Protocolo de Utilización de Medidas de Sujeción

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE MEDIDAS DE SUJECIÓN

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE MEDIDAS DE


SUJECIÓN

Elaborado Revisado Aprobado


Nombre: Nombre: Nombre:

Cargo: Cargo: Cargo:

Fecha: Fecha: Fecha:

1
PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE MEDIDAS DE SUJECIÓN

OBJETO

Definir actuaciones para prevenir riesgos o problemas psicosociales,


funcionales y de salud en los/as residentes del Centro Residencial Savia.
Mantener la integridad física, dignidad y autoestima de el/la residente.

CAMPO DE APLICACIÓN

El Protocolo de utilización de medidas de sujeción se aplicará a todos/as


los/as residentes del centro que por su estado confusional, agitación, etc.
sean susceptibles de aplicar cualquier tipo de contención y necesiten ser
protegidos de caídas y accidentes.

DEFINICIONES

 Sujeción física: cualquier método manual o dispositivo material o


equipo mecánico o físico unido o adyacente al cuerpo de el/la
residente que evite lesiones a sí mismo o a los demás.

 Cinturón pélvico: cinturón con apoyo pélvico para evitar que


el/la residente resbale de su asiento, sujeta de manera firme pero
confortablemente a la silla de ruedas, silla o sillón dejando total
libertad de movimientos en el tórax y extremidades.

 Muñequeras y tobilleras ajustables: cintas especiales que se


fijan a la cama con unos broches. Disponen de una anilla de tela a
través de la cual se hacen pasar las prolongaciones de las
tobilleras y muñequeras para fijarlas con mayor o menor sujeción.

 Sábana ajustable: sábana con gomas en cada esquina para que


quede bien sujeta a la cama y con dos oberturas en la parte
superior para pasar los miembros superiores de el/la residente y
que queden por fuera de la sábana, y una abertura en la parte
central con cremallera para poder manipular a el/la residente con
comodidad.

RESPONSABILIDADES

2
PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE MEDIDAS DE SUJECIÓN

 Médico/a: atender y valorar si el/la residente padece el riesgo de


caídas o de lesionarse a sí mismo o a terceras personas. Prescribir
la sujeción física en los casos en los que sea necesario. Realizar el
informe par el consentimiento de los/as familiares.

 Equipo interdisciplinar: realizar la evaluación de el/la residente al


que se le tiene que poner alguna medida de sujeción física.
Valorar la continuidad de la medida de sujeción en caso de que
sea permanente y su cese en cada reunión.

 Gobernanta y DUE: supervisión.

PROCEDIMIENTO

A los/as residentes del centro solamente les podrán ser aplicadas medidas
de sujeción por prescripción facultativa motivada y expresa, con indicación
de las horas que ha de llevarse a efecto, el tipo de sujeción y la duración del
tratamiento. Habrá de concurrir el consentimiento expreso y por escrito de
el/la residente, o su representante legal, en su caso, e informar de ello a la
familia.

El medio utilizado para la sujeción deberá contar con la correspondiente


homologación. Caso de que el/la residente o representante legal no preste
su consentimiento, el centro podrá exigir que dicho rechazo conste por
escrito.; aunque siempre predominará el criterio médico.
En cualquier caso, cuando se apliquen medidas de sujeción se deberá hacer
con la máxima discreción y garantía de seguridad posible.

Indicaciones de las medidas de sujeción.

- Conducta violenta que resulte peligrosa para el/la mismo/a residente


o agitación no controlable con medidas farmacológicas.

- Riesgo de pérdida de integridad física por negativa a descanso e


ingesta de alimentos.

- Conductas patológicas asociadas a enfermedades degenerativas


especialmente prevalentes en el/la residente geriátrico como
trastornos cognitivos o demencias: agitación, síndrome confusional,

- deambulación errática, toma crónica de fármacos sedantes con alto


riesgo de caídas…

3
PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE MEDIDAS DE SUJECIÓN

Técnica de la medida de sujeción.

- Acercamiento a el/la residente, explicándole por qué se le va a


sujetar.

- La persona que realice la sujeción siempre debe estar visible a el/la


residente, tener una conducta tranquilizadora durante la aplicación
de la sujeción y aliviar el temor al desamparo, impotencia o pérdida
de control.

- Las sujeciones tienen que ser firmes y seguras, evitando puntos de


excesiva presión con objetivo de disminuir riesgos de ulceraciones,
escoriaciones y fenómenos tromboembólicos; además de movilidad
inadecuada y riesgo de estrangulaciones.

- Supervisar periódicamente a el/la residente con sujeción para evitar


complicaciones.

- La sujeción debe siempre permitir la administración del tratamiento


vía endovenosa en caso de urgencia.

- Poner la cabeza de el/la residente ligeramente elevada sobre el


tronco para minimizar el sentimiento de indefensión y el riesgo de
broncoaspiración.

- Adoptar un talante positivo por parte del personal del centro ante la
sujeción para no interpretar la sujeción como una medida definitiva y
retirarla cuanto antes, fomentando el diálogo, con medidas
farmacológicas y mejorando la supervisión de residentes con alto
riesgo de caídas.

- Las restricciones sujetas a prescripción facultativa en su indicación


como retirada, debiendo cumplimentar el formulario disponible con
fecha de inicio y retirada, motivo de la indicación. Adjuntar formulario
a la hoja de tratamiento de el/la residente en su historia clínica
personalizada.

- Registrar en la evolución médica/enfermería cualquier complicación


derivada de la aplicación de una sujeción mecánica.

Acciones de enfermería.
Mantener la dignidad y autoestima:

4
PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE MEDIDAS DE SUJECIÓN
- Preservar la intimidad de el/la residente. Evitar riesgo de rechazo de
otros/as residentes.

- Explicar si es necesario al situación a otros/as residentes preservando


la información que el/la residente considere confidencial.

- Contacto verbal a intervalos regulares mientras el/la residente esté


despierto.

- Asignar un/a auxiliar de confianza para los cuidados de el/la


residente.

- Implicar a el/la residentes en sus propios cuidados para poder


finalizar la sujeción mecánica.

Mantener la integridad física:

- Control de constantes periódico.

- Ayuda en la higiene personal.

- Cambios posturales necesarios.

- Almohadillar sujeciones.

- Cuidado de la ingesta hídrica y alimentaria.

- Retirar elementos de su entorno que puedan resultar peligrosos.

Medidas de sujeción.

- Cinturón pélvico y de cintura: la utilización de estos métodos


manuales en el/la residente están adaptados a la silla de ruedas para
evitar caídas de la misma o para en ciertos comportamientos, como
la agresividad física o el comportamiento de errantes. Por
inestabilidad algunos/as residentes tienen tendencia a inclinar el
cuerpo hacia delante y a resbalarse del asiento de la silla de ruedas.

- Dispositivo de limitación física de extremidades: la utilización de este


método en el/la residente está adaptado en la cama del mismo, para
evitar caídas desde la cama al suelo o agresiones físicas hacia sí
mismo/a o a terceras personas.

- Sábana ajustable: la utilización de este método en el/la residente está


adaptada bajo el colchón de la cama, aprovechando el propio peso de

5
PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE MEDIDAS DE SUJECIÓN
el/la residente para impedir que se levante o caiga de la cama, así
como manipular cualquier tipo de sondajes.

- Y otras medidas de sujeción homologadas.

FORMATOS

- Hoja de registro y evaluación de caídas.

- Registro de caídas en Resiplus.

- Registro de consentimiento de medidas de sujeción.

- Registro de sujeciones en Resiplus.

- Listado registro de sujeciones en Resiplus.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy