accionistas.

Apalancar el crecimiento empresarial financiero, pasa por considerar la deuda


contraída por la compañía en relación con sus activos y capital propio.

Es una estrategia de decisión gerencial, para gestionar fondos ajenos y


propios de la compañía. Comúnmente se emplea para financiar los planes de
proyectos nuevos de la empresa. Así como también la inversión en activos
fijos productivos.

Apalancar el crecimiento empresarial financiero es un préstamo que la


organización contrae con terceras personas. Aun cuando este genera un tipo
de interés financiero que la empresa debe cancelar a su vencimiento. Es decir,
al final debe reintegrar el monto del préstamo más el interés generado.

Un modelo de apalancar el crecimiento empresarial financiero sería el


siguiente: Una compañía que desea invertir 16000 dólares, para comprar una
maquinaria y solamente dispone de 4000 dólares. Se solicita un préstamo por
12000 dólares, para completar la compra y la relación sería 12000 dólares,
entre 4.000 dólares da como resultado 3.

La relación resultante sería 3:1, lo cual se interpreta que, por cada 3 dólares
de recursos ajenos, lo respalda un dólar de recursos propios. En el mismo
orden de ideas, a la empresa la está apalancando un tercero con 12000
dólares de deuda para comprar la maquinaria.

Lo importante en el apalancamiento financiero es el beneficio a futuro que va


a obtener la organización. Y este es mejor si el interés que genere el préstamo
es inferior a la renta obtenida por el uso de la palanca financiera.
Ventajas de apalancar el crecimiento empresarial financiero

• Factibilidad de efectuar mayores inversiones, para captar y conquistar


nuevos mercados.
• Favorece a la empresa con economías inflacionarias, debido a la
obtención de recursos justo a tiempo para la inversión, previendo
futuros incrementos de precios.
• Disminuye la posibilidad de descapitalización de la organización, en
cuanto a que se trabaja con fondos ajenos.
• Permite ampliar el abanico de opciones que posee la compañía, para
invertir en diferentes instrumentos financieros.
• Consolida la puesta en marcha de los nuevos proyectos que, tenga la
organización con respecto a los productos, infraestructura, bienes de
capital y tecnología.
Conclusión

El estudio de los apalancamientos permite que las empresas cuenten con una
herramienta de análisis y apoyo en la toma de decisiones estructurales de la misma.
Un apalancamiento operativo alto y un apalancamiento financiero alto provocarán
un apalancamiento total alto. La relación entre el apalancamiento operativo y el
financiero es multiplicativa más que aditiva. La relación entre el grado de
apalancamiento total (GAT) y los grados de apalancamiento operativo (GAO) y
financiero (GAF) está dada por la ecuación: GAT = GAO x GAF.

Comprender el análisis del apalancamiento operativo y financiero, es familiarizarse


con los efectos de las diversas estructuras de capital sobre los impuestos y las
ganancias, así como el efecto de los costos operativos fijos y variables sobre el
punto de equilibrio de la empresa, porque estos costos producen un efecto
importante en el riesgo y rendimiento de la empresa.

Para concluir, apalancar el crecimiento en la empresa es una estrategia de negocio.


Resulta muy conveniente para los gerentes y personas que tienen la
responsabilidad de tomar decisiones en la compañía. Estas decisiones tienen que
estar fundamentadas en una gran experticia, visión de negocios e inteligencia
emocional en la cual prive la madurez en temas financieros.

Representa una herramienta estratégica, para financiar nuevas inversiones y para


incorporar tecnología de punta al proceso productivo. Razón por la cual esto se
traduce en economías de escala, mayor calidad del producto y ganancias
sostenibles en el tiempo.
Referencias bibliográficas

Buenaventura Vera, G. (2002). El estudio de apalancamientos como


metodología de análisis.

Morales, A., Sánchez, B., Morales, J. y Figueroa, J. (2005). Finanzas I (Finanzas


Básicas). México: Fondo Editorial

Lawrence, G. y Chad, Z. (2012). Principios de la administración financiera. (12ª


ed.). México: PEARSON

Díaz, M. (2005). Planeación financiera. México: Gasca-Sicco

Campus Barcelona C/ Aragó, 55 08015 (Barcelona) - Campus Madrid C/ Joaquín


Costa, 41 28002 (Madrid)
Jorge Fresneda Arias (2019) Apalancamiento financiero

PorJosefina Pacheco Actualizado: Mar 4, 2020, recuperado de:


https://www.webyempresas.com/apalancamiento-operativo/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy