Características de La Depresión en La Adolescencia PDF
Características de La Depresión en La Adolescencia PDF
Características de La Depresión en La Adolescencia PDF
La depresin, trastorno mental de mayor prevalencia a nivel mundial y en nuestro pas (Instituto
Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi [INSM HD HN], 2002, 2005), suscita
diversas formas de conceptualizacin, sin embargo se define generalmente en base a su sintomatologa. Su
abundante literatura ha formulado hiptesis ligadas a un estado de tristeza perdurable que puede llegar hasta
el desgano de vivir. Gil (2007) refiere que se acompaa generalmente de otros dos sntomas: el sufrimiento
moral y la disminucin del aliento vital, es decir, las ganas de vivir. Dicha disminucin se expresa por
una apata, anhedonia, poco inters por actividades donde existan relaciones sociales y por todo centro de
inters habitual, profesional o de tiempo libre. La persona con depresin siente incapacidad, indignidad,
disminucin de la autoestima, con una sensacin de culpabilidad, de fracaso y una visin pesimista de su
futuro.
__________________________________________________________
*Psiclogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. jorgelchm@gmail.com
Revista digital EOS Per, Vol. 1 (1) 2013
59
Uno de los investigadores ms importantes de este trastorno afectivo es Aaron Beck (Beck, 2009),
considera a la depresin, no como un trastorno afectivo sino como una consecuencia directa de la
tergiversacin del modo de pensar y razonar del sujeto sufriente. En este sentido, la anhedonia, falta de
motivacin, pasividad y todos los concomitantes negativos de la depresin son manifestaciones secundarias
o consecuencias de la deformacin de la realidad y su interaccin con ella. (Jervis, 2005).
Caballo (2002) sita a la depresin como un conjunto de respuestas a manera de reaccin ante un
estmulo estresante externo que se encuentra estrechamente ligado a la vida afectiva de la persona. sta
podra ser como episodio nico o ser parte de una cadena de episodios, que ocurre en diferentes niveles de
gravedad. Cuando se suscitan estas respuestas deja libre el paso a problemas que van desde malestares leves,
incluido la disforia hasta niveles en el que el sujeto pone en riesgo su propia integridad, incluida la vida.
Se encuentran muchas definiciones de la depresin sin embargo todas las posturas abrigan un factor en
comn, la tristeza y anhedonia, que no debe ser confundida con una tristeza normal, y es ah donde muchos
clnicos pueden tener dificultades para hacer una acertada diferenciacin, sobre todo cuando se realiza tal
anlisis del diagnstico diferencial en base a su causa inmediata, sustentadas en descripciones clsicas,
como la depresin endgena o de factores internos (fisiolgicos o psicgenos) y la depresin reactiva o
neurtica, producida por factores ambientales. En ese aspecto, Galli (1994), sugiri, de forma prctica, como
sinnimos a la depresin endgena, melancola y depresin mayor, mientras a la depresin psicolgica la
iguala a la depresin exgena, neurtica, distimia o depresin menor. Monedero (1996) al respecto refiere
que la diferencia marcada para saber si una tristeza puede ser una depresin, es considerando la repercusin
que tienen las actividades cotidianas en la vida diaria y salud del sujeto, dado que tales actividades se van
convirtiendo en agentes desencadenantes de su desequilibrio personal.
Pese a la amplitud conceptual de la depresin, an no se ha tenido un deslinde terico especializado
de la depresin infantil respecto a la depresin en el adulto, empero, hoy se maneja, a grandes rasgos, este
juicio diferencial principalmente en la prctica clnica, concretizados en los criterios clnicos basados en el
Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales IV TR (DSM IV TR) de la American Psychiatric
Association (APA, 2002) y de la Clasificacin Estadstica Internacional de Enfermedades 10 (CIE 10) de la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 1992).
La depresin en el adolescente
Los adolescentes constituyen uno de los grupos etarios que presenta mayor probabilidad de sufrir
sntomas depresivos, ya que en dicha etapa se llevan a cabo procesos de cambios fsico, cognitivo, afectivo
y sociocultural, que demandan de los jvenes el desarrollo de estrategias de afrontamiento que les permitan
establecer un sentido de identidad, autonoma, as como xito personal y social. Adems, es el periodo de
desarrollo ms importante para la adquisicin y el mantenimiento de patrones de comportamiento saludable,
que disminuyan el riesgo y prevengan el desarrollo de trastornos clnicos durante este periodo y la edad
adulta (Pardo, Sandoval & Umbarila, 2004).
A lo largo del tiempo, en la literatura psicopatolgica de la depresin, se han encontrado dificultades
en la descripcin de dicho trastorno en el nio y adolescente. El trmino depresin se utiliza tanto en el mbito
mdico o psicolgico como tambin en un sentido no clnico. Incluso cuando su uso es exclusivamente
psiquitrico o psicolgico posee significados distintos, Caballed (1996) al respecto explica que:
Puede estar referido a un estado de nimo disfrico (Cambios repentinos y transitorios del estado de
nimo), que puede ser una caracterstica de las personas jvenes en situaciones depresgenas
El estado disfrico, como sntoma, puede aparecer en respuesta a una prdida, presentarse sin una razn
aparente que la explique.
La depresin como sndrome en comparacin con la depresin como sntoma es un concepto que no
solo incluye la disforia, sta aparece acompaada a otros sntomas que normalmente aparecen juntos
como los cambios afectivos, vegetativos, psicomotores, cognitivos y motivacionales.
Aadiendo informacin a lo referido, Mardomingo (1994) manifiesta que, se encuentran cuatro
vertientes de la exgesis de la depresin en la infancia y adolescencia, el primero de ellos, la escuela
60
61
Un estado de nimo depresivo la mayor parte del da, segn lo indica el propio sujeto o la observacin
externa. En los nios y adolescentes el estado de nimo puede ser irritable.
Disminucin acusada del inters o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades,
la mayor parte del da, casi cada da (segn refiere el propio sujeto u observan los dems).
Prdida importante de peso, aumento de peso en nios y adolescentes hay que valorar el fracaso en
lograr los aumentos de peso esperables.
Insomnio o hipersomnia diaria.
Agitacin o enlentecimiento psicomotores diaria.
Fatiga o prdida de energa da a da.
Sentimientos de inutilidad o de culpas excesivas o inapropiadas.
Disminucin de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisin, casi cada da.
Pensamientos recurrentes de muerte, ideacin suicida recurrente sin necesidad de un plan especfico
para suicidarse.
Por otra parte La OMS (1992) a travs de su manual CIE - 10, refiere que en los episodios depresivos la
persona llega a tener prdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminucin de su
vitalidad y cansancio exagerado. Entre las principales manifestaciones encontramos:
La disminucin de los procesos cognitivos como la atencin y concentracin.
La prdida de la confianza en s mismo y sentimientos de inferioridad.
Las ideas de culpa y de ser intil
Una perspectiva negativa del futuro.
Los pensamientos, actos suicidas o de autoagresiones.
Los trastornos del sueo.
La prdida del apetito.
En ambos criterio diagnsticos la presentacin clnica puede ser distinta en cada episodio y en cada
individuo. Sin embargo en adolescentes suelen ser atpicas, siendo posible que en algunos casos la ansiedad,
el malestar y la agitacin psicomotriz predominen sobre la depresin. El diagnstico de episodio depresivo
requiere una duracin estndar de al menos dos semanas, sin embargo segn la gravedad, el tiempo puede
ser relativo.
62
conductas, sino que muestran una tendencia generacional a incrementar. La prevalencia de deseos de morir
en el adolescente fue del 29,1% en comparacin con adultos y adultos mayores, lo que sugiere que, en la
actualidad la prevalencia de vida del adolescente es similar a la del adulto, Asimismo, la prevalencia anual
de deseos de morir se encuentra ms alta en los adolescentes (15,3%) en comparacin con los adultos (8,5%)
y los adultos mayores (12,2%). Este hecho concreto del crecimiento de casos de suicidio en adolescentes
implica el manejo de un buen diagnstico, manejo de datos epidemiolgicos y planes de prevencin de
salud pblica en la poblacin infanto-juvenil. Tambin es de importancia resaltar el manejo rpido en la
prevencin del suicidio, para ello es necesario el conocimiento de indicadores potenciales a desencadenar
una conducta suicida en la poblacin adolescente, entre los ms especficos encontramos los establecidos
por Lpez, Simn y Shing (1997) y Wicks Nelson et. al. (1997).
Comportamiento agresivo.
Uso de alcohol y droga.
Comportamiento pasivo.
Cambio en los hbitos de comer.
Modificacin en los hbitos de dormir.
Miedo a la separacin.
Cambios en la personalidad.
Variaciones sbitas en el estado de nimo.
Poco inters en el trabajo.
Rendimiento acadmico y aprendizaje deficientes.
Incapacidad para concentrarse.
Prdida de una persona importante.
Autoestima baja.
Eventos humillantes.
Desesperacin.
Desesperanza.
63
Conclusiones
Cuando se habla e investiga sobre depresin, usualmente, se maneja la informacin desde el mbito del
diagnstico, sin embargo en la prctica clnica, el establecimiento de dicho diagnstico no siempre resulta
posible, por el hecho de no manejar el criterio ecolgico, es decir el entorno inmediato, familiar, comunidad,
medios de informacin y las actitudes del afectado y sus cercanos; esta dificultad se acrecienta ms an,
si quien adolece la depresin es un adolescente, ello debido a la escasa informacin especializada que
considere la depresin del adolescente, distinto al del adulto, que puede evidenciarse en distintos aspectos
de la vida, por el mismo estilo de vida y propio desarrollo adolescente. As tambin, se debe remarcar que,
en la sintomatologa depresiva, las situaciones negativas para la salud del individuo y su entorno social
inmediato, el suicidio es una de las situaciones ms resaltantes que los estudios epidemiolgicos, as como
medios de comunicacin deben otorgar a modo de informacin, urgentemente. En el caso del adolescente
resulta crtico no slo prevenir este desencadenamiento a quienes lo aquejan, sino en la posibilidad de
establecer polticas de cambio, desde la misma comunidad, centros de educacin escolar, superior, y
autoridades locales, en la forma de manejar toda informacin referida a educacin y salud, esto ampliar las
posibilidades de prevencin e intervencin efectiva en este grupo etario vulnerable, la familia, as como en
el entorno social amical, vecinal, laboral e institucional.
Referencias bibliogrficas
American Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales IV
TR. Barcelona: Masson.
Bandura, A. & Ribes, E. (1975). Modificacin de conducta. Mxico D. F.: Trillas.
Beck, A. & Alford, B. (2009).Depression: causes and treatment. (2nd ed.). Philadelphia: University of
Pennsylvania Press.
64
Caballo, V. (2002). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicolgicos. (2a ed.).
Madrid: Siglo XXI.
Caballed, J. (1996). El nio y el adolescente: riesgos y accidentes. Barcelona: Laertes.
Galli, E. (1994). La depresin: una enfermedad mdica. Revista Mdica Herediana. 5(2) 105 109.
Gil, R. (2007). Neuropsicologa. (4 ed.).Barcelona: Masson.
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. (2002). Estudio epidemiolgico
metropolitano en salud mental 2002. Lima: Autor.
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. (2005). Estudio epidemiolgico de
salud mental fronteras 2005. Lima: Autor.
Jervis, G. (2005). La depresin, dos enfoques complementarios. Madrid: Fundamentos.
Lpez, M., Simn, T. & Shing, L. (1997). Intento suicida reiterado en la adolescencia. Revista Medisan.1 (1),
42 47.
Mardomingo, M. (1994). Psiquiatra del nio y del adolescente. Madrid: Daz de Santos.
Monedero, C. (1996). Psicopatologa humana. Madrid: Siglo XXI.
Organizacin Mundial de la Salud. (1992).Clasificacin Internacional de Enfermedades 10 -Trastornos
mentales y del comportamiento. Madrid: Forma.
Pardo, G., Sandoval, A. & Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresin. Revista Colombiana de Psicologa.
13, 13 28.
Polaino Lorente, A. (1988). Las depresiones infantiles. Madrid: Morata.
Saldaa, C. (2001). Deteccin y prevencin en el aula de los problemas del adolescente. Madrid: Pirmide.
Wicks Nelson, R., Israel, A. & Ozores, I. (1997). Psicopatologa del nio y del adolescente. (3 ed.). Madrid:
Prentice Hall.
65