Clase 2 - PEG. Introducción
Clase 2 - PEG. Introducción
Clase 2 - PEG. Introducción
(P.E.G.)
Definición, Utilidad del método.
Indicaciones y contraindicaciones.
Objetivo Primario:
Evaluar el estado de la reserva funcional del sistema
arterial coronario, miocárdico, o de ambos.
Objetivos secundarios:
Evaluar:
El rendimiento global del corazón.
La circulación periférica.
La función respiratoria.
Tipos de Apremio
• Esfuerzo
• Drogas (dipiridamol, dobutamina)
• Frio
• Hiperventilación
• Marcapaseo auricular
• Estress mental
Indicadores de estado
• E.C.G.
• Ecocardiografía
• Perfusión miocárdica
• Ventriculogafía radioisotópica
• Tomografía por emisión de positrones
Test de esfuerzo
El Test de Esfuerzo consiste en la observación y
registro de variables clínicas, hemodinámicas y
electrocardiográficas de personas sometidas a un
ejercicio estandarizado.
•Se utiliza especialmente para estudiar pacientes
con sospecha de Enfermedad Coronaria.
•Sirve también para medir capacidad funcional,
respuesta presora y, en general, evaluar síntomas
asociados con esfuerzo.
Test de esfuerzo
Prueba funcional de sobrecarga
Emplea el ejercicio físico como apremio
El esfuerzo físico debe ser mensurable,
reproducible, graduado y controlado
Evalúa respuestas clínicas y ECG como
indicadores de reserva funcional
Objetivo primario: sist. arterial coronario.
Test de esfuerzo
Principal utilidad: aporte diagnostico de la
enfermedad coronaria
Permite la reproducción de la crisis
isquémica y establecer su relación con la
clínica y el ECG
Actualmente: cuantificar la gravedad de la
enfermedad coronaria, estimar riesgos y
proporcionar datos pronósticos.
Test de esfuerzo
Diagnóstico
Cuantificación de la gravedad de la enf.
coronaria
Medición de la capacidad funcional
Evaluación de tratamientos
Test de esfuerzo
Respuesta cardiovascular al ejercicio aeróbico:
V5 80 % de los cambios
Test de esfuerzo
• Utilidad clínica del test de esfuerzo
• El T.E. tiene su mayor utilidad cuando es utilizado conociendo sus
indicaciones y limitaciones.
2) Extracardíacas
- Tromboembolismo pulmonar reciente
- Tromboflebitis reciente
- Aneurisma cerebral
- Enfermedades agudas de cualquier
etiología
- Vasculopatía cerebral sintomática
- Aneurisma disecante agudo
- Descompensaciones metabólicas
Test de esfuerzo
• Contraindicaciones relativas:
• Estenosis aórtica.
• Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
• Hipertensión Pulmonar sintomática.
• Bloqueo A-V de alto grado.
• Arritmias no tratadas.
• ECG basal alterado (HVI, BCRI).
• Limitación de la capacidad física por otra causa.
• Riesgo de “falso positivo” en mujeres menores
de 55 años.
Ergometría: contraindicaciones relativas
1) Cardíacas
- Angor de reciente comienzo con capacidad funcional conservada.
- Miocardiopatía hipertrófica.
- Enfermedad valvular estenótica de grado moderado.
- Lesión de tronco de la coronaria izquierda o sus equivalentes.
- Cambios electrocardiográficos recientes.
- Bloqueo AV de alto grado
- Hipertensión arterial o pulmonar significativas
2) Extracardíacas
- Insuficiencia respiratoria crónica
- Alteraciones electrolíticas
- Trastornos psiquiátricos
- Enfermedades músculo-esqueléticas o neurológicas
- Anemia
COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA
ERGOMETRIA
1) Cardíacas
- Bradiarritmias: * Sinusal
* Ritmo de la unión AV
* Ventricular
* Bloqueo AV
* Asistolia
- Muerte súbita: * Taquicardia ventricular
* Fibrilación ventricular
- Infarto de miocardio
- Insuficiencia cardíaca
- Hipotensión y shock
PREPARACIÓN PREVIA A LA P.E.G.