Tratamiento_CarhuanchoMenacho_Yessy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN POSOPERADO DE

ARTROPLASTIA DE CADERA EN UN ADULTO MAYOR EN LA


PRÁCTICA PROFESIONAL PRIVADA (AMBO-HUÁNUCO, PERÚ 2022)

CASE DESCRIPTION: PHYSIOTHERAPEUTIC TREATMENT IN


POSTOPERATIVE HIP ARTHROPLASTY IN AN ELDERLY PATIENT IN
PRIVATE PRACTICE (AMBO-HUÁNUCO, PERU 2022)

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR POR EL


TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN TECNOLOGÍA MÉDICA EN
LA ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

AUTORES
YESSY VANESSA CARHUANCHO MENACHO
SHARON BASTY CHUMBIRIZA CASTILLO

ASESORA

MARIA EUGENIA GONZALEZ FARFAN

CO ASESOR
CARLOS ANDRES HUAYANAY ESPINOZA

LIMA- PERÚ
2024
ASESORES DE TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

ASESORA

MARIA EUGENIA GONZALEZ FARFAN

Departamento académico de Tecnología Médica

ORCID: 0000-0001-9294-871X

CO ASESOR

CARLOS ANDRES HUAYANAY ESPINOZA

Departamento académico de Tecnología Médica

ORCID: 0000-0002-8462-3218

Fecha de Sustentación: 02 de marzo de 2024

Calificación: Aprobado
DEDICATORIA

A nuestros padres, quienes siempre creyeron en nosotras y nos brindaron su apoyo


incondicional a lo largo de este arduo camino. A nuestros familiares, hermanos e
hija, por su constante ánimo y comprensión durante los momentos de estudio
intenso. A todos aquellos seres queridos que ya no están entre nosotros, pero cuya
presencia se siente en cada logro alcanzado. Este trabajo está dedicado a ustedes,
como muestra de nuestro eterno agradecimiento y reconocimiento.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primer lugar a Dios quien nos ha guiado en esta etapa de nuestras
vidas y nos ha dado la sabiduría e inteligencia para alcanzar esta meta. Así
mismo a todas aquellas personas que han sido parte fundamental de nuestro
crecimiento profesional, a nuestras familias, compañeros y a los docentes que
compartieron todos sus conocimientos.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflictos de interés.


RESULTADO DEL INFORME DE SIMILITUD
TABLA DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN 1
II. IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 3
III. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS) 4
IV. DEFINICIÓN TEÓRICA 5
V. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 7
VI. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL 10
A. LUGAR Y PERIODO EN DONDE SE DESARROLLÓ EL TSP 10
B. TIPO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 10
C. DESCRIPCIÓN DEL CASO 11
D. PRINCIPALES RETOS Y DESAFÍOS 12
E. ESTRATEGIAS APLICADAS 13
F. RESULTADOS 17
VII. COMPETENCIAS PROFESIONALES UTILIZADAS 17
VIII. APORTES A LA CARRERA 20
IX. CONCLUSIONES 21
X. REFERENCIAS 22
XI. ANEXOS 26
RESUMEN

Introducción: La fractura de cadera, especialmente común en adultos


mayores, a menudo requiere artroplastias de cadera. El enfoque fisioterapéutico
posterior a la cirugía se enfoca en prevenir complicaciones para mejorar la
recuperación y la calidad de vida del paciente. No obstante, es importante
definir las consideraciones basadas en la evidencia para tratar la reducción del
rango articular, la disminución de la funcionalidad y la debilidad muscular que
afecta a la marcha.
Objetivo: Describir las consideraciones empleadas y las limitaciones
observadas en la intervención fisioterapéutica en un paciente adulto mayor
posoperado de artroplastia de cadera llevado a cabo en la práctica privada
durante un periodo de seis meses en Ambo-Huánuco en el año 2022.

Descripción del caso: A un paciente adulto mayor de ochenta años se le


diagnosticó una fractura de cadera tras una caída en su hogar y fue operado de
artroplastia total. Después de la intervención, recibió tratamiento
fisioterapéutico domiciliario durante seis meses, basado en consideraciones
respaldadas por evidencia científica.

Conclusiones: La intervención fisioterapéutica posoperatoria en un adulto


mayor tras la artroplastia de cadera se basó en la aplicación de cuatro
consideraciones respaldadas por evidencia científica: cinesiterapia, terapia
manual, fortalecimiento muscular y reeducación de la marcha. De acuerdo con
la experiencia profesional se sugiere que la adecuada aplicación de estas
consideraciones puede prevenir complicaciones, acelerar la recuperación y
facilitar la reintegración a las actividades diarias del paciente.

Palabras clave: Fisioterapia postoperatoria, fractura de cadera, artroplastia de


cadera, adulto mayor.
ABSTRACT

Introduction: Hip fracture, particularly common in older adults, often


requires hip arthroplasty. The post-surgery physiotherapeutic approach
focuses on preventing complications to enhance patient recovery and quality
of life. However, it is important to define evidence-based considerations for
addressing joint range reduction, decreased functionality, and muscle
weakness affecting gait.

Objective: To describe the considerations employed and limitations


observed in physiotherapeutic intervention in an elderly postoperative hip
arthroplasty patient, conducted in private practice over a six-month period
in Ambo – Huánuco in 2022.

Case Description: An elderly patient aged 80 years was diagnosed with a


hip fracture following a fall at home, leading to total hip arthroplasty
surgery. Following the procedure, the patient received home-based
physiotherapeutic treatment for 6 months, based on evidence-based
considerations.

Conclusions: Postoperative physiotherapeutic intervention in an elderly hip


arthroplasty patient was based on the application of 4 evidence-based
considerations: kinesiotherapy, manual therapy, muscle strengthening, and
gait re-education. Our professional experience suggests that the proper
application of these considerations can prevent complications, accelerate
recovery, and facilitate the patient's reintegration into daily activities.

Keywords: Postoperative physiotherapy, hip fracture, hip arthroplasty,


older adult.
I. INTRODUCCIÓN

La fractura de cadera, especialmente las fracturas acetabulares


complejas, representa una condición de salud que se agrava con el
envejecimiento y conlleva la necesidad de someterse a una operación de
artroplastia de cadera (1). Diversos estudios han revelado que hasta un
93 % de las mujeres que alcanzan los ochenta años han experimentado al
menos una fractura, siendo la fractura de cadera la más común entre ellas.
Estos datos plantean importantes desafíos en diversos ámbitos,
incluyendo la salud pública, la atención médica, el apoyo familiar y
social, así como implicaciones económicas debido a la alta incidencia y
las consecuencias en términos de morbimortalidad (2).

La artroplastia total de cadera (ATC) proporciona una solución inmediata


para el alivio del dolor y la movilidad en pacientes con problemas
articulares reduciendo la necesidad de intervenciones posteriores de
mayor riesgo (1). No obstante, la evidencia respalda la importancia del
tratamiento fisioterapéutico después de la cirugía para prevenir
complicaciones y promover una pronta recuperación, especialmente en
adultos mayores, facilitando así la reintegración a las actividades
cotidianas (23).

Con base en lo expuesto, resulta indispensable implementar un abordaje


fisioterapéutico inmediato (2), dado que se ha observado que después de
la operación existe una reducción de rango articular (ROM), de
funcionalidad y de fuerza muscular que afecta la marcha (3). La
evidencia científica enfatiza la relevancia de emplear el movimiento
corporal (3), así como la liberación miofascial en la cicatriz resultante de
la cirugía (4) y los estiramientos musculares para reducir el dolor y
aumentar el rango articular (5). Adicionalmente, distintas investigaciones
sugieren que los ejercicios isométricos e isotónicos pueden potenciar la
función física en adultos mayores (6), mientras que los ejercicios de
propiocepción y equilibrio pueden incrementar la velocidad y la cadencia
de la marcha.

1
El objetivo del presente trabajo de suficiencia profesional fue describir
las consideraciones empleadas y las limitaciones observadas en la
intervención fisioterapéutica en un paciente adulto mayor postoperado de
artroplastia de cadera; llevado a cabo en la práctica privada durante un
periodo de seis meses en Ambo-Huánuco en el año 2022.

2
II. IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La artroplastia de cadera es un procedimiento quirúrgico que permite la


sustitución total o parcial de áreas óseas en la articulación de la cadera
(10). De acuerdo con la evidencia científica disponible, este
procedimiento ha demostrado una tasa de recuperación superior al 93 %,
así como una tasa de supervivencia del 90 % a los quince años y del 77
% a los veinticinco años (11). La importancia de esta intervención se hace
evidente debido a que los datos estadísticos internacionales proyectan un
aumento del 40 % en la tasa de intervención de artroplastia de cadera para
el año 2030 (12).

Posterior a la realización de la intervención quirúrgica, se ha observado


una disminución significativa en la amplitud máxima del movimiento
(ROM), la fuerza muscular y la funcionalidad del paciente, lo cual tiene
un impacto negativo en la marcha del individuo en cuestión (10). Por este
motivo, se hace importante planificar una intervención fisioterapéutica
posterior a la semana de la intervención quirúrgica, con el objetivo de
recuperar la independencia y autonomía del paciente en relación con sus
actividades diarias (7).

Dentro del plan de intervención fisioterapéutica para pacientes adultos


mayores posoperados de artroplastia de cadera, se emplea la cinesiterapia
como tratamiento inicial (6). Además, se utilizan técnicas como
estiramientos, ejercicios de fortalecimiento muscular, ejercicios
isométricos e isotónicos, ejercicios de equilibrio, estabilidad postural,
ejercicios funcionales como sentarse y pararse, recuperación de la
propiocepción y reeducación de la marcha. Estas intervenciones tienen el
potencial de generar un impacto significativo en la autonomía del
movimiento del adulto mayor (6,8-10).

La limitación más frecuente de esta intervención fisioterapéutica es la


baja adherencia al tratamiento fisioterapéutico, que se define como la

3
dificultad para obtener resultados fisioterapéuticos óptimos, lo que puede
dar lugar a complicaciones y recaídas. Los factores que contribuyen a
esta baja adherencia son los socioeconómicos, los relacionados con el
sistema de salud y la atención médica, con la condición de la enfermedad,
con el tratamiento y con el paciente (11).

Considerando lo descrito previamente, la pregunta del trabajo de


suficiencia profesional es la siguiente: ¿Cuáles son las consideraciones
empleadas y las limitaciones observadas en la intervención
fisioterapéutica en un paciente adulto mayor posoperado de artroplastia
de cadera, llevado a cabo en la práctica privada durante un periodo de
seis meses en Ambo-Huánuco en el año 2022?

III. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS)

Objetivo general
● Describir las consideraciones empleadas y las limitaciones
observadas en la intervención fisioterapéutica en un paciente adulto
mayor posoperado de artroplastia de cadera llevado a cabo en la
práctica privada durante un periodo de seis meses en Ambo-
Huánuco en el año 2022.

Objetivos específicos
● Describir las técnicas manuales utilizadas en el tratamiento
fisioterapéutico en posoperado de artroplastia de cadera de un adulto
mayor llevado a cabo en la práctica privada durante un periodo de
seis meses en Ambo-Huánuco en el año 2022.
● Describir las limitaciones que se observaron en el caso del
tratamiento fisioterapéutico en posoperado de artroplastia de cadera
de un adulto mayor llevado a cabo en la práctica privada durante un
periodo de seis meses en Ambo-Huánuco en el año 2022.

4
IV. DEFINICIÓN TEÓRICA

1) Fractura

La fractura es la ruptura del hueso, ya sea de manera única o múltiple


como resultado de una carga excesiva producida en un corto periodo
de tiempo. Durante el proceso de consolidación de la fractura, se forma
lo que se conoce como callo óseo, que es el proceso regenerativo de
una fractura dividida en varias fases (12).

2) Fractura de cadera

La fractura de cadera se define como la falta de continuidad del tejido


óseo que afecta a la articulación de la cadera en su zona más proximal,
específicamente en el área intertrocantérea y la región intracapsular de
la cadera (10). Estas fracturas pueden clasificarse, según su relación con
la cápsula de la cadera, en fracturas intracapsulares, como fracturas del
cuello femoral, o fracturas extracapsulares, como fracturas
intertrocantéreas y subtrocantéreas (3).
3) Articulación de la cadera

La articulación de la cadera es una articulación sinovial esférica


multiaxial. Está formada por el acetábulo y la cabeza femoral, que se
encuentra cubierta por el 40 % del acetábulo, este último está rodeado
por el labrum, borde fibrótico conformado de colágeno, aumentando en
un 33 % al acetábulo y un 22 % a la profundidad de la articulación de la
cadera y rango extremo de movimiento de la cadera (9).

4) Artroplastia de cadera

La artroplastia de cadera es un procedimiento quirúrgico utilizado para


reemplazar total o parcialmente la articulación de la cadera mediante el
implante de componentes artificiales como el acetábulo o cabeza
femoral. Las causas principales para esta cirugía es la osteoartritis o
fractura (13). Las fijaciones de los componentes protésicos se dan
mediante dos técnicas: la cementación y la osteointegración. Sin

5
embargo, la técnica preferida para estos reemplazos acetabularios es la
técnica no cementada (fricción metal-polietileno entrelazado) (14).

5) Tratamiento fisioterapéutico

El tratamiento fisioterapéutico desempeña un papel importante en la


prevención de complicaciones posoperatorias, acelera el proceso de
recuperación y la mejora de las actividades de la vida diaria del paciente
tras la cirugía. Se recomienda iniciar la rehabilitación de forma precoz
para optimizar los resultados (15).

6) Ejercicios

● Ejercicios isotónicos. Implican realizar movimientos mientras se


sostiene una carga constante, lo que significa que el peso utilizado se
mantiene igual en cada repetición. Sin embargo, la intensidad del
ejercicio puede variar según las series de entrenamiento (16).

● Ejercicios isométricos. Los ejercicios isométricos se caracterizan por


la ausencia de movimiento en la musculatura durante su ejecución. En
lugar de realizar movimientos dinámicos, estos ejercicios implican
mantener una posición determinada o mantener un peso estático, lo
que activa y fortalece los músculos de manera afectiva (16).

7) Marcha

Se define como el principal mecanismo de traslación del ser humano.


Un ciclo de marcha se divide en dos periodos: periodo de soporte y
periodo de balanceo, siendo este el 62 % y el 38 % de apoyo
respectivamente (17).

8) Adherencia al tratamiento fisioterapéutico

Se define como la participación activa y voluntaria del paciente en los


procesos del plan de rehabilitación con el objetivo de lograr un

6
resultado terapéutico óptimo. Este proceso requiere un seguimiento
constante, pues deben actuar no solo los profesionales de la salud, sino
también el paciente, su familia y su entorno social (11).

Los factores que contribuyen a la disminución de la adherencia al


tratamiento de los pacientes son los relacionados con el sistema de
salud y la atención médica, con la condición de la enfermedad, con el
tratamiento y con el paciente (11).

9) Factor socioeconómico
Los factores socioeconómicos representan un desafío de modificar,
dado que antes de tener una lesión, el paciente cuenta con una
condición económica ya establecida. Esto influye directamente en el
tratamiento fisioterapéutico, ya que a menudo se debe sopesar entre el
bienestar familiar o el propio para mejorar la salud (11).

V. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el año 2050


el número de adultos mayores se duplicará y consigo la proporción de
fracturas de cadera en esta población (3). En Lima-Perú, durante el año
2021, se concluyó que la fractura de cadera afecta principalmente a
personas de ochenta años a más en un 75 % de los casos, con una
incidencia específica en mujeres con un 86 % (18).

Los pacientes adultos mayores representan un grupo de edad con mayor


probabilidad de sufrir fracturas acetabulares complejas, lo que resulta en
una alta incidencia de ser sometidos a la operación de artroplastia de
cadera (ATC) (1). Según datos estadísticos nacionales del año 2018, el
servicio traumatológico y ortopédico del Hospital Nacional Guillermo
Almenara, en un periodo de cinco años, realizó 930 artroplastias de
cadera. Asimismo, los Hospitales Nacionales Dos de Mayo y Cayetano
Heredia realizaron 48 y 96 procedimientos de colocación de prótesis de
cadera, respectivamente, en el mismo año (19).

7
La operación de ATC permite la movilización inmediata y alivio rápido
del dolor, del mismo modo evita futuras intervenciones de riesgo en estos
pacientes (1). Sin embargo, la evidencia sostiene que posterior a la
artroplastia de cadera, resulta relevante el abordaje fisioterapéutico para
evitar complicaciones posteriores, acelerando la recuperación y
retomando las actividades de la vida diaria del paciente adulto mayor
(20).

Considerando lo expuesto, el primer tratamiento durante los primeros


meses después de la cirugía es la cinesiterapia, un tratamiento
fisioterapéutico para tratar enfermedades del aparato locomotor, a través
del movimiento corporal. Este tratamiento permite aumentar el rango de
movimiento de la articulación posoperada (5).

Adicionalmente, dentro de las estrategias del tratamiento se encuentran


las técnicas manuales como la liberación miofascial en la cicatriz,
producto de la cirugía. Esta técnica ha demostrado mejora en el dolor y
en la elasticidad de la piel (4). Asimismo, la técnica de estiramientos
musculares pasivos se encarga de mantener el trofismo muscular y
reducir la hipertonía muscular (5). Estas técnicas de tratamiento
aumentan el recorrido articular de la zona afectada (4,5).

Por otro lado, un estudio sobre un programa de ejercicios de


fortalecimiento muscular y caminata progresiva durante un periodo de
doce semanas en cuarenta pacientes adultos mayores con artroplastia de
cadera obtuvo como resultado el alivio del dolor y mejoría en la función
física de los adultos mayores (6). Ante la evidencia, el fortalecimiento
muscular es un tratamiento importante dentro de la rehabilitación del
paciente, mejorando la resistencia muscular y función física del adulto
mayor.

8
En un estudio adicional, se comparó un programa de ejercicios en casa
con ejercicios bajo supervisión intrahospitalaria en pacientes con
artroplastia total de cadera. Los resultados obtuvieron mejoras
significativas en la máxima abducción isométrica del músculo de la
cadera operada, así como un incremento en la velocidad de la marcha y
la cadencia (21).

Finalmente, la reeducación de la marcha implica la recuperación del


patrón correcto de la marcha (22), se logra mediante un conjunto de
ejercicios somatosensoriales, ejercicios de orientación corporal-espacial,
como propiocepción y equilibrio (23). Revisiones sistemáticas de once
estudios demuestran efectividad de la terapia con ejercicios en pacientes
con artroplastia de cadera. Los resultados obtenidos mostraron mejoras
en el equilibrio y marcha, siendo la marcha y la velocidad de la marcha
significativas a corto plazo, y el equilibrio fue significativo tanto a corto
como a largo plazo (24).

Ante las evidencias halladas, las consideraciones fisioterapéuticas para


aplicar en un paciente adulto mayor posoperado de artroplastia de cadera
son las siguientes:
● Cinesiterapia o kinesioterapia, aplicando las movilizaciones
pasivas para aumentar el rango de movimiento de la articulación de
la cadera (5). Dentro de los movimientos aplicados se encuentran:
la flexión de cadera, abducción de cadera y rotación externa de
cadera.
● Técnicas manuales, tales como las técnicas de liberación miofascial
y de estiramientos pasivos y activos para aumentar el rango articular
y disminuir el dolor, es decir, que para mejorar la elasticidad
muscular de la cadera (4,5) se llevó a cabo los estiramientos de los
siguientes músculos: aductores de cadera, isquiotibiales y psoas
ilíaco.

9
● Fortalecimiento muscular, consiste en ejercicios isométricos e
isotónicos con el fin de mejorar la fuerza, resistencia muscular y
función física en adultos mayores posoperados de cadera (6,21).
Dentro de los movimientos aplicados se encuentran los siguientes:
— Ejercicios isotónicos decúbito lateral; flexión y extensión de
cadera, abducción de cadera y rotación externa de cadera.
— Ejercicios isométricos decúbito supino; extensión y flexión
de rodilla, abducción de cadera y rotación externa de cadera.
● Reeducación de la marcha, aplicando un conjunto de ejercicios
somatosensoriales, tales como la propiocepción y equilibrio, con el
fin de recuperar el patrón de marcha y mejorar la velocidad y
cadencia de la marcha en adultos mayores posoperados de
artroplastia de cadera (21-24). Dentro de los movimientos aplicados
se encuentran: propiocepción en isquiones y ejercicios en sedente.
Propiocepción: llevando al paciente a bipedestación con apoyo,
dentro de una amplia base de sustentación, propiocepción y
equilibrio; traslado y descarga de peso en ambos pies.

VI. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

A. LUGAR Y PERIODO EN DONDE SE DESARROLLÓ EL TSP


La intervención fisioterapéutica se desarrolló en la provincia de
Ambo-Huánuco-Perú, en el periodo de marzo a septiembre del año
2022 durante la práctica profesional privada.

B. TIPO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL


Experiencia laboral en Tecnología Médica en la especialidad de
Terapia Física y Rehabilitación en el campo de terapia
musculoesquelética y tegumentaria, y fisioterapia en neurología y
geriatría.

10
C. DESCRIPCIÓN DEL CASO
Paciente adulto mayor de ochenta años de edad, con antecedentes de
artrosis de rodilla bilateral, sufrió una caída en su domicilio que
resultó con lesiones en la muñeca y la cadera, con dolor irradiado en
toda la pierna. Fue trasladado de inmediato al servicio de
traumatología del hospital de Huánuco, donde se le diagnosticó una
fractura de cadera que requirió una operación de artroplastia total. El
médico traumatólogo prescribió un tratamiento farmacológico con
analgésicos y un tratamiento fisioterapéutico. Las expectativas del
paciente respecto al tratamiento fisioterapéutico fueron volver a
caminar y realizar sus actividades de la vida diaria.

Evaluación fisioterapéutica
La paciente fue evaluada con la escala visual analógica-EVA (25).
Dolor en la primera sesión:

Cuadro 1: EVA
Dolor general: 8/10
Dolor a la flexión de cadera: 7/10
Dolor a la abducción de cadera: 8/10

Elaboración propia

En la evaluación funcional (26) se observó que su actividad de


traslado dependiente fue en silla de ruedas, pues la llevaban con su

11
silla de ruedas al patio de su casa a tomar sol. También se observó
una dependencia total en sus actividades básicas de la vida diaria
debido a la lesión de la muñeca; además fue dependiente del uso del
retrete. En el factor contextual ambiental, la paciente vive en una
casa de dos pisos con su esposo y sus dos hijos.
En el factor contextual personal, se observó que la paciente se siente
desmotivada y triste, porque se encontraba incapacitada por el dolor
que le causaba la cirugía.

Diagnóstico fisioterapéutico funcional


La paciente de ochenta años de edad presenta limitación total para la
marcha, puntos de dolor a la palpación en psoas ilíaco, aductores de
cadera, glúteo medio y glúteo mayor, dolor irradiando hasta la rodilla
después de realizar alguna movilización pasiva y restricción total en
la participación de sus actividades de la vida diaria.

Objetivo fisioterapéutico
Disminuir el dolor, aumentar los rangos de movimiento de la cadera,
reeducar la marcha y mejorar su participación en las AVD
disminuyendo la dependencia.

D. PRINCIPALES RETOS Y DESAFÍOS

Durante el tratamiento fisioterapéutico se presentaron algunas


limitaciones: la baja adherencia al tratamiento fisioterapéutico, lo
que comprometió la continuidad y secuencia de las sesiones
aplazando el avance de la terapia. Además, el factor socioeconómico
representó una barrera significativa, pues la carencia de recursos
llevó a la familia a reducir la cantidad de sesiones, pasando de tres a
dos veces por semana. Asimismo, la falta de apoyo familiar, ya que
el cuidador designado no era constante con los ejercicios indicados.

12
Estas limitaciones están respaldadas por un estudio que identificó
una baja adherencia al tratamiento fisioterapéutico en factores
socioeconómicos como la pobreza, así como la falta de apoyo
familiar, situación que es común en pacientes viudos (8).

E. ESTRATEGIAS APLICADAS
Las consideraciones técnicas aplicadas en este plan de tratamiento
fisioterapéutico para el paciente adulto mayor después de la operación
de artroplastia de cadera están respaldadas por consideraciones
fisioterapéuticas, que fueron estructuradas en una intervención
fisioterapéutica durante seis meses. Cada mes se aplicó un conjunto
de técnicas fisioterapéuticas, siguiendo las recomendaciones de la
evidencia científica y el criterio del profesional a cargo.

Cuadro 3. Estrategias aplicadas durante seis meses


MESES DE
TRATAMIENTO ESTRATEGIAS APLICADAS

DURACIÓN 10 sesiones 1 hora c/ sesión


Disminuir el dolor, aumentar el rango
OBJETIVO articular de la cadera y mejorar la
vascularización de la cicatriz de la
fascia.
Liberación
Terapia miofascial y
PRIMER MES manual estiramientos
(4,5) pasivos (músculos
CONSIDERACIONES aductores de cadera,
isquiotibiales y
psoas ilíaco).
Movimientos
globales (flexión de
Cinesiterapia cadera, abducción de
(5) cadera y rotación
externa de cadera).
DURACIÓN 6 sesiones 1 hora c/ sesión
Disminuir el dolor, aumentar el rango
OBJETIVO articular de la cadera y mejorar la
flexibilidad muscular.

13
Liberación
Terapia miofascial y
manual estiramientos
(4,5) pasivos (músculos
CONSIDERACIONES aductores de cadera,
isquiotibiales y
psoas ilíaco)
Movimientos
Cinesiterapia globales decúbito
(5) supino (flexión de
cadera, abducción de
cadera y rotación
externa de cadera).
Movimientos
globales decúbito
lateral (flexión de
cadera, abducción de
cadera y rotación
externa de cadera).
Ejercicios activos
Fortalecimiento asistidos isométricos
SEGUNDO MES muscular como plantiflexión y
(6,21) extensión de
cuádriceps.
Propiocepción y
ejercicios
isométricos en
Reeducación de decúbito supino;
la marcha activación de
(21,23,24) glúteos realizando
actividad puente.
Estabilidad postural
en sedente; para
alimentarse y hacer
sus necesidades
fisiológicas.
DURACIÓN 7 sesiones 1 hora c/ sesión
Aumentar el rango articular de la
OBJETIVO cadera, mejorar la flexibilidad
muscular, mejorar la estabilidad
postural y aumentar la fuerza muscular.
Técnica de
Terapia estiramientos
manual pasivos (músculos
TERCER MES (4,5) aductores de cadera,
isquiotibiales y
CONSIDERACIONES psoas ilíaco).

14
Ejercicios activos
asistidos de decúbito
lateral; flexión y
extensión de cadera,
Fortalecimiento abducción de cadera
muscular y rotación externa de
(6,21) cadera.
Ejercicios isotónicos
de activación
muscular; músculos
psoas ilíaco, glúteo
medio y
obturadores.
Propiocepción en
isquiones; ejercicios
Reeducación de en sedente
la marcha Propiocepción;
(21,23,24) llevando al paciente
a bipedestación con
apoyo, dentro de una
amplia base de
sustentación.
Propiocepción y
equilibrio; traslado y
descarga de peso en
ambos pies.
DURACIÓN 8 sesiones 1 hora c/ sesión
Aumentar el rango articular de la
cadera, mejorar la flexibilidad
OBJETIVO muscular, mejorar la estabilidad
postural, aumentar la fuerza muscular y
recuperar la autonomía de sus
actividades de la vida diaria.
Técnica de
Terapia estiramientos
manual (músculos aductores
CUARTO MES (4,5) de cadera,
isquiotibiales y
psoas ilíaco).
Ejercicios activos de
decúbito lateral;
flexión y extensión
de cadera, abducción
de cadera y rotación
externa de cadera.
Fortalecimiento Ejercicios
CONSIDERACIONES muscular isométrico decúbito
(6,21) supino; activación

15
de glúteos
realizando actividad
puente.
Ejercicios
isotónicos; músculos
psoas ilíaco, glúteo
medio y
obturadores.
Propiocepción en
sedente; apoyando
los pies en un
balancín.
Propiocepción;
ejercicios en
Reeducación de bipedestación
la marcha Estabilidad postural
(21,23,24) en bipedestación.
Ejercicio de
equilibrio,
propiocepción y
coordinación de
sedente a
bipedestación.
Ejercicios
funcionales de
equilibrio y
propiocepción en
bipedestación con
apoyo.
DURACIÓN 7 sesiones 1 hora c/ sesión
Lograr una marcha con apoyo de un
OBJETIVO bastón; recorriendo dos metros de
distancia ida y vuelta y recuperar la
autonomía en las actividades de la vida
diaria.
Ejercicios
isotónicos; músculos
psoas ilíaco, glúteo
Fortalecimiento medio y
muscular obturadores.
QUINTO MES (6,21) Ejercicios
isométricos en
sedente: flexión de
CONSIDERACIONES cadera, extensión de
rodilla y
plantiflexión.

16
Ejercicios
funcionales; sentarse
y pararse.
Ejercicios de
Reeducación de propiocepción y
la marcha equilibrio; descarga
(21,23,24) de peso unilateral.
Ejercicios
funcionales; subir y
bajar escalones.
Educación sobre el
patrón de marcha.
DURACIÓN 6 sesiones 1 hora c/ sesión
Lograr una marcha de cinco metros de
OBJETIVO distancia, ida y vuelta dentro de su
SEXTO MES domicilio. Así como, subir y bajar
quince escalones que conducen al
segundo piso de su domicilio.
Fortalecimiento Ejercicios activos;
muscular sentarse, pararse,
CONSIDERACIONES (6,21) subir y bajar
escalones.
Reeducación de Ejercicios de
la marcha coordinación
(21,23,24) pasando obstáculos.
Fuente: Elaboración propia.

F. RESULTADOS

El paciente de ochenta años de edad, posoperado de artroplastia de cadera, ha


logrado importantes avances en su proceso de recuperación. Después de seis
meses de tratamiento fisioterapéutico en su domicilio, actualmente es capaz de
caminar sin apoyo ida y vuelta una distancia de cinco metros en un piso liso
dentro de su domicilio. Además, ha logrado subir y bajar quince escalones del
segundo piso de su domicilio de manera independiente. Estos logros indican que
ha recuperado la autonomía para realizar sus actividades de la vida diaria.

VII. COMPETENCIAS PROFESIONALES UTILIZADAS

Cuadro. Cursos y competencias utilizadas

17
COMPETENCIAS Y
CURSO JUSTIFICACIÓN
APTITUDES ADQUIRIDAS

● Analizar y realizar una El curso de fisioterapia


adecuada evaluación, musculoesquelética y
diagnóstico y plan de tegumentaria ha sido de
tratamiento físico gran utilidad, porque
Fisioterapia funcional, identificando realizamos un diagnóstico
musculoesquelética y las deficiencias y/o físico funcional para
tegumentaria discapacidad funcional abordar adecuadamente el
de alteraciones o tratamiento
patologías del sistema fisioterapéutico de
musculoesquelético y acuerdo a la patología.
tegumentario.

● Evalúa y diagnostica la El curso de Neurología y


capacidad funcional de geriatría ha sido de gran
la persona adulta con utilidad en el tratamiento,
patología neurológica, porque realizamos
la persona adulta mayor ejercicios fisioterapéuticos
y el tipo de familia aplicando las
Fisioterapia en
como sustento de consideraciones para la
neurología y geriatría
planificación de persona adulta mayor.
tratamiento Además de la
fisioterapéutico de recuperación de la
acuerdo con los niveles autonomía.
de atención y políticas
de salud vigentes.

18
● Analizar y diferenciar El curso de Evaluación
las disfunciones del funcional ayudó a
movimiento corporal identificar las causas
humano partiendo desde mecánicas, estructurales
Evaluación funcional una adecuada entrevista y/o funcionales que
en fisioterapia y valoración funcional. origina una disfunción
neuro-músculo-
esquelética y, por ende,
las alteraciones del
movimiento del paciente.

● Capaz de realizar El curso de Metodología


búsqueda bibliográfica, de investigación ha sido
sistematizarla y de gran utilidad para
referenciarla de acuerdo poder desarrollar algunos
a las normas desafíos durante el curso
internacionales. de Suficiencia de trabajo
● Tener habilidades en profesional, resaltando la
Metodología de redacción científica búsqueda bibliográfica.
investigación básica.
● Ser capaz de formular
un problema de
investigación y
plantear ideas de
investigación y
proponer diseños de
investigación.

19
VIII. APORTES A LA CARRERA

Durante los cinco años de formación en fisioterapia, los cursos


impartidos fueron fundamentales para la preparación profesional. No
obstante, se consideró dividir el curso de Fisioterapia en neurología y
geriatría. Esta medida permitiría ampliar los conocimientos en el adulto
mayor y sus lesiones, brindando así una formación especializada en el
área de fisioterapia.

Por otro lado, sería importante implementar un curso adicional a la


carrera que aborde de manera integral la prescripción del ejercicio
fisioterapéutico en lesiones traumatológicas, lesiones
musculoesqueléticas y lesiones neurológicas. Este curso proporcionaría
las competencias necesarias para diseñar programas de ejercicios
personalizados, adaptados a las necesidades específicas de cada paciente.

Cuadro 2. Aportes de la carrera

CURSO APORTES Y CAMBIOS QUE SE SUGIEREN AL


CURSO

● Se propone dividir el curso en Fisioterapia en


geriatría y Fisioterapia en neurología.
Fisioterapia en
● Se propone aumentar rotaciones de práctica en
neurología y
Fisioterapia geriátrica, dos a tres veces por
geriatría
semana.
● Conocer más sobre el tratamiento
fisioterapéutico en lesiones del adulto mayor.

● Creación de un curso nuevo en el que se pueda


adquirir habilidades para prescribir ejercicios
fisioterapéuticos personalizados en lesiones

20
Prescripción del traumatológicas, lesiones musculoesqueléticas y
ejercicio lesiones neurológicas.
fisioterapéutico ● En caso de no llevarse a cabo la creación de este
curso se podría implementar una sección dentro
de los cursos ya establecidos en el área de
prácticas.

Elaboración propia.

IX. CONCLUSIONES

La intervención fisioterapéutica posoperatoria de artroplastia de cadera


en un adulto mayor se fundamentó en la aplicación de cuatro
consideraciones respaldadas por evidencia científica. Dentro de las
consideraciones están la cinesiterapia, la terapia manual, el
fortalecimiento muscular y la reeducación de la marcha (4-6,21,23,24).
De acuerdo a la experiencia profesional, la correcta aplicación de estas
consideraciones destaca la relevancia de la intervención fisioterapéutica
para prevenir complicaciones posteriores, acelerar la recuperación y
facilitar la reincorporación a las actividades cotidianas de la vida diaria
del paciente adulto mayor después de la artroplastia de cadera (20).

21
X. REFERENCIAS

(1) Radosavljevic N, Nikolic D, Lazovic M, Jeremic A. Hip Fractures in a Geriatric


Population - Rehabilitation Based on Patients Needs. Aging Dis. 2014; 5(3):
177-82.

(2) Pazmiño Castillo CN, Suárez Lescano PM, Uyaguari Díaz EL, Linares Rivera
CH. Cirugía de la cadera y sus métodos de rehabilitación. RECIMUNDO Rev
Científica Investig El Conoc. 2019; 3(1): 868-94.

(3) Efectividad del ejercicios terapéutico para la recuperación post-quirúrgica en


artroplastia de cadera en personas mayores, una revisión de revisiones 2022.

(4) Rodríguez-Fuentes G, Romero Rodríguez T, Rodríguez-Fuentes G, Romero


Rodríguez T. Fisioterapia en cicatrices. Revisión del estado actual. Cir Plástica
Ibero-Latinoam. 2022; 48(1): 69-80.

(5) González Sandoval I, Revisión bibliográfica sobre los efectos fisiológicos de la


cinesiterapia activa para mejorar el trofismo muscular en pacientes femeninas
mayores de 60 años con fracturas pertrocantéreas estabilizadas con material de
osteosíntesis en etapa postoperatoria inmediato [tesis de licenciatura en
Internet]. Guatemala: Universidad Galileo, 2020. Disponible en:
https://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/1446/1/2020-T-lf-
114_gonzalez_sandoval_idalia_del%20_carmen.pdf

(6) Kwon E, Lee H, Lee S. Effects of Structured Exercise Program on Hip Pain,
Physical Function and Quality of Life in Patients with Total Hip Arthroplasty.
J Muscle Jt Health. 2018; 25(2): 122-34.

(7) Zanabria JC. Tratamiento rehabilitador precoz en pacientes posoperados de


artroplastia total de cadera Hospital Nacional Luis Nicasio Sáenz Policía
Nacional Del Perú 2015-2016 [tesis de posgrado en Internet]. Lima:

22
Universidad de San Martín de Porres, 2020. 54 p. Disponible en:
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6443?show=full

(8) Anahis Sembrera Córdova C, Bereche Maza, L. Factores sociodemográficos y


abandono al tratamiento fisioterapéutico con pacientes de centros de
rehabilitación en el distrito de Chulucanas durante el periodo 2019 [tesis de
licenciatura en Internet]. Lima: Universidad Católica Sedes Sapientiae, 2020.
Disponible en
https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/2108?show=full

(9) Glenister R, Sharma S. Anatomy, Bony Pelvis and Lower Limb, Hip [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2018 [citado 30 de enero de 2024].
Disponible en: https://europepmc.org/article/NBK/nbk526019

(10) Lu Y, Uppal HS. Hip Fractures: Relevant Anatomy, Classification, and


Biomechanics of Fracture and Fixation. Geriatr Orthop Surg Rehabil. 2019; 10:
2151459319859139.

(11) Pamplona Rangel LM, Guarín DU. Adherencia al tratamiento fisioterapéutico.


Ciencia y Salud Virtual. 2018; 10(1): 62-75 Disponible en:
https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/766

(12) Universidad Complutense de Madrid. Tema 2. Fracturas. [citado 9 de febrero


de 2024]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-18-
02%20Fracturas.pdf

(13) Westby MD, Kennedy D, Carr S, Brander V, Bell M, Backman C. Post‐acute


physiotherapy for primary total hip arthroplasty. Cochrane Database of
Systematic Reviews [Internet]. 2006 [citado 9 de febrero de 2024]; 2 Disponible
en:
https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD005957/full

(14) Pagès E, Iborra J, Cuxart A. Artroplastia de cadera. Rehabilitación. 2007;


41(6): 280-9.

23
(15) Pareja Sierra T. Intervención geriátrica en el anciano con fractura de cadera.
Beneficios clínicos y asistenciales del tratamiento médico protocolizado [tesis
doctoral en Internet]. Alcalá: Universidad de Alcalá, 2017. Disponible en:
https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/38206

(16) T-ESPE-043967.pdf [Internet]. [citado 27 de enero de 2024]. Disponible en:


https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/22732/1/T-ESPE-043967.pdf

(17) Pérez JAB, Díaz EAG. Relación entre el entrenamiento de la fuerza y


reeducación de la marche en pacientes con artroplastia de cadera: revisión
sistemática 2018 [tesis de licenciatura en Internet]. Quito: Universidad de las
Américas, 2018 Disponible en:
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2793109

(18) Lozano Palomino I. Artroplastia de cadera estudio clínico epidemiológico


[tesis de licenciatura en Internet]. Lima: Universidad César Vallejo, 2021
Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74975/Lozano_
PIP-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(19) Arias Gutierrez J. Funcionalidad y calidad de vida en pacientes posartroplastia


total de cadera del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del
Hospital Cayetano Heredia en el año 2021 [proyecto de investigación en
Internet]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2021 Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9554/Funcional
idad_AriasGutierrez_Joselyn.pdf?sequence=1

(20) Krastanova MS, Ilieva EM, Vacheva DE. Rehabilitation of Patients with Hip
Joint Arthroplasty (Late Post-surgery Period-Hospital Rehabilitation). Folia
Med (Plovdiv). 2017; 59(2): 217-21.

(21) Lu Y, Uppal H. Hip Fractures: Relevant Anatomy, Classification, and


Biomechanics of Fracture and Fixation. Geriatric Orthopaedic Surgery &
Rehabilitation [Internet]. 2019; [citado 4 de febrero de 2024]; 10 :1-10

24
Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2151459319859139

(22) Sapota W, Stach S, Wróbel Z. Devices supporting gait reeducation. En:


Promovendi. The Book of Articles National Scientific Conference “Science and
Young Researchers”. 3ª ed. Lodz. Disponible en: https://promovendi.pl/wp-
content/uploads/2019/06/The-Book-of-Articles-National-Scientific-
Conference-Science-and-Young-Researchers-ISBN-978-83-952839-7-
0.pdf#page=118

(23) Munóz-Jiménez J, Rojas-Valverde D, Leon K. Future Challenges in the


Assessment of Proprioception in Exercise Sciences: Is Imitation an Alternative?
Front Hum Neurosci [Internet]. 2021 [citado 10 de febrero de 2024];15.
Disponible en:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2021.664667

(24) Park SJ, Kim BG. Effects of exercise therapy on the balance and gait after total
hip arthroplasty: a systematic review and meta-analysis. J Exerc Rehabil. 2023;
19(4): 190-7.

(25) Zonta JB, Eduardo AHA, Okido ACC. Autoconfianza para gestionar
complicaciones sanitarias en la escuela: construcción y validación de escala
visual analógica. Esc Anna Nery. 2018; 22: e20180105.

(26) Jiménez Tordoya E. Guía metodológica para elaborar el diagnóstico


fisioterapéutico según la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF),
de la discapacidad y de la salud. Gaceta Médica Boliviana. 2016; 39(1): 46-52.

25
XI. ANEXO

Anexo 1.

26
Anexo 2.

27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy