Tratamiento_CarhuanchoMenacho_Yessy
Tratamiento_CarhuanchoMenacho_Yessy
Tratamiento_CarhuanchoMenacho_Yessy
AUTORES
YESSY VANESSA CARHUANCHO MENACHO
SHARON BASTY CHUMBIRIZA CASTILLO
ASESORA
CO ASESOR
CARLOS ANDRES HUAYANAY ESPINOZA
LIMA- PERÚ
2024
ASESORES DE TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL
ASESORA
ORCID: 0000-0001-9294-871X
CO ASESOR
ORCID: 0000-0002-8462-3218
Calificación: Aprobado
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos en primer lugar a Dios quien nos ha guiado en esta etapa de nuestras
vidas y nos ha dado la sabiduría e inteligencia para alcanzar esta meta. Así
mismo a todas aquellas personas que han sido parte fundamental de nuestro
crecimiento profesional, a nuestras familias, compañeros y a los docentes que
compartieron todos sus conocimientos.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
I. INTRODUCCIÓN 1
II. IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 3
III. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS) 4
IV. DEFINICIÓN TEÓRICA 5
V. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 7
VI. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL 10
A. LUGAR Y PERIODO EN DONDE SE DESARROLLÓ EL TSP 10
B. TIPO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 10
C. DESCRIPCIÓN DEL CASO 11
D. PRINCIPALES RETOS Y DESAFÍOS 12
E. ESTRATEGIAS APLICADAS 13
F. RESULTADOS 17
VII. COMPETENCIAS PROFESIONALES UTILIZADAS 17
VIII. APORTES A LA CARRERA 20
IX. CONCLUSIONES 21
X. REFERENCIAS 22
XI. ANEXOS 26
RESUMEN
1
El objetivo del presente trabajo de suficiencia profesional fue describir
las consideraciones empleadas y las limitaciones observadas en la
intervención fisioterapéutica en un paciente adulto mayor postoperado de
artroplastia de cadera; llevado a cabo en la práctica privada durante un
periodo de seis meses en Ambo-Huánuco en el año 2022.
2
II. IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
3
dificultad para obtener resultados fisioterapéuticos óptimos, lo que puede
dar lugar a complicaciones y recaídas. Los factores que contribuyen a
esta baja adherencia son los socioeconómicos, los relacionados con el
sistema de salud y la atención médica, con la condición de la enfermedad,
con el tratamiento y con el paciente (11).
Objetivo general
● Describir las consideraciones empleadas y las limitaciones
observadas en la intervención fisioterapéutica en un paciente adulto
mayor posoperado de artroplastia de cadera llevado a cabo en la
práctica privada durante un periodo de seis meses en Ambo-
Huánuco en el año 2022.
Objetivos específicos
● Describir las técnicas manuales utilizadas en el tratamiento
fisioterapéutico en posoperado de artroplastia de cadera de un adulto
mayor llevado a cabo en la práctica privada durante un periodo de
seis meses en Ambo-Huánuco en el año 2022.
● Describir las limitaciones que se observaron en el caso del
tratamiento fisioterapéutico en posoperado de artroplastia de cadera
de un adulto mayor llevado a cabo en la práctica privada durante un
periodo de seis meses en Ambo-Huánuco en el año 2022.
4
IV. DEFINICIÓN TEÓRICA
1) Fractura
2) Fractura de cadera
4) Artroplastia de cadera
5
embargo, la técnica preferida para estos reemplazos acetabularios es la
técnica no cementada (fricción metal-polietileno entrelazado) (14).
5) Tratamiento fisioterapéutico
6) Ejercicios
7) Marcha
6
resultado terapéutico óptimo. Este proceso requiere un seguimiento
constante, pues deben actuar no solo los profesionales de la salud, sino
también el paciente, su familia y su entorno social (11).
9) Factor socioeconómico
Los factores socioeconómicos representan un desafío de modificar,
dado que antes de tener una lesión, el paciente cuenta con una
condición económica ya establecida. Esto influye directamente en el
tratamiento fisioterapéutico, ya que a menudo se debe sopesar entre el
bienestar familiar o el propio para mejorar la salud (11).
7
La operación de ATC permite la movilización inmediata y alivio rápido
del dolor, del mismo modo evita futuras intervenciones de riesgo en estos
pacientes (1). Sin embargo, la evidencia sostiene que posterior a la
artroplastia de cadera, resulta relevante el abordaje fisioterapéutico para
evitar complicaciones posteriores, acelerando la recuperación y
retomando las actividades de la vida diaria del paciente adulto mayor
(20).
8
En un estudio adicional, se comparó un programa de ejercicios en casa
con ejercicios bajo supervisión intrahospitalaria en pacientes con
artroplastia total de cadera. Los resultados obtuvieron mejoras
significativas en la máxima abducción isométrica del músculo de la
cadera operada, así como un incremento en la velocidad de la marcha y
la cadencia (21).
9
● Fortalecimiento muscular, consiste en ejercicios isométricos e
isotónicos con el fin de mejorar la fuerza, resistencia muscular y
función física en adultos mayores posoperados de cadera (6,21).
Dentro de los movimientos aplicados se encuentran los siguientes:
— Ejercicios isotónicos decúbito lateral; flexión y extensión de
cadera, abducción de cadera y rotación externa de cadera.
— Ejercicios isométricos decúbito supino; extensión y flexión
de rodilla, abducción de cadera y rotación externa de cadera.
● Reeducación de la marcha, aplicando un conjunto de ejercicios
somatosensoriales, tales como la propiocepción y equilibrio, con el
fin de recuperar el patrón de marcha y mejorar la velocidad y
cadencia de la marcha en adultos mayores posoperados de
artroplastia de cadera (21-24). Dentro de los movimientos aplicados
se encuentran: propiocepción en isquiones y ejercicios en sedente.
Propiocepción: llevando al paciente a bipedestación con apoyo,
dentro de una amplia base de sustentación, propiocepción y
equilibrio; traslado y descarga de peso en ambos pies.
10
C. DESCRIPCIÓN DEL CASO
Paciente adulto mayor de ochenta años de edad, con antecedentes de
artrosis de rodilla bilateral, sufrió una caída en su domicilio que
resultó con lesiones en la muñeca y la cadera, con dolor irradiado en
toda la pierna. Fue trasladado de inmediato al servicio de
traumatología del hospital de Huánuco, donde se le diagnosticó una
fractura de cadera que requirió una operación de artroplastia total. El
médico traumatólogo prescribió un tratamiento farmacológico con
analgésicos y un tratamiento fisioterapéutico. Las expectativas del
paciente respecto al tratamiento fisioterapéutico fueron volver a
caminar y realizar sus actividades de la vida diaria.
Evaluación fisioterapéutica
La paciente fue evaluada con la escala visual analógica-EVA (25).
Dolor en la primera sesión:
Cuadro 1: EVA
Dolor general: 8/10
Dolor a la flexión de cadera: 7/10
Dolor a la abducción de cadera: 8/10
Elaboración propia
11
silla de ruedas al patio de su casa a tomar sol. También se observó
una dependencia total en sus actividades básicas de la vida diaria
debido a la lesión de la muñeca; además fue dependiente del uso del
retrete. En el factor contextual ambiental, la paciente vive en una
casa de dos pisos con su esposo y sus dos hijos.
En el factor contextual personal, se observó que la paciente se siente
desmotivada y triste, porque se encontraba incapacitada por el dolor
que le causaba la cirugía.
Objetivo fisioterapéutico
Disminuir el dolor, aumentar los rangos de movimiento de la cadera,
reeducar la marcha y mejorar su participación en las AVD
disminuyendo la dependencia.
12
Estas limitaciones están respaldadas por un estudio que identificó
una baja adherencia al tratamiento fisioterapéutico en factores
socioeconómicos como la pobreza, así como la falta de apoyo
familiar, situación que es común en pacientes viudos (8).
E. ESTRATEGIAS APLICADAS
Las consideraciones técnicas aplicadas en este plan de tratamiento
fisioterapéutico para el paciente adulto mayor después de la operación
de artroplastia de cadera están respaldadas por consideraciones
fisioterapéuticas, que fueron estructuradas en una intervención
fisioterapéutica durante seis meses. Cada mes se aplicó un conjunto
de técnicas fisioterapéuticas, siguiendo las recomendaciones de la
evidencia científica y el criterio del profesional a cargo.
13
Liberación
Terapia miofascial y
manual estiramientos
(4,5) pasivos (músculos
CONSIDERACIONES aductores de cadera,
isquiotibiales y
psoas ilíaco)
Movimientos
Cinesiterapia globales decúbito
(5) supino (flexión de
cadera, abducción de
cadera y rotación
externa de cadera).
Movimientos
globales decúbito
lateral (flexión de
cadera, abducción de
cadera y rotación
externa de cadera).
Ejercicios activos
Fortalecimiento asistidos isométricos
SEGUNDO MES muscular como plantiflexión y
(6,21) extensión de
cuádriceps.
Propiocepción y
ejercicios
isométricos en
Reeducación de decúbito supino;
la marcha activación de
(21,23,24) glúteos realizando
actividad puente.
Estabilidad postural
en sedente; para
alimentarse y hacer
sus necesidades
fisiológicas.
DURACIÓN 7 sesiones 1 hora c/ sesión
Aumentar el rango articular de la
OBJETIVO cadera, mejorar la flexibilidad
muscular, mejorar la estabilidad
postural y aumentar la fuerza muscular.
Técnica de
Terapia estiramientos
manual pasivos (músculos
TERCER MES (4,5) aductores de cadera,
isquiotibiales y
CONSIDERACIONES psoas ilíaco).
14
Ejercicios activos
asistidos de decúbito
lateral; flexión y
extensión de cadera,
Fortalecimiento abducción de cadera
muscular y rotación externa de
(6,21) cadera.
Ejercicios isotónicos
de activación
muscular; músculos
psoas ilíaco, glúteo
medio y
obturadores.
Propiocepción en
isquiones; ejercicios
Reeducación de en sedente
la marcha Propiocepción;
(21,23,24) llevando al paciente
a bipedestación con
apoyo, dentro de una
amplia base de
sustentación.
Propiocepción y
equilibrio; traslado y
descarga de peso en
ambos pies.
DURACIÓN 8 sesiones 1 hora c/ sesión
Aumentar el rango articular de la
cadera, mejorar la flexibilidad
OBJETIVO muscular, mejorar la estabilidad
postural, aumentar la fuerza muscular y
recuperar la autonomía de sus
actividades de la vida diaria.
Técnica de
Terapia estiramientos
manual (músculos aductores
CUARTO MES (4,5) de cadera,
isquiotibiales y
psoas ilíaco).
Ejercicios activos de
decúbito lateral;
flexión y extensión
de cadera, abducción
de cadera y rotación
externa de cadera.
Fortalecimiento Ejercicios
CONSIDERACIONES muscular isométrico decúbito
(6,21) supino; activación
15
de glúteos
realizando actividad
puente.
Ejercicios
isotónicos; músculos
psoas ilíaco, glúteo
medio y
obturadores.
Propiocepción en
sedente; apoyando
los pies en un
balancín.
Propiocepción;
ejercicios en
Reeducación de bipedestación
la marcha Estabilidad postural
(21,23,24) en bipedestación.
Ejercicio de
equilibrio,
propiocepción y
coordinación de
sedente a
bipedestación.
Ejercicios
funcionales de
equilibrio y
propiocepción en
bipedestación con
apoyo.
DURACIÓN 7 sesiones 1 hora c/ sesión
Lograr una marcha con apoyo de un
OBJETIVO bastón; recorriendo dos metros de
distancia ida y vuelta y recuperar la
autonomía en las actividades de la vida
diaria.
Ejercicios
isotónicos; músculos
psoas ilíaco, glúteo
Fortalecimiento medio y
muscular obturadores.
QUINTO MES (6,21) Ejercicios
isométricos en
sedente: flexión de
CONSIDERACIONES cadera, extensión de
rodilla y
plantiflexión.
16
Ejercicios
funcionales; sentarse
y pararse.
Ejercicios de
Reeducación de propiocepción y
la marcha equilibrio; descarga
(21,23,24) de peso unilateral.
Ejercicios
funcionales; subir y
bajar escalones.
Educación sobre el
patrón de marcha.
DURACIÓN 6 sesiones 1 hora c/ sesión
Lograr una marcha de cinco metros de
OBJETIVO distancia, ida y vuelta dentro de su
SEXTO MES domicilio. Así como, subir y bajar
quince escalones que conducen al
segundo piso de su domicilio.
Fortalecimiento Ejercicios activos;
muscular sentarse, pararse,
CONSIDERACIONES (6,21) subir y bajar
escalones.
Reeducación de Ejercicios de
la marcha coordinación
(21,23,24) pasando obstáculos.
Fuente: Elaboración propia.
F. RESULTADOS
17
COMPETENCIAS Y
CURSO JUSTIFICACIÓN
APTITUDES ADQUIRIDAS
18
● Analizar y diferenciar El curso de Evaluación
las disfunciones del funcional ayudó a
movimiento corporal identificar las causas
humano partiendo desde mecánicas, estructurales
Evaluación funcional una adecuada entrevista y/o funcionales que
en fisioterapia y valoración funcional. origina una disfunción
neuro-músculo-
esquelética y, por ende,
las alteraciones del
movimiento del paciente.
19
VIII. APORTES A LA CARRERA
20
Prescripción del traumatológicas, lesiones musculoesqueléticas y
ejercicio lesiones neurológicas.
fisioterapéutico ● En caso de no llevarse a cabo la creación de este
curso se podría implementar una sección dentro
de los cursos ya establecidos en el área de
prácticas.
Elaboración propia.
IX. CONCLUSIONES
21
X. REFERENCIAS
(2) Pazmiño Castillo CN, Suárez Lescano PM, Uyaguari Díaz EL, Linares Rivera
CH. Cirugía de la cadera y sus métodos de rehabilitación. RECIMUNDO Rev
Científica Investig El Conoc. 2019; 3(1): 868-94.
(6) Kwon E, Lee H, Lee S. Effects of Structured Exercise Program on Hip Pain,
Physical Function and Quality of Life in Patients with Total Hip Arthroplasty.
J Muscle Jt Health. 2018; 25(2): 122-34.
22
Universidad de San Martín de Porres, 2020. 54 p. Disponible en:
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6443?show=full
(9) Glenister R, Sharma S. Anatomy, Bony Pelvis and Lower Limb, Hip [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2018 [citado 30 de enero de 2024].
Disponible en: https://europepmc.org/article/NBK/nbk526019
23
(15) Pareja Sierra T. Intervención geriátrica en el anciano con fractura de cadera.
Beneficios clínicos y asistenciales del tratamiento médico protocolizado [tesis
doctoral en Internet]. Alcalá: Universidad de Alcalá, 2017. Disponible en:
https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/38206
(20) Krastanova MS, Ilieva EM, Vacheva DE. Rehabilitation of Patients with Hip
Joint Arthroplasty (Late Post-surgery Period-Hospital Rehabilitation). Folia
Med (Plovdiv). 2017; 59(2): 217-21.
24
Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2151459319859139
(24) Park SJ, Kim BG. Effects of exercise therapy on the balance and gait after total
hip arthroplasty: a systematic review and meta-analysis. J Exerc Rehabil. 2023;
19(4): 190-7.
(25) Zonta JB, Eduardo AHA, Okido ACC. Autoconfianza para gestionar
complicaciones sanitarias en la escuela: construcción y validación de escala
visual analógica. Esc Anna Nery. 2018; 22: e20180105.
25
XI. ANEXO
Anexo 1.
26
Anexo 2.
27