Epidemiología y Causalidad en Salud Ocupacional
Epidemiología y Causalidad en Salud Ocupacional
Epidemiología y Causalidad en Salud Ocupacional
Datos de mortalidad
1.3.
Resultados de estudios de laboratorio (monitoreo
biolgico), que constituyen indicadores biolgicos del estado
de salud de los trabajadores afectados por la exposicin a
sustancias contaminantes o sobre la existencia de niveles
peligrosos de agentes dainos a la salud o de sus metabolitos.
1.4.
Resultados del monitoreo ambiental, que determina la
identificacin y cuantificacin de los factores de riesgo en el
aire, aguas, suelos, alimentos u otros medios o vehculos.
1.5. Informacin proveniente del medio industrial, comercial
y econmico. Tipo de industria; materias primas, intermedias,
y final; tecnologas empleadas; productividad; salarios; costobeneficio; y otras variables.
1.6.
Informacin sobre aspectos de saneamiento ambiental
relacionado con los factores de riesgo. Tiene que ver con las
emisiones, descargas, disposicin final y tratamiento de
residuos industriales; y las relaciones que puede tener con el
abastecimiento de agua potable, aguas para riego agrcola,
aguas recreacionales, alimentos, y otros medios; saneamiento
4.
Identificacin e interpretacin de los patrones de
ocurrencia de enfermedad ocupacional e impacto ambiental.
Se entiende por patrn de ocurrencia la modalidad
caracterstica o perfil en que suele presentarse una
enfermedad profesional, adoptando rasgos particulares para
los diferentes componentes de la poblacin trabajadora.
Asimismo, suele presentarse un esquema caracterstico de los
factores condicionantes y/o causales de una enfermedad
profesional en particular. La identificacin de los patrones de
ocurrencia
es
la
parte
fundamental
del
trabajo
epidemiolgico, ya que proporciona informacin al por qu
algunos trabajadores enferman y otros no.
Entonces, adems de identificar los patrones de ocurrencia
considerando los elementos bsicos en epidemiologa: persona
(trabajador), lugar (ambiente laboral, puesto de trabajo) y
tiempo (antigedad en la exposicin); debemos tomar en
cuenta las caractersticas relativas al agente (factor de
riesgo):
Caractersticas txicas
Los expuesto a las mayores emisiones?
Los expuestos de
concentraciones?
manera
prolongada
determinadas
Efecto A
Dermatitis Irritativa
Saturnismo
Hidrargirismo
Ejemplo:
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
+Mala nutricin
+
Plomo Inorgnico;
produce
enfermedad hemoltica.
Modelo Unicausal Multiefecto, en el cual un factor
puede producir varios efectos a la salud:
Efecto A
Factor 1
Efecto B
Efecto C
Factor 3 + Factor 4
Manifestacin Clnica
criterios
adicionales.
Debe
igualmente
ser
pocas Anteriores
pocas Futuras
8.1.
Reducir significativamente la tasa de morbilidad y
mortalidad de la enfermedad en estudio.
8.2.
Establecer o perfeccionar los sistemas de vigilancia
epidemiolgica, e instaurar o no la enfermedad como de
notificacin obligatoria.
8.3.
Evaluar programas especficos, e incluso los mismos
servicios de salud ocupacional y ambiental.
8.4.
Realizar programas de educacin en salud de los
trabajadores.
8.5.
Aclarar dudas respecto a los factores de riesgo de una
enfermedad o grupo de enfermedades, mediante la correlacin
de datos epidemiolgicos con la informacin toxicolgica,
clnica, gentica, molecular, inmunolgica, y otras.
8.6.
Evaluar si los datos epidemiolgicos son congruentes
con la hiptesis formulada clnica o experimentalmente,
facilitando as el replanteamiento de la investigacin bsica,
clnica y epidemiolgica de las enfermedades ocupacionales.
8.7.
Difundir la informacin epidemiolgica a nivel
acadmico docente, administrativo sanitario, publicaciones y
foros especializados.
9.
Evaluacin de la intervencin. Una vez ejecutadas las
medidas de prevencin y control, se requiere por el mismo
proceso descrito evaluar la eficacia y efectividad de las mismas
en la ocurrencia de impactos a la salud de los trabajadores y
condiciones medioambientales laborales. Este proceso podr
generar conclusiones y recomendaciones nuevas que mejoren
los sistemas de prevencin y control. Asimismo, se debe
establecer un sistema de informacin de casos por medio del
cual se pueda evaluar el patrn de la enfermedad sobre una
base continua.
Bibliografa
1.
Alvarez R., Salud Pblica y Medicina Preventiva, 2da.
Edicin. Editorial El Manual Moderno. Mxico, 1998.
2.
Asogwa, S.E.- Prevention of accidents and injuries in
developing countries.
Ergonomics, 30 (2):370-386; 1987.
3.
Beaglehole, R,; Bonita R.; Kjellstrm T.- Epidemiology
Basic. WHO. Geneva, 1993.
4.
Benichou J, Gail MH. Variance calculations and
confidence intervals for estimates of the attributable risk
based on logistic models. Biometrics; 46:991-1003; 1990.
5.
Benichou J. Methods of adjustment for estimating the
attributable risk in case-control studies: a review. Stat
Med;10:1753-1773; 1991.
6.
Breslow NE, Day NE. Statistical Methods in Cancer
Research. vol. 1. The Analysis of Case-Control Studies. IARC
Scientific Pub. No. 32. Lyon: International Agency for
Research on Cancer;76-78; 1980.
7.
Brookmeyer R: Invited commentary on "A short method
for
constructing
an
unabridged
life
table.
Am.J.Epidemiol.141:991-992, 1995.
8.
Brookmeyer R: Median survival time: confidence
intervals and tests. In:
Encyclopedia of Biostatistics. P.
Armitage and T. Colton, Editors. New York: John Wiley and
Sons, 1998.
9.
Checkoway H, Pierce EN, Crawford-Brown DJ. Research
methods in occupational
epidemiology. New York: Oxford
University Press, 1989.
10. Corzo G.- Introduccin a la Salud Ocupacional.-Editorial
Arcamar. Venezuela, 1993.
11. Corzo G.- Epidemiologa Ocupacional.- Editorial SAIEZ.
Venezuela, 1999. (gcorzo@telcel.net.ve).
12.
Coughlin SS, Benichou J, Weed DL. Attributable risk
estimation in case-control
studies. Epidemiol Rev;16:5164;1994.
13.
Craighead J.- Pathology of Environmental
Occupational Disease. Mosby Year Book Inc. St.
Missouri,U.S.A.,1995.
and
Louis,
29.
Freund J., Manning S.R., Estadstica, Prentice Hall
Hispanoamericana,S.A.,4a. Edicin, 1989.
30. Friedman DR, Hatch EE, Tarone R, Kaune WT, Kleinerman
RA, Wacholder S, Boice
JD, Linet MS. Childhood exposure to
magnetic fields: residential area measurements compared to
personal dosimetry. Epidemiology; 7:151-155; 1996.
31.
Gefeller O. Comparison of adjusted attributable risk
estimators. Stat Med;11:2083-2091; 1992.
32. Gefeller O. The effect of age at smoking initiation on lung
cancer risk (Letter). Epidemiology ;5:559-560; 1994.
33. Greenland S, Robins JM. Conceptual problems in the
definition and interpretation of attributable fractions. Am J
Epidemiol;128:1185-1197;1998.
34.
Gutirrez JH, Romieu I., Corey G., Fortoul T:
Contaminacin del Aire. Riesgos para la Salud. Editorial El
Manual Moderno, Mxico, 1997.
35. Heederik D, Boleij JSM, Kromhout H, Smid T. Use and
analysis of exposure
monitoring data in occupational
epidemiology: an example of an epidemiological study in the
dutch animal food industry. Appl Occup Environ Hyg;12:458464;1991.
36.
Henyk Weitzenfeld.-Manual Bsico de Evaluacin del
Impacto en el Ambiente y la Salud de Proyectos de Desarrollo.
ECO/OPS/OMS, Mxico, 1990
37. Herington Thomas, Morse Linda: Occupational Injuries .
Mosby-Year Book, Inc. U.S.A. 1995
38. Kaplan RM, Wingard DL, McPhillips JB, Williams-Jones O,
Barrett-Connor E.
Cigarette smoking, mortality,
institutional and community-based care utilization in an adult
community. J Community Health;17:53-60; 1992.
39. Kaufman JS, Durazo-Arvizu RA, Rotimi CN, McGee DL,
Cooper RS. Obesity and hypertension prevalence in
populations of African origin. Epidemiology;7:398-405; 1996.
40. Kaune WT, Zaffanella LE. Assessment of Children's LongTerm Exposure to Magnetic Fields (the Enertech Study). Final
report TR-101407. Palo Alto, CA: Electric Power Research
Institute, 1992.
54. Rathouz PJ, Kasper JD, Zeger SL, Ferrucci L, BandeenRoche K, Miglioretti DL, Fried LP: Short-term consistency in
self-reported physical functioning among elderly women: the
Women's Health and Aging Study. American Journal of
Epidemiology.147(8):764-773, 1998.
55. Rey Calero, J. Epidemiologa y epidemiologa clnica. En:
Rey Calero, J., Herruzo Cabrera, R., Rodrguez Artalejo, F.
Fundamentos de epidemiologa clnica. Madrid, Sntesis: 2535; 1996.
56. Rodrguez A., F., Banegas B., J.R., Rodrguez A., A., y
Colaboradores. Principios del diseo experimental: del
laboratorio a la epidemiologa. Rev. Salud Pblica; 4: 149-168;
1995.
57.
Rodrguez D., del Castillo P, Aguilar C., Glosario de
Trminos en Salud
Ambiental, OMS, OPS, ECO, 1990.
58. Rodrguez D, del Castillo P. y Aguilar C.- Glosario de
Trminos en Salud Ambiental. ECO-OPS-OMS. Mxico, 1990.
59. Samet JM, Zeger SL, Kelsall JE, Xu J: Particulate air
pollution and mortality: The Particle Epidemiology Evaluation
Project. Applied Occupational and Environmental Hygiene
13(6):364-369, 1998.
60. Scharfstein DO, Williams PL: Design of developmental
toxicity studies for assessing the joint effects of dose and
duration. Risk Analysis 14:1057-1071, 1994.
61.
Schulte, P.A., Perera, F.P. Molecular epidemiology.
Principles and practices. Orlando, FL: Academic Press, 1993.
62. Szpirman L.- Medicina Ocupacional en Israel.-EECL. La
Semana Publishing Co. Israel, 1989.
63. Valero M.- La Seguridad y la Higiene en el Trabajo.Editorial Tormes, S.L. Espaa, 1980.
64.
Walker
AM.
Confounding
Epidemiology;7:335-336; 1996.
by
indication.
equipos
interdisciplinarios,
procedimientos,
elementos de proteccin personal.
riesgos
Desechos peligrosos
El
traslado
de
desechos
peligrosos
de
los
pases
industrializados a los pases en desarrollo es tambin algo
muy preocupante. Los pases de Europa del Este producen
entre 30 y 40 millones de toneladas, de desechos peligrosos
anualmente, EE .UU. ms de 200 millones, y Japn 700 000
toneladas. La Agencia de Proteccin Ambiental de EE.UU. ha
estimado que el envo ilegal sobrepasa al legal en una relacin
de 8:1.26
El traslado de pesticidas censurados ha existido por muchas
dcadas. Los llamados pesticidas leptophos no pueden ser
vendidos en los EE.UU., y como no son registrados por la
Agencia de Proteccin Ambiental, fueron manufacturados en
EE.UU. exclusivamente para el mercado extranjero. Una sola
compaa export este pesticida a ms de 30 naciones,
incluido Egipto, donde fue reportado que su uso provoc
muertes y enfermedades en muchos campesinos y la
mortalidad de ms de 100 bfalos de agua.27
Caractersticas de la fuerza de trabajo en la agricultura
Generalmente, el hombre y la mujer trabajan en la agricultura
en los pases en desarrollo. El papel del sexo est determinado
ampliamente por normas culturales; sin embargo, la mujer
rural tiene un doble trabajo, porque ellas tienen que trabajar
en la agricultura y en la casa, preparar la comida para la
familia, adems parir y cuidar despus de los hijos.
En el caso de plantaciones agrcolas, especialmente en frica,
los hombres estn en gran parte empleados. En este caso la
esposa puede esperar en la casa de campo, preparando la
comida para la familia, o si ella viene hacia la plantacin, se
mantiene en los campos de trabajo cuidando de los nios; no
obstante, en algunas plantaciones ambos, mujer y hombre,
pueden
ser
empleados.
Muchos pases en desarrollo tienen una baja tasa de
alfabetizacin, aunque algunos pases la han aumentado
considerablemente en las ltimas dcadas, no as en la
mayora de los pases de frica, donde los trabajadores de la
agricultura son an analfabetos o semianalfabetos.28
A diferencia del trabajo en la industria, donde el ambiente de
trabajo es creado por el hombre, en la agricultura la mayora
de los trabajadores estn en contacto con la naturaleza y
muchas veces a merced de ella. La mecanizacin y la
7
002
10,8
Agricultur 1
851
a
6,7
824
Transporte
8,4
Fuente: Oficina Nacional
Industria
5
69249
8,8
7,5
1549
9
5,6
3,2
777
13
6,8
13,2
de Estadsticas.
54
8,3
22
7,9
13
11,3
C.M.
Cuba
(Total)
Pinar
Ro
6,7
8,3
6,2
7,9
5,2
10,3
4,1 9,4
5,6
5,3
4,6
5,2
10,2
4,2
11,0
3,3 18,1
4,5
La Habana 6,6
7,5
6,4
9,7
4,7
13,2
3,9 10,5
5,4
Ciudad
de
6,3
La Habana
9,1
5,9
7,2
4,8
8,3
3,9 1,8
5,2
Matanzas
12,1
6,1
7,7
5,3
12,8
4,6 17,9
5,7
3,0
7,7
4,7
6,0
5,0
4,8 4,2
6,7
Cienfuegos 8,0
20,7
7,1
16,3
5,7
12,1
4,3 18,2
6,2
7,0
4,2
21,7
2,6 28,9
4,5
1,6
6,1
24,8
4,1 7,2
6,2
7,3
13,3
7,1
8,5
5,5
7,0
5,4
5,8
10,3
8,2
8,4
11,8
4,4
5,0
4,7
4,5
8,6
5,7
7,4
8,3
5,8
6,9
5,4
6,3
12,
6
4,2
16,
8
15,
9
10,
2
9,3
8,9
5,8
9,1
9,0
4,8
5,1
4,1 3,6
4,7
6,4
4,0
4,7
6,4
3,9 7,6
4,9
7,3
5,1
6,7
17,5
5,5 7,3
7,1
8,6
del
6,9
Sancti
5,9 6,3
5,4
Spritus
Ciego
de
8,0 7,5
6,5
vila
Camagey 7,0 11,1
6,5
Las Tunas 7,7 8,4
7,7
Holgun
6,1 2,5
5,6
Granma
7,9 7,8
7,3
Santiago de
4,9 7,9
4,9
Cuba
Guantnam
6,2 11,2
5,0
o
Isla de la
8,4 4,7
7,9
Juventud
Fuente : Oficina Nacional
de Estadsticas.
Summary
The present article analyzes in a critical way the
epidemiological situation at work that exists in most of the
developing countries. Also the diseases that more frequently
affect our populations, mainly the working population
including the vulnerable groups such as women and children
who are forced to work under poor and unsafe conditions
because of economic and social reasons, were assessed. The
role played by some industrial nations in the rise of
environmental pollution in our third world, with the resulting
impact on our populationss health was stressed.
Key words: Labor health, legislation and jurisprudence,
developing countries, risk factors, industries, environmental
pollution, epidemiological studies.
8,9
10,
9
10,
2
6,6
Referencias bibliogrficas
1. Occupational cancer in developing countries. Eds. Pearce
N, Matos E, Vaino H, Boffetta P, Kogevinas M eds.
Lyon:Scientific Publication; 1994. (IARC; 129).
2. Norweir MH. Occupational health in developing
countries with special reference to Egypt. Am J Ind Med
1986; 9:125-41.
3. Christiani DC, Durvasula R, Myers J. Occupational health
in developing countries review of research needs. Am J
Ind Med 1990; 17: 393-401.
4. Castleman B. The export of hazardous factories to
developing nations. Int J Health Serv 1979; 9:393-401.
5. Simonato L. Aspects of occupational cancer in developing
countries. En: Khogali M, Omar YT, Gjorgov A, Ismail AS,
eds. Proceeding of the 2nd VICC Conference on Cancer
Prevention, Kuwait, 1984. Oxford: Pergamm Press;
1986.p. 101-6.
6. Huncharek M. Exporting asbestos, disease and policy in
the developing world. J Public Health Policy 1993; 14:5165.
7. Smith C, Beckman SL. Export of pesticides from US ports
in 1990. Los Angeles: Foundation for Advancement in
Science and Education; 1991.
8. Tomatis L. Poverty and cancer. Cancer Epidemiol
Biomarkers Prev 1992; 1: 167-75.
9. Karperson JX, Kasperson RE. Priorities in profile:
managing risks in developing countries. Risk Abstr 1987;
4: 113-8.
10.
Christiani DC. Modernization and occupational
cancer. J Occup Med 1988; 30: 975-6.
11.
Barry M. The influence of the US tobacco industry
on the health economy, and environment of developing
countries. N Engl J Med 1991; 324: 917-20.
12.
Quinn MM, Punnett L, Christiani DC, Levenstein C,
Wegman DH. Modernization and trend in occupational
health and safety in the people's Republic of China 19811986. Am J Ind Med 1987;12:499-506.
13.
Lukindo JK. Comprenhensive survey of the informal
section in Tanzania. Af Newslett Occup Health Saf 1993;
3:36-7.
14.
Tolba MK, El-Kholy OA. eds. The world environment,
1972-1992: two decades of challenge. London: Chapman
and Hall; 1992.
15.
Parkard RM. Industrial production, health and
diseases in sub-saharan Africa. Soc Sci Med 1989;28:47596.
16.
WHO. Our Planet, our health: report of the WHO
commission on health and environment. Geneva; 1992.
17.
Pomare E, de Boer G. Havora. Maori. Standards of
health, 1970-1984. Wellington: Department of Health;
1988.
18.
Bullard RD. Reviewing the EPAS draft environment
equity report. New solutions, 1993; (spr): 78-86.
19.
WHO. Recommended health- based limit in
occupational exposure to select organic solvents. Report
of a WHO Study Group. Geneva; ( Technical Report
Series; 664 ). 1981.
20.
El- Batawi MA. The third Theoddore. F. Hatch
Symposium lecture. Ann Am Conf Gov Ind Hyg 1986; 114:
3-15.
21.
WHO. Apartheid and health. Geneva; 1983.
22.
Zengeya S, Sena A. Zanza J, Loewenson R, Laing R.
The health status of mineworkers communities in
Zimbabwe. Cent Af Med J 1982; 28: 15-159.
23.
Kloos H, Desole G, Lemma A. Intestinal parasitism.
Semi nomadic pastor lists and subsistence farmers in an
around irrigation schemes in Ethiopia. Soc Sci Med
1981;15b: 457-69.
24.
Laurel A. Mortality and working conditions in
agriculture in underdeveloped countries. Int J Health
Serv 1981;11: 3-20.
25.
Castleman BI, Purkavastha P. The Bhopals disaster
as a case study in double standards. En: Ives JH, ed. The
export of hazard. London: Routledge and Kegan Paul;
1985.p. 213-23.
26.
LaDou, J. The export of industrial hazards to
developing countries. En: Jeyaratnam J, ed. Occupational
health in developing countries. Oxford: University Press;
1992:340-58.
27.
Agege CO. Dumping of dangerous American
products overseas: Should Congress sit and watch. J
World Trade Law 1985; 19: 403-10.
28.
Sekimpe DK. Occupational health services for
agricultural workers. En: Occupational health in
developing countries. Oxfords: Medical Publication;
1992. p. 211-34.
29.
Edwards CA. Agrochemical as environmental
pollutants. En: Hosfsten BV, Ekstrom G, eds. Control of
pesticide application and residues food. A guide and
directory 1986. Uppsala: Swedish Science Press; 1990.
30.
Foundation for Advancements in Science and
Education. Exporting banned and hazardous pesticides,
1991 statistics. The second export survey by the fase
pesticide project. Fase Rep 1993;11 ( suppl ): S1-S8.
31.
Kogevinas M, Boffetta P, Perce N. Occupational
exposure to carcinogens in developing countries. En:
HOGARES GERIATRICOS
A los efectos de la habilitacin, cualquiera
establecimiento
comprendido
en
la
presente,
cumplimentar los siguientes requisitos generales:
sea el
deber
a)
Solicitud de habilitacin dirigida al Director de
Fiscalizacin Sanitaria en un sellado provincial fiscal por el
valor vigente en el momento de la presentacin, suscripta por
el propietario del establecimiento conjuntamente con quien
ejercer la direccin tcnica del mismo.
Timbrado: Se abonar en cualquier
Provincia de Buenos Aires de:
sucursal
del
Banco
50
101
201
301
501
a 100 Km 10%
a 200 Km 20%
a 300 Km 30%
a 500 Km 40% =
en adelante 50%
1 (un) mdulo y
1 (un) mdulo y
Habilitacin de ampliaciones:
Reformas que no modifican la dotacin de camas: 1 (un)
mdulo y timbrado de $52
Que modifican aumentando el nmero de camas:
Hasta 50%:
g)
Cuando se trate de una sociedad deber acompaarse
copia del contrato social autenticado e inscripto en el registro
respectivo.
Cuando la sociedad propietaria sea una entidad de bien
pblico, comisin de fomento, mutual, etc., deber presentar
copia autenticada de sus estatutos, con registro e inscripcin
de los mismos.
Toda modificacin a lo declarado en el momento de la
habilitacin,
deber
ser
anotada
en
el
Libro
de
Responsabilidades del Establecimiento y comunicada a las
autoridades de aplicacin en el trmino de quince (15) das
hbiles.
Decretos 450/94 y 403/97
Debern
inscribirse
como
patognicos. Se adjunta copia.
generadores
de
residuos
Artculo 11
Todo establecimiento,
deber:
de
acuerdo
sus
caractersticas,
a)
Prevenir y preservar la seguridad de los pacientes,
visitantes y personal, debiendo cumplir con la legislacin
vigente en los aspectos que le fueren aplicables.
b)
Contar con un Director Tcnico Mdico (a excepcin de
consultorios, policlnicas odontolgicas, laboratorios de
anlisis clnicos y servicios de ambulancias) quin ser el
responsable
ante
las
autoridades
sanitarias
por
el
cumplimiento de las leyes, decretos, resoluciones, etc.,
vigentes en la materia.
Sern sus obligaciones:
1)
Controlar, por el medio que correspondiere la calidad del
profesional habilitado, de toda persona que ejerciere o
pretendiera hacerlo, en el mbito del establecimiento.
2)
Adoptar los recaudos para que los mdicos tratantes o de
cabecera, confeccionen en tiempo y forma oportunos las
historias clnicas de cada paciente como parte integrante del
acto mdico profesional.
3)
Conservar adecuadamente archivadas y por el plazo e
quince (15) aos las historias clnicas.
4)
Denunciar a la autoridad que corresponda todo hecho o
acto de carcter delictuoso que llegare a su conocimiento.
5)
Velar por un eficaz y adecuado tratamiento de los
pacientes del establecimiento.
6)
Propender al buen mantenimiento de equipos e
instrumental, as como a las condiciones de limpieza, aseo y
conservacin de las dependencias y de todo el personal que se
desempee en el mismo.
7)
Denunciar a las autoridades todo caso confirmado o
sospechoso de enfermedad de carcter infecto contagioso.
El Ministerio de Salud podr afectar los establecimientos
habilitados a campaas masivas de prevencin.
Artculo 12
Todo establecimiento destinado a la atencin de pacientes
deber tener un acceso para minusvlidos; y los que tengan
ms de una planta debern poseer adems, como mnimo una
rampa para desplazamiento de camillas y sillas de ruedas y/o
ascensor camillero. Aquel que tenga ms de dos plantas
deber poseer como mnimo un ascensor camillero.
En todos los casos las salidas de las escaleras, rampas o
ascensores debern estar completamente aisladas de las reas
de quirfanos, sala de partos y circulacin restringida, con
tabiques fijos de adecuada resistencia, hasta el cielorraso, de
modo que no desemboquen directamente en los mismos.
Artculo 13
Todo establecimiento, de acuerdo a sus caractersticas deber
asegurar la provisin de iluminacin de emergencia para las
reas de guardia, ciruga y partos, cuidados intensivos y
nursery, servicios de diagnstico con tcnicas invasivas, as
como sealizacin y vas de evacuacin. Asimismo se deber
asegurar energa elctrica o manual, para los equipos de
quirfano y cuidado intensivos y nursery, sistemas d alarmas,
salas de parto y refrigeracin de los bancos de sangre.
Artculo 69
Son los establecimientos destinados al albergue, alimentacin,
salud, higiene y recreacin asistida de personas de la tercera
Ms de 40 camas habilitadas: cada 10 camas o fraccin
que exceda ese nmero se incorporarn dos auxiliares de
enfermera y una mucama.
Artculo 73
Todo
establecimiento
encuadrado
en
la
presente
reglamentacin deber contar con un material mnimo a
saber: termmetro, tensimetro, estetoscopio, pao clnico,
caja de curaciones, material para los fines mencionados,
esterilizador elctrico, elementos descartables, nebulizador,
negatoscopio, guantes (estriles y descartables), irrigador,
bolsa de hielo y bolsa de agua caliente.
Asimismo, deber contar con: botiqun de urgencia ubicado en
consultorio mdico u office de enfermera, bajo llave y provisto
de: cardiotnicos, hipotensores, hipertensores, diurticos,
broncodilatadores, corticodes, antipirticos, analgsicos,
antiespasmdicos, psicotrpicos y antialrgicos.
La medicacin programada deber estar ubicada en el
consultorio mdico u office de enfermera discriminada por
paciente, actualizada y fuera del alcance de los residentes.
Normas edilicias y de equipamientos
Artculo 74
La capacidad de ocupacin por habitacin se determinar a
razn de quince metros cbicos por cama no pudiendo exceder
de cuatro (4) camas por habitacin, en caso de que las
habitaciones tuvieran una altura superior a tres metros se
considerar esta situacin como cifra mxima para establecer
el cubaje.
Artculo 75
Las habitaciones tendrn numeracin correlativa con
indicacin en su interior de la cantidad de personas que
pueden alojarse. Los pisos sern de material liso, impermeable
e ignfugo y antideslizante. Las paredes sern de material liso,
impermeable e incombustible, podrn estar acompaadas por
revestimiento ignfugo que no transgreda las reglas de higiene
indispensables para estos ambientes. Los cielorrasos sern de
material a la cal o yeso o cualquier otro material que
garantice incombustibilidad, higiene y sellado.
Artculo 76
Las
habitaciones
equipamiento:
debern
contar
con
el
siguiente
Bidets:
Duchas:
Lavabos:
las
con
servicios
Artculo 81
Ropera
Los establecimientos que alberguen ms de treinta (30)
personas debern contar con un local exclusivo destinado a
guardar ropa limpia. Con respecto a la iluminacin,
ventilacin y altura se ajustar a lo determinado por el Cdigo
de Edificacin. Cuando la cantidad de personas sea inferior a
treinta (30) deber disponer de dos armarios como mnimo,
destinados a la misma finalidad.
Artculo 82
Guardarropa para el personal
1.
Cocina con cuatro (4) hornallas, horno y parrilla hasta
20 camas. Cocina con seis (6) hornallas, horno y parrilla para
ms de 20 camas.
2.
3.
4.
Pileta de lavar.
5.
6.
Heladera.
7.
Mobiliario: deber ser de material que permita su fcil
limpieza, en cantidad suficiente para albergar la batera de
cocina y vajilla en relacin a la cantidad de camas.
8.
9.
Balanza.
lugar
Artculo 85
En los establecimientos ser obligatoria la existencia de:
a)
Patio con espacio verde, cuya superficie ser a razn de
1.50 metros cuadrados por cada cama habilitada. En ningn
caso la superficie ser inferior de 30 metros cuadrados.
b)
Sala de esparcimiento cuya superficie ser a razn de
1.00 metro cuadrado por cama habilitada. En ningn caso la
superficie ser inferior de 15 metros cuadrados.
c)
Comedor: debern poseer un local destinado a comedor,
el cual reunir las condiciones establecidas en el Cdigo de
Edificacin referente a ventilacin, iluminacin, altura y lado
mnimo. Las paredes debern poseer revoque al yeso o cal,
impermeables, lavables e incombustibles. Podrn estar
acompaados por un revestimiento que no transgreda las
reglas de higiene indispensables para estos ambientes. Los
cielorrasos debern ser de material a la cal o yeso, o cualquier
otro material que brinde condiciones de incombustibilidad,
higiene y sellado. Los pisos sern de material liso,
impermeable e incombustible. Deber poseer una superficie
mnima de 1.20 metros cuadrados por cada cama habilitada y
un rea que no ser inferior de 15 metros cuadrados. Los
hogares con ms de una planta debern disponer de un
espacio auxiliar para la alimentacin de los residentes que en
forma temporaria no puedan trasladarse al comedor principal.
Artculo 86
Escaleras, accesos, pasos y rampas
a)
Las escaleras principales sern construidas con material
incombustible y sus revestimientos (huellas y contrahuellas)
sern antideslizantes. Tendrn balustradas, barandas o
pasamanos rgidas bien aseguradas sobre un lado por lo
menos.
b)
Cuando entre dos locales pblicos y en locales que sirvan
de acceso al edificio existan diferencias de nivel mayores de
0.06 metros, dicha diferencia deber ser salvada con una
rampa que permita como mnimo el paso de una camilla o silla
de ruedas.
c)
Para comunicar pisos entre si, puede utilizarse una
rampa, siempre que tenga partes horizontales a manera de
descanso en los sitios en que la rampa cambia de direccin y
c)
d)
e)
En todo edificio de ms de una planta que no cuente con
medios mecnicos de elevacin, todos los internados que
requieran para su movilidad sillas de ruedas, muletas, etc., no
podrn ser alojados en los pisos altos.
Artculo 88
Los locales, muebles, tiles y enceres debern mantenerse en
perfecto estado de conservacin, higiene y pintura. Los patios,
accesos, escaleras y rampas debern mantenerse exentos de
todo aquello que impida la libre circulacin.
Artculo 89
La Direccin de Fiscalizacin Sanitaria queda facultada para
permitir la instalacin de dos camas adicionales sobre el total
de camas habilitadas a fin de que las mismas sean ocupadas
en forma temporaria cuando circunstancias excepcionales
tales como clausura de otros establecimientos o catstrofes
as lo requieran.
Artculo 90
El establecimiento que albergue ancianos deber establecer
condiciones igualitarias en la calidad de las prestaciones que
brinde, independientemente de las condiciones econmicas,
sociales o religiosas de los internados.
SOBRE
SEGURIDAD
______________
INTRODUCCIN
Una de las principales preocupaciones de una compaa debe
ser el control de riesgos que atentan contra la salud de sus
trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros.
Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son
factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad
empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y
por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el
mercado;
conllevando adems graves implicaciones en el
mbito laboral, familiar y social.
En consideracin a lo anterior, la administracin y la gerencia
de toda compaa deben asumir su responsabilidad en buscar
y poner en practica las medidas necesarias que contribuyen a
mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las
operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un
medio laboral seguro.
Para ello de acuerdo a las disposiciones de la Organizacin
Internacional el Trabajo OIT y las leyes establecidas en el pas
conforme al Sistema de Riesgos Profesionales, ha de elaborar
un Programa de Salud Ocupacional pendiente a preservar,
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores en sus correspondientes ocupaciones y que
deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria.
ASPECTOS GENERALES
DEFINICIONES
SALUD:
Es un estado de bienestar fsico, mental y
social. No solo en la ausencia de enfermedad.
TRABAJO:
Es toda actividad que el hombre realiza de
transformacin de la naturaleza con el fin de mejorar la
calidad de vida.
AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que
rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en
su estado de salud y en su vida laboral.
RIESGO:
Es la probabilidad de ocurrencia de un evento.
Ejemplo Riesgo de una cada, o el riesgo de ahogamiento.
FACTOR DE RIESGO:
Es un elemento, fenmeno o
accin humana que puede provocar dao en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo,
sobre esfuerzo fsico, ruido, monotona.
INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo
circunstancias diferentes, podra haber resultado en lesiones a
las personas o a las instalaciones. Es decir UN CASI
ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un resbaln.
ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que
sobreviene por causa o con ocasin del trabajo y que produce
en el trabajador daos a la salud(una lesin orgnica, una
perturbacin funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo
herida, fractura, quemadura.
Segn lo anterior, se considera accidente de trabajo:
El ocurrido en cumplimiento
espordicas en la empresa.
de
labores
cotidianas
SOBRE
SEGURIDAD
del
Comit
Reglamentacin
Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la
Legislacin en Salud Ocupacional y el esquema de
administracin de Salud Ocupacional a travs de las ARP.
Particularmente el Decreto 1295 en su Artculo 21 Literal D,
obliga a los empleadores a programar, ejecutar y controlar el
cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en la
empresa y su financiacin. En el Artculo 22 Literal D, obliga a
los trabajadores a cumplir las normas, reglamentos e
instrucciones del programa de Salud Ocupacional de las
empresas.
En la Resolucin 001016 de 1989 en el Artculo 4 y Pargrafo
1, se obliga a los empleadores contar con un programa de
Salud Ocupacional, especfico y particular, de conformidad con
sus riesgos potenciales y reales y el nmero de los
trabajadores. Tambin obliga a los empleadores a destinar los
recursos humanos financieros y fsicos, indispensables para el
desarrollo
y
cumplimiento
del
programa
de
Salud
Ocupacional, de acuerdo a la severidad de los riesgos y el
nmero de trabajadores expuestos. Igualmente los programas
de Salud Ocupacional tienen la obligacin de supervisar las
normas de Salud Ocupacional en toda la empresa, y en
particular, en cada centro de trabajo.
Dada la complejidad y magnitud de esta tarea, se hace
necesario que los programas de Salud Ocupacional sean entes
autnomos, que dependan directamente de una unidad Staff
de la empresa, para permitir una mejor vigilancia y
supervisin en el cumplimiento de cada una de las normas
emanadas de la Legislacin de Salud Ocupacional.
2.
Campo De Aplicacin Del Sistema General De
Riesgos Profesionales
Con las excepciones previstas en el Artculo 279 de la Ley 100
de 1993, el Sistema General de Riesgos Profesionales se aplica
a todas las empresas que funcione en le territorio nacional y a
los trabajadores, contratistas, subcontratistas de los sectores
pblicos, oficial, semioficial en todos sus rdenes y en le
sector privado en general.
3.
Profesionales
El
Gobierno
Nacional
determin
la
organizacin
y
funcionamiento del Sistema General de Riesgos Profesionales,
el cual est integrado as:
a)
El Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social Y El
Ministerio De Salud (Hoy Fusionados Como Ministerio De
Proteccin Social)
Es el organismo de direccin del Estado en materia de Riesgos
Profesionales.
Tiene como funcin la determinacin de
regmenes especficos de vigilancia epidemiolgica, el
desarrollo de actividades de prevencin y controlar la
prestacin del servicio de Salud a los afiliados al Sistema en
las condiciones de calidad determinada por la Ley.
Para poder implementar sus funciones se cre la Direccin
Tcnica de Riesgos Profesionales. Esta dependencia tendr la
responsabilidad de promover la prevencin delos Riesgos
Profesionales, vigilar y controlar el funcionamiento del
Sistema y aplicar las sanciones por violacin a la norma
b)
La Superintendencia Bancaria
g)
Las Entidades Administradoras De Riesgos
Profesionales A.R.P
Compaas Aseguradoras de Vida a las cuales
se les ha
autorizado por parte de la Superintendecia Bancaria para la
explotacin del ramo de los seguros. Deben cumplir las
siguientes funciones:
Afiliar a los trabajadores
Administrar las cotizaciones hechas al sistema
Garantizar el reconocimiento de prestaciones asistenciales y
econmicas por parte de accidentes de trabajo y enfermedad
profesional
Realizar actividades de prevencin y promocin de los riesgos
profesionales a las empresas afiliadas
4.
Clasificacin
Actividades financieras
Trabajos de oficina
Centros educativos
Restaurantes
Clase II
Actividades de riesgo bajo
Clase III
Actividades de riesgo medio
vidrios
Procesos de galvanizacin
Transporte
Clase V
De riesgo mximo
Areneras
Manejo de asbesto
Bomberos
Manejo de explosivos
Construccin
Explotacin petrolera
Preservacin de buenas condiciones de operacin
en los recursos materiales y econmicos, logrando la
optimizacin en su uso y minimizando cualquier tipo de
prdida.
Dar prioridad a la Salud Ocupacional cuando deba
tomarse una decisin en la que aquella est en juego.
7.
COPASO
Participar activamente en las reuniones donde se traten
temas de Salud Ocupacional.
para
Recursos
Los recursos con que cuenta toda compaa para llevar a cabo
este subprograma son:
Convenios con
relacionada
las
E.P.S
con
las
cuales
se
encuentra
Evaluaciones Mdicas
Diagnstico de salud
Primeros Auxilios
Ausentismo laboral
Capacitacin
Educacin en Salud
Definicin
La Higiene industrial es la disciplina dedicada al
reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores y
agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo,
que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los
trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad.
Objetivos
Normas y Procedimientos
Permisos Especiales:
Inspecciones Planeadas
Procedimientos de seguimiento
Orden y Aseo
Programa de mantenimiento
Deber
implementarse
un
adecuado
programa
de
mantenimiento de maquinaria, equipos y herramientas
manuales principalmente de tipo preventivo a fin de evitar
daos mayores que a su vez pueden causar riesgos a los
trabajadores.
Desarrollar acciones de control de posibles enfermedades
ocasionadas por el inadecuado manejo de las basuras,
servicios sanitarios, agua para el consumo humano, consumo
de alimentos, control de plagas, etc.
Actividades a desarrollar
Saneamiento bsico
Control de Plagas
5.
Definicin
Objetivos
Actividades a desarrollar
Revisin de necesidades: En el momento en que las
condiciones de trabajo cambien se revisar el entrenamiento
para todas las ocupaciones, identificando las necesidades por
oficio y por individuo.
ANTE
EL
SISTEMA
DE
RIESGOS
Sanciones
Trabajadores insatisfechos
Menores ganancias
41
aos,
BIBLIOGRAFA
INTERMIN
http://citma.tripod.com/nv/08062001.htm