Ergometria 2015
Ergometria 2015
Ergometria 2015
Ergometra
La Ergometra tiene como
finalidad evaluar las respuestas
del aparato cardiovascular
a la sobrecarga provocada
por el ejercicio
El esfuerzo fsico debe ser mensurable,
reproducible, graduado y controlado
Ergometra
Personal afectado
Mdico cardilogo con entrenamiento
en ergometra y en resucitacin
cardiopulmonar
Asistente con entrenamiento en
ergometra y conocimientos de
resucitacin cardiopulmonar
Ergometra
PRUEBA
ERGOMETRICA
GRADUADA
ECG
DE
ESFUERZO
Ergometra
Lugar fsico
Temperatura ambiental entre 15 y 20 C
Adecuada ventilacin
Humedad < al 60%
Espacio fsico no menor a 90 m2
Ergometra
Preparacin del paciente
Ayuno 2 horas (s lquidos)
No fumar en la 3 horas previas
No realizar esfuerzos fsicos ese da
Vestimenta y calzado adecuado
Historia clnica, exmen fsico y ECG de 12
Ergometra
Suspensin de medicacin
Nitroglicerina: 2 hs
Dinitrato SL: 4 hs
Nitritos AP: 8 hs
Sedantes: 24 hs
Mononitrato: 2 das
Bloqueantes clcicos:
4 das
Diurticos: 4 das
IECA: 7 das
Beta bloqueantes: 7 das
Digoxina, quinidina,
flecainida: 7 das
Amiodarona: 21 das
Ergometra
Derivaciones
Tipos
Bipolares
12 derivaciones
Ergometra de 12 derivaciones
Derivaciones de los miembros modificadas
Derivaciones precordiales convencionales:
V1: 4 EIC paraesternal derecho
V2: 4 EIC paraesternal izquierdo
V3: mitad de distancia entre V2 y V4
V4: 5 EIC lnea medioclavicular izquierda
V5: 5 EIC lnea axilar anterior izquierda
V6: 6 EIC lnea medio axilar izquierda
Ergometra
Controles durante la prueba
Monitoreo ECG continuo
Frecuencia cardaca permanente
Presin arterial de reposo, al final de cada
Escala de Borg
6 nada
7 extremadamente liviano
8
9 muy liviano
10
11 liviano
12
13 algo pesado
14
15 pesado
16
17 muy pesado
18
19 extremadamente pesado
20 esfuerzo mximo
0 nada
0.5 muy, muy liviano
1 muy liviano
2 liviano
3 moderado
4 algo pesado
5 pesado
6
7 muy pesado
8
9
10 muy, muy pesado
60 80%
VO2M
UA
Esfuerzo
isomtrico
FC mxima
TAS mxima
VO2 mximo
Costo
Espacio
Ruido
Registro
Sensibilidad ST
Bicicleta
Mayor
Treadmill
Menor
Menor
Mayor
Menor
Menor
Menor
Menor
Ms estable
Menor
Mayor
Menor
Mayor
Mayor
Mayor
Mayor
Menos estable
Mayor
Ergometra
Cicloergmetro
MECNICO
Aumento manual de
ELECTROMAGNTICO
Regulacin ms
Incrementos fijos de
Compensacin
resistencia
carga
Velocidad constante
de pedaleo
automtica de la
carga de trabajo
mediante cambios
en la resistencia
Ergometra: protocolos
EN RAMPA
Aumento de trabajo
constante
No se alcanza el
estado estable
Equipo automtico
programado
ESCALERIFORME
Incremento de carga
cada 2 3 minutos
Se alcanza el
estado estable
Equipo comn
Ergometra: protocolos
VO2 =
VM
VS X FC
d(a-v)O2
Hombres
Mujeres
20-29
43 +/- 7.2
12 METs
36 +/- 6.9
10 METs
30-39
42 +/- 7.0
12 METs
34 +/- 6.2
10 METs
40-49
40 +/- 7.2
11 METs
32 +/- 6.2
9 METs
50-59
36 +/- 7.1
10 METs
29 +/- 5.4
8 METs
60-69
33 +/- 7.3
9 METs
27 +/- 4.7
8 METs
70-79
29 +/- 7.3
8 METs
27 +/- 5.8
8 METs
Reposo
2 METs
Caminar a 2 mph
4 METs
Caminar a 4 mph
< 5 METs
10 METs
13 METs
18 METs
Atletas de elite
20 METs
TENSION PARIETAL
MVO2
VFD
PFS
CONTRACTILIDAD
FRECUENCIA CARDIACA
ITTM
DOBLE
PRODUCTO
MAXIMO
FCM X TASM
Ergometra: nomenclatura
PRUEBA ERGOMTRICA MXIMA
Detenida por agotamiento muscular
Determina la mxima capacidad
aerbica
No siempre coincide con la mxima FC
prevista por tablas o frmulas (DS +/12 lpm)
Ergometra: nomenclatura
PRUEBA ERGOMTRICA SUBMXIMA
Detenida por una FC o carga de trabajo
preestablecida
PRUEBA ERGOMTRICA INSUFICIENTE
Ergometra: nomenclatura
POSITIVO
NEGATIVO
NORMAL
ANORMAL
en mximo esfuerzo y R1
Onda S: aumento de amplitud con mayor deflexin
Punto J: descenso
Segmento ST: descenso menor a 1 mm de morfologa rpidamente
ascendente, medicin a 0.08 segundos del punto J, respecto a la lnea
isoelctrica (PR)
Onda T: descenso gradual de la amplitud, aumento en mximo
esfuerzo alcanzando los valores basales al R1.
Onda U: sin cambios significativos
NORMALIZACION
DEL ST
SUPRADESNIVEL
DEL ST
INFRADESNIVEL
DEL ST
INFRADESNIVEL
DEL ST
MAGNITUD
>o= 0.1 mV
(1 mm)
a 80 mseg del
punto J
A > magnitud
> severidad
MOMENTO
DE APARICION
A < carga y DP
> severidad
MORFOLOGIA
horizontal
descendente
ascendente
(rpido lento)
Relacin inversa
entre pendiente
y severidad
NUMERO DE
DERIVACIONES
V5 V6 > sensibilidad
No localiza arteria
A > n derivaciones
> severidad
DURACION EN LA
RECUPERACION
A > persistencia
> severidad
Morfologa del ST
SUPRADESNIVEL
DEL ST
En derivaciones
con onda Q de IAM
sugiere disquinesia
(aneurisma VI)
o viabilidad residual
En derivaciones
sin onda Q de IAM
isquemia severa transmural
localizacin de arteria
lesin severa proximal
o vasoespesmo
arritmognico
NORMALIZACION
DEL ST
Baja especificidad
diagnstica
CAMBIOS EN LA
ONDA R
FALTA DE REDUCCION
O INCREMENTO
Enfermedad coronaria
(no aumenta el valor
diagnstico)
Disfuncin ventricular
(aumento de volmenes)
CAMBIOS EN
LA ONDA Q
Desaparicin
en precordiales
izquierdas
(V5 V6)
Isquemia septal
(baja especificidad)
Trastorno de
conduccin de
rama izquierda
ALTO RIESGO
RECUPERACION
ALTO RIESGO
2) Extracardacas
- Insuficiencia respiratoria crnica
- Alteraciones electrolticas
- Trastornos psiquitricos
- Enfermedades msculo-esquelticas o neurolgicas
- Anemia
sinusal
de la unin AV
ventricular
bloqueo AV
asistolia
- Muerte sbita:
taquicardia ventricular
fibrilacin ventricular
- Infarto de miocardio
- Insuficiencia cardaca
- Hipotensin y shock
Ergometra: morbimortalidad
Riesgo de muerte
Complicaciones graves
1 / 10 000
5 / 10 000
Rochmis
y col.
Complicaciones totales
0.8 / 10 000
Gibbons
y col.
10 / 10 000
Gordon
y col.
1 / 2 500
Stuart y
Ellestad
No cardacas
- Traumatismo musculoesqueltico
TA sistolica
TA diastlica
Incremento entre 7 y 15
mmHg por MET
En recuperacin disminuye
paulatinamente
En nios y entrenados
menores incrementos
Disminucin, estabilidad o
incremento de hasta 10
mmHg en cinta y 15 mmHg
en bicicleta
Cada de TAS
durante el ejercicio
> 10 mmHg
CPTA
Enfermedades valvulares:
Obstruccin al TSVI (EAO MCPH)
Estado
inotrpico
Insuficiencia cardaca:
disfuncin ventricular izquierda
de esfuerzo
Normotenso
basal
Respuesta
Hipertensiva
Exagerada
al ejercicio
Sin antecedente
de HTA
Hipertenso
basal
Normotenso
basal
HTA basal
y de
esfuerzo
HTA
reactiva
al
ejercicio
durante el ejercicio.
Alcanza el estado estable al 2 minuto de cada
etapa.
El ejercicio dinmico incrementa ms la FC que el
isomtrico.
Est influenciada por: edad, sexo, posicin, volumen
sanguneo, enfermedad cardiovascular, nivel de
entrenamiento, temperatura, altitud.
Respuesta cronotrpica normal: aumento entre 8 y
15 lpm por MET.
sanguneo
Respuesta catecolamnica aumentada
de diferentes etiologas
Insuficiencia cardaca
Incompetencia cronotrpica
Efecto farmacolgico
Disfuncin ventricular izquierda
Enfermedad sistema conduccin
Enfermedad coronaria
Mayor severidad
Signo de mal
pronstico
ARRITMIAS
VENTRICULARES
En la enfermedad
coronaria la arritmia
ventricular a baja CF
y/o formas complejas
indica severidad
SUPRAVENTRICULARES
Capacidad funcional
Capacidad funcional
y riesgo cardiovascular
Framingham Study n= 5000
Kannel y col, Am Heart J 1985
Aerobics Center Longitudinal Study
n= 10224 H y 3120 M
Blair y col, JAMA 1989
Lipid research clinical trials n= 4276
Ekelund y col, N Engl J Med 1988
Harvard alumni study n= 36000
Paffenbarger y col, N Engl J Med 1986
CF es un
predictor
independiente
de riesgo CV
Edad
Fitness
METS
20 39
Bajo
< o =10.5
Interm
10.6 12.7
Alto
> 12.7
Bajo
< o = 9.9
Interm
10 12.1
Alto
> 12.1
Bajo
< o = 8.8
Interm
8.9 10.9
Alto
> 10.9
Bajo
< o = 7.5
Interm
7.6 9.7
Alto
> 9.7
40 - 49
50 - 59
> 60
MORTALIDAD TOTAL
por 10000 hombres / ao
80
60P<0.0001
P<0.0001
P<0.0001
40
Bajo fitness
20
Intermedio
Alto fitness
TA
normal
Antec
HTA
El score de Framingham y la CF
en METS fueron predictores
Independientes de muerte
DISNEA DE ESFUERZO
Ergometra: indicaciones
DIAGNOSTICAS
Enfermedad
Coronaria
sospechada
Enfermedad
Coronaria
conocida
EVALUATIVAS
Ergometra en asintomticos:
indicaciones clase IIa
Evaluacin de asintomticos
con Diabetes Mellitus que
programan realizar
entrenamiento vigoroso
Ergometra en asintomticos:
indicaciones clase IIb
Evaluacin de sujetos con
mltiples factores de riesgo o
con al menos riesgo
intermedio de eventos
cardacos dentro de los 5 aos
segn el score de riesgo de
Framingham
ACC/AHA Guidelines for Exercise Testing
Circulation 2002; 106: 1883 - 1892
PEG (-)
BAJO
RIESGO
RIESGO
INTERMEDIO
PEG (+)
ALTO
RIESGO
Ergometra en asintomticos:
indicaciones clase IIb
2- Evaluacin de hombres asintomticos
mayores de 45 aos y mujeres mayores de
55 aos:
- Que programen realizar ejercicios vigorosos
(especialmente si son sedentarios)
- Que desempeen ocupaciones con gran
responsabilidad frente a terceros
- Que presenten riesgo elevado de
enfermedad coronaria secundario a otras
patologas (enfermedad renal crnica, etc.)
ACC/AHA Guidelines for Exercise Testing
Circulation 2002; 106: 1883 - 1892
Hemodinmicos
FC mxima
TA mxima
ITTM
Tiempo de ejercicio
CF mxima
CPTA
Incompetencia
cronotrpica
Clnicos
Angina o
Sntomas
a baja CF
ST > o = 1 mV
A baja CF
Etapa 1 o 2 de Bruce
< 7 METS
ALTO RIESGO
DE EVENTOS
Etapa 4 de Bruce
(13 METS)
Sin signos de
Isquemia
BAJO RIESGO
EVENTOS
CASS
4083 p
ST > o = 1 mm
Etapa 1 de Bruce
(<4.5 METS)
Mortalidad 5% por ao
ALTO RIESGO
Etapa 3 de Bruce
(10 METS)
Sin signos de isquemia
Mortalidad <1% por ao
BAJO RIESGO
BAJO
RIESGO
Mortalidad
< 1% por ao
RIESGO
INTERMEDIO
Mortalidad
2 3% por ao
ALTO
RIESGO
Mortalidad
> 4% por ao
Cmara gamma
Eco ejercicio
TTO MEDICO
CCG + VI