CDMDI165

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

ARTEFACTO POSTURAL PARA LA DEPOSICION, EN PACIENTES ADULTOS,

CON FRACTURA DE RODILLA, EN RECUPERACION TEMPORAL

INTRODUCCIÓN

1. ÁREA PROBLEMÁTICA 1

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3

3. JUSTIFICACIÓN 4

4. OBJETIVOS 7
4.1. OBJETIVO GENERAL 7
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

5. LIMITES Y ALCANZES 8

6. MARCO TEÓRICO 9
6.1. ANTECEDENTES 9
6.1.1. Topologías 18
6.1.2. Contexto legal 30
6.2. BASES TEÓRICAS 31
6.2.1. Proceso de incorporación y uso del artefacto actual de
pacientes adultos con fractura de rodilla en recuperación 31
6.2.2. Fractura de rodilla 38
6.2.3. Aparato digestivo 46
6.2.4. Descripción de irregularidad intestinal o ausencia de
deposiciones regulares 50

1
6.2.5. Análisis anatómico 53
6.2.5.1. Observación directa 53
6.2.6. Análisis antropométrico 63
6.2.7. Salud e higiene 72
6.2.8. Materiales 74
6.3. CONCLUSIONES 81

7. METODOLOGÍA 83
7.1. ENFOQUE INVESTIGATIVO 83
7.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 84
7.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES 85
7.4. POBLACIÓN 86
7.5. MUESTRA 87
7.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 88
7.7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 92

8. PROCESO DE DISEÑO 98
8.1. CONCEPTO DE DISEÑO 98
8.2. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO 99
8.3. MAPA CONCEPTUAL DE DISEÑO 103
8.4. ALTERNATIVAS DE DISEÑO 104
8.5. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 110

8.6. PLANOS TÉCNICOS 112

8.7. CARTAS DE PRODUCCIÓN 118


8.8. SECUENCIA DE USO 112

2
9. PROYECCIÓN DE COSTOS 124

Glosario
Anexos

3
INTRODUCCIÓN

Las clínicas y hospitales del mundo, fueron creadas para brindar un servicio a
personas que requieren de un control, tratamiento, valoración o intervención
medica. Estos institutos cuentan con médicos, enfermeros, cirujanos de
diferentes categorías los cuales se consagran y están allí en función de la
sociedad para evitar complicaciones de salud o en caso extremo la perdida de
una vida. Por lo anterior se indica que los médicos se deben a la sociedad y la
sociedad a ellos, con lo que se evidencia la importancia que tiene la salud y el
bienestar de cada una de las personas que conforman la humanidad y que
necesitan de este servicio.

En las instituciones además de contar con un personal disponible para la


atención de la sociedad, cuentan con artefactos que facilitan la atención, el
cuidado y la recuperación de los pacientes, con el fin de garantizar que su
salud este en equilibrio.

En caso particular, en el caso de aquellos pacientes adultos con fractura de


rodilla, en estado de recuperación temporal, se analizan las diferentes
posturas que obtiene el cuerpo y la percepción del paciente al momento de
realizar sus necesidades fisiológicas de heces fecales y orina en los patos
clínicos.

Teniendo en cuenta la importancia de los patos clínicos y reconociendo que es


uno de los productos de frecuente uso por la población de pacientes en estado
de recuperación en clínicas y hospitales de Colombia, es necesario para las
entidades de salud conocer los agentes que pueden generar complicaciones a
los pacientes

4
Para obtener un diagnostico se lleva a cabo una inspección por medio de
observaciones, fotografías, videos y encuestas a pacientes que presentan o
sufrieron de algún tipo de fractura en las rodillas, en estado de recuperación
temporal; por medio de una metodología dinámica de recolección, tratamiento
y análisis de información sobre los factores que pueden interferir en la rápida y
sana recuperación de estos pacientes, se planteará una propuesta de diseño
para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

5
1. ÁREA PROBLEMÁTICA

Comprendiendo que la salud y el bienestar de las personas y de los pacientes en


las entidades de salud son de vital importancia, se estudian los artefactos
existentes en el mercado para la deposición de heces fecales y orina desde
factores de diseño los cuales permiten conocer las ventajas y desventajas de
dichos productos y además permiten un conocimiento del escenario en esta
actividad.

En las entidades de salud, como clínicas y hospitales, se albergan pacientes los


cuales se encuentran enfermos, en proceso recuperación por accidentes y
operaciones, así pues se encuentran pacientes con fracturas desde la cabeza
hasta la planta de los pies.

En la presente investigación se estudian aquellos pacientes adultos que presentan


fractura de rodilla, en estado de recuperación temporal, los cuales deben
permanecer por un tiempo en cama, y no tienen la posibilidad ni la facilidad de
dirigirse a un baño para realizar sus deposiciones de heces fecales y orina, para
todos estos pacientes inmovilizados en cualquier área de su cuerpo las entidades
de salud brindan una serie de artefactos entre ellos los ¨ orinales ¨ y ¨ patos
clínicos ¨

Para aquellos .pacientes adultos con fractura de rodilla adoptan posiciones donde
se crean espacios entre el paciente y el apoyo al utilizar el pato clínico, que no
son convenientes para la espalda y el estado del paciente debido a que este debe
permanecer inmóvil para lograr una sana y aligerada recuperación.

6
Desde la disciplina del diseño industrial se generan soluciones día a día para
beneficio y bienestar de las personas. Es por esto que se puede lograr una
intervención entre el área de la medicina y el diseño industrial, consiguiendo desde
(formal, funcional y estético) un objeto que logre cumplir con las características
necesarias, para generar comodidad para los dos usuarios, en este caso el
paciente y el enfermero o auxiliar.

7
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Como diseñar un artefacto que adecue la postura del paciente, para la


deposición de heces fecales y orina de pacientes adultos con fractura de rodilla,
en estado de recuperación temporal, logrando así generar comodidad para el
paciente mientras realiza sus necesidades?

8
3. JUSTIFICACIÓN

Las clínicas y hospitales alojan miles y miles de pacientes día a día, la mayoría de
pacientes deben permanecer por determinado tiempo en estado de recuperación,
independientemente de cual haya sido su insuficiencia física. Para estos
pacientes, las entidades de salud cuentan con elementos para las deposiciones de
heces fecales y orina.

Hace aproximadamente mas de cuarenta años las entidades de salud han ofrecido
los patos clínicos como artefacto para eliminar los desechos fecales de los
pacientes, constantemente se ha presentado con este artefacto, el inconveniente
de mostrarse incomodo para aquellos pacientes que tienen fractura de rodilla ya
que para este tipo de pacientes resulta complejo incorporase a este artefacto,
debido a que sus formas no se presta para que el paciente adopte una postura
correcta, y por ende puede presentar algún tipo de fractura en la zona afectada
por la cual acudió a la entidad de salud, lo que hace en ocasiones que la
recuperación sea en lapsos mas largos.

Las deposiciones en los patos clínicos para los pacientes adultos con fractura de
rodilla resulta vergonzosa e incomoda ya que es necesaria la ayuda de un tercero
para poder ejecutar la actividad completa, así mismo el usuario del pato clínico
percibe que su privacidad y autonomía se ven afectadas, lo que en la mayoría de
los casos, resulta desfavorable para el paciente según el diagnostico de los
médicos, por que puede traer consigo un descenso en el estado de animo o la
retención de los excrementos fecales del paciente lo que no beneficia su
recuperación.

9
Las personas que deben permanecer en estado de recuperación temporal esperan
que su estadía en las clínicas no sea mayor a unos cuantos días, esto debido a la
incomodidad que genera estar fuera del hogar, a la inconformidad con la
alimentación, la privacidad y por el solo echo de estar y sentirse saludables, lejos
de cualquier síntoma que manifieste una recuperación en la clínica, ya que allí no
se viven situaciones nada amables, por lo que es importante para las clínicas,
brindarles en la recuperación a todos aquellos pacientes un nivel alto de
seguridad, donde el lapso de recuperación no sea mas del necesario.

Este proyecto es de suma importancia para la sociedad en especial para los


pacientes adultos con fractura de rodilla en estado de recuperación temporal,
como para las entidades de salud; Para los pacientes es significativo ya que se
esta dando atención a un tema del día a día y a una actividad tan frecuente como
lo son las deposiciones, con lo que se pretende generar un ambiente mas cómodo
y cautivador para este, por esto es necesario tener en cuenta que cualquier
persona puede pasar por un proceso de recuperación temporal donde se puede
ver perturbado tanto física como mentalmente por las circunstancias vividas con el
artefacto, es por esta razón que es importante prestar atención a esta actividad y
dar soluciones para mejorar sus posturas en los días, semanas o meses los
cuales el paciente deba permanecer en recuperación y no por el contrario se
generen nuevas dolencias externas en el estado del paciente de las que ya
asume.

En cuanto a las entidades de salud como clínicas y hospitales resulta de suma


importancia que se aborde el tema generando una respuesta que facilite y mejore
la atención de los individuos involucrados para con los pacientes, lo que acredita y
les garantiza a las clínicas que el paciente tenga mayor disponibilidad para su
recuperación.

10
Logrando generar un artefacto que mejore las posturas en los pacientes adultos,
con fractura de rodilla, en estado de recuperación temporal, es pertinente y
permite dar un impacto social en el ámbito de los implementos para las
deposiciones, analizado, es un tema el cual, en años no a recibido gran énfasis,
por lo cual se conoce como única estructura existente el pato clínico en nuestro
país. Así pues se logra fortalecer una vez más el diseño industrial en Colombia.

Este diseño es factible por que se construye con tecnología y materiales que
existen y están a la mano en el país, lo que hace que su costo de fabricación y
por ende el de venta sea razonable. Por lo anterior se dice que es pertinente ya
que se ajusta al contexto, habiendo sido la investigación realizada en el país bajo
hechos reales y de ser implementada fuera del país, su producción y función no
se verían afectadas.

11
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Adoptar la postura para la deposición de heces fecales y orina en pacientes


adultos con fractura de rodilla, en estado de recuperación temporal y logre
generar comodidad.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las posturas que adopta el paciente en la deposición de heces


fecales y orina al incorporarse al pato clínico
• Aplicar materiales que cautiven al uso y sugieran una experiencia sana al
paciente adulto en recuperación temporal con fractura de rodilla
• Identificar las diferentes percepciones que tiene un paciente adulto en
estado de recuperación temporal con fractura de rodilla, frente al artefacto
utilizado para la deposición de heces fecales y orina.
• Identificar a través de secuencias de uso los puntos críticos anatómicos del
paciente en estado de recuperación temporal fractura de rodilla

12
5. .LIMITES Y ALCANZES

Este proyecto se efectúa bajo una investigación de campo y documental, en la


cual se analizan las posturas que adopta un paciente adulto con fractura de rodilla,
en estado de recuperación temporal, mientras este realiza la deposición de heces
fecales y orina en los dispositivos existentes. Donde se propone un diseño objetual
(artefacto) aclarando que la propuesta no esta elaborada en materiales reales ,el
cual muestra que sirve para adoptar una postura correcta en el momento de la
deposición y contiene, transporta las heces fecales y orina desde la cama hasta el
lugar de desecho,

Para el presente proyecto se realiza una comprobación del artefacto por medio de
un video con un paciente con fractura de rodilla

13
6. MARCO TEÓRICO

En este segmento del trabajo se encuentran los conceptos y teorías que se utilizan
para formular y desarrollar el proyecto

6.1. ANTECEDENTES

Día a día el diseño industrial avanza cada vez mas en el mundo de la medicina, el
hace referencia a aquellos artefactos existentes que emplean para la deposición
de las heces fecales y la orina de los pacientes con fractura de rodilla
Se conocen como personas en estado de recuperación temporal aquellas que por
ámbitos o por causas naturales o intervención, han sufrido daños importantes y
requieren un manejo especial para recuperar su calidad de vida y estabilidad
ambiental Así se entiende por persona con fractura de rodilla aquella que tiene
limitada temporalmente la posibilidad de desplazarse. Para este tipo de pacientes
sin pasibilidad de desplazamiento, es necesario facilitar todos aquellos elementos
necesarios para su proceso de recuperación, consiguiendo que puedan realizar
las actividades básicas de la manera más apropiada. En este caso se aborda con
el análisis de los artefactos creados la actividad básica de la deposición de heces
fecales y orina en los patos clínicos

Comprendiendo que la salud y el bienestar de los pacientes en las entidades de


salud son fundamentales en su proceso de recuperación temporal, se analizan los
patos clínicos y aquellas tipologias y analogías del mismo

14
Una forma peculiar de orinal, el Bourdaloue, fue diseñado específicamente para
las mujeres. La forma oblonga rectangular u ovalada del recipiente, con un frente
más alto permitió a la mujer orinar en cuclillas o de pie, sin mucho riesgo de error,
ayudando también a preservar la ropa. (Imagen 1)

ORINAL FEMENINO O DE BOURDALOUE

(Imagen 1)

El nombre Bourdaloue se dice que viene de un sacerdote católico francés famoso,


Louis Bourdaloue (1632 - 1704), quien daba sermones tan largos que las damas
de la aristocracia que le escuchaban hicieron que sus criadas pusieran dichos
orinales discretamente debajo de sus vestidos de modo que pudieran orinar sin
tener que irse. Sin embargo, esta explicación es probablemente un mito.

Los orinales fueron de uso común hasta el siglo XIX, cuando la introducción de los
inodoros en el interior de las viviendas comenzó a desplazarlos. En algunos
países China (que posee una gran población rural) todavía se encuentran orinales.
(Imagen 2)

15
ORINAL

(Imagen 2)

Un orinal es un recipiente en forma de cuenco que se introduce en el dormitorio


debajo de la cama y se usa para evacuar por la noche. También lo utilizan los
niños pequeños que ya han abandonado el pañal pero no están habituados
todavía al uso del retrete. Otras denominaciones históricas del orinal han sido
perico, chata, San Pedro, cuña, tiesto o tibor. Los orinales se fabrican de
cerámica, hierro, bronce, loza, ágata y más recientemente, plástico y suelen llevar
un asa. En la mayor parte del mundo los orinales se emplean hoy en día para
enseñar a los niños pequeños a orinar y defecar antes que por su envergadura
sean capaces de utilizar inodoros. Están generalmente fabricados en plástico y
poseen vistosos colores. (Enciclopedia libre, Museo del orinal, publicado el 30 de
marzo de 2007)

Siguiendo el tema de artefactos para las deposiciones, un pañal es una prenda


absorbente usada por personas que tienen incontinencia urinaria o que no son
capaces de usar el inodoro. En este grupo están los bebés y ancianos, aunque la
incontinencia puede ser normal entre adultos de más de 40 años. Su uso se ha
extendido inclusive en ciertos casos a animales tratados en centros veterinarios
cuando se encuentran en condiciones precarias de salud y no pueden levantarse.
Imagen 3 )

16
Pañal desechable

(Imagen 3)

Aunque sin fecha de su invención, en diversas culturas ancestrales como la


Azteca, Egipcia y la Romana ya se hacía uso de diversos materiales como hojas,
telas o pieles para recubrir al niño.

Para la década de 1940 los pañales ya eran usados en algunos países, el mismo
consistía en una tela de algodón, de forma rectangular que era doblada de una
manera particular.

Existen diversos tipos de pañales dependiendo del tipo de material del cual esté
hecho. Éstos pueden estar construidos de capas absorbentes, tela, tela de toalla o
cualquier otro material desechable absorbente.

PAÑAL TELA

Los pañales de tela son lavables y reutilizables por lo que causan menos
desechos para los basureros. El método de limpieza usado comúnmente es el
lavarlos con agua y detergente. (Imagen 4)

17
Pañal tela

(Imagen 4)

El pañal de tela de bolsillo es un pañal inventado por Tereson Thomas en


Louisiana, Estados Unidos, en el cual tres telas aseguran que la piel del bebé se
encuentre seca, la absorbencia hasta por 12 horas y el que la ropa del bebé
permanezca completamente seca. Entre las ventajas de estos nuevos pañales de
tela se encuentran: cura y previene la rozadura del pañal, ahorra considerables
cantidades de dinero a los padres de familia, quienes solamente necesitan 12
pañales por etapa, evitan el contacto de la piel con químicos, evitan que los
desechos sólidos terminen en los rellenos sanitarios, no aumentan la temperatura
en los genitales del bebé.

También existen los pañales de tela que usan cubiertas impermeables. Hoy en día
esas cubiertas sustituyen a los calzones de hule, hechas con telas laminadas de
poliuretano. Se cierran con velcro o broches de presión dejando la ropa del bebé
totalmente seca.

Existen organizaciones como Women Environmental Network que han


comprobado que aún con los gastos de agua y detergente, el uso de pañales de
tela resulta mucho más económico que el uso de desechables y definitivamente
más gentil con el planeta.

18
El uso de lo pañales de tela se ha convertido en más amigables para el usuario,
mientras que en Latinoamérica su uso en algunas regiones es muy extendido. Los
pañales de tela pre-hechos con broches, cintas o velcro están actualmente
disponibles

DESECHABLES

Son de un solo uso. Están formados por varias capas de celulosa y/o
polipropileno, y/o poliacrilato de sodio que absorben los líquidos y una tela exterior
impermeable (polietileno que retiene el fluido y deja pasar el vapor). Cuentan con
elásticos laterales que se adaptan a las piernas y cierres de velcro (o adhesivo) a
la altura de la cintura. Por su comodidad e higiene son los más populares en la
actualidad. (Imagen 5)

Pañal desechable

(Imagen 5)

Antiguamente, a principios de siglo XX, se utilizaba en las escuelas y colegios


como método de castigo. Al alumno que cometía una falta grave relacionada con
algún hecho aplicable a un estado de menor edad, se le cogía y delante de toda
su aula se le despojaba de sus pantalones o su falda, según su sexo, así como de
su ropa interior, se le tumbaba encima de la mesa del profesor y se le ponían
pañales como castigo humillante, permitiendo al aula las risas y burlas hacia el
alumno. Luego el escolar permanecía durante toda la jornada únicamente con los

19
pañales puestos, hasta que terminase la jornada, siendo permitida la mofa y las
burlas hacia el alumno.

Los pañales son comercializados en el mundo entero por diferentes marcas tanto
nacionales como regionales, inclusive marcas con presencia global como la
afamada Pampers de Procter & Gamble así como Kimberly Clark y Johnson &
Johnson.

La comercialización de los pañales de tela, que parecía inexistente durante los


ochenta y noventa, ha resurgido sobre todo en tiendas virtuales y tiendas de
productos orgánicos.

Así pues y a través del tiempo estos artefactos han tenido transformaciones. Hoy
en día se encuentra pañales desechables de diferentes marcas, tamaños y
texturas los cuales son usados por niños y adultos con incontinencia, y orinales
para niños de distintas formas, marcas y colores

Cuentan con una serie de artefactos que son utilizados en las entidades de salud
como los patos clínicos, su función es contener la orina y las deposiciones de
materia fecal , los orinales masculinos
(imagen 6) (imagen 7) y los femeninos , los
(imagen 8)

anteriores han sido directamente diseñados como artefactos de uso externo y su


función es contener las necesidades fisiológicas de las personas en etapas de
recuperación temporal donde la persona no puede tener un desplazamiento al
baño. Así mismo las entidades de salud cuentan también con un artefacto mas
complejo de uso interno se introduce desde la uretra hasta la vejiga para recoger
la orina en etapas mas criticas conocida con el nombre de sonda urinaria, entre
otras . . (Enciclopedia libre, Museo del orinal, publicado el 30 de marzo de
(imagen 9)

2007)

20
Orinal masculino Orinal femenino Bacinilla o Pato

(Imagen 7) (Imagen 8) (Imagen 6)

En la actualidad, se han diseñado artefactos referentes al tema que rompen


esquemas logrando ir más allá de lo convencional. Es por eso, que se hace
referencia a los presentes productos.

Los Alemanes inventaron una solución para evacuar la orina en los hombres en
largos viajes Se trata de un pequeño receptáculo al estilo cantimplora llamado
ROADBAG desechable y especial para la orina (imagen 10).

Así mismo dichos diseñadores crearon un artefacto para la mujer, el cual consiste
en evacuar la orina de una posición muy particular, como lo es paradas El aparato
tiene un diseño que hace desplazar la orina fuera del ámbito del cuerpo y pies.
(Imagen 11) .

21
Artefacto para evacuar en largos viajes elemento para orinar de pie
(Hombres) (Mujeres)
(Imagen 11)

(Imagen 10)

En el país es común que se encuentren otros objetos en los centros de ortopedia,


que distribuyen y venden todos aquellos elementos, que mejoran las situaciones
de personas enfermas o incapacitadas.

22
6.1.1. TIPOLOGIAS

En esta sección permite definir las tipologias de análisis, a partir de cinco factores
de diseño donde se observan ventajas, desventajas y carencias del producto
desde conceptos estructurales, formales como la apariencia geométrica del
objeto, su tamaño relativo y absoluto, la percepción socio-cultural, la gestión y el
nivel tecnológico.

23
CONCLUSIONES DE TIPOLOGIAS

Analizadas las tipologias implementadas hoy en día para la deposición de heces


fecales y orina, se observa que estas, carecen de estudios antropométricos y
proporciones con respecto al cuerpo humano, ya que formalmente resultan
voluminosas, algunos casos grandes o pequeñas lo que evidencia que no están
creadas ni pensadas para el tipo de pacientes que padezcan de algún tipo de
fractura de rodilla postrados en cama y que a su ves estén en estado de
recuperación como hoy se vienen utilizando, así mismo estos artefactos obligan a
que el paciente adopte posturas inadecuadas, que para el caso de los pacientes
con fractura de rodilla resulta complejo y equivoco ya el artefacto debe ser
diseñado para lograr brindarle al usuario una correcta y adecuada postura.

De igual forma los materiales con los que están fabricados resultan fríos y no
sugieren a simple vista ser higiénicos siendo este un factor importante en este tipo
de artefactos son de uso publico y se encuentran en un área donde se encuentran
en contacto directo con residuos sanitarios y están propensos a adquirir algún tipo
de germen o infección que no resulta sano para las entidades medicas que los
ofrecen y para los pacientes que los utilizan. Así mismo son rígidos, teniendo en
cuenta que el material tiene un contacto directo con la piel los huesos y músculos
del usuario que esta apoyado sobre el objeto, lo cual genera incomodidad y
experiencias no agradables en el momento de realizar las deposiciones en los
artefactos.

24
6.1.2. CONTEXTO LEGAL

Para efectos de este proyecto se tiene en consideración el DECRETO 2676 DE


DICIEMBRE 22 DE 2000, el cual reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares capítulo empleados para la investigación son:

• CAPITULO III (Clasificación de los Residuos Hospitalarios y Similares);


Articulo 5, punto 1 y 2, habla de aquellos residuos que contiene microorganismos
que pueden producir una enfermedad infecciosa
• CAPITULO IV (Disposiciones Generales); Articulo 9, habla de los
prestadores del servicio de desactivación de los residuos hospitalarios
• CAPITULO V (Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares);
Articulo 13, punto 2, habla de la desactivación, el tratamiento y la disposición final
de los residuos hospitalarios y similares infecciosos.

El Decreto completo se puede encontrar en los Anexos

25
6.2. BASES TEÓRICAS

6.2.1. PROCESO DE INCORPORACIÓN Y USO DEL ARTEFACTO ACTUAL


DE PACIENTES ADULTOS CON FRACTURA DE RODILLA EN
RECUPERACION

En el momento que los pacientes necesitan realizar sus necesidades fisiológicas,


se inicia una de las diligencias más complejas y menos cómodas para el paciente
adulto en estado de recuperación temporal y para las auxiliares de enfermería de
turno, que es incorporar al paciente en el pato clínico para que este realice la
deposición de heces fecales y orina.

INCORPORACION AL PACIENTE AL PATO CLINICO

26
En este proceso de incorporación al pato clínico se reflejan las exageras
posiciones que debe adopta el paciente para poder realizar sus necesidades
fisiológicas y los arcos que se generen

27
PACIENTE UBICADO EN EL PATO CLINICO

PACIENTE UBICANDO EN EL PATO CLINICO

En esta imagen se observa la postura que adopta el paciente en el artefacto y el


gran vació que se genera entre el espaldar y la zona de la columna o lombo dorsal
y entre el asiento y la pierna o bíceps femoral. La postura que adopta tanto para
su estado de recuperación con fractura de rodilla., como para su cuerpo, es

28
inadecuada ya que son vacíos notoriamente amplios que le generan al paciente
cansancio, incomodidad e inseguridad al estar en la actividad de deposición,

COLUMNA O LOMBO DORSAL

PIERNA O BÍCEPS FEMORAL

29
AREA FRONTAL DE PACIENTE EN PATO CLINICO

En esta imagen podemos apreciar la apertura que adopta el paciente cuando esta
incorporado en el pato clínico, para efectos de este trabajo se presentan las
imágenes con ropa

RESIDUOS DE DEPOSICIÓN DE ORINA Y HECES FEACALES AL AREA DE


DESECHO

30
Después de que el paciente ha realizado las deposiciones de heces fecales y
orina el artefacto o pato clínico, este es llevado al baño habitual, donde el
encargado vierte los desechos por el excusado de un inodoro.
Según el capitulo III clasificación de los residuos hospitalarios, el modo mas sano
de eliminar los desechos de los pacientes ya que estos son de tipo infeccioso. Ya
que el objeto es eliminar o minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar
la salud o la vida de los pacientes o pueda contaminar el ambiente

MANTENIMIENTO Y UBICACION DEL ARTEFACTO

31
En las clínicas y hospitales para realizar el mantenimiento de estos artefactos
utilizan limpiadores y jabones desinfectantes mezclados con agua.

La ubicación de estos artefactos es común encontrarla ubicada en el cuarto del


baño, como se puede apreciar en a imagen se disponen sobre el espaldar del
inodoro y en otras ocasiones en el suelo del mismo.

32
6.2.2. Fractura de rodilla

Las fracturas es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes,


fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo,
pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en
personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo
fuerte.
Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de
la vejez. Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste
se parte o se rompe. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el
hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura abierta (fractura compuesta).

33
La fractura de rodilla puede comprometer a cualquiera de los huesos que rodean
la rodilla—fémur (hueso del muslo), rótula, tibia (hueso inferior de la pierna).

El fémur, la rótula y la tibia son los principales huesos alrededor de la rodilla. El


fémur se conecta a la rótula por medio del tendón del cuádriceps y la rótula se
conecta a la tibia por medio del tendón rotuliano. Cualquiera de estos importantes
tendones puede resultar lesionado cuando se fractura un hueso.
Las fracturas alrededor de la rodilla pueden ser causadas por diferentes motivos.
El accidente automovilístico es una causa muy común. Un golpe en la rodilla al
practicar casi cualquier deporte de contacto también puede provocar la fractura.
Las caídas desde alturas considerables o incluso las fuerzas indirectas repentinas,
como tropezarse en las escaleras, pueden originar este tipo de fractura.

Diagnóstico

El diagnóstico de la fractura de rodilla se basa ante todo en los antecedentes de


lesiones graves en el área. En el examen físico, se registra inflamación de
moderada a severa y generalmente una imposibilidad de soportar peso sobre la
pierna lesionada. Con frecuencia, los rayos X confirmarán la fractura pero en
algunos casos, será necesario practicar una IRM (Imagen por Resonancia
Magnética) o una TC (Tomografía Computarizada) para evaluar mejor la lesión.

Clasificación

Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los


siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en el propio
hueso, trazo de la fractura, tipo de desviación de los fragmentos y
mecanismo de acción del agente traumático.

34
Según el estado de la piel

Fracturas cerradas Son aquellas en las que la fractura


(Fractura compuesta) no comunica con el exterior, ya que
la piel no ha sido dañada.

Son aquellas en las que se puede


observar el hueso fracturado a
simple vista, es decir, existe una
herida que deja los fragmentos
óseos al descubierto. Unas veces, el
Fracturas abiertas. propio traumatismo lesiona la piel y
(Fractura simple) los tejidos subyacentes antes de
llegar al hueso; otras, el hueso
fracturado actúa desde dentro,
desgarrando los tejidos y la piel de
modo que la fractura queda en
contacto con el exterior.

35
Según su localización

Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes


principales: la diáfisis, las epífisis y las metáfisis.

La diáfisis Es la parte más extensa del hueso,


que corresponde a su zona media.

Son los dos extremos, más gruesos,


en los que se encuentran las
superficies articulares del hueso. En
Las epífisis ellas se insertan gran cantidad de
ligamentos y tendones, que
refuerzan la articulación.

Son unas pequeñas zonas


rectangulares comprendidas entre
las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas
se encuentra el cartílago de
Las metáfisis crecimiento de los niños.
Así, las fracturas pueden ser, según
su localización:

36
Según el trazo de la fractura

La línea de fractura es perpendicular


Transversales: al eje longitudinal del hueso

La línea de fractura forma un ángulo


Oblicuas: mayor o menor de 90 grados con el
eje longitudinal del hueso.

La línea de fractura sigue el eje


longitudinal del hueso.
Longitudinales: En «ala de mariposa»: existen dos
líneas de fractura oblicuas, que
forman ángulo entre si y delimitan un
fragmento de forma triangular

Hay múltiples líneas de fractura, con


Conminutas: formación de numerosos fragmentos
óseos.

37
Los dos fragmentos en que ha
quedado dividido el hueso a causa
de la fractura forman un ángulo.
Con desplazamiento lateral: las dos
Anguladas superficies correspondientes a la
línea de fractura no quedan
confrontadas entre si, por haberse
desplazado lateralmente uno o los
dos fragmentos.

Uno de los fragmentos queda


situado sobre el otro, con lo cual se
Acabalgadas: produce un acortamiento del hueso
afectado.

Uno de los fragmentos ha quedado


Engranadas empotrado en el otro

38
Tratamiento

El tratamiento de las fracturas de rodilla se basa en la gravedad de la fractura y el


hueso afectado. Por lo general, las fracturas del fémur requieren de algún tipo de
estabilización quirúrgica. En ocasiones, las fracturas menores de rótula se pueden
tratar por medio de la inmovilización. Las fracturas rotulianas con desplazamiento,
sin embargo, demandan una cirugía. Finalmente, las fracturas de tibia son muy
variadas y necesitan ser evaluadas en forma individual antes de desarrollar un
plan de tratamiento. La mayoría de las cirugías incluyen la colocación de clavijas,
placas, alambres o varillas.

(http://www.trans4.motionpoint.net/rushortho/enes/24/_www_rushortho_com/ot_kn
ee.cfm)

Movimientos en una rodilla sana

La rodilla permite los siguientes movimientos: flexión, extensión, bloqueo,


desbloqueo, y una ligera rotación. Los ligamentos y meniscos, junto con los
músculos que atraviesan la articulación, impiden el movimiento más allá de lo que
permite el rango de movimiento de la rodilla.

• La flexión es el movimiento por el cual los huesos u otras partes del cuerpo
se aproximan entre sí en dirección antero posterior, paralela al plano
sagital.

• En extensión es un movimiento de separación entre huesos o partes del


cuerpo, en dirección antero posterior. Es lo opuesto a la flexión.

39
• Bloqueo. condición extremadamente dolorosa que generalmente se debe a
que un ratón articular queda atrapado en el interior de la articulación.

• Desbloqueo. condición en la cual se permite realizar algún movimiento


articular de la rodilla

• Rotación. condición en la que se permite tener un pequeño movimiento de


cambio de orientación.

Para el presente estudio es necesario resaltar que las rodillas al tener algún tipo
de los traumas o patologías antes mencionados y conociendo el tipo de
movimientos que esta puede realizar en condiciones normales, es obligatorio que
las rodillas permanezcan en un estado de bloqueo para una recuperación sana y
rápida.

40
6.2.3. Aparato digestivo

Para el presente estudio es importante hacer énfasis en el funcionamiento del


aparato digestivo, los procesos, cuidados e irregularidades intestinales que
presentan las personas adultas.

En primer lugar se hablará del aparato digestivo para especificar la importancia de


los procesos, la alimentación, comprender la función de cada una de sus partes,
específicamente el intestino grueso y el intestino delgado en el proceso de
digestión en las personas

41
El aparato digestivo es una serie de órganos huecos que forman un largo y
tortuoso tubo que va de la boca al ano (ver figura). El interior del tubo está
revestido por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estómago
y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen jugos que
contribuyen a la digestión de los alimentos.

Hay otros dos órganos digestivos compactos, el hígado y el páncreas, que


producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos. Además,
algunos componentes de otros aparatos y sistemas (por ejemplo, los nervios y la
sangre) juegan un papel importante en el aparato digestivo

¿Por qué es importante la digestión?

Cuando comemos alimentos como pan, carne y verduras, estos no están en una
forma que el cuerpo pueda aprovechar para nutrirse. Los alimentos y bebidas
deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser
absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La
digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y bebidas se descomponen
en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de
energía, y para formar y alimentar las células.

¿Cómo se digieren los alimentos?

La digestión comprende la mezcla de los alimentos, su paso a través del tracto


digestivo y la descomposición química de las moléculas grandes en moléculas
más pequeñas. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, y termina
en el intestino delgado. El proceso químico varía un poco dependiendo de la clase
de alimento.

42
Paso de los alimentos a través del aparato digestivo

Los órganos grandes y huecos del aparato digestivo poseen músculos que
permiten que sus paredes se muevan. El movimiento de estas paredes puede
impulsar los alimentos y los líquidos, y mezclar el contenido de cada órgano. El
movimiento típico del esófago, el estómago y los intestinos se llama peristaltismo.
La acción del peristaltismo se parece a la de una ola del mar moviéndose por el
músculo. Comenzando desde la parte superior y moviéndose lentamente hacia la
parte inferior del órgano, el músculo comienza a contraerse y relajarse. Estas
ondas alternadas de contracciones y relajaciones empujan la comida y los líquidos
a través de cada órgano.

El primer movimiento muscular importante ocurre cuando se ingieren alimentos o


líquidos. Aunque esta parte del proceso es voluntaria, en cuanto empieza se
vuelve involuntaria y pasa a estar bajo el control de los nervios.

La comida que acabamos de ingerir pasa al siguiente órgano, que es el esófago, y


que conecta la garganta con el estómago. En la unión del esófago y el estómago
hay una válvula en forma de anillo, que cierra el paso entre los dos órganos. Sin
embargo, a medida que los alimentos se acercan al anillo cerrado, los músculos
que lo rodean se relajan y permiten el paso. Los alimentos entran entonces al
estómago, que debe realizar tres tareas mecánicas. Primero, debe almacenar la
comida y los líquidos ingeridos. Para ello, el músculo de la parte superior del
estómago debe relajarse y aceptar volúmenes grandes de material ingerido. La
segunda tarea es mezclar los alimentos, los líquidos y el jugo digestivo producido
por el estómago. La acción muscular de la parte inferior del estómago se encarga
de esto. La tercera tarea del estómago es vaciar su contenido lentamente en el
intestino delgado.

43
Esto último recibe la influencia de varios factores, como la naturaleza de los
alimentos (especialmente su contenido de grasas y proteínas) y el grado de
actividad muscular del estómago y del intestino delgado. A medida que los
alimentos se digieren en el intestino delgado y se disuelven en los jugos del
páncreas, el hígado y el intestino, el contenido intestinal se va mezclando y
avanzando, para facilitar la digestión adicional.

Finalmente, todos los nutrientes digeridos se absorben a través de las paredes


intestinales. Los productos de desecho de este proceso comprenden partes no
digeridas de los alimentos, conocidas como fibra, y células viejas que se han
desprendido de la mucosa. Estos materiales son impulsados hacia el colon, donde
permanecen generalmente durante uno o dos días, hasta cuando se expulsa la
materia fecal durante la deposición.

Por lo anterior, se describe a continuación una de las dificultades mas comunes


como el estreñimiento, entre tantas irregularidades existentes que se presentan
en el aparato digestivo, con mayor exactitud en el intestino grueso y la dificultad
que esta irregularidad presenta en pacientes fractura de rodilla en estado de
recuperación temporal. (Nacional Digestive Diseases Information Clearinghouse,
Abril 2002)

44
6.2.4. Descripción de irregularidad intestinal o ausencia de deposiciones
regulares

El estreñimiento hace referencia a las heces poco frecuentes o duras o la dificultad


para expulsarlas. Puede implicar dolor durante el paso de una deposición,
incapacidad para evacuarla después de hacer fuerza o pujar durante más de 10
minutos o la ausencia de deposiciones después de más de 3 días.

• Consideraciones generales

Los patrones normales de las deposiciones varían ampliamente de una persona a


otra y es probable que una persona no tenga una deposición todos los días.
Mientras algunas personas saludables presentan heces constantemente blandas o
casi líquidas, otras tienen heces invariablemente firmes, pero sin dificultad para
evacuarlas.

En condiciones normales y dietas comunes las personas por día generan entre
una a dos deposiciones de materia fecal, por lo regular esta no abarca un volumen
mayor a 15 gramos, y para la orina todo depende de la cantidad de liquido que la
persona se administra no pasa de 1cc³ x Kilogramo / hora o en ocasiones el clima,

45
ya que el clima frió también es un generador componentes en el cuerpo que se
presentan como orina

Cuando las heces son duras, poco frecuentes y se requiere de un gran esfuerzo
para su evacuación, la persona tiene estreñimiento. El paso de las heces de gran
tamaño puede romper la membrana mucosa del ano, lo cual puede causar
sangrado y la posibilidad de una hemorragia.

Para los pacientes con fractura de rodilla resulta dificultoso la deposición de


heces fecales, pero en la mayoría de los casos la dieta propuesta por el medico
para este tipo de pacientes, hace que las heces fecales sean de blandas a casi
liquidas para que el esfuerzo que realice el paciente sea mínimo.

• Causas comunes del estreñimiento

El estreñimiento es causado con mayor frecuencia por una dieta baja en fibra, falta
de ejercicio físico, ingesta inadecuada de líquidos al día o demora para ir al baño
cuando se presenta urgencia de defecar. El estrés y los viajes también pueden
contribuir al estreñimiento u otros cambios en las deposiciones.

46
Otras veces, la razón del estreñimiento puede ser la presencia de enfermedades
intestinales (como el síndrome del intestino irritable), el embarazo, ciertas
afecciones médicas (como la deficiencia de actividad de la tiroides o la fibrosis
quística), problemas de salud mental, trastornos neurológicos o medicamentos.
Otras causas más serias, como el cáncer de colon, son mucho menos comunes.

El estreñimiento en los adultos con frecuencia se presenta si ellos retienen las


deposiciones cuando no están listos para el entrenamiento en el uso del inodoro o
le temen a esto.

El ejercicio regular es también un factor muy importante para establecer


deposiciones regulares. Si la persona está confinada a una silla de ruedas o
postrada en cama, debe cambiar de posición con frecuencia y realizar ejercicios
de contracción abdominal y de elevación de piernas. Un fisioterapeuta puede
recomendar un programa de ejercicios apropiado para las capacidades físicas de
cada persona. (Enciclopedia médica en español, 1997)

47
6.2.5. Análisis anatómico

El análisis anatómico como primer punto se utiliza para conocer y examinar los
segmentos que componen la pelvis, sus formas predominantes y sus dimensiones.
Del pato clínico se valora la estructura, la forma, el tamaño y las características
superficiales del mismo para conocer los factores anatómicos a tener en cuenta en
el artefacto

6.2.5.1. Observación directa


En esta área se evaluara el estudio de la zona pélvica desde lo visible a simple
vista, sin uso de herramientas de magnificación.

Pelvis femenina y masculina

Se amplía el análisis enfocado hacia la zona pélvica, mediante metodologías


anatómicas, donde se utilizara uno de los procedimientos, en este proceso el de
observación directa, lo que se refiere a que se hablara en términos de medición
(estudio de tamaños) y pesada (peso de órganos y estructuras del cuerpo)

48
Estructura ósea de la pelvis
femenina, tamaño natural, numerado
con texto explicativo.

Posee dos crestas ilíacas, sacro con


coxis, dos vértebras lumbares y sinfisis
pubiana. Montada sobre soporte.

Estructura ósea de la pelvis


masculina, tamaño natural,
numerado con texto explicativo.

Posee dos crestas iliacas, sacro con


coxis y dos vértebras lumbares.
Montada sobre soporte.

La pelvis está compuesta anterolateralmente por los dos huesos coxales,


posteriormente se ubican el sacro, y el coxis. La transmisión de fuerza y peso
sigue dos diferentes vías a través de la pelvis: en la posición erecta la vía es a
través del ala del sacro, el ilion, la cavidad cotiloidea y la cabeza del hueso del
muslo.

49
Para los pacientes en estado de recuperación temporal fractura de rodilla esto
cambia, ya que al estar sentado o semi-sentado el cuerpo, la vía pasa
inferiormente a través del ilion hacia el isquion y la tuberosidad isquiática, ésta,
está protegida por una bolsa serosa y un pelotón adiposo.

La pelvis masculina y femenina tiene diferencias generales, La pelvis masculina


tiende a ser más voluminosa, más pesada más alta y mas burda por las
inserciones ligamentosas y musculares. La cavidad pélvica es más profunda (eje
longitudinal más largo); sus paredes laterales más rectas, y el sacro y el coxis se
proyectan más anteriormente que en la pelvis femenina, para formar un contorno
en forma de corazón. El estrecho pélvico inferior es angosto, con las ramas del
arco púbico mas juntas.

La pelvis femenina, mas ligera y mas delicada en su armazón ósea, es menos


profunda (eje longitudinal más corto). El contorno de la cavidad pélvica es circular
u ovalado; el sacro y el coxis son más planos, no se proyectan hacia adelante
tanto como en el varón. Las paredes laterales de la cavidad pélvica femenina,
poco profunda, están más apartadas o más abiertas, por un cambio en la dirección
de las tuberosidades isquiáticas, ramas púbicas más largas, y un ángulo del arco
púbico más abierto. El arco púbico junto con el sacro, mas anchos, producen una
pelvis mas amplia, con huesos coxales mas apartados. Los extremos superiores
de los huesos de los muslos están, en igual forma, más apartados. Estos factores
forman la curva más amplia de las caderas que es característica femenina.

50
Para el presente estudio se debe trabajar conjuntamente, la anatomía tanto del
hombre como la de la mujer ya que la pelvis masculina y la femenina presentan
características diferentes mínimas, en cuanto a formas, estructura, y
dimensiones, al diseñar para los extremos de las poblaciones con el fin de que
logre servirle a cualquier persona en estado de recuperación temporal con fractura
de rodilla

Por medio de esta imagen se alcanza a percibir las diferencias de tamaño que
existen entre la pelvis masculina y la femenina como antes se menciono.

51
• GLUTEOS

Aquí se muestran las partes por las cuales esta compuesto el glúteo, es necesario
tenerlas en cuenta para el presente estudio anatómico ya que estos son puntos
clave de apoyo del paciente, cuando este se encuentra con fractura de rodilla

52
Los planos del cuerpo humano son plano longitudinal, plano transversal y plano
frontal o ante posterior con los que se trabaja en análisis anatómicos, para el
presente trabajo se implementa el plano transversal ya comprende desde la zona
lumbar, los glúteos y las piernas que son las áreas importantes del proceso de
estudio.

53
• Anatomía Miembros inferiores

54
El interés de este estudio se centra en profundizar los valores formales de la figura
humana, en este caso de los miembros inferiores o piernas, para que la
comprensión de la figura no lleve a una propuesta más exacta del nuevo artefacto
postural.

En base a las anteriores imágenes se observa, de forma precisa las zonas que
componen a las piernas y las diferentes partes que componen los miembros
inferiores de forma figurativa.

Se hace énfasis en la zona del pectíneo, curvas del músculo femoral ya que es
necesaria para la elaboración del nuevo artefacto postural debido a que son
puntos estratégicos que dan granita para el servicio del producto.

55
Valoración artefacto

• Pato clínico se valora la estructura, la forma, el tamaño y las


características superficiales

Ancho de orificio: 15 cm. como se observa en la imagen el pato tiene forma


triangular con aristas agudas cuenta con un contenedor y un orifico con la misma
forma de contorno que el elemento

Vista lateral

56
El pato clínico tiene de Alto: 9 cm. Y Largo: 35 cm. Y a pesar que no tiene aristas
el objeto en conjunto no cautiva, al ser tan rígido no tiene curvas aerodinámicas
que lo hagan liviano. Sobre el contexto de la cama, el artefacto resulta demasiado
alto ya que el paciente queda bastante espaciado del colchón y genera puntos de
apoyo incorrecto

Vista posterior

Ancho: 29 cm.
Vista frontal.

En las presentes imágenes se observa el artefacto como:


• Formas Lineales y geométricas pocas curvas que se adapten a la anatomía
humanas
• Tamaño Voluminoso
• Material sobrio y de larga duración

57
6.2.6. Análisis antropométrico

En el presente estudio se toma como objeto de análisis los pacientes adultos en


posición semí-acostado, ya que en posición recta (acostados) la posibilidad de
realizar las necesidades fisiológicas es casi nula, donde por lo general cuando
estos no tienen movilidad los pacientes se deben posicionar de lado para poder
hacer la deposición. Se estudia el paciente adulto con fractura de rodilla, en
clínicas y hospitales, se describe que el grado recomendable de inclinación del
espaldar con referencia a la asiento es de 51º como se observa en la siguiente
grafica

El paciente adulto con fractura de rodilla se observa en la siguiente condición


postural

58
Vistas de paciente sem.-acostado con inclinación de 51º

59
• Miembros inferiores

Análisis antropométrico sobre las dimensiones en el arco de apertura de los


miembros inferiores

La razón de la imprecisión para este tratamiento es que en el proceso de


recuperación temporal en pacientes adultos con fractura de rodilla, al paciente se
le ubica un pato clínico u orinal para realizar las deposiciones. Por lo tanto, en
este proceso no se tiene en cuenta ni las dimensiones de dicho elemento ni las
proporciones del paciente, a quien se le va a ubicar este tipo de objetos.

El ortopedista Julio Palacios del Centro Médico Imbanaco de la ciudad de Cali, se


concluyó que no existe una medida establecida, donde se especifique qué tan
separados deben estar los miembros inferiores después de una cirugía

De esta forma se hizo un análisis antropométrico, basado en los datos


cuantitativos del libro de fisiología articular de A. I Kapandji, el cual menciona que
la abducción mínima de los dos miembros inferiores se realiza a 30º, es decir que
cada pierna realiza una abducción de 15º como mínimo

Como resultado de este análisis se realizo una plantilla en la cual se especifica los
grados 30º de abducción mínima de ambas piernas

60
Para la presente investigación se realizo un análisis antropométrico del hombre y
la mujer adultos basado en los datos del libro, dimensiones antropométricas de la
población latinoamericana, en el cual definen y pone a disposición las medidas las
dimensiones de la población Colombiana bajo medición de percentil.
 
Un Percentil es la medición para una característica física por debajo de la cual un cierto 
porcentaje  de  la  población  queda  incluido.  Por  ejemplo,  el  percentil  5  para  estatura 
entre la población de mujeres americanas es de 152 cm. Esto significa que el 5% de las 
mujeres americanas son de una estatura menor de 152 cm. 

61
Definición de las dimensiones antropométricas fundamentales para el diseño
del artefacto postural para deposiciones de heces fecales y orina

• Altura del muslo


Es la distancia vertical medida entre el borde del asiento y la parte superior del
muslo en su unión con el abdomen

• Largura nalga- fosa popitlea


Es la distancia medida horizontalmente entre la parte posterior de la nalga y el
borde anterior de la rodilla

• Anchura de las caderas.

62
Es la mayor distancia horizontal medida a nivel de la cadera
• Anchura bicrestal
Es la distancia máxima medida en las protuberancias mas externas de los
rebordes de la cresta iliaca

• Anchura bitrocanterea
Distancia horizontal máxima medida en la proyección de los trocánteres
mayores sobre las caras de los muslos

• Perímetro muslo superior


Mayor perímetro medido de uno o dos centímetros por debajo del pliegue del
glúteo

• Perímetro muslo medio


Es el mayor perímetro medido en el punto medio del muslo

• Perímetro glúteal
Mayor perímetro medido en la región de la cadera estando el sujeto de pie

63
Medidas antropométricas en posición sentado sexo masculino 20 a 29 y
30 a 39 años percentil 95

DIMENSIONES 20 a 29 30 a 39

Altura del muslo 17.0 17.1

Largura nalga- fosa popitlea 51.2 50.5

Anchura de las caderas 38.5 39.2

Anchura bicrestal 30.2 31.6

Anchura bitrocanterea 34.5 35.3

Perímetro muslo superior 62.4 62.6

Perímetro muslo medio 59.2 58.7

Perímetro glúteal 103.5 104.9

64
Medidas antropométricas en posición sentado sexo femenino 20 a 29 y 30
a 39 años percentil 95

DIMENSIONES 20 a 29 30 a 39

Altura del muslo 16.2 16.3

Largura nalga- fosa popitlea 49.9 50.8.

Anchura de las caderas 42.1 42.4

Anchura bicrestal 28.8 29.2

Anchura bitrocanterea 35.4 35.7

Perímetro muslo superior 63.8 64.4

Perímetro muslo medio 58.2 59.4

Perímetro glúteal 106.8 109.3,

(Avila. R, prado.L, gonzales.E; 2001)

Para efectos del proyecto, y analizando la información que se hace presente en la


tabla de medidas antropométricas, se concluyen los siguientes datos para ser
implementados a la nueva propuesta de diseño del artefacto postural para la
deposición de heces fecales y orina.

65
Consideraciones de las dimisiones de los factores antropométricos:

• Altura del muslo, Anchura bicrestal, Perímetro muslo superior,


Perímetro muslo medio Perímetro glúteal y Largura nalga- fosa
popitlea

La holgura es un factor funcional de operación, por lo que se debe elegir el


percentil de altura más elevado, por lo tanto para el nuevo objeto se trabajara con
el percentil 95 correspondiente al sexo masculino

• Anchura de las caderas y Anchura bitrocanterea

La amplitud es un factor funcional de operación, por lo que se debe elegir el


percentil de altura más elevado, para el nuevo objeto se trabajara con el percentil
95 correspondiente al sexo femenino ya que este es mas extenso que el
masculino.

66
6. 2. 7. Salud e higiene

Para el presente estudio es de suma importancia conocer el estado de la salud del


paciente, para ello se describe el significado de la dignidad y como se ve
beneficiada o afectada en los pacientes adultos con fractura de rodilla

6. 2. 4. 1. La dignidad

La palabra "dignidad" es abstracta y significa "calidad de digno". Deriva del


adjetivo latino dignus, a, um, que se traduce por "valioso". De aquí que la dignidad
es la calidad de valioso de un ente.
En el primer caso, el deseo proviene de una imperfección: lo que se quiere, se
desea porque no se tiene. A la vez, el deseo expresa una tendencia hacia una
plenitud: lo que se quiere, se desea porque el deseoso anhela ser mejor. Por
tanto, el bien perfecciona, de algún modo, al ser que experimenta el deseo. Lo que
se desea, se presenta como el bien por excelencia por ende, este bien excelente
es el valor.

El segundo modo es considerar el bien en cuanto a las perfecciones que el ser


tiene en sí mismo, independientemente de que sea o no objeto de un deseo. En
consecuencia, la dignidad o calidad de valioso nace de las perfecciones que tiene
un ser en sí mismo, lo cual, a su vez, lo hace ser bueno, ontológicamente
hablando, e independientemente de la posibilidad que tenga de satisfacer deseos.

67
• Aspectos de la dignidad
La dignidad coordinada es la que se da entre iguales de la misma especie, como
es el caso de los hombres, cuya dignidad es la misma, pues todos los individuos
de la especie son "supuestos de naturaleza racional"

Estado del paciente físico y psicológico

Comprendido lo anterior, el enfermera MARIA ELENA testifica que; un paciente


adulto en estado de recuperación temporal tiene un nivel de dignidad bajo, en
primer lugar al ser un adulto, se entiende que cuenta con las capacidades
sufrientes para desenvolverse en una sociedad, pero se ve sumamente afectado
al no poder realizar sus actividades cotidianas mientras se encuentra en
recuperación, así mismo al estar con fractura de rodilla y no tener autonomía para
sus actividades personales, el no poder desplazarse al baño y tener que depender
de la ayuda de otra persona, y no tener la privacidad suficiente para ejecutar una
actividad personal como lo son las deposiciones de heces fecales y orina, le
genera a este síntomas de inferioridad e impotencia que hace que su ser personal
se refleje y sienta limitado y poco valioso como persona.

Por esto es importante generar al máximo en el paciente adulto, un grado de


privacidad, seguridad y confianza en el momento de realizar la actividad de
deposición ya que este puede caer en un estado de depresión al ver afectada su
dignidad como persona, lo que no beneficia en lo absoluto a su estado de
recuperación temporal. (Filosofía- historia- letras Verano 1995)

68
6.2.8. Materiales

Acero inoxidable

El acero inoxidable también es un tipo de acero resistente a la corrosión, dado que


el cromo, u otros metales, que contiene posee gran afinidad por el oxígeno y
reacciona con él formando una capa pasiva, evitando así la corrosión del hierro.
Sin embargo, esta capa puede ser afectada por algunos ácidos, dando lugar a que
el hierro sea atacado y oxidado por mecanismos ínter granulares o picaduras
generalizadas. Contiene, por definición, un mínimo de 10,5% de cromo. Algunos
tipos de acero inoxidable contienen además otros elementos aleantes; los
principales son el níquel y el molibdeno. Al igual que la mayoría de los aceros,
vienen regulados en España por la norma UNE 36001 que los clasifica dentro de
la serie F310

Como todos los tipos de aceros, el acero inoxidable no es un metal simple sino
una aleación. Lo que tienen en común todos los aceros es que el principal
ingrediente (elemento de aleación) es hierro, al que se añade una pequeña
cantidad de carbono. El acero inoxidable fue inventado a principios del siglo XX
cuando se descubrió que una pequeña cantidad de cromo (habitualmente un
mínimo de 11%) añadido al acero común, le daba un aspecto brillante y lo hacía
altamente resistente a la suciedad y a la oxidación. Esta resistencia a la oxidación,
denominada «resistencia a la corrosión», es lo que hace al acero inoxidable
diferente de otros tipos de acero.

Su resistencia a la corrosión es lo que da al acero inoxidable su nombre. Sin


embargo, justo después de su descubrimiento se apreció que el material tenía
otras muchas valiosas propiedades que lo hacen idóneo para una amplia gama de
usos diversos. Las posibles aplicaciones del acero inoxidable son casi ilimitadas,
hecho que puede comprobarse con tan solo unos ejemplos:

69
- En el hogar: cubertería y menaje, fregaderos, sartenes y baterías de cocina,
hornos y barbacoas, equipamiento de jardín y mobiliario.
- En la ciudad: paradas de autobús, cabinas telefónicas y resto de mobiliario
urbano, fachadas de edificios, ascensores y escaleras, vagones de metro e
infraestructuras de las estaciones.
- En la industria: equipamiento para la fabricación de productos alimentarios y
farmacéuticos, plantas para el tratamiento de aguas potables y residuales,
plantas químicas y petroquímicas, componentes para la automoción y
aeronáutica, depósitos de combustible y productos químicos

Tipos de aceros inoxidables

Los aceros inoxidables que contienen solamente cromo se llaman ferríticos, ya


que tienen una estructura metalográfica formada básicamente por ferrita. Son
magnéticos y se distinguen porque son atraídos por un imán. Con elevados
porcentajes de carbono, estos aceros son templables y pueden, por tanto,
endurecerse por tratamiento térmico. A estos aceros endurecidos se llaman
aceros inoxidables "martensíticos", por tener martensita en su estructura
metalográfica.

Los aceros inoxidables que contienen más de un 7% de níquel se llaman


austeníticos, ya que tienen una estructura metalográfica en estado recocido,
formada básicamente por austenita. No son magnéticos en estado recocido y, por
tanto, no son atraídos por un imán.

Los aceros inoxidables austeníticos se pueden endurecer por deformación,


pasando su estructura metalográfica a contener martensita. Se convierten en

70
parcialmente magnéticos, lo que en algunos casos dificulta el trabajo en los
artefactos eléctricos.

A todos los aceros inoxidables se les puede añadir un pequeño porcentaje de


molibdeno, para mejorar su resistencia a la corrosión por cloruros.

Acero inoxidable en la industria médica

Existe una diversidad de composiciones químicas para el acero inoxidable, las


cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas; desde el grado de implante
médico, hasta la facilitación de manufactura de instrumentos quirúrgicos. Entre los
aceros empleados en la industria médica se encuentran comúnmente los
siguientes:

• 17-4

• 304

• 316

• 316L

• 455

• 589

Muchos de éstos pueden ser sometidos a un tratamiento térmico con el fin de


modificar sus cualidades físicas. Por ejemplo, el acero inoxidable 17-4 puede ser
tratado al calor, por una duración determinada, con el fin de lograr cierto grado de
dureza y así, hacer que el objeto funcione adecuadamente por más largo tiempo.
Es importante que las condiciones sean controladas, desde la temperatura y
tiempo de horneado, hasta la limpieza de la atmósfera del horno y del acero en sí.

71
Vinilo

Es un material termo soldable para el corte por ordenador; puede ser transferido
sobre muy diversos tipos de tejidos no siliconados.

Gel

El carbopol ETD 2020 es un polímero de ácido acrílico de ligaduras cruzadas fácil


de dispersar, procesado en un sistema de cosolvente toxicológicamente
preferencial. Concebido para dar una excelente eficiencia en el espesado y
habilidad de suspensión, flujos de larga viscosidad y brillante claridad en geles.
Es muy similar a los Carbopoles 1342 y 1382 y produce dispersiones en agua que
son menos susceptibles a la formación de grumos teniendo una viscosidad más
baja antes de la neutralización. Las dispersiones acuosas de Carbopol ETD 2020
son muy fluidas, fáciles de bombear y preparar a niveles altos de resina de hasta
el 4%.

El comportamiento único de la dispersión de Carbopol ETD 2020 le permite


mojarse de manera rápida, aunque se hidrate lentamente, esto ayuda a reducir la
formación de grumos lo cual puede ser un problema para los polvos de carbopol
tradicionales, cuando no se tiene un mezclado con turbulencia durante la
dispersión.

La viscosidad más baja de la dispersión sin neutralizar también signifíca un


manejo más fácil en los tanques de mezclado y en las líneas de proceso. Una vez
que la resina dispersada es neutralizada, nos va a dar elmismo tipo de espesado
altamente eficiente por lo cual las Resinas Carbopol son bien conocidas.

72
Eficiencia de Espesamiento

El Carbopol ETD 2020 ofrece características de comportamiento en sistemas


acuosos similares a la resina Carbopol 1382. La eficiencia de espesamiento es
mostrada en la figura 2.

Tolerancia a las Sales

Geles elaborados con resina Carbopol ETD 2020 muestran una respuesta a las
sales similar a las resinas 1342 y 1382 (figura 3).

Sistemas de Surfactantes

El Carbopol ETD 2020, al igual que los Carbopoles 1342 y 1382, es


particularmente adecuado para espesar e impartir capacidad de suspensión
(yieldvalue) en sistemas de surfactantes iónicos. Sin embargo, el Carbopol ETD
2020, es un agente espesante más eficiente que cualquiera de los dos carbopoles
1342 ó 1382 en sistemas de surfactantes típicos (figura 4)

73
Dignidad

Características de la Salid e higiene


patología de fracturas Atención especial a la
de rodillas población

Atención especial a las Anatomía Usuario Antropometría Atención especial a la


formas del cuerpo y el postura
elemento actual

Atención al Angulo de
Atención especial a la Usabilidad inclinación del cuerpo
digestión de estos
pacientes

Elemento Facilite al
utilizado por usuario
usuarios indirecto la
específicos en disposición del
contexto elemento
especificado
Usuario
determina si
funciona o es
fácil de usar

Usuario Confort
Comodidad Físico
Directo
(Paciente)
Satisfacción
emocional Confort
Mental
Usabilidad Usuario
determina si
funciona o es
fácil de usar

Actitud
positiva en e
Conocimiento Usuario momento d
incorporar e
del contexto Indirecto elemento
(Auxiliar)

Usabilidad
6.3. CONCLUSIONES

De acuerdo a la presente investigación técnica se refleja la importancia de los


valores anatómicos físicos en la implementación del diseño de producto y en
especial para el presente diseño de artefacto postural, ya que para este diseño, el
cual esta dirigido a los pacientes adultos con movilidad reducida de miembros
inferiores, es la base para generar o llegar a una respuesta pertinente ya que el
artefacto estará en contacto directo con las formas del cuerpo del paciente.

Conjuntamente y siguiendo la temática del estudio la antropometría y ergonomía


del cuerpo son las plataformas fundamentales del diseño ya que generan un gran
peso en el estudio, por que de estas se desprende la funcionalidad y adaptabilidad
del artefacto en función del paciente al que se dirige el estudio. Por esto se
evidencia de forma clara el nivel tan bajo de atención a la problemática aquí
planteada ya que son contextos día por día, entran personas a las entidades de
salud las cuales se vuelven pacientes y están expuestas a pasar por el proceso de
recuperación donde se verán enfrentadas al pato clínico el que actualmente no es
el mas pertinente.

Por el tipo de actividad que en la cual se contextualiza el área problemática, fue


necesario conocer como se comporta el cuerpo humano en cuanto a la digestión
de los pacientes con movilidad reducida de miembros inferiores, en estado de
recuperación temporal con lo que se concluye que las deposiciones de heces
fecales y orina dependen no solo del tipo de dieta que maneje el paciente si no de
su estado si es sedentario o por el contrario activo, ya que cuando es sedentario o
tiene poca movilidad los excrementos tienen a causar complicaciones como el
estreñimiento debido a la falta de movilidad.
7. METODOLOGÍA

7.1. ENFOQUE INVESTIGATIVO

La presente es una investigación cualitativa, se da por medio de la observación y


participación de campo ya que para este proyecto se encuentra a disposición el
sujeto de estudio, los cuales son, los pacientes adultos en estado de recuperación
temporal, con fractura de rodilla donde se evalúa las actitudes y las respuestas de
los pacientes frente a los patos clínicos en las deposiciones.

77
7.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación Exploratoria de corte Histórico, descriptivo y documental

Se dice que es de este tipo, ya que se analizan pacientes adultos que han
padecido de alguna falencia física de rodillas, la cual los ha llevado a permanecer
en estado de recuperación temporal, se examina la actividad y el acto de la
deposición mediante videos donde se recopila la información, para entender la
realidad que viven estos pacientes y las causas que generan el problema.

78
7.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES.

• Variable independiente
Características conceptuales
Es cuando se presume que los cambios en sus valores causan cambios en los
valores de otra variable denominada dependiente

• Variable dependiente
Diseño
Es cuando sus cambios son ocasionados por los cambios sucedidos en otras
variables.

79
7.4. POBLACIÓN

La encuesta se realiza a pacientes adultos hombres y mujeres, entre los 18 y


49 años de edad, que ingresan a las clínicas y hospitales con insuficiencias
causadas por fracturas, operaciones, accidentes y demás que comprometen el
área de las piernas, rodillas y la movilidad, los cuales al recibir atención
medica se les diagnostica que deben permanecer en proceso de recuperación
temporal con fractura de rodilla inferiores. Por lo anterior estos pacientes no
pueden tener un desplazamiento al baño, lo que los obliga a utilizar los
artefactos que ofrecen las entidades de salud como patos clínicos, orinales,
pañales desechables y otros.

80
7.5. MUESTRA

El instituto de la CLINICA DEL NORTE de la ciudad de Cartago Valle permitió


en sus instalaciones, hacer un estudio por medio de encuestas realizadas a 60
personas adultas, que se encuentran en proceso de recuperación temporal con
fractura de rodilla

81
7.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

En esta área se realiza una encuesta de tipo personal, auto-adictoza a pacientes


con fractura de rodilla, en estado de recuperación temporal, con preguntas de
dos tipos; cerradas que ofrece dos opciones si y no, por que y las valorativas de
selección múltiple. Esta encuesta es ejecutada en entidades de salud con los
especialistas Marha xxxxxxx de la CLINICA DEL NORTE, CLINA COMFAMILIAR
con xxxxxxx y Alfredo Bucheli del HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE JESÚS
todas las anteriores de la ciudad de Cartago Valle.

_______________________________________________________________

ENCUESTA

Pacientes adultos con fractura de rodilla, en estado de recuperación


temporal

Realizada por: Bibiana Ardila estudiante de diseño Industrial. 2007

Objetivo: Identificar las diferentes percepciones que tiene un paciente adulto en


recuperación temporal con fractura de rodilla, frente al artefacto utilizado para la
deposición de heces fecales y orina.

82
Paciente Femenino_____ Masculino ____

1. ¿Cuánto tiempo tardo el proceso de recuperación en el hospital?


1.1) Menos de 7 Días
1.2) 2-3 Semanas
1.3) 3-4 Semanas
1.4) 1 mes o más

2. Dentro del proceso de recuperación posterior al trauma ¿Qué tipo de artefacto


utilizó para realizar las deposiciones (zona pélvica- genital)?
2.1) Pato clínico ____
2.2) Pañal desechable ____
2.3) Orinales ____
2.4) Otros ____ Cuales ______________

3 Con qué frecuencia utilizaba el artefacto para hacer sus necesidades


fisiológicas.
3.1) 1 a 2 veces al día
3.2) 3 a 5 veces al día

4. ¿Al utilizar dicho artefacto como lo percibió?


4.1) Muy cómodo
4.2) Medianamente cómodo
4.3) Cómodo
4.4) Medianamente incomodo
4.5) Incomodo

83
5. ¿Respecto a su tamaño considera al artefacto?
5.1) Muy grande
5.2) Grande
5.3) Normal
5.4) Pequeño
5.5) Muy pequeño

6. Valore de 1 a 4, siendo 1 el más importante y 4 el menos importante para usted,


las características del material del cual esta hecho el artefacto.
6.1) Fino ______
6.2) Higiénico _____
6.3) Inseguro _____
6.4) Aséptico _____

7. ¿El artefacto le incomodaba en el momento de hacer sus necesidades


fisiológicas?
7.1) SÍ____
7.2) NO___ Porque________________________________________________
_______________________________________________________________

8. ¿Era necesaria la asistencia de un tercero en el momento de realizar sus


necesidades fisiológicas?
8.1) SÍ ____
8.2) NO____Porque_______________________________________________
_______________________________________________________________

84
9. ¿Le incomodaba la compañía de otros en el momento de realizar sus
necesidades fisiológicas?
9.1) SÍ___
9.2) NO _____Porque_____________________________________________
_______________________________________________________________

85
7.7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Aquí se encuentra la tabulación de encuestas a pacientes adultos que se


encuentran con fractura de rodilla en recuperación temporal con el fin de conocer
las percepciones que tienen frente a los artefactos ofrecidos por las entidades de
salud en este caso la CLINICA DEL NORTE, CLINICA CONFAMILIAR Y
HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE JESUS (Cartago –Valle) Anexo tabla

GRAFICAS DE INTERPRETACION

¿cuanto tiempo tardo el proceso de recuperacion


en el hospital ?
Serie1
25
menos de 7 3-4
20 Serie2
encuestados

1 mes o
15 Serie3
2-3
10
semanas Serie4
5
0
1
tiempo

Para la presente pregunta se evidencia que de los 60 pacientes adultos


encuestados es decir el 100%. El 35% de los pacientes tardo en el proceso de
recuperación de 3 a 4 semanas abarcando la mayoría de la población de estudio

86
¿ Que tipo de artefacto utilizo para
realizardeposiciones ?

50 pato clinico
45
40
35
encuestados
Serie1
30 Serie2
25
20 Serie3
15 orinal Serie4
10
pañal
5
0 otros
1
elemento

De los 60 pacientes adultos encuestados es decir el 100%. El 75% de los


pacientes con fractura de rodilla, utilizo en el proceso de recuperación el pato
clínico, abarcando la mayoría de la población de estudio

¿Con que frecuencia utilizaba el artefacto?


1 a 2 veces al
40
encuestados

30
3 a 5 veces al
Serie1
20
Serie2
10

0
1
# de veces

87
Se evidencia que de los 60 pacientes adultos encuestados es decir el 100%. El
63.3% de los pacientes con fractura de rodilla, utilizaba el artefacto en el proceso
de recuperación de 1 a 2 veces al día abarcando la mayoría de la población de
estudio

¿Al utilizar dicho artefacto como lo percibio?

50
incomodo
40
Serie1
e nc ue s ta dos

Serie2
30
Serie3
20 m. incomodo Serie4
m. comodo
10 Serie5
muy comodo comodo
0
1
percepcion

De los 60 pacientes adultos encuestados es decir el 100%. El 73.3% de los


pacientes con fractura de rodilla, percibe el artefacto en el proceso de
recuperación como incomodo siendo la mayoría de la población de estudio

88
¿Respecto a su tamaño considera?

30 normal
Serie1
25
encuestados
Serie2
20 pequeño
muy pequeño
Serie3
15 grande Serie4
10 muy grande Serie5
5
0
1
consideracion

De los 60 pacientes adultos encuestados es decir el 100%. El 43.3% de los


pacientes con fractura de rodilla, considera el pato clínico incomodo, en el proceso
de recuperación, abarcando la mayoría de la población de estudio

Valore del mas al menos importante


200 fino
inseguro
aseptico Serie1
en cu estad o s

150
higienico
Serie2
100 Serie3
50 Serie4

0
1
valoracion

89
De los 60 pacientes adultos encuestados es decir el 100%. El 303.6% de los
pacientes con fractura de rodilla, consideran que es el mas importante que sea
fino y un 25% prefiere q sea seguro abarcando la mayoría de la población
entrevistada.

¿ El artefacto le incomoda en el momento de


hacer sus necesidades fisiologicas?

80
encuestados

60 si
40 Serie1
20 Serie2
no
0
1
respuesta

De los 60 pacientes adultos encuestados es decir el 100%. El 100% de los


pacientes con fractura de rodilla, considera el artefacto que usaron es incomodo
abarcando la totalidad de los pacientes de estudio

¿ Era necesaria la ayuda de un tercero en el


momento de realizar susu necesidades
fisiologicas?
80
encuestados

si
60 Serie1
40 no Serie2
20
0
1
respuesta

90
¿ Le incomodaba la compañía de un tercero en el
momento de realizar sus necesidades?

80
encuestados

si
60 Serie1
40 Serie2
20
no
0
1
respuesta

De los 60 pacientes adultos encuestados es decir el 100%. El 98.3% de los


pacientes con fractura de rodilla, considera que es incomoda la compañía de otra
persona mientras esta realiza sus necesidades fisiológicas, en el proceso de
recuperación, abarcando la generalidad de la población de estudio

91
CONCLUSIONES DE ENCUESTA

Al realizar esta encuesta en las entidades de salud, se concluye que de 60


pacientes adultos encuestados que se encuentran con fractura de rodilla, el
artefacto mas usado es el pato clínico. Debido a que el tiempo que los pacientes
deben estar en las entidades de salud por no menos de 3 a 4 semanas en la
mayoría de los casos encuestados, conociendo a su ves que el artefacto mas
usado presenta inconformidades al paciente en referencia al artefacto ya que al
100% de estos, es decir a la totalidad de los pacientes le incomoda o no es de su
agrado el elemento.

Así mimo, se verifica que para que un paciente con fractura de rodilla, en estado
de recuperación temporal pueda acceder al uso del artefacto clínico, es necesaria
la ayuda de otra persona que le auxilie a la incorporación del mismo ya que del
100% de los encuestados el 98.3% registra que resulta complejo e imposible
incorporarlo por si solo, debido a su poca movilidad y a que debe hacer el mínimo
de esfuerzo para que su recuperación sea exitosa y en el tiempo requerido.

Con lo anterior se evidencia la gran importancia de intervenir en este tipo de


artefactos que hoy se utilizan en las entidades de salud, ya que abarca una gran
mayoría de la población de pacientes sin descartar que cualquier persona esta
absenta a tener que pasar por un proceso de recuperación, donde tenga que
hacer uso de estos elementos.

92
8. PROCESO DE DISEÑO

8.1. CONCEPTO DE DISEÑO

Este estudio se trabaja bajo conceptos de diseño formales, estéticos y funcionales


a partir del renovado artefacto postural para la deposición de heces fecales y
orina, ya que detrás de este producto de diseño hay una reflexión sobre la
realidad que viven estos pacientes adultos, con fractura de rodilla, en estado de
recuperación temporal mientras se incorporan y realizan sus necesidades
fisiológicas en los artefactos actuales.

Lo más importante es la nueva forma de interpretar la inconformidad que


presentan los pacientes hacia los patos clínicos, bajo el concepto de dignidad que
consiste en brindar mejores circunstancias físicas en cuanto a comodidad,
corrigiendo posturas , manejando nuevos materiales que generen una experiencia
agradable al usuario.

93
8.2. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

REQUERIMIENTOS DE FORMA

DETERMINANTES PARÁMETROS

1. los puntos de apoyo deben ser 1. Se propondrán materiales blandos


cómodos como apoyo de isquion, aductor,
semitendinoso y semimenbranoso
2. Debe ser modular
2. Tendrá una parte abatible por
canales

3. Debe considerarse el asiento 3. Se considerara las posturas que


debe adoptar el paciente
4. Debe considerarse la forma del
cuerpo humano 4. Se utilizaran formas anatómicas,
elementos flexibles que se
amolden al cuerpo
5. Debe comunicar una experiencia
agradable 5. Se manejaran forma, color,
dimensiones
6. Deben considerarse la dimensiones
antropométricas 6. Se contemplaran los diámetros,
perímetros, alturas anchuras,
largura de la zona de la cadera y
miembros inferiores

7. Debe comunicar el lugar de agarre 7. Se utilizaran formas y espacios de


para el desplazamiento al lugar de agarre
desecho de los excrementos

94
REQUERIMIENTOS DE FUNCION

DETERMINANTES PARAMETROS

8. los puntos de apoyo deben ser 8. Se propondrán materiales blandos


cómodos como apoyo de isquion, aductor,
semitendinoso y semimenbranoso
9. Debe considerarse el asiento
9. Se considerara las posturas que
10. Debe considerarse la forma del debe adoptar el paciente
cuerpo humano
10. Se utilizaran formas anatómicas,
elementos flexibles que se
11. Debe comunicar una experiencia amolden al cuerpo
agradable
11. Se manejaran forma, color,
dimensiones

12. Debe ser resistente al agua 12. Se manejaran materiales


impermeables

13. Debe mejorar la calidad de vida del 13. Se implementaran factores desde
paciente la seguridad , comodidad, dignidad
confort

95
REQUERIMIENTOS DE USO

DETERMINANTES PARAMETROS

14. Deben considerarse los dos usuarios 14. Usuario directo (el paciente) y el
usuario indirecto el auxiliar o
enfermero

15. Debe tenerse en cuenta el ángulo de 15. espaldar con un ángulo de 51º
la espalda grados con referencia a la cama

16. Debe ser usado por adultos 16. Será usado por pacientes mayores
a 18 años de edad

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

DETERMINANTES PARAMETROS

17. Deben fabricarse con materiales que 17. Se utilizará acero inoxidable para
permitan ser esterilizados garantizar su higiene

18. Se plantea un material desechable 18. Se utilizaran forros


que recubra el material de apoyo

19. Deben manejarse materiales de 19. s e utilizaran gel o aire


relleno que se adapten
anatómicamente al cuerpo

20. Deben manejarse colores neutros y 20. se utilizaran colores azul claro,
relajantes verde oliva, gris.

21. Deben manejarse materiales 21. se utilizara vinilo estrella


antideslizantes

96
REQUERIMIENTOS DE PRODUCCION

DETERMINANTES PARAMETROS

22. Debe ser de baja complejidad 22. Se fabrica utilizando procesos


tecnológica comerciales y comunes
- proceso de forma por inyeccion
- proceso de forma vulcanizado
- proceso de

REQUERIMIENTOS DE ERGONOMICOS

DETERMINANTES PARAMETROS

23. Deben considerarse las medidas 23. para el presente estudio se tiene
antropometricas en cuenta:

- Altura del muslo


- Largura nalga- fosa popitlea
- Anchura de las caderas
- Anchura bicrestal
- Anchura bitrocanterea
- Perímetro muslo superior
- Perímetro muslo medio
- Perímetro glúteal

97
ARTEFACTO POSTURAL PARA LA DEPOSICION, EN PACIENTES
ADULTOS, CON FRACTURA DE RODILLA, EN RECUPERACION TEMPORAL

ANTECEDENTES MODELO METODOLOGICO BASES TEORICAS

REAL REFERENCIA LEGAL ERGONOMIA


L

IMAGENES CLINICAS, LIBROS DECRETO 2676 ANATOMIA


PACIENTES DE 2000

APARATO DIGESTIVO

MODELO METODOLOGICO
ALTERNATIVAS ALTER N. 1

ALTER N. 2 DIGNIDAD
ALTERNATIVA
ALTER N. 3 SELECCIONADA

ALTER N. 4 EVALUACION DE
ALTERNATIVA

ALTER N. 5

ALTER N. 6 CARTAS DE SECUENCIA PROYECCION


PRODUCCION DE USO DE COSTOS

98
8.4. ALTERNATIVAS DE DISEÑO

En esta área se encontraran las alternativas en bocetos para el nuevo diseño del
artefacto postura, para efectos del estudio se toman las alternativas mas
significativas y desiguales, unas con respecto a otras en todo el proceso de
diseño.
ALTERNATIVA 1

Artefacto para realizar la deposiciones de heces fecales y orina, consta de una


inclinación que se va degradando empezando de la parte media del glúteo y
termina en el área femoral de las piernas, actúa como contenedor y disminuye el
nivel de elevación de asiento, del cuerpo de paciente

99
ALTERNATIVA 2

La presente es una colchoneta de aire, posee un contenedor internamente de


plástico regido para las deposiciones de heces fecales y orina en el área central
para uso de hombres y mujeres, el cual equilibra el plano del posterior de las
piernas dándole un equilibrio al cuerpo del paciente.

100
ALTERNATIVA 3

Este artefacto es una propuesta en poli estireno, cuenta con una pared a cada
lado que hace función de agarradera para el paciente, posee un contenedor de
heces fecales y orina, para hombres y mujeres, el cual tiene una inclinación en
degradación que va desde el glúteo y llega hasta la zona del fémur de la pierna,
así mimo tiene una pared frontal que hace de pared con canales para la micción
de orina del paciente masculino.

101
ALTERNATIVA 4

Este artefacto es una propuesta en poli estireno, cuenta con una pared a cada
lado que hace función de agarradera cambiable para el paciente, posee un
contenedor de heces fecales y orina, para hombres y mujeres, el cual tiene una
inclinación en degradación que va desde el glúteo y llega hasta la zona del fémur
de la pierna, así mimo tiene una pared frontal que cuenta con un eje que actúa de
forma abatible para el fácil acceso del paciente, que hace de pared con canales
para la micción de orina del paciente masculino.

102
ALTERNATIVA 5

El presente artefacto es propuesta en poliestireno, posee un contenedor que va


desde la parte del glúteo y llega hasta el músculo piramidal y un canal en el mismo
que permite la deposición heces fecales y orina, cuenta con una forma anatómica
al glúteo y la miembro inferior primario fémur

103
ALTERNATIVA 6

El presente artefacto cuenta con dos módulos el primero lo conforma el espaldar


con una inclinación que obliga al paciente a adoptar una mejor postura, unido a
este el contenedor de heces fecales y orina en el cual se apoya el segundo
modulo blando q se adapta anatómicamente al glúteo y pierna donde se posa el
paciente el cual que se encarga de dar mayor comodidad y seguridad. El area
frontal que hace de canal para la micción del hombre es abatible y formalmente
presta una función de privacidad

104
8.5. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

TABULACION DE REQUERIMIENTOS

Se evalúan las alternativas entre 1(no cumple), 2 (cumple medianamente) y 3


(cumple) según la alternativa cumpla con lo citado en los requerimientos de diseño

REQUERIMIENTO
ALTER ALTER ALTER ALTER ALTER ALTER
1 2 3 4 5 6

1 1 2 2 2 1 2
2 2 3 2 2 2 3
3 1 1 2 1 1 2
4 1 1 1 1 1 3
5 3 3 3 3 3 3
6 3 3 3 3 3 3
7 2 2 1 2 1 3
8 1 2 2 2 2 2
9 1 1 1 1 1 2
10 2 3 1 1 2 3
11 2 2 2 2 2 3
12 3 1 3 1 3 3
13 1 2 2 1 2 2
14 1 2 3 2 3 3
15 2 1 2 1 2 3
16 3 2 2 1 2 3

105
17 1 1 1 1 1 3
18 1 2 1 1 1 2
19 1 1 1 1 1 3
20 3 3 3 3 3 3
21 1 3 3 1 3 3
22 3 3 3 3 3 3
23 1 2 2 1 2 3
TOTAL 40 46 46 37 45 63

Se elige la alternativa numero 6, ya que es la que cumple con los requerimientos


establecidos en el proceso de diseño y en base el estudio técnico realizado de los
pacientes con fractura de rodilla en estado de recuperación temporal

106
8.7. PLANOS TÉCNICOS

107
8.8. CARTAS DE PRODUCCION

Nombre. Silla de deposición

Cantidad. 1

Alto: 24 c. m.
Dimensiones generales. Ancho: 43 c. m.
Espesor: 2 m. m.
Profundidad: 7 c. m.

Material. Acero inoxidable

Proceso de producción termoformado

Costo $ 396.000

108
Nombre. orinal masculino

Cantidad. 1

Alto: 21 c.m.
Dimensiones generales. Ancho: 9 c.m.
Espesor: 2 m.m.

Material. Acero inoxidable

Proceso de producción termoformado

Costo $ 89.000

109
Nombre. Apoyo isquiatico

Cantidad. 1

Diámetro Int. : 24 c. m.
Dimensiones generales. Diámetro ext. : 45 c. m.

Material. Vinilo

Proceso de producción Forma con molde por vulcanizado

Costo $ 5.915

110
Nombre. Gel relajante

Cantidad. 1 libra + 43 tazas de H2O

Material. carbolpol

Proceso de producción Inyectado al vació

Costo $ 42.000

111
8.9. SECUENCIA DE USO

112
113
114
9. PROYECCION DE COSTOS

DESCRIPCION UNIDAD CLASIFICACION CANTIDAD COSTO UND. COSTO TOTAL

Silla de 1 lamina de Acero inoxidable 1 x 2 m t. $ 485.000 & 485.000


Deposición 1 x 2 mt.

Gel relajante 1 k. Gel 500 gr. $ 168.000 $42.000


carbopol

Apoyo isquiático Lamina de vinilo


1 x 1.25 m t Plástico 70 c. m. $ 8.450 $ 5.915

Forro 1 x 1.25 m t Lamina de paño absorbente 55 c. m. $ 45.000 $ 1.200

Antideslizante 1 x 1.25 m t Vinilo estrella 40 c. m. $ 87.240 $ 16.750

Total $ 550.865

115
116
GLOSARIO

Elemento: Cada una de las partes que componen o forma algo.

Artefacto: Objeto elaborado para cualquier finalidad, generalmente para


desempeñar alguna función o desempeñar un trabajo.

Dispositivo: cosa o artificio que se dispone para la realizar o facilitar un trabajo,


conjunto de elementos que forman un mecanismo o que desempeñan
coordinadamente una función.

Sistema: conjunto de elementos o partes que se relacionan entre si,


particularmente el que sirve para alguna cosa y permite el funcionamiento de algo.

Modulo: es un elemento o una unidad.

Mecanismo: sistema de piezas que realizan alguna función transformando


energía.

Persona con movilidad reducida (P.M.R.): es aquella que tiene limitada


temporalmente o permanentemente la posibilidad de desplazarse.

Recuperación temporal: aquellas que por ámbitos o por causas naturales o


intervención, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para
recuperar su calidad de vida y estabilidad ambiental

Heces fecales: Productos de desecho del aparato digestivo, como resultado de la


ingestión de alimentos.

117
Higiénico: conjunto de técnicas que deben aplicar los individuos para el control de
los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud y el
control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en lugares
objetos que pueden provocar enfermedades

Aséptico:
Asiento: zona donde descansa el área del glúteo y pelvis
Espaldar: superficie o respaldo donde se apoya la espalda

118
ANEXOS

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES


ARTÍCULO 5°.

CLASIFICACIÓN.
Los residuos hospitalarios y similares, de que trata el presente decreto se
clasifican en:

• RESIDUOS NO PELIGROSOS: Son aquellos producidos por el generador en


cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan ningún riesgo
para la salud humana y/o el medio ambiente.
Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma el haber sido
mezclado con residuos peligrosos debe ser tratado como tal.

Los residuos no peligrosos se clasifican en:

• BIODEGRADABLES: Son aquellos restos químicos o naturales que se


descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los
vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, jabones y
detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser
transformados fácilmente en materia orgánica.

• RECICLABLES: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden


volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre éstos se
encuentran: papel, plástico, chatarra, telas y radiografías.

• INERTES: Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su


transformación en materia prima y su degradación natural requiere grandes

119
períodos de tiempo. Entre éstos se encuentran: el icopor, papel carbón y los
plásticos.

• ORDINARIOS O COMUNES: Son aquellos generados en el desempeño normal


de las actividades. Estos restos se producen en oficinas, pasillos, áreas comunes,
cafeterías y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

• RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos residuos producidos por el generador


con alguna de las siguientes características: infecciosas, combustibles,
inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que
pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se
consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos. Se clasifican en:

• RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO: Son aquellos que


contienen microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de
virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado
en contacto con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación, por
posible exposición con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

• BIOSANITARIOS: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados


durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente tales como: gasas,
apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos

120
capilares, de ensayo, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, sistemas
cerrados y sellados de drenajes y ropas desechables o cualquier otro elemento
desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el
presente numeral.

• Anatomopatológicos: Son aquellos provenientes de restos humanos, muestras


para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos
corporales, que se remueven durante cirugías, necropsias, u otros.

• Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o


cortantes pueden originar un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se
encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas,
láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características
corto punzantes pueda lesionar y ocasionar un accidente infeccioso.

• Animales : Son aquellos provenientes de animales de experimentación,


inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales
portadores de enfermedades infectocontagiosas, o cualquier elemento o sustancia
que haya estado en contacto con éstos.

• Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o


cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves o
efectos adversos a la salud y al medio ambiente. Se clasifican en:

• Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos


medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de las sustancias que han
sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento.

121
• Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos
oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes,
frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la
aplicación del fármaco.

• Metales Pesados: Son cualquier objeto, elemento o restos de éstos en desuso,


contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, cromo, cadmio,
antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio.

• Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al


mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o
residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan
térmicamente, colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.

• Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases


anestésicos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación.

• Aceites Usados: Son aquellos con base mineral o sintética que se han
convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.

• Residuos Radiactivos: Son las sustancias emisoras de energía predecible y


continúa en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con la materia, puede
dar lugar a la emisión de rayos x y neutrones.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 6°. AUTORIDADES DEL SECTOR SALUD. El Ministerio de Salud


formulará los planes, programas y proyectos relacionados con las acciones de

122
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia e inspección en
salud pública, que deberán organizar las direcciones departamentales, distritales y
locales de salud. Igualmente establecerá el sistema de información epidemiológico
de los factores de riesgo derivados del manejo y gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares, así como de los eventos en salud asociados a los
mismos.

Las direcciones departamentales, distritales o locales de salud efectuarán la


inspección y vigilancia sobre el cumplimiento de las normas legales vigentes en
los aspectos relacionados con la salud humana, independientemente de las
acciones a que haya lugar por parte de la autoridad ambiental competente.

PARÁGRAFO. En caso de incumplimiento o violación de las disposiciones y


procedimientos establecidos para la gestión integral de residuos hospitalarios y
similares, la autoridad sanitaria o ambiental que tenga conocimiento del hecho,
tomará las medidas preventivas del caso e iniciará la investigación, si fuere
procedente, acorde con sus competencias o pondrá en conocimiento de la
autoridad competente, la situación e información y documentación
correspondientes.

ARTÍCULO 7°. AUTORIDADES AMBIENTALES. Las autoridades ambientales


controlarán y vigilarán la gestión y manejo externo de los residuos hospitalarios y
similares incluida la segregación previa a la desactivación, tratamiento y
disposición final, con fundamento en el presente decreto y demás normas
vigentes, así como los procedimientos exigidos en el Manual para la gestión
integral de los residuos hospitalarios y similares y podrán exigir el plan de gestión
integral de residuos hospitalarios y similares.

123
ARTÍCULO 8°. OBLIGACIONES DEL GENERADOR. son obligaciones del
generador:

• Garantizar la gestión integral de sus residuos hospitalarios y similares y velar por


el cumplimiento de los procedimientos establecidos en el Manual para tales
efectos.

2. Velar por el manejo de los residuos hospitalarios hasta cuando los residuos
peligrosos sean tratados y/o dispuestos de manera definitiva o aprovechados en el
caso de los mercuriales. Igualmente esta obligación se extiende a los afluentes,
emisiones, productos y subproductos de los residuos peligrosos, por los efectos
ocasionados a la salud o al ambiente.

El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad


peligrosa que dé lugar a un residuo hospitalario o similar peligroso se equipara a
un generador, en cuanto a responsabilidad por el manejo de los embalajes y
residuos del producto o sustancia, de conformidad con la Ley 430 de 1998.

• Garantizar ambiental y sanitariamente un adecuado tratamiento y disposición


final de los residuos hospitalarios y similares conforme a los procedimientos
exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud. Para lo anterior podrán
contratar la prestación del servicio especial de tratamiento y la disposición final.

• Responder en forma integral por los efectos ocasionados a la salud o al medio


ambiente como consecuencia de un contenido químico o biológico no declarado a
la Empresa Prestadora del Servicio Especial de Aseo y a la autoridad ambiental.

• Diseñar un plan para la gestión ambiental y sanitaria interna de sus residuos


hospitalarios y similares conforme a los procedimientos exigidos por los Ministerios
del Medio Ambiente y Salud, según sus competencias.

124
6. Capacitar técnicamente a sus funcionarios en las acciones y actividades
exigidas en el plan para la gestión integral ambiental y sanitaria de sus residuos
hospitalarios y similares.

7. Obtener las autorizaciones a que haya lugar.

8. Realizar la desactivación a todos los residuos hospitalarios y similares


peligrosos infecciosos y químicos mercuriales, previa entrega para su gestión
externa.

ARTÍCULO 9°. OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO DE


DESACTIVACIÓN . Los prestadores del servicio de desactivación de los residuos
hospitalarios y similares obtendrán las autorizaciones a que haya lugar y
previamente a la disposición final, en rellenos sanitarios, garantizarán el
cumplimiento de los estándares de microorganismos máximos permisibles
exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud y como receptor de los
mismos, responderá solidariamente con el generador de acuerdo con lo
establecido en la Ley 430 de 1998.

ARTÍCULO 10. OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS PRESTADORAS DEL


SERVICIO ESPECIAL DE ASEO . En relación con la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares, las personas prestadoras del servicio especial
de aseo deben:

• Prestar el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de


residuos hospitalarios y similares peligrosos, de acuerdo con lo dispuesto en la
Ley 142 de 1994, el Decreto 605 de 1996 o la norma que lo modifique o sustituya,
el presente decreto y los procedimientos exigidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y Salud, según sus competencias.

125
• Responder solidariamente con el generador una vez recibidos los residuos
hospitalarios y similares peligrosos, así no se haya efectuado o comprobado el
aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los mismos.

• Asumir la responsabilidad integral del generador una vez le reciba los residuos
hospitalarios y similares peligrosos y haya efectuado o comprobado el tratamiento
y/o disposición final de los mismos.

La responsabilidad incluye el monitoreo, el diagnóstico y remediación del suelo, de


las aguas superficiales y subterráneas en caso de que se presente contaminación
por estos residuos.

• En desarrollo del programa para la prestación del servicio de aseo, divulgar los
beneficios de la implementación de los sistemas de gestión integral de sus
residuos hospitalarios y similares.

• Obtener las autorizaciones a que hubiere lugar.

CAPITULO V

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

ARTÍCULO 11. GESTIÓN INTEGRAL. La gestión de los residuos hospitalarios y


similares deberá hacerse en forma integral con base en los principios y
disposiciones previstos en el presente decreto, de acuerdo con los procedimientos
exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, según sus competencias,
y conforme a la normatividad ambiental vigente. Los residuos hospitalarios y
similares sólidos no podrán ser arrojados a cuerpos de agua.

126
ARTÍCULO 12. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE, DESACTIVACIÓN,
ALMACENAMIENTO, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO, Y
DISPOSICIÓN FINAL. Todo generador de residuos hospitalarios y similares debe
llevar a cabo la segregación de sus residuos peligrosos, desactivación,
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición de forma
ambiental y sanitariamente segura, cumpliendo los procedimientos que para el
efecto establezcan los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, de acuerdo con
sus competencias. Las actividades de desactivación, recolección, transporte y
tratamiento podrán ser contratadas.

ARTÍCULO 13. DESACTIVACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL . La


desactivación, el tratamiento y la disposición final de los residuos hospitalarios y
similares se deben hacer de la siguiente manera:

• RESIDUOS NO PELIGROSOS: Los residuos no peligrosos, sean éstos


biodegradables, reciclables, inertes u ordinarios, podrán ser llevados a relleno
sanitario, o destinados al desarrollo de actividades de reciclaje o compostaje.

• RESIDUOS PELIGROSOS

• Residuos Infecciosos. La desactivación, el tratamiento y la disposición final de


los residuos hospitalarios y similares infecciosos, sean éstos anatomopatológicos,
biológicos, biosanitarios, cortopunzantes o de animales contaminados, se realizará
de la siguiente manera:

Los residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos deben desactivarse y


luego ser incinerados en plantas para este fin, o en plantas productoras de
cemento, que posean los permisos ambientales correspondientes y reúnan las
características técnicas determinadas por el Ministerio del Medio Ambiente o usar
métodos de desactivación que garanticen la desinfección de los residuos para su

127
posterior disposición en rellenos sanitarios, siempre y cuando se cumpla con los
estándares máximos de microorganismos establecidos por los Ministerios del
Medio Ambiente y de Salud.

Los generadores existentes de residuos hospitalarios y similares peligrosos


infecciosos, ubicados en los municipios de quinta y sexta categoría de acuerdo
con la clasificación establecida en la Ley 617 de 2000, donde se imposibilite la
desactivación de alta eficiencia o el tratamiento en forma conjunta con otros
municipios y produzcan una cantidad menor de 525 kg mensuales de residuos,
podrán por un periodo máximo de tres años a partir de la publicación de este
decreto, efectuar el tratamiento de éstos en incineradores con temperaturas de
1.200°C sin equipos de control, para lo cual deberán seleccionar un terreno
alejado de la población rodeado de una barrera perimetral de árboles y obtener
previamente el permiso de la autoridad ambiental y/o sanitaria.

• Residuos Químicos. Los residuos químicos tales como: fármacos parcialmente


consumidos, vencidos y/o deteriorados, citotóxicos, reactivos, deben ser
incinerados en una planta incineradora o de producción de cemento, que posea
las características técnicas determinadas por el Ministerio del Medio Ambiente y
las autorizaciones ambientales pertinentes, a excepción de los mercuriales y
demás metales pesados, los cuales deben ser reciclados o dispuestos en rellenos
sanitarios cumpliendo los procedimientos que para el efecto establezcan los
Ministerios del Medio Ambiente y Salud.

Los contenedores presurizados serán devueltos al respectivo proveedor para su


reciclaje.

Los aceites usados deben ser tratados conforme a lo dispuesto en la Resolución


415 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente o la norma que la modifique.

128
• Residuos Radiactivos . Los residuos radiactivos, sean éstos de emisión en
forma de partículas o en forma de fotones, deben ser llevados a confinamientos de
seguridad, de acuerdo con los lineamientos dados por el Instituto de
Investigaciones en Geociencias, Minería y Química-Ingeominas o a la autoridad
que haga sus veces.

129

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy