semana 14 inversion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ”

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la


conmemoración de las heroicas batallas de Juni y Ayacucho”
FACULTAD DE DERECHO

ASIGNATURA:
 Proyectos de Inversión

TEMA

“ JUSTIFICACIÓN DEL PIP”.

DOCENTE:
 URBANO BURGOS, Rafael Joan.

ALUMNO:
 CASTRO POCOMUCHA, Vladimir.
 ROMAN PORRAS, Pamela Guadalupe.

CICLO:
 Noveno

HUANCAYO – PERÚ
2024
1.- PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVERSION

NOMBRE DEL PROYECTO

PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA


PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNÍN

1.1.-Planteamiento del Problema

El problema de los residuos sólidos es un grave problema para todo el Perú ,


debido que no se cuenta con un sistema de procesamiento para dar tratamiento a
estos residuos , este problema aqueja a todas las regiones de largo y ancho de
nuestro país , claro ejemplo en nuestra región Junín donde especialmente nos
centraremos en el valle del Mantaro que enfrenta una situación muy crítica en el
manejo de los residuos sólidos, lo cual ha generado un impacto negativo tanto en el
entorno ambiental como en la salud pública de las comunidades locales. Las
prácticas actuales de disposición de desechos son inadecuadas y, en muchos
casos, inexistentes, lo que provoca la acumulación de residuos en espacios
públicos y la contaminación de recursos naturales vitales, como el rio Mantaro y los
suelos de cultivo. Esto no solo degrada la calidad de vida de los habitantes, sino
que también pone en riesgo la actividad económica de la región, que depende en
gran medida de la agricultura y la ganadería.

Los residuos sólidos es un problema muy frecuente que se viene dando en nuestra
ciudad de Huancayo, específicamente en el uso de las normatividades de los
planes de gestión sostenible de los desechos sólidos. En efecto, la producción
generada de residuos sólidos, cada día está en aumento esto debido al incremento
del crecimiento demográfico de la ciudad; para solucionar temas como lo señalado
en el acápite preliminar surge la valoración ambiental estratégica, expresado como
una herramienta de administración donde posibilita añadir, en su diseño y estudio,
un camino de probidad ambiental por su representación preventiva, sistemática y
universal, con la finalidad de regular los perjuicios en el medio ambiente de la
política, programa o proyecto, de ésta forma como sus alternativas desde
determinados razonamientos, teniendo en consideración los usos de la región y la
dinámica de los recursos naturales y de los servicios económicos que pesan sobre
ella.

En el año 2019, La contraloría General se encargó de supervisar y verificar que


las nuevas autoridades estén cumpliendo con su rol de brindar un servicio eficiente
de recolección de residuos sólidos (Diario correo 2019). Sin embargo, en nuestra
ciudad se evidenció aglomeración de residuos sólidos, por diversos factores como
la insuficiente cobertura del servicio de barrido público , mínima capacidad
operativo para ofrecer el servicio, inconveniencia en la inspección del servicio,
inadecuados lugares para la colocación final de residuos sólidos, entre otros
riesgos (Diario correo 2019)

En este presente año 2024 se comprobó que en la ciudad de Huancayo y en sus


diferentes distritos como chilca y Pilcomayo a diario se bota mas de 200 toneladas
lo cual se traslada al botadero de huancan ,Ymelda Montoro que actualmente es
jefa de la oficina desconcentrada de Junín del organismo de evaluación y
fiscalización ambiental en una declaración que hizo menciono que en la actualidad
el actual botadero donde se llevan todos los desechos de residuos solidos que se
botan a diario en nuestra a provincia , esta al borde del colapso por lo cual
menciona es fundamental la creación y poner en funcionamiento plantas de
tratamiento para poder aplacar este problema que afecta a la ciudadanía

1.2 .- Población Objetivo

Dentro de la población objetiva se tiene aquellos que son susceptibles de adquirir


enfermedades, como los ciudadanos ya que como mencione párrafos anteriores en
nuestra ciudad falta un sistema integral de tratamiento de residuos sólidos, esto
perjudica en la salud de las personas (niños, adolescentes ,madres embarazadas ,
personas mayores de edad y etc.) ya que llegan a obtener enfermedades a
consecuencia por el mal manejo del tratamiento de estos residuos a continuación
presentaremos las causas y consecuencias que los llegan a perjudicar a los
ciudadanos son :
CAUSAS:
 Infraestructura insuficiente: La falta de vertederos y plantas de tratamiento
adecuadas ha obligado a las comunidades a convivir con espacios
contaminados como en la zona de las aguas de las vírgenes. Esta carencia
impacta de manera directa en los barrios más vulnerables, donde los niños
juegan cerca de montones de basura y las familias enfrentan riesgos
sanitarios constantes y se encuentran propensos a sufrir de enfermedades
(Colera, fiebre tifoidea, tuberculosis) que pueden causar la morbilidad de
estos debidos a las condiciones de vida que les rodea.
 Educación y sensibilización limitadas: La población, especialmente en
zonas periurbanas, carece de acceso a información sobre cómo separar,
reutilizar y reciclar los residuos. Sin una educación adecuada, las personas
no pueden ser parte activa de la solución.
 Falta de normativas estrictas y supervisión: La aplicación laxa de las leyes
permite que las malas prácticas persistan y no se adopten cambios a largo
plazo y esto básicamente se da debido a las carencias de políticas y
regulaciones efectivas.
 Insuficiente inversión pública: Los fondos destinados a la gestión de
residuos son escasos, lo que impide la implementación de soluciones
duraderas, asimismo, consideramos también que se deberían implementar
políticas de salud pública donde se deba controlar el incremento poblacional
esto conlleva a que las personas mas vulnerables tengan un inadecuado
manejo y conocimiento.

EFECTOS:

 Contaminación ambiental: Los desechos desbordados contaminan nuestros


recursos hídricos, cabe mencionar que en el departamento de Junín cuenta
con sus recursos hídricos totalmente contaminados por polución,
fisicoquímicos y vertimiento de aguas residuales, sin dejar de lado los
suelos y esto no solo afectan el paisaje, sino que también contribuyen a la
degradación de los ecosistemas locales. Las familias que dependen de
estos recursos ven comprometida su salud y sus medios de vida.
 Problemas de salud pública: La acumulación de basura fomenta la
proliferación de vectores como ratas y mosquitos, lo que lleva a un aumento
en enfermedades como el dengue y la leptospirosis. Asimismo, se genera el
efecto invernadero y esto conlleva a la emisión de gases.
 Deterioro de la imagen urbana: La falta de un entorno limpio y seguro
disminuye el atractivo de la ciudad para el turismo y limita el desarrollo
económico, siendo Huancayo una de las ciudades con menos atractivo
turístico pese a que se cuenta con hermosos paisajes naturales.
 Pérdida de oportunidades de reciclaje: La falta de infraestructura y
conocimiento conlleva a que materiales potencialmente valiosos acaben en
los vertederos en lugar de ser aprovechados.

1.3.- Justificación
La justificación de la gestión de residuos sólidos se refiere a las razones por las
cuales es crucial gestionar adecuadamente los residuos generados por las
actividades humanas. La justificación abarca tanto el impacto ambiental como
social y económico que la acumulación y disposición inadecuada de residuos
sólidos puede generar.Por ende, se debe plantear mecanismos de solución
respecto a la problemática con el propósito de que no exista una enorme cantidad
de persona que puedan ser afectados .

1.4.- Finalidad
Contribuir a proteger la vida de las personas, contribuir en evitar la contaminación
ambiental en la ciudad de Huancayo

1.5 Base legal


 Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.
 Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Salud, y su modificatoria
 Ley N° 30257 - Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
 Ley N° 29311 - Ley de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos
y Electrónicos (RAEE)
 Ley N° 29.536 - Ley que Regula la Gestión de Residuos Peligrosos
 Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM - Reglamento de la Ley N° 30.257
sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos
 Norma Técnica N° 024/2009 - "Norma Técnica para la Gestión de Residuos
Sólidos"

1.6.- Objetivos
Objetivo general
.Fortalecer la capacidad de respuesta de la municipalidad provincial de
Huancayo para el tratamiento de residuos solidos
Objetivos específicos
.Brindar una atención de forma eficiente a los ciudadanos probables oconfirmados
por el contagio de enfermades.
.Impulsar las acciones de prevención y control mediante la participación
comunitaria y la educación sanitaria para evitar la contaminación del sistema
ambiental

1.7 .-Bases del CEPLAN


Conocimiento integral de la realidad:
Es importante en este aspecto diagnosticar la situación real en la que viven las
personas de un estado, ver sus vulnerabilidades, fortalezas, déficits entre
otros.
Los pobladores del distrito de huancan , provincia de Huancayo viven en su
mayoría en situaciones preocupantes debido a que viven en zonas cerca
donde se encuentra el botadero principal de la ciudad de Huancayo . Por lo que,
en la planificación del presente proyecto resulta indispensable comprender a
través de las herramientas de diagnóstico cual es la realidad del tratamiento
de los residuos solidos

Futuro a lo largo del plazo :

La población requiere soluciones factibles que puedan realizar de forma


inmediata. En base a ello, el Estado busca cumplir con diversas
finalidades entre las cuales se encuentran mejorar la atención integral de la salud
de la población y evitar la contaminación ambiental que perjudican ala sociedad
.
Políticas y planes coordinados: Según Manuel Tamayo Saez (1997): Las
políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a
cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento
determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios”. Se
desprende de lo anterior, que las políticas públicas buscan solucionar un problema,
el cual el presente caso es la proliferación enfermedades a consecuencia de
los residuos solidos y tambien la contaminación ambiental

Resulta necesario cuestionar cuanto se va logrado avanzar y mejorar con las


políticas que hasta el momento se han ejecutado. Por ello, es necesario
recoger información acerca de como se han aplicados dichas políticas
para evitar el excesivo aumento de los residuos solidos y como esto podria
perjudicar al futuro y que aspectos se ha fallado para mejorar, para así
destinar mayores recursos con el fin de erradicar enfermedades por los
residuos solidos y poder contrarrestar la contaminación ambiental

1.8 La articulación mínima del CEPLAN


Deberá contener como finalidad y objetivos:
 . Realizar acciones de prevención en la que trabajen conjuntamente los
gobiernos regionales y la población que permitan ejecutar actividades
orientadas para promover un sistema de tratamiento de residuos solidos
 . Promover el mejoramiento de la capacidad de respuesta del Sistema de
Salud y del Ambiente
 . Modificación de comportamientos y estilos de vida por parte de la
población
 . Funcionamiento de sistemas efectivos y seguros de recojo de desperdicios
y disposición de residuos sólidos
 . Promoción en los medios de comunicación sobre los causas y
consecuencias de contar la enfermedades y las consecuencias de la
contaminación ambiental

2- ARTICULACIÓN
2.1 Actores que intervienen en el Programa presupuestal
La articulación de las instituciones de salud responde a la
implementación del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de
Salud, con base normativa en la LEY N.º 27813, aprobada el 12 de agosto del
2002.
Donde se regula la coordinación del proceso de aplicación de la política
nacional de salud, en los tres niveles de gobierno, así como los actores,
específicamente en el artículo dos.
Artículo 2.- Conformación del SNCDS y participación de los
componentes El SNCDS está conformado por el Ministerio de Salud como
órgano rector del sector salud, el Seguro Social de Salud, los servicios de
salud de las municipalidades , las sanidades de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional , los servicios de salud del sector privado,
las universidades y la sociedad civil organizada.

Ley N° 27.160 - Ley General de Residuos Sólidos (1999)


Esta es la ley más importante en cuanto a la gestión de residuos sólidos en Perú.
Establece el marco legal para la gestión integral de los residuos sólidos, incluyendo
su reducción, reutilización, reciclaje, tratamiento y disposición final.
 Objetivo: Promover la gestión adecuada de los residuos sólidos a nivel
nacional, protegiendo la salud pública y el medio ambiente.

 Principales disposiciones:

. Promoción de la reducción en la generación de residuos y la


maximización de su aprovechamiento (reciclaje, compostaje).
. Fomento a la educación y sensibilización ciudadana sobre el manejo
adecuado de residuos.
. Establece las responsabilidades de los generadores de residuos, desde
los hogares hasta las grandes empresas

Ley N° 30.257 - Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2015)


Esta ley establece los lineamientos para la gestión integral de residuos sólidos,
promoviendo un enfoque más holístico que incluye la prevención, la gestión
sostenible y la responsabilidad compartida.
 Objetivo: Regular la gestión de residuos sólidos en todo el territorio nacional
con enfoque de responsabilidad compartida, buscando reducir la generación
de residuos y promoviendo la economía circular.
 Principales disposiciones:
o Regula la responsabilidad extendida del productor (REP), donde los
productores de productos que generan residuos tienen la
responsabilidad de su gestión y reciclaje.
o Impulsa la integración de la gestión de residuos en los planes de
desarrollo local y regional.
o Establece normas para el cierre y la rehabilitación de vertederos no
controlados.
Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM - "Reglamento de la Ley N° 30.257 sobre la
Gestión Integral de Residuos Sólidos"
Este reglamento complementa la Ley N° 30.257, especificando detalles sobre las
políticas, planes, programas y estrategias para la gestión de residuos sólidos.
 Objetivo: Establecer disposiciones claras sobre la gestión de residuos
sólidos a nivel nacional, incluyendo los procesos de recolección, tratamiento
y reciclaje.
 Principales disposiciones:
o Regula la implementación de sistemas de reciclaje, la gestión de
residuos en empresas y la participación ciudadana.
o Promueve el uso de tecnologías adecuadas para el tratamiento de
residuos y el aprovechamiento de los mismos.
Ley N° 29.365 - Ley que Regula los Residuos de Neumáticos Usados (2010)
Esta ley regula la gestión de los residuos provenientes de neumáticos usados, los
cuales requieren un manejo especial debido a su volumen, resistencia y potencial
contaminante.
 Objetivo: Fomentar la reutilización, reciclaje y disposición adecuada de
neumáticos fuera de uso, evitando que se conviertan en un problema
ambiental.
 Principales disposiciones:
o Establece la responsabilidad de los productores y distribuidores de
neumáticos para gestionar su ciclo de vida completo, incluyendo la
recolección y el reciclaje de los neumáticos usados.
Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2014)
Aunque no es una ley, esta política establece los lineamientos estratégicos para la
gestión de residuos sólidos en el país, con un enfoque integral que involucra el
compromiso de todos los actores de la sociedad.
 Objetivo: Implementar una política nacional coherente y coordinada para
reducir la generación de residuos, fomentar el reciclaje y la reutilización, y
mejorar la gestión de residuos en general.
 Principales disposiciones:
o Fomento a la gestión eficiente y sostenible de los residuos, con
énfasis en la prevención de la generación de residuos y la promoción
de la economía circular

2.2.-A nivel Nacional


MINSA
Se encarga de conducir el Sistema Nacional Coordinado y
Descentralizado de Salud basado en Redes Integradas de Salud, la política para el
aseguramiento universal en salud, y las políticas y acciones intersectoriales
sobre los determinantes sociales; en beneficio de la salud y el bienestar de la
población

Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del sector Salud


(OGPPM)
Es el órgano que asesora al MINSA, depende de la secretaria general, conduce
procesos relacionados a planteamiento estratégico, presupuesto; y en sector salud
el Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada,ayudando a cumplir
los objetivos en el sector salud.

Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS)


Es una entidad adscrita al Ministerio de Salud (MINSA). Encargado de formular,
evaluar y ejecutar proyectos de inversión en salud, para todos los niveles de
complejidad a nivel nacional, en el marco de convenios suscritos. Así mismo, brinda
asistencia técnica a gobiernos regionales, locales y órganos del Minsa en las fases
de pre inversión e inversión en salud, y gestiona y supervisa el cumplimiento de las
obligaciones contractuales de los de inversión bajo las modalidades de
asociación público privada y obras por impuestos

Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA)


Ente que constituye la Autoridad Nacional en Salud Ambiental e
Inocuidad Alimentaria, responsable en el aspecto técnico, normativo, vigilancia,
supervigilancia de los factores de riesgos físicos, químicos y biológicos
externos a la persona y fiscalización en materia de salud ambiental.
2.3 .- A nivel Local:
Municipalidad Provincial de Huancayo
Busca liderar e impulsar los procesos de gestión estratégica integral para el
desarrollo humano, sostenible y ambientalmente responsable contribuyendo así a
mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población de la provincia de Huancayo
,a cotando esto también lo realiza de la mano con el apoyo del gobierno regional .

Direccion Regional de Salud (DIRESA)


Institución que busca el desarrollo de técnicas integrales para mejorar el bienestar
común de la población. Identifica prioridades en salud, e implementa
actividades de prevención. Trabaja de manera articulada con los tres niveles de
gobierno y la sociedad civil.
Dentro de este se consiga oficinas importantes para el proyecto en cuestión como;
la oficina de epidemiologia y la oficina de planeamiento estratégico. La
primera con relación, a las alertas epidemiológicas, para informar a la
población e instituciones del sector salud, sobre la concurrencia de un evento
de tal magnitud siendo confirmado por el Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades.
3 .-Indicador
Los indicadores de un proyecto de inversión pública son medidas o parámetros que
se utilizan para evaluar el desempeño, el impacto y los resultados de un proyecto
de inversión pública; estos proporcionan información cuantitativa y
cualitativa sobre diferentes aspectos del proyecto, permitiendo a los
responsables de la toma de decisiones y a los evaluadores determinar si el proyecto
ha logrado sus objetivos y si ha sido eficiente y efectivo
Los indicadores de un proyecto de inversión pública pueden ser de diferentes tipos,
dependiendo de los aspectos que se deseen medir. Algunos ejemplos comunes de
indicadores incluyen: Los indicadores financieros, los cuales se centran en aspectos
económicos del proyecto, ayudando a evaluar la viabilidad financiera del proyecto,
tratarán temas como el costo total de inversión, los ingresos generados, beneficios
netos, entre otros; también encontramos a los indicadores de impacto, estos
miden los efectos y resultados del proyecto en la sociedad, medio ambiente o
economía, por ejemplo, los indicadores de mejora en la calidad de vida de las
personas; asimismo, también encontraremos indicadores de calidad y eficiencia,
aquellos que se encargarán de evaluar el uso de los recursos en la ejecución del
proyecto, midiendo la calidad de los productos y servicios entregados.
4.- META
La meta se refiere a los resultados o logros específicos que se
pretenden alcanzar con la implementación del programa. Es una descripción clara y
precisa de los objetivos que se desean lograr en un periodo determinado y
que están relacionados con el propósito general del programa; por tanto,
es la parte integral del diseño de un programa presupuestal y se utiliza
para establecer los fines cuantitativas y cualitativas que se esperan alcanzar;
de modo que, la meta o metas deben ser medibles, realistas y relevantes
para evaluar el éxito del programa

5.- INCLUSIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN EN PROGRAMA


PRESUPUESTAL DEL ESTADO ACTUAL
La municipalidad de Huancayo desde gestiones anteriores mencionaron que
tiene un determinado presupuesto destinado a inversiones de una planta de
tratamiento y, en este caso. En el año 2024 se ha incrementado de
manera bastante alarmante los el incremento de la cantidad de residuos
solidos que se recauda en Huancayo , por eso que hemos elegido enfocarnos y
darle la atención necesaria a esta situaciónque se está viviendo, formulando un
posible proyecto de inversión pública ya que fue tema de campañas de diversos
alcaldes incluso del actual alcalde dennys cuba

6.- CONCLUSIONES
El proyecto de inversión pública para el manejo adecuado de los residuos
sólidos en el Valle del Mantaro se presenta como una solución integral y
urgente para mitigar estos efectos y fomentar un desarrollo sostenible en la
región. Este proyecto busca no solo establecer un sistema de gestión eficiente
y tecnológicamente avanzado, sino también promover la participación de la
comunidad en la reducción, reutilización y reciclaje de residuos. Se propone un
enfoque multidimensional que incluya la construcción de infraestructuras
modernas para la recolección y el tratamiento de desechos, programas de
educación y sensibilización comunitaria, así como la implementación de
políticas que fomenten la economía circular y la colaboración interinstitucional.

Desarrollar este proyecto no solo contribuirá a la preservación de los recursos


naturales y la biodiversidad del valle, sino que también mejorará la calidad de
vida de sus habitantes y fortalecerá la capacidad de la región para enfrentar
retos futuros relacionados con la sostenibilidad y el cambio climático. La
planificación y ejecución de esta iniciativa, respaldada por estudios técnicos,
evaluaciones de impacto y un marco legal pertinente, serán esenciales para
garantizar su éxito y replicabilidad en otras regiones del país que enfrentan
problemáticas similares.

7.- BIBLIOGRAFIA
Constitución Política del Perú. (29 de diciembre de 1993). Artículo 7. Recuperado
de
https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/Constitucion-
Politica-(Abril-2023).pdf
El Peruano. (27 de junio de 2021). Plan estratégico multisectorial al 2030 de la
política nacional multisectorial de salud “Perú, país saludable”. pág.2.
Recuperado de
https://elperuano.pe/NormasElperuano/2021/06/27/1966688-1/1966688-1.htm

Espinoza, A. (2024, abril 12). Municipalidad de Huancayo amplió uso de botadero


de Huancán hasta diciembre pese a riesgo ambiental, confirma OEFA.
HYTIMES.PE. https://hytimes.pe/2024/04/11/municipalidad-de-huancayo-amplio-
uso-de-botadero-de-huancan-hasta-diciembre-pese-a-riesgo-ambiental-confirma-
oefa/

Empresas, E. D. E. A. (s/f). UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE


MOGROVEJO. Edu.pe. Recuperado el 17 de noviembre de 2024, de
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/6299/1/TIB_MontesLluenArianna
.pdf

Huarhuachi, L. Q. (2024, abril 17). Aprovecharán más de 60 toneladas de


residuos que se recolectarán de 21 mercados de Huancayo. Correo.
https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/aprovecharan-mas-de-60-toneladas-de-
residuos-que-se-recolectaran-de-21-mercados-de-huancayo-noticia/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy