Cuello y Espalda
Cuello y Espalda
Cuello y Espalda
Huesos Columna vertebral: 7 vértebras cervicales, 12 vértebras torácicas, 5 vértebras lumbares, 5 vértebras sacras (sacrum),
3-5 vértebras coccígeas (cóxis)
Nervios Ramos dorsales de los nervios espinales, nervios intercostales, plexo cervical, plexo braquial, nervio accesorio (par
craneal XI)
Arterias y venas Arterias y venas vertebrales, cervicales ascendentes, occipitales, intercostales posteriores, subcostales, lumbares,
sacras laterales, cervicales profundas
Función Protección de la columna vertebral, absorción de fuerzas mecánicas, mantener la postura del cuerpo y la cabeza,
coordinar los movimientos de las articulaciones, asistir en la respiración
La columna vertebral (espina dorsal) representa el núcleo óseo de la espalda. Se encuentra formada por una
cadena de 33 vértebras interconectadas y sus articulaciones correspondientes. Forma el esqueleto axial junto
con el cráneo y la caja torácica. Muchos músculos, ligamentos y tendones soportan a la columna vertebral,
dándole flexibilidad y un gran rango de movimiento.
La columna vertebral está conformada por una serie de vértebras alineadas verticalmente. La produce 4 curvaturas en la
columna vertebral; lordosis cervical, cifosis torácica, lordosis lumbar y cifosis sacra. Las lordosis presentan concavidad
posterior, mientras que las cifosis presentan concavidad anterior. Localizadas centralmente en la columna vertebral,
encontramos el foramen vertebral (canal medular), el cual es atravesado por la médula espinal.
Las vértebras son las estructuras que constituyen la columna vertebral. Existen 33 vértebras en total; siete cervicales en
el cuello, doce torácicas en el torso, y cinco lumbares en la espalda baja. Cinco sacras y entre 3 a 5 coxígeas que se
fusionan en los huesos sacro y coccígeo respectivamente.
Cada vértebra típicamente consiste en un cuerpo, un arco y tres procesos que nacen desde su arco (espinoso,
transverso y articular). El cuerpo vertebral es la principal estructura de la columna vertebral encargada de soportar
peso, mientras que el arco y los procesos proveen sitios de inserción para músculos y ligamentos.
No debemos olvidar que junto con la cintura pélvica y la cintura escapular forma el esqueleto axial, y cabe remarcar que
es eje de movimiento, siendo sus funciones principales en las siguientes:
a. ESTABILIDAD – sostiene el cuerpo.
Los músculos de la espalda o del dorso son un grupo de músculos fuertes y pareados que se ubican en el aspecto
posterior del tronco. Proporcionan movimiento a la columna, estabilidad al tronco, así como coordinación entre
los movimientos de las extremidades y el tronco.
La musculatura de la espalda está dividida en dos grandes grupos:
•Los músculos extrínsecos de la espalda (músculos superficiales del dorso o músculos superficiales de la
espalda), que se ubican más superficialmente en el dorso. Estos en realidad representan músculos del miembro
superior que han migrado hacia el dorso durante el desarrollo fetal, los cuales se dividen en superficiales e
intermedios.
•Los músculos intrínsecos de la espalda (músculos profundos del dorso o músculos profundos de la
espalda) se conocen también como los verdaderos músculos del tronco posterior. Se ubican por debajo de
los músculos extrínsecos, siendo separados de estos por la fascia toracolumbar. Su principal función es
producir movimientos de la columna vertebral. Estos músculos se dividen en las capas superficial,
intermedia y profunda.
Puntos clave sobre los músculos de la espaldaCuestionario de la tabla
Músculos extrínseco/superficiales de Músculos que migraron desde el miembro superior y que se ubican superficialmente en el dorso
la espalda Capa superficial: músculos trapecio, dorsal ancho, elevador de la escápula, romboides
Capa intermedia: músculos serratos posteriores. Estos son inervados por los ramos anteriores de los nervios de la columna
cervical, a excepción del trapecio (nervio accesorio o XI par craneal)
Músculos intrínsecos/profundos de la Los verdaderos músculos de la espalda, que se ubican debajo de la fascia toracolumbar.
espalda Capa superficial: músculos esplenios y erector de la columna
Capa intermedia: músculos transversoespinosos (semiespinosos, multífidos y rotadores)
Capa profunda: músculos interespinosos e intertransversos. Casi todos estos músculos son inervados por los ramos
posteriores de los nervios espinales
MÚSCULOS DEL CUELLO
En la región de la cabeza y el cuello hay numerosos músculos pequeños con algunas características complejas, los
músculos cervicales son altamente influenciables ante el estrés y las sostenidas posturas incorrectas de cuello.
Podemos dividir los músculos cervicales profundos y superficiales según la vista de la región que ocupan, la
musculatura de la región cervical lateral incluye platisma, esternocleidomastoideo, trapecio, escalenos,
intertransversos del cuello y recto lateral del cuello. Las características funcionales de cada uno de ellos son:
Y finalmente tenemos los ubicados en la región cervical posterior los cuales incluyen esplenio de la cabeza, esplenio
del cuello, transversoespinosos (semiespinoso, multífidos, rotadores, interespinosos), recto posterior menor, recto
posterior mayor, oblicuo superior y oblicuo inferior Las características funcionales de cada uno de ellos son:
•Esplenios (de la cabeza y del cuello): inclinación y rotación de la cabeza ipsilateral extensión del cráneo y el cuello.
•Semiespinoso: extensión, flexión lateral ipsilateral y rotación contralateral (cabeza, columna vertebral cervical).
•Multífidos: extensión de la columna cervical y estabiliza los movimientos en cada vértebra.
•Rotadores: rotación contralateral.
•Interespinosos: extensión de la columna.
•Longísimo de la cabeza: extensión de la cabeza.
•Recto posterior menor: extensión de la cabeza.
•Recto posterior mayor: extensión de la cabeza.
•Oblicuo superior: extensión de la cabeza.
•Oblicuo inferior: extensión de la cabeza.
Latigazo cervical
El latigazo cervical suele producirse cuando las personas que viajan en un vehículo sufren una contusión lateral
o más frecuentemente posterior. Al sufrirla, el cuello se ve sometido a un movimiento de aceleración o flexión
seguido de un segundo movimiento contrario de desaceleración o extensión. Cuando estos dos movimientos se
producen bruscamente y a gran velocidad, la musculatura cervical, que no está preparada para ellos, se contrae
bruscamente y arrastra consigo a la columna cervical, lo cual puede causar daños de diferentes grados de
severidad.
Síntomas
Los principales síntomas del latigazo cervical son
el dolor cervical y la contractura muscular. El dolor
cervical en general no se irradia, queda localizado en
el cuello, pero en ocasiones puede hacerlo hacia la
mandíbula, los hombros o el tórax, por compresión de
las raíces nerviosas que salen de la médula espinal
cervical causada por la contractura de la musculatura
que rodea la columna cervical. El dolor suele
aumentar a los dos o tres días del traumatismo.
LA RECTIFICACIÓN CERVICAL
La rectificación cervical, es una patología que se presenta cuando se pierde o disminuye considerablemente la
curvatura normal o fisiológica de la columna cervical
Síntomas
Los síntomas de la tortícolis son de fácil detección.
Normalmente, los pacientes sufren dolor
cervical, movimiento limitado en la zona
del cuello y rigidez del músculo
esternocleidomastoideo. Además, se observa
una postura anormal de la cabeza.
lumbalgia
Tradicionalmente, el término lumbalgia se utiliza para designar el repentino dolor agudo en la espalda baja, en
la región lumbar. Por lo regular, la lumbalgia resulta de un esfuerzo fuerte e intenso o como consecuencia de
sesiones deportivas sin calentamiento previo.
Síntomas:
El dolor lumbar se divide en dolor lumbar agudo y
dolor crónico de espalda baja. El primero se
manifiesta por dolor súbito y agudo, localizado en la
parte inferior de la espalda, al que se añade una
sensación de "crujido" o desgarro, seguido por
la pérdida de la movilidad, lo que genera rigidez
muscular. En general, la persona afectada
permanece encorvada, en una posición que
básicamente va hacia abajo, y le resulta difícil
caminar en posición vertical. El dolor aumenta
durante la movilización e incluso al toser o defecar.