APCI
APCI
APCI
Normas Legales
de la Cooperacin
Internacional
No Reembolsable
2010
Alan Garca Prez
Presidente de la Repblica
Carlos Bancayn Or
Director de Operaciones y Capacitacin
Cuidado de edicin:
Patricia del Pilar Espichn Cuadros y Liliana Marchena Retegui
Diseo: Josu Prez
Impresin: 3P SOLUTION
Av. Petit Thouars 265
Lima-Per, Marzo 2010
ndice
PRESENTACIN 07
Actualmente el Per es considerado un pas de Renta Media Alta y proclive a no ser prioritario para las
principales fuentes cooperantes, sin embargo las cifras de la cooperacin internacional hacia el Per para
los aos 2007 y 2008 demuestran que nuestro pas mantiene un flujo importante y similar a la cooperacin
recibida en aos anteriores. Esta circunstancia nos obliga a priorizar adecuadamente la ayuda oficial a fin
de que sta se encuentre apropiada a nuestros sectores o regiones y sea alineada con los objetivos de
desarrollo nacional. Para ese efecto el Per cuenta con una priorizacin temtica desde la Poltica
Nacional de Cooperacin Tcnica Internacional, y con una priorizacin geogrfica desde el Plan Anual de
Cooperacin Internacional No Reembolsable para el ao 2009. Paralelamente, las fuentes cooperantes
proponen nuevas modalidades de cooperacin va transferencias presupuestarias directas a los
presupuestos sectoriales o regionales, y dado el nuevo nivel de desarrollo y de experiencias exitosas
logradas por nuestro pas, desde la APCI estamos organizando la oferta de cooperacin buscando que el
Per tenga un ntido perfil como cooperante tcnico en Amrica Latina y El Caribe.
En este momento de cambios de la cooperacin internacional hacia el Per, resulta importante revisar el
marco legal correspondiente. La legislacin peruana en materia de cooperacin internacional proviene de
dos matrices normativas claramente diferenciadas, una primera tiene como eje articulador a la Ley de
Cooperacin Tcnica Internacional - Decreto Legislativo 719, y a sus normas complementarias; y, otra
vertiente la configuran la Ley 27692 - Ley de creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin
Internacional APCI y sus modificatorias, la Ley 28386 y la Ley 28925.
El Decreto Legislativo 719, los reglamentos y normas que con ella conversan pretenden ser exhaustivos
en las definiciones conceptuales de las modalidades, de los mecanismos de programacin y gestin, y de
las obligaciones de los ejecutores pblicos y privados de la cooperacin internacional. Sin embargo, dicha
normativa resulta hoy insuficiente para las nuevas caractersticas de la cooperacin internacional en el
Per y a los cambios ocurridos en la organizacin estatal peruana. En un segundo momento la Ley 27692
crea un organismo pblico que concentra a nivel estatal las atribuciones de organizar, gestionar,
programar, priorizar y supervisar la cooperacin internacional no reembolsable hacia el Per. La Ley
28386 le otorga capacidad fiscalizadora, mientras que la Ley 28925 fija la potestad sancionadora de la
Agencia. Finalmente la Ley 28875 le brinda a la APCI el liderazgo nacional en la materia, convirtindola en
ente rector de la cooperacin internacional no reembolsable, para lo cual venimos trabajando en un
proceso de construccin del Sistema Nacional Descentralizado de Cooperacin Internacional No
Reembolsable (SINDCINR).
La Asamblea General
I. Valores y principios
1. Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno, nos hemos reunido en la Sede de las Naciones Unidas en
Nueva York del 6 al 8 de septiembre de 2000, en los albores de un nuevo milenio, para reafirmar
nuestra fe en la Organizacin y su Carta como cimientos indispensables de un mundo ms pacfico,
ms prspero y ms justo.
2. Reconocemos que, adems de las responsabilidades que todos tenemos respecto de nuestras
sociedades, nos incumbe la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la
dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial. En nuestra calidad de dirigentes,
tenemos pues, un deber que cumplir respecto de todos los habitantes del planeta, en especial los ms
vulnerables, y en particular, los nios del mundo a los que pertenece el futuro.
3. Reafirmamos nuestra adhesin a los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, que
han demostrado ser intemporales y universales. A decir verdad, su pertinencia y su capacidad como
fuente de inspiracin han ido en aumento conforme se han multiplicado los vnculos y se ha consoli-
dado la interdependencia entre las naciones y los pueblos.
4. Estamos decididos a establecer una paz justa y duradera en todo el mundo, de conformidad con los
propsitos y principios de la Carta; reafirmamos nuestra determinacin de apoyar todos los esfuerzos
encaminados a hacer respetar la igualdad soberana de todos los Estados, el respeto de su integridad
territorial e independencia poltica; la solucin de los conflictos por medios pacficos y en consonancia
con los principios de la justicia y del derecho internacional; el derecho de libre determinacin de los
pueblos que siguen sometidos a la dominacin colonial y la ocupacin extranjera; la no injerencia en
los asuntos internos de los Estados; el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamenta-
les; el respeto de la igualdad de derechos de todos, sin distinciones por motivo de raza, sexo, idioma o
religin, y la cooperacin internacional para resolver los problemas internacionales de carcter
econmico, social, cultural o humanitario.
09
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
5. Creemos que la tarea fundamental a la que nos enfrentamos hoy es conseguir que la mundializacin
se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo, ya que, si bien ofrece
grandes posibilidades, en la actualidad sus beneficios se distribuyen de forma muy desigual al igual
que sus costos. Reconocemos que los pases en desarrollo y los pases con economas en transicin
tienen dificultades especiales para hacer frente a este problema fundamental. Por eso, consideramos
que solo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro comn, basado en nuestra
comn humanidad en toda su diversidad, se podr lograr que la mundializacin sea plenamente
incluyente y equitativa. Esos esfuerzos debern incluir la adopcin de polticas y medidas a nivel
mundial, que correspondan a las necesidades de los pases en desarrollo y de las economas en
transicin y que se formulen y apliquen con la participacin efectiva de esos pases y economas.
6. Consideramos que determinados valores fundamentales son esenciales para las relaciones
internacionales en el siglo XXI:
t La libertad. Los hombres y las mujeres tienen derecho a vivir su vida y a criar a sus hijos con
dignidad y libres del hambre y del temor a la violencia, la opresin o la injusticia. La mejor forma de
garantizar esos derechos es contar con gobiernos democrticos y participativos basados en la
voluntad popular.
t La igualdad. No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nacin la posibilidad de beneficiar-
se del desarrollo. Debe garantizarse la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
mujeres.
t La solidaridad. Los problemas mundiales deben abordarse de manera tal que los costos y las
cargas se distribuyan con justicia, conforme a los principios fundamentales de la equidad y la
justicia social. Los que sufren, o los que menos se benefician, merecen la ayuda de los ms
beneficiados.
t La tolerancia. Los seres humanos se deben respetar mutuamente, en toda su diversidad de
creencias, culturas e idiomas. No se deben temer ni reprimir las diferencias dentro de las
sociedades ni entre stas; antes bien, deben apreciarse como preciados bienes de la humanidad.
Se debe promover activamente una cultura de paz y dilogo entre todas las civilizaciones.
t El respeto de la naturaleza. Es necesario actuar con prudencia en la gestin y el orden de todas
las especies vivas y todos los recursos naturales, conforme a los preceptos del desarrollo
sostenible. Slo as podremos conservar y transmitir a nuestros descendientes las inconmensura-
bles riquezas que nos brinda la naturaleza. Es preciso modificar las actuales pautas insostenibles
de produccin y consumo en inters de nuestro bienestar futuro y en el de nuestros descendien-
tes.
t Responsabilidad comn. La responsabilidad de la gestin del desarrollo econmico y social en
el mundo, lo mismo que en lo que hace a las amenazas que pesan sobre la paz y la seguridad
internacionales, debe ser compartida por las naciones del mundo y ejercerse multilateralmente.
Por ser la organizacin ms universal y ms representativa de todo el mundo; las Naciones
Unidas deben desempear un papel central al respecto.
7. Para plasmar en acciones estos valores comunes, hemos formulado una serie de objetivos claves a
10
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
8. No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros pueblos del flagelo de la guerra ya sea dentro
de los Estados o entre stos, que, en el ltimo decenio, ha cobrado ms de cinco millones de vidas.
Tambin procuraremos eliminar los peligros que suponen las armas de destruccin en masa.
1
A/55/305-S/2000/809; vase Documentos Oficiales del Consejo de Seguridad, quincuagsimo quinto ao, Suplemento de julio,
agosto y septiembre de 2000, documento S/2000/809.
2
A/CONF.183/9
11
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Adoptar medidas concertadas para poner fin al trfico ilcito de armas pequeas y armas ligeras,
t
en particular dando mayor transparencia a las transferencias de armas y respaldando medidas de
desarme regional, teniendo en cuenta todas las recomendaciones de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio Ilcito de Armas Pequeas y Ligeras.
Pedir a todos los Estados que consideren la posibilidad de adherirse a la Convencin sobre la
t
prohibicin del empleo, almacenamiento, produccin y transferencia de minas antipersonal y
sobre su destruccin3, as como al Protocolo enmendado relativo a las minas de la Convencin
sobre armas convencionales4.
10. Instamos a los Estados Miembros a que observen la Tregua Olmpica, individual y colectivamente,
ahora y en el futuro, y a que respalden al Comit Olmpico Internacional en su labor de promover la paz
y el entendimiento humano mediante el deporte y el ideal olmpico.
11. No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y nios, de las
condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad estn
sometidos ms de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeados en hacer realidad para
todos ellos el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad.
12. Resolvemos, en consecuencia, crear en los planos nacional y mundial un entorno propicio al
desarrollo y a la eliminacin de la pobreza.
13. El logro de esos objetivos depende, entre otras cosas, de la buena gestin de los asuntos pblicos en
cada pas. Depende tambin de la buena gestin de los asuntos pblicos en el plano internacional y de
la transparencia de los sistemas financieros, monetarios y comerciales. Propugnamos un sistema
comercial y financiero multilateral abierto, equitativo, basado en normas, previsible y no discriminato-
rio.
14. Nos preocupan los obstculos a que se enfrentan los pases en desarrollo para movilizar los recursos
necesarios para financiar su desarrollo sostenible. Haremos, por consiguiente, todo cuanto est a
nuestro alcance para que tenga xito la Reunin intergubernamental de alto nivel sobre la financiacin
del desarrollo que se celebrar en 2001.
15. Decidimos, asimismo, atender las necesidades especiales de los pases menos adelantados. En este
contexto, nos felicitamos de la convocacin de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre
los Pases Menos Adelantados, que se celebrar en mayo de 2001, y donde haremos todo lo posible
por lograr resultados positivos. Pedimos a los pases industrializados:
3
Vase CD/1478
4
Protocolo enmendado sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampa y otros artefactos
[CCW/CONF.I/16 (Parte I), Anexo B]
12
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Que adopten preferiblemente antes de que se celebre esa Conferencia, una poltica de acceso
t
libre de derechos y cupos respecto de virtualmente todas las exportaciones de los pases menos
adelantados.
Que apliquen sin ms demora el programa mejorado de alivio de la deuda de los pases pobres
t
muy endeudados y que convengan en cancelar todas las deudas bilaterales oficiales de esos
pases a cambio de que stos demuestren su firme determinacin de reducir la pobreza.
Que concedan una asistencia para el desarrollo ms generosa, especialmente a los pases que se
t
estn esforzando genuinamente por destinar sus recursos a reducir la pobreza.
16. Estamos decididos, asimismo, a abordar de manera global y eficaz los problemas de la deuda de los
pases de ingresos bajos y medios, adoptando diversas medidas en los planos nacional e internacio-
nal para que su deuda sea sostenible a largo plazo.
17. Resolvemos asimismo atender las necesidades especiales de los pequeos Estados insulares en
desarrollo poniendo en prctica rpida y cabalmente el Programa de Accin de Barbados5 y las
conclusiones a que lleg la Asamblea General en su vigsimo segundo perodo extraordinario de
sesiones. Instamos a la comunidad internacional a que vele por que, cuando se prepare un ndice de
vulnerabilidad, se tengan en cuenta las necesidades especiales de los pequeos Estados insulares
en desarrollo.
18. Reconocemos las necesidades y los problemas especiales de los pases en desarrollo sin litoral, por
lo que pedimos encarecidamente a los donantes bilaterales y multilaterales que aumenten su
asistencia financiera y tcnica a ese grupo de pases para satisfacer sus necesidades especiales de
desarrollo y ayudarlos a superar los obstculos de su geografa, mejorando sus sistemas de
transporte en trnsito.
5
Programa de Accin para el desarrollo sostenible de los pequeos Estados insulares en desarrollo [Informe de la Conferencia
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo, Bridgetown (Barbados), 25 de abril a 6
de mayo de 1994 (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.94.I.18 y correccin), cap. I, resolucin 1, anexo II].
13
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Prestar especial asistencia a los nios hurfanos por causa del VIH/SIDA.
t
Para el ao 2020, haber mejorado considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de
t
habitantes de tugurios, como se propone en la iniciativa Ciudades sin barrios de tugurios.
21. No debemos escatimar esfuerzos por liberar a toda la humanidad, y ante todo a nuestros hijos y
nietos, de la amenaza de vivir en un planeta irremediablemente daado por las actividades del
hombre, y cuyos recursos ya no alcancen para satisfacer sus necesidades.
22. Reafirmamos nuestro apoyo a los principios del desarrollo sostenible, incluidos los enunciados en el
Programa 217, convenidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo.
23. Decidimos, por consiguiente, adoptar una nueva tica de conservacin y resguardo en todas nuestras
actividades relacionadas con el medio ambiente y como primer paso en ese sentido, convenimos en lo
siguiente:
t Hacer todo lo posible por que el Protocolo de Kyoto entre en vigor, de ser posible antes del dcimo
aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en
el ao 2002, e iniciar la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero.
t Intensificar nuestros esfuerzos colectivos en pro de la ordenacin, la conservacin y el desarrollo
sostenible de los bosques de todo tipo.
6
E/2000/L.9
7
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Ro de Janeiro, 3 a 14 de junio De
1992 (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.93.I.8 y correcciones), vol. I: Resoluciones aprobadas por la
Conferencia, resolucin 1, anexo II.
14
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
8
Insistir en que se apliquen cabalmente el Convenio sobre la Diversidad Biolgica y la
t
Convencin de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificacin en los pases afectados por
sequa grave o desertificacin, en particular en frica9.
Poner fin a la explotacin insostenible de los recursos hdricos formulando estrategias de
t
ordenacin de esos recursos en los planos regional, nacional y local, que promuevan un acceso
equitativo y un abastecimiento adecuado.
Intensificar la cooperacin con miras a reducir el nmero y los efectos de los desastres naturales y
t
de los desastres provocados por el hombre.
Garantizar el libre acceso a la informacin sobre la secuencia del genoma humano.
t
24. No escatimaremos esfuerzo alguno por promover la democracia y fortalecer el imperio del derecho y
el respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales internacionalmente
reconocidos, incluido el derecho al desarrollo.
26. No escatimaremos esfuerzos para lograr que los nios y todas las poblaciones civiles que sufren de
manera desproporcionada las consecuencias de los desastres naturales, el genocidio, los conflictos
8
Vase Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Convenio sobre la Diversidad Biolgica (Centro de Actividades
del Programa de Derecho e Instituciones Relacionados con el Medio Ambiente), junio de 1992.
9
A/49/84/Add.2, anexo, apndice II
10
Resolucin 217 A (III).
11
Resolucin 34/180, anexo
15
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
armados y otras situaciones de emergencia humanitaria reciban toda la asistencia y la proteccin que
necesiten para reanudar cuanto antes una vida normal.
27. Apoyaremos la consolidacin de la democracia en frica y ayudaremos a los africanos en su lucha por
conseguir una paz duradera, erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible, para que de esa
forma frica pueda integrarse en la economa mundial.
29. No escatimaremos esfuerzos por hacer de las Naciones Unidas un instrumento ms eficaz en el logro
de todas las prioridades que figuran a continuacin: la lucha por el desarrollo de todos los pueblos del
12
Resolucin 44/25, anexo
13
Resolucin 54/263, anexos I y II
16
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
mundo; la lucha contra la pobreza, la ignorancia y las enfermedades; la lucha contra la injusticia; la
lucha contra la violencia, el terror y el delito; y la lucha contra la degradacin y la destruccin de
nuestro planeta.
31. Pedimos a la Asamblea General que examine peridicamente los progresos alcanzados en la
aplicacin de lo dispuesto en la presente Declaracin, y al Secretario General que publique informes
peridicos para que sean examinados por la Asamblea y sirvan de base para la adopcin de medidas
ulteriores.
14
Resolucin 49/59, anexo
17
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
32. Reafirmamos solemnemente, en este momento histrico, que las Naciones Unidas son el hogar
comn e indispensable de toda la familia humana, mediante el cual trataremos de hacer realidad
nuestras aspiraciones universales de paz, cooperacin y desarrollo. Por consiguiente, declaramos
nuestro apoyo ilimitado a estos objetivos comunes y nuestra decisin de alcanzarlos.
2. En este segundo Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, proseguimos la
Declaracin adoptada durante el Foro de Alto Nivel sobre Armonizacin en Roma (febrero de 2003) y
los principios fundamentales avanzados durante la Mesa Redonda de Marrakech sobre la Gestin
orientada a los resultados del desarrollo (febrero de 2004), porque creemos que incrementarn el
impacto de la ayuda para reducir la pobreza y la desigualdad, acelerando el crecimiento y agilizando el
cumplimiento de los ODM.
18
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
i. Reforzar las estrategias de desarrollo nacional de los pases socios y sus marcos operativos (por
Ej.: planificacin, presupuesto y marcos de evaluacin del desempeo).
ii. Aumentar la alineacin de la ayuda al desarrollo con las prioridades, sistemas y procedimientos
de los pases socios, ayudando a incrementar sus capacidades.
iii. Intensificar la mutua responsabilidad de donantes y pases socios hacia sus ciudadanos y
parlamentos, en cuanto a sus polticas, estrategias y desempeo en materia de desarrollo.
iv. Eliminar la duplicacin de esfuerzos y racionalizar las actividades de donantes, para alcanzar el
mximo rendimiento posible.
v. Reformar y simplificar polticas y procedimientos de los donantes para favorecer un comporta-
miento de colaboracin y la alineacin progresiva con las prioridades, sistemas y procedimientos
de los pases socios.
vi. Definir medidas y estndares de desempeo y responsabilidad para los sistemas de los pases
socios en gestin de finanzas pblicas, aprovisionamiento, salvaguardias fiduciarias y evaluacin
medioambiental, aplicndolos de manera rpida y extensa, de acuerdo con las buenas prcticas
ampliamente aceptadas.
4. Nos comprometemos a emprender las acciones concretas y efectivas para tratar los planteamientos
remanentes, entre los que figuran:
i. Debilidades en las capacidades institucionales de los pases para desarrollar e implementar
estrategias de desarrollo nacional dirigidas a los resultados.
ii. Falta de compromisos que sean ms previsibles y multianuales sobre los flujos de ayuda
suministrados a los pases socios.
iii. Delegacin de autoridad insuficiente a los actores de campo de los donantes y falta de incentivos
para colaboraciones de desarrollo eficaz entre donantes y pases socios.
iv. Integracin insuficiente de programas e iniciativas globales en la agenda ampliada de desarrollo
de los pases socios, incluso en reas crticas como VIH/Sida
v. Corrupcin y falta de transparencia que socavan el apoyo pblico, imposibilitan la movilizacin y
asignacin eficaz de recursos, y desvan los recursos destinados a actividades vitales para
erradicar la pobreza y para un desarrollo econmico sostenible. Donde existe, la corrupcin
impide que los donantes confen en los sistemas de los pases socios.
19
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
8. Reconocemos que las reformas sugeridas por esta Declaracin requerirn un apoyo poltico
continuado de alto nivel, peso paritario y acciones coordinadas a escalas globales, regionales y
nacionales. Nos comprometemos a acelerar el ritmo del cambio poniendo en prctica los Objetivos de
Cooperacin presentados en la Seccin II, en un espritu de mutua responsabilidad, y a medir el
progreso de acuerdo con 12 indicadores especficos en los que hemos adoptado hoy y que figuran en
la Seccin III, de esta Declaracin.
9. Para estimular an ms el progreso, fijaremos estas metas hasta el ao 2010. Estas metas que
involucrarn tanto a los pases socios como donantes, estn diseados para seguir y favorecer los
avances a nivel global entre los pases y las agencias que se han consensuado en esta Declaracin.
No apuntan a perjudicar o sustituir a ninguna de las metas que puedan desear establecer individual-
mente los pases socios. Hemos decidido hoy fijar cinco metas preliminares segn indicadores que
figuran en la Seccin III. Estamos de acuerdo para valorar estas cinco metas y para adoptar metas que
correspondan a los ltimos indicadores como se indica en la Seccin III, antes de la Cumbre de la
AGNU en Septiembre de 2005, pidiendo a la cooperacin de donantes y socios acogidos en el CAD
que se preparen a ello urgentemente. Mientras tanto, son bienvenidas las iniciativas de pases socios
y donantes para establecer sus propias metas para mejorar la eficacia de la ayuda dentro del marco de
los compromisos de cooperacin e indicadores adoptados. Por ejemplo, ciertos pases socios ya han
presentado planes de accin, y un amplio nmero de donantes ya ha anunciado nuevos importantes
compromisos. Invitamos a todos los participantes que deseen proporcionar informacin sobre tales
iniciativas que las sometan hasta el 4 de abril de 2005, para su correspondiente publicacin.
10. Dado que es difcil demostrar los progresos reales a escala de los pases, bajo el liderazgo de los
pases socios evaluaremos peridicamente nuestros progresos mutuos a escala nacional, tanto
cualitativos como cuantitativos, en la puesta en prctica de los compromisos adoptados en concepto
20
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
11. A escala internacional, hacemos un llamamiento a la cooperacin entre donantes y pases socios que
pertenecen al CAD, para una participacin ampliada para finales de 2005, con vistas a proponer
acuerdos de supervisin a medio plazo de los compromisos de esta Declaracin, y con bastante
frecuencia para evaluar el progreso. Entretanto, solicitamos de la asociacin para coordinar la
supervisin internacional de los Indicadores de Progreso incluidos en la Seccin III; [afinar las metas
si procede]; proporcionar las directrices apropiadas para establecer lneas base; y permitir que se
rena la informacin coherente a travs de un abanico de pases, que se resumir en un informe
peridico. Tambin utilizaremos mecanismos de revisin paritaria y evaluaciones regionales con el
objetivo de respaldar el progreso de acuerdo con esta agenda. Adems, examinaremos los procesos
de supervisin y evaluacin independientes a travs de los pases, que deberan aplicarse sin
representar una carga adicional para los pases socios, con vistas a lograr un entendimiento ms
completo de cmo un aumento de la eficacia de la ayuda al desarrollo contribuye al cumplimiento de
los objetivos.
12. En coherencia con el enfoque de implementacin, planeamos reunirnos de nuevo en 2008, en un pas
en desarrollo y realizar dos ciclos de supervisin antes de proceder a controlar el progreso efectuado
en la aplicacin de esta Declaracin.
Apropiacin
Los pases socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus polticas de desarrollo y estrategias y
coordinan acciones de desarrollo
15
El trmino 'estrategias de desarrollo nacional' incluye reduccin de la pobreza o estrategias globales similares as como
estrategias sectoriales y temticas.
21
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
en dilogo con los donantes y fomentando la participacin de la sociedad civil y del sector privado.
Alineacin
Los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de
desarrollo de los pases socios
17. El hecho de utilizar las propias instituciones y los sistemas nacionales, donde haya bastante garanta
de que se utilizar la ayuda en los objetivos aprobados, aumenta la eficacia de la ayuda reforzando la
capacidad sostenible del pas socio para desarrollar, aplicar y responder de sus polticas ante sus
ciudadanos y su parlamento. Los sistemas y procedimientos nacionales incluyen por lo general pero
no nicamente disposiciones y procedimientos nacionales para gestin de finanzas pblica,
contabilidad, auditoras, aprovisionamiento, marcos de resultados y supervisin.
18. Los anlisis de diagnsticos son una fuente importante y creciente de informacin para gobiernos y
donantes sobre el estado de los sistemas nacionales en los pases socios. Pases socios y donantes
tienen un inters compartido en ser capaces de supervisar en el tiempo el progreso del mejoramiento
de los sistemas nacionales. Estn asistidos por marcos de evaluacin del desempeo, y un abanico
combinado de medidas para reformar, que avanzan a partir de la informacin propuesta por los
16
Esto incluye por ejemplo la Revisin Anual del Progreso (Annual Progress Review - APR) de las Estrategias de Reduccin de la
Pobreza.
22
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
22. La capacidad para planificar, administrar, implementar y justificar los resultados de las polticas y
programas son puntos crticos para alcanzar los objetivos de desarrollo partiendo de anlisis y dilogo
y pasando por implementacin, supervisin y evaluacin. El desarrollo de capacidad es la responsabi-
lidad de los pases socios, desempeando los donantes un papel de respaldo. Necesita no nicamen-
te basarse en anlisis tcnicos slidos, sino tambin abarcar el entorno social, poltico y econmico
ms amplio, incluyendo la necesidad de reforzar los recursos humanos.
23
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
29. Los pases socios se comprometen a tomar la direccin de los procesos de reforma del aprovisiona-
miento y a ponerlos en prctica.
17
Como han desarrollado conjuntamente el CAD-OCDE Banco Mundial en la Mesa Redonda sobre refuerzo de las capacidades
de aprovisionamiento en los pases en desarrollo.
24
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
31. Desligar la ayuda aumenta generalmente la eficacia de la misma reduciendo los costes de transaccin
para los pases socios y mejorando la apropiacin y la alineacin de los pases. Los donantes del
CAD, mantendrn sus esfuerzos para llevar a cabo progresos en concepto de ayuda desligada, como
se fomentan en las Recomendaciones CAD 2001, sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo Desligada para
los Pases Menos Adelantados. (Indicador 8).
Armonizacin
33. La fragmentacin excesiva de la ayuda a escala global, nacional o sectorial disminuye la eficacia de la
ayuda. Un enfoque pragmtico de la divisin del trabajo y de la distribucin de la carga aumenta la
complementariedad reduciendo los costes de transaccin.
25
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Proporcionar panoramas claros de las ventajas comparativas de los donantes y cmo conseguir
t
la complementariedad a escala nacional o sectorial.
18
La seccin siguiente trata del proyecto de Principios de buena implicacin internacional en los estados frgiles, que surgi en el
Foro de Alto Nivel sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo en los Estados Frgiles (Londres, Enero de 2005).
26
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Evitar actividades que socavan la construccin de las instituciones nacionales como procesos
t
que pasen por encima del presupuesto nacional o instaurando sueldos altos para el personal
local.
Utilizar una mezcla apropiada de instrumentos de la ayuda, incluyendo el apoyo a financiamientos
t
recurrentes, en particular para los pases en transiciones prometedoras pero de alto riesgo.
40. Los donantes han realizado considerables progresos en la armonizacin en torno a evaluacin de
impacto ambiental (EIA), incluyendo soluciones de salud y sociales relevantes en concepto de
proyectos. Este progreso necesita ser profundizado, inclusive con el propsito de tratar de los
impactos relacionados con cuestiones de importancia global como desertizacin, cambio del clima y
prdida de la biodiversidad.
42. Tambin sern necesarios esfuerzos de armonizacin similares para otros planteamientos transver-
sales, como la igualdad de gneros y otras problemticas incluyendo los que estn financiados por
fondos dedicados.
43. La gestin orientada a los resultados significa gestin e implementacin de la ayuda con vistas a los
resultados deseados y utilizando la informacin para mejorar las tomas de decisin.
27
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Mutua responsabilidad
47. Una de las mayores prioridades para pases socios y donantes es ampliar la responsabilidad y la
transparencia en la utilizacin de los recursos del desarrollo. Tambin es una manera de reforzar el
apoyo pblico a las polticas nacionales y la ayuda al desarrollo.
28
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Los flujos de ayuda se alinean con las prioridades nacionales - 85%* de los flujos de
3 Porcentaje de flujos de ayuda que se repercuta en el presu- ayuda se repercutan en el
puesto nacional de los socios. presupuesto nacional
29
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
19
Vanse las notas metodolgicas para una definicin de enfoques basados en programas.
30
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Anexo A:
Notas metodolgicas sobre los indicadores
Los Objetivos de Cooperacin proporcionan un marco que permite que sean operativos las responsabili-
dades y compromisos recogidos en la Declaracin de Pars, sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Este
marco, se apoya de manera selectiva en los Compromisos de Cooperacin presentados en la Seccin II,
de esta Declaracin.
Propsito - Los Objetivos de Cooperacin facilitan un marco, que permite que sean operativos las
responsabilidades y compromisos recogidos en la Declaracin de Pars, sobre Eficacia de la Ayuda al
Desarrollo. Miden principalmente la conducta colectiva a escala nacional.
Escala Nacional contra Escala Global El marco anterior de indicadores est destinado a una medicin
a escala nacional en colaboracin estrecha entre pases socios y donantes. Los valores de los indicadores
a escala nacional podrn entonces elevarse estadsticamente a la escala regional o global. La agregacin
global se efectuar para los pases del panel mencionado anteriormente, a efectos meramente de
equiparacin estadstica, y de manera ms amplia, para todos los pases socios para los que estn
disponibles datos relevantes.
Desempeo de donantes / pases socios Los indicadores de progreso tambin proporcionarn una
referencia con la que las agencias de los donantes individuales podrn medir su desempeo a escala
nacional, regional o global. En el momento de medir el desempeo de donantes individuales, habr que
aplicar los indicadores con flexibilidad, teniendo en cuenta que los donantes tienen requisitos instituciona-
les distintos.
Objetivos Los objetivos se fijan a escala global. Los progresos hacia estos objetivos han de medirse
elevando estadsticamente los indicadores medidos a escala nacional. Adems de los objetivos globales,
pases socios y donantes podran adoptar objetivos a escala nacional en un pas determinado.
Lnea base Se establecer una lnea base para 2005, en un panel de pases auto seleccionados. El
Grupo de Trabajo del CAD, sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo est invitado a establecer este panel
de pases.
Definiciones & criterios El Grupo de Trabajo del CAD, sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo est
invitado a proporcionar directrices especficas, campos de aplicacin, criterios y metodologas especfi-
cos para asegurar que se podrn aprovechar los resultados por todos los pases y a lo largo del tiempo.
Nota sobre el Indicador 9 - Los enfoques basados en programas estn definidos en el volumen 2, de la
Armonizacin de las Prcticas de los Donantes para asegurar una ayuda eficaz (OCDE 2005), en el punto
3.1, como un modo de comprometerse en una cooperacin de desarrollo basada en los principios de
apoyo coordinado a un programa apropiado localmente para el desarrollo, tal como una estrategia de
31
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Pases Participantes
Albania
t Honduras
t Papa-Nueva Guinea
t
Australia
t Islandia
t Filipinas
t
Austria
t Indonesia
t Polonia
t
Bangladesh
t Irlanda
t Portugal
t
Blgica
t Italia
t Rumania
t
Benin
t Jamaica
t Federacin Rusa
t
Bolivia
t Japn
t Ruanda
t
Botswana
t Jordania
t Arabia Saudita
t
[Brasil]
t Kenya
t Senegal
t
Burkina Faso
t Corea
t Serbia y Montenegro
t
Burundi
t Kuwait
t Repblica Eslovaca
t
Camboya
t Repblica Kirguiza
t Islas Salomn
t
Camern
t RPL de Laos
t frica del Sur
t
Canad
t Luxemburgo
t Espaa
t
China
t Madagascar
t Sri Lanka
t
Rep. d Congo
t Malavi
t Suecia
t
Repblica Checa
t Malasia
t Suiza
t
Dinamarca
t Mal
t Tayikistn
t
Repblica Dominicana
t Mauritania
t Tanzania
t
Egipto
t Mxico
t Tailandia
t
Etiopia
t Mongolia
t Timor-Leste
t
Comisin Europea
t Marruecos
t Tnez
t
Fiyi
t Mozambique
t Turqua
t
Finlandia
t Nepal
t Uganda
t
Francia
t Pases Bajos
t Reino Unido
t
Gambia
t Nueva Zelanda
t Estados Unidos
t
Alemania
t Nicaragua
t Vanuatu
t
Ghana
t Nger
t Vietnam
t
Grecia
t Noruega
t Yemen
t
Guatemala
t Pakistn
t Zambia
t
32
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Organizaciones Participantes
Secretara de la Mancomunidad
t
Consultative Group to Assist the Poorest (Grupo consultivo de ayuda a los ms pobres)
t
G24
t
Pacific Islands Forum Secretariat (Secretara del Foro de las Islas Pacficas)
t
Banco Mundial
t
33
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Los ministros de los pases en desarrollo y los pases donantes responsables de la promocin
del desarrollo, junto con los directores de instituciones multilaterales y bilaterales de desarrollo,
suscribieron la siguiente declaracin en Accra, Ghana, el 4 de septiembre de 2008, con el objetivo de
acelerar y profundizar la aplicacin de la Declaracin de Pars sobre la Eficacia de la Ayuda (2 de marzo de
2005).
20
Esas cifras se basan en un estudio reciente del Banco Mundial que determin que la lnea de la pobreza se ubica en los US$1,25
al da en precios de 2005.
34
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
7. Los datos empricos muestran que tendremos que abordar tres desafos principales para acelerar el
progreso de la eficacia de la ayuda:
8. La identificacin del pas es clave. Los gobiernos de los pases en desarrollo asumirn un liderazgo
ms fuerte de sus propias polticas de desarrollo y trabajarn con sus parlamentos y ciudada-
nos para conformarlas. Los donantes los respaldarn respetando las prioridades nacionales,
invirtiendo en sus recursos humanos e instituciones, haciendo un mayor uso de sus sistemas para la
provisin de ayuda y aumentando la previsibilidad de los flujos de ayuda.
9. La construccin de asociaciones ms eficaces e inclusivas. En los ltimos aos, ms
actores involucrados en el desarrollo pases de ingreso mediano, fondos mundiales, el sector
privado, organizaciones de la sociedad civil han ido aumentando sus contribuciones y aportando
experiencias valiosas. Esto tambin genera desafos para la gestin y la coordinacin. Todos
los actores involucrados en el desarrollo trabajarn juntos en asociaciones ms inclusivas, a fin de
que todas nuestras iniciativas tengan un mayor efecto sobre la reduccin de la pobreza.
10. El logro de resultados de desarrollo y rendir cuentas abiertamente por esos resultados
debe ser parte central de todo lo que hacemos. Hoy ms que nunca, los ciudadanos y los
contribuyentes de todos los pases esperan ver resultados tangibles de las iniciativas de desarrollo.
Demostraremos que nuestras acciones conllevan efectos positivos sobre la vida de las personas.
Respecto de estos resultados, rendiremos cuentas entre nosotros y ante nuestros respectivos
parlamentos y rganos de gobiernos.
11. Sin abordar estos obstculos para la aceleracin del progreso, no llegaremos a cumplir con nuestros
compromisos y perderemos oportunidades para mejorar la vida de las personas ms vulnerables del
mundo. Por lo tanto, reafirmamos el compromiso que asumimos en la Declaracin de Pars y,
mediante este Programa de Accin de Accra, acordamos medidas concretas y a las cuales pueda
35
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
realizarse seguimiento, a fin de acelerar el progreso y cumplir esos compromisos antes de 2010. Nos
comprometemos a continuar las iniciativas de seguimiento y evaluacin, que servirn para
evaluar si hemos alcanzado los compromisos que asumimos en la Declaracin de Pars y el
Programa de Accin de Accra, y hasta qu punto la eficacia de la ayuda est aumentando y generando
un mayor efecto en trminos de desarrollo.
12. Los pases en desarrollo determinan e implementan sus polticas de desarrollo para lograr
sus propios objetivos econmicos, sociales y ambientales. En la Declaracin de Pars
acordamos que esta sera nuestra primera prioridad. Actualmente, estamos tomando medidas
adicionales para hacer de esta resolucin una realidad.
14. Sin una capacidad slida instituciones, sistemas y conocimientos especializados locales
fuertes los pases en desarrollo no pueden hacerse cargo totalmente de sus procesos de
desarrollo y gestionarlos. Acordamos, en Contexto de La Declaracin de Pars, que el desarrollo de la
capacidad es responsabilidad de los pases en desarrollo, con los donantes en una funcin de apoyo,
y que la cooperacin tcnica es uno entre varios medios para desarrollar la capacidad. Juntos, los
pases en desarrollo y los donantes adoptarn las siguientes medidas para fortalecer el desarrollo de
36
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
la capacidad:
a) Los pases en desarrollo identificarn sistemticamente reas en las que se necesita fortalecer la
capacidad para prestar servicio en todos los niveles nacional, subnacional, sectorial y
temtico y disear estrategias para abordar esas reas. Los donantes fortalecern su
propia capacidad y competencias para responder mejor a las necesidades de los pases en
desarrollo.
b) El respaldo de los donantes para el desarrollo de la capacidad estar determinado por la demanda
y diseado para respaldar la identificacin del pas. A este fin, los pases en desarrollo y los
donantes i) seleccionarn y administrarn en forma conjunta la cooperacin tcnica, y ii)
promovern la prestacin de cooperacin tcnica por recursos locales y regionales, incluso
mediante la cooperacin Sur-Sur.
c) Los pases en desarrollo y los donantes colaborarn en todos los niveles para promover
cambios operacionales que hagan ms eficaz el respaldo al desarrollo de la capacidad.
Fortaleceremos y utilizaremos los sistemas de los pases en desarrollo tanto como sea posible
15. Un desarrollo eficaz depende en gran medida de la capacidad del gobierno para implementar
sus polticas y gestionar los recursos pblicos a travs de sus propios sistemas e instituciones. En la
Declaracin de Pars, los pases en desarrollo se comprometieron a fortalecer sus sistemas21 , y los
donantes aceptaron utilizar esos sistemas tanto como fuera posible. Sin embargo, los datos empricos
muestran que los pases en desarrollo y los donantes no cumplen con los plazos para honrar estos
compromisos. El progreso respecto de la mejora de la calidad de los sistemas nacionales
vara considerablemente entre pas y pas, y, en casos en los que existen sistemas nacionales
de buena calidad, los donantes suelen no utilizarlos. Con todo, se reconoce que el uso de estos
sistemas promueve su desarrollo. A fin de fortalecer estos sistemas e incrementar su uso, tomaremos
las siguientes medidas:
a) Los donantes acuerdan utilizar los sistemas nacionales como primera opcin para los
programas de ayuda en respaldo de actividades gestionadas por el sector pblico.
b) En caso de que los donantes elijan utilizar otra opcin y recurran a mecanismos de entrega de
ayuda externos a los sistemas nacionales (incluidas las unidades paralelas de ejecucin de
proyecto), deben indicar unvocamente la justificacin de esa decisin y replantearse la postura a
intervalos regulares. Si el uso de los sistemas nacionales no es viable, los donantes crearn
salvaguardas y medidas adicionales que fortalezcan los sistemas y procedimientos
nacionales, en lugar de socavarlos.
c) Los pases en desarrollo y los donantes evaluarn en forma conjunta la calidad de los sistemas
nacionales en un proceso dirigido por el pas, basado en instrumentos de diagnstico acordados
en forma mutua. En casos en los que los sistemas nacionales requieren un mayor nivel de
fortalecimiento, los pases en desarrollo dirigirn la definicin de programas y prioridades de
reforma. Los donantes apoyarn estas reformas y prestarn asistencia en el desarrollo de la
21
Estos incluyen, entre otros, sistemas de gestin de las financias pblicas, adquisiciones, auditoras, seguimiento y evaluacin, y
evaluaciones sociales y ambientales.
37
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
capacidad.
d) Inmediatamente, los donantes comenzarn a elaborar y compartir planes transparentes para
hacer frente a sus compromisos en virtud de la Declaracin de Pars respecto del uso de los
sistemas nacionales en todas las formas de asistencia para el desarrollo, ofrecern orientacin
al personal sobre cmo pueden utilizarse estos sistemas y garantizarn que existan
incentivos internos para promover el uso. Debern completar estos planes, de condicin urgente.
e) Los donantes reafirman el compromiso asumido en la Declaracin de Pars de proporcionar el 66%
de la asistencia en forma de mecanismos basados en programas. Adems intentarn canalizar al
menos el 50% de la asistencia entre gobiernos mediante sistemas fiduciarios nacionales, entre los
que se incluye el aumento del porcentaje de asistencia proporcionada con los mecanismos
basados en programas.
16. La ayuda se refiere a construir asociaciones para el desarrollo. Estas asociaciones son ms eficaces
cuando permiten aprovechar la energa, las competencias y la experiencia de todos los actores
involucrados en el desarrollo: donantes bilaterales y multilaterales, fondos mundiales, organizacio-
nes de la sociedad civil y el sector privado. A fin de respaldar las iniciativas de los pases en
desarrollo para construir a futuro, resolvemos crear asociaciones que incluyan a todos esos
actores.
38
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
18. Desde que se acord la Declaracin de Pars en 2005, los donantes de la OCDE-CAD han progresado
respecto de la desvinculacin de la ayuda. Algunos donantes ya han desvinculado su ayuda
totalmente, y alentamos a los dems a que hagan lo mismo. Abordaremos y aceleraremos estas
iniciativas mediante las siguientes medidas:
a) Los donantes de la OCDE-CAD extendern la cobertura de las Recomendaciones CAD 2001
sobre desvinculacin de la ayuda a fin de incluir a los PPME que no formen parte del grupo
de los PMA22 y mejorarn su presentacin de informes sobre las Recomendaciones CAD 2001.
b) Los donantes elaborarn planes individuales para profundizar la desvinculacin de su
ayuda tanto como sea posible.
c) Los donantes promovern el uso de adquisiciones locales y regionales garantizando que sus
procedimientos de adquisiciones sean transparentes y permitan la competencia de empresas
locales y regionales. Trabajaremos sobre ejemplos de prcticas recomendadas para ayudar a las
empresas locales a incrementar su capacidad para competir con xito en relacin con las
adquisiciones financiadas a travs la ayuda.
d) Respetaremos nuestros acuerdos internacionales sobre responsabilidad social de las empresas.
Aceptaremos con agrado a todos los actores involucrados en el desarrollo y trabajaremos con
todos ellos
19. Las contribuciones de todos los actores involucrados en el desarrollo son ms eficaces si los
pases en desarrollo tienen la posibilidad de gestionarlas y coordinarlas. Damos la bienvenida
a la funcin de los nuevos contribuyentes y mejoraremos la forma en que todos los actores
involucrados en el desarrollo trabajan juntos, tomando las siguientes medidas:
a) Promovemos, que todos los actores involucrados en el desarrollo, incluidos los que participan en
la cooperacin Sur-Sur, utilicen los principios de la Declaracin de Pars como referencia en
la prestacin de cooperacin para el desarrollo.
b) Reconocemos las contribuciones realizadas por todos los actores involucrados en el
desarrollo, en especial el papel que cumplen los pases de ingreso mediano, como proveedores
y como receptores de ayuda. Reconocemos la importancia y las particularidades de la coopera-
cin Sur-Sur y creemos que podemos aprender de la experiencia de los pases en desarrollo.
Alentamos un mayor desarrollo de la cooperacin triangular.
c) Los programas y fondos mundiales realizan una contribucin importante al desarrollo. Los
programas que financian son ms eficaces si se los complementa con iniciativas destinadas a
mejorar el entorno de las polticas y a fortalecer las instituciones en los sectores en los que
funcionan. Instamos a todos los fondos mundiales a respaldar la identificacin del pas, a alinear y
22
Las Recomendaciones CAD 2001 sobre desvinculacin de la AOD a los pases menos adelantados (PPA) cubre 31 pases de los
denominados pases pobres muy endeudados (PPME). El Comit de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, en su reunin de
alto nivel de 2008, acord extender las Recomendaciones de 2001 a fin de incluir a los ocho pases restantes que forman parte de
la iniciativa destinada para los PPME: Bolivia, Camern, Cte d'Ivoire, Ghana, Guyana, Honduras, Nicaragua y Repblica del
Congo.
39
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
armonizar su asistencia de manera proactiva, y a hacer un buen uso de los marcos de responsabi-
lidad mutua, sin dejar de enfatizar el logro de resultados. A medida que surgen nuevos
desafos mundiales, los donantes garantizarn que se utilicen los canales existentes para el envo
de ayuda y, si es necesario, que se fortalezcan antes de crear nuevos canales separados,
que amenazan con aumentar la fragmentacin y complican la coordinacin a nivel nacional.
d) Alentamos a los pases en desarrollo a movilizarse, gestionar y evaluar sus iniciativas de
cooperacin internacional para el beneficio de otros pases en desarrollo.
e) La Cooperacin para el Desarrollo Sur-Sur, debe observar el principio de no interferir en
los asuntos internos, establecer igualdad entre los asociados en desarrollo y respetar su
independencia, soberana nacional, diversidad e identidad cultural y contenido local. Juega un
papel importante en la cooperacin para el desarrollo internacional y constituye un valioso
complemento de la Cooperacin Norte-Sur.
21. En la Declaracin de Pars, acordamos que los principios y compromisos en materia de eficacia de la
ayuda se aplican por igual a la cooperacin para el desarrollo en situaciones de fragilidad, incluida la
de pases que salen de un conflicto, pero que es necesario adaptar esos principios a entornos de
capacidad o identificaciones deficientes. Desde entonces, se acordaron los Principios en materia de
adecuada participacin internacional en los Estados y las situaciones frgiles. Para profundizar la
mejora de la eficacia de la ayuda en este tipo de entornos, tomaremos las siguientes medidas:
a) Los donantes realizarn evaluaciones conjuntas sobre buen gobierno y capacidad, y
40
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
analizarn las causas del conflicto, la fragilidad y la inseguridad, trabajando, hasta donde
sea posible, con las autoridades del pas en desarrollo y otras partes interesadas pertinentes.
b) A nivel nacional, los donantes y los pases en desarrollo trabajarn y llegarn a un acuerdo en
torno a un conjunto realista de objetivos para el desarrollo del Estado y la paz que aborden las
causas fundamentales del conflicto y la fragilidad y permitan garantizar la proteccin y la
participacin de las mujeres. Este proceso ser informado a travs de un dilogo internacional
entre los socios y los donantes sobre estos objetivos como prerrequisitos para el
desarrollo.
c) Los donantes suministrarn asistencia para el desarrollo de capacidad, adaptada, coordinada y
determinada por la demanda, para las funciones bsicas del Estado y para lograr una recupera-
cin temprana y sostenida. Trabajarn con los pases en desarrollo para disear medidas
intermedias, secuenciadas en forma adecuada y capaces de mejorar la sostenibilidad de las
instituciones locales.
d) Los donantes trabajarn sobre modalidades de financiamiento flexibles, veloces y a largo
plazo en forma combinada, cuando corresponda para: i) conectar las fases de ayuda
humanitaria, recuperacin y desarrollo a largo plazo; y ii) apoyar la estabilizacin, la
construccin inclusiva de la paz y le desarrollo de Estados capaces, responsables y con
capacidad de respuesta. Colaborando con los pases en desarrollo, los donantes promovern las
asociaciones con el Sistema de las Naciones Unidas, las instituciones financieras internacionales
y otros donantes.
e) A nivel nacional y de manera voluntaria, los donantes y los pases en desarrollo harn un
seguimiento de la implementacin de los principios en materia de adecuada participacin
internacional en los Estados y las situaciones frgiles, y difundirn los resultados como parte
de los informes de progreso respecto de la implementacin de la Declaracin de Pars.
22. Nuestra tarea ser juzgada por el efecto que nuestro esfuerzo colectivo tenga sobre las vidas de los
pobres. Tambin reconocemos que un mayor nivel de transparencia y rendicin de cuentas respecto
del uso de los recursos de desarrollo tanto internos como externos es un importante motor del
progreso.
23. A fin de mejorar nuestra gestin para el logro de resultados, tomaremos las siguientes medidas:
a) Los pases en desarrollo fortalecern la calidad del diseo, la implementacin y la
evaluacin de polticas mejorando los sistemas de informacin, lo cual incluye, donde corres-
ponda, desagregar los datos por gnero, regin y estatus socioeconmico.
b) Los pases en desarrollo y los donantes trabajarn para elaborar instrumentos de gestin de
resultados eficaces en funcin de los costos, destinados a evaluar el efecto de las polticas de
desarrollo y ajustarlas segn sea necesario. Mejoraremos la coordinacin y la conexin entre
41
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
24. La transparencia y la rendicin de cuentas son elementos esenciales para los resultados en trminos
de desarrollo. Constituyen una parte central de la Declaracin de Pars, en la que se acord que los
pases y los donantes aumentaran el nivel de rendicin de cuentas entre s y ante sus
ciudadanos. A fin de abordar esta iniciativa, tomaremos las siguientes medidas:
a) Aumentaremos la transparencia de la ayuda. Los pases en desarrollo facilitarn la
supervisin parlamentaria implementando una mayor transparencia en la gestin de las finanzas
pblicas, incluida la publicacin de ingresos, presupuestos, gastos, adquisiciones y auditoras.
Los donantes publicarn informacin oportuna y detallada con regularidad sobre volumen,
asignacin y, cuando estn disponible, resultados de los gastos en desarrollo, para permitir
que los pases en desarrollo mejoren la exactitud de sus presupuestos, su contabilidad y sus
auditoras.
b) Aceleraremos nuestras iniciativas para garantizar que segn lo acordado en la Declaracin de
Pars, se hayan establecido revisiones de evaluacin mutua, antes de 2010, en todos los pases
que suscribieron la Declaracin. Estos exmenes se basarn en los informes de resultados de los
pases y en sistemas de informacin complementados con los datos de donantes disponibles y
pruebas independientes crebles. Se basarn en nuevas prcticas recomendadas y gozarn de
mayor control parlamentario y la utilizacin de datos empricos independientes y la
participacin ciudadana. Con ellos podremos asumir la responsabilidad por resultados mutuos
acordados, de conformidad con las polticas de ayuda y desarrollo nacionales.
c) A fin de complementar los exmenes de evaluacin mutua a nivel de los pases e impulsar un
mejor desempeo, los pases en desarrollo y los donantes examinarn y fortalecern juntos los
mecanismos internacionales existentes de rendicin de cuentas, con inclusin del examen
de pares con la participacin de los pases en desarrollo. Examinaremos las propuestas de
fortalecimiento de estos mecanismos antes del final de 2009.
d) El uso eficaz y eficiente del financiamiento para el desarrollo implica que los donantes y los pases
socios hagan todo lo que est a su alcance para combatir la corrupcin. Los donantes y
42
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
los pases en desarrollo respetarn los principios que acordaron, incluidos los de la Convencin
de las Naciones Unidas contra la Corrupcin. Los pases en desarrollo abordarn la corrupcin
mejorando los sistemas de investigacin, el resarcimiento legal, la rendicin de cuentas y la
transparencia en uso de fondos pblicos. Los donantes tomarn medidas en sus propios
pases para luchar contra la corrupcin, causada por personas o corporaciones, a fin de buscar,
inmovilizar y recuperar los activos obtenidos de manera ilegal.
25. Para fortalecer la identificacin del pas y mejorar la previsibilidad de los flujos de ayuda, los donantes
acordaron en La Declaracin de Pars que, siempre que sea posible, basarn sus condiciones en las
propias polticas de desarrollo de los pases. Reafirmamos nuestro compromiso con este
principio y seguiremos tratando de cambiar el carcter de la condicionalidad, mediante las
siguientes medidas:
a) Los donantes trabajarn con los pases en desarrollo para llegar a un acuerdo en torno a un
conjunto reducido de condiciones mutuamente acordadas, basadas en las estrategias
nacionales de desarrollo. Evaluaremos en forma conjunta el desempeo de los donantes y el
de los pases en desarrollo en relacin con el logro de los compromisos.
b) A partir de este momento, los donantes y los pases en desarrollo publicarn regularmente todas
las condiciones vinculadas con los desembolsos.
c) Los pases en desarrollo y los donantes trabajarn en forma conjunta a nivel internacional a los
fines de revisar, documentar y divulgar las prcticas recomendadas referidas a la condicio-
nalidad con la intencin de reforzar la identificacin de los pases y otros principios de
la Declaracin de Pars haciendo mayor hincapi en la condicionalidad armonizada y
basada en los resultados. Aceptarn los aportes de la sociedad civil.
26. En la Declaracin de Pars, acordamos que se necesita una mayor previsibilidad en el envo de flujos
de ayuda, a fin de permitir que los pases en desarrollo realicen una planificacin y una gestin
eficaces de sus programas de desarrollo en el corto y mediano plazo. Como prioridad, y a fin de
mejorar la previsibilidad de los flujos de ayuda, tomaremos las siguientes medidas:
a) Los pases en desarrollo fortalecern los procesos de planificacin presupuestaria para
gestionar recursos internos y externos, y mejorarn los vnculos entre los gastos y los resultados
en el mediano plazo.
b) A partir de este momento, los donantes suministrarn informacin oportuna y completa
sobre compromisos anuales y desembolsos efectivos, a fin de que los pases en desarrollo
puedan registrar todos los flujos de ayuda en sus estimaciones presupuestarias y sistemas
contables, con exactitud.
c) Desde ahora, los donantes proporcionarn regularmente a los pases en desarrollo informacin
oportuna sobre sus gastos recurrentes durante los prximos tres a cinco aos y/o planes
43
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
de ejecucin que contengan, al menos, asignaciones de recursos indicativas que los pases en
desarrollo puedan integrar en sus marcos macroeconmicos y de planificacin a mediano
plazo. Los donantes solucionarn todo inconveniente que impida proporcionar tal informa-
cin.
d) Los pases en desarrollo y los donantes trabajarn juntos a nivel internacional con miras a
encontrar maneras de profundizar la mejora en la previsibilidad a mediano plazo de los
flujos de ayuda, incluido el desarrollo de instrumentos para medir esa previsibilidad.
De cara al futuro
27. Las reformas que acordamos hoy en Accra necesitarn un respaldo poltico de alto nivel sostenido,
presin de los pares y una accin coordinada a nivel mundial, regional y nacional. Para lograrlas,
renovamos nuestro compromiso con los principios y metas establecidos en la Declaracin de
Pars, y seguiremos evaluando el progreso respecto de la implementacin de esos
principios.
28. Los compromisos que asumimos hoy tendrn que adaptarse a las distintas circunstancias de cada
pas, incluidas las de pases de ingreso mediano, pequeos Estados y pases en situacin de
fragilidad. A tal fin, alentamos a los pases en desarrollo a disear con el apoyo activo de los
donantes planes de accin basados en el pas, que definan propuestas con lmite de tiempo y
controlables para implementar la Declaracin de Pars y el Programa de Accin de Accra.
28. Acordamos que, para 2010, cada uno de nosotros deber cumplir los compromisos asumidos
respecto de la eficacia de la ayuda en Pars y en Accra hoy, y superarlos siempre que sea
posible. Acordamos evaluar y utilizar las mltiples y valiosas ideas e iniciativas que se han
expuesto en este Foro de alto nivel. Acordamos que los desafos como el cambio climtico y el
aumento del precio de los alimentos y los combustibles destacan la importancia de aplicar los
principios de la eficacia de la ayuda. En respuesta a la crisis de los alimentos, formularemos y
pondremos en marcha una asociacin mundial sobre agricultura y alimentos de manera rpida,
flexible y eficiente.
30. Solicitamos al Grupo de trabajo sobre la eficacia de la ayuda que contine con el seguimiento del
progreso respecto de la implementacin de la Declaracin de Pars y el Programa de Accin
de Accra, y que presente el informe correspondiente en el cuarto Foro de alto nivel sobre eficacia
de la ayuda, en 2011. Reconocemos que se necesitar un trabajo adicional para mejorar la
metodologa y los indicadores del progreso relacionado con la eficacia de la ayuda. En 2011,
realizaremos la tercera ronda de seguimiento, que nos permitir determinar si hemos
cumplido con las metas acordadas en Pars en 2005, para el ao 201023 . Para llevar
adelante esta tarea, necesitaremos crear procesos institucionalizados para lograr una
asociacin equitativa de los pases en desarrollo y la intervencin de las partes interesadas.
31. Reconocemos que la eficacia de la ayuda forma parte del programa ms amplio de financiamiento
23
Esa informacin estar disponible para el cuarto Foro de alto nivel sobre eficacia de la ayuda en 2011, junto con la segunda etapa
de evaluaciones integrales del progreso en la implementacin de la Declaracin de Pars y el Programa de Accin de Accra
logrado hasta 2010. Tambin se prestar atencin a mejorar y desarrollar comunicaciones sobre la eficacia de la ayuda para
lograr xitos de desarrollo a largo plazo y un amplio apoyo pblico.
44
Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
para el desarrollo. Para lograr resultados en trminos de desarrollo y alcanzar los ODM, debemos
cumplir nuestros compromisos relativos a la calidad y los volmenes de la ayuda. Solicitamos al
Secretario General de las Naciones Unidas, que transmita las conclusiones del tercer Foro de
alto nivel sobre eficacia de la ayuda en el Evento de alto nivel sobre los ODM, que se
realizar este mes en Nueva York y en la reunin de seguimiento sobre Financiamiento para el
Desarrollo que se realizar en Doha en noviembre de 2008. Agradecemos la contribucin del
Foro de cooperacin para el desarrollo de ECOSOC , al dilogo internacional y a la responsabili-
dad mutua en temas relacionados con la ayuda. Instamos al sistema de desarrollo de las Naciones
Unidas a continuar respaldando el fortalecimiento de la capacidad de los pases en desarrollo para
que la gestin de la asistencia sea eficaz.
32. Hoy ms que nunca, decidimos trabajar en forma conjunta para que los pases de todo el
mundo construyan el futuro exitoso que todos queremos: un futuro basado en un compromiso
compartido con la erradicacin de la pobreza, un futuro en el que ningn pas dependa de la ayuda.
45
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No
2 Reembolsable en el Per
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
Que, estando estos objetivos enmarcados dentro de los lineamientos de desarrollo nacional, es
facultad del Estado vigilar porque la Cooperacin Tcnica, proporcionada por los gobiernos extranjeros y
organismos internacionales pblicos y privados, guarde armona con la poltica de desarrollo a nivel
nacional y regional;
Que es necesario orientar y programar la Cooperacin Tcnica Internacional, en el marco del proceso
de regionalizacin del pas;
Que en el pas existe la necesidad de acelerar el proceso de desarrollo, situacin que demanda
actualizar las normas de la Cooperacin Tcnica Internacional para superar el vaco legal generado;
47
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1.- La presente Ley establece las Normas Generales a que se sujeta la Cooperacin
Tcnica Internacional, que se gestiona a travs de los organismos del Estado y que proviene de fuentes
del exterior de carcter pblico y/o privado.
Es competencia del Estado Peruano velar que los acuerdos, convenios y otros instrumentos legales
vinculados con la Cooperacin Tcnica Internacional, con gobiernos extranjeros, organismos e institucio-
nes internacionales se celebren dentro de la normatividad legal nacional.
Artculo 2.- La Cooperacin Tcnica Internacional, es el medio por el cual el Per recibe, transfiere
y/o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnologa de fuentes cooperantes
externas cuyo objetivo es complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo,
destinados a:
a) Apoyar la ejecucin de actividades y proyectos prioritarios para el desarrollo del pas y de sus
regiones, en especial en los espacios socio-econmicos, de mayor pobreza y marginacin.
b) Adquirir conocimientos cientficos y tecnolgicos para su adaptacin y aplicacin en el Per; as como
facilitar a los extranjeros la adquisicin de conocimientos cientficos y tecnolgicos nacionales.
c) Brindar preparacin tcnica, cientfica y cultural, a peruanos en el pas o en el extranjero y a los
extranjeros en el Per.
Artculo 3.- La Cooperacin Tcnica Internacional se canaliza a travs de organismos del Sector
Pblico en sus niveles Central, Regional y Local; as como organizaciones (oficialmente reconocidas) del
Sector Privado.
48
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
d) Los Ministerios y Organismos Pblicos Descentralizados del nivel central que identifican programan,
ejecutan, supervisan y evalan los proyectos con apoyo de Cooperacin Tcnica Internacional que
corresponde a su mbito, concertando su ejecucin con los Gobiernos Regionales.
49
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
f) Los Gobiernos Locales, identifican, programan y ejecutan acciones o proyectos con apoyo de
cooperacin tcnica de carcter sectorial o multisectorial, de impacto local en el marco de la poltica
regional de desarrollo.
Artculo 6.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa que formula la poltica y el Programa
Nacional de Perfeccionamiento y Estmulos Educativos, en coordinacin con el Instituto Nacional de
Planificacin, en base a los Programas Regionales, Sectoriales, Municipales y las organizaciones
beneficiarias de la Cooperacin Tcnica Internacional. Es el organismo responsable de promover y
difundir, a nivel nacional, las posibilidades y oportunidades de capacitacin, perfeccionamiento y
estmulos educativos ofrecidos por otros pases a travs de la Cooperacin Tcnica Internacional.
50
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TITULO II
DE LA PROGRAMACION, GESTION, ADMINISTRACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION
Artculo 7.- La programacin ejecutada por los organismos del Sector Pblico, es la etapa que
identifica, prioriza y formula proyectos compatibles con la poltica de desarrollo Nacional, Sectorial y
Regional y que se enmarcan en cualesquiera de las modalidades de Cooperacin Tcnica Internacional.
Son responsables de la Programacin, los rganos sealados en el Artculo 4.
Artculo 8.- La Gestin es la etapa en la cual, el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el apoyo del
Instituto Nacional de Planificacin, negocian las acciones y/o proyectos con las fuentes cooperantes.
La Administracin, es la ejecucin de los proyectos con apoyo de cooperacin tcnica, en los que
utilizan los recursos humanos, bienes servicios y/o de capital de la Cooperacin Tcnica Internacional.
51
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 11.- Toda solicitud y ofrecimiento de Cooperacin Tcnica de los organismos del Estado, a
excepcin de aquellas que se refieran a las Fuerzas Armadas y a la Polica Nacional, sern tramitadas de
acuerdo a las disposiciones de la presente Ley. El Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior
establecern sus propios programas en lo relacionado a las necesidades de la preservacin del orden
pblico, defensa y seguridad de la Nacin.
Artculo 12.- El Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa coordinarn las medidas de
seguridad requeridas para el normal desarrollo de la Cooperacin Tcnica Internacional.
TITULO III
DE LOS REGISTROS DE COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL
52
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TITULO IV
DISPOSICIONES FINALES
POR TANTO:
53
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Dado en la Casa de Gobierno, a los ocho das del mes de Noviembre de mil novecientos noventa y
uno.
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con la Primera Disposicin Final del Decreto Legislativo N 719, el Instituto
Nacional de Planificacin, en coordinacin con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnologa, los Sectores Pblicos y las Regiones del Pas, han presentado el
Proyecto de Reglamento del citado dispositivo legal relativo a la Cooperacin Tcnica Internacional;
DECRETA:
Artculo 1.- Aprubase el Reglamento del Decreto Legislativo N 719 de Cooperacin Tcnica
Internacional, que consta de ochenta y seis artculos, cuatro Disposiciones Transitorias y cinco
Disposiciones Finales contenidas en seis captulos.
Artculo 2.- El presente Decreto Supremo, ser refrendado por el Presidente del Consejo de
54
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los 28 das del mes de Enero de mil novecientos noventa y
dos.
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 2.- La Cooperacin Tcnica Internacional (CTI), tiene como fundamento el derecho al
desarrollo y est enmarcada en las prioridades de los planes de desarrollo de corto y mediano plazo y es
complementaria al esfuerzo nacional; se ejecuta en forma de programas, proyectos y actividades que
tienen alcance nacional, sectorial, regional, subregional y local.
Se entiende por:
- Programa, los acuerdos globales de accin especfica o indefinida y que constituyen un entendimien-
to entre las partes para el desarrollo mutuo de un conjunto de objetivos generales, con actividades y
metas especficas.
- Proyecto, los acuerdos de cooperacin bien definidos, de duracin determinada y dotados de un
presupuesto, requieren de un marco de organizacin, contratos especficos y un sistema de
ejecucin. Los contratos especifican las metas, las necesidades de personal, el equipo, la gestin
55
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
administrativa y un sistema para rendir cuentas de lo ejecutado, dentro de los parmetros de los
objetivos que se desea conseguir.
- Actividades, los conjuntos definidos de acciones, partes de un programa o proyecto global, para
alcanzar metas establecidas intercambio de informacin, de expertos o conocimientos tcnicos,
durante un perodo de tiempo y sujetos a revisiones peridicas.
Artculo 3.- Las personas jurdicas de derecho pblico y privado mencionadas en los artculos 4, 5
y 6 del Decreto Legislativo N 719, Ley de Cooperacin Tcnica Internacional, podrn recurrir al uso de
misiones o realizar actos previos para la concrecin de programas, proyectos y/o actividades que
involucran Cooperacin Tcnica Internacional o para la ejecucin y evaluacin de los mismos.
Artculo 6.- Los recursos de Cooperacin Tcnica Internacional, se ejecutan segn su contenido y
finalidad, en las siguientes modalidades:
1) Asesoramiento.
2) Capacitacin.
56
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
3) Servicio de Voluntarios.
4) Donaciones.
5) Fondos de Contravalor. (*)
6) Cooperacin Tcnica entre Pases en Desarrollo (CTPD).
Artculo 7.- El asesoramiento, se otorga o recibe mediante tcnicos o profesionales con alto nivel de
especializacin y calificacin para la ejecucin de programas, proyectos o actividades de desarrollo,
cuyas acciones estn dirigidas a facilitar la solucin de problemas cientficos y tecnolgicos, as como la
transferencia e intercambio de conocimientos.
Artculo 9.- El Servicio de Voluntarios comprende las acciones de profesionales y/o tcnicos que, sin
propsito de lucro, colaboran en la ejecucin de programas, proyectos o actividades de desarrollo, en los
que el pas estime conveniente su participacin.
Artculo 10.- La donacin es la transferencia a ttulo gratuito, de dinero, bienes o servicios, a favor
57
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
del gobierno central, regional y/o local, as como de entidades e instituciones extranjeras de Cooperacin
Tcnica Internacional y Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo receptoras de Cooperacin
Tcnica Internacional, destinados a complementar la realizacin de un proyecto de desarrollo.
Artculo 11.- Los fondos de contravalor son recursos que se originan en la modalidad de donacin y
su monetizacin, aplicados para financiar actividades, proyectos o programas cuyo objetivo es comple-
mentar y contribuir al esfuerzo nacional, apoyando la ejecucin de actividades, programas o proyectos
prioritarios para el desarrollo del pas.
Artculo 12.- La Cooperacin Tcnica entre Pases en Desarrollo (CTPD), es una modalidad de
cooperacin horizontal, basada en la solidaridad de los pases y un proceso de coparticipacin o
intercambio deliberado y voluntario de recursos tcnicos, pericias y capacidades, entre dos o ms pases
en desarrollo que permite compartir sus mutuas experiencias y que cuenta, generalmente con recursos de
una fuente de cooperacin internacional.
CAPTULO II
DE LAS MODALIDADES
1. DEL ASESORAMIENTO
Artculo 13.- Los expertos extranjeros son requeridos para asesorar en los campos en que no existe
58
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Artculo 14.- El arribo al Per de un experto, obliga a la entidad solicitante a disponer de, por lo
menos, un tcnico nacional de adecuado nivel, que oficie de contraparte, durante el perodo de asesora-
miento, a fin de asegurar la transferencia de conocimientos especializados, tomando las medidas
necesarias para su difusin y aplicacin correspondiente.
Artculo 15.- El tiempo de permanencia de los expertos, ser estrictamente determinado por las
necesidades del proyecto en el que se desempean; en lo posible no debe exceder a los tres aos de labor
efectiva, incluyendo en este perodo, las oportunidades de prrrogas; slo el Ministerio de Relaciones
Exteriores, en representacin del Gobierno Peruano, podr solicitar una extensin de su permanencia.
La tramitacin de expertos a corto plazo, cuya prestacin de servicios no exceda a los 90 das
efectivos, ser normada por la Cancillera, la que comunicar al Instituto Nacional de Planificacin a
efectos de su inscripcin en el Registro Nacional de Expertos.
Artculo 16.- Las solicitudes de expertos deben estar incluidas en un proyecto o programa de
cooperacin tcnica y contener informacin detallada que indique las funciones a desempear, tiempo
por el que se solicita, personal de contraparte y facilidades materiales y financieras que es posible
proporcionarle, salvo cuando se trate de misiones o actos previos necesarios para la elaboracin de un
programa, proyecto o actividad especfica.
Artculo 17.- La unidad ejecutora, patrocinante de la venida al Per de un experto, debe asegurar al
correspondiente rgano responsable su presentacin oficial dentro de los siete das de su ingreso al pas,
la que remitir por escrito la informacin pertinente al Instituto Nacional de Planificacin, para ser
incorporado al Registro Nacional de Expertos y para que el Ministerio de Relaciones Exteriores, en un
plazo similar, otorgue la visa correspondiente.
2. DE LA CAPACITACIN
Artculo 19.- Las regiones y los sectores, para la formulacin del Programa Nacional de
Perfeccionamiento y Estmulos Educativos, remiten al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, las
59
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
lneas prioritarias y los requerimientos de capacitacin de los recursos humanos de su mbito, lo que
resulta preeminente para la presentacin de los candidatos.
Artculo 21.- En cada Sector, Organismo Pblico Descentralizado del Nivel Central y Gobierno
Regional, se crear una Comisin Calificadora cuya funcin se norma por Resolucin del referido
Organismo, la que tendr a su cargo la seleccin de los candidatos, previo concurso de mritos.
Los postulantes de las Universidades e Institutos de Investigacin del pas, son evaluados y seleccio-
nados por la propia institucin.
Artculo 22.- Los servidores pblicos de carrera con un mnimo de dos aos de servicios podrn
gozar, como beneficiarios de una beca, de licencia con goce de haber hasta por un mximo de dos aos,
siempre y cuando su asistencia al curso sea considerada como fundamental dentro de los planes
institucionales de capacitacin para el desarrollo.
Artculo 23.- El servidor pblico, desde que postula a la beca, debe obligarse por escrito con un
fiador solidario a continuar prestando sus servicios al Estado por un perodo equivalente como mnimo al
doble del tiempo que dure el curso, en caso de ser seleccionado. Si el perodo de capacitacin fuere de
tres a seis meses, el tiempo mnimo que se obliga, ser de un ao despus de la finalizacin del curso.
Estas obligaciones son condicin indispensable para su consideracin como candidato, as como para
todos los efectos de su presentacin como postulante al curso.
El incumplimiento, por parte del usuario, de sus obligaciones durante la beca y despus de su
culminacin, determina su inhabilitacin para postular a otras acciones de capacitacin, as como la
devolucin del costo de la beca y de los haberes que durante su usufructo, hubiera percibido, en valores
constantes, sin perjuicio que su caso se considere en forma disciplinaria.
Artculo 24.- El usuario de una beca no podr gozar de otra antes de que haya transcurrido un
perodo equivalente al doble de la duracin de beca concedida.
Artculo 25.- Las entidades pblicas o privadas del pas, deben proporcionar al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnologa, dentro del primer trimestre de cada ao, los ofrecimientos que en materia de
60
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
capacitacin pueda hacer el pas para estudiantes extranjeros, detallando las caractersticas del curso,
as como las condiciones econmicas del mismo.
Artculo 26.- Los estudiantes extranjeros que realicen estudios o reciban preparacin tcnica en el
pas al amparo de la Cooperacin Tcnica, debern notificarlo al Ministerio de Educacin, en un formato
bsico de informacin que se establecer en el Manual de Procedimientos de Cooperacin Tcnica
Internacional, a su arribo al pas.
Artculo 27.- Las becas consideradas en los programas o proyectos en ejecucin, son otorgadas de
acuerdo a los trminos de referencia existentes en los mismos. La designacin del becario ser comunica-
da al CONCYTEC.
Artculo 28.- El personal que representa a una institucin invitada a un certamen internacional, que
dure tres meses o menos, no est sometido a las normas que se especifican para los becarios.
Artculo 29.- El Servicio de Voluntarios, est sujeto a las prioridades establecidas en los Planes de
Desarrollo y restringido a los campos en que existe necesidad de personal para contribuir al desarrollo
nacional. De acuerdo a las caractersticas del proyecto, la unidad ejecutora puede designar o no personal
nacional contraparte.
Artculo 30.- El Servicio de Voluntarios, se rige, en forma similar, por las normas establecidas en los
artculos 15 al 18 del presente Reglamento, en lo que es aplicable.
4. DE LAS DONACIONES
Artculo 31.- Las solicitudes de donacin consignadas a los Gobiernos, Central, Regional o Local y
las consignadas a instituciones privadas, por concepto de Cooperacin Tcnica Internacional, deben
estar incluidas en un programa o proyecto el que a su vez, en ltimo trmino, es parte del Programa
Nacional de Cooperacin Tcnica. Las solicitudes deben contener informacin detallada del objetivo para
el que es solicitada, la forma mediata y las responsabilidades de su administracin y las modalidades de
61
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
su empleo, a fin de acogerse a los beneficios y exoneraciones aduaneras y los procedimientos de agilidad
en desaduanaje, de acuerdo con las normas vigentes.
Artculo 32.- Las donaciones no previstas en un programa o proyecto y las generadas por catstrofe
o fenmenos naturales, son donaciones prioritarias por excepcin y no sujetas a plazos. La tramitacin
especfica ser detallada en el Manual de Procedimientos de Cooperacin Tcnica Internacional.
Artculo 33.- Los fondos de contravalor se crean mediante un instrumento de entendimiento entre
una fuente donante y el Gobierno Peruano, en el que se especifica los bienes y/o servicios que se venden
y/o arriendan a precio de mercado nacional y se monetizan para generar el fondo y el perodo en que debe
reintegrarse dicho monto.
Artculo 35.- La constitucin de un Fondo de Contravalor General, se hace efectiva mediante una
Nota de Entendimiento entre la Fuente Donante, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto
Nacional de Planificacin.
62
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Artculo 36.- Los Fondos de Contravalor, para efecto de su administracin, necesariamente llevarn
una Cuenta Bancaria en el Per, en moneda nacional o extranjera.
Los Fondos de Contravalor destinarn, por lo menos, el 15% del monto total recibido para proyectos
de compensacin y desarrollo social.
Artculo 37.- Para todos los efectos administrativos, los fondos de Contravalor, se sujetan en lo
general a lo establecido en las normas jurdicas de la Cooperacin Tcnica Internacional y en lo especfico
a la Nota de Entendimiento que le da origen jurdico.
Artculo 38.- Las actividades, proyectos o programas de CTPD pueden involucrar diferentes niveles
de cooperacin:
CAPTULO III
DE LA PROGRAMACIN, GESTIN, ADMINISTRACIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN
Artculo 40.- Los rganos responsables de la Cooperacin Tcnica Internacional adecuan sus actos
administrativos al presente Reglamento y otras normas que de l se deriven.
Artculo 41.- Los promotores de proyectos de Cooperacin Tcnica Internacional son entidades
pblicas y/o privadas legalmente reconocidas, las que identifican y solicitan los requerimientos de
cooperacin a travs de los rganos responsables de la Cooperacin Tcnica Internacional correspon-
diente.
63
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 42.- Las solicitudes de Cooperacin Tcnica que presentan los Promotores de Proyectos
de Cooperacin son evaluadas por los rganos responsables del nivel correspondiente.
Artculo 43.- La Unidad Ejecutora de los Programas, Proyectos y/o Actividades que involucran
Cooperacin Tcnica Internacional, es la entidad privada o pblica, que tiene competencia e idoneidad
institucional para la ejecucin de Programas o Proyectos. Los alcances y lmites de las responsabilidades
de la unidad ejecutora y de quienes conducen un proyecto se especifican en el Manual de Procedimientos
de Cooperacin Tcnica Internacional.
Este programa presupuestal de Cooperacin Tcnica Internacional se formula por regiones y por
sectores y garantiza a las Unidades Ejecutoras de los proyectos aprobados, la ejecucin oportuna de la
contrapartida nacional.
64
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
los proyectos de Cooperacin Tcnica Internacional del Sector Pblico Nacional", se integra con la
informacin que proporcionan los Programas de Cooperacin Tcnica de los diferentes niveles del pas,
sobre los compromisos asumidos en las solicitudes de Proyectos de Cooperacin Tcnica el ao anterior
a la Ley Anual de Presupuesto que lo contiene. La informacin es remitida por el Instituto Nacional de
Planificacin al Ministerio de Economa y Finanzas en los plazos establecidos para la formulacin del
Presupuesto Anual del Sector Pblico, de conformidad a las directivas correspondientes de la Direccin
General de Presupuesto Pblico. Para presentar esa informacin, se usar un formato especial,
elaborado conjuntamente entre el Instituto Nacional de Planificacin y el Ministerio de Economa y
Finanzas, que ser detallado en el Manual de Procedimientos de la Cooperacin Tcnica Internacional.
1. DE LA PROGRAMACIN
Artculo 47.- A partir de los Planes Nacionales de Desarrollo, el Instituto Nacional de Planificacin,
en coordinacin con el Ministerio de Economa y Finanzas, determina en el marco de las Prioridades
Nacionales, las Prioridades Nacionales para la Cooperacin Tcnica Internacional, las que orientan la
priorizacin de programas, proyectos y actividades que involucran Cooperacin Tcnica Internacional, a
fin de incorporar al Programa Nacional de Cooperacin Tcnica. Respecto de la programacin, las
necesidades de desarrollo tienen preeminencia sobre la capacidad operativa.
65
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
b. Los Organismos de Planificacin de los Ministerios u Organismos Pblicos Descentralizados del Nivel
central o los especficos que sealen sus respectivas leyes de organizacin y funciones, para los
proyectos de carcter sectorial - nacional; los que deben ser previamente coordinados con los
Gobiernos Regionales, cuando stos los involucren.
d. Los Municipios Provinciales, para los Proyectos de los Gobiernos Locales de cada uno de sus
distritos, que para tal fin elabora el Programa Local-Provincial.
e. La Asamblea General de Rectores, para los Proyectos de las Universidades del Pas, que para tal fin
elabora el Programa de la Universidad Peruana.
f. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, encargado de formular el Programa Nacional de
Capacitacin y Estmulos Educativos.
66
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Artculo 50.- Los Gobiernos Locales Provinciales, identifican, analizan, priorizan y programan las
solicitudes de programas, proyectos y/o actividades que operan en el mbito de los Gobiernos Locales de
la provincia. El Programa Local Provincial (PLCT) ser aprobado anualmente por acuerdo del Consejo
Provincial y remitido a la Secretara Regional de Planificacin, Presupuesto y Hacienda.
Artculo 51.- El rgano Sectorial de Planificacin respectivo, identifica, analiza, prioriza y canaliza
las solicitudes de programas, proyectos y/o actividades que involucran Cooperacin Tcnica
Internacional que operan en su mbito, incluyendo las solicitudes generadas por las Instituciones
Pblicas Descentralizadas correspondientes al Sector y las incorpora al Programa Sectorial de
Cooperacin Tcnica Internacional (PSCT). Ser aprobado anualmente por Resolucin Ministerial y
remitido al Instituto Nacional de Planificacin.
Artculo 52.- Cada universidad elabora las solicitudes que involucran Cooperacin Tcnica
Internacional en base a las prioridades de desarrollo de la Regin en la que est ubicada la Asamblea
Nacional de Rectores, prioriza y canaliza las solicitudes de programas, proyectos y/o actividades que
involucran Cooperacin Tcnica Internacional de las Universidades y las incorpora en el Programa de las
Universidades (PUCT), que ser aprobado anualmente por Resolucin de la Asamblea de Rectores y
remitido al Instituto Nacional de Planificacin.
67
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 54.- En los niveles nacional, regional y local, con la finalidad de coordinar la compatibilidad
con las prioridades de los planes de desarrollo y las formas de programacin y otras etapas, de progra-
mas, proyectos y/o actividades que involucran Cooperacin Tcnica Internacional, las Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo concertarn acciones con los respectivos rganos responsables de la
Cooperacin Tcnica Internacional.
Si la entidad solicitante no hubiera cumplido con presentar completa la informacin solicitada, ser
notificada para que proceda a la subsanacin de las omisiones. Ser denegada la solicitud de las
entidades que no cumplan con hacerlo en un plazo de 15 das calendarios contados a partir de la
recepcin de la referida notificacin.
Artculo 56.- Con los Programas Regionales y Sectoriales de Cooperacin Tcnica y de la Asamblea
Nacional de Rectores, las solicitudes de las entidades pblicas que no constituyan sectores de la
Administracin Pblica o que sindolo, no dependen administrativamente de ningn Sector, el Instituto
Nacional de Planificacin compatibiliza, prioriza y formula el Programa Nacional de Cooperacin Tcnica
Internacional (PNCT). Las solicitudes que se generan por emergencia o calamidades nacionales son
incorporadas en forma oportuna al PNCT.
En forma excepcional, podrn ser incorporadas al PNCT, las solicitudes que respondan a las
prioridades nacionales y que sean aprobadas por Resolucin Jefatural del Instituto Nacional de
Planificacin.
Artculo 57.- Los programas o proyectos, referidos a defensa y seguridad nacional, son remitidos por
los ejecutores de estas actividades, directamente al Ministerio de Relaciones Exteriores para su gestin.
68
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Artculo 58.- El Programa Nacional de Cooperacin Tcnica Internacional (PNCT) ser aprobado
mediante Decreto Supremo y remitido al Ministerio de Relaciones Exteriores, para su gestin a nivel
internacional.
2. DE LA GESTIN
Artculo 61.- En La negociacin de las acciones de Cooperacin Tcnica Internacional se utilizan los
siguientes instrumentos:
a) Convenios o Acuerdos Bsicos, del Gobierno Peruano, a travs del Ministerio de Relaciones
Exteriores, con la Fuente Cooperante, con la previa opinin tcnica del Instituto Nacional de
Planificacin.
b) Convenios y/o acuerdos especficos de la fuente cooperante con las entidades promotoras del
Proyecto, se suscriben en el marco del Convenio Base.
c) Otros Instrumentos Legales de Negociacin que el Ministerio de Relaciones Exteriores estime
conveniente.
69
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 62.- El Gobierno Peruano con cada Fuente Cooperante, negocia la programacin de los
recursos que ella pone a disposicin del pas para un perodo determinado.
3. DE LA ADMINISTRACIN
Artculo 63.- Los programas, proyectos y/o actividades de la Cooperacin Tcnica Internacional se
hacen efectivos a travs de las Unidades Ejecutoras de los Sectores Pblico y/o Privado.
Artculo 64.- En los proyectos que involucran Cooperacin Tcnica Internacional, la administracin
est sujeta a las normas nacionales, ordinarias y especiales vigentes y a las que se dicten para mejorar su
eficiencia. Est sujeta a auditoria interna y externa.
Artculo 65.- El Sistema Nacional de Planificacin, en los mbitos, nacional, regional y sectorial,
realiza acciones de seguimiento y evaluacin de los programas, proyectos y/o actividades que involucran
Cooperacin Tcnica Internacional.
El Instituto Nacional de Planificacin est facultado para realizar la supervisin de estas funciones.
Artculo 66.- Los rganos responsables de la Cooperacin Tcnica Internacional, en los niveles
70
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
nacional y regional, para el cumplimiento de los objetivos y metas de programas, proyectos, y/o activida-
des que involucran Cooperacin Tcnica Internacional, efectan las observaciones y recomendaciones
pertinentes al cumplimiento de los mismos y a su estrategia de operacin.
Artculo 67.- Las Unidades Ejecutoras, presentan en forma semestral al rgano responsable
pertinente, un informe del avance de ejecucin del programa, proyecto y/o actividades a su cargo.
Artculo 68.- El Sistema Nacional de Planificacin, en los niveles regional, local, provincial y central,
ejecuta acciones de seguimiento, con carcter obligatorio, de los Programas (PRCT), (PLCT), (PSCT),
(PUCT), as como de los proyectos.
Todo programa, proyecto y/o actividad que involucra Cooperacin Tcnica Internacional, consignar
la periodicidad con que ser evaluado, debiendo por lo menos tener una evaluacin final, la ampliacin o
extensin de un proyecto debe contar con evaluacin favorable previa.
En el presupuesto de los programas, proyectos y/o actividades que involucran Cooperacin Tcnica
Internacional se debe consignar el monto necesario para cubrir los gastos de participacin de un
representante por cada organismo gubernamental involucrado en el proceso de seguimiento y evalua-
cin.
71
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
CAPTULO IV
DE LAS ENTIDADES E INSTITUCIONES DE COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL Y LAS
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO
Caracteriza a estas personas jurdicas el que apoyan, financian y/o eventualmente ejecutan por
Convenios, acciones de desarrollo en programas, proyectos y/o actividades que involucran Cooperacin
Tcnica Internacional, en forma habitual o eventual en el pas de acuerdo a lo establecido en el Decreto
Legislativo N 719.
Artculo 71.- Para que una entidad o institucin de Cooperacin Tcnica Internacional pueda
solicitar su inscripcin en el Registro que conduce el Ministerio de Relaciones Exteriores, debe inscribir,
previamente, su constitucin en el extranjero, ante los Registros Pblicos del Per. El incumplimiento de
lo dispuesto invalida los actos y las actividades que realicen en el pas.
- Estatutos en los que consten sus fines y objetivos y visado por la representacin diplomtica peruana,
de ser el caso, con traduccin jurada al castellano.
- Copia Literal certificada de inscripcin en los Registros Pblicos del Per expedida con antigedad no
mayor de tres meses calendario.
- Nombre completo del representante y personal con residencia en el pas, sealando profesin, cargo,
domicilio legal, postal y documento de identidad de la entidad o institucin.
- Informacin completa sobre los programas, proyectos y/o actividades a desarrollar con indicacin de
la o las unidades ejecutoras, as como sus recursos previsibles y procedencia de fondos para dos
aos, a partir de la presentacin de los documentos.
72
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Caracteriza a estas personas jurdicas, el carecer de fines de lucro y tener como finalidad la realiza-
cin de acciones de desarrollo que involucran Cooperacin Tcnica Internacional en una o ms de las
modalidades sealadas en el presente Reglamento.
- Copia simple de la escritura de constitucin, otorgada por el Notario, donde figuran sus estatutos,
fines y objetivos, y su vinculacin a las prioridades nacionales.
- Copia Literal certificada de su inscripcin en los Registros Pblicos, expedida con antigedad no
mayor tres meses calendario.
- Nmina del Consejo Directivo vigente y de los asociados, con nombres completos y documento de
identidad.
- Informacin completa sobre los programas, proyectos y/o actividades a desarrollar durante un
perodo de dos aos, indicando con claridad los objetivos y metas programadas, poblacin beneficia-
ria, ubicacin en los mbitos sectorial, regional y/o local.
- Indicacin de los recursos previsibles provenientes de Cooperacin Tcnica Internacional, para un
perodo de dos aos, sealando la fuente cooperante, pas de procedencia, proyecto o actividad
financiada por cada una de ellas y el monto anual y total estimado en US$.
- Presentar la opinin favorable, recabada del Sector si su mbito de operacin es nacional o de la
Secretara Regional correspondiente, si su mbito de operacin es una Regin.
- Sealar el domicilio legal postal.
Artculo 75.- La inscripcin en los Registros de Cooperacin Tcnica Internacional, tiene una
vigencia de dos aos pudiendo ser renovada por perodos similares previa presentacin anual de los
informes pertinentes sobre las actividades realizadas, con indicacin de los proyectos o actividades a los
que se destinaron los recursos recibidos por cada fuente cooperante, as como informacin actualizada
73
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
para un perodo de dos aos, sobre las actividades previstas y recursos previsibles provenientes de
Cooperacin Tcnica Internacional, sealando las fuentes cooperantes, consejo directivo vigente,
direccin legal y copia literal certificada actualizada.
Toda informacin falsa o dolosa proporcionada por las ENIEX o las ONGD - PER en funcin de los
registros queda sometida a las sanciones que seala el derecho penal peruano.
Artculo 76.- La inscripcin de las ENIEX y de las ONGD - PER, ser dispuesta por el rgano
responsable respectivo, dentro de un plazo que no exceder los treinta das calendario, contados a partir
de la fecha de recepcin de la solicitud y documentos pertinentes.
Artculo 77.- El documento de inscripcin en una jurisdiccin del Sistema Nacional de Planificacin
se adjunta al formato bsico de informacin sobre los proyectos o actividades a realizar de otra jurisdic-
74
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
cin del mismo sistema para posibilitar que la persona jurdica opere tambin en ese mbito.
Para que una entidad o institucin registrada en el Ministerio de Relaciones Exteriores pueda actuar
eventualmente como unidad ejecutora en el territorio de una Regin debe adjuntar su Resolucin de
Inscripcin vigente en ese Registro y llenar el formato que para ese efecto establecer el Manual de
Procedimientos de Cooperacin Tcnica Internacional y contar con su aprobacin previa por parte de la
Secretara Regional de Planificacin, Presupuesto y Hacienda respectiva.
Las sanciones sern aplicadas, previa notificacin y descargo de la persona jurdica afectada.
El incumplimiento de la presentacin del Informe y Plan Operativo Anual, ser motivo de la suspensin
temporal de los beneficios y exoneraciones que se hubieran otorgado, hasta la reparacin de la omisin.
c) Utilizacin indebida de los recursos recibidos y/o aplicacin de los mismos a fines distintos de aquellos
para los cuales fueron proporcionados24.
Artculo 79.- Las ENIEX al inscribirse como tales adquieren los siguientes compromisos:
a) Proporcionar apoyo a instituciones, pblicas o privadas del pas, en funcin de sus objetivos y
recursos provenientes del exterior, con acuerdo a lo establecido por el Decreto Legislativo N 719 Ley
de Cooperacin Tcnica Internacional su Reglamento y dems normas complementarias.
b) Comunicar anualmente en el mes de Enero de cada ao al Ministerio de Relaciones Exteriores y al
Instituto Nacional de Planificacin, la informacin pertinente, sobre la ejecucin y/o finalizacin de los
proyectos y/o programas los que cooper el ao anterior, el Plan Anual de Actividades, para el ao
24
Inciso adicionado por el Artculo 4 de la Ley N 28386, publicado el 13.NOV.2004.
75
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 80.- Al inscribirse como tales, las ONGD - PER, adquieren los siguientes compromisos:
a) Desarrollar programas o proyectos en las reas prioritarias sealadas por los planes de desarrollo, en
sus diferentes niveles en el corto y mediano plazo.
b) Desarrollar mecanismos para la participacin de la poblacin objetivo en la identificacin, diseo de
objetivos, aprobacin y conocimiento de los proyectos que ejecuten.
c) Establecer niveles de coordinacin con los organismos competentes del Sistema Nacional de
Planificacin y con los rganos responsables del manejo de la Cooperacin Tcnica Internacional.
d) Luego de su inscripcin, las ONGD - PER, durante el mes de enero de cada ao remitirn a las
Secretaras Regionales de Planificacin, Presupuesto y Hacienda y/o al Instituto Nacional de
Planificacin, segn corresponda, la informacin pertinente sobre la ejecucin y/o finalizacin de los
proyectos y/o programas, por fuentes de financiacin, en los que cooper el ao anterior, el Plan Anual
de Actividades, para el ao iniciado y cualquier modificacin de la nmina del consejo directivo y/o
domicilio legal.
Artculo 81.- Los miembros de las ENIEX, debidamente acreditados, representante, expertos,
voluntarios y un funcionario administrativo, segn sea el caso, que vengan al pas a desarrollar acciones
de cooperacin por un perodo no menor de un ao contado desde el inicio de sus funciones, gozarn de
los privilegios que para el caso otorga el Ministerio de Relaciones Exteriores.
76
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Artculo 82.- Las ONGD - PER, inscritas en el respectivo registro, gozarn de los beneficios
otorgados por las Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable vigentes, emitidas
por el Gobierno Peruano a ese efecto.
Artculo 83.- Las ENIEX y las ONGD - PER, que se encuentran registradas y que ejecutan
proyectos en reas prioritarias de los planes nacionales de desarrollo, son unidades ejecutoras,
responsables de identificar y ejecutar programas, proyectos y/o actividades que involucran apoyo de la
Cooperacin Tcnica Internacional, en coordinacin con el Gobierno Central, Regional y Local, segn
corresponda.
Artculo 84.- Las ENIEX, que mediante Convenio con el Gobierno Peruano, estn autorizadas a
operar en calidad de Unidad Ejecutora, en cualesquiera de las modalidades establecidas en el presente
Reglamento y en los mbitos correspondientes a los gobiernos, local y regional o al nivel sectorial,
negocian de acuerdo a lo establecido en el artculo 60 del presente Reglamento.
Artculo 85.- Los bienes que adquieran las ENIEX, en apoyo a los proyectos a los que brinden
cooperacin y los que se adquieran con cargo a su contribucin, podrn ser su propiedad hasta la
finalizacin de los respectivos proyectos, momento en el cual ellas decidirn sobre su destino final,
comunicando su decisin al Instituto Nacional de Planificacin. Si el bien fuera donado a una persona
jurdica pblica o privada, el donatario deber incluir la donacin en su Registro de Bienes Patrimoniales o
en su Inventario de Activos Fijos, segn corresponda, bajo responsabilidad, en base al valor del mercado
o, en su defecto, al estimado por el donante.
Artculo 86.- Los organismos del sector pblico pueden nominar como unidad ejecutiva de uno o
ms proyectos que involucren Cooperacin Tcnica Internacional o parte de l o ellos, mediante
Concurso de Mritos o Licitacin Pblica, a una ONGD PER, entre las que hayan cumplido los
requisitos de la Convocatoria Pblica previa o Bases de Licitacin.
77
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
CAPTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Los proyectos que hayan ejecutado las ENIEX y las ONGD PER, hasta antes de la
publicacin del presente Reglamento se sujetarn a la normatividad previa en todo aquello que le sea ms
favorable hasta el 31 de Diciembre de 1992 fecha lmite para adecuarse.
El Instituto Nacional de Planificacin har pblica la nmina de las ONGD PER que queden
inscritas ciento veinte das despus de la publicacin de este Reglamento, tiempo a partir del cual se
iniciarn las nuevas inscripciones.
25
Disposicin incluida por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 045-92-EF publicado el 28.FEB.92.
78
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
CAPTULO VI
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- El Instituto Nacional de Planificacin, en el plazo mximo de ciento veinte das calendario,
a partir del da siguiente de la publicacin del presente Reglamento, en el Diario Oficial "El Peruano",
promulgar, mediante Resolucin Suprema, el Manual de Procedimientos de Cooperacin Tcnica
Internacional, en el que sealar las normas para la administracin de la Cooperacin Tcnica
Internacional.
SEGUNDA.- No estn sujetas a la aplicacin del presente Reglamento las Instituciones de la Iglesia
Catlica por aplicacin del concordato suscrito entre la Santa Sede y el Gobierno Peruano.
TERCERA.- Los Fondos de Contravalor recibirn del Ministerio de Economa y Finanzas el reintegro
del depsito efectuado por el comercializador de la donacin, en el acto de la monetizacin.
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
79
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
80
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Las unidades orgnicas y/o dependencias encargadas de la cooperacin internacional coordinan con
sus respectivas Oficinas de Programacin de Inversiones la aplicacin de las normas del Sistema
Nacional de Inversin Pblica a los proyectos de Cooperacin Internacional No Reembolsable en los
casos que corresponda.
Los proyectos que se ejecuten con cargo a la Cooperacin Internacional No Reembolsable se sujetan
al registro previo de la APCI. Si los proyectos requieren de financiamiento asociado mediante operaciones
oficiales de crdito, se presentarn ante la APCI acompaados del Proyecto de Inversin Pblica - PIP, el
estudio de preinversin y copia de la declaracin de viabilidad previamente aprobada por el SNIP y por el
sector correspondiente.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- El Poder Ejecutivo, dentro de los sesenta (60) das naturales siguientes a la vigencia de la
presente Ley remitir al Congreso de la Repblica el proyecto de ley de adecuacin al Sistema Nacional
de Cooperacin Internacional - SINCI, sobre la base del anteproyecto que elabore la APCI.
SEGUNDA.- La APCI propondr al Poder Ejecutivo, en un plazo mximo de treinta (30) das naturales
a partir de la vigencia de la presente Ley el proyecto de reglamento respectivo.
TERCERA.- Derganse o modficanse las disposiciones legales que se opongan a la presente Ley.
En Lima, a los veinticuatro das del mes de julio de dos mil seis.
81
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce das del mes de agosto del ao dos mil seis.
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la Repblica
EL CONGRESO DE LA REPBLICA;
TTULO I
NATURALEZA, OBJETO Y FUNCIONES
1.1 Crase la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI, como organismo pblico
descentralizado adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual constituir un pliego presupuestal.
1.2 Tiene personera jurdica de Derecho Pblico y goza de autonoma tcnica, econmica, presu-
puestal y administrativa. Rige su funcionamiento de acuerdo a la Ley de Cooperacin Tcnica
82
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
La APCI tiene su sede en la ciudad de Lima, y establecer oficinas en el territorio de la Repblica. Para
sus acciones en el exterior se apoya en las misiones peruanas y en la infraestructura del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Se encuentran excluidas del mbito normativo de la presente Ley, las entidades que gestionan
cooperacin internacional sin la participacin de los organismos del Estado; salvo que hagan uso de algn
privilegio, beneficio tributario, exoneracin, utilicen de alguna forma recursos estatales o que la entidad
cooperante originaria sea un organismo bilateral o multilateral del que el Estado es parte.
Para fines de transparencia, las entidades sealadas en el prrafo precedente tienen la obligacin de
inscribir en un registro que conduce la APCI, de carcter pblico e informativo, los proyectos, programas o
actividades, as como la ejecucin del gasto que realizan con recursos de la cooperacin internacional
privada.(?)
(?) Frase declarada inconstitucional por el Resolutivo 1 del Pleno Jurisdiccional del Tribunal
Constitucional Expediente N 0009-2007-PI-TC, publicado el 13 septiembre 2007.
Por excepcin, la APCI aplica el Literal b) del Artculo 22, de la presente Ley, a las entidades que
gestionan cooperacin internacional sin la participacin de los Organismos del Estado que no cumplan
26
Prrafo incorporado por el Artculo 1 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
83
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
3.2. Cumple sus funciones basada en la eficiencia, la transparencia y la concertacin entre los actores
pblicos y la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales.
CONCORDANCIA: ROF de la APCI, Arts. 9 Lit. a), 13 Lit. c), 36 y 37 Lit. a) (D.S. N 028-2007-
RE)
Poltica Nacional de Cooperacin Tcnica Internacional (D.S. N 044-2007-
RE)
b) Elaborar y aprobar el Plan Anual de Cooperacin Internacional que integre el Plan de Demanda y
Oferta de Recursos de Cooperacin.
CONCORDANCIA: ROF de la APCI, Arts. 9, Lit. b), 13, Lit. c), Art. 36 y 37, Lit. b) (D. S. N 028-
2007-RE).
c) Canalizar los pedidos de cooperacin de las entidades del Gobierno Central y de las entidades
constitucionalmente autnomas, a su solicitud.
27
Numeral incorporado por el Artculo 2 de la Ley N 28386, publicado el 13.NOV.2004.
84
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
d) Coordinar con el Sistema Nacional de Inversin Pblica, la viabilidad de los proyectos, que requieran
de cooperacin internacional, cuando stos estuviesen en su mbito;
e) Disear y mantener los sistemas de informacin en Cooperacin Tcnica Internacional que garanti-
cen la ms amplia difusin de la oferta, modalidades, fuentes, requisitos y dems condiciones para la
obtencin de cooperacin internacional, as como la demanda de cooperacin solicitada por otros
pases.
CONCORDANCIA: ROF de la APCI, Arts. 36, 37 Lit. g), 38 y 39 Lit. c) (D. S. N 028-2007-RE)
f) Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y convencionales, que regulan la Cooperacin
Tcnica Internacional, para tal efecto podr dictar las medidas correctivas que considere necesarias28.
g) Apoyar a su solicitud, a las entidades del Gobierno Central, Poder Legislativo, Poder Judicial, rganos
constitucionalmente autnomos, Gobiernos Regionales y a los Gobiernos Locales en la preparacin
de los planes, programas y proyectos de Cooperacin Tcnica Internacional y en la ejecucin de los
mismos.
28
Literal modificado por el Artculo 2 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
85
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
k) Coordinar con los titulares de los Pliegos Presupuestarios la previsin de los recursos de contraparti-
da nacional para los proyectos financiados con Cooperacin Tcnica Internacional que lo requiera.
86
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
o) Otorgar, cuando se solicite, la conformidad del Estado, segn el caso, a los requerimientos de
cooperacin internacional que presenten las organizaciones no gubernamentales y los organismos
de la sociedad civil ante instancias internacionales.
p) Establecer, fortalecer y ampliar los nexos con entidades e instituciones extranjeras de cooperacin
internacional en el pas como, a travs de las misiones del Per, en el exterior.
r) Aplicar, previo proceso, las sanciones por la comisin de infracciones administrativas en el mbito de
las competencias establecidas en la Ley N 27692 y la normativa aplicable a la cooperacin interna-
cional no reembolsable30.
t) Ejercer la facultad coactiva para la cobranza de sus acreencias derivadas de sanciones administrati-
vas, previo proceso32.
30
Literal modificado por el Artculo 2 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
31
Literal adicionado por el Artculo 2 de la Ley N 28925, publicada el 08 .DIC2006.
32
Literal adicionado por el Artculo 2 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
87
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
El Poder Legislativo, el Poder Judicial, los rganos Constitucionalmente Autnomos, los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales, canalizan y suscriben directamente sus solicitudes, dando cuenta a
la APCI para los fines de Registro y de incorporacin en el Plan Anual de Cooperacin Internacional a los
efectos de lo establecido en el Literal b) del Artculo 4 de la presente Ley.
Para el efectivo cumplimiento del objeto de la APCI, cada uno de los programas, proyectos o
actividades que se ejecuten con recursos de cooperacin internacional, deben inscribirse en el Registro
de Proyectos. La informacin sobre tales programas, proyectos o actividades ser alcanzada por la fuente
cooperante, independientemente de su naturaleza jurdica o nacionalidad, sin perjuicio de la misma
obligacin para las entidades ejecutoras, incluyendo a las del sector pblico y con la prescindencia de la
modalidad especfica a travs de la cual se canalicen o aprueben34.
El Registro de Proyectos previsto en el Artculo 35, Literal c), del Decreto Supremo N 053-2003-RE,
forma parte del Registro Nacional de Intervenciones con Recursos de Cooperacin Internacional No
Reembolsable.
33
Literal adicionado por el Artculo 2 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
34
Prrafo adicionado por el Artculo 3 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
88
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TTULO II
ESTRUCTURA ORGNICA
CAPTULO I
CONSEJO DIRECTIVO
El Consejo Directivo es el rgano mximo de la APCI. Est integrado por los siguientes miembros:
CONCORDANCIA: ROF de la APCI, Arts. 9 Lit. a), 13 Lit. c) y 37 Lit. a) (D. S. N 028-2007-RE)
CONCORDANCIA: ROF de la APCI, Arts. 9 Lit. b), 13 Lit. c), 36 y 37 Lit. b) (D. S. N 028-2007-
RE)
89
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
CONCORDANCIA: ROF de la APCI, Arts. 9 Lit. c), 13 Lit. c), 36 y 37 Lit. b) (D. S. N 028-2007-
RE)
CONCORDANCIA: ROF de la APCI, Arts. 9 Lit. d), 13 Lit. c) y 28 Lit. a) (D. S. N 028-2007-RE)
CONCORDANCIA: ROF de la APCI, Arts. 9 Lit. e), 13 Lit. d), 28 Lit. b) y 30 Lit. d) (D. S. N 028-
2007-RE).
CONCORDANCIA: ROF de la APCI, Arts. 9 Lit. f), 13 Lit. c) y 28 Lit. h) (D. S. N 028-2007-RE)
j) Designar, a propuesta del Ministro de Relaciones Exteriores, al Director Ejecutivo de la APCI; y35,
35
Literal modificado por el Artculo 4 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
90
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
CAPTULO II
DIRECCIN EJECUTIVA
8.1 La Direccin Ejecutiva de la APCI, es el rgano responsable de la ejecucin de la poltica fijada por el
Consejo Directivo y es ejercida por el Director Ejecutivo. Sus funciones las ejerce a tiempo completo.
8.2 En caso de ausencia o impedimento temporal, el Director Ejecutivo es reemplazado por el Director
Ejecutivo Adjunto, quien es designado de la misma forma que aqul, siempre que cumpla con los
requisitos del Artculo 9 de la presente Ley36.
a) Ser peruano;
b) Tener ttulo profesional, debidamente colegiado, si fuere el caso y experiencia en administracin y
Gestin de Cooperacin Tcnica Internacional no menor de cinco aos; y,
c) No tener participacin directa o indirecta en el capital o en el patrimonio de las entidades vinculadas
con la cooperacin internacional o ser parte de ella como asociado, directivo, administrador, asesor o
representante legal o ser apoderado de la misma, hasta despus de dos (2) aos de terminada la
participacin patrimonial o alguno de los cargos o representacin referidos37.
d) No tener cnyuge ni conviviente o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad que se encuentre en alguno de los supuestos del inciso anterior.
a) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo y realizar los actos y funciones que ste le
encargue en el ejercicio de sus atribuciones.
36
Literal modificado por el Artculo 5 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
37
Literal modificado por el Artculo 6 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
38
Literal modificado por el Artculo 6 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
91
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
CONCORDANCIA: ROF de la APCI, Arts. 9 Lit. a), 13 Lit. c) y 37 Lit. a) (D. S. N 028-2007-RE)
CONCORDANCIA: ROF de la APCI, Arts. 9 Lit. b), 13 Lit. c), 36 y 37 Lit. b) (D. S. N 028-2007-
RE)
CONCORDANCIA: ROF de la APCI, Arts. 9 Lit. e), 13 Lit. d), 28 Lit. b) y 30 Lit. d) (D. S. N 028-
2007-RE)
i) Expedir resoluciones y ejercer las dems facultades que sean necesarias para la buena marcha de la
APCI.
39
Inciso modificado por el Artculo 3 de la Ley N 28386, publicada el 13.NOV.2004.
92
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
j) Participar en las negociaciones con las entidades e instituciones extranjeras de Cooperacin Tcnica
Internacional.
k) Designar y/o nombrar, conforme al Reglamento de la presente Ley y al ROF de la APCI, a los
funcionarios y personal administrativo de los rganos tcnicos de gestin.
o) Ejercer las dems funciones que le delegue o le encargue el Consejo Directivo y las que se deriven de
su naturaleza.
10.2 El Director Ejecutivo Adjunto, que ejerce su labor a tiempo completo, tiene las siguientes
funciones, adems de las que le compete cuando reemplaza al Director Ejecutivo41:
a) Proponer al Director Ejecutivo los criterios para la formulacin, elaboracin y evaluacin de las
polticas, planes y programas de los rganos responsables de la cooperacin internacional y de las
unidades orgnicas de la APCI.
40
Literal modificado por el Artculo 7 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
41
Funciones adicionadas por el Artculo 7 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
93
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
c) Proponer al Director Ejecutivo las acciones y actividades conducentes a mejorar los aspectos
tcnicos y normativos que incidan en la gestin institucional y de la cooperacin internacional.
CAPTULO III
La APCI cuenta con un Comit de Coordinacin Multisectorial de cooperacin que acta como la
instancia de enlace y coordinacin para fortalecer los espacios de concertacin y dilogo de la poltica y
gestin de la cooperacin internacional.
94
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
13.1 El Comit de Coordinacin Multisectorial, cuya eleccin o designacin, segn el caso, sern
establecidas en el reglamento de la presente Ley estar conformado por:
13.2 Los Poderes del Estado y las entidades constitucionalmente autnomas pueden incorporarse al
Comit de Coordinacin Multisectorial acreditando un representante.
13.3 Los integrantes del Comit de Coordinacin Multisectorial, no perciben haber, remuneracin,
honorario, renta, dieta o algn ingreso econmico.
CAPTULO IV
COMIT CONSULTIVO
95
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
16.1 El Comit Consultivo est integrado por un nmero no menor de cinco ni mayor de nueve
miembros. Para la designacin de sus integrantes as como la determinacin del nmero de
miembros se seguirn las siguientes pautas:
16.2 Los integrantes del Comit Consultivo estn obligados a guardar confidencialidad en los asuntos
que el Consejo Directivo o el Director Ejecutivo somete a su consideracin; y
16.3 Sus integrantes no perciben haber, remuneracin, honorario, renta, dieta o ingreso
econmico alguno.
CAPTULO V
La APCI cuenta con un rgano de Control Interno, encargado de ejercer control gubernamental,
conforme a las normas del sistema nacional de control.
96
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
CAPTULO VI
TTULO III
e) Otros aportes de diferente carcter que se hagan a su favor conforme a la normatividad de la materia43.
42
Literal modificado por el Artculo 7 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
43
Literal modificado por el Artculo 8 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
97
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TTULO IV
RGIMEN LABORAL
El personal de la APCI, est comprendido dentro del rgimen laboral de la actividad privada.
TTULO V44
INFRACCIONES Y SANCIONES
3. No presentar el Plan Anual de Actividades para el ao de inicio, as como, el Informe Anual sobre
actividades realizadas.
98
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
7. Hacer uso indebido de los recursos y donaciones de la Cooperacin Tcnica Internacional o aplicar
los mismos a fines distintos para los cuales fueron proporcionados.
9. Orientar los recursos de la Cooperacin Tcnica Internacional, hacia actividades que afecten el orden
pblico o perjudiquen la propiedad pblica o privada.
10. Las dems infracciones que se establezca va decreto supremo por el incumplimiento de la normativi-
dad que regula la Cooperacin Tcnica Internacional.
99
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
b) Multa de hasta 50 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de acuerdo con la escala de multas y
sanciones.
c) Suspensin temporal de los beneficios que otorga la inscripcin en los Registros referidos en el Literal
m) del Artculo 4 de la presente Ley hasta que se repare la omisin o se cumpla debidamente con la
norma infraccionada.
d) Cancelacin de la inscripcin en los Registros referidos en el Lit. m) del artculo 4 de la presente Ley.
(?)
(?) Inciso declarado inconstitucional por el Resolutivo 1 del Pleno Jurisdiccional del Tribunal
Constitucional Expediente N 0009-2007-PI-TC, publicado el 13 septiembre 2007.
(?) Prrafo declarado inconstitucional por el Resolutivo 1 del Pleno Jurisdiccional del Tribunal
Constitucional Expediente N 0009-2007-PI-TC, publicado el 13 septiembre 2007.
La imposicin de las sanciones no exime a los infractores de la responsabilidad civil o penal a que
hubiere lugar.
100
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Los proyectos de inversin pblica, incluyendo los financiados mediante cooperacin internacional,
se rigen para su formulacin, declaracin de viabilidad, ejecucin y evaluacin ex post por las normas del
Sistema Nacional de Inversin Pblica.
SEGUNDA.- El Ministerio de Relaciones Exteriores adecuar la estructura de las misiones del Per
en el exterior para el apoyo a las labores de Cooperacin Tcnica Internacional que se encuentran bajo el
mbito de la APCI.
CUARTA.- Derguese la Ley N 27000 y las dems disposiciones que se opongan a la presente Ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- La APCI, asume las funciones, el personal necesario, acervo documentario, recursos
financieros y bienes de propiedad o asignados al uso de la Secretara Ejecutiva de Cooperacin Tcnica
45
Prrafo adicionado por el Artculo 10 de la Ley N 28925, publicada el 08.DIC.2006.
101
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Hasta que concluya el proceso de transferencia a que se refiere el prrafo anterior, la SECTI y la OCI
mantienen el ejercicio de sus funciones.
SEGUNDA.- El personal de la SECTI transferido a la APCI, optar irrevocablemente por escrito entre:
a) Continuar sujetos al rgimen del Decreto Ley N 276, normas conexas y complementarias.
b) Acogerse al Rgimen Laboral de la Actividad Privada.
Transcurrido el plazo de treinta das sin que el servidor haya presentado la comunicacin correspon-
diente se considerar que ha optado por acogerse al rgimen laboral de la actividad privada.
CUARTA.- Exceptese a la APCI, durante el presente ejercicio, de la aplicacin de las leyes vigentes
que impongan restricciones en la ejecucin presupuestal, con el fin de cubrir los requerimientos de
personal, as como la contratacin de servicios profesionales, respetando el marco de la Ley General de
Presupuesto.
QUINTA.- Las entidades del Sector Pblico informarn a la APCI, dentro de los sesenta das de
publicada la presente Ley la dependencia orgnica y el o los funcionarios que tienen o tendrn la
responsabilidad de las funciones de coordinacin de Cooperacin Tcnica Internacional.
SEXTA.- Otrguese un plazo mximo de sesenta das, a partir de la vigencia de la presente Ley al
Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Secretara Ejecutiva de Cooperacin Tcnica Internacional
(SECTI) para transferir a la APCI, el Registro Nacional de Entidades e Instituciones Extranjeras de
Cooperacin Tcnica Internacional (ENIEX) y el Registro de Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo (ONGD) Nacionales receptoras de Cooperacin Tcnica Internacional con el Registro de
Donaciones respectivamente.
STIMA.- Dentro de los sesenta das de la vigencia de la presente Ley, el Ministerio de Relaciones
Exteriores aprobar el Reglamento de Organizacin y Funciones de la APCI.
OCTAVA.- La APCI propone en el trmino de sesenta das desde su instalacin, la adecuacin de las
normas de Cooperacin Tcnica Internacional.
102
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
NOVENA.- Autorcese al Ministerio de Economa y Finanzas para que efecte la transferencia de los
recursos econmicos necesarios para el funcionamiento de la APCI durante el presente ejercicio
presupuestal, con cargo a los presupuestos aprobados de la Secretara Ejecutiva de Cooperacin
Tcnica Internacional de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
En Lima, a los ocho das del mes de abril de dos mil dos.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la Repblica
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once das del mes de abril del ao dos mil dos.
FERNANDO ROSPIGLIOSI C.
Ministro del Interior
Encargado de la Cartera de Relaciones Exteriores
103
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
EXPEDIENTE N 0009-2007-PI-TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLENO JURISDICCIONAL
0009-2007-PI/TC
0010-2007-PI/TC
(ACUMULADOS)
SENTENCIA
DEL PLENO JURISDICCIONAL
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Luis Miguel Sirumbal Ramos y 8.438 ciudadanos y Congresistas de la Repblica del Per
(demandantes)
c. Congreso de la Repblica (demandado)
Sntesis
Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por Luis Miguel Sirumbal Ramos y 8.438 ciudadanos y
Congresistas de la Repblica del Per, contra diversos artculos de la Ley N 28925, Ley que Modifica la
Ley N 27692, Ley de creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI, y la Ley N
28875, Ley que crea el Sistema Nacional Descentralizado de Cooperacin, publicadas el 8 de diciembre
de 2006 y el 15 de agosto de 2006, respectivamente, en el Diario Oficial El Peruano.
Magistrados
LANDA ARROYO
GONZALES OJEDA
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
VERGARA GOTELLI
104
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
MESA RAMREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
SUMARIO
I. ASUNTO
II. DATOS GENERALES
III. NORMAS CUESTIONADAS
IV. ANTECEDENTES
V. MATERIAS CONSTITUCIONALMENTE RELEVANTES
VI. FUNDAMENTOS
VII. FALLO
EXP. N 0009-2007-PI/TC
EXP. N 0010-2007-PI/TC
(acumulados)
LIMA
LUIS MIGUEL SIRUMBAL RAMOS Y 8.438 CIUDADANOS CIUDADANOS Y CONGRESISTAS DE LA
REPBLICA
En Lima, a los 29 das del mes de agosto de 2007, reunido el Tribunal Constitucional en sesin de
Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los seores magistrados Landa Ramrez y Beaumont Callirgos,
pronuncia la siguiente sentencia, con el fundamento de voto del magistrado Bardelli Lartirigoyen y el voto
singular del magistrado Vergara Gotelli.
I. ASUNTO
Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por Luis Miguel Sirumbal Ramos y 8.438 ciudadanos y
Congresistas de la Repblica ciudadanos contra diversos artculos de la Ley N 28925, Ley que Modifica
la Ley N 27692, Ley de creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI, y la Ley N
28875, Ley que crea el Sistema Nacional Descentralizado de Cooperacin, publicadas el 8 de Diciembre
de 2006 y el 15 de Agosto de 2006 respectivamente, en el Diario Oficial El Peruano.
105
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
La APCI como ente rector de la cooperacin internacional no reembolsable en el Per dirige y articula
la SINDCINR y prioriza las necesidades de los actores pblicos y privados, realizando el seguimiento,
supervisin y evaluacin de los programas, proyectos y actividades.
Los proyectos que se ejecuten con cargo a la Cooperacin Internacional No Reembolsable se sujetan
al registro previo de la APCI. Si los proyectos requieren de financiamiento asociado mediante operaciones
oficiales de crdito, se presentarn ante la APCI acompaados del Proyecto de Inversin Pblica - PIP, el
estudio de preinversin y copia de la declaracin de viabilidad previamente aprobados por el SNIP y por el
sector correspondiente.
LEY N 28925, LEY QUE MODIFICA LA LEY N 27692, LEY DE CREACIN DE LA AGENCIA
PERUANA DE COOPERACIN INTERNACIONAL - APCI
Artculo 1.- Modificacin del prrafo 3.1 del artculo 3 de la Ley N 27692
106
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Modifcase el prrafo 3.1 del Artculo 3 de la Ley N 27692, en los siguientes trminos:
Se encuentran excluidas del mbito normativo de la presente Ley las entidades que gestionan
cooperacin internacional sin la participacin de los organismos del Estado; salvo que hagan uso de algn
privilegio, beneficio tributario, exoneracin, utilicen de alguna forma recursos estatales o que la entidad
cooperante originaria sea un organismo bilateral o multilateral del que el Estado es parte.
Para fines de transparencia, las entidades sealadas en el prrafo precedente tienen la obligacin de
inscribir en un registro que conduce la APCI, de carcter pblico e informativo, los proyectos, programas o
actividades, as como la ejecucin del gasto que realizan con recursos de la cooperacin internacional
privada.
Por excepcin, la APCI aplica el literal b) del Artculo 22 de la presente Ley a las entidades que
gestionan cooperacin internacional sin la participacin de los organismos del Estado que no cumplan
con la obligacin contenida en el prrafo precedente.
(...)
Artculo 2.- Modificacin de los literales f), m) y r) y adicin de los literales s), t) y u) en el
artculo 4 de la Ley N 27692
Modifcanse los literales f), m) y r) y adicinanse los literales s), t) y u), en el artculo 4 de la Ley N
27692, con los siguientes textos:
f) Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y convencionales que regulan la Cooperacin
Tcnica Internacional, para tal efecto podr dictar las medidas correctivas que considere necesarias.
(...)
107
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
(...)
r) Aplicar, previo proceso, las sanciones por la comisin de infracciones administrativas en el mbito de
las competencias establecidas en la Ley N 27692 y la normativa aplicable a la cooperacin interna-
cional no reembolsable.
s) Desarrollar y regular el sistema de certificaciones de calidad de las ONGD, nacionales y extranjeras.
t) Ejercer la facultad coactiva para la cobranza de sus acreencias derivadas de sanciones administrati-
vas, previo proceso.
u) Otras que se le encomienden y las que se deriven de su naturaleza.
(...)
Para el efectivo cumplimiento del objeto de la APCI, cada uno de los programas, proyectos o
actividades que se ejecuten con recursos de cooperacin internacional, deben inscribirse en el Registro
de Proyectos. La informacin sobre tales programas, proyectos o actividades ser alcanzada por la fuente
cooperante, independientemente de su naturaleza jurdica o nacionalidad, sin perjuicio de la misma
obligacin para las entidades ejecutoras, incluyendo a las del sector pblico y con la prescindencia de la
modalidad especfica a travs de la cual se canalicen o aprueben.
El Registro de Proyectos previsto en el Artculo 35, literal c), del Decreto Supremo N 053-2003-RE,
forma parte del Registro Nacional de Intervenciones con Recursos de Cooperacin Internacional No
Reembolsable.
Artculo 6.- Modificacin del literal c) y adicin del literal d) en el Artculo 9 de la Ley N 27692.
108
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
(...)
Adicinase el Ttulo V y los Artculos 21 y 22 a la Ley N 27692, con los siguientes textos:
TTULO V
INFRACCIONES Y SANCIONES
109
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
La imposicin de las sanciones no exime a los infractores de la responsabilidad civil o penal a que
hubiere lugar.
IV. ANTECEDENTES
1. Demandas
Con fecha 23 de abril de 2007, los demandantes interponen demanda de inconstitucionalidad contra
el Artculo 1, Artculo 2 (incisos f y m del Artculo 4 que modifica), Artculo. 3, Artculo 6 y Artculo 9
(ltimo prrafo del Artculo 22 e incisos 7 y 9, del Artculo 21, que incorpora) de la Ley 28925, y contra los
Artculos 2 y 5 de la Ley 28875; solicitando que se declaren inconstitucionales por vulnerar el principio
constitucional de igualdad, el derecho a la vida privada, a la autodeterminacin informativa, el derecho al
secreto e inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados, la libertad de contratacin, la
110
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
libertad de asociacin y el derecho a participar en la vida poltica, econmica, social y cultural de la Nacin,
el derecho al trabajo, el derecho al libre acceso a la funcin pblica y los principios constitucionales del
Derecho Administrativo Sancionador, establecidos en los Artculos 2 incisos 2), 5), 13), 14) y 17), 22, y 62
de la Constitucin.
- Antes de la entrada en vigencia de las normas impugnadas, slo era necesario que estas personas
jurdicas extranjeras se inscribieran en el Registro de ENIEX, si sus actividades en nuestro pas
comprendan la canalizacin o gestin de recursos de la Cooperacin Tcnica Internacional, a travs
de instancias estatales peruanas, mientras que en los dems casos dicha inscripcin era totalmente
facultativa.
- La simple observacin de los beneficios, privilegios y exoneraciones, que se pueden conceder a
algunos proyectos que las entidades que ejecutan Cooperacin Tcnica Internacional, demuestra
que la participacin del Estado resulta ser mnima o poco significativa.
- La existencia de alguna semejanza no es suficiente para justificar el mismo trato a situaciones
distintas. Es necesario que esta semejanza sea tal, que haga irrelevantes sus diferencias. Y eso no
ocurre en el presente caso, si se atiende que el tipo de participacin del Estado, exigida para la gestin
de recursos de Cooperacin Tcnica Internacional, es cualitativamente distinta de la que se despliega
al brindar exoneraciones y privilegios. No slo porque la primera es activa y la segunda pasiva, sino
porque en ste ltimo caso, no se trata de privilegios significativos, sino ms bien nfimos.
- La transparencia en la actuacin de las entidades de Cooperacin Tcnica Internacional, se
encuentra garantizada mediante mecanismos privados de autorregulacin, no de imposiciones que
provengan desde el Estado. Sin perjuicio de ello, debe tenerse en cuenta que las fuentes cooperantes
son las principales interesadas en el cumplimiento de los objetivos trazados y en que se destine los
fondos donados a los propsitos que se comprometen a alcanzar.
Con fecha 7 de abril de 2007, treinta congresistas de la repblica, plantean demanda de inconstitucio-
nalidad contra los Artculos 1,2,3,6 y 9, de la Ley N 28925, a travs de la cual se modifica la Ley N
27692, Ley de Creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional (APCI). Asimismo, contra
los Artculos 2 y 5 de la Ley N 28875, que Crea el Sistema Nacional Descentralizado de Cooperacin
Internacional No Reembolsable (SINDCINR). Manifiestan que las citadas normas, vulneran los derechos
a la igualdad ante la ley el derecho a la vida, los derechos de autodeterminacin informativa, el derecho al
secreto e inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados. Asimismo, sostienen que dichas
normas, afectan los derechos a la libertad de contratacin, de propiedad, de asociacin, de participacin
en la vida poltica, econmica, social y cultural de la Nacin, al principio de tipicidad de las sanciones
administrativas y el derecho al trabajo.
111
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
2. Contestacin de la demanda
Con fecha 19 de junio de 2007, don Jorge Campana Ros, Procurador del Congreso de la Repblica
contesta la demanda, solicitando que se la declare infundada, alegando que las disposiciones cuestiona-
das no contienen ninguna clase de inconstitucionalidad, ya sea directa o indirecta, por la forma o por el
fondo, en atencin a las siguientes consideraciones:
- Respecto a la presunta vulneracin del derecho a la vida privada, la parte demandada sostiene que la
112
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
(i) Contar con una relacin ordenada de entidades que gestionan Cooperacin Tcnica
Internacional; y
(ii) Conocer las reas en las que dicha cooperacin se dirige para que el Estado pueda verificar
donde no mantiene una suficiente participacin.
- Es necesario precisar, que la modificacin del inciso c), como la adicin del inciso d), al artculo 6, no
se contradice con los tres subprincipios antes citados, dado que superan el test de razonabilidad y
proporcionalidad. En consecuencia, el Artculo 6 de la Ley N 28925, referente al derecho al libre
acceso a la funcin pblica, no es inconstitucional en vista a que no vulnera el derecho a la libertad de
trabajo, derecho al trabajo y el derecho al libre acceso a la funcin pblica.
Con fecha 19 de junio de 2007, don Jorge Campana Ros se apersona al presente proceso en calidad
113
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
de apoderado del Congreso de la Repblica, en mrito del Acuerdo de Mesa Directiva N 040-2005-
2006/MESA-CR, del 5 de Octubre de 2005, para solicitar que se declare infundada la demanda de
inconstitucionalidad promovida, sosteniendo que el Artculo 1, 2, 3,6 y 9 de la Ley N 28925, y contra
los Artculos 2 y 5, de la Ley N 28875, por cuanto no contravienen a la Constitucin por el fondo ni por la
forma; total o parcialmente como tampoco directa o indirectamente; conforme a los siguientes argumen-
tos:
- Respecto de la presunta vulneracin del derecho de igualdad ante la ley manifiesta que la caractersti-
ca objetiva y comn para establecer este tratamiento uniforme es que en la ejecucin de actividades
con cargo a recursos de la Cooperacin Tcnica Internacional, el Estado participa a travs de la
gestin de los recursos o de al otorgar privilegios como exoneraciones, beneficios tributarios, o
recursos pblicos.
- La norma no establece ninguna obligacin de registrarse para efectos de la fiscalizacin por la APCI, a
aquellas entidades que gestionan CTI, sin participacin del Estado que no deseen hacer uso de algn
privilegio. La norma impugnada no impide que quienes deseen renunciar a los privilegios (exoneracio-
nes o inmunidades) de las que gozaban puedan hacerlo y en consecuencia, dejar de ser sujetos de
fiscalizacin.
- Asimismo sostiene que, la cuestionada norma al ordenar la publicacin de programas, proyectos,
actividades y la ejecucin de gasto de los recursos de la CTI, en el registro de la APCI, promueve el
libre y pleno ejercicio del derecho fundamental de la libertad de informacin y difusin y de esta forma
fomenta una cultura democrtica, por lo cual queda desvirtuado en este extremo la presunta
vulneracin al derecho a la privacidad empresarial que alega la parte demandante.
1. La Relaciones entre el modelo de Estado democrtico y social de Derecho con la sociedad civil
2. Funcin constitucional del Sistema de Cooperacin Tcnica Internacional peruano
3. Competencias de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional (APCI)
4. Del fundamento constitucional y legitimidad de la sentencia interpretativa a recaer en el presente
proceso de inconstitucionalidad
5. Del Artculo 1, de la Ley N 28925, que establece el rgimen de control y supervisin de la APCI y la
alegada afectacin del principio-derecho de igualdad
6. Del Artculo 1, de la Ley N 28925, que establece el rgimen de control y supervisin de la APCI y la
alegada afectacin del derecho a la vida privada y a la autodeterminacin informativa
114
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
VI. FUNDAMENTOS
1. La Relaciones entre el modelo de Estado democrtico y social de Derecho con la sociedad civil
1. Han sido intensos los debates sobre el surgimiento de la sociedad civil y su capacidad potencial de
cooperar con el Estado proporcionando, en algunos casos, medidas correctivas pertinentes ante el
dficit de la gestin con medios propios de los poderes pblicos. Lo cual revela la importancia social
de este poder cvico, y en particular las implicancias de la relacin simbitica con el poder pblico.
2. En el Derecho comparado se observa que uno de los principales procesos de fortalecimiento del
Estado social, expresin entendida como Estado que ha permeado a la sociedad y como Estado que
la sociedad ha permeado1; consiste en la progresiva sustitucin de la gestin directa y con medios
propios de la administracin de los servicios pblicos asistenciales, por formas diversas de regulacin
y financiacin de su prestacin por entes de la sociedad civil -o el llamado tercer sector2-.
3. Asimismo, esta sociedad civil organizada que sirve a la realizacin de intereses pblicos es, por
antonomasia, manifestacin de la ntima vinculacin entre la Constitucin y el sector privado, entre el
Derecho Constitucional y el Derecho Privado. Configurndose as, un sector non profit - no lucrativo- o
sector privado social identificado con un mbito organizativo diferente tanto del Estado como del
mercado, pero igualmente vinculado a la Constitucin en el proceso de cambio de las concepciones,
desde una tica individual de la voluntad y la libertad a una tica social de la responsabilidad solidaria;
esto es, no slo el poder pblico sino tambin la sociedad y algunos de sus miembros responden de la
115
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Lo que han venido consiguiendo a travs de una gran diversidad de agentes: organizaciones
populares (que representan a mujeres, nios o jvenes, agricultores, desempleados, pueblos indgenas,
ancianos y discapacitados); organizaciones profesionales (colegios profesionales, sindicatos); organiza-
ciones confesionales; mundo acadmico (comunidades de especialistas, investigadores, intelectuales);
organizaciones no gubernamentales benficas; y movimientos sociales y redes de activistas (asociacio-
nes populares y poco estructuradas)4.
5. Para fines del anlisis a realizar por este Colegiado, son de especial inters los agentes denominados
en sentido lato como ONG's. Es decir, aquellas organizaciones no gubernamentales que tienen por
objeto servir a los intereses pblicos aludidos mediante la prestacin de servicios especficos. Son
mayoritariamente organizaciones de afiliados que comparten diversos intereses sociales. Entre otros
ejemplos, cabe citar las organizaciones que se ocupan del medio ambiente, el desarrollo, los
derechos humanos, los derechos de la mujer y los nios, la transparencia electoral, la lucha contra la
corrupcin, las organizaciones no gubernamentales de voluntarios, las asociaciones y cooperativas
de consumidores, etc.
En nuestro pas, diversos resultados consagran la importancia de las ONG's, en tanto agentes de la
sociedad civil y partes interesadas fundamentales para que el desarrollo sea sostenible, no exentas del
debate pblico.
6. La Constitucin consagra derechos subjetivos e intereses objetivos que los Estados deben respetar y
garantizar a todas las personas bajo su jurisdiccin, en un marco de promocin del bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nacin (Artculo 44 de
la Constitucin).
7. Sin embargo, tal como ha sido sealado, su realizacin contempornea atraviesa por la cooperacin
de la labor realizada por entidades y organizaciones de iniciativa privada, normalmente sin nimo de
lucro, dirigidas a fines de solidaridad social, y que reciben la denominacin de Organizacin No
116
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
As, estas entidades -ya sea bajo la forma de asociaciones o fundaciones- coadyuvan en la implemen-
tacin de dichos fines del sistema, y tambin en la existencia plena del Estado social y democrtico de
Derecho. Siendo que su incansable labor devino esencial en el restablecimiento de la democracia y; hoy
en da, en un contexto de normalidad constitucional, su actuacin no es de menor relevancia; por el
contrario es esencial para el proceso de fortalecimiento de la democracia peruana. Participacin que no
se da en trminos de poltica partidaria, sino que alude a una dimensin poltica extraestatal de carcter
cvico y social, vinculada ntimamente con las consideraciones sobre el pluralismo y la promocin del
dilogo, evitando la atomizacin y la destruccin misma de la estructura del sistema institucional.
De all que, la validez de la regulacin normativa de su funcionamiento resulta ser objeto de particular
inters para este Colegiado, pero siempre que no viole la Constitucin.
10. La Cooperacin para el Desarrollo o Ayuda Oficial al Desarrollo o Cooperacin Tcnica Internacional
(CTI) se entiende como un conjunto de actuaciones y herramientas de carcter internacional
orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias entre los pases desarrollados y los
pases en vas de desarrollo para alcanzar metas comunes estipuladas en la agenda mundial y
basadas en criterios de solidaridad, equidad, eficacia, sostenibilidad, co responsabilidad e inters
mutuo5.
11. La APCI, creada mediante Ley N 27692, publicada con fecha 12 de abril del 2002, como un organis-
mo pblico descentralizado adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, tiene como misin
conducir esta Cooperacin Tcnica Internacional no reembolsable en el territorio de la Repblica del
Per como ente rector, para ayudar a ejercer el derecho al desarrollo y la equidad, sumndose al
esfuerzo de proteger y lograr la dignidad de la persona humana, garantizando la participacin
117
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
(i) Entidades que gestionan cooperacin internacional a travs del Estado y que proviene de fuentes
del exterior de carcter pblico y/o privado, en funcin de la poltica nacional de desarrollo, y por
consiguiente gozan de los beneficios tributarios que la ley establece.
(ii) Entidades que gestionan cooperacin internacional sin la participacin de los organismos del
Estado; salvo que hagan uso de algn privilegio, beneficio tributario, exoneracin, utilicen de
alguna forma recursos estatales o que la entidad cooperante originaria sea un organismo bilateral
o multilateral del que el Estado es parte.
Este segundo supuesto introducido por la presente norma incluye en el mbito de competencias de la
APCI a aquellas entidades que gestionan CTI sin la participacin del Estado, pero gozan de algn
beneficio, exoneracin o privilegio estatal; lo que a decir de lo demandantes supone una vulneracin del
principio-derecho de igualdad, puesto que antes de la modificacin introducida por la norma impugnada,
estas entidades se inscriban voluntariamente para la obtencin de los mismos.
13. Se debe atender que dado que al Congreso le asiste legitimidad democrtica directa como represen-
tante de la Nacin, el juez tiene el deber de presumir la constitucionalidad de las leyes (Artculo 93 de
la Constitucin), de modo tal que slo pueda inaplicarla (control difuso) o dejarla sin efecto (control
concentrado), primero, cuando su inconstitucionalidad sea manifiesta, es decir, cuando no exista
posibilidad alguna de interpretarla de conformidad con la Constitucin; y segundo, cuando haya sido
acreditada fehacientemente la infraccin constitucional directa o indirecta de la(s) norma(s) impugna-
da(s) por la parte demandante, en quien recae la carga de la prueba de la sustanciacin en el proceso
de dicha invalidez.
14. En atencin a ello, el Tribunal Constitucional tiene la obligacin de conformidad con el Artculo 45 de
la Constitucin, de actuar con las responsabilidades y lmites que sta exige. Por ello, advertido el
vaco normativo que la declaracin de inconstitucionalidad de una norma puede generar, y la
consecuente afectacin de los derechos fundamentales que de ella puede derivar de manera
excepcional tiene el deber -en la medida que los mtodos interpretativos o integrativos lo permitan, de
definir con carcter vinculante y efectos generales los alcances normativos de las disposiciones
legales sometidas a su control, interpretando los sentidos normativos ms acordes con la concrecin
de la Constitucin, y la promocin y proyeccin de su postulado normativo (Artculos 38 y 45 de la
Constitucin).
15. As, tal como ha sido establecido en jurisprudencia precedente6, es indudable que si el Tribunal
Constitucional no procediera de la forma descrita y por el contrario, se limitara a declarar la inconstitu-
118
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
cionalidad de la norma sin ningn tipo de ponderacin o frmula intermedia, como la que ofrecen las
sentencias interpretativas, el resultado sera manifiestamente inconstitucional y entonces nos
encontraramos en el escenario de un Tribunal que, con sus resoluciones fomentara un verdadero
clima de inseguridad jurdica, en nada favorable al Estado social y democrtico de Derecho.
Y es que, la Constitucin normativa no slo se hace efectiva cuando se expulsa del ordenamiento la
legislacin incompatible con ella, sino tambin cuando se exige que todos los das las leyes deban ser
interpretadas y aplicadas de conformidad con ella (sentencias interpretativas); cuando se adecua (o se
exige adecuar) a stas a la Constitucin (sentencias sustitutivas, aditivas, exhortativas); o cuando se
impide que la Constitucin se resienta sensiblemente por una declaracin simple de inconstitucionalidad,
no tenindose en cuenta las consecuencias que sta genera en el ordenamiento jurdico (sentencias de
mera incompatibilidad).
16. El reconocimiento de que al Congreso asiste la legitimidad directa del pueblo (artculo 93 de la
Constitucin), el deber de concebir al ordenamiento jurdico como una proyeccin unitaria y armnica
de los valores constitucionales (Artculo 51 de la Constitucin) y el deber de la jurisdiccin constitu-
cional de actuar con las limitaciones y las responsabilidades que la Constitucin y las leyes estable-
cen (Artculo 45 de la Constitucin), exigen que la sentencia constitucional, no slo pueda ser una
afirmacin o negacin de la ley sino tambin su integracin con la Constitucin, de modo tal que, por
va de la interpretacin constitucional, se evite, en la medida de lo posible, la expulsin de la ley del
ordenamiento, si de ello se pueden derivar inconstitucionalidades mayores a aquella en la que incurre.
17. As, en el presente proceso al analizar las competencias de la APCI, as como las afectaciones
constitucionales alegadas por los demandantes, se emitir una sentencia acorde con los principios de
interpretacin constitucional y de presuncin de constitucionalidad de las leyes, y sujeta por la forma y
el fondo a los lmites establecidos en calidad de precedente vinculante por este Colegiado7, que son
cuando menos los siguientes: el principio de separacin de poderes (artculo 43 de la Constitucin);
cuando exista ms de una manera de cubrir el vaco normativo que la declaracin de inconstitucionali-
dad pueda generar; corresponde optar al Congreso de la Repblica y no a este Tribunal, las responsa-
bilidades exigidas por la Carta Fundamental (artculo 45 de la Constitucin), la argumentacin
debida de las razones y los fundamentos normativos constitucionales que justifiquen su dictado (STC
0010-2002-AI, 0006-2003-AI, 0023-2003-AI, entre otras), y la mayora calificada de votos de los
miembros de este Colegiado.
5. Del artculo 1 de la Ley N 28925, que establece el rgimen de control y supervisin de la APCI
y la alegada afectacin del principio-derecho de igualdad
18. El Artculo 1 de la Ley N 28925, en el extremo que modifica el primer y segundo prrafo del Artculo
3.1. de la Ley de Creacin de la APCI.
119
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Se encuentran excluidas del mbito normativo de la presente Ley, las entidades que gestionan
cooperacin internacional sin la participacin de los organismos del Estado; salvo que hagan uso de algn
privilegio, beneficio tributario, exoneracin, utilicen de alguna forma recursos estatales o que la entidad
cooperante originaria sea un organismo bilateral o multilateral del que el Estado es parte.
Para fines de transparencia, las entidades sealadas en el prrafo precedente tienen la obligacin de
inscribir en un registro que conduce la APCI, de carcter pblico e informativo, los proyectos, programas o
actividades, as como la ejecucin del gasto que realizan con recursos de la cooperacin internacional
privada.
Por excepcin, la APCI aplica el literal b) del Atculo 22 de la presente Ley, a las entidades que
gestionan cooperacin internacional sin la participacin de los organismos del Estado que no cumplan
con la obligacin contenida en el prrafo precedente.
(...)
Los demandantes alegan que someterse al rgimen de control y supervisin de la APCI, infringe el
principio de igualdad jurdica, ya que realiza un trato discriminatorio cuando impone dicha obligacin a las
entidades que gestionan y/o ejecutan la CTI, sin la participacin del Estado, pero gozan de algn
beneficio, exoneracin o privilegio estatal.
19. De manera previa a la dilucidacin de tal tema, este Colegiado considera necesario efectuar algunas
precisiones a fin de que se comprenda, cabalmente, el anlisis que se va a realizar. En primer lugar, se
delimitar la igualdad: como derecho y como principio constitucional; y en segundo, se aplicar el test
de igualdad, a fin de determinar, en el caso concreto, si existe o no la alegada transgresin.
20. La igualdad como derecho fundamental est consagrada por el Artculo 2 de la Constitucin de 1993,
de acuerdo al cual: (...) toda persona tiene derecho () a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin, condicin econmica o de
cualquiera otra ndole. Contrariamente a lo que pudiera desprenderse de una interpretacin literal,
estamos frente a un derecho fundamental que no consiste en la facultad de las personas para exigir un
trato igual a los dems, sino a ser tratado de igual modo a quienes se encuentran en una idntica
situacin.
Constitucionalmente, el derecho a la igualdad tiene dos facetas: igualdad ante la ley e igualdad en la
ley. La primera de ellas quiere decir que la norma debe ser aplicable por igual a todos los que se encuen-
120
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
tren en la situacin descrita en el supuesto de la norma; mientras que la segunda implica que un mismo
rgano no puede modificar arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente
iguales, y que cuando el rgano en cuestin considere que debe apartarse de sus precedentes tiene que
ofrecer para ello una fundamentacin suficiente y razonable8.
Sin embargo, la igualdad, adems de ser un derecho fundamental, es tambin un principio rector de la
organizacin del Estado social y democrtico de Derecho y de la actuacin de los poderes pblicos. Como
tal, comporta que no toda desigualdad constituye necesariamente una discriminacin, pues no se
proscribe todo tipo de diferencia de trato en el ejercicio de los derechos fundamentales; la igualdad
solamente ser vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justificacin objetiva y razonable. La
aplicacin, pues, del principio de igualdad, no excluye el tratamiento desigual; por ello, no se vulnera dicho
principio cuando se establece una diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases objetivas y
razonables.
21. Ahora bien, a efectos de determinar si en un caso concreto se est frente a una quiebra del principio-
derecho a la igualdad, la doctrina constitucional ha desarrollado mecanismos para determinar cundo
estamos frente a un trato desigual con base en justificaciones objetivas y razonables; o cundo frente
a un trato arbitrario, caprichoso e injustificado y por tanto, discriminatorio. Precisamente, uno de esos
instrumentos a los que habr de recurrir nuevamente este Tribunal es al test de igualdad, que es una
gua metodolgica para determinar si un trato desigual es o no discriminatorio y por tanto, violatorio del
principio-derecho a la igualdad9.
22. Expuestas estas precisiones, se proceder a aplicar el test mencionado al caso sub jdice.
(i) Subprincipio de idoneidad o de adecuacin. De acuerdo con este, toda injerencia en los derechos
fundamentales debe ser idnea o capaz para fomentar un objetivo constitucionalmente legtimo.
En otros trminos, este subprincipio supone dos cosas: primero, la legitimidad constitucional del
objetivo; y segundo, la idoneidad de la medida utilizada.
121
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
As, no puede sostenerse con los demandantes (Demanda de inconstitucionalidad Exp. N 0009-
2007-PI/TC, pg. 33), que;
En efecto, cuando el Estado decide participar en la gestin de recursos de la CTI, lo hace porque
considera que los proyectos a los que se van a aplicar tales recursos satisfacen necesidades que son de
su inters. Esa es la razn por la cual la CTI gestionada a travs del Estado, se encuentra sometida a un
intenso sistema de control, supervisin y fiscalizacin.
Pues bien, esta justificacin no existe en el caso de la CTI gestionada por entidades privadas, ya que
las metas que stas persiguen pueden diferir e incluso ser opuestas a los intereses del gobierno de turno
(subrayado nuestro).
Ello es as, porque el Estado es el representante del inters general y no puede actuar de forma
distinta a los mandatos constitucionales que le imponen la satisfaccin del mismo. El modelo de Estado
social y democrtico de Derecho no podra tener otra finalidad.
(ii) Subprincipio de necesidad. Significa, que para que una injerencia en los derechos fundamentales
sea necesaria, no debe existir ningn otro medio alternativo que revista, por lo menos, la misma
idoneidad para alcanzar el objetivo propuesto y que sea ms benigno con el derecho afectado. Se
trata de una comparacin de la medida adoptada con los medios alternativos disponibles, y en la
cual se analiza, por un lado, la idoneidad equivalente o mayor del medio alternativo; y por otro, su
menor grado de intervencin en el derecho fundamental.
En el caso concreto, se puede sealar que la obtencin por determinadas entidades de un beneficio
patrimonial (como son las exoneraciones tributarias) producto de la gestin de CTI para la satisfaccin de
intereses pblicos, hacia los cuales el Estado tiene un especial deber de proteccin y garanta, justifica el
someterse a determinados controles como el que representa el procedimiento de inscripcin ante el
Registro de la APCI (que ser analizado infra).
122
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
As, a manera de ejemplo de intervenciones de similar naturaleza en materia contractual, tenemos los
denominados contratos de estabilidad jurdica11 regulados por el Decreto Legislativo N 757, Ley Marco
para el Crecimiento de la Inversin Privada; en los cuales, el otorgamiento con carcter de intangible por
parte del Estado de determinadas garantas y seguridades a sus co-contratantes, en funcin de la
actividad econmica en cuyo sector se busca promover la inversin privada, compromete y legitima un
inters pblico en su supervisin, a fin de asegurar que dicha actuacin privada se desenvuelva de
acuerdo con los planes y objetivos trazados en el diseo de la poltica econmica del Estado; sin embargo,
el ejercicio de dicho control se realiza dentro de los lmites que la Constitucin y la ley fijen (v.gr. queda
excluida la posibilidad que fuera de dicho marco el Estado invoque la existencia de una clusula exhorbi-
tante y se desvincule de los trminos contractuales pactados).
Por ello, este Colegiado debe ratificar que resulta vlido que el mbito de aplicacin de la norma
impugnada en el presente proceso, se encuentre determinado por el criterio tributario, segn seala el
Artculo 1 de la Ley N 28925, que establece el rgimen de control y supervisin de la APCI; sin embargo,
en este punto ser necesario establecer que la referida norma no impide que todas aquellas entidades
que gestionan y ejecutan recursos de la CTI sin la participacin del Estado y que al momento de publicarse
la norma, reciban algn privilegio, beneficio tributario, exoneracin o utilizaban de alguna forma recursos
pblicos puedan retrotraerse en la decisin de someterse al rgimen de supervisin y control de la APCI,
renunciado para ello a dichos beneficios patrimoniales.
Siendo este medio idneo para tal fin, el legislador ha previsto que sea la APCI, el organismo pblico
descentralizado encargado de dicho control y supervisin. Por tal motivo, y a criterio de este Colegiado,
esta medida no es gravosa ni tampoco vulnera el derecho-principio a la igualdad, sino que por el contrario
equipara el tratamiento jurdico, en lo que corresponde de entidades que en sus finalidades son las
mismas; dejando librada la posibilidad en dichas entidades de no someterse al ntegro del rgimen de
control y fiscalizacin d (*) NOTA SPIJ la APCI, no pudiendo en razn a ello acceder a los privilegios y
beneficios otorgados por el Estado (renuncia a dichos beneficios patrimoniales). Y si ello es as, con mayor
razn, aquellas entidades que optaron por no inscribirse en la APCI y prescindir de los beneficios
derivados del rgimen de CTI administrado por la APCI, no se veran obligados a someterse a la fiscaliza-
cin y control desarrollados a travs de dicha agencia estatal.
- Partamos por establecer que dicha exoneracin no reviste mandato obligatorio. Para gozar de la
misma se requiere de la iniciativa privada y libre de la previa inscripcin en el Registro de Entidades
exoneradas manejado por la SUNAT, el mismo que no tiene carcter constitutivo de derechos (artculo
8 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N 122-94-EF), ni con l se
123
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
(iii) Subprincipio de proporcionalidad strictu sensu. Segn el cual, para que una injerencia en los
derechos fundamentales sea legtima, el grado de realizacin del objetivo de intervencin debe
ser por lo menos equivalente o proporcional al grado de afectacin del derecho fundamental. Se
trata, por tanto, de la comparacin de dos intensidades o grados: la realizacin del fin de la medida
examinada y la afectacin del derecho fundamental.
En ese punto debe esclarecerse, si la realizacin del fin perseguido de dotar de integracin, coheren-
cia, transparencia y publicidad al sistema de gestin de CTI, es proporcional a la exigencia del control y
supervisin por la APCI. En este sentido, cabe remarcar que tal como lo ha sealado en abundante
jurisprudencia este Tribunal en el modelo de Estado sometido a la fuerza normativa y valorativa de la
Constitucin no cabe admitir al existencia de zonas exentas de control, que en este caso se ha encargado
a la administracin pblica; sin perjuicio, que un supuesto de exceso del ejercicio de dichas competencias
dichas entidades puedan recurrir a las vas jurisdiccionales que correspondan, y subsidiariamente a la
jurisdiccin constitucional, a fin que pueda adoptar criterios objetivos y razonables. De otro modo se
estara admitiendo la posibilidad de decisiones arbitrarias lo cual est vedado en un Estado de Derecho,
donde los principios de soberana del pueblo, del Estado democrtico de derecho y de la forma republica-
na de gobierno, mencionados en el Artculo 3 de la Constitucin, respaldan el derecho de toda persona
humana, y en lo que sea extensivo a las personas jurdicas, a exigir un uso razonable de los poderes
pblicos, derecho que se refuerza con la sujecin de todo el Estado al principio de distribucin, por el que
su poder siempre est limitado por la Constitucin y las leyes, como proclama el Artculo 45 del texto
constitucional.
En atencin a ello, una fiscalizacin proporcional por parte de la APCI, redundar en el propio
fortalecimiento de las ONGD que acten seriamente en la esfera del desarrollo, ayuda de emergencia o
proteccin ambiental o que representen intereses de segmentos pobres o vulnerables de la poblacin.
124
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
23. Ahora bien, la aplicacin del test de razonabilidad o proporcionalidad a este caso concreto, en cuanto
se refiere a la supuesta vulneracin del principio de igualdad, permite concluir que la Ley N 28925, no
es discriminatoria, y por tanto, no vulnera el mencionado principio-derecho. No siendo posible concluir
con los demandantes (Demanda de inconstitucionalidad Exp. N 0009-2007-PI/TC, pg. 33), que;
En otras palabras, el Trmino de Comparacin utilizado por la norma resulta invlido, pues lejos de
referirse a condiciones o caractersticas propias de la naturaleza de ambos grupos de destinatarios, se
refiere a una condicin que no existe en la realidad, y que puede ser impuesta desde fuera por el propio
Estado con la nica finalidad de crear una similitud que no existe, y de ese modo, controlar o incidir la
actuacin de las entidades privadas de Cooperacin Tcnica Internacional, que no resulten de su agrado.
Puesto, que le est permitido al Estado expedir leyes especiales porque as lo exige la naturaleza de
las cosas (artculo 103 de la Constitucin), y tambin, en virtud de su ius imperium tiene facultad de
legislar incorporando ex novo obligaciones que no sean irrazonables. Incluso, sta constatacin,
encuentra sustento en la llamada teora de los hechos cumplidos, que permite resolver las posibles
antinomias que podran presentarse entre disposiciones de rango legal por su aplicacin en el tiempo,
pero bajo ningn supuesto comprometen un anlisis de validez o invalidez.
24. Entonces, cul es la cuestin constitucional comprometida en el caso sub judice?. No podra ser la
verificacin sobre si se ha producido un cambio en la regulacin legal vigente en materia de control y
fiscalizacin de las ONGD, sino evaluar si este rgimen legal deviene en ilegtimo en tanto comprome-
te irrazonablemente otros bienes de relevancia constitucional.
25. Mas, el reconocimiento de estos criterios en el plan del deber ser no es bice para que en el plano del
ser, es decir del ejercicio o cumplimiento de la norma legal impugnada, los funcionarios puedan
afectar los derechos fundamentales invocados cuando se haga aplicacin discriminatoria o arbitraria
de la norma, en razn de la ONGD que se trate y no por la naturaleza de las cosas. Pudiendo
recurrirse, en dichos supuestos a la proteccin ordinaria, y subsidiariamente al amparo constitucional,
tal como ha sido referido supra, y del cual este Colegiado es el garante en ltima instancia.
6. Del artculo 1 de la Ley N 28925, que establece el rgimen de control y supervisin de la APCI
y la alegada afectacin del derecho a la vida privada y a la autodeterminacin informativa
26. Si los ciudadanos no tuvieran la posibilidad de formar una persona jurdica para actuar colectivamente
en un mbito de su inters, el derecho de asociacin quedara desprovisto de significado. El modo en
que las legislaciones nacionales consagran esta libertad y la aplicacin de esas normas por las
autoridades son dos buenos indicadores del grado de desarrollo democrtico de un pas.
27. Los Estados en el Derecho comparado disponen ciertamente de un derecho a comprobar si el objetivo
y las actividades de una asociacin se ajustan a la legalidad, pero deben usar esta facultad de una
manera compatible con las obligaciones derivadas de la Constitucin (no puede denegarse la
125
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
29. Sin embargo, ste modelo estricto y gravoso no es la opcin del sistema nacional de CTI. Pues, la
naturaleza del registro a cargo de la APCI, tal como ha sido interpretado por este Colegiado no
deviene en obligatoria para todas las ONGD, sino que en virtud de su autonoma de la voluntad se
inscribirn aqullas que as lo consideren, en los trminos y condiciones de lo sealado en el siguiente
punto.
30. El artculo 1 de la N 28925, en el extremo que modifica el tercer y cuarto prrafo del artculo 3.1. de la
Ley de Creacin de la APCI
(...)
Para fines de transparencia, las entidades sealadas en el prrafo precedente tienen la obligacin de
inscribir en un registro que conduce la APCI, de carcter pblico e informativo, los proyectos, programas o
actividades, as como la ejecucin del gasto que realizan con recursos de la cooperacin internacional
privada.
Por excepcin, la APCI aplica el literal b) del artculo 22 de la presente Ley, a las entidades que
gestionan cooperacin internacional sin la participacin de los organismos del Estado que no cumplan
con la obligacin contenida en el prrafo precedente.
126
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
(...)
31. Que duda cabe, que las debilidades ms importantes en la administracin de la CTI se han encontra-
do en la ausencia de polticas y programas nacionales pblicos y consistentes basados en las
prioridades nacionales14. Lo que traa como consecuencia diversos requerimientos particulares de
cooperacin voluminosos y de baja calidad, negociados sobre la base de iniciativas individuales,
sesgadas y aisladas; y que en algunos casos debido a sus debilidades orgnicas y operativas traa
como consecuencia la inejecucin de dichos fondos, perjudicando las posibilidades de futuros
proyectos.
32. La nueva normativa no trata de centrar los proyectos de CTI en ministerios e instituciones pblicas,
sino slo de dar un cauce pblico y en esa medida de control jurdico y ciudadano, a la participacin
que pueden tener los actores regionales, locales y de la sociedad civil.
33. As, con la inscripcin en el Registro a cargo de la APCI las entidades reciben la denominacin de
Organizacin No Gubernamental de Desarrollo receptora de Cooperacin Tcnica Internacional
(ONGD - Per). La inscripcin como ONGD - Per, permite que estas entidades se puedan acoger a
ciertos beneficios y facilidades:
(i) Calificar para la devolucin de los impuestos pagados en la adquisicin de bienes y servicios con
recursos de la cooperacin tcnica no reembolsable.
(ii) Poder contar con la presencia oficial de voluntarios y expertos extranjeros en el marco de
proyectos con Cooperacin Tcnica Internacional.
(iii) Reconocimiento del Estado como receptores de Cooperacin Tcnica Internacional.
(i) Ejecutar proyectos en las reas prioritarias sealadas por los planes de desarrollo.
(ii) Desarrollar mecanismos para la participacin de la poblacin objetivo en el proyecto desde su
identificacin y formulacin.
(iii) Establecer niveles de coordinacin tambin con organismos pblicos.
(iv) Presentar el informe anual de las actividades/proyectos que ejecutan, indicando montos,
poblacin beneficiaria, etc.
35. Por ello, si bien el financiamiento de las ONGD nacionales proviene fundamentalmente de fuentes de
financiamiento identificadas por ellas mismas; en este sentido, la relacin y condiciones bajo las
cuales se celebran los acuerdos o contratos de ejecucin son de absoluta y total responsabilidad de
las partes, debe remarcarse que estas relaciones trascienden del mbito estrictamente privado (cual
relaciones exclusivamente sinalagmticas) en la medida que se vinculan a intereses pblicos, sobre
los cules el Estado tiene un especial deber de tutela y promocin.
36. Sin embargo, este Colegiado debe sealar que la relevancia de la realizacin de dichos intereses
pblicos, no supone extender sobre la base de simples suposiciones que no pueden ser corroboradas
127
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
por acciones concretas, la deduccin de un actuar irregular de las entidades15. Con ello queremos
decir, que no es posible impedir ex ante la inscripcin (ni en el Registro Pblico de Personas Jurdicas,
ni en este Registro de la APCI) de aquellas ONGD que cumplan con las previsiones legales en la
materia, y siempre que conste su voluntad para ello. En cualquier caso, de existir indicios de un actuar
ilcito, se derivar la aplicacin ex post de las sanciones correspondientes (artculo 96, del Cdigo
Civil; y artculos 21 y 22 a la Ley N 27692, incorporados por el artculo 9 de la Ley 28925, conforme
a los criterios que sern desarrollados infra).
37. Por estas razones, la negativa de la APCI a registrar una asociacin sobre la base de la valoracin de
una presuncin de ilicitud sin mayor investigacin, resultara ser una medida desproporcionada, y por
tanto inconstitucional, siempre que la solicitud de inscripcin se ajuste a las disposiciones legales
previstas, a partir de la interpretacin realizada por este Tribunal en la presente sentencia.
38. De otro lado, dichos intereses pblicos no permiten al Estado arrogarse una posicin de socio de las
entidades de cooperacin ni gestor de los recursos, pues ello conducira a la estatizacin de la vida
privada y la alienacin de las iniciativas de la sociedad civil. No existe un supuesto inters subjetivo del
Estado en la actividad de las ONGD, aunque s se constituye en garante objetivo y final de los fines
que persiguen, a travs del principio de subsidiariedad (artculo 60 de la Constitucin), cuyo
contenido y alcances han sido determinados por abundante jurisprudencia de este Colegiado16, en
tanto directriz constitucional que permite la reestructuracin del equilibrio entre lo pblico y lo privado,
entre libertad y autoridad, entre iniciativa privada y poder impositivo del Estado, segn una adecuada
flexibilizacin que acenta la concepcin democrtica del ordenamiento estatal.
39. Seala la norma impugnada que ser objeto de inscripcin en el registro que conduce la APCI:
40. Entonces corresponder a este Colegiado, determinar si efectivamente dichos contenidos constitu-
yen una afectacin al mbito de proteccin constitucional de la vida privada de las personas jurdicas.
Por tanto, lo relevante es poder determinar correctamente cul es el mbito del derecho invocado, y
de qu forma se llega a proteger a las personas jurdicas, frente a intromisiones indebidas de parte del
Estado o los particulares, ello a partir de los criterios jurisprudenciales establecidos en las STC 0072-
2004-AA y 6712-2005-PHC.
41. Se deber partir por establecer que la intimidad de las personas naturales comprende una naturaleza
similar aunque no idntica, porque sta ltima al proteger un mbito estrictamente personal, y que
como tal, resulta indispensable para la realizacin del ser humano, a travs del libre desarrollo de su
personalidad. En cambio las personas jurdicas, en principio no son titulares del derecho a la
intimidad, en la medida que no pretenden el desarrollo de una personalidad, sino el cumplimiento de
sus fines. Son stos los que no podran verse afectados por la actuacin estatal, que en el caso
especfico se concreta por el acceso pblico de los datos consignados a partir de la inscripcin en el
128
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
registro de la APCI.
42. En torno a este punto debern realizarse algunas precisiones, sobretodo partiendo que ningn
derecho constitucional es ilimitado, en consecuencia la vida privada de las personas jurdicas es un
lmite vlido del derecho a la informacin. Por ello, corresponde fijar algunos contenidos bsicos del
primero de los derechos mencionados con el fin de controlar jurisdiccionalmente el segundo.
43. En primer lugar, es menester observar cmo ha sido reconocido en el ordenamiento jurdico el
derecho a la vida privada. En la Constitucin, como derecho-regla base se ha prescrito en el Artculo
2 inciso 7, que toda persona tiene derecho a la intimidad personal y familiar. Adems, existen otros
dispositivos que siguen refirindose a este tema dentro del mismo artculo 2: el impedimento de que
los servicios informticos no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar
(inciso 6); la inviolabilidad de domicilio (inciso 9); el secreto e inviolabilidad de comunicaciones y
documentos privados (inciso 10); entre otros.
44. Con respecto al bien jurdico vida privada tutelado en la Constitucin en relacin a las personas
jurdicas, se considera que est constituida por los datos, hechos o situaciones desconocidos para la
comunidad que, siendo verdicos, estn reservados al conocimiento a la persona jurdica misma y de
un grupo reducido, y cuya divulgacin o conocimiento por otros trae aparejado algn dao. Y este
concepto de dao es determinante, pues no se trata de verificar nicamente el acceso de un tercero a
dichos datos, sino se deber corroborar si ello trae consigo un dao.
45. Por lo tanto, la vida privada incluye un mbito que s admite algunas intervenciones que habrn de ser
consideradas como legtimas, vinculndose inclusive con otros derechos como la inviolabilidad de
domicilio, prevista en el artculo 2 inciso 9 de la Norma Fundamental.
46. As, lo importante de haber dotado de un contenido constitucionalmente protegido a la vida privada en
el presente caso se centra en que los recurrentes aseveran que el tercer y cuarto prrafo del artculo
3.1. de la Ley de Creacin de la APCI, al establecer que las entidades de CTI que no gozan de ningn
privilegio, beneficio tributario, exoneracin, ni utilizan recursos pblicos estn obligados a entregar al
Estado informacin institucional. Al respecto, tal como ha sido establecido en el fundamento22 supra,
dicha obligacin slo correspondera a aqullas que gozan del beneficio patrimonial, a partir del
mbito ratione personae de la norma, tal como ha sido definido a partir de la presente sentencia.
47. Entonces en ste punto, slo cabe justificar como conciliar la intervencin que se realiza sobre las
entidades de la CTI, que voluntariamente deciden realizar su inscripcin de informacin institucional e
informacin econmica. El fundamento constitucional de ello se encuentra en el derecho del pblico a
la informacin, y que es concrecin subjetiva y lquida de los siguientes principios: a) Principio
constitucional de publicidad; b) Principio constitucional de transparencia; y c) Principio constitucional
de proscripcin de la corrupcin.
48. La publicidad propia de los registros, constituye una medida institucional de carcter preventivo,
destinadas a fortalecer las normas de conducta para el legtimo cumplimiento de las finalidades de las
entidades que gestionan cooperacin internacional, lo que se justifica en que stas se encuentran
puestas al servicio de los intereses generales.
129
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Esta publicidad para ser legtima debe encontrarse fundamentada en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economa, celeridad e imparcialidad; lo que permitir preservar la confianza
ciudadana en la gestin y funcionamiento de dichas entidades.
Con la afirmacin de este principio, se pone en evidencia que el rol del Tribunal Constitucional no slo
se limita a la defensa de la supremaca de la Constitucin y a la tutela de los derechos fundamentales, sino
que tambin debe contribuir, por un lado, a preservar valores constitucionales como la justicia, la
transparencia y la responsabilidad, y de otro, al fortalecimiento democrtico en al (*) NOTA SPIJ gestin
de los intereses generales.
49. El mayor reto que enfrenta el Estado Constitucional y Democrtico en el aspecto institucional es la
necesidad de legitimar su existencia y las competencias de las instituciones que lo conforman, a
travs del reconocimiento de la eficacia jurdica de los valores superiores de transparencia y
responsabilidad, dado su amplio contenido tico y axiolgico17- que vinculan positiva y negativamen-
te a los poderes pblicos en el ejercicio de sus funciones.
50. Por ello, este Tribunal no comparte la afirmacin de la parte demandante (Demanda de inconstitucio-
nalidad Exp. N 0009-2007-PI/TC, pg. 45), cuando seala que;
Pues bien, en el presente caso, el propio texto de la norma seala (*) NOTA SPIJ, que esta obligacin
de registro se establece para fines de transparencia, lo que no constituye una justificacin constitucio-
nalmente vlida, pues si bien la transparencia constituye un valor esencial de toda sociedad democrtica,
SE TRATA DE UN PRINCIPIO QUE REGULA LA ACTIVIDAD ESTATAL, Y NO LA ACTIVIDAD PRIVADA
51. Y es que la corrupcin y cualquier otra forma de funcionamiento irregular, negligencia, y arbitrariedad,
se dan tanto en las diversas instancias del Estado, administracin pblica, administracin de justicia,
Ministerio Pblico, la polica, como en las diversas formas de organizaciones privadas, y especial-
mente las vinculadas a asuntos de inters pblico como es el caso de las ONGD. Siendo en distintos
mbitos en donde se deben afianzar una poltica constitucional comprehensiva de lineamientos
valorativos y prescriptivos de conductas y controles sistemtico. Pues, que duda cabe, dada la
relevancia de los intereses pblicos que se encuentran comprometidos, una gestin o ejecucin
irregular de los mismos afectan a la colectividad, y desde ese punto de vista, interesan a todos y a
cada uno de los ciudadanos.
52. Tambin, se debe sealar que la garanta del principio de transparencia no puede presentarse como
nicamente sancionadora, sino para implementar medidas de control social preventivas, como la
constituida por la publicidad registral para el caso de las entidades que gestionan cooperacin
130
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
internacional.
53. La corrupcin es en s misma un fenmeno social que, no puede soslayarse, se encuentra dentro y
fuera de la administracin del propio Estado, la poltica apuntada deber establecer el nexo entre
Estado y sociedad civil, en la medida que la defensa del programa constitucional, exige una
actuacin integral.
54. Precisamente, se debe partir por considerar que el ordenamiento constitucional, por su naturaleza,
exige combatir toda forma de corrupcin; en tal sentido, el constituyente ha establecido mecanismos
de control poltico parlamentario (artculos 97 y 98 de la Constitucin), el control judicial ordinario
(artculo 139 de la Constitucin), el control jurdico constitucional (artculo 200 de la Constitucin), el
control administrativo, entre otros.
55. El proceso de lucha contra cualquier forma de corrupcin, tanto aqullas vinculada al aparato estatal
como las que coexisten en el mbito de la sociedad civil, obliga a los clsicos poderes del Estado, a los
cuales se suma el Tribunal Constitucional en el cumplimiento del deber de la jurisdiccin constitucio-
nal concentrada y difusa, tomar medidas constitucionales concretas a fin de fortalecer las institucio-
nes democrticas, evitando con ello, un directo atentando contra el Estado social y democrtico de
Derecho, as como contra el desarrollo integral del pas.
56. En ese sentido el Tribunal Constitucional, en tanto, supremo intrprete de la Constitucin, le corres-
ponde tambin instalarse en una posicin de defensa y soporte de la misma, que permita la consolida-
cin de un proyecto normativo de superacin de cualquier forma de crisis de la convivencia social y
poltica, de los distintos intereses de trascendencia pblica, que posibiliten su gestin responsable y el
restablecimiento de una tica social.
57. Proyecto que adquiere una dimensin jurdica propia en los principios constitucionales de transparen-
cia y publicidad, cuya consolidacin permitir fundamentar un modelo de Estado y de sociedad,
basado en una abierta cooperacin entre el Estado y los distintos agentes sociales, en el cumplimien-
to del deber constitucional de respetar, cumplir y defender la Constitucin y el ordenamiento jurdico
de la Nacin (artculo 44 de la Constitucin). Pues, slo de esta forma se posibilitar la creacin y
consolidacin de un entorno tico fundamental que rechace enrgicamente la tolerancia social con
respecto a todas las formas posibles de corrupcin y de irregularidad en la gestin de los intereses
pblicos.
58. Finalmente, con respecto al contenido constitucional de estos cuatro principios y valores de todo
orden democrtico, derecho al pblico a la informacin, principio constitucional de publicidad,
principio constitucional de transparencia, y principio constitucional de proscripcin de la corrupcin-;
deben ser interpretados en el caso de los privados con una presuncin que sus asuntos tienen
naturaleza privada; por cuanto, nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de
hacer lo que ella no prohbe, segn dispone el artculo 2 inciso 24 literal a. Debiendo ponderarse o
valorarse en cada circunstancia el inters pblico comprometido.
131
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
6.4.Objeto de la inscripcin
59. Qu duda cabe, que estos proyectos, programas o actividades pueden no revestir mayor inters para
el gobierno del turno, o incluso su inters puede ser ms bien no promoverlos; sin embargo, ello no
supone que dichos proyectos, programas o actividades no revistan especial inters para la
Constitucin, o que puedan implementarse al margen o en contra de ella.
De all la necesidad de garantizar su publicidad, la misma que es tributaria de los principios constitu-
cionales desarrollados en los fundamentos precedentes.
60. Este concepto, que pertenece al mbito del Derecho pblico, alude a la fase del proceso presupuesta-
rio que se inicia una vez aprobado el presupuesto y que consiste en la aplicacin de los recursos
humanos, materiales y financieros, y en la utilizacin de una serie de tcnicas y procedimientos
administrativos, contables, de productividad, control y manejo financiero para la obtencin de las
metas y objetivos determinados para el sector pblico en los planes y programas de mediano y corto
plazo18.
61. Se encuentra referido al gasto pblico. Sin perjuicio de ello, es posible trasladar algunos criterios al
mbito del gasto privado, es decir, el realizado por los agentes econmicos privados en bienes de
consumo y en bienes de capital, por unidad de tiempo. De all que pueda realizarse, mutatis mutandis
una razonable aplicacin de los principios del proceso de ejecucin del gasto en el sector pblico al
mbito privado. Dentro de stos, podramos enunciar:
(i) Principio de buena gestin financiera: Este principio se define por referencia a los principios de
economa, eficiencia y eficacia. Su aplicacin atraviesa por la definicin de objetivos comproba-
bles que son seguidos a travs de indicadores de resultados mensurables, con el fin de pasar de
una gestin orientada hacia los medios a una gestin orientada hacia los resultados. Las
instituciones deben realizar evaluaciones previas y a posteriori, de la ejecucin del gasto.
(ii) Principio de publicidad: En principio, la publicidad no es un fin en s mismo, sino un medio para
consolidar el posicionamiento, consiguiendo una imagen claramente diferenciada de sus
competidores.
(iii) Principio de racionalidad en la ejecucin del gasto: Est basado en los criterios de eficiencia y
economa, a travs del cual se aprecia el coste de cada servicio, el rendimiento y la utilidad del
mismo. El criterio de eficiencia tiene relacin con la gestin del mismo.
(iv) Principios de eficiencia y economicidad: La economicidad y la eficiencia deben ser mandatos
obligados para el gasto pblico y para el gasto privado, naturalmente estos son derechos de los
individuos, porque en la medida en que el Estado despilfarra el contenido del conjunto de sus
gastos pblicos, es evidente que lo que est haciendo es malbaratar y no defender el conjunto de
132
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
62. La posibilidad de una traslacin de estos principios propios del Derecho presupuestario, no puede
terminar por desnaturalizar ni afectar la autonoma de la voluntad y la privacidad econmica de las
entidades que gestionan CTI. Y es que en la ratio de esta norma se encuentra la pretensin que
personas jurdicas, principalmente del sector no lucrativo, que no utilizan recursos pblicos, y que
realizan sus actividades de manera lcita y libre, le entreguen al Estado informacin para su publicidad
registral. Requerimiento que no se vera satisfecho con una declaracin jurada, sino que com-
prehendera la presentacin de documentos que sustenten dicha informacin, entre los cuales se
encuentran los contratos, los comprobantes de pago por los bienes y servicios contratados y dems
documentos privados.
63. Como se aprecia, en el extremo normativo bajo anlisis se configura una vulneracin del artculo 2
inciso 7, de la Constitucin que consagra el derecho a la vida privada de las personas jurdicas, a partir
de lo establecido por abundante jurisprudencia de este Colegiado. Lo antes expuesto, determina que
el Tribunal declare la inconstitucional de este extremo dispositivo.
64. En consecuencia, cada una de las ONGD comprendidas (y con mayor razn aqullas que no) son las
encargadas de verificar la adecuada ejecucin de sus recursos para la mejor consecucin de sus fines
sociales y asistenciales, de acuerdo a las priorizaciones que puedan establecer; en consonancia con
los trminos contractuales de los acuerdos privados de donacin celebrados con sus fuentes
cooperantes.
65. No obstante, no existe impedimento constitucional alguno en los supuestos en que la ley requiera a
estas entidades a levantar la reserva natural que cubre sus relaciones jurdicas privadas, para permitir
que el Estado cumpla con alguna funcin de carcter pblico, como podra ocurrir por ejemplo, en la
investigacin de un delito o en una fiscalizacin tributaria.
66. Los demandados sostienen que cuando una entidad ejecutora recibe fondos de su fuente cooperante,
nos encontramos ante un contrato privado de donacin que como tal, goza de proteccin constitucio-
nal (Artculo 62 de la Constitucin). As, entienden que las reglas acordadas por la entidad ejecutora y
su fuente cooperante (relativas al destino de los fondos, los montos y desembolsos, los lineamientos
de los proyectos a ser ejecutados, zona beneficiaria, e incluso los mecanismos de fiscalizacin
pactados) no pueden ser modificadas externamente - salvo acuerdo de las partes-.
67. Agregan que el contenido del citado Artculo 62 no slo establece la intangibilidad de los trminos
contractuales, sino que excluye a la administracin pblica de la posibilidad de actuar o incidir en ellos.
68. Al respecto este Colegiado debe sealar que la naturaleza de la posicin de las entidades ejecutoras
de la CT, mantiene una relacin unvoca con la naturaleza de los fondos y los fines a los cules stos
se encuentran orientados. Por ello, su situacin subjetiva no est sometida a las reglas, exclusiva-
mente, del Derecho Privado y de la economa de mercado.
133
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
69. As, para clarificar ello nos referiremos a la naturaleza de los fondos sealados supra.
134
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
75. As cabe preguntarse, qu corresponde al Estado con respecto a los recursos y fondos de la CTI. El
Estado no ostenta una situacin subjetiva de disposicin de los mismos, pero si tiene un deber de
garanta y proteccin mediante una serie de reglas orientadas a su control, supervisin, fiscalizacin,
transparencia y publicidad.
76. La definicin precedente es la que ahora nos permite abordar la naturaleza de la posicin de parte
contractual.
77. Estos contratos debern establecerse en una relacin jurdica privada subordinada al inters pblico,
y no exclusivamente de carcter sinalagmtico. Por ello, que es la declaracin de la voluntad estatal la
que establecer legtimamente el marco normativo en el cual deber desenvolverse.
78. Lo cual no supone una intromisin en un mbito estrictamente privado, en la medida que, tal como fue
sealado supra, estas entidades conforman un sector non profit o sector privado social identificado
con un mbito organizativo diferente tanto del Estado como del mercado, pero no por ello desvincula-
do a la Constitucin.
79. Claro que esta regulacin normativa no tiene su origen en una facultad discrecional de la
Administracin Pblica, ni constituye un acto de autoridad, sino nicamente los cauces a travs de los
cules desarrollarn su actividad que tiene un carcter predominantemente social.
80. Lo que se ve reforzado con el acto mismo de inscripcin en el Registro, que permite que haya un
control de la Administracin y no sea un nmero ilimitado y desconocido de entidades que actan en
dicha gestin de recursos. Ello es as, porque dada la naturaleza de los mbitos de la actuacin de las
ONGD, no puede suponer que queda anulada la capacidad estatal de sus competencias propias y
exclusivas de carcter indelegable, como son las de control y fiscalizacin.
81. En ese sentido, dicho control no deber obrar por va de limitacin o de imposicin de deberes o
cargas para que dicha actividad pueda desenvolverse. La Administracin slo puede realizar
intervenciones legtimas sobre los derechos de quienes se muestran dispuestos y aptos para la
realizacin de estas actividades, con la finalidad precisamente de asegurarla y garantizarla para los
terceros beneficiarios.
82. As, si bien es cierto que la libertad contractual deriva de la ley no es inconstitucional regular la facultad
administrativa de establecer reglas jurdicas por razones del orden pblico; ello, empero, no es bice
para discutir la legitimidad de la ley cuestionada respecto a la posible vulneracin de otros bienes
jurdicos constitucionales relacionados; o que las reglas jurdicas no sean claras, en tanto conceptos
jurdicos indeterminados o en blanco; o que queden a merced de la Administracin definir su real y
concreto significado legal.
83. El Tribunal Constitucional, atendiendo a su funcin pacificadora, orientada a crear certidumbre,
estabilidad y seguridad respecto de los hechos que, directa o indirectamente, sean sometidos a su
conocimiento o que puedan tener lugar como consecuencia de la expedicin de sus sentencias;
pretende, mediante el presente pronunciamiento, resolver las situaciones de tensin -no de colisin-
entre el inters general, que representa el Estado, y los intereses pblicos-privados que representan
las ONGD, para alcanzar su ms ptima realizacin en el marco de los principios y valores de la
135
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Constitucin.
84. Si bien las normas impugnadas otorgan a la APCI facultades para actuar indirectamente sobre los
trminos contractuales de los acuerdos privados entre las entidades ejecutoras y sus fuentes
cooperantes a travs de la priorizacin; este Colegiado debe establecer que la referida planificacin
del sector pblico slo puede darse cundo se trate de recursos de la CTI gestionados por el Estado;
ms cundo sean recursos que se gestionan desde el sector privado, esta habilitacin de la
Administracin tendr solamente carcter indicativo.
85. De otro lado, es evidente que en lo que corresponde a la supuesta vulneracin del derecho a la
intimidad empresarial es equiparable, en modo alguno, a la actividad realizada por las entidades que
gestionan CTI, que no es en s ni primordialmente econmica. Es decir, la labor orientada a la
satisfaccin de intereses pblicos realizada por stas no es la misma que la de los distintos sectores
productivos. Por ello, el trmino de comparacin -tertium comparationis- que aducen los demandan-
tes, para sustentar una supuesta vulneracin del derecho a la intimidad empresarial, no constituye un
supuesto de hecho del cual pueda exigirse consecuencias jurdicas iguales.
86. El Artculo 2 inciso 13, de la Constitucin, establece que toda persona tiene derecho A asociarse y a
constituir fundaciones y diversas formas de organizacin jurdica sin fines de lucro, sin autorizacin
previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolucin administrativa.
87. Este Colegiado ha dicho que este derecho es un atributo que puede ser concebido como aquel
derecho por el cual toda persona puede integrarse con otras, libremente y de modo permanente, en
funcin de determinados objetivos o finalidades (de carcter poltico, econmico, religioso, gremial,
deportivo o de cualquier otra ndole), las mismas que, aunque pueden ser de diversa orientacin
tienen como necesario correlato su conformidad con la ley.
88. El derecho de asociacin, pues, se erige como una manifestacin de la libertad personal dentro de la
vida de coexistencia, a efectos de que las personas se unan para realizar una meta comn. Ello se
explica en la medida en que gran parte de los planes de vida del ser humano depende, para su
cristalizacin, de la cooperacin e interaccin con otros; y ello porque su naturaleza gregaria lo lleva a
agruparse con otros a fin conseguir los objetivos que, de hacerlo solo, no podra llegar a conseguirlos.
En consecuencia, se reconoce que este derecho se sustenta en principios como el de autonoma de la
voluntad, el de autoorganizacin y en el principio de fin altruista20.
89. De dichos principios se deriva que su contenido esencial est constituido por: a) el derecho de
asociarse, entendiendo por tal la libertad de la persona para constituir asociaciones, as como la
posibilidad de pertenecer libremente a aquellas ya constituidas, desarrollando las actividades
necesarias en orden al logro de los fines propios de las mismas; b) el derecho de no asociarse, esto es,
el derecho de que nadie sea obligado a formar parte de una asociacin o a dejar de pertenecer a ella, y
c) la facultad de auto organizacin, es decir, la posibilidad de que la asociacin se dote de su propia
organizacin21.
90. El anlisis a recaer en la presente sentencia, se encuentra dirigido al primer extremo del derecho de
136
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
asociacin, que permite encauzar el cumplimiento de los fines y dems actividades derivadas de la
constitucin y funcionamiento de una asociacin de la manera ms conveniente, y que en el caso de
las ONGD,se manifiesta esencialmente en una finalidad altruista. En consecuencia, la finalidad
asociativa de las ONGD ms que orientarse a la satisfaccin de los intereses de las personas
adscritas a ella, consiste en garantizar los intereses de los terceros beneficiarios.
91. Sin embargo, el derecho de asociarse no puede sustentarse en la expectativa de obtencin de
ganancias, rentas, dividendos o cualquier otra forma de acrecentamiento patrimonial de sus
integrantes. Sin perjuicio, de los honorarios que se determinen para los profesionales y tcnicos que
con su trabajo aportan a la mejor consecucin de dichas finalidades; ello en la medida en que, no
encubra actos de reparto directo o indirecto entre los miembros de la asociacin.
92. La delimitacin de los fines de una asociacin, prima facie, no est sujeta a la discrecionalidad del
Estado, sino a la consideracin de sus miembros, siempre y cuando su objeto no afecte los principios y
valores constitucionales.
93. De all que la actuacin de la APCI, deber ser adecuadamente delimitada a fin que no quede
lesionado el contenido de este derecho ni que se configuren trabas o limitaciones injustificadas, que
podran comportar su disolucin. Tal como ser analizado en el punto siguiente referido al rgimen de
infracciones y sanciones.
94. Ahora bien, en el presente caso consideramos que de las normas impugnadas no puede derivarse
una afectacin concreta al contenido de este derecho, en atencin a las siguientes consideraciones:
95. Primero, porque la inscripcin en los registros de la APCI, no constituye una condicin obligatoria para
ejecutar la CTI. Pues, tal como se desprende de la interpretacin realizada por este Colegiado, dicha
obligacin slo correspondera a aqullas que gozan del beneficio patrimonial, a partir del mbito
ratione personae de la norma impugnada.
96. Segundo, las obligaciones que se generan del registro ante la APCI, tienen una naturaleza eminente-
mente autnoma, dado que es la manifestacin de voluntad de la entidad respectiva la que determina
la inscripcin.
9.1.Rgimen de infracciones.
97. El legtimo ejercicio del derecho de asociacin no puede ser sancionado o penalizado ni puede
137
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
138
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
especial relevancia tienen los derechos de defensa y de prohibicin de ser sancionado dos veces
por el mismo hecho)25.
105. As, al analizar cada extremo del Artculo 21 de la Ley N 27692, que determina las infracciones
sobre las cuales ejerce su potestad sancionadora la APCI, podemos establecer que stas pueden
tener como sujeto activo nicamente a las entidades que se encuentran comprendidas en la
ratione personae de la norma, a partir de lo sealado en el fundamento 22 de la presente
sentencia.
106. Sobre algunos extremos de dicho Artculo 21, debemos realizar algunas precisiones.
107. En el mismo sentido deber interpretarse la obligatoriedad a que hace referencia el Artculo 4
inciso m), de la Ley de Creacin de la APCI: La inscripcin en dichos registros es obligatoria para
ejecutar Cooperacin Tcnica Internacional, independientemente de la naturaleza jurdica de la
fuente cooperante. Es decir, la inscripcin en el Registro de ONGD nacionales receptoras de CTI
y el Registro Nacional de ENIEX, deviene en obligatoria nicamente para las referidas entidades.
108. No existe obligacin alguna de inscribirse para aquellas entidades que han renunciado a los
privilegios patrimoniales propios del rgimen de la CTI; en consecuencia, la no inscripcin ni la
falta de renovacin del registro no produce ninguna consecuencia ni da lugar a ninguna sancin,
porque al vencer tal registro, los beneficios se extinguiran tambin, y por tanto, la entidad de que
se trate quedara inmediatamente excluida del rgimen de control.
109. Para mayor claridad, en referencia a este inciso quedan excluidos de ser sujetos pasivos de la
potestad sancionadora de la APCI:
(i) Aquellas entidades que a la fecha de entrada en vigencia de la norma, gozaban de los
privilegios y beneficios por haberse inscrito voluntariamente en la APCI, no estaran obligadas
a renovar su inscripcin una vez vencida. De no hacerlo, no se les impondra una sancin por
falta de renovacin.
(ii) Entidades que gozan de otros beneficios (que no derivan del rgimen de la CTI), como la
exoneracin del Impuesto a la Renta.
9.1.2. Inciso 9: Orientar los recursos de la Cooperacin Tcnica Internacional hacia actividades
que afecten el orden pblico o perjudiquen la propiedad pblica o privada
139
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
miembros de un Estado. De esta forma, el orden pblico alude a lo bsico y fundamental para la
vida en comunidad, razn por la cual se constituye en el basamento para la organizacin y
estructuracin de la sociedad26.
112. Segundo, tambin hace explcita la carga institucional de todo derecho fundamental que da lugar
a que ningn derecho constitucional o situacin subjetiva de origen legal o infralegal, pueda ser
apreciado como una isla oponible a costa de la desproteccin de otros derechos fundamentales o
bienes constitucionales. Por ello, en criterio de este Tribunal, en un Estado social y democrtico de
Derecho (Artculo 43 de la Constitucin), el orden pblico y el bien comn se encuentran
instituidos en el propio contenido protegido de todo derecho fundamental (como los comprometi-
dos en el presente caso, v.gr. asociacin, igualdad, vida privada, entre otros), actuando sobre
ellos, cuando menos, en una doble perspectiva: prohibitiva y promotora. Prohibitiva en el sentido
de que, como qued dicho, ningn derecho fundamental puede oponerse al contenido protegido
de otros derechos fundamentales. Y promotora en cuanto cabe que el Estado exija a la persona
(natural o jurdica) una actuacin privada, siempre que no se afecte el contenido esencial de otros
derechos fundamentales, as como se tenga por objeto concederles debida proteccin.
113. Por todo ello, en ltima instancia el orden pblico es un bien constitucional, que junto con
seguridad y el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nacin, le corresponde tambin proteger al Estado, segn el Artculo 44 de la
Constitucin. En consecuencia, los supuestos de su vulneracin debern ser determinados
casusticamente con criterios de razonabilidad y proporcionalidad, y en estricto respeto del
principio de legalidad del Derecho administrativo sancionador consagrado en el Artculo 2 inciso
24 literal d) de la Constitucin, con el siguiente tenor: Nadie ser procesado ni condenado por
acto u omisin que al tiempo de cometerse no est previamente calificado en la ley de manera
expresa e inequvoca, como infraccin punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley, y
desarrollado por la jurisprudencia de este Colegiado27; no obstante, siempre queda expedita la
va procesal correspondiente (ordinaria y constitucional) para el ejercicio de un control ex post
jurisdiccional. De esta forma, el Tribunal valida plenamente la constitucionalidad de este supuesto
de infraccin impugnado.
9.2.Rgimen de sanciones.
114. Al analizar cada extremo del artculo 22 de la Ley N 27692, que determina las sanciones que la
APCI puede imponer segn la gravedad de la infraccin cometida, este Colegiado debe observar
la razonabilidad de las mismas en su aplicacin, que es un criterio propio para ejercer la potestad
sancionadora, referido en los fundamentos precedentes.
115. Asimismo, el legislador al momento de regular las consecuencias jurdicas que se derivan de la
comisin de infracciones administrativas goza de un amplio margen de libertad que deriva de su
posicin constitucional y en ltima instancia, de su especfica legitimidad democrtica. Sin
embargo, esta no puede encontrarse exenta de control constitucional.
116. En consecuencia sobre el inciso d) de dicho artculo 22, que establece La APCI impone, segn la
gravedad de la infraccin cometida, las sanciones siguientes: () d) Cancelacin de la inscripcin
140
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
en los Registros referidos en el literal m) del artculo 4 de la presente Ley debemos realizar
algunas precisiones.
Por cuanto, esta sera una nueva forma de disolucin de una entidad asociativa, distinta a las
previstas en el Cdigo Civil peruano, a saber, de pleno derecho y por decisin judicial. A ello se agrega la
constatacin fctica que las fuentes cooperantes extranjeras se negaran a brindar nuevo financiamiento
a aquellas ONGD sancionadas con la cancelacin, marcando con ello la extincin de su actividad; para lo
cual debera requerirse un proceso judicial y no una resolucin administrativa.
Por estas razones, el Tribunal Constitucional estima que la presente norma deviene en inconstitucio-
nal.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le confieren la
Constitucin Poltica del Per y su Ley Orgnica
HA RESUELTO
141
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
el plazo de cinco (5) aos. Por consiguiente, a partir del da siguiente de la publicacin de la presente
sentencia en el Diario Oficial El Peruano, dichas normas dejan de tener efecto en nuestro ordenamien-
to jurdico.
2. Declarar, INFUNDADA la demanda de inconstitucionalidad de autos en lo dems que contiene.
Publquese y notifquese.
SS.
LANDA ARROYO
GONZALES OJEDA
ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
MESA RAMREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
0009-2007-PI/TC
0010-2007-PI/TC
(acumulados)
Mediante el presente fundamento de voto slo me permito agregar a la ratio decidendi y al fallo que
suscribo que, declarada la inconstitucionalidad del inciso d), del Artculo 22 de la Ley N 27692, adiciona-
do por el Artculo 9 de la Ley N 28925, que seala La APCI impone, segn la gravedad de la infraccin
cometida, las sanciones siguientes: () d) Cancelacin de la inscripcin en los Registros referidos en el
literal m) del Artculo 4 de la presente Ley; con ello, no se pretende desconocer los controles o salvaguar-
das legales especficas de competencia propia, tanto de la Contralora General de Repblica, el Poder
Judicial, la SUNAT y de la propia APCI que, en las materias a su cargo le corresponden.
Ejercicio de control, fiscalizacin y sancin que deber realizarse de conformidad con el marco legal
vigente, y con lo sealado en el fundamento 22 de la sentencia, entre otros.
SR.
BARDELLI LARTIRIGOYEN
142
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
No estando de acuerdo con la ponencia suscrita por el Mag. Ponente emito el presente voto singular
por los siguientes fundamentos:
1. Don Luis Miguel Sirumbai Ramos y ms de 5000 ciudadanos y Congresistas de la Repblica del Per
presentan demanda de inconstitucionalidad contra:
a. Los artculos 1, 2 (inciso f y m., del Artculo 4, que modifica), Artculo 3, Artculo 6 y Artculo 9
(ltimo prrafo del Artculo 22 incisos 7 y 9 del Artculo 21 que incorpora), de la Ley 28925 que
modifica la Ley 267692, de Creacin de la Agencia Peruana de cooperacin Internacional APCI y;
b. Los Artculos 2 y 5 de la Ley 28875, que crea el Sistema Nacional Descentralizado de
Cooperacin.
Sostienen los demandantes en el Exp. 00009-2007-PI que los artculos antes sealados son
inconstitucionales por vulnerar el principio de igualdad, el derecho a la vida privada, a la autodetermina-
cin informativa, el derecho al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados, la
libertad de contratacin, la libertad de asociacin y el derecho de participar en la vida poltica econmica,
social y cultural de la Nacin, el derecho al trabajo, el derecho al libre acceso a la funcin pblica y los
principios constitucionales del Derecho Administrativo Sancionador establecidos en los artculos 2,
incisos 2), 5), 13), 14) y 17) 22) y 62) de la Constitucin.
En el Exp. N 00010-2007-PI, los peticionantes cuestionan las normas lneas antes mencionadas
manifestando que stas son inconstitucionales porque vulneran derechos e igualdad, a la vida privada, al
secreto e inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados, a la libre contratacin, libre
asociacin y a participacin en la vida poltica, econmica, social y cultural de la nacin y transgrede el
principio de tipicidad en la previsin de las infracciones administrativas.
2. El apoderado del Congreso de la Repblica Seor Jorge Campana Ros, contesta la demanda
solicitando se la declare infundada, argumentando que las disposiciones cuestionadas no contienen
inconstitucionalidad alguna sea directa o indirectamente. Agrega que los articulados materia de
controversia buscan promover la cultura democrtica, que la informacin solicitada a las ONG es la
estrictamente relevante en un marco de transparencia promoviendo la libertad de informacin, ya que
la labor que realizan las entidades que gestionan Cooperacin Tcnica Internacional, es de inters
pblico.
3. El proyecto trado a mi Despacho, viene declarando Fundada en parte la demanda y en consecuencia
143
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
inconstitucional el Artculo 1 de la Ley 28925, que modifica el prrafo 3.1 del Artculo 3 de la Ley N
27692, en el extremo que establece (...) as, como la ejecucin del gasto que realizan con recursos de
la cooperacin internacional privada. Por consiguiente con la declaratoria de inconstitucionalidad de
dicho extremo las entidades que gestionan cooperacin internacional sin la participacin de los
organismos del Estado no tendrn la obligacin de inscribir en un Registro que conduce la APCI, de
carcter pblico e informativo, la ejecucin del gasto que realizan con recursos de la Cooperacin
Internacional privada, decisin que no comparto o lo que motiva mi voto singular.
4. Es oportuno mencionar que las (*) NOTA SPIJ Organizaciones No Gubernamentales en adelante
ONGs, son entidades de carcter privado, con fines y objetivos definidos por sus integrantes sin
finalidad de lucro creadas independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, as
tambin como de los organismos internacionales. Jurdicamente adopta diferentes status como
asociacin o fundacin. Al conjunto del sector que integran las ONGs, se le denomina de diferentes
formas, como sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economa social y tercer sector
social, entre otras. En nuestro ordenamiento jurdico se encuentran reguladas bsicamente por el
Cdigo Civil Seccin Segunda. En cambio las personas jurdicas lucrativas (a las que comnmente se
alude como empresas), se encuentran reguladas tambin por el CC y de forma especial por la Ley
General de Sociedades. Las personas jurdicas privadas de finalidad no lucrativa reguladas por el
Cdigo Civil, son la asociacin, la fundacin y el comit, de las cuales las ms utilizadas para constituir
una ONG, son las dos primeras. Entendemos por asociacin a la organizacin estable de personas
naturales o jurdicas, o de ambas, que a travs de una actividad comn persigue un fin no lucrativo
(artculo 80 del CC).
Conforme a la citada definicin legal, caracteriza a las asociaciones: 1) Pluralidad de personas; esto
es, dos o ms miembros, que pueden ser personas naturales (fsicas) o jurdicas (morales), o ambas a la
vez entre las cuales se desarrolla un vnculo asociativo. 2) Tener como objeto social una actividad en
comn 3) Contar con una organizacin estable, esto es, duradera y 4) Tener una finalidad no lucrativa: el
carcter no lucrativo de este tipo de organizaciones est definido por la relacin entre los integrantes y la
organizacin. Por ello los miembros (asociados) no buscan un beneficio o enriquecimiento patrimonial, a
travs del reparto de utilidades u otra forma de aprovechamiento patrimonial que se sustenta en el aporte
que cada asociado invierte cuando se trata de sociedades mercantiles con lcito fin de lucro, sino el
desarrollo de la actividad comn ha realizado a travs de la asociacin.
144
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Con esta ltima parte, no me encuentro de acuerdo habida cuenta que el artculo cuestionado a la letra
prescribe:
Artculo 1.- Modificase el prrafo 3.1 del artculo 3 de la Ley N 27692, en los siguientes trminos:
Se encuentran excluidas del mbito normativo de la presente Ley, las entidades que gestionan
cooperacin internacional sin la participacin de los organismos del Estado; salvo que hagan uso de algn
privilegio, beneficio tributario, exoneracin, utilicen de alguna forma recursos estatales o que la entidad
cooperante originaria sea un organismo bilateral o multilateral del que el Estado es parte.
Para fines de transparencia, las entidades sealadas en el prrafo precedente tienen la obligacin de
inscribir en un registro que conduce la APCI, de carcter pblico e informativo, los proyectos, programas o
actividades, as como la ejecucin del gasto que realizan con recursos de la cooperacin internacional
privada.
Por excepcin, la APCI aplica el literal b) del Artculo 22, de la presente Ley a las entidades que
gestionan cooperacin internacional sin la participacin de los organismos del Estado que no cumplan
con la obligacin contenida en el prrafo precedente (...).
Es necesario advertir que la redaccin del proyecto consigna evidentes contradicciones que tal vez
por la premura del tiempo no se han podido salvar, como por ejemplo el concebir que dentro de un Estado
Social Democrtico Constitucional de Derecho se reconozca la obligacin de publicar un proyecto, pero
no la de publicar su ejecucin. El tercer prrafo del artculo 3 de la Ley 27692, modificada por Ley N
28925, dispone que: Para fines de transparencia, las entidades sealadas en el prrafo precedente
(entidades que gestionan cooperacin internacional sin la participacin de los organismo del Estado)
tienen la obligacin de inscribir en un registro que conduce la APCI, de carcter pblico e informativo, los
proyectos, programas o actividades, as como la ejecucin del gasto que realizan con recursos de la
cooperacin internacional privada. Entonces la mayora del Colegiado al declarar la inconstitucionalidad
145
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
del prrafo resaltado lneas antes, rompe la congruencia de la ley y de la razn al declarar que es
constitucional la publicacin de los proyectos programas o actividades, pero no de la ejecucin de stos.
Significa en buen lenguaje que debe publicarse lo se dice y ofrece pero no lo se hace y cumple. Por esto
considero, que con la decisin adoptada se est fomentando la cultura del incumplimiento, la demagogia y
el engao, y cuando no, de la mentira y no de la verdad, valor fundamental declarado por este Supremo
Tribunal como derecho fundamental tan necesario en un pas que requiere de mecanismos que coadyu-
ven a cultivar la honestidad, la transparencia en el actuar del Estado y de todos aquellos vinculados por la
fuerza normativa de la Constitucin Poltica del Per. Por qu el temor a la publicacin de la ejecucin de
los gastos, si stos son las concretizaciones de los proyectos previamente registrados y publicados?,
Acaso no estaramos contribuyendo a fomentar el engao a la sociedad, y de forma directa o indirecta, a
los posibles beneficiarios del servicio pblico condicionante de la nacin si privilegiamos que se publiquen
los proyectos pero no su ejecucin?.
Considero que la norma busca fomentar una cultura democrtica, la que que duda cabe se condice
con la libertad de informacin, difusin de cuestiones de inters social y de valores relevantes para la
convivencia humana; por ello el contenido de informacin referida a proyectos, programas, actividades y
la ejecucin del gasto de stos tienen una repercusin en nuestra sociedad que el Estado no puede ni
debe obviar.
Se escucha decir, que en la ejecucin el Estado no debiera intervenir so pretexto de no poder ingresar
a controles que puedan significar un agravio al derecho a la privacidad empresarial tutelada por el Artculo
2 inciso 7) de la Constitucin; empero, pregunto cundo por ejemplo, llegada del extranjero una suma de
dinero que podramos significar en 100, la correspondiente ONG, para la ejecucin efectiva emplee 2 y se
quedan por el camino los 98 restantes en gastos considerados en el rubro de gastos administrativos,
desigualdad encubierta en la privacidad empresarial, No se agraviara con esta irracionalidad a la
colectividad interesada en la mejor ejecucin no solo de la obra sino del importe condicionado a dicha
ejecucin?.
Los recurrentes aducen vulneracin del derecho a la vida privada (privacidad empresarial) preten-
146
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
diendo un ejercicio absoluto del referido derecho sin recordar que ningn derecho fundamental es
absoluto toda vez que la titularidad de stos le asiste a todos los seres humanos tal como lo refiere el
Artculo 2 de la Constitucin: Toda persona tiene derecho a: (...). En consecuencia si slo una persona
pretendiera el ejercicio absoluto de un derecho otro tendra la misma prerrogativa dentro de una misma
situacin, circunstancia que ocasionara conflicto y al final inseguridad jurdica desconocindose as la
existencia de otros bienes constitucionales de igual o mayor relevancia.
En el presente caso, debemos recordar que los ciudadanos peruanos son titulares del derecho a la
informacin el que de acuerdo a nuestra Norma Suprema (Artculo 2 inciso 4) es de ejercicio libre, sin
previa autorizacin ni censura, ni obstculo alguno al fin. Es oportuno pues referir que el derecho
fundamental a la libertad de informacin al no tener censura previa ni requerir de autorizacin para su
ejercicio no implica que sea ilimitada, ya que debe estar en armona con otros derechos como son: el
derecho al honor, derecho a la intimidad y a la seguridad del Estado, limitaciones que no encuentro para la
proscripcin de la publicacin de la ejecucin de gastos establecidos en la ley. Qu honor, que privacidad
o que seguridad nacional puede verse afectada con la obligacin que impone el Estado para la publicacin
de la ejecucin de gastos de una ONG, asociacin, o fundacin si previamente dichos proyectos han sido
inscritos en el Registro correspondiente?.
Adems, se debe tener en cuenta el derecho de todos los ciudadanos y especialmente de aqullos
posibles beneficiarios para acceder a la referida informacin, la que debe ser administrada y brindada por
un organismo estatal como garante de la veracidad de stos. Ahora bien, si el Estado al proporcionar esta
informacin incurriera en algn exceso o error, para ello existe en nuestro ordenamiento el derecho de
todo afectado a la rectificacin, pues los mecanismos de control son ex post y no ex ante. Esto habida
cuenta que en torno al derecho a la informacin se puede constituir una sociedad libre en la que los
ciudadanos mediante la discusin abierta y desde todas las pticas, encuentren respuestas a problemas
colectivos, que permitan el desarrollo que beneficiar a todos los sectores.
Los recurrentes manifiestan tambin que la obligacin de inscripcin de sus proyectos, programas o
actividades, como el de la ejecucin de sus gastos viola su derecho a la autodeterminacin informativa
regulado en el Artculo 2 inciso 6) de la Constitucin que seala: A que los servicios informticos,
computarizados o no, pblicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal
y familiar. Este derecho garantiza la facultad de todo individuo de poder controlar la informacin
contenida en un Registro, del uso y revelacin de los datos que le conciernen. La doctrina reconoce que
este derecho proporciona al titular las facultades siguientes: a) Actualizacin a las informaciones y datos
relacionado con su persona, existente en archivos, registro de datos personales contenidos en archivos,
banco de datos o registros. b) Rectificacin o aclaracin de informaciones personales contenidos en los
archivos de banco de datos o registros y c) Exclusin o supresin de datos sensibles y de datos persona-
les que no deben ser objeto de almacenamiento o registro a fin de salvaguardar la intimidad personal,
como lo expresa el constitucionalista Eguiguren Prael, Francisco en su libro Libertad de Expresin e
informacin y el derecho a la intimidad personal Pg. 171. De lo dicho hasta el momento puedo afirmar
que el Registro que conduce la APCI, segn Ley 28925, no contiene datos ntimos o sensibles por los
147
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
cuales deba garantizarse la facultad de las ONG a controlar dicho registro. Finalmente debo expresar que
con el artculo 1 de la Ley N 28925, no se lesiona el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones y
documentos privados puesto que la informacin que se requiere no tiene un carcter sensible ni ntimo
menos an afecta la seguridad nacional.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que la falta de denuncias en relacin a lo expuesto en el dispositivo
citado del CC en razn tal vez de la indiferencia oficial prueba la escasa o nula jurisprudencia al respecto
por necesarios controles a las asociaciones y organismos en general sin intereses de lucro. Esto significa
tambin que la sospecha que las ONGs ven hoy en las atribuciones que se cambian en relacin a la
persona facultada para el cuestionamiento correspondiente, se funda en el temor o posibilidad de
controles efectivos que la ley anterior no ha sabido satisfacer, creando el miedo que constituye el motor del
cuestionamiento de inconstitucionalidad de la ley en cuanto a la permisin de los controles oficiales.
Por las consideraciones precedentes mi voto es por que se declare infundada la demanda en su
totalidad.
S.
JUAN FRANCISCO VERGARA GOTELLI
148
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con el Decreto Legislativo N 117, del 12 de Junio de 1981, Ley Orgnica del
Sistema Nacional de Planificacin, es funcin del Instituto Nacional de Planificacin y evaluacin de la
Poltica de la Cooperacin Tcnica Internacional en el pas;
Que, de conformidad con el artculo 20 del D.S. N 014-71-RE del 16 de noviembre de 1971, que
reglamente al Decreto Ley N 18742, del 21 de Enero de 1971, normativo de la Cooperacin Tcnica
Internacional; se establece que el Instituto Nacional de Planificacin editar un Manual de Procedimientos
en el que sealarn las Normas para la Administracin de la Cooperacin Tcnica Internacional;
Que, de conformidad con el artculo 34 del Decreto Supremo N 001-94-INP, del 26 de Julio de 1984,
que aprueba el Reglamento del Instituto Nacional de Planificacin, la Direccin General de Cooperacin
Tcnica y Asuntos Internacionales es el rgano encargado de coordinar y evaluar la Cooperacin Tcnica
Internacional, de conformidad con los planes de desarrollo y asimismo, establecer las normas tcnicas y
procedimientos para la programacin ejecucin y evaluacin de proyectos y acciones de Cooperacin
Tcnica Internacional;
Estando a lo acordado;
SE RESUELVE:
149
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
presente Resolucin.
Artculo 2.- Encargar a la Direccin General de Cooperacin Tcnica y Asuntos Internacionales del
Instituto Nacional de Planificacin la difusin y supervisin de las normas contenidas en el Manual que se
aprueba.
1.2.Finalidad
1.3.Base Legal
1.4 Requisitos
150
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
en el anexo 2.
1.5.3. El Ministerio de la Presidencia evala la solicitud con el plan nacional de desarrollo y con el
programa de inversiones y da la prioridad multisectorial.
1.5.4. El Ministerio de Relaciones Exteriores tramita la solicitud y la oficializa ante la fuente cooperante
con copia al Ministerio de la Presidencia.
1.5.5. La fuente cooperante comunica al Ministerio de Relaciones Exteriores la aprobacin, denegacin
u observacin de la solicitud. El promotor, mediante canales administrativos establecidos,
conocer los resultados.
1.6.Instrucciones
1.6.1. Los promotores presentan sus solicitudes de Cooperacin Tcnica Internacional, directamente al
Ministerio de la Presidencia en los siguientes casos:
1.6.2. En caso que el promotor de la solicitud de Cooperacin Tcnica Internacional est ubicado en
alguno de los departamentos del pas, deber utilizar uno de los siguientes canales administrati-
vos:
151
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
dirigida a la OR-CTI (nivel central, del sector correspondiente para su evaluacin y posterior
remisin al Ministerio de la Presidencia.
b. Cuando la solicitud sea gestionada a travs de una Corporacin Departamental de Desarrollo,
sta deber ser remitida al Ministerio de la Presidencia.
c. Cuando la iniciativa sea de un gobierno local, sta deber remitirse al Ministerio de la
Presidencia.
1.6.3. En caso de que la fuente cooperante formule observaciones a la solicitud de Cooperacin Tcnica
Internacional, stas debern ser absueltas por el promotor, debindose presentar la nueva
solicitud a travs de los canales administrativos establecidos.
1.6.4. Una vez aprobada la solicitud de CTI, la fuente cooperante propone un proyecto de convenio al
Ministerio de Relaciones Exteriores. Este es remitido al Ministerio de la Presidencia, pudiendo
darse los siguientes casos:
a. Que el convenio propuesto por la fuente cooperante coincida con los trminos de la solicitud
en cuyo caso el Ministerio de la Presidencia podr recomendar al Ministerio de Relaciones
Exteriores su suscripcin, remitiendo copia a la OR-CTI.
b. Que el convenio propuesto no concuerde con los trminos de la solicitud en cuyo caso el
Ministerio de la Presidencia requerir la opinin de la unidad ejecutora a travs de la OR-CTI.
Se considera una duracin de uno a dos meses para el trmite de la solicitud hasta su oficializacin
ante la fuente cooperante (depende de la naturaleza de la solicitud)
1.8.Diagramacin
1.9.Formularios
152
ANEXO 1
Inicio
Promotor presenta
solicitud a OR-CTI
Promotor
OR-CTI OR-CTI
Devuelve OR-CTI
Evala Remite
solicitud solicitud
promotor solicitud
a INP
FC comunica
a FIN
OR-CTI INP RR.EE. la
aprobacin de
INP remite solicitud INP INP remite solicitud negacin u
RR.EE. oficializa observacin
a Evala a
solicitud ante F.C. de
OR-CTI solicitud RR.EE.
la solicitud
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
153
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
ANEXO 2
A continuacin se indican los tems que deben orientar la preparacin de las solicitudes de
Cooperacin Tcnica Internacional (CTI). La presentacin de la Solicitud constituye el primer paso que
permitir a los organismos nacionales hacer una evaluacin de estas iniciativas y determinar la conve-
niencia de su tramitacin a nivel internacional.
En este tem se indicar el nombre especfico del proyecto o actividad tratando de que refleje el
propsito del mismo.
2. Datos generales
2.2.Unidad ejecutora
Anotar el nombre de la institucin y/o entidad especfica que tendra a su cargo la ejecucin del
proyecto.
2.3.Duracin
2.4.Localizacin
Sealar la ubicacin geogrfica que tendr la sede del proyecto, as como el mbito en el que se
realizarn las actividades del mismo, indicando el nombre del distrito, provincia y departamento corres-
pondiente.
2.5.Fuente cooperante.
Indicar el nombre de la fuente cooperante a la cual se desea orientar la solicitud, pudiendo ser sta un
gobierno extranjero, organismo internacional o institucin privada internacional. Si se tiene informacin,
154
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
indicar los motivos por los que se deseara la participacin de la fuente cooperante mencionada.
Indicar el monto total aproximado que demandar la ejecucin del proyecto, desagregndose en lo
posible en aporte nacional y aporte externo*
3. Del proyecto
3.1.Marco Global
Describir la situacin que se pretende solucionar relacionndola con los objetivos y lineamientos de
poltica contenidos en los planes nacionales, regionales y locales de desarrollo. Debe tenerse en cuenta
que la CTI, constituye un aporte complementario a la ejecucin de proyectos especficos.
Definir los propsitos que tendr el proyecto en funcin de la problemtica que se pretende resolver.
Los objetivos debern reflejar los beneficios que se conseguirn con la ejecucin del mismo.
3.3.Metas o resultados
Indicar en esta parte las metas o resultados que se proponen alcanzar de acuerdo con los objetivos
del proyecto. Al respecto se recomienda una redaccin precisa que permita su verificacin o cuantifica-
cin. Asimismo si fuera el caso, se mencionar la forma como se desea beneficiar a la poblacin asentada
en el mbito del proyecto.
3.4.Actividades
Identificar el tipo de actividades que se tiene previsto ejecutar para alcanzar las metas o resultados
propuestos.
3.5.Marco Institucional
155
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
En esta parte se deber fundamentar desde el punto de vista tcnico y legal la idoneidad de la unidad
ejecutora para la realizacin de actividades contempladas en el proyecto.
3.5.2. Relacin de la unidad ejecutora con otras instituciones involucradas en las actividades del
proyecto.
Cuando las actividades del proyecto as lo exijan se debe mencionar a las instituciones con las cuales
la unidad ejecutora ha establecido o tiene previsto establecer vinculaciones, sealando la forma de las
mismas, el grado de su participacin y el perodo de esta relacin.
Se deber explicar la organizacin administrativa que tendr en proyecto, considerando las vincula-
ciones de la unidad ejecutora con el organismo al que pertenece y con la institucin que promociona el
proyecto si la hubiera. Asimismo se debe considerar, en esta organizacin, que la jefatura o direccin
nacional del proyecto deber recaer en un funcionario peruano. El personal extranjero podr tener un
coordinador encargado de organizar el apoyo de la CTI, siendo sus funciones exclusivamente de carcter
consultivo.
El proyecto para el cumplimiento de sus objetivos, debe contar con recursos nacionales que se
complementen con los recursos de la Cooperacin Tcnica Internacional. En este sentido, es necesario
explicitar lo siguiente:
4.1.Recursos nacionales
a. Recursos Humanos
Se refiere al personal que trabajar para el proyecto a tiempo completo o a tiempo parcial, debindose
enumerar al personal tcnico, administrativo y de apoyo; distinguindose su calificacin, perodo de
trabajo (mes/hombre), as como la valorizacin de sus remuneraciones.
c. Recursos financieros
Se indicar el monto de dinero que la unidad ejecutora destinar en forma exclusiva para operar el
156
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
proyecto, as como los futuros ingresos que se estime pudieran generarse como consecuencia de la
ejecucin del proyecto.
4.2.Recursos externos
Se considerarn las modalidades de CTI, solicitadas a las fuentes cooperantes por la unidad
ejecutora a fin de cumplir con los objetivos del proyecto.
Se deber indicar la profesin, especialidad y experiencia que debe tener el experto o voluntario
solicitado; asimismo las funciones a desempear, las fechas de incorporacin y partida y el total de meses
que durar el asesoramiento y/o voluntariado.
4.2.2. Capacitacin
Deber indicarse la capacitacin requerida en funcin de los objetivos del proyecto, debindose
describir el tipo de capacitacin, las materias a estudiar, el idioma del curso, la institucin en donde se va a
estudiar, el pas sede y la finalidad que se persigue con dicha capacitacin.
4.2.3. Donaciones
Deben guardar estrecha relacin con los objetivos del proyecto. Este recurso estar referido a los
bienes solicitados para el proyecto (dinero, equipos, materiales y otros).
En lo que se refiere al dinero, se deber indicar el uso al que se le destinar y el perodo de su
utilizacin.
En relacin a los otros bienes, se sealar la cantidad y especie del objeto materia del pedido, el uso al
que se destinar, la fecha de recepcin, el costo que le significa al pas (costo de operacin) y finalmente el
costo que le representa a la fuente cooperante
El cronograma debe indicar el perodo de utilizacin de los recursos de CTI durante la ejecucin del
proyecto.
Disposicin Final
157
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
operaciones en un perodo no mayor de tres meses, debindose ste canalizar a travs de las instancias
correspondientes.
2.2.Finalidad
Establecer los procedimientos administrativos para la presentacin y aprobacin de los expertos y/o
voluntarios propuestos en el marco de la Cooperacin Tcnica Internacional.
2.3.Base legal
2.4.Requisitos
2.4.1. De la presentacin
2.4.2. De la prrroga
158
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
2.5.1. La fuente cooperante propondr a la unidad ejecutora el curriculum vitae detallado de los expertos
o voluntarios disponibles para el proyecto aprobado mediante el formato F-1 con copia a:
2.5.2. La Unidad Ejecutora evaluar los candidatos propuestos por la fuente cooperante y emitir su
opinin.
2.5.3. De ser aprobada la propuesta por la unidad ejecutora la OR-CTI, la evaluar y emitir su opinin
sobre el (los) experto (s) o voluntario (s) seleccionado (s).
2.5.4. El Ministerio de la Presidencia evaluar la propuesta formulada por la OR-CTI segn correspon-
de, y emitir opinin:
159
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
La debida acreditacin del experto es indispensable para otorgar los privilegios que correspondan
segn lo estipulado en el Convenio y/o Acuerdo de Cooperacin Tcnica Internacional respectivo.
2.5.6. La fuente cooperante confirmar al Ministerio de Relaciones Exteriores la fecha de llegada del (de
los) experto (s) o voluntario (s) aceptado (s), debiendo enviar una copia a la OR-CTI, as como al
Ministerio de la Presidencia y a la unidad ejecutora correspondiente.
2.6.Instrucciones
La prrroga de los servicios de un experto o voluntario en el pas se realizar por excepcin, para la
160
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
2.7.1. La Unidad Ejecutora con treinta (30) das de anticipacin a la fecha de finalizacin de los servicios
del experto o voluntario solicitar a la OR-CTI, la prrroga de los servicios del experto o voluntario,
adjuntando un informe evaluativo en original y dos (2) copias sobre las tareas efectuadas y el
programa de actividades a desarrollar durante el perodo de ampliacin solicitado (ver modelo en
el anexo 7).
2.7.2. La oficina responsable de la Cooperacin Tcnica Internacional , evaluar la solicitud propuesta:
a. En caso de opinin favorable, registrar y solicitar la prrroga de los servicios del experto o
voluntario al Ministerio de la Presidencia en formato B-1, adjuntando una (1) copia de la
evaluacin de las actividades realizadas por el experto o voluntario y el programa de
actividades elaborado por la unidad ejecutora para el perodo de ampliacin solicitado. Copia
de esta comunicacin se remitir a la unidad ejecutora respectiva.
b. En caso de opinin favorable se le comunicar directamente a la unidad ejecutora.
2.8.Duracin
Para la presentacin y aprobacin oficial de los servicios de expertos y voluntarios desde el inicio del
trmite hasta su reconocimiento se requerir aproximadamente de cuarenta y cinco (45) das.
2.9.Diagramacin
Ver anexos 1 y 2.
161
162
ANEXO 1
Inicio RR.EE.
INP
OR-CTI
FC propone a UE
el currculo vitae
RR.EE. de expertos o
volundarios
OR-CTI
UE comunica UE evala FC comunica a
a la FC NO OR-CTI
candidatos
UE
NO SI INP adscripcin de
comunica a UE candidatos candidatos
OR-CTI
INP solicita a
INP comunica INP evala RR.EE.
a UE NO propuesta SI aceptacin de
candidato UE
INP
OR-CTI
RR.EE. se RR.EE. oficializa
RR.EE. comunica pronuncia sobre ante FC la(s) FC comunica
NO SI
a INP propuestas candidatura(s) a RR.EE.
FIN
ANEXO 2
Inicio
UE solicita a
OR-CTI prrroga
UE
OR-CTI NO OR-CTI SI OR-CTI
comunica evala solicita prrroga
a UE propuesta a ING UE
OR-CTI
OR-CTI INP
NO INP SI FC comunica
INP comunica INP solicita prrroga RR.EE. presenta
evala opinin a FIN
a OR-CTI solicitud a RR.EE. solicitud a FC
RR.EE.
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
163
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
ANEXO 3
FORMATO F-1
UNIDAD EJECUTORA
1. Nombre.
2. Especialidad.
3. Proyecto.
4. Puesto.
5. Fuente Cooperante.
6. Unidad Ejecutora en el pas.
7. Fecha prevista de llegada.
8. Fecha de inicio y duracin de la asesora.
9. Ciudad o lugar de trabajo.
Mucho le agradecer tener la gentileza de pronunciarse en el menor tiempo posible sobre la evalua-
cin de la candidatura y comunicarnos su decisin a travs de los canales correspondientes.
164
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO 4
Tengo el Agrado de dirigirme a usted para manifestarle la conformidad del Ministerio, Corporacin
Departamental de Desarrollo, Municipalidad de ...................................... en relacin al experto/voluntario
cuya descripcin se seala a continuacin:
1. Nombre y apellido.
2. Nacionalidad.
3. Profesin.
4. Fuente Cooperante.
5. Nombre del proyecto o actividad especfica.
6. Unidad ejecutora.
7. Lugar donde desempear principalmente su labor.
8. Fecha deseable de la incorporacin al proyecto.
9. Perodo de duracin de su asesora.
10. Perodo en que se enviar informes de su labor al INP.
Nombre : Nombre :
Firma : Firma :
Fecha : Fecha :
NOTA: Este formato se deber enviar al INP en original y cuatro (4) copias.
165
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
ANEXO 5
A : Relaciones Exteriores
Representante
166
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO 6
Seor
Director General de Cooperacin
Tcnica y Asuntos Internacionales
Instituto Nacional de Planificacin
Presente
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de manifestarle nuestra conformidad con la extensin de los
servicios del EXPERTO/VOLUNTARIO solicitada por ................................. mediante Oficio N
..............................
1. Nombre y apellido.
2. Nacionalidad.
3. Profesin.
4. Fuente Cooperante.
5. Nombre del proyecto o actividad especfica.
6. Unidad Ejecutora.
7. Prrroga a partir de.
8. Perodo de extensin.
Atentamente,
SECTOR/CORDE/GOBIERNO LOCAL
167
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
ANEXO 7
11.1 Objetivos
11.2Metas
11.3Acciones realizadas por el experto para alcanzar las metas.
11.4Grado de cumplimiento de las metas y resultados.
168
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
III. DE LA CAPACITACIN
3.2 Finalidad
Presentar la (s) candidatura (s) a capacitacin considerada (s) dentro de los planes operativos de los
proyectos que se ejecutan con la Cooperacin Tcnica Internacional.
3.4 Requisitos
3.4.1 Presentacin oficial del sector, corporacin Departamental de desarrollo o gobierno local, segn
corresponda, de acuerdo al formato establecido (Anexo 2).
3.4.2 Expediente completo, el mismo que debe contener lo siguiente:
- Copia de la designacin del candidato por la comisin calificadora de becas del sector u
organismo, en caso de existir sta, o por la autoridad competente del mismo.
- Constancia de estar laborando en el proyecto que otorga la capacitacin.
- Contrato de trabajo y compromiso de retorno al centro laboral (Anexo 4).
- Carta Fianza (Anexo 5)
- Certificado de estudios, grado acadmico y/o ttulo profesional o tcnico.
- Currculum vitae.
- Formulario de solicitud de beca (segn la fuente cooperante)
- Otros requisitos especficos (certificados de conocimiento de otros idiomas, mtodo, etc).
3.5.1 La unidad ejecutara propone a la OR-CTI el (los) candidato (s) para la capacitacin de conformi-
dad con el plan de operaciones vigente.
3.5.2 La OR-CTI, presentar al Ministerio de la Presidencia el (los) expediente (s) completo (s) con los
requisitos sealados en el numeral 3.4 de (el, los) candidato (s) seleccionado (s) con copia a la
169
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
unidad ejecutora.
3.5.3 El Ministerio de la Presidencia, analizar el expediente del (o de los ) candidato (s) en relacin con
el plan de operaciones vigente del proyecto que ejecuta con Cooperacin Tcnica Internacional.
3.5.4 El Ministerio de Relaciones Exteriores, oficializa ante la fuente cooperante la candidatura de beca
a nombre del gobierno peruano, remitiendo copia al Ministerio de la Presidencia.
3.5.5 La fuente cooperante comunica al Ministerio de Relaciones Exteriores su opinin con respecto a
la candidatura propuesta, remitiendo copia al Ministerio de la Presidencia, a la OR-CTI as como al
INABEC.
3.6 Instrucciones
Las candidaturas a capacitacin propuestas por las empresas pblicas, instituciones y organismos
pblicos descentralizados de los sectores, sern presentadas al Ministerio de la Presidencia por la OR-
CTI, con la cual estn vinculadas sus funciones.
3.7 Duracin
Para la presentacin de la candidatura, desde el inicio del trmite hasta su oficializacin ante la fuente
cooperante se requerir aproximadamente treinta (30) das.
3.8 Diagramacin
Ver anexo 1.
170
ANEXO1
Inicio
UE propone
candidato a
OR-CTI
UE
OR-CTI NO OR-CTI SI OR-CTI
comunica a evala propuesta presenta
UE candidato(s) a ING
INABEC
INABEC
OR-CTI
OR-CTI INP
INP devuelve INP FC comunica
NO analiza SI INP presenta RR.EE. oficializa
expediente a candidato(s) a FC opinin a
expediente candidato a RR.EE.
OR-CTI RR.EE.
FIN
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
171
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
ANEXO 2
Oficio N ............
Seor
Director General de Cooperacin
Tcnica y Asuntos Internacionales
Ministerio de la Presidencia
Presente
Tengo el agrado de dirigirme a usted, a fin de presentar la siguiente candidatura a una beca de
capacitacin en el exterior, segn las normas del D.L. 18742 y su Reglamento.
1. Nombre y apellidos
2. Unidad ejecutora
3. Cargo (en la unidad ejecutora)
4. Curso
5. Lugar
6. Auspiciador
7. Nombre del proyecto
8. Inicio y trmino de la capacitacin
9. Fondos nacionales afectados
Anexo:
Expediente completo
172
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO 3
Seor
Director General de Cooperacin Tcnica
y Financiera Internacional
Ministerio de Relaciones Exteriores
Presente
Tengo el agrado de dirigirme a usted para manifestarle la conformidad del Ministerio de la Presidencia
con la siguiente candidatura a una beca de capacitacin en el exterior, presentada por ..............................
mediante Oficio N ........... segn las normas del D.L. 18742 y su Reglamento.
1. Nombre y apellidos
2. Unidad ejecutora
3. Cargo ( en la unidad ejecutora)
4. Curso
5. Lugar
6. Auspiciador
7. Nombre del proyecto
8. Inicio y trmino de la capacitacin
173
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
ANEXO 4
Conste por el presente documento que celebran de una parte (el centro laboral) representado
por........................................... y de otra parte el trabajador, Sr............................................ (cargo),
domiciliado en ........................................... de acuerdo a las siguientes clusulas :
Primera: (el centro laboral) ha propuesto al Sr. ......................................... para que reciba una capacita-
cin sobre .................................... en el marco del proyecto (nombre) ................................., a desarrollar-
se en (lugar) del ........................................... al (fecha).
Tercera : Durante el tiempo que dure el curso arriba mencionado, el Sr. ................................... continuar
percibiendo los haberes y remuneraciones que legalmente tiene asignados. Igualmente el interesado
ser beneficiado con cualquier aumento que se otorgue a los servidores pblicos y se le computar su
tiempo de servicios.
Cuarta : El Sr. (becario) ..................... presentar a su retorno un informe escrito al centro laboral sobre la
actividad de capacitacin recibida y se compromete a absolver todas las consultas, dictado de cursos y
dems actividades que se requieran en provecho de la institucin (D.S. 012-82-RE).
Quinta : El incumplimiento de lo dispuesto en el presente documento por parte del becario dar lugar a las
sanciones establecidas en las disposiciones legales vigentes y la devolucin por concepto de haber
bsico y remuneracin durante el tiempo de duracin de la actividad de capacitacin recibida y cualquier
otro egreso que haya demandado su capacitacin.
174
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO 5
(Fecha)
Seores
(Centro laboral)
Conste por la presente Carta que yo (nombre del fiador) con L.E. ...........................................,
L.T. .............................................. y con domicilio en ............................................................. me constitu-
yo como fiador solidario del Sr. .......................................................... (nombre del becario) y me responsa-
bilizo por los compromisos que se deriven del uso de la beca a l concedida por (Fuente cooperante)
............................................................................ en (lugar y fecha de la beca) ........................, de acuerdo
a lo dispuesto en el D.S. 012-82-RE.
Atentamente,
_____________________
(fiador solidario)
L.E. .....................
175
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
4.2 Finalidad
4.4 Requisitos
176
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
4.6 Instrucciones
El plan de operaciones de cada proyecto deber especificar, la modalidad de donacin que har la
fuente. Si la mercanca importada ser consignada a nombre de la fuente cooperante o de la entidad
nacional, lo que determina el procedimiento administrativo que se requerir para la liberacin correspon-
diente.
El pedido de adquisicin que formula la unidad ejecutora deber ser preciso en la seleccin y
descripcin de la mercanca requerida y deber fijar el tiempo que se requiere para que la mercanca est
a disposicin del proyecto.
Para la liquidacin del pago de almacenaje a la Empresa Nacional de Puertos S.A (ENAPU) se tendr
en cuenta lo dispuesto en la Resolucin Ministerial 0010-83-TC/AC, Reglamento de Tarifas, especfica-
mente lo establecido en el Captulo IV Tarifas por servicios y facilidades de almacenamiento -equipos
donados.
Cuando la donacin sea monetaria y la entidad receptora sea del sector pblico, sta solicitar a la
Direccin General de Presupuesto Pblico del Ministerio de Economa, Finanzas y Comercio, al final del
ejercicio presupuestal, la ampliacin correspondiente que se consignar en la fuente Transferencias-
Donaciones, por un monto igual al recepcionado en el ejercicio respectivo.
4.7 Duracin
El tiempo que transcurre entre el pedido de adquisicin y su atencin es muy variable y depender de
la naturaleza del pedido principalmente. Cuando se trata de mercanca adquirida en el mercado nacional
el plazo puede ser de quince (15) a veinte (20) das si es que los proveedores tienen material disponible. Si
la mercanca es importada, los trmites de liberacin arancelaria y las gestiones en aduana y puerto no
debern demorar ms de veinte (20) das contados a partir de la entrega de los documentos de despacho
de la mercanca.
177
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
4.8 Diagramacin
ANEXO 1
Inicio
UE
formula
pedido ante
la FC
178
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO 2
Es la solicitud de adquisiciones formulada y suscrita por el Jefe del Proyecto, ante la representacin
de la fuente cooperante. Tiene el formato de Carta en la que se especificarn los equipos y/o materiales
requeridos para el proyecto.
Su finalidad es hacer que la representacin de la fuente tenga conocimiento preciso de los requeri-
mientos del proyecto y pueda proceder a su adquisicin en el mercado nacional o del exterior.
El Jefe del proyecto deber enviar en todos los casos copia del pedido de adquisiciones a la OR-CTI
para su registro respectivo.
El pedido de adquisiciones deber tener la visacin del asesor tcnico principal (ATP) de la misin
cooperante, si fuera el caso.
179
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
FORMATO 1
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle tenga a bien disponer lo pertinente a fin de
adquirir, con cargo a la contribucin que su representada ha comprometido en apoyo al proyecto y
acuerdos mencionados en el asunto de la referencia, lo siguiente:
Los equipos y materiales antes sealados son necesarios para atender los requerimientos del
proyecto en ejecucin y su utilizacin es indispensable para el desarrollo del mismo, segn lo establecido
en el plan de operaciones vigente.
Atentamente,
180
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO 3
2. Adquisiciones en el exterior
Cuando con cargo a la contribucin de la fuente cooperante al proyecto se adquieran mercaderas en
el exterior, la representacin de la fuente cooperante podr optar por:
Cualquiera sea el caso, el Gobierno del Per reconoce el derecho a liberacin del pago de aranceles
de las mercaderas que fueran introducidas al pas amparadas en un convenio de cooperacin internacio-
nal. Para tal efecto, se debern seguir los siguientes procedimientos.
El derecho a la liberacin arancelaria de las mercancas ser otorgado por la Direccin General de
Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Para tal efecto, la fuente deber presentar ante dicha
Direccin General, los siguientes documentos:
1. Formulario de liberacin, segn modelo entregado por el Ministerio de Relaciones Exteriores
(Formato 2 adjunto a este anexo) anotando las iniciales CT, antepuesto al cdigo que identifica la
nota.
2. Factura comercial, conocimiento de embarque u otro documento equivalente que acredite el
despacho de la mercanca.
3. Constancia del pedido nacional (utilizando el formato 3 y el formato 4) o Carta de compromiso
(Formato 5).
Una vez recibidos los documentos en mencin, la Direccin General de Protocolo canalizar en lo
posible en un lapso de dos (2) a cuatro (4) das hbiles a la oficina responsable de la Cooperacin Tcnica
Internacional del mismo Ministerio, el expediente completo para su opinin.
Dicha oficina registrar debidamente la constancia de pedido nacional y proceder a emitir su opinin
preferentemente en un plazo de tres (3) a cinco (5) das hbiles, la cual ser comunicada a la Direccin
General de Protocolo a fin que sta proceda a otorgar a la fuente, aproximadamente en el mismo plazo el
derecho a liberacin (Carta protocolar) correspondiente.
181
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
b. Cuando la mercanca importadas viene consignada a una institucin nacional del pas.
Las mercancas donadas provenientes del extranjero y consignadas al gobierno central, gobiernos
locales, instituciones y organismos pblicos e instituciones privadas debidamente reconocidas, estn
liberadas de los gravmenes arancelarios por Resolucin Ministerial o equivalente, segn lo establecido
en el Decreto Ley 21942, del 28/09/77.
Los plazos a que se deber sujetarse la tramitacin de los expedientes de liberacin son los estableci-
182
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
dos en el Artculo 3 del D.L. 21942. Cuando la fuente presente el expediente de liberacin a una empresa
de derecho pblico, empresa estatal de derecho privado o empresa de economa mixta, ejecutora de un
proyecto con Cooperacin Tcnica, ser el Jefe nacional del proyecto el responsable de tramitar el
expediente a la oficina responsable de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Ministerio que cubre el
mbito de produccin o servicios de dicha empresa, en un plazo no mayor de cinco (5) das hbiles.
Una vez expedida la Resolucin Ministerial o equivalente, la Oficina Administrativa del ente beneficia-
rio o a quien sta encargue, proceder a seguir los trmites ante las aduanas y ENAPU o CORPAC, segn
corresponda.
2. En la aduana de despacho
a. En el primer caso, cuando la importacin de la mercanca est sujeta a Resolucin Directoral
Liberatoria, expedida por la Oficina de Liberaciones de la Direccin General de Aduanas, el interesado
utilizar los servicios de un agente de aduanas para los efectos de iniciar los trmites de importacin,
segn la Ley General de Aduanas y su Reglamento.
2. Los documentos que debe presentar el agente de aduanas a la aduana de despacho, conjuntamen-
183
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
3. La aduana realiza el aforo de las mercancas liberadas y pasa a la oficina de liquidacin de derechos
liberados, a efectos de ser procesados en computadora y caja, para fines estadsticos.
- Al agente de aduana se le entregar:
El volante de entrega (ENAPU PER S.A)
Copia de la pliza liquidada.
- Con estos documentos se gestiona el levante de las mercancas del recinto aduanero.
b. En el segundo caso, cuando la importacin es una donacin, y por lo tanto est sujeta a la aceptacin
del sector competente a travs de una Resolucin Ministerial, el interesado se sujetar al Decreto Ley
21942 (27/09/77) y al Artculo 84 de la Ley General de Aduanas que especifica que las donaciones
destinadas a entidades pblicas y privadas sin fines de lucro, cuya finalidad sea de bienestar
colectivo, no ser necesaria la presentacin de factura comercial ni la y intervencin del agente de
aduana, realizndose el despacho a solicitud del interesado mediante pliza de importacin y de la
Resolucin Ministerial correspondiente.
ENAPU
Es el depsito fiscal encargado de almacenar las mercancas que provienen de las actividades del
comercio exterior por va martima. En lo que corresponde a los bienes de importacin que estn acogidos
con liberacin o en calidad de donados entregarn el volante de despacho a los interesados, a efectos de
ubicar la carga en el recinto fiscal y el volante de entrega al producirse el levante de la mercanca.
CORPAC
Es el depsito fiscal encargado de almacenar las mercancas que provienen de las actividades del
comercio exterior por va area y del cual los interesados debern recabar un documento de despacho
que acredite el internamiento de la mercanca y otro documento cuando sta sea entregada, para lo cual
se deber tener en cuenta lo siguiente:
1. Costo por carga y descarga *
Tres (3) centavos de dlar americano por Kg.
La tarifa mnima a pagar es de 100 Kg. o sea tres (3) dlares americanos.
2. Por almacenaje *
La tarifa vigente establece para los primeros quince (15) das tres dlares americanos diarios/Kg.
- A los sesenta (60) das se declara en abandono legal.
- Despus de los sesenta (60) das si no ha sido reclamado por aduanas pasa a remate, para cuyo efecto
184
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
3. Exoneracin
Para la exoneracin del pago del costo por carga y descarga y por almacenaje es necesario contar con
un oficio del Ministerio, Corporacin o Concejo Municipal dirigido a la Gerencia General de CORPAC,
solicitando la exoneracin, sealando los motivos por los cuales se solicita, y adjuntando copia de la
Resolucin Ministerial o equivalente, o Resolucin Directoral de Aduanas que autoriza la liberacin de
impuestos.
* Las cifras son indicativas y podrn ser modificadas por la autoridad competente.
5.5.4. De la Capacitacin
a. La capacitacin del personal nacional que labora en los proyectos con Cooperacin Tcnica
Internacional, deber estar prevista en el plan de operaciones vigente.
b. El procedimiento administrativo para la presentacin de candidaturas se encuentra en el captulo III.
c. La OR-CTI, conjuntamente con el Ministerio de la Presidencia son las responsables de verificar el
cumplimiento del programa de becas del proyecto y supervisar el empleo adecuado de los recursos
humanos calificados en beneficio del mismo.
5.6.Instrucciones
5.6.1. Al efectuase las evaluaciones (revisiones, visitas de campo, etc.) cuyo procedimiento figura en el
captulo VI, los informes de evaluacin o actas pasarn a formar parte del expediente del
proyecto.
5.6.2. En caso de que como resultado de las evaluaciones o reuniones se produjera una recomendacin
para la extensin del proyecto, la unidad ejecutora presentar la solicitud de extensin a travs de
OR-CTI, segn la gua que figura en el anexo 2, del captulo I y se proceder segn el punto 1.5 del
mismo captulo.
5.6.3. Cuando se desarrollen actividades especficas por cada una de las modalidades, el seguimiento
de tales actividades se har segn se indica en los puntos 5.5.2, 5.5.3 y 5.5.4.
5.6.4. Los programas y/o proyectos de Cooperacin Tcnica Internacional podrn ser revisados a
solicitud de las instituciones participantes con la finalidad de plantear modificaciones en su
estructuracin y asignacin de recursos. La aplicacin de dichas propuestas deber ser acordada
en forma conjunta.
5.7.Duracin
Est indicada en cada una de las etapas que comprende a los respectivos procedimientos.
5.8.Diagrama
El diagrama para este procedimiento se encuentra en el anexo 1.
185
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
FORMATO 2
Observaciones
........................................................................................................................................
Lima ...................... de ...................... de 19.............
..........................................................
Firma y sello de post firma
Sello de la Misin
Ministerio de Relaciones Exteriores
186
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
FORMATO 3
Oficio N
Fecha .................................................
En relacin al asunto del rubro agradecer a usted tenga a bien emitir la constancia del pedido
nacional correspondiente a fin de proceder a obtener del Ministerio de Relaciones Exteriores el reconoci-
miento a la liberacin arancelaria de los bienes y materiales que corresponde al expediente adjunto,
segn lo establecido en los procedimientos del caso.
Atentamente
Anexos:
187
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
FORMATO 4
En relacin al asunto del rubro, cumplo en confirmar a usted que hemos encontrado conforme y
recomendamos se otorgue el derecho de liberacin arancelaria al contenido descrito en la factura N
...................... de la firma ..............................................., gua de embarque (o equivalente) N ............. por
tratarse de equipos y/o materiales que son requeridos para el normal desarrollo del proyecto mencionado
en el asunto.
Atentamente,
188
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
FORMATO 5
Tengo el agrado de dirigirme a usted para manifestarle, que hemos procedido a efectuar la importa-
cin de los equipos y materiales descritos en los documentos de despacho de la mercanca que forman
parte de este expediente y que sern incorporados al activo del proyecto (nombre del mismo)
.................................. segn el ....................................... (acuerdo, convenio, nota, protocolo o equivalen-
te) suscrito entre el Gobierno del Per y mi representada/gobierno.
Como quiera que a la fecha no contamos con la constancia del pedido nacional, agradecer a usted
sustituir esa exigencia con esta Carta compromiso, en el entendido de que en un plazo no mayor a 90 das
calendario, cumpliremos con alcanzar a su despacho la constancia en mencin.
Atentamente,
189
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
FORMATO 6
N Fecha ................................................
A : La fuente
En relacin al asunto del rubro, cumplo con devolver a su despacho los documentos recepcionados en
este ministerio por:
Por lo expuesto, se agradecer una vez subsanado el impedimento, vuelva a presentar dicho
expediente en la mesa de recepcin de la Direccin General de Protocolo en esta Cancillera.
Atentamente,
Direccin de Cooperacin
Tcnica y Financiera
cc: INP
190
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
FORMATO 7
RESOLUCIN DIRECTORAL
Lima, ..........................................................................
De conformidad con el Decreto Supremo 007-82-RE, del 07 de Julio de 1982, artculo 3 de la Resolucin
Suprema 425-79-EF/11-D de 31 de diciembre de 1979, sujeta a lo dispuesto en los artculos 5 y 110 de
las Leyes N 11232 y 14816, respectivamente, y en uso de la delegacin otorgada mediante Resolucin
Ministerial 229-80-EF/7 del 02 de abril de 1980;
SE RESUELVE :
AUTORIZAR a la aduana ................................................... para que permita la internacin, libre del pago
de los derechos sealados en el correspondiente tem del arancel de aduanas, Decreto Ley 22619
................................................................... respecto de ................................................................
.............................................................................
Distribucin:
Direccin General de Protocolo
Oficina de Liberaciones - D.G.A
Interesado
Archivo
191
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
FORMATO 8
Lima, ..............................................................
Seor :
Lima,
De conformidad con el Decreto Supremo 007-82-RE del 07 de julio de 1982, Art. 3 de la Resolucin
Suprema 425-79-EF/11-D de 31 de diciembre de 1979, sujeta a lo dispuesto en los artculos 5 y 110 de
las Leyes Ns 11232 y 14816, respectivamente, y en uso de la delegacin otorgada mediante Resolucin
Ministerial 229-80-EF/70 de 02 de abril de 1980;
SE RESUELVE :
(Fdo).
Distribucin :
Direccin General de Protocolo
Oficina de Liberaciones - D.G.A
Interesado
Archivo
192
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
5.2.Finalidad
5.3.Base Legal
5.4.Requisitos
5.5.Etapas
a. La unidad ejecutora en un plazo no mayor a noventa (90) das despus de la comunicacin oficial de
aprobacin del proyecto, presentar a la OR-CTI el plan de operaciones, en cuatro (4) ejemplares;
este documento se elaborar segn la gua del anexo 2.
b. La OR-CTI evaluar el plan de operaciones y emitir su opinin.
i. En caso de opinin desfavorable la OR-CTI le comunicar a la unidad ejecutora, con las observa-
ciones del caso.
ii. En caso de opinin favorable la OR-CTI presentar al Ministerio de la Presidencia el plan de
operaciones en tres (3) ejemplares. Copia de esta comunicacin se har llegar a la unidad
ejecutora correspondiente.
193
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
i. En caso de opinin desfavorable lo comunicar a la OR-CTI con las observaciones del caso.
ii. En caso de opinin favorable, el Ministerio de la Presidencia presentar el plan de operaciones en
dos (2) ejemplares al Ministerio de Relaciones Exteriores. Copia de esta comunicacin se remitir
a la OR-CTI.
a. Para la adscripcin de los expertos y/o voluntarios en el marco de los proyectos es requisito que hayan
sido considerados en el plan de operaciones vigente.
b. Los procedimientos administrativos para la presentacin y aprobacin de expertos y/o voluntarios
propuestos se encuentran en el captulo II.
c. Para el seguimiento de las actividades de los expertos y/o voluntarios, la unidad ejecutora presentar
al Ministerio de la Presidencia, a travs de la OR-CTI, los informes de labores que preparan los
expertos y/o voluntarios, segn el formato del anexo 7, del Captulo II. Los mencionados informes
debern ser presentados semestralmente o al trmino del perodo de sus servicios.
d. Una vez recepcionado el informe por la OR-CTI y por el Ministerio de la Presidencia, ste ser
analizado y pasar a formar parte del expediente del proyecto.
a. Las donaciones que se efecten en el marco de proyectos con Cooperacin Tcnica Internacional,
sean stas materiales, equipos o dinero en efectivo, debern estar consideradas en el plan de
operaciones vigente.
b. Los procedimientos administrativos para el tratamiento de las donaciones en los proyectos con
Cooperacin Tcnica Internacional, se encuentran en el captulo IV.
c. La OR-CTI ser la encargada de verificar las donaciones del proyecto segn el plan de operaciones
respectivo, as como de supervisar su buen uso.
194
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
5.5.4. De la Capacitacin
a. La capacitacin del personal nacional que labora en los proyectos con Cooperacin Tcnica
Internacional, deber estar prevista en el plan de operaciones vigente.
b. El procedimiento administrativo para la presentacin de candidaturas se encuentra en el captulo III.
c. La OR-CTI, conjuntamente con el Ministerio de la Presidencia son las responsables de verificar el
cumplimiento del programa de becas del proyecto y supervisar el empleo adecuado de los recursos
humanos calificados en beneficio del mismo.
5.6.Instrucciones
5.6.1. Al efectuase las evaluaciones (revisiones, visitas de campo, etc.) cuyo procedimiento figura en el
captulo VI, los informes de evaluacin o actas pasarn a formar parte del expediente del
proyecto.
5.6.2. En caso de que como resultado de las evaluaciones o reuniones se produjera una recomendacin
para la extensin del proyecto, la unidad ejecutora presentar la solicitud de extensin a travs de
OR-CTI, segn la gua que figura en el anexo 2, del captulo I y se proceder segn el punto 1.5 del
mismo captulo.
5.6.3. Cuando se desarrollen actividades especficas por cada una de las modalidades, el seguimiento
de tales actividades se har segn se indica en los puntos 5.5.2, 5.5.3 y 5.5.4.
5.6.4. Los programas y/o proyectos de Cooperacin Tcnica Internacional podrn ser revisados a
solicitud de las instituciones participantes con la finalidad de plantear modificaciones en su
estructuracin y asignacin de recursos. La aplicacin de dichas propuestas deber ser acordada
en forma conjunta.
5.7.Duracin
Est indicada en cada una de las etapas que comprende a los respectivos procedimientos.
5.8.Diagrama
195
196
ANEXO 1
Inicio
UE presenta PO
a la OR-CTI
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
UE
OR-CTI NO OR-CTI SI OR-CTI
comunica a evala remite PO al
la UE PO INP
OR-CTI
INP INP RR.EE. oficializa FC remite
INP comunica a NO SI remite PO al
evala PO ante opinin al FIN
la OR-CTI PO RR.EE. FC RR.EE.
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO 2
1.0 Definicin
La gua para la elaboracin del plan de operaciones del proyecto es el documento que explicita el
detalle y caractersticas que se deben tener en cuenta para la elaboracin de dicho plan, as como los
medios y responsabilidades de las partes para la consecucin de los resultados esperados.
2.0 Poltica
3.0 Contenido
197
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
La Unidad Ejecutora del proyecto debe preparar la primera propuesta del documento del plan de
operaciones del proyecto de acuerdo a las instrucciones que se dan a continuacin.
PARTE I
DATOS GENERALES
En este se indicar el nombre especfico del proyecto o actividad tratando de que ste refleje clara y
brevemente el propsito del mismo.
b. Sector
Indicar en esta parte el sector de la administracin pblica dentro del cual se desarrollarn las
actividades del proyecto.
c. Unidad Ejecutora
Anotar el nombre de la entidad que tendr a su cargo la ejecucin del proyecto o actividad.
d. Duracin
198
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
e. Localizacin
Sealar la ubicacin geogrfica que tendr la sede del proyecto o actividad, as como el mbito que
abarcar las acciones a realizar as como el nombre del distrito, provincia y departamento correspondien-
te.
f. Fuente Cooperante
PARTE II
CONTEXTO GENERAL
1. En esta parte la unidad ejecutora deber hacer referencia a lo siguiente: marco legal en el que se
desarrollar el proyecto, Convenio bsico suscrito por el Gobierno y la fuente cooperante si lo hubiera,
acuerdo de ejecucin, as como al D.L. 18742 y al D.S. 014-RE-71 normativos de la Cooperacin
Tcnica Internacional en el Per
PARTE III
DEL PROYECTO
a. Objetivos de desarrollo
En esta seccin y en relacin a los planes de desarrollo correspondientes, la unidad ejecutora debe
indicar el objetivo de desarrollo sectorial o multisectorial al logro del cual el proyecto coadyuvara,
sealando las acciones de poltica a travs de las cuales se pretende obtener tal objetivo.
1. En esta seccin la unidad ejecutora debe indicar el objetivo que se espera que el proyecto por s
solo obtenga.
2. El planteamiento de un objetivo inmediato puede ser cualitativo o cuantitativo o una combinacin
199
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
c. Antecedentes y justificacin
1. En esta seccin la unidad ejecutora debe hacer una descripcin de los antecedentes del proyecto
y una explicacin sobre la necesidad de la ejecucin del mismo, adems de un anlisis de cmo
se espera que el proyecto contribuya efectivamente al logro de los objetivos de desarrollo.
2. La informacin contenida en los antecedentes debe:
a. Identificar los factores claves, los recursos, los problemas y las oportunidades que afecten al
logro del objetivo de desarrollo con que se relaciona el proyecto;
b. Describir la estrategia o enfoques establecidos en los planes de desarrollo, orientndose a
alcanzar el objetivo con que se relaciona el proyecto;
c. Indicar cmo se determin la necesidad de este proyecto;
d. Llamar la atencin a cualquier circunstancia especial relacionada al proyecto, las condiciones
previas para su iniciacin y las variables exgenas que lo condicionan
200
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
d. Metas o resultados
1. En esta seccin la unidad ejecutora debe identificar y describir los resultados que las actividades
del proyecto debern producir para cumplir sus objetivos.
2. La descripcin debe considerar en la forma ms precisa posible y en trminos verificables, los
tipos y alcances de los resultados que se espera producir, especificando las fechas en que stos
se darn.
e. Actividades
En esta seccin la Unidad Ejecutora debe identificar las actividades, especficamente aquellas que
sern llevadas a cabo por el personal del proyecto, en tal forma que satisfaga los resultados requeridos.
Para cada actividad debe identificarse sus componentes del trabajo, sub actividades, etc.
En esta seccin la unidad ejecutora deber indicar los insumos con que cuenta para llevar a cabo las
actividades del proyecto, sealando los que proporciona el gobierno y los que proporciona la fuente
cooperante.
1. Recursos nacionales
Se debe considerar el aporte del gobierno peruano orientado al cumplimiento de los objetivos del
proyecto.
a. Recursos humanos
Se refiere al personal que trabajar para el proyecto, para lo cual se enumerar el personal
tcnico, administrativo y de apoyo, distinguindose su nmero, calificacin, perodo en
meses/hombre, as como la valorizacin de sus remuneraciones.
c. Recursos Financieros
Se indicar, si fuera el caso, el monto de dinero que la unidad ejecutora destina en forma
exclusiva para operar el proyecto, as como los futuros ingresos que se generen como
consecuencia de la ejecucin del mismo.
201
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
2. Recursos externos
2.1 Asesoramiento
Se indicar la profesin, especialidad y experiencia que debe tener el experto, asimismo, las
funciones a desempear, las fechas de incorporacin y partida y el total de meses que durar el asesora-
miento.
Se indicar la profesin, especialidad y experiencia que debe tener el voluntario; asimismo las
funciones a desempear, las fechas de incorporacin y partida y el total de meses que durar el servicio.
2.3 Capacitacin
2.4 Donaciones
Este recurso est referido a los bienes necesarios para el proyecto (dinero, equipos, materiales y
otros).
En los que se refiere al dinero se deber indicar el uso al que ser destinado y el perodo de su
utilizacin.
En relacin a los otros bienes, se sealar la cantidad y especie del objeto materia del pedido, el
uso al que ser destinado, la fecha de recepcin, el costo que le significa al pas (costo de operacin) y
finalmente el costo estimado que representa a la fuente cooperante.
202
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
1. En esta seccin la unidad ejecutora debe indicar, en un diagrama que cubra la duracin del
proyecto, las fechas lmite para los resultados, la iniciacin y trmino de cada actividad o sub
actividad, segn lo requiera el caso, a fin de obtener de esta informacin una idea del tiempo
requerido para llevarlas a cabo, as como la relacin y coordinacin proyectada entre los
diferentes resultados y actividades.
2. Se deber insertar el siguiente prrafo en esta seccin del documento del proyecto:
El Jefe nacional del proyecto, con el apoyo del asesor tcnico principal (ATP), preparar un plan de
actividades detallado para la ejecucin del proyecto. Esto se har al inicio del mismo y ser actualizado
cada vez que sea necesario. El plan de actividades acordado se adjuntar al plan de operaciones del
proyecto como anexo 1 y ser considerado como parte de dicho plan.
En esta seccin deber indicarse la relacin del personal nacional sealando el nombre y cargo de la
persona que ejercer la jefatura del proyecto y del personal bajo su responsabilidad, adems de las
funciones que les corresponda. Asimismo deber indicarse el nombre del asesor tcnico principal, sus
funciones y las de los dems asesores y/o voluntarios, si los hubiere.
i. Marco Institucional
En esta seccin la unidad ejecutora deber exponer el marco institucional del proyecto (desde el
punto de vista legal), y explicar brevemente su conformidad a fin de lograr la ejecucin exitosa del mismo.
203
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
2. El material grfico pertinente (ejemplo: mapas, cartas) deber adjuntarse al documento del proyecto
como anexos
PARTE IV
INFORMES Y EVALUACIN
1. En esta seccin se mencionarn los diversos informes de seguimiento, as como los informes finales
del proyecto a ser preparados, la responsabilidad de su formulacin y el plan o calendario para la
emisin de los mismos.
2. El proyecto estar sujeto a evaluacin, de acuerdo a lo indicado en el manual de procedimientos.
PARTE V
PRESUPUESTOS
En esta parte la unidad ejecutora deber presentar el presupuesto del proyecto por fuente de
financiamiento en forma desagregada y por partidas.
204
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO 3
b. Personal de apoyo
Fecha de Incorporacin al
Descripcin Compl. Proyecto m/a
Puesto N del puesto Parc.
Prevista Efectiva
Observaciones
8.2. Recursos fsicos nacionales
Entrega al proyecto (mes/ao)
Bienes Observaciones
Prevista Efectiva
205
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Observaciones:
T.P.: Tesoro Pblico
I.P. : Ingresos Propios
8.4.Asesoramiento
Nombre y Fecha de Fecha de
Descripcin llegada salida
Puesto N nacionalidad del
de los puestos
Titular del Proyecto Prevista Efectiva Prevista Efectiva
8.5.Servicios de voluntarios
Nombre y Fecha de Fecha de
Descripcin llegada salida
Puesto N de los puestos Nacionalidad del
Voluntario Prevista Efectiva Prevista Efectiva
8.6.Capacitacin
Puesto del Nombre completo Comienzo Fin
Becario y materia Duracin del Becario y Mes Ao Mes Ao
Becario N
de capacitacin (meses) pas de estudios P E P E
Observaciones:
P: Prevista
E: Efectiva
8.7.Donaciones
Entrega Mes Ao Valor en US$ Cdigo de
Concepto
Inventario
Prevista Efectiva Prevista Efectiva
206
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
1. Escribir el nombre completo del proyecto, tal como figura en el convenio de aprobacin.
2. Indicar el nombre de la unidad ejecutora del proyecto.
3. Indicar el nombre de la ciudad sede del proyecto.
4. Precisar el nombre de la fuente cooperante.
5. Indicar el mes y ao en que se iniciaron las actividades del proyecto
6. Indicar el nmero de informe y el periodo que ste comprende.
7. Considerando los siguientes subttulos y el orden en que aparecen a continuacin, efectuar una breve
resea de:
7.1 Las actividades efectuadas durante el periodo que abarca el informe, las mismas que sern
presentadas en el mismo orden que tiene el plan de operaciones.
7.2 Mencionar las etapas desarrolladas si fuera el caso, con relacin a los logros importantes del
proyecto para el periodo comprendido.
7.3 Identificacin y anlisis de los problemas e impedimentos que hubieran provocado dificultades no
previstas durante el periodo del informe, y mencionar las medidas correctivas adoptadas o
propuestas.
7.4 Considerando los puntos anteriores, efectuar una apreciacin general del estado de situacin del
proyecto, haciendo especial mencin a lo que se espera suceda en el prximo perodo.
a. Personal tcnico
Nmero de puesto
Anotar el nmero de puesto, segn el presupuesto ms reciente del proyecto en el que figuran las
contribuciones de contrapartida.
207
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
En la columna Efectiva, anotar el mes y ao en que se incorpor el titular segn los presupuestos
aprobados.
b. Personal de apoyo
Nmero de puesto
Anotar el nmero de puesto, segn el presupuesto ms reciente en el que figuran las contribucio-
nes de compartida.
Observaciones
Mencionar cualquier nota explicativa relacionada con los datos precedentes.
Bienes
Enumerar los principales bienes fsicos que ha destinado la unidad ejecutora para el desarrollo del
proyecto, segn lo establecido en el plan de operaciones (edificios, equipos, materiales, etc.).
Entrega al proyecto
En la columna titulada Prevista anotar el mes y ao en que se tiene previsto entregar los bienes al
proyecto.
En la columna titulada Efectiva anotar el mes y ao en que se produjo la entrega.
Observaciones
Mencionar cualquier nota explicativa relacionada con los datos precedentes.
208
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Concepto
Se enumerarn las partidas presupuestales que la unidad ejecutora ha comprometido en el proyecto,
comprendindose en stas a los sueldos y salarios del personal nacional, bienes y servicios y gastos
generales de la administracin, entre otras, segn sea el caso.
Observaciones
Mencionar cualquier nota explicativa relacionada con los datos precedentes.
cionar cualquier nota explicativa relacionada con los datos precedentes.
8.4 Asesoramiento
Nmero de puesto
Indicar el nmero de puesto segn el orden especificado en el presupuesto de contribucin de la
fuente cooperante.
Fecha de llegada
En la columna Prevista anotar el mes y ao en que se prev cubrir la vacante y en la columna
Efectiva anotar el mes y ao en que sta fue cubierta.
Fecha de salida
En la columna Prevista anotar el mes y ao en que finalizar la misin del asesor y en la columna
Efectiva anotar el mes y ao en que ste concluy sus labores.
Observaciones
Mencionar cualquier nota explicativa relacionada con los datos precedentes.
209
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Nmero de puesto
Anotar el nmero de puesto segn el orden especificado en el presupuesto de contribucin de la
fuente cooperante.
Fecha de llegada
En la columna Prevista anotar el mes y ao en que prev cubrir la vacante y en la columna Efectiva
anotar el mes y ao en que sta fue cubierta.
Fecha de salida
En la columna Prevista anotar el mes y ao en que terminar la misin del asesor y en la columna
Efectiva anotar el mes y ao en que ste concluy sus labores.
Observaciones
Mencionar cualquier nota explicativa relacionada con los datos precedentes.
8.6. Capacitacin
Becario nmero
Anotar el nmero de becario segn el plan de operaciones del proyecto.
Duracin
Indicar la duracin de la beca en nmero de meses
Comienzo
210
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
En la columna Prevista anotar el mes y ao en que se prev que el becario deba empezar su
capacitacin y en la columna Efectiva anotar el mes y ao en que comenz sus estudios.
Fin
En la columna Prevista anotar el mes y ao en que se prev finalizar la capacitacin y en la columna
Efectiva el mes y ao en que sta finaliz.
Observaciones
Mencionar cualquier nota explicativa relacionada con los datos precedentes.
8.7. Donaciones
Concepto
Indicar las mercancas que han sido recibidas para el proyecto segn el orden establecido en el plan
de operaciones.
Entrega
En la columna Prevista anotar el mes y ao en que se prev recepcionar la mercanca en el proyecto
y en la columna Efectiva el mes y ao en que sta fue recibida.
Valor
Anotar en la columna Prevista el valor estimado de la mercanca que se va adquirir en dlares
americanos y en la columna Efectiva el valor en dlares americanos de la mercanca adquirida.
Cdigo de inventario
Anotar el cdigo con que la unidad ejecutora ha inventariado la mercanca recibida.
Observaciones
Mencionar cualquier nota explicativa relacionada con los datos precedentes.
6.2.Finalidad
211
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
6.4. Requisitos
Est referida a la evaluacin anual de la Cooperacin Tcnica global captada por el sector o entidad
nacional beneficiaria:
i. La OR-CTI remitir, al trmino de cada ao, en un plazo no mayor a los sesenta (60) das
siguientes, el informe consolidado de la evaluacin global de la Cooperacin Tcnica
Internacional captada por el sector correspondiente, segn los anexos 3 y 4.
ii. El Ministerio de la Presidencia analizar la informacin recepcionada y formular, en
212
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Est referida a la evaluacin que se realiza a fin de revisar el avance del proyecto, establecer las
modificaciones, ampliacin, prrroga o el trmino de la Cooperacin Tcnica Internacional en apoyo al
proyecto o actividad.
a. La OR-CTI, en coordinacin con la unidad ejecutora, en el plazo de noventa (90) a ciento veinte
(120) das previos a la fecha de evaluacin del proyecto o actividad, propondr al Ministerio de la
Presidencia los trminos de referencia, segn el anexo 5 y el correspondiente plan de trabajo a
desarrollo.
6.6.Instrucciones
6.6.1. La evaluacin intermedia o final podr ser solicitada por la unidad ejecutora, la OR-CTI, el
Ministerio de la Presidencia o la fuente cooperante, y se deber proceder segn lo establecido en
el acpite 6.5.2.
6.6.2. La Unidad Ejecutora remitir al Ministerio de la Presidencia las reformulaciones, reprogramacio-
nes o modificaciones que se hayan efectuado al plan de operaciones o programa anual de trabajo
del proyecto o actividad, con copia de la OR-CTI.
6.6.3. Cuando los informes evaluativos de avance del proyecto o actividad no guarden coherencia con el
plan de operaciones o programa anual de trabajo del proyecto o actividad, el Ministerio de la
213
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
6.7. Duracin
6.8. Diagramacin
Ver anexo 1.
214
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO 1
Evaluacin peridica
Inicio
Inicio
OR-CTI remite
a INP trminos
de referencia
215
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
ANEXO 2
- Verificar si los objetivos, metas y especificaciones tcnicas establecidas para el proyecto siguen
vigentes, en relacin a las prioridades sectoriales, multisectoriales y regionales consideradas en los
planes de desarrollo.
- Verificar si los destinatarios o beneficiarios del proyecto corresponden a los grupos sociales que el
proceso de desarrollo pretende apoyar de una manera preferencial.
- Verificar si las especificaciones tcnicas el proyecto (mtodos de produccin y gestin, equipamiento,
relacin capital-trabajo, etc.) son compatibles con las polticas establecidas sobre: empleo, gasto de
divisas, tecnologa, reduccin de la dependencia externa, uso de recursos naturales, preservacin del
medio ambiente, industrializacin, etc.
- Verificar si el proyecto est orientado a satisfacer necesidades locales, regionales, nacionales y/o de
exportacin, y si se han previsto sus posibilidades de expansin futura. Asimismo, establecer si el
tamao o escala del proyecto es concordante con dicha orientacin.
- Verificar si los mecanismos de comercializacin y la estructura de precios considerados en el proyecto
son adecuados para satisfacer las necesidades y condiciones, tanto de los destinatarios de los
bienes o servicios generados como de los productores.
- Verificar en el caso de proyectos sociales (escuelas, reservorios, etc.) si son suficientemente
significativos o importantes como para justificar el uso de los recursos sealados. En dicho caso se
deber sealar:
216
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
- Verificar si el proyecto dio inicio, oportunamente, a sus operaciones para lo cual se deber tener en
cuenta lo siguiente:
- Analizar si en el actual estado del proyecto se mantienen las perspectivas de rentabilidad en funcin
de los indicadores que se ha previsto viabilizar.
- Verificar mediante un anlisis de sensibilidad hasta que punto se afectarn los ndices de rentabili-
dad esperados y si se cumplieron las hiptesis iniciales sobre volmenes de ventas, costos de
operacin, etc.
- Analizar, si fuera el caso, la incidencia del proyecto sobre ingresos tributarios.
- Establecer si se han obtenido los resultados previstos en el proyecto dentro del periodo considerado,
especialmente en lo que se refiere a: Tecnologa, empleo desconcentracin econmica, divisas, uso
de recursos naturales, participacin de la poblacin, ingresos, rentabilidad, etc.
- Determinar si algunos acontecimientos econmicos, sociales o poltico-administrativo (leyes, precios,
prioridades sectoriales, descubrimiento de nuevos recursos y tecnologa, etc.) han influido sobre el
proyecto alterando sus hiptesis y, por lo mismo, modificando sus niveles de rendimiento y funciona-
miento.
- Establecer si se hace necesario proponer cambios tanto de personal nacional como de asesores, a
efectos de mejorar la ejecucin del proyecto.
- Establecer si se est cumpliendo con las previsiones a fin de que los organismos nacionales
ejecutores, a travs de sus tcnicos y profesionales, se puedan hacer cargo de las funciones que
desempean temporalmente los asesores.
- Determinar si los mecanismos administrativos, tanto de los organismos nacionales vinculados al
proyecto (organismos ejecutores, organismos encargados de la coordinacin de la Cooperacin
Tcnica Internacional, etc.) as como de la fuente cooperante, funcionan adecuadamente para
satisfacer los requerimientos del proyecto.
- Establecer si se ha definido claramente la estructura de competencias y responsabilidades para la
conduccin del proyecto y si se ha sealado la correspondiente estructura organizacional.
- Establecer si los asesores estn trabajando a plena capacidad o si por el contrario, estn subemplea-
dos.
- Determinar si los equipos y otros bienes complementarios que han sido asignados al proyecto a travs
de la Cooperacin Tcnica Internacional han resultado adecuados, tienen un uso pleno y reciben
217
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
mantenimiento conveniente.
- Revisar los criterios para la seleccin de los becarios en funcin de los objetivos de la capacitacin
prevista.
- Verificar si se ha previsto la asignacin de los becarios a puestos de trabajo compatibles con la
capacitacin, que estn siguiendo o que recibieron.
- Verificar si los organismos centrales y sectoriales de coordinacin de la Cooperacin Tcnica
Internacional, han sido regularmente informados de la marcha del proyecto.
- Determinar si el estado actual de ejecucin del proyecto amerita modificar su plan de operaciones.
Esta decisin debe basarse en un riguroso anlisis de las posibilidades para implementar dicho plan.
- Determinar si se est cumpliendo con el cronograma del plan de operaciones mediante el cual se
defini una estructura temporal de asignacin de recursos para el proyecto (fondos, personal,
insumos etc.). Asimismo, establecer si las variaciones que se hubieran realizado obedecieron a
decisiones previamente analizadas o si correspondieron a situaciones inmanejables (huelgas,
retardo en el envo de equipos, etc.).
- Establecer si el suministro de insumos, equipos y personal calificado ha sido realizado segn las
especificaciones tcnicas preestablecidas (nivel, calidad y otras preferencias cualitativas).
- Establecer si la ejecucin de otros proyectos en actual operacin estn afectando de algn modo
(positiva o negativamente) la marcha del proyecto en cuestin.
- Determinar si se est cumpliendo con el proceso de transferencia de tecnologa, conocimientos y
experiencia considerados en la asignacin de recursos de Cooperacin Tcnica Internacional al
proyecto.
- Deber verificarse si se est estableciendo una capacidad nacional para adaptar, adquirir, seleccionar
y evaluar la tecnologa y la experiencia extranjera, teniendo en cuenta las condiciones econmicas,
sociales, culturales y ambientales prevalecientes.
- Determinar si los recursos nacionales asignados (presupuestos de operaciones e inversin, tcnicos
y trabajadores, etc.) estn siendo utilizados o se han derivado a otras actividades, en perjuicio del
proyecto y de la eficacia de la Cooperacin Tcnica Internacional recibida.
218
Anexo 3
219
220
Anexo 4
*En EUA$
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO 5
I Antecedentes.
II Duracin.
VI Objetivos de la evaluacin.
VIII Informe
221
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
ANEXO 6
Acta de evaluacin
En la ciudad de ........................... siendo las ............................ horas del ...................... se reunieron los
integrantes del equipo de evaluacin del proyecto......................................................................................
con el objeto de dejar constancia de las conclusiones y recomendaciones de la evaluacin........................
realizada durante los das .......................... de ........................ del ao en curso, las mismas que a
continuacin se sealan :
I. CONCLUSIONES
II. RECOMENDACIONES
...................................
Fecha
222
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
I. Antecedentes
En este rubro se presentarn los aspectos ms significativos ocurridos en relacin al proyecto, desde
su etapa inicial hasta aquella a la cual se desea evaluar. Deber indicarse si hubieron evaluaciones
anteriores y cules fueron sus resultados generales.
II. Duracin
VII. Metodologa
VIII. Informe
223
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 28925, se modifica la Ley de Creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin
Internacional - APCI, Ley N 27692, confirindole nuevas competencias y potestades, entre ellas imponer
sanciones por las infracciones previstas en el Ttulo V, Artculos 21 y 22, norma legal que, en su
Segunda Disposicin Transitoria, autoriza su reglamentacin;
Que, es necesario aprobar las normas para regular la aplicacin de las referidas sanciones a las
entidades previstas en el mbito de la aplicacin de la Ley N 28925;
En uso de las atribuciones que le confiere el inciso 8) del Artculo 118 de la Constitucin Poltica del
Per y de conformidad con lo dispuesto en el inciso 2) del Artculo 3 del Decreto Legislativo N 560, Ley
del Poder Ejecutivo; y en la Segunda Disposicin Transitoria de la Ley N 28925, Ley que modifica la Ley
N 27692, Ley de Creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional;
DECRETA:
224
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
El Peruano.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisiete das del mes de mayo del ao dos mil siete.
225
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPTULO I
DE LAS DEFINICIONES
226
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
CAPTULO II
El presente Reglamento, expedido en el marco de la Ley N 28925, en adelante la Ley, tiene por
finalidad dar cumplimiento a lo establecido en la Segunda Disposicin Transitoria de la referida norma
legal y contiene las disposiciones que rigen para la clasificacin y tipificacin de las infracciones en las que
puedan incurrir las personas jurdicas sin fines de lucro que se encuentran bajo el mbito de aplicacin del
presente Reglamento, el procedimiento administrativo sancionador, las sanciones correspondientes y
determina cuales son los rganos e instancias de investigacin y resolucin administrativas.
Estn sujetas al presente Reglamento las siguientes personas jurdicas sin fines de lucro, que utilicen
recursos de cooperacin internacional no reembolsable:
a. Las asociaciones o fundaciones sin fines de lucro inscritas en los Registros conducidos por APCI o en
los Registros de Cooperacin Internacional de nivel Regional de Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperacin
Tcnica Internacional (ENIEX) o Instituciones Privadas sin fines de Lucro Receptoras de Donaciones
de Carcter Asistencial o Educacional provenientes del Exterior (IPREDA).
b. Las asociaciones o fundaciones sin fines de lucro que gestionan cooperacin internacional sin la
participacin de los organismos del Estado, siempre que hagan uso de algn privilegio, beneficio
tributario, exoneracin, utilicen de alguna forma recursos estatales o que la entidad cooperante
originaria sea un organismo bilateral o multilateral del que el Estado es parte.
c. Excepcionalmente, las asociaciones o fundaciones sin fines de lucro que gestionan cooperacin
internacional sin la participacin de los organismos del Estado, que no se encuentran incursas en los
supuestos considerados en el prrafo precedente y que hubieran incurrido en la infraccin prevista en
el Artculo 9 del Reglamento.
227
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
b) Los rganos de resolucin o decisin son la Comisin de Infracciones y Sanciones (CIS) y el Director
Ejecutivo de la APCI.
El rgano instructor est facultado para realizar actuaciones previas de investigacin, averiguacin e
inspeccin con el objeto de determinar con carcter preliminar si concurren circunstancias que justifiquen
la iniciacin del procedimiento sancionador.
La CIS est conformada por tres (3) miembros, los mismos que tienen derecho a percibir una
retribucin fijada por la Direccin Ejecutiva de la APCI, conforme a la normatividad vigente.
a. Ser peruano.
b. Ser mayor de 35 aos.
c. Ser abogado, ingeniero o socilogo con reconocida experiencia en la especialidad.
d. Tener conocimiento reconocido en proyectos de cooperacin.
e. No ser miembro del Consejo Directivo, funcionario o empleado de APCI.
f. No tener participacin directa o indirecta en el capital o en el patrimonio de las entidades vinculadas a
la cooperacin internacional o ser parte de ella como asociado, directivo, asesor o representante legal
o ser apoderado de la misma, hasta despus de dos (2) aos de terminada la participacin patrimonial
o alguno de los cargos o representacin referidos.
g. No tener cnyuge ni conviviente o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad que se encuentre en alguno de los supuestos del inciso anterior. La CIS es competente para
conocer, en primera instancia, de las infracciones establecidas en el Reglamento e imponer las
sanciones correspondientes. La Direccin Ejecutiva conoce el procedimiento sancionador en
segunda instancia46.
46
Artculo modificado por Decreto Supremo N 059-2009-RE publicado el 27.AGO.2009.
228
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TTULO II
CAPTULO I
DE LAS INFRACCIONES
Se considera infraccin, a todo acto u omisin que se encuentra tipificado en la ley y cuya graduacin
se rige por el presente Reglamento. El incumplimiento generado por caso fortuito o fuerza mayor,
debidamente comprobado, no se considera infraccin. Las infracciones sern determinadas en forma
objetiva y se califican atendiendo los criterios de graduacin en leves, graves o muy graves.
Se consideran infracciones leves las cometidas por las asociaciones o fundaciones sin fines de lucro
contempladas en los literales a) y b) del Artculo 3 del presente Reglamento y son las siguientes:
a. La no inscripcin en los Registros a nivel nacional conducidos por la APCI de ONGD, ENIEX,
IPREDAS o de Proyectos o en los respectivos registros a nivel regional.
b. La no renovacin en los Registros a nivel nacional conducidos por la APCI de ONGD, ENIEX,
IPREDAS o de Proyectos o en los respectivos registros a nivel regional.
c. La no presentacin en los Registros a nivel nacional o regional del Plan Anual de Actividades para el
ao de inicio, as como del informe anual de actividades realizadas con recursos de cooperacin
internacional no reembolsable.
d. La no presentacin en los Registros a nivel nacional o regional del informe de actividades asistencia-
les o educativas realizadas el ao precedente.
Se considera infraccin grave la cometida por las asociaciones o fundaciones sin fines de lucro
contempladas en los literales a) y b) del Artculo 3 del presente Reglamento y son las siguientes:
b. La participacin directa o indirecta, en una unidad ejecutora, de una persona que ha sido directivo,
administrador, asesor, representante legal o apoderado de una entidad a la cual se le ha cancelado la
229
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
inscripcin en los Registros que conduce la APCI y que, en consecuencia, se encuentre inhabilitada
por un plazo de cinco (5) aos. (?)
(?) Literal dejado sin efecto al haberse declarado inconstitucional por el Resolutivo 1 del Pleno
Jurisdiccional del Tribunal Constitucional Expediente N 0009-2007-PI-TC, publicado el 13 septiem-
bre 2007.
Se consideran infracciones muy graves las cometidas por las asociaciones o fundaciones sin fines de
lucro contempladas en los literales a) y b) del Artculo 3 del presente Reglamento y son las siguientes:
b. Hacer uso indebido de los recursos y donaciones de la CINR, o aplicar los mismos a fines distintos
para los cuales fueron proporcionados.
e. Aplicar los recursos de Cooperacin Tcnica Internacional (CTI) hacia actividades que afecten
directamente el orden pblico o perjudiquen la propiedad pblica o privada.
Las asociaciones o fundaciones sin fines de lucro contempladas en el literal c) del Artculo 3 del
presente Reglamento, incurrirn en infraccin sancionada en los casos que no inscriban en el Registro de
APCI los Programas, Proyectos o Actividades, el gasto proyectado y la ejecucin del gasto que realizan
con recursos de cooperacin internacional privada. (?)
(?) Frase dejada sin efecto por el Resolutivo 1 del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional
Expediente N 0009-2007-PI-TC, publicado el 13 septiembre 2007.
230
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
CAPTULO II
DE LAS SANCIONES
Slo se impondr sanciones a las infracciones previamente previstas por la ley que sean debidamente
comprobadas en un procedimiento administrativo sancionador, seguido con las garantas del debido
proceso. La aplicacin de las sanciones a que se refiere el presente reglamento ser independiente de la
responsabilidad civil o penal que pudiere determinarse para cada caso.
El cumplimiento de la sancin por el infractor no convalida la situacin irregular, debiendo ste cesar
de inmediato en la infraccin incurrida o adoptar las medidas correctivas respecto de los hechos que
dieron lugar a la sancin.
Las sanciones previstas para las infracciones tipificadas en los Artculos 6, 7, 8 y 9 precedentes
podrn aplicarse conforme lo previsto en los Artculos 12, 13 y 14, del presente Reglamento, hasta que
se adopten las medidas correctivas y son las siguientes:
a. Amonestacin;
b. Multa hasta 50 UIT;
c. Suspensin de los beneficios obtenidos por la inscripcin en los registros de cooperacin internacio-
nal.
d. Cancelacin del registro y de los beneficios obtenidos por la inscripcin en los registros de coopera-
cin internacional (?)
(?) Literal dejado sin efecto al haberse declarado inconstitucional por el Resolutivo 1 del Pleno
231
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Las asociaciones o fundaciones sin fines de lucro contempladas en los literales a) y b) del Artculo 3
del presente Reglamento sern sancionadas conforme a la siguiente:
a. Las infracciones leves sern sancionadas con una amonestacin, para que en un plazo de treinta (30)
das calendario cumplan con subsanar la conducta que ha dado lugar a la sancin. Transcurrido dicho
plazo, sin que haya cesado la conducta infractora corresponder la aplicacin de una multa equivalen-
te a 10% de la UIT por cada da que pase sin que haya subsanado la infraccin, hasta un mximo de 10
UIT.
b. Las infracciones graves previstas en los literales a) y b) del Artculo 7 del presente Reglamento sern
sancionadas con una multa equivalente a 50% de la UIT por cada da que pase sin que se haya
subsanado la infraccin hasta un monto de 30 UIT, momento en que de no haberse cumplido con la
subsanacin se proceder a la suspensin de los beneficios tributarios concedidos por la inscripcin
en los registros de cooperacin Internacional.
c. Las infracciones muy graves previstas en los literales a) y c) del Artculo 8 del presente Reglamento
sern sancionadas con la suspensin conforme al inciso c) del Artculo 22 de la Ley N 27692,
incorporado por el Artculo 9 de la Ley N 28925.
d. Las dems infracciones muy graves sern sancionadas con la cancelacin de la inscripcin en el
registro del agente infractor y la consiguiente cancelacin de los beneficios tributarios concedidos por
la inscripcin en los registros de cooperacin internacional y sin perjuicio de la inhabilitacin prevista
en el Artculo 22 de la Ley por cinco (5) aos al directivo, administrador, asesor, representante legal o
apoderado de la asociacin o fundacin sin fines de lucro infractora.
La reiteracin de conductas infractoras ser agravante en el caso que el infractor sea reincidente, al
haber sido sancionado por la misma infraccin anteriormente o si es habitual al haber sido sancionado
anteriormente por una infraccin de menor, igual o mayor gravedad a la que se le imputa en el procedi-
miento sancionador, supuestos en los cuales la infraccin ser calificada con el nivel inmediato superior
de gravedad.
Slo para los casos en que la reiteracin es agravante y la infraccin anterior estaba sancionada con
una multa hasta 10 UIT, la infraccin actual podr ser sancionada con una multa no menor de 20 UIT hasta
40 UIT. En el caso que la multa fuera de 30 UIT, la sancin agravada ser de 40 UIT hasta 50 UIT.
232
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
La sancin que se aplicar a las infracciones contempladas en el Artculo 9 del presente Reglamento,
ser la de multa equivalente a 10% de la UIT por cada da que pase sin que se haya subsanado la
infraccin hasta un monto de 20 UIT.
TTULO III
CAPTULO I
Los rganos competentes para dar inicio al procedimiento de instruccin son la Direccin de
Operaciones y Capacitacin y la Direccin de Fiscalizacin y Supervisin, segn corresponda.
El rgano de instruccin notifica al presunto infractor sobre los hechos que se le imputan a ttulo de
cargo, la calificacin de las infracciones que tales hechos pueden constituir y la expresin de las sancio-
nes que, en su caso, se le pudiera imponer, as como la autoridad competente para imponer la sancin y la
norma que atribuye tal competencia. As mismo, conceder al presunto infractor el plazo de siete (7) das,
contados desde el da siguiente de realizada la notificacin, para que presente su descargo por escrito.
Vencido el plazo establecido en el artculo que antecede, y con el respectivo descargo o sin l, el
rgano de instruccin, podr realizar de oficio todas las actuaciones necesarias para el examen de los
hechos, recabando los datos e informaciones que sean relevantes para determinar, en su caso, la
existencia de responsabilidad susceptible de sancin, contando para ello con un plazo treinta (30) das
para la formulacin de la propuesta de resolucin en la que se determinar de manera motivada las
conductas constitutivas de infraccin que se consideren probadas, la norma que prev la imposicin de
sancin para dicha conducta y la sancin que propone imponer o bien se propondr la declaracin de no
existencia de infraccin. Este plazo podr ser prorrogado en quince (15) das, si la complejidad del caso lo
amerita.
Recibida la propuesta del rgano de instruccin, la CIS notificar al presunto infractor para que
presente su descargo por escrito dentro del plazo de siete (7) das contados desde el da siguiente de
realizada la notificacin, luego de lo cual tendr quince (15) das para disponer la realizacin de actuacio-
nes complementarias, siempre que sean indispensables. El plazo que transcurra desde que la CIS notifica
233
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
al presunto infractor hasta que sea dictada la resolucin respectiva, aplicando una sancin o archivando el
procedimiento, no podr exceder de treinta (30) das.
La resolucin a que se refiere el artculo anterior ser notificada, dentro de los cinco (5) das de
expedida, tanto al administrado como al rgano o la entidad que formul la solicitud, o persona que
denunci la infraccin.
CAPTULO II
El recurso de reconsideracin se interpondr por escrito dentro del plazo perentorio de quince (15)
das de expedida la resolucin de primera instancia, ante el mismo rgano que resolvi y deber
sustentarse en nueva prueba. La presentacin de este recurso es opcional y su no interposicin no impide
el ejercicio del recurso de apelacin.
La autoridad competente deber resolver en el plazo de treinta (30) das de presentado el recurso de
reconsideracin, bajo responsabilidad funcional.
El recurso de apelacin se interpondr por escrito dentro del plazo perentorio de quince (15) das de
expedida la resolucin de primera instancia, ante el mismo rgano que resolvi y deber sustentarse en
una diferente interpretacin de las pruebas producidas o en cuestiones de puro derecho.
La autoridad que resolvi en primera instancia deber conceder o denegar el recurso en decisin
motivada dentro del plazo de siete (7) das y elevar dentro de los tres (3) das siguientes, ms el trmino de
la distancia, el expediente al Superior Jerrquico para que ste resuelva.
El Director Ejecutivo deber confirmar o revocar la resolucin de primera instancia dentro del plazo de
treinta (30) das de recibido el expediente, de conformidad con el Artculo 4 del presente Reglamento.
234
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
En caso de no existir pronunciamiento de la autoridad competente, dentro del plazo para resolver un
recurso, ser aplicable el silencio administrativo negativo y se entender denegado el recurso interpuesto.
CAPTULO III
DE LA PRESCRIPCIN
La prescripcin slo puede ser planteada en va de defensa por la asociacin o fundacin sin fines de
lucro a la que se le ha iniciado un procedimiento sancionador. La autoridad competente debe resolverla sin
ms trmite que la verificacin de los plazos, debiendo en caso de estimarla fundada, disponer el inicio de
las acciones de responsabilidad para determinar las causas de la inaccin administrativa.
235
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
CAPTULO IV
DISPOSICIONES FINALES
En el caso de la Direccin Ejecutiva de APCI tuviera conocimiento que una unidad orgnica o
dependencia del Sector Pblico encargada de la cooperacin internacional no reembolsable, incurriera
en alguna infraccin prevista en los Artculos 6, 7 u 8 del presente Reglamento o no inscribieran en el
Registro correspondiente el Programa, Proyecto o Actividad de cooperacin internacional no reembolsa-
ble, comunicar de ese hecho a la entidad del Sector Pblico de la que dependa administrativamente la
mencionada unidad orgnica o dependencia del Sector Pblico, con la finalidad de que cese la conducta
infractora y la entidad del Sector Pblico inicie el correspondiente procedimiento administrativo contra los
funcionarios o servidores que resulten responsables, comunicando a APCI el resultado del procedimiento
realizado, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que correspondan.
La Direccin Ejecutiva de APCI aprobar mediante la expedicin de resoluciones las directivas sobre
procedimientos que se requieran para la aplicacin de la presente norma. Para tal efecto otrguese a la
CIS un plazo de cuarenta y cinco (45) das naturales para que, una vez instalada, eleve a la Direccin
Ejecutiva el Manual de Procedimientos Administrativos de Infracciones y Sanciones a que se refiere la
presente norma.
236
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 27692, del 11 de abril del 2002, cre la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional -
APCI, como Organismo Pblico Descentralizado adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores;
Que, por Decreto Supremo N 053-2003-RE del 9 de abril del 2003 se aprueba el Reglamento de
Organizacin y Funciones de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI;
Que, mediante Ley N 28925 promulgada el 7 de diciembre del 2006, se modific la Ley N 27692,
asignando nuevas funciones y atribuciones a la APCI, requirindose a ese efecto una modificacin en su
estructura orgnica, para lo que la citada ley dispone la aprobacin del Reglamento de Organizacin y
Funciones de la APCI, que incorpore los cambios efectuados;
Que, la Ley N 27658, Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado, declara al Estado
peruano en proceso de modernizacin con la finalidad fundamental de obtener mayores niveles de
eficiencia del aparato estatal, priorizando y optimizando el uso de los recursos pblicos;
Que, el Artculo 13.2, de la Ley N 27658, establece que las normas de organizacin y funciones de los
Organismos Pblicos Descentralizados sern aprobadas por Decreto Supremo, con el voto aprobatorio
del Consejo de Ministros;
De conformidad con el Decreto Legislativo N 560, Ley del Poder Ejecutivo, modificada por la Ley N
27779 y con la Ley N 27692, Ley de Creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional -APCI
y sus modificatorias Ley N 28386 y Ley N 28925;
237
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
DECRETA:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisiete das del mes de mayo del ao dos mil siete.
238
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
La APCI cuenta con jurisdiccin nacional; tiene su sede central en la ciudad de Lima.
239
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
LA APCI rige su accionar por las disposiciones contenidas en la Ley de Cooperacin Tcnica
Internacional - Decreto Legislativo N 719 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N 015-
92-PCM; su ley de Creacin, Ley N 27692, sus modificatorias Ley N 28386 y la Ley N 28925; as como la
Ley N 28875 - Ley que Crea el Sistema Nacional Descentralizado de Cooperacin Internacional No
Reembolsable y la Ley N 28905 - Ley de Facilitacin del Despacho de Mercancas Donadas
Provenientes del Exterior, as como las dems normas modificatorias, reglamentarias y conexas.
TTULO II
ESTRUCTURA ORGNICA
CAPTULO I
ESTRUCTURA ORGNICA
240
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
241
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
CAPTULO II
La Alta Direccin de la APCI est conformada por el Consejo Directivo y la Direccin Ejecutiva.
SUBCAPTULO I
El Consejo Directivo es el rgano mximo de la APCI, y est integrado por los siguientes miembros:
Los miembros del Consejo Directivo no perciben dieta, remuneracin u honorario profesional alguno
por parte de la APCI.
Los miembros de la Comisin Interministerial de Asuntos Sociales que integren el Consejo Directivo
sern designados por Resolucin Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y el
242
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
El representante de los Gobiernos Regionales ser elegido por los Presidentes Regionales y el
representante de los Gobiernos Locales ser elegido por los Alcaldes Provinciales, debiendo participar en
la votacin del proceso electoral electrnico convocado para tal fin, al menos la mitad ms uno del nmero
legal de Presidentes Regionales y de Alcaldes Provinciales, respectivamente. El mandato de los
mencionados representantes ser de dos aos48.
El CONCYTEC estar representado por su Presidente o por quin ste designe mediante Resolucin
de Presidencia.
47
Prrafo modificado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 015-2009-RE, publicado el 06.FEB.2009.
48
Prrafo modificado por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 015-2009-RE, publicado el 06.FEB.2009.
243
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
h) Designar a los miembros del Comit Consultivo a propuesta del Director Ejecutivo.
El Consejo Directivo aprobar mediante directivas internas el proceso de convocatoria y qurum para
la realizacin de sus sesiones.
244
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
SUBCAPTULO II
a) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores las acciones vinculadas con la gestin de
Cooperacin Tcnica Internacional en concordancia con la poltica exterior.
49
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS (Fecha de publicacin: 31.MAY.2007)
DICE:
Artculo 12.- Direccin Ejecutiva
La Direccin Ejecutiva es el rgano responsable de la ejecucin de la poltica fijada por el Consejo Directivo, y encargada de dirigir
y supervisar el adecuado funcionamiento de la APCI. Es ejercida, a tiempo completo, por el Director Ejecutivo y en caso de
ausencia o impedimento temporal es reemplazado por el Directivo Ejecutivo Adjunto.
DEBE DECIR:
Artculo 12.- Direccin Ejecutiva
La Direccin Ejecutiva es el rgano responsable de la ejecucin de la poltica fijada por el Consejo Directivo, y encargada de dirigir
y supervisar el adecuado funcionamiento de la APCI. Es ejercida, a tiempo completo, por el Director Ejecutivo y en caso de
ausencia o impedimento temporal es reemplazado por el Directivo Ejecutivo Adjunto. La Direccin Ejecutiva cuenta con el apoyo
de asesores.
245
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo y realizar los actos y funciones que ste le
encargue en el ejercicio de sus atribuciones.
CONCORDANCIA: Ley N 27692, Arts. 4 Lits. a) y b), 7 Lits. a), b), c), d) y g) y 10 Lits. c) y d)
g) Coordinar con la Comisin Interministerial de Asuntos Sociales, las acciones vinculadas con la
programacin, gestin y ejecucin de la Cooperacin Tcnica Internacional.
h) Tramitar las convocatorias a las sesiones del Consejo Directivo, llevando el libro de Actas de este
ltimo.
246
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
nales.
j) Participar en las negociaciones con las entidades e instituciones extranjeras de Cooperacin Tcnica
Internacional.
k) Planificar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar las acciones necesarias para la programacin,
gestin, negociacin, oficializacin obtencin y ejecucin de los recursos de la cooperacin interna-
cional.
l) Representar legal e institucionalmente a la APCI ante todo tipo de autoridad o entidad pblica y
privada, as como ante los organismos de cooperacin internacional.
n) Expedir resoluciones, y resolver en ltima instancia las impugnaciones sobre registros, procesos
administrativos, de personal y otros a su cargo.
q) Delegar parte de sus funciones y atribuciones con excepcin de las inherentes a su cargo y de la
aprobacin de aquellos asuntos que le someta a consideracin el Director Ejecutivo Adjunto.
247
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
a) Por renuncia.
b) Por muerte o incapacidad permanente.
c) Por haber sido condenado mediante resolucin ejecutoriada, por delito doloso.
d) Por remocin, decidida por el Consejo Directivo, a propuesta del Ministro de Relaciones Exteriores.
El Director Ejecutivo Adjunto es designado mediante el mismo procedimiento que se establece para la
designacin del Director Ejecutivo. Se le aplican los mismos requisitos e incompatibilidades previstos
para la designacin de ste. Su funcin es ejercida a tiempo completo.
a) Proponer al Director Ejecutivo los criterios para la formulacin, elaboracin y evaluacin de las
polticas, planes y programas de los rganos responsables de la cooperacin internacional y de las
unidades orgnicas de la APCI.
c) Proponer al Director Ejecutivo acciones y actividades conducentes a mejorar los aspectos tcnicos y
normativos que incidan en la gestin institucional y de la cooperacin internacional.
248
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Son causales de vacancia del cargo del Director Ejecutivo Adjunto las previstas en el Artculo 14 del
presente Reglamento y por remocin mediante procedimiento iniciado por el Director Ejecutivo como
consecuencia de incumplimiento de los deberes de funcin o de conducta incompatible con el ejercicio del
cargo, para lo cual seguir la tramitacin ante las instancias correspondientes.
El Director Ejecutivo cuenta con la asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores, para fines de
coordinar las gestiones y comunicaciones que realice la Direccin Ejecutiva con el Ministerio de
Relaciones Exteriores y otros organismos del Sector Pblico para gestionar la cooperacin internacional.
Estar a cargo de un funcionario del servicio diplomtico del Ministerio de Relaciones Exteriores quien
depender del Director Ejecutivo y tendr como funciones:
a) Apoyar las acciones y coordinaciones que deban realizarse con los rganos de Relaciones Exteriores
y el sector Pblico a fin de formalizar y registrar los convenios de cooperacin internacional y el
otorgamiento de privilegios para expertos, voluntarios y cooperantes.
b) Otras que le asigne el Director Ejecutivo.
CAPTULO III
SUBCAPTULO I
249
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
adopcin de polticas y medidas de Cooperacin Tcnica Internacional. Est conformado por profesiona-
les y especialistas de reconocida capacidad y experiencia en materia de cooperacin internacional, tanto
del Estado como de las entidades representativas de la sociedad civil.
El Comit Consultivo est integrado por nueve miembros. Sus integrantes sern designados por el
Consejo Directivo, a propuesta del Director Ejecutivo, por un perodo renovable de dos aos. El procedi-
miento de la remocin de sus miembros ser el mismo que el seguido para su designacin. La representa-
cin de la sociedad civil no ser menor a la mitad de sus miembros y al menos el cuarenta por ciento de sus
integrantes sern representativos del interior del pas.
Los miembros del Comit Consultivo estn obligados a guardar confidencialidad sobre los asuntos
que el Consejo Directivo o el Director Ejecutivo somete a su consideracin.
Sus integrantes no perciben haber, remuneracin, honorarios, renta, dieta o ingreso econmico
alguno.
250
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
El Comit Consultivo se rene a convocatoria del Director Ejecutivo, o cuando lo solicite el Consejo
Directivo. Las citaciones se realizarn por escrito, con una anticipacin no menor de cinco das hbiles.
El qurum para la instalacin y validez de las sesiones del Comit Consultivo es la mayora absoluta
de sus integrantes. Si no existiera qurum, el Comit Consultivo se constituye en segunda convocatoria el
da siguiente del sealado para la primera, con un qurum de la tercera parte del nmero legal de sus
miembros. Los acuerdos se adoptan con el voto de la mayora de los miembros presentes al tiempo de la
votacin y constan en Actas. El Presidente del Comit Consultivo, quien es elegido entre sus miembros,
tendr voto dirimente en caso de empate.
Todos los miembros del Comit Consultivo tienen derecho a voz y voto. El acuerdo mayoritario que
adopte el Comit Consultivo deber estar acompaado del voto singular, si lo hubiere, y ambos constan
en actas.
CAPTULO IV
La Oficina de Control Institucional es el rgano de control de la APCI que tiene como funcin efectuar
el control interno posterior de la gestin de los recursos y bienes de la entidad, cautelando la legalidad y
eficiencia de sus actos y operaciones, as como el logro de sus resultados, mediante la ejecucin de
acciones y actividades de control, para contribuir con el cumplimiento de los fines y metas institucionales
de conformidad con las normas que rigen el Sistema Nacional de Control.
El rgano de Control Institucional se ubica en el mayor nivel jerrquico organizacional, est a cargo de
un Jefe, quien es designado por la Contralora General de la Repblica, manteniendo vinculacin y
dependencia funcional y administrativa con dicha entidad, en su condicin de ente rector del Sistema
Nacional de Control.
251
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
a) Ejercer el control posterior a los actos y operaciones de la entidad, sobre la base de los lineamientos y
cumplimiento del Plan Anual de Control, y el control externo a que se refiere el artculo 8 de la Ley No.
27785 por encargo de la Contralora General.
b) Efectuar auditorias a los estados financieros y presupuestarios de la entidad, as como a la gestin de
la misma, de conformidad con las pautas que seale la Contralora General. Alternativamente, estas
auditorias podrn ser contratadas por la entidad con Sociedades de Auditoria Externa, con sujecin al
Reglamento sobre la materia.
c) Ejecutar las acciones y actividades de control a los actos y operaciones de la entidad, que disponga la
Contralora General, as como, las que sean requeridas por el Titular de la entidad. Cuando stas
ltimas tengan el carcter de no programadas, su realizacin ser comunicada a la Contralora
General por el Jefe del OCI. Se consideran actividades de control, entre otras, las evaluaciones,
diligencias, estudios, investigaciones, pronunciamientos, supervisiones y verificaciones.
d) Efectuar control preventivo sin carcter vinculante, al rgano de ms alto nivel de la entidad con el
propsito de optimizar la supervisin y mejora de los procesos, prcticas e instrumentos de control
interno, sin que ello genere prejuzgamiento u opinin que comprometa el ejercicio de su funcin, va el
control posterior.
e) Remitir los informes resultantes de sus acciones de control a la Contralora General, as como al
Titular de la entidad y del Sector cuando corresponda, conforme a las disposiciones sobre la materia.
f) Actuar de oficio, cuando en los actos y operaciones de la entidad se adviertan indicios razonables de
ilegalidad, de omisin o de incumplimiento, informando al Titular de la entidad para que adopte las
medidas correctivas pertinentes.
g) Recibir y atender las denuncias que formulen los funcionarios y servidores pblicos y ciudadanos
sobre actos y operaciones de la entidad, otorgndole el trmite que corresponda a su mrito y
documentacin sustentatoria respectiva.
h) Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Control aprobado por la Contralora General de acuerdo
a los lineamientos y disposiciones emitidas para el efecto.
i) Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas que adopte la entidad, como resultado de las
acciones y actividades de control, comprobando su materializacin efectiva, conforme a los trminos
y plazos respectivos. Dicha funcin comprende efectuar el seguimiento de los procesos judiciales y
administrativos derivados de las acciones de control.
j) Apoyar a las comisiones que designe la Contralora General para la ejecucin de las acciones de
control en el mbito de la entidad. Asimismo, el Jefe del OCI y el personal de dicho rgano colabora-
rn, por disposicin de la Contralora General, en otras acciones de control externa, por razones
operativas o de especialidad.
k) Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa interna aplicables a la entidad, por
parte de las unidades orgnicas y personal de sta.
l) Formular y proponer el presupuesto anual del rgano de control institucional para su aprobacin
correspondiente por la entidad.
m) Cumplir diligentemente con los encargos, citaciones y requerimientos que le formule la Contralora
General.
n) Otras que establezca la Contralora General.
252
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
CAPTULO V
SUBCAPTULO I
La Oficina de Asesora Jurdica presta asesoramiento de carcter jurdico y legal a la Alta Direccin y
dems unidades orgnicas de la Agencia. Est a cargo de un funcionario denominado Jefe de la Oficina
de Asesora Jurdica, quien depende del Director Ejecutivo.
a) Asesorar a la Alta Direccin y dems rganos en los asuntos de carcter jurdico y legal.
b) Emitir opinin sobre aspectos jurdicos de la Cooperacin Internacional No Reembolsable.
c) Emitir opinin sobre los procedimientos administrativos que corresponda resolver a la APCI.
d) Emitir opinin, revisar, proponer, segn corresponda, proyectos de dispositivos legales, contratos,
convenios, resoluciones, normas administrativas y otros documentos afines.
e) Coordinar la formalizacin y registro de Convenios e Instrumentos Internacionales en materia de
Cooperacin Tcnica Internacional con los rganos competentes del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
f) Coordinar con la Oficina de la Procuradura Pblica del Ministerio de Relaciones Exteriores el
seguimiento de los procesos judiciales.
g) Compilar, sistematizar y mantener actualizados los dispositivos legales vigentes sobre Cooperacin
Tcnica Internacional, y otros que tengan incidencia sobre el quehacer de la APCI.
h) Participar en las comisiones en las que se requiere su concurso.
i) Las dems funciones que le asigne el Director Ejecutivo.
253
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
SUBCAPTULO II
b) Dirigir y proponer a la Direccin Ejecutiva de la entidad, los procesos de formulacin y evaluacin del
Presupuesto Institucional de la Agencia; as como las modificaciones presupuestales que sean
necesarias en el Presupuesto Institucional de Apertura y en el Presupuesto Modificado.
c) Presentar los resultados institucionales, en lo que se refiere a la ejecucin y avance de las metas
fsicas programadas, implementando un sistema de indicadores de gestin.
d) Informar la programacin trimestral y mensual de ingresos y gastos, segn comportamiento y
variaciones de los niveles de ejecucin.
e) Comunicar al rgano ejecutor el Calendario de Compromisos trimestral y mensual de acuerdo a las
asignaciones y metas presupuestarias aprobadas por el MEF y proponer su modificatoria a solicitud
de la OGA.
f) Emitir opinin sobre disponibilidad presupuestal de las partidas, previo a la ejecucin del gasto.
g) Emitir opinin autorizada en materia tcnico presupuestal y elaborar proyectos de resolucin que
impliquen acciones presupuestales.
h) Elaborar la Memoria Anual de la Institucin, en coordinacin con las unidades orgnicas de la Entidad.
254
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
CAPTULO VI
SUBCAPTULO I
a) Proponer a la Alta Direccin los lineamientos de polticas y estrategias de gestin administrativa para
el desarrollo de la entidad.
b) Supervisar el cumplimiento de las normas y procedimientos vigentes de los asuntos administrativos
en las reas de administracin de personal, contabilidad, tesorera, adquisiciones, servicios, as como
aquellos previstos en las normas tcnicas de control.
c) Administrar adecuadamente los recursos humanos de la entidad, promoviendo el rendimiento y
desarrollo del personal, en concordancia con las disposiciones legales vigentes.
d) Organizar y controlar la presentacin de los estados financieros e informes sobre situacin econmica
y financiera del pliego.
255
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
h) Hacer las veces de la Oficina de Defensa Nacional de la APCI, de conformidad con lo estipulado en el
artculo 16 de la Ley N 28478.
La Oficina General de Administracin est conformada por las unidades orgnicas de Contabilidad y
Finanzas, Adquisiciones y Servicios Generales, Administracin de Personal y Sistemas e Informtica.
a) Organizar y controlar los recursos financieros de la entidad, ejecutando las actividades de recauda-
cin de fondos, custodia de valores, registro contable de las operaciones financieras y de rendicin de
cuenta.
b) Programar, organizar, conducir y controlar los procesos tcnicos de contabilidad y tesorera.
c) Efectuar el registro y control de la afectacin presupuestal y sus modificaciones presupuestarias en
concordancia con la normatividad vigente.
d) Organizar, dirigir, coordinar, controlar y ejecutar a travs del Sistema Integrado de Administracin
Financiera - SIAF SP, la aplicacin del sistema de Contabilidad, la ejecucin del Presupuesto
Institucional y su registro.
e) Conducir y desarrollar los procesos de formulacin, anlisis e interpretacin de los estados financie-
ros, as como de la informacin contable.
f) Supervisar y controlar el movimiento econmico y financiero de la Institucin.
g) Proyectar, ejecutar y controlar los calendarios de compromisos de la Entidad, de conformidad con las
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable vigentes.
256
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
a) Cumplir la legislacin, normas y procedimientos del sistema de personal vigente para la administra-
cin pblica.
b) Organizar y dirigir los procesos de reclutamiento, seleccin, contratacin y evaluacin del desempeo
laboral del personal, en concordancia con las disposiciones legales vigentes y normas tcnicas de
control interno.
c) Proponer polticas de personal, as como supervisar, programar, dirigir y coordinar las actividades
orientadas al bienestar del personal para su implementacin y ejecucin.
d) Formular y mantener permanentemente actualizado el Presupuesto Analtico de Personal (PAP) en
coordinacin con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
e) Supervisar la aplicacin de los procesos de registro y control de la asistencia, permanencia y
257
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
CAPTULO VII
SUBCAPTULO I
258
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Ejecutivo de la APCI.
CONCORDANCIA: Ley N 27692, Arts. 4, Lits. a), b), c), e), g), i) y m) 5, 7 Lits. b) y c) y 10 Lit. c)
Ley N 28875, Arts. 2 y 3
D. Leg. N 719, Arts. 7 y 8 (cuarto prrafo)
Reglamento del D. Leg. N 719, Arts. 42, 47, 51, 53, 56, 65 y 69 (D.S. N
015-92-PCM)
b) Elaborar los Planes Anuales de Cooperacin Internacional No Reembolsable que integran los planes
de demanda y de oferta de recursos de cooperacin- y los Programas de Cooperacin Internacional
No Reembolsable en concordancia con la Poltica Nacional de Desarrollo y la Poltica Nacional de
Cooperacin Internacional No Reembolsable y en coordinacin con las dems unidades orgnicas de
la APCI.
259
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
260
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
SUBCAPTULO II
CONCORDANCIA: Ley N 27692, Arts. 4 Lits. e) h), j), l), o) y p) y 5 (tercer prrafo)
Ley N 28875
D. Leg. N 719, Art. 8 (primer, tercer y cuarto prrafo)
Reglamento del D. Leg. N 719, Arts. 7, 9, 11, 12, 59, 62, 65 y 69 (D.S. N
015-92-PCM)
Manual de Procedimientos de la Cooperacin Tcnica Internacional (R.S. N
450-84-RE)
a) Promover el reforzamiento y ampliacin de las relaciones con las fuentes cooperantes bilaterales,
multilaterales y de cooperacin horizontal, directamente con las Misiones Diplomticas del Servicio
Exterior del Per para optimizar la captacin de recursos de cooperacin, difundiendo entre stas la
poltica, los planes y programas de cooperacin internacional.
c) Difundir a otros pases en desarrollo, la oferta peruana de cooperacin tcnica horizontal disponible
261
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
g) Participar, por encargo del Director Ejecutivo, en las Comisiones Mixtas de Cooperacin Tcnica
Internacional, en las negociaciones con las fuentes cooperantes, as como en los Comits Directivos
de los Fondos de Contravalor u otros Fondos.
i) Otorgar la conformidad del Estado, segn sea el caso, para los proyectos con cooperacin internacio-
nal que presenten las organizaciones no gubernamentales y entidades de la sociedad civil ante
instancias internacionales.
262
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
n) Emitir informes para la liberacin arancelaria de bienes provenientes del exterior en el marco de los
programas y proyectos de Cooperacin Tcnica Internacional.
o) Preparar guas, metodologas e instrumentos para dar soporte a las etapas de gestin, administra-
cin, seguimiento y evaluacin de la cooperacin internacional de naturaleza pblica en coordinacin
con las dems unidades orgnicas de la APCI.
p) Conducir la gestin y negociaciones de la cooperacin internacional no reembolsable con las fuentes
cooperantes en concordancia con la poltica nacional de desarrollo, Poltica Nacional, Planes y
Programas de CINR vigentes.
263
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
SUBCAPTULO III
264
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
d) Proponer las polticas y lineamientos para facilitar el ingreso al pas de los bienes donados, as como
incrementar el flujo de donaciones dentro del marco de la cooperacin internacional no reembolsable.
e) Como rgano instructor, realizar las investigaciones de las infracciones correspondientes a los
Registros que conduce esta Direccin.
a) Conducir, actualizar y realizar los procesos derivados de la administracin de los siguientes Registros:
De Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), de las Entidades e Instituciones
Extranjeras de Cooperacin Tcnica Internacional (ENIEX) y de las Instituciones Privadas sin fines de
lucro receptoras de donaciones de carcter asistencial y educacional proveniente del exterior
(IPREDA); Registro Nacional de Expertos y Voluntarios y el Registro de Constancias de Pedidos
Nacionales.
b) Conducir, actualizar y realizar los procesos derivados de la administracin del Registro Nacional de
Intervenciones con Recursos de Cooperacin Internacional No Reembolsable, que incluye el
265
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Registro Nacional de Proyectos y Planes Operativos que provengan de fuente pblica o privada y el
Registro de Proyectos, Programas o Actividades proveniente de fuente privada y de ejecucin
privada.
266
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
a) Atender las solicitudes de inafectacin de los tributos aplicables a la importacin de los bienes
donados destinados a entidades privadas, inscritas en la APCI, dentro del marco de los programas,
proyectos o actividades de cooperacin internacional y de carcter asistencial.
b) Evaluar y proyectar las Resoluciones Ministeriales de las solicitudes de inafectacin de aranceles y de
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo a las donaciones destinadas a
entidades privadas inscritas en la APCI.
c) Otorgar el certificado de conformidad del ingreso al pas de la ropa y calzado usados donados con
fines sociales, destinados a entidades pblicas y privadas.
d) Proporcionar a la Direccin de Fiscalizacin y Supervisin los informes sobre el movimiento de
ingreso al pas de donaciones de ropa y calzado usados, destinados a entidades pblicas y privadas.
e) Coordinar con nuestras misiones diplomticas y con las autoridades peruanas competentes para
facilitar el ingreso de los bienes donados destinados a entidades privadas inscritas en la APCI, que
traen consigo las Misiones Profesionales Humanitarias.
f) Realizar peridicamente, el diagnstico de ingreso al pas de bienes donados a entidades privadas
inscritas en la APCI, as como a las entidades pblicas, independientemente de la naturaleza del bien.
g) Coordinar con las entidades del sector pblico sobre el contenido y difusin de la informacin a ser
publicada en los Portales Web relativa a los requisitos, procesos, aceptacin o aprobacin para el
ingreso al pas de mercancas en calidad de donaciones.
267
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
SUBCAPTULO IV
a) Proponer e implementar los lineamientos, polticas, normas y directivas de fiscalizacin que orienten
la actuacin de la Direccin de Fiscalizacin y Supervisin.
b) Elaborar y ejecutar el Plan Anual de Fiscalizacin y prepara el Informe Anual de Fiscalizacin para
someterlo a consideracin de la Direccin Ejecutiva para su aprobacin.
c) Efectuar el seguimiento, monitoreo y evaluacin de las intervenciones apoyadas por la cooperacin
internacional, y gestionadas a travs de entidades del Estado peruano.
268
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
e) Realizar otras actividades, relacionados a su mbito de accin, que le sean encomendadas por la
Direccin Ejecutiva.
f) Fiscalizar el proceso de donaciones que ingresan al pas en materia de ropa y calzado usados.
g) Investigar las denuncias que planteen los ciudadanos o personas jurdicas respecto al uso inadecua-
do de los recursos de la cooperacin internacional no reembolsable de Proyectos que ejecutan las
entidades privadas registradas en la APCI.
h) Actuar como rgano instructor en las infracciones relacionadas a los asuntos de su competencia.
i) Realizar otras actividades relacionadas a su mbito de accin que le sean encomendadas por la
Direccin Ejecutiva.
CAPTULO VIII
La mencionada Comisin cuenta de manera permanente con una Secretara Tcnica que tendr
como funcin procesar, sistematizar y evaluar la informacin que reciba la Comisin, as como proyectar
269
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
La Comisin de Infracciones y Sanciones est conformada por tres (3) miembros designados por el
Consejo Directivo de sendas ternas propuestas por el Director Ejecutivo. El mandato de la Comisin es
por un perodo de dos (2) aos, pudiendo ser reelegidos inmediatamente y por nica vez para un perodo
igual.
a) Por renuncia.
b) Por muerte o incapacidad permanente.
c) Por haber sido condenado mediante resolucin ejecutoriada.
d) Por remocin decidida por el Consejo Directivo, debidamente fundamentada51.
CAPTULO IX
50
Artculo modificado por Decreto Supremo N 060-2009-RE, publicado el 27.AGO.2009
51
Artculo modificado por Decreto Supremo N 060-2009-RE publicado el 27.AGO.2009
270
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Los Poderes del Estado y las entidades constitucionalmente autnomas pueden incorporarse al
Comit de Coordinacin Multisectorial acreditando un representante, debidamente designado por la
mxima autoridad unipersonal de la entidad.
El Comit de Coordinacin Multisectorial ser convocado y presidido por el Director Ejecutivo. Las
citaciones se realizarn por escrito, con una anticipacin no menor de cinco das hbiles.
271
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Las sesiones del Comit de Coordinacin Multisectorial se realizar cuando menos dos veces al ao y
de manera extraordinaria cuando lo estime el Director Ejecutivo.
El qurum para la instalacin y validez de las sesiones del Comit de Coordinacin Multisectorial es la
mayora absoluta de sus integrantes. Los acuerdos se adoptan con el voto de la mayora de los miembros
presentes al tiempo de la votacin y constan en Actas. El Presidente tendr voto dirimente en caso de
empate. Si no existiera qurum, el Comit de Coordinacin Multisectorial se constituye en segunda
convocatoria el mismo da del sealado para la primera, con media hora de diferencia, con un qurum de
la tercera parte del nmero legal de sus miembros. Los acuerdos se adoptan con el voto de la mayora de
los miembros presentes al tiempo de la votacin y constan en Actas. El Presidente tendr voto dirimente
en caso de empate.
El Presidente del Comit de Coordinacin Multisectorial podr conformar grupos de trabajo por temas
y por regiones.
El Secretario ser elegido por los miembros del Comit de Coordinacin Multisectorial al momento de
su instalacin.
TTULO III
272
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
DISPOSICIN COMPLEMENTARIA
nica.- El personal de la APCI est comprendido en el rgimen laboral de la actividad privada. Por
excepcin, los servidores del rgimen laboral del Decreto Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico, que a la fecha de la aprobacin del presente
decreto, se encuentren laborando en la APCI continuarn sujetos a este rgimen.
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 27692, se cre la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI, como
ente rector de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per, cuya responsabilidad es la de conducir,
programar, organizar y supervisar la cooperacin internacional no reembolsable, en funcin de la Poltica
Nacional de Desarrollo y en el marco de las disposiciones legales que regulan la Cooperacin Tcnica
Internacional;
Que, en cumplimiento del Artculo 4, literal a), Ley N 27692, Ley de Creacin de la Agencia Peruana
de Cooperacin Internacional - APCI, se ha propuesto la Poltica Nacional de Cooperacin Tcnica
Internacional que contiene los principios que guan la Poltica de Cooperacin Internacional, las priorida-
des que se desprenden de los instrumentos internacionales a los que se ha adherido el Per en materia
social, as como los planes nacionales sectoriales, estratgicos y las leyes que regulan la poltica fiscal de
mediano plazo entre otras, todos los cuales configuran la actual Poltica Nacional de Desarrollo;
Que, de conformidad con el Artculo 9, literal a) del Decreto Supremo N 028-2007-RE, Reglamento
de Organizacin y Funciones de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI, el Consejo
Directivo de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI mediante el Acuerdo N 039-2006-
CD/APCI aprob someter a consideracin del Poder Ejecutivo la propuesta de la Poltica Nacional de
Cooperacin Tcnica Internacional, a efecto de conferirle eficacia y carcter vinculante en el mbito de su
273
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
aplicacin;
Que, de conformidad con lo dispuesto por el Artculo 118 inciso 8) de la Constitucin Poltica del Per
y el Decreto Legislativo N 560, Ley del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
Aprobar la Poltica Nacional de Cooperacin Tcnica Internacional que consta de cinco (5) secciones
y (2) dos anexos que forman parte integrante del presente Decreto Supremo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los diecisiete das del mes de julio del ao dos mil siete.
274
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
1 Introduccin
1. Los retos de superar la pobreza y afianzar la seguridad internacional son responsabilidades comparti-
das por todas las naciones del mundo. La cooperacin internacional constituye un mecanismo valioso
para hacer frente a estos desafos, que destacan la importancia de promover condiciones que
afiancen el desarrollo humano sostenible.
2. El apoyo a las naciones emergentes tiene el potencial de aumentar el bienestar tanto de las naciones
asociadas como de la comunidad cooperante internacional, pues constituye un medio para resguar-
dar el respeto universal de los derechos humanos, promover el crecimiento social, cultural, cientfico,
econmico y comercial, fomentar la estabilidad poltica, asegurar la sostenibilidad del medio ambiente
y fortalecer la seguridad global.
3. Esta visin de mutua responsabilidad ha sido puesta de manifiesto y asumida por parte importante de
la comunidad internacional en diversos acuerdos, tales como el Consenso de Monterrey52, la
Declaracin de Roma53 y la Declaracin de Pars54. Dichas expresiones de coincidencia han adoptado
una idea unificadora: para que la Cooperacin Internacional tenga xito no basta con aumentar el
volumen de los recursos disponibles, sino que es necesario incrementar paralelamente la eficacia de
la Cooperacin.
4. La bsqueda de eficacia exige que los pases receptores ejerzan un autntico liderazgo sobre sus
propias estrategias de desarrollo y que stas sean respetadas por los pases cooperantes. Es
necesario, por ello, que las polticas adoptadas por los pases receptores sean explcitas, concretas y
coherentes.
5. La Cooperacin Internacional, entendida como un acto recproco, demanda el compromiso tanto del
pas cooperante como del pas socio. El compromiso del pas cooperante consiste en reconocer el
liderazgo del pas asociado para establecer objetivos, prioridades y procedimientos y suministrar su
ayuda tcnica, material y financiera en este marco. El compromiso del pas asociado es, por su parte,
asegurar eficacia en el uso de los recursos recibidos, adoptando procedimientos eficientes, promo-
viendo la transparencia del proceso de cooperacin e identificando sus objetivos nacionales de modo
claro y concertado.
6. El Per reafirma su convencimiento de que la cooperacin internacional no debe concebirse como un
52
1 Aprobado el 22 de marzo del 2002 en la ciudad de Monterrey (Mxico) por los Jefes de Estado y de Gobierno de los pases de las
Naciones Unidas.
53
2 Firmado y aprobado en el Foro de Roma el 25 de febrero del 2003 con la participacin de instituciones multilaterales y bilaterales
de desarrollo, instituciones financieras, y pases asociados.
54
3 Aprobada el 2 de marzo de 2005 por autoridades de ms de 90 pases y jefes y funcionarios de 27 organismos de asistencia al
desarrollo. El Per se adhiri a la Declaracin el 9 de junio de 2006.
275
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
2 Marco General
55
4 El antecedente ms reciente de este documento se encuentra en las Polticas de Cooperacin Tcnica Internacional 1996-
2000, Resolucin Ministerial N 310-96-PRES (20.JUL.1996).
56
5 Ley N 27692, Artculo 4.
276
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
16. La Poltica Nacional de Cooperacin Tcnica Internacional hace suyos los cinco principios de la
Declaracin de Pars, sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo59 como conceptos valiosos para dirigir
los esfuerzos de la Cooperacin Internacional No Reembolsable y comprometer los esfuerzos del
Per como pas socio.
17. Los cinco principios contenidos en la Declaracin de Pars son los siguientes:
- Alineacin: Los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos
nacionales de desarrollo de los pases socios.
- Apropiacin: Los pases socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus polticas de desarrollo y
estrategias y coordinan acciones de desarrollo.
- Armonizacin: Las acciones de los donantes son ms armonizadas, transparentes y colectiva-
mente eficaces.
- Gestin orientada a resultados: Administrar los recursos y mejorar la toma de decisiones
orientadas a resultados.
- Mutua Responsabilidad: Donantes y socios son responsables de los resultados del desarrollo.
18. Guardando coherencia con los principios definidos por la Declaracin de Pars e incorporando la
perspectiva nacional, el Per adopta los siguientes siete principios maestros para orientar la
57
6 La metodologa para elaborar el Plan Anual de Cooperacin Internacional fue aprobada por el VII Consejo Directivo de la APCI el
21.ABR.2006.
58
7 Como ilustracin, cabe sealar que en 2004 el presupuesto promedio por proyecto fue 40% menor que en 1994.
59
8 Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda Internacional, Declaracin de Pars sobre la Efectividad de la Ayuda, 2 de Marzo
de 2005. El Per present su adhesin a esta Declaracin el 9.JUN.2006.
277
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Cooperacin en el pas:
El Per debe ser el responsable de definir sus propias polticas y estrategias de desarrollo. Por lo
tanto, como pas socio, debe estar encargado de conducir a la cooperacin internacional hacia las reas
temticas y geogrficas en las que identifica necesidades ms urgentes. En tal sentido, las fuentes
cooperantes deben tener como referencia primordial los objetivos estratgicos de desarrollo del Per y
emplearlos como fundamento para el diseo de sus propias estrategias de intervencin. El Per debe, por
su parte, asegurar la elaboracin de polticas pblicas explcitas, concretas y coherentes.
Se debe asegurar la continuidad del proceso de desarrollo nacional en el largo plazo. Ello demanda,
en primer lugar, que todas las intervenciones realizadas con apoyo de la cooperacin internacional
cumplan con criterios de sostenibilidad; en segundo lugar, que todos los actores involucrados en la
278
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Las intervenciones apoyadas por la cooperacin deben buscar alcanzar metas concretas y compro-
bables. Se debe evaluar y monitorear peridicamente su avance. El Estado debe definir aquellos
indicadores de desarrollo que deberan atenderse prioritariamente.
Los recursos (humanos, tcnicos, econmicos) provistos por la cooperacin deben dirigirse hacia los
fines en que produzcan resultados de la forma ms eficiente. Por ello, las fuentes cooperantes deben
concentrar sus esfuerzos en aquellas reas en las que gozan de ventajas comparativas y cuentan con
mayor experiencia.
Las intervenciones respaldadas por la cooperacin internacional deben dirigirse empleando criterios
de focalizacin territorial y temtica con el propsito de maximizar su impacto. Las fuentes de coopera-
cin, al igual que los rganos responsables del manejo de la Cooperacin Tcnica Internacional, debern
considerar simultneamente tanto la dimensin temtica como la dimensin territorial a escala subnacio-
nal en sus programas y estrategias de intervencin en el Per.
19. En concordancia con los principios anteriores, el Estado debe promover la creacin y funcionamiento
de espacios de coordinacin con las fuentes de cooperacin.
4 Prioridades
20. El Per reconoce que enfatizar la atencin del pas en sus desafos internos no obstaculiza la
bsqueda de oportunidades para compartir con otras naciones aquellas capacidades en las que el
Per dispone de ventajas comparativas. Por ello, en el marco de las relaciones internacionales de
cooperacin, el Per busca cumplir un rol tanto de demandante como de ofertante.
21. La presente seccin de la poltica seala las prioridades tanto para la demanda como para la oferta de
Cooperacin Internacional No Reembolsable. Las prioridades de demanda se desprenden de un
marco mucho ms amplio de objetivos especficos, presentados en el Anexo A a modo sustento de la
presente seccin y como posible insumo para la identificacin de intervenciones de la cooperacin.
Las prioridades de oferta gozan de mayor flexibilidad y su afinamiento forma parte de un proceso de
escala nacional que an se encuentra en una fase temprana.
279
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
22. Las prioridades para la Cooperacin Internacional No Reembolsable que recibe el pas se despren-
den de la Poltica Nacional de Desarrollo60. En el Per, las diversas instituciones de este Poder
incorporan en sus respectivos documentos de poltica la parte correspondiente de la Poltica Nacional
de Desarrollo dentro del mbito de sus competencias. Esta situacin se explica parcialmente por el
hecho de que, desde 1992 y hasta la fecha de elaboracin del presente documento, el Per no cuenta
con una Institucin de Planeamiento Estratgico Nacional en funcionamiento.
23. En consecuencia, la Poltica Nacional de Desarrollo se encuentra expresada tanto en documentos de
escala nacional como en acuerdos internacionales a los que el Per se ha adherido.
Complementariamente, la Poltica Nacional se precisa en las Polticas de mbito sectorial y regional.
24. Cada uno de los documentos que forman parte de la Poltica Nacional de Desarrollo del Per ha sido
considerado como una fuente polticamente legtima y tcnicamente vlida para identificar lineamien-
tos de poltica. En otros trminos, ninguno de los elementos contenidos de dichos documentos ha sido
dejado fuera del ejercicio de sntesis de objetivos. Los documentos considerados en este proceso se
refieren en el Cuadro 1.
Cuadro 1
Documentos considerados como fuentes de la
poltica nacional de desarrollo
60
9 Ley N 27692, Artculo 4.
280
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
N10 Plan Nacional por la Infancia y la R11 Plan de Desarrollo de la Regin Ica
Adolescencia 2002-2010 2003-2006
281
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
S22 Plan Nacional para las personas L1 Ley de Equilibrio Financiero del
Adultos Mayores Presupuesto del Sector Pblico para
el Ao Fiscal 2006
S23 Poltica de Cooperacin Internacional
en Salud
282
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
25. El anlisis de la Poltica Nacional de Desarrollo permite corroborar que, si bien los documentos de
poltica no suelen presentar un orden explcito de prioridades, s comparten una visin comn con
respecto a las principales lneas de intervencin a favor del desarrollo en el Per.
26. Tanto el nmero como el alcance de los objetivos y polticas identificadas por cada documento difiere
significativamente. Algunos documentos presentan unos pocos objetivos extremadamente compren-
sivos, que impediran conseguir una focalizacin eficaz de la cooperacin. Otros sugieren numerosas
polticas considerablemente detalladas, que dificultaran apreciar las principales lneas temticas que
puede atender la cooperacin.
27. A la luz de este diagnstico, los objetivos expresados en la Poltica Nacional de Desarrollo se
agruparon en cuatro Ejes estratgicos, descompuestos en doce Objetivos que sistematizan las reas
en las que la Cooperacin Internacional No Reembolsable puede complementar las labores del
Estado. Cada uno de ellos se detall en objetivos especficos Articulados, totalizando ochenta y seis
objetivos especficos61.
28. Los cuatro reas Estratgicas para la Cooperacin No Reembolsable son los siguientes:
- Seguridad humana
- Institucionalidad
- Desarrollo humano
- Competitividad sostenible
29. Estos ejes guardan una relacin de interdependencia que se puede ilustrar disponindolos en una
estructura piramidal. As, la competitividad sostenible demanda un marco institucional y de desarrollo
humano que, su vez, slo puede alcanzarse si se garantizan condiciones para la seguridad humana,
entendiendo sta en su concepcin ms amplia.
30. En el marco de estos ejes, se distinguen doce objetivos estratgicos en los que la Cooperacin
Internacional No Reembolsable puede complementar las labores del Estado peruano:
A. Seguridad humana
- Desarrollar una red de proteccin social que resguarde el capital humano en situacin de riesgo62.
- Asegurar el acceso universal al agua potable, saneamiento, servicios e infraestructura bsica63.
- Eliminar toda clase de exclusin y discriminacin (transversal)64.
61
10 Este detalle se incluye en el Anexo A.
62
11 Referido por los documentos A1, L1, N1, N3, N4, N9, R1, R10, R11, R12, R13, R20, R21, R23, R25, R27, S2, S4, S23, T3 y T4.
63
12 Referido por los documentos A1, L1, N1, N4, N6, N9, R2, R3, R4, R7, R9, R10, R11, R13, R16, R17, R18, R19, R21, R23, R24,
R25, R27, S2, S7, S13, S19, S21, T3 y T4.
64
13 Referido por los documentos A1, N1, N2, N10, R16, R19, R21, R22, S6, S17, S22 y T2
283
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
B. Institucionalidad
C. Desarrollo humano
D. Competitividad sostenible
31. Cabe subrayar que la erradicacin de la pobreza no se califica como un objetivo directamente
alcanzable a travs de la Cooperacin Internacional, sino como una consecuencia final de todos los
objetivos sealados. Este logro debe ser el resultado integral de la aplicacin articulada de las
polticas a favor del desarrollo nacional.
32. Los objetivos sealados deben interpretarse como aspectos interdependientes en el proceso de
desarrollo nacional. En razn de ello, se debern priorizar aquellas intervenciones que articulen de
modo eficaz y eficiente distintos ejes y objetivos.
33. Si bien los objetivos de desarrollo enunciados presentan un carcter estratgico a nivel nacional, su
aplicacin a escala subnacional exige reconocer que cada regin, provincia, distrito y centro poblado
del Per presenta una realidad particular y en razn de ello, demanda un orden de prioridades que se
ajuste a dicha realidad. En consecuencia, difcilmente un nico arreglo de objetivos puede considerar-
65
14 Referido por los documentos N1, N2, N4, N6, N7, R2, R3, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12, R13, R14, R16, R17, R18, R19,
R20, R21, R22, R24, R25, R26, R27, S8, S11, S12, S13, S14, S15, S18, S19, S21, T2, T3, T4 y T5
66
15 Referido por los documentos N1, N2, N4, N6, N7, N8, N10, R10, R11, R12, R14, R19, R26, S2, S7, S15, S20, S21, T2 y T3.
67
16 Referido por los documentos N1, N2, N4, N6, N7, R1, R2, R3, R4, R5, R6, R8, R10, R11, R12, R14, R16, R17, R18, R20, R22,
R24, R25, R26, R27, S13, S21, T1 y T3
68
17 Referido por los documentos A1, L1, N1, N2, N4, N6, N7, N9, N10, R1, R2, R3, R5, R7, R8, R9, R10, R11, R14, R16, R19, R21,
R24, R25, R26, R27, S2, S8, S16, S17, T2, T3 y T4.
69
18 Referido por los documentos A1, L1, N1, N4, N6, N9, N10, R1, R2, R3, R5, R7, R8, R9, R10, R11, R13, R14, R16, R19, R21,
R26, R27, S3, S4, S23, T3 y T4.
70
19 Referido por los documentos A1, N1, N2, N4, N7, N9, R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12, R13, R14, R16, R17,
R19, R21, R22, R23, R24, R25, R26, R27, S2, S7, S9, S11, S12, S13, S15, T3, T4 y T5.
71
20 Referido por los documentos A1, N1, N2, N4, N6, N7, N9, R1, R2, R3, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12, R13, R14, R16, R18,
R19, R20, R21, R23, R24, R25, R26, R27, S1, S5, S7, S12, S13, S15, S18, T1 y T3.
72
21 Referido por los documentos N1, N6, N7, R4, R5, R11, R14, R16, R20, R25, R26, S8, S15, S16, S21 y T3
73
22 Referido por los documentos A1, N1, N4, N7, R2, R4, R5, R6, R9, R13, R16, R20, R25, S7 y S10
284
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
se vlido para toda la nacin en sentido estricto. Los Planes de Cooperacin debern promover este
tipo de focalizacin y articulacin.
34. Sobre la base de los principios de liderazgo, complementariedad, eficiencia y focalizacin, el Per
adoptar como meta que al menos el 50% del volumen de Cooperacin Internacional No
Reembolsable se oriente a las prioridades sealadas en el prrafo siguiente, mantenindose
flexibilidad en la asignacin del resto de recursos. Esta meta ser efectiva para los procesos de
programacin efectuados a partir de la puesta en vigencia de la presente poltica.
35. La mayor proporcin de la Cooperacin No Reembolsable en el Per deber orientarse a complemen-
tar y brindar capacidades al Estado para: (1) garantizar la seguridad humana de la nacin y (2)
fomentar la competitividad sostenible.
36. Como primer eje se priorizar la intervencin de la Cooperacin Internacional No Reembolsable para
promover el acceso universal al agua potable, con nfasis en la vigilancia y control de la calidad del
agua para consumo humano74, particularmente en las reas de mayor pobreza e incidencia de
enfermedades causadas por la carencia de acceso y la baja calidad del agua. La cooperacin
internacional deber hacer especial nfasis apoyar y crear capacidades para la preparacin de
estudios tcnicos, mejorar la gestin de los servicios de agua y saneamiento y el fortalecimiento de
capacidades en las poblaciones beneficiarias.
37. Como segundo eje se priorizar la intervencin de la Cooperacin Internacional No Reembolsable
para impulsar el fortalecimiento de la competitividad nacional y la creacin de oportunidades laborales
sostenibles en un contexto descentralizado75. Esta prioridad se orienta a proveer condiciones para
facilitar el emprendimiento empresarial y la creacin de puestos de trabajo, con nfasis en las zonas
que exhiben los mayores ndices de pobreza extrema y buscando articular estas intervenciones con el
objetivo de integracin con los mercados internacionales.
38. El proceso alineacin con las fuentes cooperantes deber basarse en criterios de eficiencia. En
concordancia con esta nocin, la meta dispuesta deber perseguirse a nivel del volumen agregado de
Cooperacin Internacional No Reembolsable y no necesariamente a nivel de cada fuente individual.
Dentro de este marco, cada objetivo y prioridad deber ser atendida por las fuentes que cuenten con
mayor experiencia y ventajas comparativas en las reas correspondientes.
39. La oferta del Per como fuente de cooperacin se centra en compartir con otros pases emergentes la
experiencia y conocimientos que ha acumulado en aquellas reas en las que sus polticas de
desarrollo han tenido mayor xito.
40. La oferta peruana de cooperacin an se encuentra en una fase poco desarrollada. El pas debe
seguir un proceso de aprendizaje en camino a definir prioridades estratgicas especficas en este
campo.
41. A modo de ilustracin, el Per ha mostrado avances significativos en al menos tres temas centrales
74
23 Esta prioridad est contenida en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2006 y en
el Informe Pre-Electoral Administracin 2001-2006, en su seccin de acciones prioritarias.
75
24 Esta prioridad est contenida en el Informe Pre-Electoral Administracin 2001-2006, en su seccin de Perspectivas Sociales al
2010.
285
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
que pueden constituir una oferta inicial de cooperacin: Polticas Sociales, Agro exportacin y
Microfinanzas.
5 Comentarios finales
42. Debido al valor de su Producto Interno Bruto per cpita, el Per ha sido calificado como un pas de
renta media baja y en consecuencia, como un destino no prioritario para la Cooperacin Internacional
No Reembolsable. Sin embargo, el reducir la evaluacin del bienestar de la nacin al valor econmico
agregado promedio por habitante no hace sino ocultar que al interior del Per conviven realidades
profundamente fragmentadas y focos de severa pobreza y subdesarrollo, comparables con los pases
ms pobres del mundo.
43. No obstante los avances en la consolidacin macroeconmica del Per, la Cooperacin Internacional
No Reembolsable sigue estando llamada a adoptar un rol particularmente relevante en el proceso de
adicin de capacidades pblicas, particularmente si se considera que ms de cuatro quintas partes
del presupuesto pblico nacional, excluyendo pensiones y atencin de la deuda externa, se destina a
gastos corrientes. En un contexto como ste, la Cooperacin puede generar una diferencia real en el
impacto de las intervenciones pblicas.
44. El Per presenta caractersticas que le permiten hacer uso de la cooperacin con mayor eficacia
comparativa que otras naciones con grados similares o inferiores de desarrollo. As, al disponer de un
mayor grado de institucionalizacin que la media de los pases de renta baja y exhibir regiones de
miseria peculiarmente densa, puede absorber articuladamente un mayor volumen de recursos para
producir mejoras perceptibles.
45. El Foro de Coordinacin de Fuentes Cooperantes formado en 2005 bajo la direccin de la APCI,
constituye una herramienta central para promover la alineacin entre fuentes cooperantes, la
bsqueda de mayor eficacia, eficiencia y transparencia en las intervenciones de la cooperacin y la
286
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
47. Con fines didcticos, el arreglo de doce objetivos para la Cooperacin Internacional No Reembolsable
puede ilustrarse en la forma de una pirmide, que contiene nueve objetivos en el cuerpo y tres
objetivos en la periferia, segn se aprecia en la Ilustracin 2. A continuacin se detallan los objetivos
especficos que componen la pirmide. Con el propsito de facilitar el seguimiento de concordancia
entre textos e ilustrar la incidencia de cada objetivo especfico en la Poltica Nacional de Desarrollo, se
seala en una nota para cada uno el cdigo de los documentos polticos que lo proponen, siguiendo la
nomenclatura propuesta en el Cuadro 1.
48. La primera capa interior de la pirmide seala la urgencia de asegurar el acceso universal al agua
potable, saneamiento, servicios, desarrollar ciudades intermedias e infraestructura vial en el mbito
rural, y promover el acceso a una vivienda digna y el ordenamiento de los espacios urbanos y rurales.
Un aspecto fundamental es incrementar la tasa de acceso al agua, servicio que al menos en siete
departamentos del Per tiene tasas de acceso por debajo del 5% de peores pases del mundo. Un
avance en este indicador significara importantes mejoras directas sobre el bienestar de la poblacin y
contribuira a la reduccin en las tasas de morbilidad y la consolidacin urbana. Sin embargo, la
inversin en otros objetivos ejerce poca influencia sobre la ampliacin de infraestructura en agua y
saneamiento, por lo que se hace necesario atender este problema de modo directo. Los objetivos
especficos para este objetivo son los siguientes:
49. Para poder implementar una eficaz estrategia pblica de desarrollo, se requiere del liderazgo de un
Estado democrtico, eficiente y transparente, y el respaldo institucional de un sistema judicial
efectivo, independiente y oportuno. De acuerdo con el ndice de Percepcin de la Corrupcin
76
25 Referido en los documentos A1, L1, N1, N4, N9, R2, R10, R11, R18, R19, R24, R25, R27, S2, S13, S19, T3 y T4.
77
26 Referido en los documentos N1, N6, N9, R3, R9, R13, R16, R17, R18, R19, R21, S7, S21 y T3.
78
27 Referido en los documentos A1, N1, N4, R2, R4, R7, R9, R11, R21, R23, R25, S13 y S21.
287
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
desarrollado por Transparencia Internacional para una muestra de 158 pases, el Per se encuentra
en el puesto 65 con 3.5 puntos de 10, donde 0 representa mayor corrupcin79. Este ndice coloca al
Per en una posicin intermedia a nivel mundial pero retrasado a nivel regional. Estos dos objetivos
plantean la necesidad de fortalecer el funcionamiento eficiente, justo, predecible y oportuno del
sistema judicial para poder prevenir y sancionar toda forma de violencia y atentado contra las
garantas individuales. La importancia de estos objetivos radica en que facilitaran el proceso de
inclusin social y de reconocimiento efectivo de la condicin de ciudadanos a todos los pobladores del
pas. En camino hacia estos objetivos, el Estado debe limitar la burocracia, erradicar la corrupcin,
promover la transparencia dentro del sector pblico, desarrollar sus capacidades y aumentar
mecanismos de concertacin y de participacin ciudadana.
50. Los objetivos especficos dentro del objetivo de lograr un Estado democrtico, transparente y eficiente
son:
51. Por su parte, los objetivos especficos asociados con garantizar el acceso universal a la justicia y
asegurar la paz son:
79
28 El ndice es una encuesta que refleja las percepciones de empresarios y analistas tanto residentes como no residentes de los
pases de la muestra.
80
29 Referido por los documentos N1, N4, N7, R12, R16, R19, S13 y T3.
81
30 Referido por los documentos N1, N4, R3, R12, R14, R17, R19, S11, S12, S13, S15, T3 y T5.
82
31 Referido por los documentos N1, N4, N7, R13, R20, R22, R24, S15, S19 y S21.
83
32 Referido por los documentos N1, N4, N7, R2, R11, R16, R20, S13, S14, T4 y T5.
84
33 Referido por los documentos N1 y R2.
85
34 Referido por los documentos N1, N4, N6, R2, R3, R5, R7, R8, R9, R13, R14, R16, R18, R19, R20, R21, R22, R24, R26, R27,
S18, S21, T2 y T3.
86
35 Referido por los documentos N1, N2, R3, R5, R6, R10, R13, R19, R25, R26, R27 y S8.
87
36 Referido por los documentos N1, S14 y S15.
88
37 Referido por los documentos N1, N4, N8, S2, T2 y T3.
89
38 Referido por los documentos N1, N4, N7 y T2.
90
39 Referido por los documentos N1 y N7.
288
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
- Prevenir y sancionar todas las formas de violencia familiar, sexual y trabajo infantil91.
- Garantizar el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos mediante el fortalecimiento de la
Defensora del Pueblo92.
- Promover un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del
pas93.
- Prevenir las actividades del terrorismo, narcotrfico y actividades que afecten la seguridad
nacional94.
- Formalizar la propiedad de la tierra95.
52. Los dos objetivos complementarios en la segunda capa de la pirmide son el mejorar la salud y el
asegurar una educacin de calidad para todos. A modo de ilustracin, en 2005 el 25% de nios del
Per sufra de desnutricin crnica, cifra enormemente preocupante que refleja el porcentaje de la
poblacin que tendr limitaciones potenciales para emplear plenamente sus capacidades fsicas y
mentales. Por otro lado, el mismo ao solo el 6.3% de alumnos de escuelas estatales concluy la
primaria con el nivel adecuado o suficiente de habilidades para el ltimo ao de estudio, mientras que
el 32.9% de los alumnos de escuelas privadas consigui este nivel.
53. Mejorar la salud y la educacin son condiciones indispensables para alcanzar una mejor calidad de
vida, aprovechar ptimamente las capacidades humanas y facilitar el acceso igualitario a oportunida-
des.
54. Los objetivos especficos relacionados con asegurar el acceso universal a una educacin de calidad
son:
91
40 Referido por los documentos N1, N10, R14, R19 y T3.
92
41 Referido por los documentos N1, N6 y N8.
93
42 Referido por los documentos N1, N4, N6, N7, S15, S20, T2 y T3.
94
43 Referido por los documentos N1, N4, R12, S15 y T2.
95
44 Referido por los documentos N2, R10, R11, R26, S7 y S21.
96
45 Referido por los documentos A1, L1, N1, N6, N7, N9, N10, R2, R5, R7, R8, R27, S8, T3 y T4.
97
46 Referido por los documentos N1, N7, N10, S8 y T4.
98
47 Referido por los documentos L1, N1, N4, R10, R11, R16, R24, S8 y T4.
99
48 Referido por los documentos L1, N1, N7, R2, R5, R11, R14, S8, T2 y T4.
100
49 Referido por los documentos N1, N2, N7, N10, R3, R9, R10, R19, S8, S17 y T2.
101
50 Referido por los documentos L1, N4, R11, R16, R25, S8, T3 y T4.
102
51 Referido por los documentos N1, N4, N7, R1, R10, R26, S2 y S16.
103
52 Referido por los documentos N1, N7, R5, R7, R10, R16, R21, R25, R26 y S8.
289
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
55. Los objetivos especficos relacionados con mejorar la salud y nutricin de la poblacin para garantizar
una vida activa y saludable son:
56. La tercera capa en el interior de la pirmide busca promover la competitividad nacional y asegurar
oportunidades laborales justas para todos. Buscar una mayor competitividad comprende elevar la
eficiencia en el uso de los recursos naturales, del capital y la mano de obra por parte tanto del sector
pblico como del sector privado. A modo de referencia, segn el ranking anual de competitividad
elaborado por el World Economic Forum el Per ocup el puesto 68 a nivel mundial en el 2005, una
posicin ms abajo con respecto al ao 2004 y once con respecto al ao 2003. El desarrollo de una
infraestructura que asegure la fluidez de los negocios y el comercio facilitar la inversin, la genera-
cin de empleo y la formalizacin de la actividad econmica.
57. Los objetivos especficos asociados a promover la competitividad nacional y asegurar oportunidades
laborales justas para todos son:
290
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
58. En la Cuarta capa de la pirmide se ubican dos objetivos: el de Garantizar el Uso Sostenible de los
Recursos Naturales y la Proteccin del Medio Ambiente y el de Desarrollar la Ciencia y Tecnologa en
el pas. El primero atiende a una preocupacin global y cobra especial importancia en el Per, por ser
un pas con enorme diversidad de ecosistemas y el segundo en la regin en cobertura forestal. Forma
parte de este objetivo fomentar el uso de industrias limpias y una cultura de vigilancia en la sociedad
civil y mejorar el manejo de aguas y suelos con tecnologas innovadoras. El uso sostenible de los
recursos favorece el desarrollo de industrias generadoras de empleo, como el ecoturismo y puede
servir como un eje de desarrollo en ciertas regiones.
59. El segundo objetivo seala la necesidad de revertir el precario avance que ha tenido el Per en su
desarrollo cientfico y tecnolgico. A modo de ilustracin, en 2005, el monto destinado a inversin en
investigacin y desarrollo ascendi al 1.29% del PIB nacional, mientras que en Estados Unidos
represent el 3.68% y en Chile el 2.51%.
60. Los objetivos especficos asociados a promover el uso sostenible de los recursos naturales y proteger
el medio ambiente son:
118
67 Referido por los documentos N1, N4, N7, R7, R11, R13, R19, R26, R27, S11 y S13.
119
68 Referido por los documentos N1, N4, R2, R3, R4, R5, R6, R8, R9, R10, R11, R12, R13, R14, R16, R17, R19, R23, R25 y R27.
120
69 Referido por los documentos N1, N2, N4, N7, R8, R10, R16, S2 y S7.
121
70 Referido por los documentos N1, N4, R2, R4, R13, R16, R22, R23, R24, R27, S12, T3 y T5.
122
71 Referido por los documentos N1, N4, N7, N9, R3, R7, R11, R13, R16, R25, R26, R27 y T3.
123
72 Referido por los documentos R19 y R25.
124
73 Referido por los documentos R2, R7, R8, R9, R10, R11, R23 y S13.
125
74 Referido por los documentos N1, N4 y N7.
126
75 Referido por los documentos N1, N4, R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R13, R14, R19, R23, R27 y S9.
127
76 Referido por los documentos N1, R2, R6, R8, R11, R26 y S12.
128
77 Referido por los documentos A1, N1, N6, R5, R6, R11, R12, R16, R18, R19, R20, R26, S7, S15 y T3.
129
78 Referido por los documentos N2, N4, N7, R1, R2, R3, R8, R9, R11, R14, R21, R23, R24, R27, S12, T1 y T3.
291
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
ambiente130.
- Fomentar el enfoque de produccin limpia en el sector privado y una cultura de vigilancia en la
sociedad civil131.
- Descentralizar y fortalecer las capacidades de gestin ambiental a nivel nacional, regional y
local132.
- Modernizar la agricultura y la agroindustria, fomentando la investigacin en gentica y tecnologas
agroindustriales133.
- Mejorar el manejo de aguas y suelos con tecnologas modernas de riego134.
- Fomentar una cultura de prevencin, control de riesgos y vulnerabilidad ante los desastres
naturales135.
- Incrementar el desarrollo de cultivos alternativos sostenibles136.
61. Los objetivos especficos asociados con desarrollar la ciencia y tecnologa en el pas son:
62. En la cima de la pirmide se localiza el objetivo de Fortalecer la integracin del Per al mercado
mundial. La adhesin a acuerdos o tratados de comercio permiten extraer mayor valor de las
transacciones comerciales entre pases socios y explotar ptimamente las ventajas comparativas de
cada socio. Contar con un sistema comercial abierto y no discriminatorio facilita ampliar y diversificar
la oferta de exportaciones con valor agregado as como impulsar la competencia empresarial.
63. Los objetivos especficos relacionados con fortalecer la integracin del Per al mercado mundial son:
130
79 Referido por los documentos N1, N7, R27 y S13.
131
80 Referido por los documentos N1, N7, R7, R11, R21, R25, R27, S1, S5 y S13.
132
81 Referido por los documentos N1, R16, S1, S7 y S13.
133
82 Referido por los documentos N1, R10 y S7.
134
83 Referido por los documentos N1, N2, R11, R13, R16, R24, R27 y S7.
135
84 Referido por los documentos A1, N1, N9, R7, R24, R26, S15 y S18.
136
85 Referido por los documentos N1 y R10.
137
86 Referido por los documentos N1, N6 y S16.
138
87 Referido por los documentos N1, N7, R5, R14, R16, R26, S8 y S16.
139
88 Referido por los documentos N1, R11 y S16.
140
89 Referido por los documentos R4, R14, R20, R25, S8, S15, S16, S21 y T3.
141
90 Referido por los documentos N1, N6, N7 y S16.
142
91 Referido por los documentos A1, N1, N7 y R20.
292
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
64. Los ejes transversales que conforman la pirmide se destacan por ser dimensiones comunes de cada
uno de los objetivos anteriormente mencionados: eliminar toda clase de exclusin y discriminacin, y
apoyar el proceso de descentralizacin.
65. La exclusin social y la desigualdad de oportunidades son dos graves factores que limitan el desarrollo
humano en el Per. As, el hecho de que el 42% de la pobreza extrema se ubique en el mbito rural y el
8.9% en el mbito urbano evidencia la brecha histrica de las poblaciones de una parte del Per. De
modo similar, en la esfera de gnero la brecha en el acceso a la educacin es de 65% a 37% en
detrimento de las mujeres, desventaja que se presenta con mayor intensidad en las zonas rurales del
pas. Asimismo, las enfermedades evitables causan 20% de las muertes entre las familias ricas pero
50% de las muertes entre las familias pobres; los hijos de madres pobres y sin educacin tienen el
triple de probabilidades de morir que los hijos de madres con un nivel educativo ms alto y los adultos
ms pobres del Per tienen un promedio de 3.9 aos de estudios, mientras que los ms ricos
promedian los 10.8 aos.
66. Los objetivos especficos asociados con eliminar toda clase de exclusin y discriminacin son:
- Instituir un sistema de garantas para la proteccin de los derechos del nio, la nia y el adolescen-
te147.
- Eliminar toda clase de exclusin tnica, social, cultural y de gnero148.
- Desarrollar programas de proteccin para los discapacitados149.
- Proteger al adulto mayor150.
67. El siguiente objetivo transversal destaca la necesidad de colaborar con el proceso de descentraliza-
cin. El centralismo entorpece la sostenibilidad poltica y econmica de las funciones del Estado,
esconde las necesidades de las poblaciones ms alejadas y dificulta la implementacin de polticas
integrales de desarrollo.
68. Los objetivos especficos relacionados con apoyar el proceso de descentralizacin son:
- Articular el territorio nacional de modo que promueva la integracin econmica, social y cultural
143
92 Referido por los documentos N1, N4, N7, R6, R25 y S10.
144
93 Referido por los documentos N1, R2, R4, R5, R9, R13 y S10.
145
94 Referido por los documentos N1 y N7.
146
95 Referido por los documentos N1, N4, R16, R25, S7 y S10.
147
96 Referido por los documentos N1 y N10.
148
97 Referido por los documentos A1, N1, N2, R16, R19, R21, R22, S17 y T2.
149
98 Referido por los documentos N1, R19 y S6.
150
99 Referido por los documentos N1, R19 y S6.
293
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
del pas151.
- Culminar el proceso de transferencia de competencias, recursos y funciones a los gobiernos
regionales y locales152.
- Fortalecer las capacidades de formulacin y gestin de proyectos de los gobiernos regionales y
locales153.
- Fomentar el desarrollo de polticas coordinadas entre los niveles central, regional y local154.
- Promover el desarrollo fronterizo en el marco de una cultura de paz155.
69. Finalmente, el desarrollo de una red de proteccin social que resguarde el capital humano en situacin
de riesgo se reconoce como una necesidad de carcter urgente y por ello, se ubica en la base de la
pirmide. Esta red busca brindar los instrumentos necesarios para que la poblacin en extrema
pobreza, especialmente susceptible a daos como resultado de crisis econmicas, sociales o
naturales cuente con una barrera de proteccin y reciba atencin directa del Estado para introducirla
en una senda de desarrollo.
B Anexo B: Definiciones
71. La lengua espaola define cooperacin como la accin de obrar juntamente con otro u otros para un
151
100 Referido por los documentos N1, N7, R2, R3, R4, R8, R10, R11, R12, R14, R22, R24, R26 y S13.
152
101 Referido por los documentos N1, N4, N6, R2, R8, R16, R25 y S21.
153
102 Referido por los documentos N1, N2, N4, R1, R5, R6, R8, R20, R25 y T1.
154
103 Referido por los documentos N1, N2, R10 y T3.
155
104 Referido por los documentos N1, R17, R18, R26 y R27.
156
105 Referido por los documentos N1, N4, N9, R20, S2 y T3.
157
106 Referido por los documentos N4, N9, R10, R12, R20, R21 y T3.
158
107 Referido por los documentos A1, N1, N3, N4, R10, R13, R21, R23, R25, R27, S2, S4 y S23.
159
108 Referido por los documentos N1, N4, N9, R25 y T3.
160
109 Referido por los documentos N1, N4 y S2.
161
110 Referido por los documentos N4, R1 y R11.
162
111 Referido por los documentos L1, N1 y T4.
294
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
mismo fin163. De esta concepcin se desprende que, para que exista una legtima cooperacin entre
pases, es necesario que las partes que interactan en este proceso compartan objetivos comunes y
trabajen juntas para alcanzarlos.
72. En el plano ms agregado, la Cooperacin Internacional puede ser de naturaleza reembolsable, no
reembolsable o hbrida. Las operaciones hbridas combinan tanto un componente reembolsable
como uno no reembolsable. Tanto las operaciones reembolsables como las hbridas se encuentran
bajo la competencia del Ministerio de Economa y Finanzas. La presente poltica se refiere nicamen-
te a la cooperacin no reembolsable, cuyo ente rector es la APCI.
73. Alcanzar una definicin universalmente aceptada de cooperacin internacional presenta algunas
dificultades, pues los modos de interpretar y contextualizar el trmino difieren entre pases e
instituciones. A nivel global, la institucin ms estrechamente vinculada con el seguimiento de la
cooperacin internacional es la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico)164.
De acuerdo con los estndares de la OCDE, la cooperacin internacional puede provenir de fuentes
privadas u oficiales (gobiernos). En este ltimo caso, la cooperacin se denomina Ayuda Oficial para
el Desarrollo165.
74. Por su parte, la Ley Peruana166 define Cooperacin Tcnica Internacional (CTI) como el medio por el
cual el Per recibe, transfiere o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y
tecnologa de Fuentes Cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos
nacionales en materia de desarrollo. Si bien el espritu de esta definicin gira en torno a la coopera-
cin eminentemente tcnica o de capacidades, en la prctica el trmino ha evolucionado para incluir
otros tipos de cooperacin no reembolsable, entre ellos la cooperacin en recursos lquidos. Tal
definicin evolucionada contrasta con la que provee la OCDE para Cooperacin Tcnica, que slo
incluye el componente de intercambio tcnico. Difiere tambin de lo que la OCDE denomina Ayuda
Oficial para el Desarrollo, que slo incluye el componente de origen oficial.
75. Es pertinente, por ello, precisar que el trmino Cooperacin Tcnica Internacional definido por la ley
peruana no se encuentra limitado al intercambio tcnico ni a la ayuda de origen oficial, sino que incluye
todos los componentes no reembolsables del apoyo internacional. En tal sentido, y en tanto sinni-
mos, la presente poltica emplear el trmino Cooperacin Internacional No Reembolsable como
equivalente a Cooperacin Tcnica Internacional, prefirindose el primero a favor de la claridad.
76. Los recursos de la Cooperacin Internacional No Reembolsable tienen como objetivo complementar y
contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo, destinados a167: (1) apoyar la ejecucin
de actividades, proyectos y programas prioritarios para el pas, (2) adquirir conocimientos cientficos y
tecnolgicos para su adaptacin y aplicacin en el Per y (3) brindar preparacin tcnica, cientfica y
cultural a peruanos en el pas o en el extranjero y a los extranjeros en el Per.
163
112 De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Espaola.
164
113 La OECD segn sus siglas en ingls (Organization for Economic Cooperation and Development), establecida en 1961, es una
instancia del Sistema de Naciones Unidas, compuesta por pases tanto desarrollados como emergentes y busca ser un foro de
coordinacin y establecimiento de polticas conjuntas en temas como crecimiento econmico, cooperacin internacional,
estabilidad financiera, etc.
165
114 Official Development Assistance, ODA por sus siglas en ingls
166
115 Decreto Legislativo N 719, Ley de Cooperacin Tcnica Internacional, Art. 2.
167
116 Decreto Legislativo N 719, Ley de Cooperacin Tcnica Internacional, considerndose tambin la nocin de Programa
referida en el reglamento de dicho Decreto Legislativo.
295
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
78. Segn la naturaleza jurdica de las fuentes cooperantes y receptores, la cooperacin internacional no
reembolsable, puede ser de 4 tipos, segn se seala a continuacin.
168
117 La cooperacin financiera de naturaleza reembolsable se encuentra a cargo del Ministerio de Economa y Finanzas. Este tipo
de operaciones est regulado por la Ley Marco de la Administracin Pblica (Ley 28112 del 28.Nov.2003).
296
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
como tambin fondos de origen gubernamental y multilateral. En tal sentido puede tener diversos
niveles de acercamiento y acuerdos con la cooperacin intergubernamental vertical, la coopera-
cin multilateral y con la cooperacin descentralizada.
79. La Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per debe dirigirse hacia la atencin de los
objetivos sealados por la Poltica Nacional de Desarrollo, en el marco de un proceso de jerarquiza-
cin que reconozca que la escasez de recursos humanos, financieros y tcnicos provistos por la
cooperacin exige focalizar el uso de dichos recursos en un nmero reducido de prioridades de
desarrollo.
80. En este contexto, se emplearn las siguientes definiciones:
5.3.Eficacia y Eficiencia
81. La Cooperacin Internacional No Reembolsable debe buscar en cada una de sus intervenciones
alcanzar metas que atiendan prioridades de desarrollo de modo tanto eficaz como eficiente.
82. En tal sentido, se emplearn las siguientes definiciones:
- Eficacia: capacidad de lograr el objetivo buscado, con nfasis en el alcance de la meta final y no
necesariamente en el uso ptimo de los medios a travs de los cuales se consigue el resultado169.
- Eficiencia: capacidad de optimizar el uso de los recursos disponibles como medios para alcanzar
una meta, poniendo nfasis en reducir la inversin proporcional de recursos por cada unidad
alcanzada de la meta y no necesariamente en el grado total de cumplimiento conseguido.
83. La cooperacin internacional es un proceso que incluye distintas fases: programacin, gestin,
administracin, seguimiento y evaluacin. Cada una de ellas involucra, segn la naturaleza de las
169
118 Siguiendo la definicin oficial de la lengua espaola, se admitir que eficacia es sinnimo de efectividad.
297
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
170
119 Decreto Supremo N 015-92-PCM, Artculo 2.
298
2.1 Anexos
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
2.1 Anexos
LEY N 28386
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPBLICA;
301
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
correcta utilizacin de los recursos que reciben las organizaciones no gubernamentales de desarrollo
domiciliadas en el pas, est a cargo del Director Ejecutivo de la APCI, quien podr delegar esta atribucin
en el rgano administrativo competente, y se realiza de acuerdo a las disposiciones legales y convencio-
nales que regulan la cooperacin internacional y sobre la base de la informacin a que se refieren el
Artculo 14 del Decreto Legislativo N 719 y los Artculos 74 y 75 de su Reglamento.
Modifcase el inciso e) del Artculo 10 de la Ley N 27692, Ley de Creacin de la Agencia Peruana de
Cooperacin Internacional, el mismo que, en lo sucesivo, tendr el siguiente texto:
Adicinase al Artculo 78 del Decreto Supremo N 015-92-PCM, Reglamento del Decreto Legislativo
N 719, el inciso c) cuyo tenor ser el siguiente:
c) Utilizacin indebida de los recursos recibidos y/o aplicacin de los mismos a fines distintos de
aquellos para los cuales fueron proporcionados.
Modifcase el Artculo 5 del Decreto Legislativo N 719, Ley de Cooperacin Tcnica Internacional,
cuyo texto en lo sucesivo ser el siguiente:
302
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
POR TANTO:
Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la Repblica, insistiendo en el texto aprobado
en sesin del Pleno realizada el da veintisiete de mayo de dos mil tres; de conformidad con lo dispuesto
en el artculo 108 de la Constitucin Poltica del Estado, ordeno que se publique y cumpla.
En Lima, a los doce das del mes de noviembre de dos mil cuatro.
NTERO FLORES-ARAOZ E.
Presidente del Congreso de la Repblica
NATALE AMPRIMO PL
Primer Vicepresidente del Congreso de la Repblica
LEY N 28925
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la Repblica
EL CONGRESO DE LA REPBLICA;
303
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 1.- Modificacin del prrafo 3.1 del artculo 3 de la Ley N 27692
Modifcase el prrafo 3.1 del Artculo 3 de la Ley N 27692, en los siguientes trminos:
Se encuentran excluidas del mbito normativo de la presente Ley las entidades que gestionan
cooperacin internacional sin la participacin de los organismos del Estado; salvo que hagan uso de algn
privilegio, beneficio tributario, exoneracin, utilicen de alguna forma recursos estatales o que la entidad
cooperante originaria sea un organismo bilateral o multilateral del que el Estado es parte.
Para fines de transparencia, las entidades sealadas en el prrafo precedente tienen la obligacin de
inscribir en un registro que conduce la APCI, de carcter pblico e informativo, los proyectos, programas o
actividades, as como la ejecucin del gasto que realizan con recursos de la cooperacin internacional
privada.(*)
(*) Frase que fue declarada inconstitucional por el Resolutivo 1 del Pleno Jurisdiccional del Tribunal
Constitucional Expediente N 0009-2007-PI-TC, publicado el 13 septiembre 2007.
Por excepcin, la APCI aplica el literal b) del artculo 22 de la presente Ley a las entidades que
gestionan cooperacin internacional sin la participacin de los organismos del Estado que no cumplan
con la obligacin contenida en el prrafo precedente.
(...)
Artculo 2.- Modificacin de los literales f), m) y r) y adicin de los literales s), t) y u) en el
artculo 4 de la Ley N 27692
Modifcanse los literales f), m) y r) y adicinanse los literales s), t) y u) en el artculo 4 de la Ley N
27692, con los siguientes textos:
304
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
f) Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y convencionales que regulan la cooperacin
tcnica internacional, para tal efecto podr dictar las medidas correctivas que considere necesarias.
(...)
(...)
r) Aplicar, previo proceso, las sanciones por la comisin de infracciones administrativas en el mbito
de las competencias establecidas en la Ley N 27692 y la normativa aplicable a la cooperacin internacio-
nal no reembolsable.
t) Ejercer la facultad coactiva para la cobranza de sus acreencias derivadas de sanciones administrati-
vas, previo proceso.
(...)
Para el efectivo cumplimiento del objeto de la APCI, cada uno de los programas, proyectos o
actividades que se ejecuten con recursos de cooperacin internacional, deben inscribirse en el Registro
de Proyectos. La informacin sobre tales programas, proyectos o actividades ser alcanzada por la fuente
305
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
El Registro de Proyectos previsto en el Artculo 35, literal c) del Decreto Supremo N 053-2003-RE
forma parte del Registro Nacional de Intervenciones con Recursos de Cooperacin Internacional No
Reembolsable.
(...)
Artculo 5.- Modificacin del prrafo 8.2 del artculo 8 de la Ley N 27692
Modifcase el prrafo 8.2 del Artculo 8 de la Ley N 27692, en los siguientes trminos:
8.2 En caso de ausencia o impedimento temporal, el Director Ejecutivo es reemplazado por el Director
Ejecutivo Adjunto, quien es designado de la misma forma que aqul, siempre que cumpla con los
requisitos del artculo 9 de la presente Ley.
Artculo 6.- Modificacin del literal c) y adicin del literal d), en el artculo 9 de la Ley N 27692
Modifcase el literal c) y adicinase el literal d), en el artculo 9 de la Ley N 27692, en los siguientes
trminos:
306
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
(...)
Artculo 7.- Modificacin del literal n) del artculo 10 de la Ley N 27692 y adicin de funcio-
nes.
Modifcase el literal n) del Artculo 10 de la Ley N 27692 y adicinanse en este mismo artculo las
siguientes funciones:
Artculo 10.- Funciones del Director Ejecutivo y del Director Ejecutivo Adjunto
10.1 Son funciones del Director Ejecutivo:
(...)
(...)
10.2 El Director Ejecutivo Adjunto, que ejerce su labor a tiempo completo, tiene las siguientes
funciones, adems de las que le compete cuando reemplaza al Director Ejecutivo:
a) Proponer al Director Ejecutivo los criterios para la formulacin, elaboracin y evaluacin de las
polticas, planes y programas de los rganos responsables de la cooperacin internacional y de las
unidades orgnicas de la APCI.
c) Proponer al Director Ejecutivo las acciones y actividades conducentes a mejorar los aspectos
tcnicos y normativos que incidan en la gestin institucional y de la cooperacin internacional.
307
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 8.- Modificacin del literal d) y adicin del literal e) en el Artculo 19 de la Ley N 27692
Modifcase el literal d) y adicinase el literal e) en el Artculo 19 de la Ley N 27692, con los siguientes
textos:
Adicinase el Ttulo V y los Artculos 21 y 22 a la Ley N 27692, con los siguientes textos:
TTULO V
INFRACCIONES Y SANCIONES
3. No presentar el Plan Anual de actividades para el ao de inicio, as como el Informe Anual sobre
actividades realizadas.
308
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
7. Hacer uso indebido de los recursos y donaciones de la cooperacin tcnica internacional o aplicar
los mismos a fines distintos para los cuales fueron proporcionados.
9. Orientar los recursos de la cooperacin tcnica internacional hacia actividades que afecten el orden
pblico o perjudiquen la propiedad pblica o privada.
10. Las dems infracciones que se establezca va decreto supremo por el incumplimiento de la
normatividad que regula la cooperacin tcnica internacional.
b) Multa de hasta 50 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de acuerdo con la escala de multas y
sanciones.
c) Suspensin temporal de los beneficios que otorga la inscripcin en los Registros referidos en el
literal m) del Artculo 4 de la presente Ley, hasta que se repare la omisin o se cumpla debidamente con la
norma infraccionada.
(*) Inciso declarado inconstitucional por el Resolutivo 1 del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional
Expediente N 0009-2007-PI-TC, publicado el 13 septiembre 2007.
(*) Prrafo declarado inconstitucional por el Resolutivo 1 del Pleno Jurisdiccional del Tribunal
Constitucional Expediente N 0009-2007-PI-TC, publicado el 13 septiembre 2007.
La imposicin de las sanciones no exime a los infractores de la responsabilidad civil o penal a que
hubiere lugar.
309
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- (...)
La cooperacin internacional no reembolsable que el Estado Peruano reciba de otro Estado u
organismo internacional, es ejecutada por las entidades del Estado. Si el proyecto o programa de
cooperacin internacional se ubica en lugares del territorio o en reas del conocimiento en los cuales el
Estado no tiene posibilidades o recursos para su ejecucin, organizacin o funcionamiento, podr realizar
convenios con entidades particulares.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Otrgase un plazo de sesenta (60) das naturales, a partir de la vigencia de la presente Ley, para que
las entidades ejecutoras de cooperacin tcnica internacional, que no lo hayan hecho, se inscriban en los
Registros correspondientes, mencionados en el literal m) del Artculo 4 de la Ley N 27692, modificado
por la presente Ley.
El Poder Ejecutivo, dentro de los sesenta (60) das naturales de vigencia de la presente Ley, aprueba
el Reglamento de Infracciones y Sanciones, respecto de la normatividad que regula la cooperacin
tcnica internacional, donde se establece el procedimiento, formalidades, escalas de sanciones y criterios
de gradualidad y dems disposiciones administrativas para cumplir con la presente Ley.
El Poder Ejecutivo, dentro de los sesenta (60) das naturales de vigencia de la presente Ley, aprueba
el Reglamento de Organizacin y Funciones de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI,
que incorpora los cambios efectuados en la presente Ley.
310
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
En Lima, a los seis das del mes de diciembre de dos mil seis.
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete das del mes de diciembre del ao dos mil seis.
311
2.2 Donaciones
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
2.2 Donaciones
LEY N 28905
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la Repblica
EL CONGRESO DE LA REPBLICA;
313
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
La presente tiene por objeto facilitar el despacho aduanero de las mercancas provenientes del
exterior que ingresan al pas en el marco de la cooperacin internacional no reembolsable a ttulo de
donacin.
Transcurridos treinta (30) das, desde la fecha de levante de las mercancas, sin que el sector haya
emitido la resolucin de aceptacin y/o aprobacin segn corresponda, se considerar que la donacin ha
sido aceptada o aprobada y se proceder a regularizar el despacho para efectos tributarios y aduaneros,
sin perjuicio de las acciones administrativas, civiles y penales y de cualquier ndole que correspondan a la
entidad que debi aprobar o aceptar la donacin.
Las mercancas donadas provenientes del exterior, inafectas al pago de los tributos aplicables a la
importacin, de conformidad con la legislacin vigente, que lleguen al pas junto con el equipaje acompa-
ado de los miembros de las Misiones Profesionales Humanitarias, deben ingresar cumpliendo con los
requisitos que se establezcan en el reglamento de la presente Ley.
Para tal efecto, las entidades receptoras de donaciones deben orientar y recibir a los integrantes de
las Misiones Profesionales Humanitarias y desaduanar las mercancas donadas.
Los permisos, las autorizaciones, las licencias, los registros y cualquier otro documento exigido por la
normativa vigente para el ingreso de mercancas restringidas que sean donadas, se expiden y entregan al
solicitante a travs de los sectores competentes, en un plazo no mayor de siete (7) das hbiles, computa-
dos desde la fecha de presentacin de la solicitud, bajo responsabilidad del sector que debi emitir los
314
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Transcurridos treinta (30) das calendario, desde la fecha de presentacin de la solicitud, sin que los
sectores o entes competentes hayan emitido el permiso, la autorizacin, la licencia, el registro o cualquier
otro documento que se requiera para el ingreso de las mercancas restringidas donadas, sin perjuicio de la
responsabilidad a que hubiere lugar, se considerar que stas han obtenido dicha autorizacin.
Excepcionalmente, para el caso de mercancas donadas ingresadas por las Misiones Profesionales
Humanitarias que lleguen al pas junto con el equipaje acompaado de sus miembros, y para el ingreso
temporal de sus equipos e instrumentos que estas Misiones traen consigo para el desempeo de sus
actividades, el permiso, la autorizacin, la licencia, el registro o cualquier otro documento que se requiera
para el ingreso de las mercancas restringidas donadas, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere
lugar, sern expedidos y entregados al solicitante en un plazo no mayor de los tres (3) das hbiles,
computados desde la fecha de presentacin de la solicitud, bajo responsabilidad. En este caso, transcurri-
dos siete (7) das calendario, desde la fecha de presentacin de la solicitud, sin que los sectores o entes
competentes hayan emitido los citados documentos, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere
lugar, se considerar que stas han obtenido dicha autorizacin.
La Sanidad Area del Ministerio de Salud, destacada en el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez,
autoriza, segn sea su competencia, el ingreso de mercancas restringidas a que se refiere el prrafo
anterior.
En el caso que dichos documentos hayan sido emitidos en idioma distinto al castellano, se requerir
de una traduccin no oficial con carcter de declaracin jurada para el trmite de aceptacin o aprobacin
de la donacin.
La entidad receptora de las donaciones asume la responsabilidad sobre la veracidad del contenido de
315
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Para el despacho de mercancas donadas a que se refiere la presente Ley, la SUNAT aceptar el
otorgamiento de garantas nominales, previo cumplimiento de los requisitos establecidos, salvo que las
entidades emisoras tengan garantas requeridas pendientes de honrar, otorgadas para el despacho de
donaciones anteriores.
La SUNAT podr disponer, mediante la entrega al sector o entidad correspondiente, de las mercan-
cas objeto de abandono voluntario por parte del consignatario o de la entidad receptora de las donacio-
nes.
El portal Web del Estado peruano, as como el de los ministerios y entidades del sector pblico, deben
incluir informacin uniforme en idioma castellano e ingls sobre los requisitos, los procesos, la aceptacin
o la aprobacin para el ingreso de mercancas en calidad de donaciones. El sector Relaciones Exteriores,
por medio de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI, coordinar con los sectores
relacionados sobre el contenido y la difusin de dicha informacin en los portales Web de las entidades del
Estado.
El ente o sector que emita la resolucin de aceptacin o aprobacin debe publicarla en el portal Web
respectivo en el plazo de diez (10) das hbiles de emitida.
La Contralora General de la Repblica realiza las acciones de control sobre los actos de aceptacin,
de aprobacin, de la entrega a sus beneficiarios, y del cumplimiento del objeto que motiv la donacin.
Para los efectos del presente artculo la Contralora General de la Repblica coordina, en lo que
corresponde, con la APCI y con los sectores respectivos.
316
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Los funcionarios o los servidores pblicos que no emitan la resolucin de aceptacin y/o aprobacin
de la donacin, los permisos, las autorizaciones, las licencias, los registros y cualquier otro documento
exigido por la normatividad vigente para el ingreso de mercancas que sean donadas, dentro de los plazos
sealados en la presente Ley, incurren en responsabilidad administrativa, civil, penal, segn corresponda.
PRIMERA.- De la modificacin del artculo 15 del Texto nico Ordenado de la Ley General de
Aduanas
Sustityese el literal e) e incorprase el literal l) en el Artculo 15 del Texto nico Ordenado de la Ley
General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N 129-2004-EF, cuyo tenor en lo sucesivo ser el
siguiente:
Artculo 15.- Estn inafectas del pago de los derechos arancelarios, de acuerdo con los requisitos y
las condiciones que establezca el Reglamento y dems disposiciones legales que las regulan, los
siguientes:
()
e) Las donaciones, aprobadas por resolucin ministerial del sector correspondiente, efectuadas a
favor de las entidades del sector pblico con excepcin de las empresas que conforman la actividad
empresarial del Estado, as como a favor de Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperacin
Internacional - ENIEX, Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo Nacionales - ONGD-PER, e
Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de Donaciones de Carcter Asistencial o Educacional -
IPREDAS, inscritas en el registro correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana de
Cooperacin Internacional - APCI.
()
l) Las donaciones efectuadas a las entidades religiosas, as como a las fundaciones legalmente
establecidas cuyo instrumento de constitucin comprenda alguno o varios de los siguientes fines:
educacin, cultura, ciencia, beneficencia, asistencia social u hospitalaria. (?)
(?) El presente artculo ha quedado derogado por los literales e) y f) del artculo 147171 de la Ley General
de Aduanas, Decreto Legislativo N 1053
171
Artculo 147.- Inafectaciones
Estn inafectas del pago de los derechos arancelarios, de acuerdo con los requisitos y condiciones establecidos en el Reglamento
y dems disposiciones legales que las regulan:
()
e) Las donaciones aprobadas por resolucin ministerial del sector correspondiente, efectuadas a favor de las entidades del sector
pblico con excepcin de las empresas que conforman la actividad empresarial del Estado; as como a favor de las Entidades e
Instituciones Extranjeras de Cooperacin Internacional - ENIEX, Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo Nacionales
317
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
SEGUNDA.- Regularizacin
La SUNAT dar por regularizados los despachos aduaneros de mercancas donadas que han sido
entregadas a los beneficiarios hasta antes de la fecha de publicacin de la presente Ley y se encuentren
pendientes de aceptacin o aprobacin por el sector o la entidad correspondiente, sin perjuicio de las
acciones administrativas, civiles, penales y de cualquier otra ndole que correspondan.
La regularizacin implica la condonacin de la deuda tributaria aduanera que pudiera existir. Por las
mercancas donadas pendientes de retiro a la fecha de publicacin de la presente Ley no se cobrar la
tasa por el almacenaje a cargo de la SUNAT.
SPTIMA.- Vigencia
La presente Ley entrar en vigencia a partir del da siguiente de la publicacin de su reglamento,
excepto el Artculo 8 y la Segunda y Quinta Disposiciones Complementarias y Finales.
En Lima, a los nueve das del mes de noviembre de dos mil seis.
- ONGD-PER, e Instituciones Privadas sin Fines de Lucro receptoras de Donaciones de Carcter Asistencial o Educacional -
IPREDAS inscritas en el registro correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI;
f) Las donaciones efectuadas a las entidades religiosas, as como a las fundaciones legalmente establecidas cuyo instrumento de
constitucin comprenda alguno o varios de los siguientes fines: educacin, cultura, ciencia, beneficencia, asistencia social u
hospitalaria;
318
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrs das del mes de noviembre del ao dos mil seis.
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N 28905 - Ley de Facilitacin del
despacho de mercancas donadas provenientes del exterior
319
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 28905 - Ley de facilitacin del despacho de mercancas donadas provenientes del
exterior, tiene por objeto facilitar el despacho aduanero de las mercancas provenientes del exterior que
ingresan al pas en el marco de la cooperacin internacional no reembolsable a ttulo de donacin;
Que, la Quinta Disposicin Complementaria y Final de la Ley N 28905, dispone que en el plazo de
(30) das hbiles, contados a partir del da siguiente de su publicacin, el Poder Ejecutivo, mediante
Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y los Ministros de Relaciones
Exteriores y de Economa y Finanzas, dictar las disposiciones reglamentarias que correspondan para el
cumplimiento de la Ley;
De conformidad con lo establecido en el inciso 8) del Artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per,
la Ley N 29158 - Ley Orgnica del Poder Ejecutivo y la Quinta Disposicin Complementaria y Final de la
Ley N 28905;
DECRETA:
El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, por el
Ministro de Relaciones Exteriores y por el Ministro de Economa y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete das del mes de febrero del ao dos mil ocho.
320
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TTULO I
Disposiciones Generales
El presente Reglamento tiene como objeto reglamentar la Ley N 28905, regulando el trmite para el
despacho de mercancas donadas provenientes del exterior que ingresan al pas en el marco de la
cooperacin internacional no reembolsable.
a) Ley N 28905: Ley de facilitacin del despacho de mercancas donadas provenientes del exterior.
b) Mercancas Restringidas: Aquellas mercancas que para su ingreso o salida del pas requieren del
cumplimiento de requisitos establecidos en la legislacin pertinente, como pueden ser: autorizacio-
nes, permisos, certificados, declaracin jurada.
c) Misin Profesional Humanitaria: Conjunto de profesionales, tcnicos y personal de apoyo que llegue
al pas procedente del extranjero para llevar a cabo actividades humanitarias y sanitarias de carcter
asistencial.
d) Sector correspondiente: Sector que aprueba las donaciones de mercancas provenientes del exterior,
segn corresponda.
e) Sector competente: Sector que otorga los permisos, autorizaciones, licencias y registros u otros
documentos similares para el ingreso al pas de mercancas restringidas.
f) Comprobante de custodia: Documento oficial que la Autoridad Aduanera extiende al viajero que a su
llegada al pas no puede retirar del recinto aduanero los bienes que porta, siempre que hayan sido
321
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TTULO II
Trmite para la aprobacin de las donaciones provenientes del exterior
Las donaciones de mercancas provenientes del exterior sern aprobadas mediante Resolucin
Ministerial del Sector correspondiente, conforme a lo establecido en el Artculo 3 del Reglamento para la
Inafectacin del Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo y Derechos Arancelarios
a las Donaciones aprobado por el Decreto Supremo N 096-2007-EF.
Si la solicitud presentada ante el Sector correspondiente no cumple con los requisitos exigidos por el
presente Reglamento y la normativa vigente, sta deber ser subsanada por el Donatario en el plazo de
dos (2) das hbiles, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 125 de la Ley N 27444 - Ley de
Procedimiento Administrativo General. Si despus de presentada la solicitud o formulada la subsanacin,
el Sector correspondiente requiere la entrega de informacin o documentos adicionales, el Donatario
deber absolver el requerimiento en el plazo que se le otorgue, bajo apercibimiento de declararse
denegada su solicitud.
La omisin o error de alguna informacin no relevante en la carta o certificado de donacin podr ser
subsanada por el donante o por el donatario, mediante una declaracin jurada, siendo el emisor de la
declaracin, responsable de la veracidad de su contenido.
Dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el levante de mercancas, la Aduana comunicar la
realizacin de dicho acto, mediante correo electrnico, al funcionario o funcionarios designados por el
Sector correspondiente, consignando el nombre del Donatario, su domicilio, el nmero del expediente de
ingreso de la solicitud, el documento de transporte y la Declaracin nica de Aduanas o Declaracin
Simplificada de Importacin.
322
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Para tal efecto, cada Sector publicar en su Portal Institucional, el correo electrnico del funcionario o
funcionarios designados para tramitar las solicitudes de aprobacin de donaciones, en el plazo de cinco
(5) das hbiles de publicado el presente Reglamento.
Transcurrido el plazo sealado en el Artculo 2 de la Ley N 28905, sin que la Aduana haya recibido
comunicacin escrita o electrnica del Sector correspondiente sobre la aprobacin o denegatoria de la
donacin, se considerar aprobada la donacin por parte del Sector correspondiente y se regularizar el
despacho para efectos tributarios y aduaneros.
Las resoluciones tanto de aprobacin como de denegatoria de la donacin debern ser publicadas
por los sectores correspondientes en su Portal Institucional, en el plazo de diez (10) das hbiles de
emitida.
172
FE DE ERRATAS ( Fecha de publicacin: 16.FEB.2008)
DICE:
Artculo 7.- Notificacin
(...)
Asimismo una copia de la Resolucin de aprobacin o denegatoria ser remitida al Donatario, a la Agencia Peruana de
Cooperacin Internacional - APCI y la Contratara General de la Repblica para su conocimiento y fines correspondientes dentro
del plazo de cinco (5) das hbiles de su emisin.
DEBE DECIR:
Artculo 7.- Notificacin
(...)
Asimismo, una copia de la Resolucin de aprobacin o denegatoria ser remitida al Donatario, a la Agencia Peruana de
Cooperacin Internacional - APCI y a la Contralora General de la Repblica para su conocimiento y fines correspondientes
dentro del plazo de cinco (5) das hbiles de su emisin.
323
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TTULO III
Despacho aduanero
Para el despacho aduanero de las mercancas donadas provenientes del exterior, que ingresan al
pas en el marco de la cooperacin internacional no reembolsable, el Donatario deber presentar la
siguiente documentacin:
El despacho aduanero de mercancas arribadas para ayuda humanitaria en casos de declaracin del
Estado de Emergencia por desastre natural, se regula por la Ley N 29077, la Ley N 29081 y normas
reglamentarias.
Los Sectores competentes debern notificar va electrnica o remitir una copia del documento de
autorizacin o denegatoria de la solicitud de ingreso de la mercanca restringida donada a la Aduana
donde se tramit el despacho, dentro de las veinticuatro (24) horas de haberse expedido.
Transcurrido el plazo a que se refiere el segundo prrafo del Artculo 4 de la Ley N 28905 sin que el
Sector competente haya emitido el permiso, autorizacin, licencia, registro u otro documento para el
ingreso de mercanca restringida donada, el Donatario deber informar dicho incumplimiento a la Aduana
donde se tramit el despacho.
Artculo 12.- Sanidad Area del Aeropuerto Internacional Jorge Chvez - Ministerio de Salud
324
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
La Sanidad Area del Ministerio de Salud, destacada en el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez,
recibe las solicitudes y autoriza, segn sea su competencia, el ingreso de las mercancas donadas
consideradas como mercancas restringidas que lleguen al pas junto con el equipaje acompaado de los
miembros de las Misiones Profesionales Humanitarias, y para el ingreso temporal de los equipos e
instrumentos que estas Misiones traen consigo para el desempeo de sus actividades.
La Aduana pondr a disposicin del Sector competente las mercancas restringidas en abandono
voluntario.
El Sector competente tiene un plazo de diez (10) das hbiles contado a partir del da siguiente de la
recepcin de la notificacin, para efectuar el retiro de las mercancas o pronunciarse sobre la posibilidad
del ingreso de las mercancas restringidas al pas, bajo responsabilidad del titular del Sector.
Vencido el citado plazo sin que el Sector competente haya recogido las mercancas, o sin que haya
emitido pronunciamiento sobre la posibilidad de ingreso de las mercancas restringidas al pas, la SUNAT
podr disponer de ellas bajo la modalidad de adjudicacin y/o destruccin de corresponder.
TTULO IV
Misiones Profesionales Humanitarias
Para el ingreso de mercancas en calidad de donacin para fines asistenciales que lleguen al pas
junto con el equipaje acompaado de los miembros de una Misin Profesional Humanitaria, la entidad
receptora de la donacin deber presentar la siguiente documentacin:
Para tal efecto, las misiones diplomticas debern proporcionar a la Misin Profesional Humanitaria
una copia simple de la comunicacin cursada al Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo responsabilidad
funcional, en el plazo de dos (2) das hbiles de presentada la solicitud ante ellas.
b) Declaracin nica de Aduanas. Cuando las mercancas hayan arribado por va area, independiente-
325
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
En caso de no contar con los documentos sealados en los incisos b), c) o d) del presente artculo, se
proceder a formular el Comprobante de Custodia.
Facltese a SUNAT y los sectores correspondientes a dictar las normas que sean necesarias para la
mejor aplicacin de lo establecido en el presente dispositivo.
Tercera.- Vigencia
Primera.- Plazos
El plazo a que se refiere el Artculo 2 de la Ley N 28905, para la emisin de las resoluciones de
aprobacin de las donaciones, as como los plazos a que se refiere el artculo 4 de dicha Ley para la
emisin de los permisos, autorizaciones, licencias y registros u otros documentos similares, correspon-
326
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
dientes a mercancas donadas que han sido entregadas a los donatarios a partir de la fecha de publicacin
de la Ley N 28905 y hasta antes de la vigencia del presente Reglamento, se computarn a partir de la
vigencia del presente Decreto Supremo.
En el caso de mercancas donadas que se encuentren pendientes de despacho aduanero, los plazos
a que se refiere el Artculo 4 de la Ley N 28905, se computarn a partir de la vigencia del presente
Decreto Supremo.
Los Sectores competentes debern publicar en sus respectivos portales institucionales, en el plazo de
treinta (30) das hbiles contados desde la publicacin del presente Reglamento, las relaciones de
mercancas restringidas bajo su mbito de competencia, sealando los procedimientos y requisitos para
su importacin.
NICA.- Derogatoria
LEY N 28514
327
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la Repblica
EL CONGRESO DE LA REPBLICA
La Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI , otorgar la conformidad del ingreso al pas
de la ropa y calzado usados.
El Poder Ejecutivo en un plazo de treinta (30) das aprueba el reglamento de la presente Ley en el que
establecer los mecanismos de coordinacin intersectorial para el control y la fiscalizacin de la ropa y
calzado usados que han ingresado al pas a travs de donaciones con fines sociales.
328
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Derganse los Decretos Leyes nms. 25789 y 26975, as como las disposiciones que se opongan a lo
dispuesto en la presente Ley.
En Lima, a los doce das del mes de mayo de dos mil cinco.
NTERO FLORES-ARAOZ E.
Presidente del Congreso de la Repblica
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte das del mes de mayo del ao dos mil cinco.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la Repblica
CARLOS FERRERO
Presidente del Consejo de Ministros
329
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley N 28514, aprob la prohibicin de la importacin de ropa y calzados usados con
fines comerciales;
Que, de acuerdo con el segundo prrafo del Artculo 2 de la citada Ley, la Agencia Peruana de
Cooperacin Internacional - APCI es la responsable de otorgar la conformidad del ingreso al pas de la
ropa y calzado usados, en calidad de donaciones;
Que, el Decreto Ley N 25909 establece que el Ministerio de Economa y Finanzas es la entidad
330
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
competente para dictar medidas destinadas a restringir o impedir el libre flujo de mercancas mediante la
imposicin de trmites, requisitos o medidas de cualquier naturaleza que afecten las importaciones o
exportaciones;
Que, el Artculo 4 del Decreto Ley N 25629, establece que las disposiciones por medio de las cuales
se establezcan trmites o requisitos o que afecten de alguna manera la libre comercializacin interna o la
exportacin o importacin de bienes o servicios podrn aprobarse nicamente mediante Decreto
Supremo refrendado por el Ministerio de Economa y Finanzas y por el Sector involucrado;
De conformidad con la Ley N 28514 y los Decretos Leyes Ns. 25909 y 25629;
DECRETA:
Artculo 1.- Aprobar el Reglamento de la Ley N 28514 que establece los mecanismos de coordina-
cin intersectorial para el control y la fiscalizacin de la ropa y calzado usados que han ingresado al pas a
travs de donaciones con fines sociales; el mismo que consta de diez (10) artculos y una (1) Disposicin
Complementaria, y forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artculo 2.- El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas,
el Ministro de Relaciones Exteriores, la Ministra de Salud y el Ministro de la Produccin.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro das del mes de setiembre de dos mil cinco.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la Repblica
331
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Cuando en el presente Reglamento se haga mencin a la Ley se entender que se refiere a la Ley N
28514 - Ley que prohbe la importacin de ropa y calzados usados con fines comerciales.
Las normas contenidas en el presente Reglamento son de aplicacin y obligatorio cumplimiento para
la importacin de ropa y calzado usado que se done a favor de:
1. Entidades y Dependencias del Sector Pblico, excepto empresas: Gobierno Nacional, Regional y
Local, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, los Organismos Constitucionalmente Autnomos - tales
como: el Ministerio Pblico, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil, el Consejo Nacional de la
Magistratura, la Defensora del Pueblo, la Contralora General de la Repblica, el Banco Central de
Reserva del Per, la Superintendencia de Banca y Seguros y el Tribunal Constitucional, las
Instituciones Pblicas Descentralizadas y dems entidades del Sector Pblico que cuenten con una
asignacin presupuestaria en la Ley Anual de Presupuesto.
2. Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo - ONGD - PER, Entidades Extranjeras de
Cooperacin Internacional - ENIEX e Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de donacio-
nes de carcter asistencial o educacional - IPREDAS con inscripcin vigente en los Registros que
conduce la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI.
1. Prendas de vestir y sus complementos, tales como camisas, polos, vestidos, pantalones, casacas,
332
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
abrigos, etc.
2. Complementos de prendas de vestir, tales como pauelos, chales, guantes, medias, etc.
3. Ropa de cama, mesa, tocador o cocina, tales como colchas, frazadas, sbanas, manteles, cortinas,
etc. y
4. Calzado, artculos de sombrerera y dems tocados de cualquier clase y material.
Se dar trmite slo a las solicitudes que presenten las entidades pblicas y privadas a que se refiere
el Artculo 3 y que adjunten173 la siguiente documentacin:
a. Solicitud dirigida a APCI, en el caso de entidades pblicas, suscrita por el funcionario competente y en
el caso de entidades privadas que cuenten con inscripcin vigente en los Registros que conduce la
Agencia, suscrita por el representante legal, indicando el programa, proyecto o actividad al que
pertenece la donacin.
b. Carta o certificado de donacin en original expedida por el donante, con carcter de Declaracin
Jurada sobre la veracidad y autenticidad de la informacin presentada. Cualquiera de los dos
documentos debe ser legalizado por el Consulado del Per que corresponda y por la Direccin de
Legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. La Carta o certificado de donacin debe
especificar la siguiente informacin:
DICE:
Artculo 6.- Procedimiento
Se dar trmite slo a las solicitudes que presenten las entidades pblicas y privadas a que se refiere el Artculo 2 y que adjunten
...
DEBE DECIR:
Artculo 6.- Procedimiento
Se dar trmite slo a las solicitudes que presenten las entidades pblicas y privadas a que se refiere el Artculo 3 y que adjunten
...
333
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
4. Cantidad, peso aproximado y valor monetario estimado por el donante de los bienes a ser
donados.
5. Uso de los bienes donados (cuando la donacin se efecte a favor de entidades privadas como
ONGD, ENIEX e IPREDA, se debe sealar el carcter asistencial, educacional o en el marco de
programas, proyectos y actividades de desarrollo que se otorga la donacin).
6. Destino final de los bienes donados (Identificacin del beneficiario final segn criterios de
ubicacin geogrfica e instituciones a las que pertenezcan (provincia, distrito, poblacin, centro
educativo u otros).
7. Otros que determine la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI mediante
Directivas.
Las Cartas de Donacin en idioma distinto al castellano, deben ser traducidas (no se requiere
traduccin oficial) y tiene carcter de Declaracin Jurada, siendo el donatario responsable de la veracidad
de su contenido.
Se dar trmite nicamente a las solicitudes que se presenten y cumplan con los requisitos estableci-
dos en el Artculo 6 del presente Reglamento.
APCI tiene un plazo no mayor de cinco (5) das hbiles, contados a partir del da siguiente de
presentada la solicitud, para evaluar la documentacin.
334
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Las disposiciones establecidas en el presente reglamento, no sern aplicables a los despachos de las
mercancas que hayan sido embarcadas con anterioridad a la vigencia de ste, verificndose tal situacin
con el documento de transporte respectivo. En consecuencia dichas donaciones se regirn por el trmite
anterior que les corresponda.
A todo aquello no previsto en la presente norma ser de aplicacin el Decreto Supremo N 041-2004-
EF que aprueba el Reglamento de la Inafectacin del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo
al Consumo a las Donaciones.
DISPOSICIN COMPLEMENTARIA
El ingreso de ropa y calzado usados que correspondan a equipaje y menaje de casa, se regirn de
acuerdo a su propia normatividad.
Aprueban Reglamento para la Inafectacin del IGV, ISC y derechos arancelarios a las
Donaciones
335
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el inciso k) del Artculo 2 y el segundo prrafo del Artculo 67 del Texto nico Ordenado de la
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto
Supremo N 055-99-EF y normas modificatorias, establecen la inafectacin del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo a las donaciones que se realicen en favor del Gobierno Peruano,
as como a favor de las Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperacin Tcnica Internacional
(ENIEX), Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD-PER) nacionales e Instituciones
Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carcter asistencial o educacional, inscritas en el
registro correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional (APCI)
del Ministerio de Relaciones Exteriores;
Que, la Primera Disposicin Complementaria y Final de la Ley N 28905, Ley de facilitacin del
despacho de mercancas donadas provenientes del exterior, modifica el inciso e) del Artculo 15, del
Texto nico Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobado por el Decreto Supremo N 129-2004-EF
y normas modificatorias, estableciendo que estn inafectas del pago de los derechos arancelarios, de
acuerdo con los requisitos y las condiciones que establezca el Reglamento y dems disposiciones legales
que las regulan, las donaciones efectuadas a favor de las entidades del sector pblico con excepcin de
las empresas que conforman la actividad empresarial del Estado, as como a favor de Entidades e
Instituciones Extranjeras de Cooperacin Internacional - ENIEX, Organizaciones No Gubernamentales
de Desarrollo Nacionales - ONGD-PER, e Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de
Donaciones de Carcter Asistencial o Educacional - IPREDAS, inscritas en el registro correspondiente
que tiene a su cargo la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI;
Que, es necesario consolidar en un solo texto normativo las disposiciones reglamentarias para la
336
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
aplicacin de la inafectacin del Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo y
derechos arancelarios a las donaciones;
De conformidad con lo establecido en el inciso 8 del Artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per;
DECRETA:
Artculo 1.- Aprobacin del Reglamento para la Inafectacin del IGV, ISC y derechos arancela-
rios
Aprubase el Reglamento para la Inafectacin del Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo
al Consumo y los derechos arancelarios a las Donaciones, el cual consta de siete (7) artculos, una (1)
Disposicin Complementaria Final y una (1) Disposicin Complementaria Transitoria, el cual forma parte
integrante del presente Decreto Supremo.
El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas y regir a partir
de la entrada en vigencia de la Ley N 28905.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once das del mes de julio del ao dos mil siete.
337
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
personas o entidades pblicas o privadas establecidas en el exterior, as como las personas naturales
y jurdicas establecidas en el pas que efecten donaciones a favor de los Donatarios.
b.1 Las Entidades y Dependencias del Sector Pblico Nacional, excepto empresas.
b.2 Las Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperacin Tcnica Internacional (ENIEX); las
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD-PER) nacionales; y, las
Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carcter asistencial o
educacional (IPREDA), inscritas en los Registros correspondientes que tiene a su cargo la
Agencia Peruana de Cooperacin Internacional (APCI) adscrita al Ministerio de Relaciones
Exteriores.
c) Entidades y Dependencias del Sector Pblico: Son los Pliegos Presupuestarios correspondientes a
los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, los
Organismos Constitucionalmente Autnomos -tales como: el Ministerio Pblico, el Jurado Nacional
de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identificacin y
Estado Civil, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Defensora del Pueblo, la Contralora General
de la Repblica, el Banco Central de Reserva del Per, la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y el Tribunal Constitucional-, las Instituciones
Pblicas Descentralizadas y dems entidades del Sector Pblico que cuenten con una asignacin
presupuestaria en la Ley Anual de Presupuesto.
d) SUNAT: La Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria.
e) Ley del IGV e ISC: Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo N 055-99-EF y normas modificatorias.
f) Ley General de Aduanas: Texto nico Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobado por el
Decreto Supremo N 129-2004-EF y normas modificatorias.
g) Cdigo Tributario: Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N
135-99-EF y normas modificatorias.
2.1 Las operaciones que se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la inafectacin del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo a que se refieren el inciso k) del
artculo 2 y el segundo prrafo del Artculo 67 de la Ley del IGV e ISC, respectivamente, son las
siguientes:
338
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
2.2 La operacin que se encuentra comprendida dentro de los alcances de la inafectacin de los derechos
arancelarios a que se refiere el inciso e) del artculo 15 de la Ley General de Aduanas, es la importa-
cin de bienes transferidos a ttulo gratuito a favor de los Donatarios.
2.3 Las inafectaciones mencionadas en los numerales precedentes incluyen todas aquellas donaciones
cuyos beneficiarios son los sujetos que califiquen como Donatarios.
3.1 Las donaciones que se efecten a ttulo gratuito a las entidades y dependencias del Sector Pblico
sern aprobadas por Resolucin Ministerial del Sector correspondiente.
3.2 Para efecto de la Ley del IGV e ISC y la Ley General de Aduanas, el Ministerio de Justicia, el Ministerio
de Economa y Finanzas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Presidencia del Consejo de
Ministros sern los Sectores que expedirn la Resolucin Ministerial de aprobacin correspondiente a
las donaciones efectuadas a favor de las siguientes entidades:
a) Oficio o Carta dirigida al Ministro del Sector correspondiente, con carcter de declaracin jurada,
solicitando la aprobacin de la donacin, identificando al donante, su domicilio, lugar de origen o
procedencia de la donacin, finalidad, destino de la donacin, indicacin de la Aduana por la que se
realizar el trmite de despacho de la donacin, as como si se trata de mercancas restringidas.
339
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
b) Carta o Certificado de donacin, suscrita por el titular o representante legal del donante, en la que
conste la voluntad de efectuar la donacin y el destino de la misma, especificando adems lo
siguiente:
La Carta o Certificado de donacin en idioma distinto al castellano deber estar acompaada de una
traduccin simple con carcter de declaracin jurada, siendo el donatario responsable de la veracidad de
su contenido.
c) Documento de transporte (conocimiento de embarque, aviso postal, gua area o carta porte,
conocimiento terrestre, u otros documentos anlogos), o comprobante de custodia emitido por la
SUNAT, segn corresponda.
d) Tratndose de las Entidades u Organismos a que hacen referencia el Artculo 3, Resolucin de
aceptacin de la donacin, Acuerdo de Concejo Municipal o Regional, de corresponder, mediante la
cual se acepta la donacin.
e) Constancia vigente de inscripcin en el registro correspondiente que tiene a su cargo la Agencia
Peruana de Cooperacin Internacional (APCI), tratndose de ENIEX, ONGD-PER e IPREDA.
f) Tratndose de mercancas restringidas, el donatario deber presentar el permiso, autorizacin,
licencia, registro u otro documento similar exigido por la normativa vigente para el ingreso al pas de
dichas mercancas o copia simple del cargo de recepcin de la solicitud presentada ante el Sector que
emite dichos documentos donde conste la fecha de recepcin.
No ser de aplicacin el pago de tributos diferenciales a que se refiere el artculo 11 del Reglamento
de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N 011-2005-EF174 y normas modificato-
174
D.S. N 011-2005-EF ( Reglamento de la Ley General de Aduanas)
Artculo 11.- La mercanca importada con inafectacin o exoneracin no podr ser transferida o cedida por ningn ttulo, ni
destinada a fin distinto del que origin dicho beneficio, dentro del plazo de cuatro (4) aos contados a partir del da siguiente de la
numeracin de la Declaracin.
En caso que se transfieran o cedan antes del plazo sealado en el prrafo anterior, se debern pagar previamente los tributos
diferenciales.
No estn comprendidos en los prrafos anteriores, aquellos casos en que por disposiciones especiales se establezcan plazos,
condiciones o requisitos para la transferencia o cesin de dichos bienes, as como aquellas mercancas nacionalizadas al amparo
de Acuerdos, Tratados o Convenios Internacionales
340
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
a) Se trate de donaciones que estn destinadas a: asistencia social, lucha contra la pobreza, educacin,
ciencia y tecnologa, beneficencia u hospitalaria, u otro fin semejante en beneficio de terceros.
b) El objeto social o las competencias institucionales del donatario comprenda alguno de los fines
sealados en el inciso precedente.
c) El destino final de los bienes ingresadas como donacin debe constar en la respectiva Acta de
Entrega, la cual deber consignar el nombre completo del beneficiario final; documento de identidad,
de ser el caso; lugar y fecha; cantidad; tipo de bien; y firma o impresin dactilar.
En el caso de donaciones dirigidas a grupos mayores de cincuenta (50) personas que se encuentren
en zonas o comunidades rurales o marginales, institutos penitenciarios, centros educativos, centros de
salud u otros similares, y siempre que el valor en conjunto de los bienes a ser entregados a cada beneficia-
rio final no exceda del cinco por ciento (5%) de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente, las Actas de
Entrega debern ser firmadas por la mxima autoridad o representante legal de la entidad o institucin
donde residan los beneficiarios finales de los bienes donados y cinco (5) personas en representacin de
alguno de los grupos mencionados.
Los donatarios tienen la obligacin de conservar y custodiar las Actas de Entrega de los bienes
donados hasta por un plazo de cinco (5) aos computados desde la fecha de cierre del Acta.
Los bienes donados son recibidos en base a la buena fe del donatario. Si con posterioridad se
comprobara que al momento de su recepcin los bienes donados no estuvieran aptos para su consumo o
uso, el donatario perder el derecho al goce de los beneficios tributarios a que se refiere el presente
dispositivo. Para este fin, el donatario deber comunicar a la SUNAT de tal hecho, en la forma y plazos que
sta establezca.
nica.- Facltase a los sectores correspondientes a dictar las normas que sean necesarias para la
341
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
nica.- Lo dispuesto en este Reglamento es de aplicacin a los bienes que se encuentren pendientes
de Despacho Aduanero o a aquellas que se hayan retirado y se encuentren pendientes de regularizacin.
21 de octubre de 2008
Que la Ley de Cooperacin Tcnica Internacional - Decreto Legislativo N 719 - establece que la
Cooperacin Tcnica Internacional es el medio por el cual el Per recibe, transfiere, y/o intercambia
recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnologa de fuentes cooperantes externas cuyo
objetivo es contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo;
Que el Reglamento de la Ley de Cooperacin Tcnica Internacional, aprobado por Decreto Supremo
N 015-92-PCM - establece en su artculo 6 que los recursos de Cooperacin Tcnica Internacional se
ejecutan segn su contenido y finalidad, en las siguientes modalidades: a) asesoramiento, b) capacita-
cin, c) servicio de voluntarios, d) donaciones, e) fondos contravalor, y f) cooperacin tcnica entre pases
342
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
en desarrollo;
Que el Artculo 10 del Reglamento de la Ley de Cooperacin Tcnica Internacional seala que la
donacin es la transferencia a ttulo gratuito de dinero, bienes o servicios a favor del Gobierno Central,
Regional y/o Local, as como a entidades e instituciones extranjeras de Cooperacin Tcnica
Internacional y organizaciones no gubernamentales de desarrollo receptoras de Cooperacin Tcnica
Internacional, destinada a complementar la realizacin de proyectos de desarrollo;
Que, de acuerdo con su Ley de creacin - Ley N 27692, la Agencia Peruana de Cooperacin
Internacional APCI, es el organismo pblico descentralizado, adscrito al Sector Relaciones Exteriores
que constituye el ente rector de la Cooperacin Tcnica Internacional, y tiene la responsabilidad de
conducir, programar, organizar y supervisar la cooperacin internacional no reembolsable, en funcin de
la poltica nacional de desarrollo, en el marco de las disposiciones legales que regulan la Cooperacin
Tcnica Internacional;
Que, el Artculo 4 de la Ley N 27692 seala como funcin de APCI, entre otras, la de conducir y
actualizar el Registro de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) Nacionales
receptoras de Cooperacin Tcnica Internacional, el Registro Nacional de Entidades e Instituciones
Extranjeras de Cooperacin Tcnica Internacional (ENIEX), el Registro de Instituciones Privadas sin fines
de Lucro Receptoras de Donaciones de Carcter Asistencial o Educacional provenientes del Exterior
(IPREDA) y el Registro de Donantes de la Cooperacin Internacional;
Que, el literal u) del Artculo 4 de la Ley N 27692, establece que APCI tiene las funciones que se
deriven de su naturaleza;
Que, el Artculo 43 del Reglamento de Organizacin y Funciones de APCI, aprobado por D.S.N 028-
2007-RE, establece que es funcin de la Subdireccin de Registros, conducir, actualizar y realizar los
procesos derivados de la administracin de los Registros de Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo receptoras de Cooperacin Tcnica Internacional (ONGD-PER); de las Entidades e
Instituciones Extranjeras de Cooperacin Tcnica Internacional (ENIEX); de las Instituciones Privadas sin
fines de lucro receptoras de donaciones de carcter asistencial y educacional proveniente del exterior
(IPREDA); as como del Registro Nacional de Expertos y Voluntarios y el Registro de Constancias de
Pedidos Nacionales;
343
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Que, el Artculo 46 del Reglamento de Organizacin y Funciones de APCI, seala que es funcin de
la Subdireccin de Donaciones atender las solicitudes de inafectacin de los tributos aplicables a la
importacin de los bienes donados destinados a entidades privadas, inscritas en la APCI, dentro del
marco de los programas, proyectos o actividades de cooperacin internacional y de carcter asistencial;
evaluar y proyectar las Resoluciones Ministeriales de las solicitudes de inafectacin de aranceles y de
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo a las donaciones destinadas a entidades
privadas inscritas en la APCI; otorgar el certificado de conformidad del ingreso al pas de la ropa y calzado
usado donado con fines sociales, destinados a entidades pblicas y privadas; proporcionando a la
Direccin de Fiscalizacin y Supervisin los informes sobre su movimiento de ingreso al pas; coordinar
con nuestras misiones diplomticas y con las autoridades peruanas competentes para facilitar el ingreso
de los bienes donados destinados a entidades privadas inscritas en la APCI, que traen consigo las
Misiones Profesionales Humanitarias; realizar peridicamente, el diagnstico de ingreso al pas de bienes
donados a entidades privadas inscritas en la APCI, as como a las entidades pblicas, independientemen-
te de la naturaleza del bien; y coordinar con las entidades del sector pblico sobre el contenido y difusin
de la informacin a ser publicada en los Portales Web relativa a los requisitos, procesos, aceptacin o
aprobacin para el ingreso al pas de mercancas en calidad de donaciones;
Que, el Artculo 3 del Decreto Supremo N 096-2007-EF, dispone que, para efectos de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y la Ley General de Aduanas, el
Ministerio de Relaciones Exteriores expedir la Resolucin Ministerial de aprobacin correspondiente a
las donaciones efectuadas a favor de ENIEX, ONGD-PER e IPREDA;
Que, el Artculo 4 del Decreto Supremo N 096-2007-EF, establece que para la expedicin de las
resoluciones ministeriales de aprobacin de donaciones, los donatarios o los donantes, de ser el caso,
debern presentar, ante el Sector correspondiente, la documentacin que dicho artculo detalla;
Que, sin embargo, segn su Ley de Creacin as como su Reglamento de Organizacin y Funciones
corresponde a la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI, atender las solicitudes de
inafectacin de los tributos aplicables a la importacin de los bienes donados destinados a entidades
privadas, inscritas en la APCI, dentro del marco de los programas, proyectos o actividades de cooperacin
internacional y de carcter asistencial; y evaluar y proyectar las Resoluciones Ministeriales de las
solicitudes de inafectacin de aranceles y de Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo a las donaciones destinadas a entidades privadas inscritas en la APCI, que son competencias
inherentes a dicho organismo, sobre las cuales el Ministerio de Relaciones Exteriores no puede arrogarse
ninguna competencia funcional;
Que, el Atculo IV de la Ley N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General - dispone que el
procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente, entre otros, en los principios de celeridad,
eficacia y simplicidad;
Que, en aplicacin de los principios antes enunciados y a fin de brindar celeridad, eficacia y simplici-
344
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
dad al procedimiento administrativo de aprobacin de las donaciones, se hace necesario que el Ministerio
de Relaciones Exteriores delegue en APCI, su condicin de va de recepcin establecida por el Artculo 4
del Decreto Supremo N 096-2007-EF, de tal forma que la presentacin de la documentacin requerida
para la expedicin de las resoluciones que aprueban las donaciones a favor de las ENIEX, ONGD-PER
e IPREDA se presente directamente ante dicho organismo pblico, para que ste efecte la evaluacin
correspondiente, emita los informes tcnicos y legales y remita todo el expediente con el proyecto de
resolucin ministerial, en concordancia con las funciones institucionales que le han sido atribuidas por la
Ley de Cooperacin Tcnica Internacional y su Reglamento, con su Ley de Creacin y con su Reglamento
de Organizacin y Funciones;
Que, la Disposicin Complementaria y Final del antes mencionado Decreto Supremo N 096-2007-EF
faculta a los Sectores correspondientes a dictar las normas que sean necesarias para la mejor aplicacin
de lo establecido en dicho dispositivo;
De conformidad con la Ley Orgnica del Ministerio de Relaciones Exteriores - D.L.N 26112; la Ley de
creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI - Ley N 27692; la Ley Orgnica del
Poder Ejecutivo - Ley N 29158; Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley N 27444, el
Reglamento de Organizacin y Funciones de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional aprobado
por D.S.N 028-2007-RE y el Reglamento para la inafectacin del IGV, ISC y derechos arancelarios a las
donaciones aprobado por D.S.N 096-2007-EF;
SE RESUELVE:
Dentro del marco de sus competencias, APCI elaborar los informes tcnicos y legales sobre la
pertinencia de la aprobacin de dichas donaciones y proyectar las resoluciones ministeriales, las
mismas que sern remitidas al Ministro de Relaciones Exteriores para su correspondiente expedicin.
345
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Parte pertinente del Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, desde la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N 821, Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, se han aprobado diversos dispositivos legales que han
complementado y/o modificado su texto;
346
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Que, la Cuarta Disposicin Final de la Ley N 27039, establece que por Decreto Supremo refrendado
por el Ministro de Economa y Finanzas, en un plazo que no exceder los 60 (sesenta) das contados a
partir de la entrada en vigencia de la citada Ley se expedir el Texto Unico Ordenado de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo;
DECRETA:
Artculo 1.- Aprubase el Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo que consta de tres (3) Ttulos, diecisis (16) Captulos, setentinueve (79)
Artculos, dieciocho (18) Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales y cinco (5) Apndices, los
cuales forman parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artculo 2.- El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce das del mes de abril de mil novecientos noventa
y nueve.
TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO
SELECTIVO AL CONSUMO
TTULO I
CAPTULO I
()
Artculo 2.- CONCEPTOS NO GRAVADOS
347
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
()
()
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante el Decreto Legislativo N 819, se ha dejado sin efecto el otorgamiento de beneficios o
exoneraciones de pago por los servicios que presten la Corporacin Peruana de Aeropuertos y Aviacin
Comercial S.A. (CORPAC S.A.) y la Empresa Nacional de Puertos del Per (ENAPU PERU S.A.);
Que, el Artculo 5 de la mencionada norma legal contempla, con carcter excepcional, la posibilidad
de emitir documentos cancelatorios por concepto del pago por los servicios que las referidas empresas
348
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
brinden a entidades privadas en la recepcin de donaciones que se realizan en el marco de convenios y/o
tratados internacionales, lo cual es necesario reglamentar;
De conformidad con lo establecido en el inciso 8) del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per y
en el artculo 5 del Decreto Legislativo N 819;
DECRETA:
Artculo 1.- Las entidades privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones destinadas a ayuda
social en el marco de convenios y/o tratados internacionales, que se indican en el Anexo que forma parte
integrante del presente dispositivo legal, para efecto del pago con documentos cancelatorios a que se
refiere el Artculo 5 del Decreto Legislativo N 819, solicitarn a la Secretara Ejecutiva de Cooperacin
Tcnica Internacional (SECTI) del Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Justicia o al Ministerio de
Relaciones Exteriores, segn corresponda, una Constancia de Acogimiento a dicho Decreto Legislativo.
Para tal fin presentarn copia del conocimiento de embarque o gua area respectivos y la proforma de
servicios y tarifas que deber expedir la Empresa Nacional de Puertos del Per (ENAPU PER S.A.) o la
Corporacin Peruana de Aeropuertos y Aviacin Comercial S.A. (CORPAC S.A.), en su caso.
Artculo 2.- ENAPU PER S.A. y/o CORPAC S.A., solicitarn a la Oficina General de Administracin
del Ministerio de Economa y Finanzas, el primer da til de cada mes, el pago por los servicios prestados a
las entidades perceptoras de donaciones en aplicacin de lo dispuesto en el artculo anterior.
Artculo 3.- La Direccin General del Presupuesto Pblico proceder a emitir el Calendario de
Compromisos correspondiente, sin ms requisito que el pedido que le formule la Oficina General de
Administracin del Ministerio de Economa y Finanzas, en base a los requerimientos a que se refiere el
artculo precedente.
Artculo 4.- Facltase a la Direccin General del Tesoro Pblico a emitir los "Documentos
Cancelatorios - Tesoro Pblico" para atender el pago de las obligaciones a que se contraen los Artculos
precedentes, a la orden de ENAPU PER S.A. y/o CORPAC S.A., segn sea el caso, con indicacin de la
oficina giradora y la entidad privada perceptora de la donacin. Dichos documentos debern hacer
mencin expresa de la frase "Decreto Legislativo N 819" y podrn ser empleados nicamente en el pago
349
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
de impuestos que constituyan ingreso del Tesoro Pblico, no pudiendo ser negociados ni transferidos.
Artculo 5.- El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros
y por los Ministros de Relaciones Exteriores, de la Presidencia, de Justicia y de Economa y Finanzas.
DISPOSICIN TRANSITORIA
Lo dispuesto en este Decreto Supremo, se aplicar inclusive a los bienes donados que se encuentren
en los almacenes de ENAPU PER S.A. y/o CORPAC S.A. o que se hayan retirado y se encuentren
pendientes de regularizacin. Para tal efecto, las entidades sealadas en el Anexo de este Decreto
Supremo solicitarn a la SECTI, Ministerio de Justicia o Ministerio de Relaciones Exteriores, segn
corresponda, en un plazo no mayor a 15 das, la constancia de Acogimiento a que se refiere el artculo 1
del presente Dispositivo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro das del mes de octubre de mil novecientos
noventa y seis.
FRANCISCO TUDELA
Ministro de Relaciones Exteriores
350
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO
(?) De conformidad con el Artculo 1 del Decreto de Urgencia N 059-97, publicado el 27.JUN.1997, se
incluye a la Fundacin por los Nios del Per, a la Cruz Roja Internacional y a la Cruz Roja Peruana,
como entidades receptoras de donaciones destinadas a ayuda social, para efecto del pago con
documentos cancelatorios a que se refiere el Artculo 5 del Decreto Legislativo N 819, quedando
sujetas dichas instituciones al procedimiento establecido en el presente Decreto Supremo.
351
2.3 Devolucin de IGV
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Aprueba norma sobre devolucin de impuestos que gravan las adquisiciones con
donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomticas y otros
(?) De conformidad con el Artculo 1 del Decreto Legislativo N 964, publicado el 24 diciembre 2006, se
prorroga hasta el 31 de diciembre de 2009 la vigencia de lo dispuesto en el presente Decreto
Legislativo y normas modificatorias. Lo dispuesto en el citado Decreto Legislativo entrar en vigencia
el 1 de enero de 2007.
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
353
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
De conformidad con el inciso 10 del Artculo 211 de la Constitucin Poltica del Per;
Artculo 1
El Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promocin Municipal que se pague en las compras
de bienes y servicios, efectuadas con financiacin provenientes de donaciones del exterior y de la
cooperacin tcnica internacional no reembolsable otorgadas por Gobiernos e Instituciones Extranjeras u
Organismos de Cooperacin Tcnica Internacional en favor del Gobierno Peruano, entidades estatales
excepto empresas, o instituciones sin fines de lucro previamente autorizadas y acordadas con el Gobierno
Peruano, podr ser objeto de devolucin.
La devolucin de los impuestos a que se refiere el prrafo anterior se har efectiva mediante el
Sistema de Notas de Crditos Negociables.
Artculo 2
Artculo 3
Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas se establecer el monto a
partir del cual proceder la devolucin del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto de Promocin
Municipal a que se refiere el Artculo 1 del presente dispositivo as como los requisitos que debern
cumplir las entidades beneficiarias para la calificacin de la SUNAT sealada en el artculo anterior, la
relacin de bienes y servicios por los cuales procede la devolucin y las dems normas reglamentarias
requeridas para el cumplimiento de lo prescrito en el presente Decreto Legislativo.
Artculo 4
354
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
El Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promocin Municipal, que sea abonado por las
Misiones Diplomticas y Consulares, Organismos y Organizaciones Internacionales acreditados, por
concepto de servicios telefnicos, tlex y telegrfico, as como por suministro de energa elctrica y agua
potable, que conste en las facturas respectivas, podrn ser objeto de devolucin.
Asimismo, ser objeto de devolucin, el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promocin
Municipal abonado y facturado por la adquisicin de pasajes internacionales adquiridos por las Misiones
Diplomticas, Establecimientos Consulares, Organismos y Organizaciones Internacionales acreditados,
para sus funcionarios en el desempeo de su cargo.
La devolucin a que se hace referencia en este artculo se har efectiva mediante el sistema de Notas
de Crditos Negociables.
El Reglamento a que se refiere el Artculo 3 del presente Decreto Legislativo, tambin establecer los
requisitos y dems condiciones aplicables a la devolucin indicada en este artculo.
Artculo 5
Artculo 6
Artculo 7
355
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta das del mes de diciembre de mil novecientos
noventa y tres.
LEY N 29501
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
Restablcese la vigencia del Decreto Legislativo nm. 783, y normas modificatorias, el mismo que
regir hasta el 31 de diciembre del ao 2012.
En Lima, a los diecisis das del mes de enero de dos mil diez.
356
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho das del mes de enero del ao dos mil diez.
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
357
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Que es conveniente reglamentar la aplicacin del beneficio tributario consistente en la devolucin del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promocin Municipal que se pague en las compras de
bienes y servicios, efectuadas con financiacin de donaciones y de la Cooperacin Tcnica Internacional
No Reembolsable, a que se refiere el Artculo 1 del Decreto Legislativo N 783;
De conformidad con lo dispuesto en el Artculo 3 del Decreto Legislativo antes citado y el inciso 8 del
Artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per;
DECRETA;
Artculo 1.- Cuando en el texto del presente Reglamento se utilice los trminos "Decreto Legislativo",
sin agregado de letras o nmero de identificacin, e "Impuestos", deber entenderse que estn referidos,
al Decreto Legislativo N 783, y a los Impuestos General a las Ventas y de Promocin Municipal, respecti-
vamente.
Asimismo, cuando se mencionen artculos sin indicar la norma legal correspondiente, se entendern
referidos al presente Reglamento.
Tambin se encuentran comprendidas las transferencias a ttulo gratuito de dinero, bienes y servicios
provenientes del exterior que se efectan con carcter asistencial o educativo, o al margen de un proyecto
para realizar una actividad por emergencia declarada por el Poder Ejecutivo.
c) Gobiernos Extranjeros: Los gobiernos reconocidos de cada pas, representados oficialmente por sus
Ministerios de Relaciones Exteriores o equivalentes en su territorio y por sus Misiones Diplomticas,
(incluyendo Embajadas) Jefes de Misin, Agentes Diplomticos, Oficinas Consulares y Cnsules y las
Agencias Oficiales de Cooperacin, en el Per, y que estn igualmente acreditadas en el pas.
358
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
d) Instituciones Extranjeras: Las que teniendo o no fines de lucro y estando constituidas en el extranjero,
otorgan donaciones del exterior o Cooperacin Tcnica Internacional no reembolsable para el
desarrollo del pas o para apoyar actividades asistenciales y educacionales en el territorio nacional,
canalizndolas a travs del Gobierno Peruano o de las instituciones sin fines de lucro previamente
autorizadas y acordadas con el Gobierno Peruano.
e) Organismos de Cooperacin Tcnica Internacional: Aquellos que forman parte del Sistema de
Naciones Unidas y los que por iniciativa de algunos Estados miembros de Naciones Unidas se han
constituido con alcance regional o subregional, con representantes residentes y funcionarios
acreditados en el pas, as como a las Agencias de Cooperacin Tcnica Internacional que estn
acreditadas ante el Gobierno Peruano. Slo obtendrn los beneficios de este Reglamento aquellos en
los que el Per es parte o beneficiario.
f) Gobierno Peruano y Entidades Estatales: a las entidades y dependencias pertenecientes al Gobierno
Central, Gobierno Regional y Gobierno Local, las Instituciones Pblicas Descentralizadas, los
Organismos Descentralizados Autnomos y dems Entidades del Sector Pblico, excepto empresas,
conforme a lo dispuesto en la Ley N 27209, Ley de Gestin Presupuestaria del Estado, o norma que la
sustituya. (?)
g) Instituciones sin fines de lucro previamente autorizadas y acordadas: Las Entidades e Instituciones
Extranjeras de Cooperacin Tcnica Internacional (ENIEX), registradas en el Ministerio de
Relaciones Exteriores; los Organismos No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERU); e
instituciones privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carcter asistencial y educacio-
nal provenientes del exterior (IPREDA), registrados en la SECTI; que:
359
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 3.- Son sujetos del beneficio tributario establecido en el Artculo 1 del Decreto Legislativo,
los considerandos en los incisos c), e), f) y g) del Artculo anterior, siempre que:
En el caso de emergencia declarada, las donaciones del exterior debern probarse con el documento
oficial de aprobacin o aceptacin del Gobierno Peruano.
Artculo 4.- Los sujetos del beneficio debern obtener una constancia del Ministerio de Relaciones
Exteriores o de la SECTI, segn corresponda, la que deber ser remitida a la SUNAT, para efecto de la
calificacin a que se refiere el Artculo 2 del Decreto Legislativo. Asimismo las entidades que emitan las
mencionadas constancias debern remitir en forma simultnea, copia de las mismas al Ministerio de
Economa y Finanzas. La constancia acreditar lo siguiente:
Artculo 5.- La devolucin de los Impuestos discriminados que se hayan trasladado en las adquisi-
ciones de bienes y servicios, se efectuar mediante Notas de Crdito Negociables. En el caso de la
utilizacin en el pas de servicios prestados por no domiciliados, no ser de aplicacin lo relacionado con
la discriminacin ni el traslado de los Impuestos. (?)
360
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
A partir del quince de mayo de 1994, los sujetos del beneficio podrn solicitar la redencin de las Notas
de Crdito Negociables, la que se har efectiva en un plazo de dos (2) das hbiles de emitida por la
SUNAT.
Artculo 6.- Las solicitudes de devolucin podrn ser presentadas dentro de los seis (6) meses de
efectuada la adquisicin de bienes y servicios, siempre que se encuentren sustentadas con los compro-
bantes de pago respectivos. Las solicitudes son cancelatorias frente al perodo mensual que comprende.
El monto mnimo para solicitar la devolucin, es el equivalente a 0.25 de una Unidad Impositiva
Tributaria.
Para los efectos de la tramitacin, el representante legal de la Entidad con derecho a solicitar la
devolucin puede nombrar un representante cuyo nombre se consignar en el espacio pertinente de la
constancia emitida. Este ltimo, deber presentar copia simple de su documento de identidad y el del
representado, autenticados por el fedatario de la SUNAT.
Artculo 7.- Los sujetos del beneficio solicitarn ante la Intendencia Regional, la emisin de las Notas
de Crdito Negociables, indicando el nmero y monto de las mismas; para tal efecto debern adjuntar los
siguientes documentos:
i) No ser de aplicacin lo relacionado con el nmero de RUC del emisor, ni la serie y el nmero del
comprobante de pago; y,
ii) En la referida relacin, adicionalmente, deber indicarse los datos del documento que acredite el
pago de los Impuestos. (?)
361
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
La SUNAT podr requerir que la informacin contenida en los documentos a que se refieren los incisos
a) y b) sea presentada en medio informtico, de acuerdo a la forma y condiciones que establezca para tal
fin. En este caso, la SUNAT podr exceptuar de la presentacin de los documentos a que se refiere el
prrafo anterior. (?)
a) Que los comprobantes de pago consignen el nombre y RUC del sujeto del beneficio. En el caso de la
utilizacin en el pas de servicios prestados por no domiciliados, no ser de aplicacin lo relacionado
con el nmero de RUC del sujeto del beneficio. (?)
b) Que los Impuestos a devolverse corresponden slo a los bienes y servicios incluidos en los respecti-
vos planes de operaciones, o necesarios para la emergencia declarada de acuerdo a la informacin
proporcionada en la Constancia a que se refiere el Artculo 4.
Artculo 9.- La SUNAT emitir las Notas de Crdito Negociables y las entregar al sujeto del
beneficio dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes a la fecha en que hubiera presentado la solicitud y
cumplido con los requisitos exigidos.
Las normas del Reglamento de Notas de Crdito Negociables son de aplicacin en lo pertinente, en
tanto no se opongan a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo. (?)
(?) De conformidad con el Artculo 2 del Decreto Supremo N 102-95-EF, publicado el 22.JUN.1995, se
modifica el plazo establecido en el presente artculo de 5 a 15 das hbiles siguientes a la fecha en que
hubiera presentado la solicitud y cumplido los requisitos exigidos.
Artculo 10.- Toda informacin falsa o dolosa proporcionada por la entidad beneficiaria lo hace
acreedor a las sanciones que establecen las leyes, convenios y acuerdos.
Artculo 11.- Simultneo a la emisin de las Notas de Crdito Negociable, la SUNAT deber informar
a la Direccin General de Tesoro Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas, la cantidad y el monto de
las Notas de Crdito Negociables entregadas a cada uno de los sujetos del beneficio.
Artculo 12.- Los sujetos del beneficio tributario que hayan hecho uso de l, al trmino de cada
programa, proyecto o actividad, emitirn un informe que indique el total de los impuestos devueltos y las
362
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
adquisiciones que les dieron origen. El informe ser remitido en dos ejemplares al Ministerio de
Relaciones Exteriores o a la SECTI, segn corresponda. El rgano receptor del informe remitir uno de los
dos ejemplares recibidos al Ministerio de Economa y Finanzas.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- En los casos en que los planes de operaciones no hayan sido presentados oportunamente,
se aceptar la devolucin de los Impuestos pagados si se cumple con presentar dichos planes al
Ministerio de Relaciones Exteriores, o a la SECTI, segn corresponda, hasta dos meses despus de la
publicacin de este Reglamento.
Las modificaciones que se introduzcan a los planes de operaciones debern ser comunicados al
Ministerio de Relaciones Exteriores, o a la SECTI segn corresponda, dentro de los cinco das posteriores
a la fecha de producidas; debiendo stos expedir la correspondiente constancia modificatoria. Asimismo,
debern informar a la SUNAT respecto de dichas modificaciones dentro de los cinco (5) das de recibida la
comunicacin.
Segunda.- El beneficio otorgado por el Artculo 1 del Decreto Legislativo N 783, slo opera por las
adquisiciones efectuadas a partir del 1 de febrero de 1994.
Tercera.- Hasta que se apruebe por Decreto Supremo el Nuevo Reglamento de Notas de Crdito
Negociables, conforme el Artculo 39 del Cdigo Tributario, la SUNAT podr dictar los procedimientos
necesarios para la emisin de dichas Notas, previa aprobacin del Ministerio de Economa y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis das del mes de abril de mil novecientos noventa y
cuatro.
363
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
CONSIDERANDO:
Que, el Artculo 1 del Decreto Legislativo N 783, Aprueban Norma sobre Devolucin de Impuestos
que Gravan las Adquisiciones con Donaciones del Exterior e Importaciones de Misiones Diplomticas y
Otros; establece que podr ser objeto de devolucin el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de
Promocin Municipal, que se pague en las compras de bienes y servicios, efectuadas con financiacin
proveniente de donaciones del exterior y de la cooperacin tcnica internacional no reembolsable
otorgadas por Gobiernos e Instituciones Extranjeras u Organismos de Cooperacin Tcnica Internacional
en favor del Gobierno Peruano, entidades estatales excepto empresas, o instituciones sin fines de lucro
previamente autorizadas y acordadas con el Gobierno Peruano;
Que, el Artculo 4 del sealado dispositivo legal establece que los sujetos del beneficio debern
obtener una constancia del Ministerio de Relaciones Exteriores o de la Secretara Ejecutiva de
Cooperacin Tcnica Internacional - SECTI, actual APCI, la misma que debe ser remitida a la
Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria - SUNAT, para efecto de la calificacin especial
364
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Que, el literal f) del Artculo 4 de la Ley N 27692 modificado por la Ley N 28925, establece que una
de las funciones de la APCI, es velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y convencionales
que regulan la cooperacin tcnica internacional, pudiendo para tal efecto dictar las medidas correctivas
que considere necesarias;
Que, el literal i) del Artculo 13 del Decreto Supremo N 028-2007-RE, Reglamento de Organizacin y
Funciones de la APCI, establece que el Director Ejecutivo tiene la facultad de dirigir tcnica y administrati-
vamente la APCI, aprobando la organizacin interna de las Direcciones y Oficinas, y estableciendo las
Directivas y Manuales que precisen las funciones y responsabilidades de los rganos de apoyo, de
asesoramiento y de lnea, para el mejor cumplimiento de los fines institucionales;
Que, por lo expuesto y a efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N 783 y el
Decreto Supremo N 036-94-EF es necesario sistematizar los procedimientos para el Registro del Plan de
Operaciones y Emisin de Constancias que Aprueban el Beneficio Tributario de Devolucin del Impuesto
General a las Ventas - IGV e Impuesto de Promocin Municipal - IPM;
Que, con los visados de la Direccin de Operaciones y Capacitacin y la Oficina de Asesora Jurdica;
y,
365
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
SE RESUELVE:
Artculo Tercero.- Dejar sin efecto, a partir de la fecha, las Resoluciones Directorales Ejecutivas N
025-2006/APCI-DE de fecha 12 de abril de 2006 y N 049-2006/APCI-DE de fecha 06 de julio de 2006.
DIRECTIVA N 001-2008-APCI-DOC
I. DISPOSICIONES GENERALES
1. FINALIDAD
Procesar de manera eficaz, eficiente, transparente y oportuna las solicitudes que se presentan a la
Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI para el Registro del Plan de Operaciones de
Programas, Proyectos y Actividades de desarrollo; as como de emergencias declaradas.
2. OBJETIVO
Establecer los criterios de evaluacin, requisitos y procedimientos a emplearse en el Registro del Plan
de Operaciones y sus modificaciones correspondientes.
3. BASE LEGAL
366
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
4. MBITO DE APLICACIN
a. Gobiernos Extranjeros: Los gobiernos reconocidos de cada pas, representados oficialmente por sus
Ministerios de Relaciones Exteriores o equivalentes en su territorio y por sus Misiones Diplomticas
(incluyendo Embajadas), Jefes de Misin, Agentes Diplomticos, Oficinas Consulares y Cnsules; y,
las Agencias Oficiales de Cooperacin, que estn igualmente acreditadas en el pas.
b. Organismos de Cooperacin Tcnica Internacional: Aquellos que forman parte del Sistema de
Naciones Unidas y los que por iniciativa de algunos Estados miembros de Naciones Unidas se han
constituido con alcance regional o sub-regional, con representantes residentes y funcionarios
acreditados en el pas, as como a las Agencias de Cooperacin Tcnica Internacional que estn
acreditadas ante el Gobierno Peruano. Slo obtendrn los beneficios de este Reglamento aquellos en
los que el Per es parte o beneficiario.
c. Gobierno Peruano y Entidades Estatales: A las entidades y dependencias pertenecientes al Gobierno
Central, Gobierno Regional y Gobierno Local; las Instituciones Pblicas Descentralizadas; los
Organismos Descentralizados Autnomos y dems entidades del sector pblico, excepto las
empresas del Estado.
d. Instituciones sin fines de lucro previamente autorizadas y acordadas: Las Organizaciones N
367
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
5. DEFINICIONES BSICAS
1. PLAZO Y BENEFICIOS
Las entidades o instituciones que financian o ejecutan programas, proyectos y/o actividades de
desarrollo y de situaciones de emergencia, debern presentar el correspondiente PO, durante el mes en
que se inicia su ejecucin.
Si el PO sufriera alguna modificacin, la entidad o institucin responsable deber, dentro del mes de
realizada la misma, actualizar la informacin registrada en APCI.
Los beneficios contemplados en el Decreto Legislativo N 783, se considerarn a partir del mes de
presentacin del PO, sin perjuicio de la calificacin realizada por APCI. En caso que la presentacin del
PO sea posterior al plazo sealado, el beneficio referido contemplar nicamente las adquisiciones
realizadas desde el mes de presentacin del PO, no existiendo devolucin por conceptos realizados
anteriores a dicha fecha.
2. DOCUMENTACIN REQUERIDA
2.1 Solicitud de registro del PO o su actualizacin, conforme al Anexo 1 - PO que forma parte de la
presente Directiva.
368
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
2.2 Plan de Operaciones del programa, proyecto y/o actividad a ejecutarse cuyo contenido ser:
Parte II: Marco Lgico del Proyecto, actualizado si corresponde, conforme al Anexo 2 - PO que forma
parte de la presente Directiva, que contendr:
Parte III: Cronograma de actividades, conforme al Anexo 3 - PO que forma parte de la presente
Directiva.
a. Relacin de Bienes y Servicios por Componentes /Actividades y Rubros financiados con los
recursos de Cooperacin tcnica Internacional, conforme Anexo 4 - PO que forma parte de la
presente Directiva.
b. Presupuesto por Componente, Actividades y Fuente Cooperante Externa, conforme Anexo 5 - PO
que forma parte de la presente Directiva.
La Parte I: Datos Generales del PO y la Parte IV: 1. Presupuesto por Componentes /Actividades y
Rubros (bienes y servicios). En caso de adjuntarse la solicitud de la emisin de la constancia junto con el
PO, es necesario anexar los documentos que certifiquen el recibo de la ayuda brindada.
369
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Para el caso de actualizacin del PO, se requerir la informacin pertinente en el punto correspon-
diente a la modificacin, la que deber ser clara y precisa. N siendo necesario proporcionar informacin
que estuviera registrada anteriormente.
2.3 Copia simple del Convenio, Acuerdo u otro documento, suscrito entre el Gobierno peruano y la fuente
cooperante en el marco del cual se financia el programa, proyecto y/o actividad, as como las
respectivas adendas y/o modificaciones, en caso que stos no se encontraran en la APCI.
2.4 Copia simple del documento del Proyecto aprobado por la fuente cooperante, si no se hubiese
presentado anteriormente a la APCI.
2.5 Copia simple del Convenio, Contrato, Carta de Ejecucin, Minuta de Entendimiento u otro documento,
suscrito con la fuente cooperante para la ejecucin del programa, proyecto y/o actividad, as como las
respectivas adendas y/o modificaciones.
2.6 Copia simple del Convenio suscrito entre el solicitante y el Estado Peruano para la ejecucin del
programa, proyecto y/o actividad. En caso de no existir Convenio se deber presentar la opinin
favorable del:
Excepcionalmente, se podr recibir el cargo que acredite haber gestionado la opinin favorable,
siendo indispensable la presentacin de dicha opinin antes de solicitar la emisin de la constancia.
2.7 Copia del documento oficial mediante el cual se declara la emergencia declarada (?)
(?) Numeral modificado por el Artculo Primero de la Resolucin Directoral Ejecutiva N 023-2008-APCI-
DE.
2.8 Copia simple del Convenio, Contrato, Carta de Ejecucin, Minuta de Entendimiento u otro documento,
suscrito con la fuente cooperante para la ejecucin de la emergencia
370
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Para acreditarlo, bastar que el solicitante entregue la copia del cargo donde conste dicha presenta-
cin, debidamente sellado y fechado por la APCI.(?)
(?) Numeral incorporado por el Artculo Primero de la Resolucin Directoral Ejecutiva N 023-2008-APCI-
DE.
3 PROCEDIMIENTO
3.1 Las solicitudes del registro del PO sern derivadas a la Direccin de Operaciones y Capacitacin de
APCI al da siguiente de su recepcin por Mesa de Partes.
En caso de solicitudes presentadas por Fuentes Bilaterales, Multilaterales y entidades del Estado,
debern ser derivadas a la Direccin de Gestin de Negociacin Internacional, que tendr un plazo
mximo de ocho (08) das hbiles para revisar que el PO corresponda y guarde coherencia con los
trminos de referencia de los Proyectos aprobados por las instancias correspondientes; para posterior-
mente remitir la documentacin con una opinin en ese sentido a la Direccin de Operaciones y
Capacitacin.
3.2 La Direccin de Operaciones y Capacitacin tendr un plazo de treinta (30) das hbiles, contados a
partir del da siguiente de la recepcin de la solicitud en mesa de partes o de la Direccin de Gestin y
Negociacin Internacional, en caso que haya sido derivado, para evaluar la documentacin recibida.
3.3 La Direccin de Operaciones y Capacitacin podr realizar las observaciones pertinentes respecto al
registro del PO. El administrado deber levantar las observaciones en el menor tiempo posible. En
caso de no cumplir, no se aceptar ni proceder ninguna solicitud de emisin de constancia.
3.4 De resultar procedente la solicitud, la Direccin de Operaciones y Capacitacin proceder a registrar
o actualizar la siguiente informacin en el Sistema de Registro de Planes Operativos:
a) Institucin beneficiaria.
b) Fuente cooperante.
c) Nombre del programa, proyecto y/o actividad.
d) mbito de intervencin del programa, proyecto y/o actividad.
e) Mes de inicio y trmino del PO.
f) Monto financiado por la fuente.
g) Tipo de moneda.
371
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
h) Presupuesto detallado.
i) Mes a partir del cual se emite la constancia.
j) Fecha de registro.
k) Iniciales del funcionario responsable del registro
3.5 Una vez registrado el PO, la Direccin de Operaciones y Capacitacin notificar al solicitante el
registro del PO correspondiente, remitiendo adems, copia de dicho documento al Ministerio de
Economa y Finanzas.
ANEXO 1 PO
SOLICITUD N ______
Lima,
Seor
Director Ejecutivo
Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI
Ciudad.-
Tengo el agrado de dirigirme a usted, para solicitarle el registro del Plan de Operaciones /de la
modificacin del Plan de Operaciones del(os) proyecto(s) que se detalla(n) en el cuadro adjunto, a fin de
proceder con el beneficio de devolucin del IGV e IPM contemplado en el Decreto Legislativo N 783 y su
Reglamento, el D. S. N 036-94-EF.
Para tal efecto, adjunto a la presente, la siguiente documentacin segn el nmero de Proyectos: (un
juego por Proyecto):
Atentamente,
1
Persona autorizada por la institucin para solicitar la inscripcin del Plan Operativo.
372
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
373
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Anexo 2 - PO
MATRIZ DE MARCO LGICO
FIN
El fin es una definicin de Los Indicadores a nivel de FIN Los medios de verificacin son Los supuestos indican los
cmo el proyecto o programa miden el impacto general que las fuentes de Informacin que acontecimientos, las
contribuir a la solucin del tendr el proyecto. Son se pueden utilizar para condiciones o las decisiones
problema (o problemas) del especficos en trminos de verificar que los objetivos se importantes necesarias para la
sector. cantidad, calidad y tiempo lograron. Pueden incluir sustentabilidad (continuidad
(grupo social y lugar, si es material publicado, Inspeccin en el tiempo) de Los beneficios
relevante) visual, encuestas por generados por el proyecto.
muestreo, etc.
PROPOSITO
El propsito es el Impacto Los indicadores a nivel de Los medios de verificacin son Los supuestos indican los
directo a ser logrado como Propsito describen el impacto las fuentes que el ejecutor y el acontecimientos, las
resultado de la utilizacin de logrado al final del proyecto. evaluador pueden consultar condiciones o las decisiones
los componentes producidos Deben incluir metas que para ver si los objetivos se que tienen que ocurrir para
por el proyecto. Es una reflejen la situacin al finalizar estn logrando. Pueden que el proyecto contribuya
hiptesis sobre el impacto o el proyecto. Cada indicador indicar que existe un problema significativamente al logro del
beneficio que se desea lograr. especifica cantidad, calidad y y sugiere la necesidad de Fin.
tiempo de los resultados por cambios en los componentes
alcanzar del proyecto.
Pueden incluir material
publicado, Inspeccin visual,
encuestas por muestreo, etc.
COMPONENTES
Los Componentes son las Los indicadores de los Este casillero indica dnde el Los supuestos son los
obras, servicios, y Componentes son evaluador puede encontrar las acontecimientos, las
capacitacin que se requiere descripciones breves pero fuentes de informacin para condiciones o las decisiones
que complete el ejecutor del claras de cada uno de los verificar que los resultados que tienen que ocurrir para
proyecto de acuerdo con el Componentes que tienen que que han sido encontrados han que Los Componentes del
contrato. Estos deben terminarse durante la sido producidos. Las fuentes proyecto alcancen el Propsito
expresarse en el trabajo ejecucin. Cada uno debe pueden incluir inspeccin del para el cual se llevaron a cabo.
terminado (sistemas especificar cantidad, calidad y sitio, Informes del auditor, etc.
instalados, gente capacitada, oportunidad de las obras,
etc.) servicios, etc., que debern
entregarse.
ACTIVIDADES
Las Actividades son la tareas Este casillero contiene el Este casillero indica dnde un Los supuestos son los
que el ejecutor debe cumplir presupuesto para cada evaluador puede obtener acontecimientos, condiciones
para completar cada uno de Componente a ser producido informacin para verificar si el o decisiones (fuera del control
los Componentes del proyecto por el proyecto. presupuesto se gast como del gerente de proyecto) que
y que implican costos. Se hace estaba planeado. tienen que suceder para
una lista de actividades en Normalmente constituye el completar los Componentes
orden cronolgico para cada registro contable de la unidad del proyecto.
Componente. ejecutora.
374
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO 3 PO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Trimestre (*)
Componente Actividad Fecha Fecha
Inicio Trmino
1 2 3 4
375
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Anexo 4 - PO
1. Bienes 2. Servicios
Compo-
Actividad Total
nente
Detalle Total Detalle Total
1.1
1 1.2
1.3
2.1
2 2.2
2.3
3.1
3 3.2
3.3
Total Aporte
Externo
NOTA: Los totales se expresarn en soles, dlares americanos o euros.
376
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
ANEXO 5 PO
PRESUPUESTO
Presupuesto
Nombre del Nombre de la
componente Actividad Fuente Fuente
Cooperante Cooperante Total
Externa Externa
Actividad 1.1.
Actividad 1.2.
Componente 1
Actividad 1.3.
Sub Total
Actividad 2.1.
Actividad 2.2.
Componente 2
Actividad 2.3.
Sub Total
Actividad 3.1.
Actividad 3.2.
Componente 1
Actividad 3.3.
Sub Total
Total
377
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
DIRECTIVA N 002-2008-APCI-DOC
I. DISPOSICIONES GENERALES
1. FINALIDAD
Procesar de manera eficaz, eficiente, transparente y oportuna la emisin de constancias para solicitar
ante la SUNAT el beneficio tributario de devolucin del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto de
Promocin Municipal - IPM pagados en las compras de bienes y servicios efectuadas con financiamiento
proveniente de la Cooperacin Internacional No Reembolsable, establecido en el Decreto Legislativo N
783.
2. OBJETIVO
3. BASE LEGAL
378
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
3.8 Decreto Supremo N 149-2003-EF, Modificacin al Reglamento del beneficio tributario de devolucin
del Impuesto General a las Ventas en las compras de bienes efectuadas con financiacin de
donaciones y cooperacin tcnica internacional no reembolsable.
3.9 Decreto Supremo N 058-2006-EF, Modificacin al Decreto Supremo N 36-94-EF que reglamenta el
beneficio tributario de devolucin de IGV e IPM.
4. MBITO DE APLICACIN
a. Gobiernos Extranjeros: Los gobiernos reconocidos de cada pas, representados oficialmente por sus
Ministerios de Relaciones Exteriores o equivalentes en su territorio y por sus Misiones Diplomticas
(incluyendo Embajadas), Jefes de Misin, Agentes Diplomticos, Oficinas Consulares y Cnsules; y,
las Agencias Oficiales de Cooperacin, que estn igualmente acreditadas en el pas.
b. Organismos de Cooperacin Tcnica Internacional: Aquellos que forman parte del Sistema de
Naciones Unidas y los que por iniciativa de algunos Estados miembros de Naciones Unidas se han
constituido con alcance regional o sub-regional, con representantes residentes y funcionarios
acreditados en el pas, as como a las Agencias de Cooperacin Tcnica Internacional que estn
acreditadas ante el Gobierno Peruano. Slo obtendrn los beneficios de este Reglamento aquellos en
los que el Per es parte o beneficiario.
c. Gobierno Peruano y Entidades Estatales: A las entidades y dependencias pertenecientes al Gobierno
Central, Gobierno Regional y Gobierno Local; las Instituciones Pblicas Descentralizadas; los
Organismos Descentralizados Autnomos y dems entidades del sector pblico, excepto las
empresas del Estado.
d. Instituciones sin fines de lucro previamente autorizadas y acordadas: Las Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) Nacionales receptoras de Cooperacin Tcnica
Internacional, Las Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperacin Tcnica Internacional
(ENIEX) y Las Instituciones Privadas sin fines de Lucro Receptoras de Donaciones de Carcter
Asistencial o Educacional provenientes del Exterior (IPREDA) debidamente inscritas en los registros
que conduce la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI. En el caso de las IPREDA,
slo para casos de emergencia declarada.
5. DEFINICIONES BSICAS
379
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Las entidades o instituciones cuyo PO se encuentra registrado en la APCI, podrn solicitar la emisin
de la constancia, siempre que se cumpla con lo dispuesto en la presente Directiva.
1. PLAZO Y MONTO
"El plazo para presentar a la APCI la solicitud de emisin de constancia debe ser hasta 30 das hbiles
antes de los seis (06) meses de efectuada la adquisicin de bienes y servicios.
El monto mnimo para solicitar la devolucin es equivalente a 0,25 de una Unidad Impositiva Tributaria
- UIT." (?)
(?) Numeral modificado por el Artculo Segundo de la Resolucin Directoral Ejecutiva N 023-2008-APCI-
DE.
2. REQUISITOS
Las ONGD, ENIEX e IPREDA, (stas ltimas solamente en caso de Emergencia Declarada), debern
cumplir con lo siguiente:
380
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
aprobados o registrados por el Gobierno Peruano. En ningn caso habr un doble reintegro por el
mismo concepto.
d) Constancia de recepcin por parte de la APCI de la presentacin del informe sobre el avance de
ejecucin del programa, proyecto o actividades a su cargo, correspondiente al del semestre inmediato
anterior a aquel en el cual se solicita el beneficio concedido por el Decreto Legislativo N 783.
e) Destinar exclusivamente los recursos para los fines del programa, proyecto o actividad que derivan
del Convenio de Cooperacin Internacional No Reembolsable o del objetivo de la donacin.
f) Contar con un PO previamente registrado.
3. DOCUMENTACIN REQUERIDA
2.1 Solicitud elaborada de acuerdo al Anexo 1 - IGV que forma parte de la presente Directiva.
2.2 Formulario denominado Rgimen de Devolucin del IGV e IPM emitido por la APCI.
2.3 Relacin detallada de comprobantes de pago correspondientes al perodo por el que se solicita la
devolucin, conforme a los formularios contenidos en los Anexos 2 y 3 - IGV que forman parte de la
presente Directiva.
4. PROCEDIMIENTO
* Que los bienes y servicios detallados en el Anexo 2-IGV en la columna Descripcin Bien o Servicio
corresponda a lo sealado en la relacin de bienes y servicios a adquirir de acuerdo al PO registrado.
3.3 La Subdireccin de Beneficios emitir la Constancia solicitada, previo ingreso en la Base de Datos,
acreditando lo sealado en el Artculo 4 del Decreto Supremo N 036-94-EF y lo siguiente:
381
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Los sujetos que hayan hecho uso del beneficio tributario, debern presentar a la APCI en calidad de
Declaracin Jurada el Informe Final del IGV e IPM Recuperado, conforme al Anexo 4 - IGV que forma
parte de la presente Directiva al trmino de cada programa, proyecto o actividad; y, la relacin de
comprobantes de pago que dieron origen a la devolucin. Ambos documentos debern presentarse en
dos ejemplares.
a) Nombre de la institucin
b) Perodo por el cual se solicit la devolucin
c) Nombre del proyecto
d) Fuente cooperante
e) Nombre del Representante Legal
f) Monto del IGV e IPM solicitado
g) Monto del IGV e IPM recuperado
h) Nmero y fecha de la Resolucin de SUNAT mediante la cual se aprueba el beneficio tributario.
i) Firma y sello del representante legal.
La APCI remitir copia del informe final al Ministerio de Economa y Finanzas dentro de un plazo
mximo de quince (15) das hbiles posteriores a su recepcin.
382
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Anexo 1 - IGV
Solicitud N ______
Lima,
________________________
Emisin Constancia para
Recuperacin del IGV e IPM
________________________
Seor
Director Ejecutivo
Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI
Ciudad.-
Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atencin al rgimen de devolucin del Impuesto General a las
Ventas - IGV e Impuesto de Promocin Municipal - IPM, pagados en las compras de bienes y servicios,
efectuadas con financiacin proveniente de donaciones del exterior y recursos de cooperacin tcnica
internacional no reembolsable, establecido por el Decreto Legislativo N 783 y su Reglamento, el D.S. N
036-94-EF.
A efecto de solicitar la emisin de la Constancia conforme lo establece el Artculo 4 del Decreto Supremo
N 036-94-EF, adjunto la documentacin correspondiente del(os) proyecto(s): [nombre(s) del(os)
proyecto(s), y nombre de la fuente cooperante] que sustentar ante SUNAT la solicitud de devolucin del
perodo tributario del (mes - ao) al (mes - ao).
- Formulario(s) Rgimen de Devolucin del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto de
Promocin Municipal - IPM.
- Relacin(es) de Comprobantes de Pago, conforme a los Anexos 2 y 3 - IGV.
Atentamente,
____________________,
Firma
Nombre del Representante 1
Sello de la entidad
1
Persona autorizada por la institucin para solicitar la emisin de Constancia para la Devolucin
383
384
Anexo 2 - IGV
Anexo 3-IGV
RUC
PERODO
Total General
385
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Anexo 4-IGV
NOMBRE ________________________________________________________________
RUC ____________________________________________________________________
Total S/.
Los montos del IGV solicitados fueron originados por las adquisiciones de los bienes y servicios previstos
en los planes operativos previamente registrados por la APCI - Agencia Peruana de Cooperacin
Internacional, las mismas que fueron informadas y detalladas en su oportunidad
386
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
CONSIDERANDO:
Que, el Artculo 1 del Decreto Legislativo N 783, Aprueban Norma sobre Devolucin de Impuestos
que Gravan las Adquisiciones con Donaciones del Exterior e Importaciones de Misiones Diplomticas y
Otros; establece que podr ser objeto de devolucin el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de
Promocin Municipal, que se pague en las compras de bienes y servicios, efectuadas con financiacin
proveniente de donaciones del exterior y de la cooperacin tcnica internacional no reembolsable
otorgadas por Gobiernos e Instituciones Extranjeras u Organismos de Cooperacin Tcnica Internacional
en favor del Gobierno Peruano, entidades estatales excepto empresas, o instituciones sin fines de lucro
previamente autorizadas y acordadas con el Gobierno Peruano;
Que, el literal f) del Artculo 4 de la Ley N 27692 modificado por la Ley N 28925, establece que una
de las funciones de la APCI, es velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y convencionales
que regulan la cooperacin tcnica internacional, pudiendo para tal efecto dictar las medidas correctivas
que considere necesarias;
387
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Que, del mismo modo, mediante Resolucin Directoral Ejecutiva N 025-2006/APCI-DE de fecha 12
de abril de 2006, se aprobaron los criterios propuestos por la Gerencia de Operaciones y Capacitacin,
actual Direccin de Operaciones y Capacitacin de la APCI a travs del Informe Tcnico N 002-
2006/APCI-GOC de fecha 08 de febrero de 2006, aplicables para la evaluacin de los expedientes de
solicitud de devolucin de Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto de Promocin Municipal - IPM;
Que, el literal i) del Artculo 13 del Decreto Supremo N 028-2007-RE, Reglamento de Organizacin y
Funciones de la APCI, establece que el Director Ejecutivo tiene la facultad de dirigir tcnica y administrati-
vamente la APCI, aprobando la organizacin interna de las Direcciones y Oficinas, y estableciendo las
Directivas y Manuales que precisen las funciones y responsabilidades de los rganos de apoyo, de
asesoramiento y de lnea, para el mejor cumplimiento de los fines institucionales;
Que, por lo expuesto es necesario adecuar el nombre y el formato del Formulario Rgimen de
Devolucin de IGV e IPM, a lo dispuesto en la Directiva antes sealada, a efecto de dar cumplimiento a lo
dispuesto en el Decreto Legislativo N 783 y el Decreto Supremo N 036-94-EF;
Que, con los visados de la Direccin de Operaciones y Capacitacin y la Oficina de Asesora Jurdica
y;
388
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
de Constancias para solicitar ante la SUNAT el Beneficio Tributario de Devolucin del Impuesto General a
las Ventas - IGV e Impuesto de Promocin Municipal - IPM aprobada por Resolucin Directoral Ejecutiva
N 003-2008/APCI-DE;
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- APROBAR el Formulario Constancia para Rgimen de Devolucin del IGV e
IPM, el mismo que en Anexo forma parte integrante de la presente Resolucin.
El referido formulario deber ser utilizado por las entidades comprendidas dentro del Decreto
Supremo N 036-94-EF para acogerse al beneficio tributario otorgado por el Decreto Legislativo N 783 y
obtener la emisin de la Constancia correspondiente.
Artculo Segundo.- Para acogerse al beneficio de los dispositivos legales mencionados en la parte
considerativa de la presente Resolucin, se deber cumplir previamente con lo dispuesto por la Ley de
Cooperacin Tcnica Internacional, Decreto Legislativo N 719 y su Reglamento, Decreto Supremo N
015-92-PCM, as como con las Directivas complementarias que dicten sobre la materia.
Artculo Tercero.- Para efectos de acogerse al beneficio tributario dispuesto por el Decreto
Legislativo N 783, los beneficiarios que tuvieran los formularios que fueron emitidos en el marco de la
Resolucin Directoral Ejecutiva N 260-2004/APCI-DE podrn utilizarlos y presentarlos a la APCI hasta el
15 de marzo de 2008.
389
2.4 Normas Complementarias
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
30 de marzo de 2009
Visto el proyecto presentado por la Comisin Revisora constituida por Resolucin N 305-2006-
SUNARP/SN, modificada por la Resolucin N 015-2007-SUNARP/SN; y,
CONSIDERANDO:
Que, en dicho contexto, y a fin que los diversos reglamentos de inscripciones se adecen a las
modificaciones del Reglamento General, mediante Resolucin N 305-2006-SUNARP/SN, modificada en
cuanto a sus integrantes por Resolucin N 015-2007-SUNARP/SN, se reactiv la Comisin Revisora
constituida por Resolucin N 128-2004-SUNARP-SN, encargndosele la evaluacin y revisin del
anteproyecto de Reglamento de Inscripciones de Personas Jurdicas de naturaleza no societaria y del
proyecto elaborado por la Comisin constituida por Resolucin N 128-2004-SUNARP-SN;
Que, el citado proyecto fue evaluado por el Directorio de la SUNARP en varias sesiones, siendo
aprobado por unanimidad en su sesin del 20 de marzo de 2009, en ejercicio de las atribuciones
391
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
conferidas por el literal b) del Artculo 18 de la Ley N 26366 y literal b) del Artculo 12 del Estatuto de la
SUNARP;
Estando a lo acordado, y en uso de las atribuciones conferidas por los literales e), v) y w) del Artculo 7
del Estatuto de la SUNARP, aprobado por Resolucin Suprema N 135-2002-JUS;
SE RESUELVE:
Artculo 2.- Disponer la publicacin del texto completo del Reglamento de Inscripciones del Registro
de Personas Jurdicas no Societarias, aprobado en el Artculo 1, en el Portal del Estado Peruano y en el
portal electrnico institucional, de conformidad con el artculo 2 de la Ley N 29091, as como en el diario
oficial El Peruano.
Artculo 3.- El Reglamento a que se refieren los artculos anteriores entrar en vigencia a los noventa
(90) das contados desde su publicacin.
NDICE
TTULO PRELIMINAR
392
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
CAPTULO I : NOMBRE
CAPTULO II : RESERVA DE PREFERENCIA REGISTRAL
TTULO XI : CONVOCATORIA
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
393
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TTULO PRELIMINAR
Este Reglamento regula las inscripciones de actos relativos a las personas jurdicas distintas a las
sociedades y a las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.
En caso de discrepancia entre las disposiciones de este Reglamento y normas especiales, primarn
estas ltimas.
En los Registros en los que se inscriben los actos a que se refiere el Artculo I, se aplican los principios
registrales regulados en el Reglamento General de los Registros Pblicos y en el Cdigo Civil, con las
precisiones establecidas en este Reglamento.
Por cada persona jurdica o sucursal se abrir una partida registral en la que se extender su primera
inscripcin, que ser la del acto constitutivo y estatuto o la decisin de establecer una sucursal, respecti-
vamente, as como los actos inscribibles posteriores relativos a cada una. Los actos mencionados no se
inscribirn en otra partida registral de la misma oficina u otra Oficina Registral.
Para la inscripcin del reconocimiento de persona jurdica constituida en el extranjero se abrir una
partida registral en la que tambin se inscribirn los poderes que otorgue y los dems actos posteriores.
Se abrir una partida registral para la inscripcin de los poderes otorgados por una persona jurdica
constituida en el extranjero, en tanto no se haya inscrito su reconocimiento, ni tenga sucursal inscrita en la
Oficina Registral donde corresponda inscribirse el poder.
La inexactitud o invalidez de los asientos de inscripcin del Registro no perjudicar al tercero que de
buena fe hubiere realizado actos jurdicos sobre la base de aqullos, siempre que las causas de dicha
inexactitud o invalidez no consten en los asientos registrales.
Para extender una inscripcin se requerir que est inscrito o se inscriba previa o simultneamente el
acto necesario o adecuado, salvo disposicin distinta.
394
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TTULO I
En el caso de personas jurdicas creadas por ley, a falta de indicacin de domicilio en la ley de creacin
o en su estatuto, se inscribirn en la Oficina Registral de Lima.
Los poderes otorgados por una persona jurdica extranjera que no tenga sucursal en el lugar donde
deban inscribirse o cuyo reconocimiento no se haya inscrito, se inscribirn en el lugar indicado en el poder
y en su defecto en el que seale el apoderado. A falta de indicacin del apoderado se inscribirn en la
Oficina Registral de Lima.
TTULO II
CAPTULO I
ACTOS INSCRIBIBLES
De conformidad con las normas de este Reglamento y la naturaleza que corresponda a cada persona
jurdica, son actos inscribibles:
395
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
La inscripcin de las resoluciones judiciales o laudos arbitrales referidos a los acuerdos inscribibles de
la persona jurdica no requiere la previa inscripcin de tales acuerdos.
CAPTULO II
ACTOS NO INSCRIBIBLES
CAPTULO III
ANOTACIONES PREVENTIVAS
396
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TTULO III
Los actos o acuerdos contenidos en actas que consten en hojas simples, se inscribirn slo despus
que hayan sido adheridos o transcritos al libro o a las hojas sueltas de actas certificadas correspondientes.
Excepcionalmente, se inscribirn sin este requisito, en los casos sealados en el artculo 8 de este
Reglamento.
El Registrador verificar que las actas en las que obren los acuerdos se encuentren asentadas en el
libro u hojas sueltas de actas certificadas del rgano correspondiente, de conformidad con las disposicio-
nes legales.
En caso que el acta extendida en hojas simples sea transcrita al libro o a las hojas sueltas de actas
certificadas se requerir que sea suscrita nuevamente conforme al inciso f) del Artculo 13 de este
Reglamento y que se indique la fecha de la suscripcin.
En caso que el libro u hojas sueltas de actas sean certificados con posterioridad a la realizacin de la
sesin, deber indicarse, al adherir o transcribir el acta, la fecha en la que el acta es adherida o transcrita.
El acta transcrita deber ser suscrita por las personas a que se refiere el inciso f) del Artculo 13 de este
Reglamento. En el caso del acta adherida, la indicacin deber ser suscrita por el presidente del rgano a
la fecha en que se adhiere el acta, salvo disposicin legal o estatutaria distinta.
397
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Tratndose de convocatoria judicial, cuando no se cuente con el libro u hojas sueltas de actas
certificadas, excepcionalmente, la inscripcin podr efectuarse en mrito de actas extendidas en hojas
simples, acompaada de la constancia emitida por quien presidi la sesin, por el rgano legal o
estatutariamente facultado para convocarla o por el encargado de ejecutar la convocatoria, expresando el
motivo que impide contar con el libro de actas u hojas sueltas certificadas.
A efectos de su inscripcin, los acuerdos de los distintos rganos de la persona jurdica podrn
asentarse en un solo libro de actas, salvo que por disposicin legal o estatutaria la persona jurdica deba
llevar libros para cada rgano.
El Registrador verificar que exista compatibilidad entre el libro en el que est asentada el acta cuya
inscripcin se solicita y en el que se asent el acuerdo del mismo rgano que dio mrito a la ltima
inscripcin vinculada, tomando en cuenta para ello, la fecha de la sesin, el nmero del libro y los datos de
certificacin que le corresponda.
Si en la certificacin del libro no consta el nmero de ste, se presentar constancia suscrita por el
responsable de llevar los libros de la persona jurdica, en la que se precise dicho dato.
No podrn inscribirse los acuerdos contenidos en actas que contengan enmendaduras, testados o
entrelineados, salvo que se deje constancia antes de la suscripcin indicndose que valen la palabra o
palabras enmendadas o entrelneas o, que no valen la palabra o palabras testadas.
Los acuerdos contenidos en actas suscritas en las que se hayan cometido errores u omisiones podrn
inscribirse si se reabren para consignar la rectificacin respectiva o los datos omitidos, requirindose que
suscriban al pie las mismas personas que suscribieron el acta reabierta. En el acta se consignar la fecha
de la reapertura.
398
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Para la inscripcin de los acuerdos contenidos en actas, el Registrador verificar que en stas se
consignen como mnimo la informacin siguiente:
Los datos relativos a la fecha, hora de inicio y lugar de la sesin, as como los temas a tratar deben
corresponder con los sealados en la convocatoria.
Cuando la Ley o el estatuto hayan previsto la realizacin de sesiones virtuales, se presentar el acta
respectiva, en la que debe constar el rgano que sesion, la fecha, la hora de inicio y de conclusin de la
sesin, el nombre completo de quienes actuaron como presidente y secretario, el nmero de participan-
tes, los acuerdos adoptados con indicacin del sentido de los respectivos votos y los medios utilizados
para su realizacin. Dicha acta debe ser suscrita por quienes actuaron como presidente y secretario, salvo
disposicin legal o estatutaria distinta.
Cuando para la inscripcin de un acto sea necesaria la aprobacin previa por otro ente se requerir
presentar:
a) La previa autorizacin, permiso o licencia, la cual se presentar inserta en la escritura pblica y, en los
casos que la ley no requiera tal insercin, mediante la respectiva copia certificada;
b) Si el acto est sujeto a un procedimiento de aprobacin automtica, el cargo del escrito o del formato
presentado conteniendo el sello oficial de recepcin sin observaciones, el nmero de registro de la
solicitud, fecha, hora y firma del agente receptor;
c) Si el acto est sujeto a un procedimiento de evaluacin previa con silencio positivo, cargo de la
399
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Las constancias indicarn el nombre completo, documento de identidad y domicilio real del declaran-
te. Su contenido debe ceirse en cada caso a lo prescrito en este Reglamento y se presentarn con firma
certificada por notario, juez de paz cuando se encuentre autorizado legalmente, fedatario de algn rgano
desconcentrado de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos, cnsul peruano, autoridad
extranjera competente u otra persona autorizada legalmente para certificar firmas.
Las constancias previstas por este Reglamento tienen el carcter de declaracin jurada y son de
responsabilidad de quienes las expiden.
TTULO IV
El Registrador deber verificar que la convocatoria, el qurum y la mayora en las sesiones de los
rganos colegiados, se adecuen a las disposiciones legales y estatutarias.
a) Los requisitos necesarios para acceder a cargos directivos, salvo los relativos a la reeleccin y al
ejercicio de un cargo anterior exigidos por las disposiciones legales o estatutarias, los cuales se
verificarn sobre la base de la informacin contenida en el ttulo, en la partida registral y complementa-
riamente en los antecedentes registrales;
b) La representacin para asistir a la sesin de un rgano colegiado o para representar a una persona
natural o jurdica en el cargo de un rgano;
c) La aprobacin y contenido de reglamentos electorales.
400
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
No ser objeto de calificacin los documentos que acrediten cualquiera de las situaciones antes
sealadas, debiendo el Registrador disponer su devolucin al presentante del ttulo.
TTULO V
TTULO VI
401
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Cuando la inscripcin se sustente en una escritura pblica y conste inserta el acta de asamblea
fundacional, bastar la comparecencia de la o las personas autorizadas para suscribirla en representa-
cin de todos los miembros que participaron en dicho acto de constitucin, o en su defecto, del presidente
del consejo directivo u rgano equivalente de la persona jurdica.
Cuando no exista acta de la asamblea fundacional se requerir que otorguen la escritura pblica todos
los miembros que participaron en el acto de constitucin.
Cuando conforme a las normas especiales la inscripcin del acto constitutivo se realice en mrito a
instrumento privado, ste podr presentarse con firmas certificadas o en copia certificada del acta de
constitucin suscrita por todos los intervinientes.
Cuando la inscripcin se sustente en instrumento privado con firmas certificadas, bastar que se
certifique las firmas de la o las personas designadas en representacin de los intervinientes en el acto
constitutivo, salvo que exista disposicin que exija la certificacin de las firmas de la totalidad de los
miembros que participan en dicho acto de constitucin.
Para la inscripcin del acto de constitucin de una persona jurdica, el ttulo deber contener:
a) El nombre completo y documento de identidad de las personas naturales que participan en el acto de
constitucin y, de ser el caso, de sus representantes. De tratarse de personas jurdicas, deber
indicarse la partida registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y el nombre completo de quin o
quines actan en su representacin. Para este efecto no requiere acreditarse la representacin;
b) La voluntad de constituir la persona jurdica, su nombre y su domicilio en el territorio peruano,
bastando en este ltimo caso con consignar la provincia y departamento;
c) El estatuto que regir su funcionamiento, el cual debe precisar, entre otros, si una vez vencido el
perodo de ejercicio del consejo directivo u rgano anlogo, ste contina o no en funciones;
d) El nombre completo y documento de identidad de las personas naturales integrantes del primer
consejo directivo u rgano equivalente. De tratarse de personas jurdicas, deber adems indicarse la
partida registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y el nombre completo de quin o quines
actan en su representacin. No ser exigible la designacin de los integrantes de los otros rganos
previstos en el estatuto, salvo que entre sus facultades figure la de sustituir al consejo directivo u
rgano equivalente en determinadas circunstancias;
e) El lugar y la fecha del acto constitutivo; y,
f) La suscripcin por las personas que participan en el acto de constitucin o por sus representantes.
402
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
El asiento de inscripcin del acto de constitucin, adems de los requisitos previstos en el artculo 20
de este Reglamento y de acuerdo a la normativa aplicable, segn la naturaleza especial de cada forma de
persona jurdica deber contener:
El Registrador verificar que el inicio del perodo de funciones de los rganos no sea anterior a la fecha
del acto de constitucin, a la fecha de vigencia del estatuto ni a la fecha en que se realizan las elecciones.
Salvo disposicin legal o estatutaria diferente, el inicio del perodo de funciones de los rganos se
computar conforme a las reglas siguientes:
a) En el caso de constitucin por escritura pblica en la que consta inserta el acta de asamblea fundacio-
nal, a partir de la fecha que indique la asamblea, en su defecto a partir de la fecha de sta. Si la
escritura pblica fue otorgada por todos los miembros y no se inserta el acta de asamblea fundacional,
a partir de la fecha indicada en la minuta, en su defecto, a partir de la fecha de sta.
b) En el caso de constitucin por instrumento privado, a partir de la fecha del respectivo acuerdo, conste
o no en acta de asamblea fundacional.
La inscripcin de la persona jurdica en el Registro de Personas Jurdicas creadas por ley tiene
carcter declarativo y es facultativa.
403
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
La inscripcin del acto de creacin se efecta en mrito de la ley o norma de igual jerarqua que la crea
y del dispositivo legal que aprueba su estatuto, y sus normas modificatorias, a cuyo efecto bastar la
indicacin de la fecha de su publicacin en el Diario Oficial El Peruano. La atribucin de la personalidad
jurdica debe constar expresamente en la ley de creacin.
Cuando corresponda que el estatuto sea aprobado por la persona jurdica deber acompaarse copia
certificada del acta de la asamblea en la que se aprob, as como los documentos complementarios
previstos en este Reglamento para acreditar la convocatoria y el qurum.
TTULO VII
CAPTULO I
NOMBRE
No proceder la inscripcin del nombre completo o abreviado de una persona jurdica cuando:
Tambin existe igualdad en las variaciones de matices de escasa significacin, tales como el uso de
las mismas palabras en distinto orden o en singular y plural; o, con la adicin o supresin de artculos,
espacios, preposiciones, conjunciones, tildes, guiones o signos de puntuacin.
Excepcionalmente, proceder la inscripcin del nombre completo o abreviado en los supuestos del
prrafo anterior, si la persona que tiene su derecho al nombre protegido conforme a las disposiciones
legales vigentes, autoriza su uso mediante decisin del rgano competente.
Para su inscripcin las sucursales de las personas jurdicas debern tener el mismo nombre que su
principal y aadir el trmino sucursal, con indicacin del domicilio de la sucursal. En este caso no es de
aplicacin lo dispuesto en el Artculo 28 de este Reglamento.
404
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
CAPTULO II
Artculo 31.- Personas legitimadas para solicitar la reserva de preferencia registral y conteni-
do de la solicitud
La solicitud de reserva de preferencia registral podr ser presentada, por uno o varios miembros de la
persona jurdica, por el abogado, por el representante autorizado o por el notario intervinientes en el
proceso de constitucin o modificacin de su estatuto.
La solicitud de reserva de preferencia registral se ingresar por el Diario. En caso la reserva se refiera
al cambio de nombre de una persona jurdica inscrita, la solicitud se ingresar por el Diario de la Oficina
Registral correspondiente a su domicilio.
El plazo de vigencia de la reserva de preferencia registral es de treinta (30) das hbiles, contados a
partir del da siguiente al de su concesin, vencido el cual caduca de pleno derecho.
405
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Antes del plazo aludido en el prrafo anterior, la reserva de preferencia registral se extingue a pedido
del solicitante o por haberse extendido la inscripcin de la constitucin o modificacin del nombre materia
de la reserva.
TTULO VIII
DOMICILIO
a) El Registrador de la Oficina Registral del domicilio originario tiene competencia para calificar la
solicitud de cambio de domicilio y dems actos contenidos en el ttulo. Realizada la inscripcin
respectiva, oficiar al rea de informtica para que efecte la migracin de las imgenes de la partida
registral de la persona jurdica. Simultneamente oficiar al funcionario encargado del Diario de la
misma Oficina para que genere el asiento de presentacin respectivo en el Diario de la Oficina
Registral del nuevo domicilio, acompaando copias certificadas del ttulo que dio mrito a la inscrip-
406
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
cin del cambio de domicilio y del ttulo archivado del ltimo estatuto inscrito y de sus modificatorias.
Generado el asiento de presentacin, el encargado del Diario remitir dichos documentos al
Registrador de la Oficina Registral del nuevo domicilio o al Gerente Registral o Gerente del rea
respectivo.
b) El rea de informtica proceder a realizar la migracin dispuesta, sin ms trmite, en el plazo mximo
de tres (3) das, comunicando va correo electrnico al Registrador de la Oficina Registral del nuevo
domicilio o al Gerente Registral o Gerente del rea respectivo, la finalizacin de la migracin.
c) El Registrador, previa verificacin de la migracin, proceder a extender en la nueva partida una
anotacin en la que se seale que la apertura se realiza como consecuencia del cambio de domicilio
efectuado, circunstancia que comunicar al Registrador del domicilio originario a efectos de que
proceda a extender el asiento de cierre correspondiente.
d) Inscrito el cambio de domicilio en la partida registral del domicilio originario de la persona jurdica no
podr registrarse ningn acto, salvo el asiento de cierre de la partida por cambio de domicilio, el que se
extender en el plazo mximo de tres (3) das de recibida la comunicacin a que se refiere el literal c),
indicndose el nmero de la partida registral en su nuevo domicilio.
TTULO IX
MODIFICACIN DE ESTATUTO
La inscripcin de la modificacin de estatuto se realiza en mrito del ttulo que contenga el acuerdo de
modificacin, el que debe observar la misma formalidad que la requerida para inscribir el estatuto de la
persona jurdica, salvo disposicin legal distinta.
En el acta respectiva debe consignarse el nmero del artculo del estatuto que se modifica, incorpora o
deroga y, en su caso, el nuevo tenor del artculo conforme a la modificacin estatutaria acordada. No ser
necesario consignar el texto ntegro del artculo modificado si la modificacin consiste en la adicin o
supresin de un prrafo o apartado, el que se indicar con precisin.
407
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TTULO X
Para la calificacin del nombramiento de los integrantes de los rganos, se tendr en cuenta lo
siguiente:
a) Cuando la convocatoria consigne como punto de la agenda la eleccin de un rgano que conforme a
las disposiciones legales o estatutarias requiera la previa eleccin del comit electoral, sta ltima se
entender comprendida en la agenda;
b) Cuando la convocatoria consigne como punto de la agenda la remocin de los integrantes de un
rgano, se entender comprendida en la agenda la eleccin de quienes reemplacen a los removidos;
c) En el acta en la que consta la eleccin debe indicarse el nombre completo y el documento de identidad
de las personas naturales elegidas. De tratarse de personas jurdicas deber indicarse la partida
registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y quin o quines actan en su representacin;
d) El perodo de funciones se iniciar en la fecha que establezca el estatuto o seale la asamblea
general. Si no se indicara fecha de inicio, el periodo de funciones se inicia el da de la eleccin. El inicio
del periodo de funciones no podr ser anterior a la fecha de la eleccin;
e) Cuando conforme a las disposiciones legales o estatutarias la distribucin de cargos entre los
integrantes del rgano elegido deba realizarse al interior del mismo, dicha distribucin se acredita,
alternativamente, con el acta de asamblea general eleccionaria o el acta del rgano elegido;
f) La falta de eleccin de algunos de los integrantes del rgano no impedir su inscripcin, siempre que
se elija al nmero suficiente de integrantes que le permita sesionar y entre stos se encuentre el
presidente.
g) Cuando el juez convoque directamente a la asamblea para elegir al rgano respectivo, no ser
exigible la previa eleccin del comit electoral.
h) Cuando las disposiciones legales o estatutarias prohban la reeleccin se entender que est
prohibida slo la reeleccin inmediata. La prohibicin slo comprende la reeleccin inmediata de
integrantes titulares del rgano aunque fuere en distingo cargo. No se considera reeleccin inmediata
cuando un miembro que ejerce el cargo por un periodo menor al estatutario para cubrir la vacancia
408
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
En los asientos de inscripcin del nombramiento de los integrantes de los rganos y de representan-
tes, se consignar el nombre completo del designado, el nmero de su documento de identidad y, en su
caso, las facultades de disposicin o gravamen y las limitaciones para su ejercicio, siempre que consten
en el ttulo y tal como estn expresadas en l.
Asimismo, se consignar el perodo de funciones para el cual fueron elegidos los integrantes de los
rganos.
Cuando se otorga poder a una persona en razn del ejercicio de un cargo legal o estatutario, el poder
se extingue cuando cesa en el cargo, salvo disposicin diferente del estatuto o del mismo poder.
La renuncia tambin podr inscribirse en mrito del acuerdo de aceptacin de la renuncia adoptado
por el rgano competente, conforme a ley o al estatuto.
El perodo de ejercicio del consejo directivo u rgano anlogo y su continuidad o no luego de vencido
dicho perodo se regir de acuerdo con lo establecido en el estatuto.
TTULO XI
CONVOCATORIA
409
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Para la inscripcin de acuerdos de los rganos colegiados, el Registrador verificar que la convocato-
ria haya sido efectuada por el rgano o persona legal o estatutariamente facultado, salvo se trate de
sesin universal.
En los casos en que se hubiere incurrido en defectos en la eleccin de un rgano con atribucin de
convocatoria, para efectos registrales, ste no podr convocar a la sesin del rgano colegiado que tenga
por objeto subsanar los defectos en su eleccin. En tales casos, se encontrar legitimado para convocar el
rgano o persona que estuvo facultado para convocar a la eleccin que adolece de defectos.
Cuando la convocatoria es realizada por quien se encuentra en segundo o tercer orden de prelacin
invocando causal de vacancia, se requerir la previa o simultnea inscripcin de la vacancia.
Para la inscripcin del acuerdo del rgano colegiado, la convocatoria deber cumplir con sealar los
requisitos siguientes:
Para efectos registrales es vlida la sesin del rgano colegiado realizada en cualquier lugar del
410
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
mbito territorial del domicilio de la persona jurdica, salvo disposicin legal o estatutaria diferente.
Tratndose de sesin universal, ser vlida la sesin celebrada en lugar distinto al del domicilio de la
persona jurdica.
No procede inscribir acuerdos sobre asuntos distintos a los sealados en la agenda o que no se
deriven directamente de sta, salvo disposicin legal distinta.
La constancia sobre convocatoria deber ser emitida por el rgano con facultad legal o estatutaria de
convocatoria para la sesin de que se trate, o por el encargado de ejecutarla, en caso de convocatoria
judicial.
En caso de haberse previsto orden de prelacin para efectuar la convocatoria, ser de aplicacin lo
dispuesto en el Artculo 47 de este Reglamento.
a) La forma y la anticipacin con la que se realiza la convocatoria, con precisin del o los medios
utilizados;
b) Nombre completo de la persona que efecta la convocatoria y su cargo. Cuando la convocatoria sea
realizada por un rgano colegiado, deber indicarse el nombre completo y cargo de la persona que
ejecuta la convocatoria a nombre del rgano colegiado de acuerdo a facultades legales o estatutarias.
Cuando la convocatoria sea realizada por una autoridad o institucin, deber indicarse el nombre de la
entidad y el nombre completo del funcionario que la ejecuta;
c) En el caso que se requiera contar con cargos de recepcin de la convocatoria, el declarante sealar
que cuenta con dichos cargos. En el caso de no tener la obligacin de contar con dichos cargos, se
precisar que los miembros o los integrantes del rgano de la persona jurdica tomaron conocimiento
de la convocatoria; y,
d) La reproduccin de los trminos de la convocatoria.
411
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TTULO XII
QURUM Y MAYORA
Artculo 56.- Reglas para la calificacin del qurum de sesiones de asistencia no simultnea
En las sesiones de rgano colegiado con asistencia no simultnea de sus miembros, en cuya
convocatoria se seale hora de inicio y hora de conclusin de la sesin en el mismo o en distinto da, son
de aplicacin las siguientes reglas:
a) El qurum se determinar al concluir la sesin, sobre la base del nmero total de concurrentes desde
el comienzo hasta el fin de la sesin;
b) El qurum aplicable es el previsto legal o estatutariamente, segn se trate de primera o segunda
convocatoria.
El qurum se acreditar ante el Registro a travs de constancia, salvo se trate de sesiones de rganos
directivos, consejo de vigilancia, comit electoral u otros similares, cuyos datos relativos a la identidad y
nmero de integrantes conste o deba constar en la partida registral de la persona jurdica. En este ltimo
supuesto los asistentes a la sesin se acreditarn con el acta respectiva.
La constancia ser formulada por quien presidi la sesin, por el rgano con facultad legal o estatuta-
ria de convocatoria para la sesin de que se trate, o por el encargado de ejecutarla en caso de convocato-
ria judicial.
412
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
a) El nmero de los miembros o delegados que se encontraban habilitados para concurrir a la sesin,
salvo disposicin legal o estatutaria distinta;
b) Los datos de certificacin de apertura del libro registro de miembros o de delegados en que se basa
para emitir la constancia, tales como el nmero de orden en el registro cronolgico de certificacin, la
fecha de su certificacin, el nombre completo y cargo de la persona que lo certific, y el nmero del
libro si lo tuviere. Estos datos no sern exigibles cuando la persona jurdica no est obligada a llevar
libro registro de miembros certificado.
c) El nombre completo de los miembros o delegados de la persona jurdica que asistieron a la sesin. De
tratarse de personas jurdicas, deber indicarse la partida registral en la que corren inscritas, de ser el
caso, y quin o quines actan en su representacin. La declaracin sobre la asistencia no suple la
formalidad de suscripcin del acta exigida por las disposiciones legales o estatutarias, por este
Reglamento o por el rgano que sesiona.
En las sesiones de rganos colegiados, salvo disposicin diferente de la ley o el estatuto, la mayora
se computar conforme a las reglas siguientes:
a) Se tomar como base para su cmputo el total de miembros hbiles concurrentes. Se considerar
como concurrentes a la sesin inclusive a aquellos que asistan luego de su instalacin;
b) No habr acuerdo cuando la suma de los votos en contra, nulos y en blanco o abstenciones equival-
gan a la mitad o ms de la mitad de los miembros hbiles concurrentes;
c) En las elecciones por listas u otros medios alternativos de votacin, no se requerir que la lista o
alternativa ganadora obtenga ms de la mitad de los votos a favor. En este caso, bastar que la suma
de los votos a favor de las distintas listas equivalga a la mitad o ms de la mitad de los miembros
hbiles concurrentes.
d) En el acta debe consignarse el nmero de votos con el que se aprob el acuerdo, salvo que se haya
aprobado por unanimidad, en cuyo caso bastar consignar dicha circunstancia.
Para la inscripcin de los acuerdos adoptados en sesin universal, en cuyo caso no se requiere
convocatoria, se cumplirn los requisitos siguientes:
a) Que se encuentren presentes, por derecho propio o representados, todos los miembros hbiles, salvo
disposicin legal o estatutaria que establezca que la universalidad se computa incluyendo a los
miembros inhbiles;
413
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
b) Que el total de miembros a que se refiere el literal a) est de acuerdo con la celebracin de la
asamblea y la agenda a tratar.
TTULO XIII
La expresin que se utilice para referirse al acuerdo de reconocimiento no constituir obstculo para
su inscripcin, siempre que permita verificar indubitablemente la voluntad de la asamblea general en tal
sentido.
La inscripcin de la asamblea general de reconocimiento a que se refiere este artculo slo procede
para regularizar dos o ms periodos eleccionarios. La convocatoria ser efectuada por el ltimo presiden-
te o integrante elegidos no inscritos, aunque hubiere vencido el perodo para el que fueron elegidos.
Tratndose de personas jurdicas en cuya partida registral conste que el rgano directivo no contina
en funciones luego de vencido su perodo de ejercicio, ste slo podr convocar a asamblea general de
reconocimiento durante la vigencia de dicho perodo. La misma regla se aplica para las asociaciones pro
vivienda u otras en las que legalmente se prohba la continuidad de funciones.
Las reestructuraciones y dems actos vinculados no registrados podrn ser objeto de reconocimiento
conjuntamente con los respectivos periodos eleccionarios.
414
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
a) El reconocimiento de las elecciones, de las reestructuraciones y dems actos relativos a los rganos
anteriores no inscritos, inclusive respecto al rgano o integrante que convoca a la asamblea general
de reconocimiento;
b) La indicacin del nombre completo y el documento de identidad de las personas naturales integrantes
de los rganos objeto de reconocimiento. De tratarse de personas jurdicas, debe adems indicarse la
partida registral en la que corren inscritas, de ser el caso, y quin o quines actan en su representa-
cin;
c) La conformacin del rgano, bastando que hayan sido elegidos en nmero suficiente de miembros
para que el rgano pueda sesionar vlidamente;
d) Los perodos de funciones que realmente hayan sido ejercidos aun cuando no concuerden con los
establecidos en el estatuto o la ley, con precisin de las respectivas fechas de inicio y fin, as como de
las fechas en que se realizaron las correspondientes elecciones.
a) La convocatoria ser efectuada por el ltimo rgano, por su presidente o integrante inscritos.
Tratndose de personas jurdicas en cuya partida registral conste que el rgano directivo no contina
en funciones luego de vencido su perodo de ejercicio, ste slo podr convocar a asamblea general
de reconocimiento durante la vigencia de dicho perodo. La misma regla se aplica para las asociacio-
nes pro vivienda u otras en las que legalmente se prohba la continuidad de funciones.
b) En el acta deber constar el acuerdo de reconocer los actos no inscritos y las fechas en que stos se
realizaron;
c) En una misma asamblea se podr acordar el reconocimiento de ms de un acto inscribible.
TTULO XIV
SUCURSALES
415
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Para la inscripcin de los actos sealados en los literales a) y e) se requiere su previa inscripcin en la
partida de la principal conforme al procedimiento previsto en el Artculo 67 de este Reglamento en lo que
resulte pertinente.
Artculo 66.- Ttulo que da mrito a la inscripcin de sucursal de persona jurdica constituida
en el pas
El acuerdo de establecimiento de sucursal debe contener la declaracin expresa de que las activida-
des de la sucursal se encuentran comprendidas dentro de los fines de la principal. No ser materia de
calificacin si efectivamente las actividades de la sucursal se encuentran comprendidas dentro de la
finalidad de su principal.
a) El Registrador de la Oficina Registral del domicilio de la principal tiene competencia nacional para
calificar la solicitud de inscripcin de establecimiento de sucursal.
b) Realizada la inscripcin del acuerdo de establecimiento de sucursal en la partida de la principal, el
Registrador oficiar al funcionario encargado del diario de la misma Oficina para que genere el asiento
de presentacin respectivo en el diario de la Oficina Registral del domicilio de la sucursal, acompaan-
do copia certificada del ttulo archivado.
c) Generado el asiento de presentacin, el encargado del Diario remitir copia certificada del ttulo
archivado al Registrador de la Oficina Registral del domicilio de la sucursal, para que proceda a la
apertura de la partida respectiva. Esta inscripcin ser de responsabilidad exclusiva del Registrador
del domicilio de la principal.
416
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
las operaciones que realice la sucursal. De tratarse de persona jurdica, deber adems indicarse quin o
quines actan en su representacin.
Artculo 69.- Contenido del asiento de inscripcin del acto de establecimiento de sucursal
El asiento de inscripcin del acto de establecimiento de sucursal, adems de los requisitos previstos
en el Artculo 20 de este Reglamento y de acuerdo a la normativa aplicable segn su naturaleza, cuando
menos deber contener:
Para la inscripcin del establecimiento de sucursal de una persona jurdica constituida y domiciliada
en el extranjero se requerir lo siguiente:
417
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
La inscripcin del cambio de persona jurdica constituida en el Per, titular de la sucursal, como
consecuencia de haberse producido una fusin o escisin se efectuar en mrito a la respectiva solicitud,
la cual debe contener la indicacin de la partida registral en la que ha quedado inscrita la fusin o la
escisin.
Para la inscripcin en el pas del cambio de persona jurdica titular de la sucursal, como consecuencia
de haberse producido la fusin o escisin de su principal constituida y domiciliada en el extranjero, se
presentar la documentacin que acredite que la fusin o escisin ha entrado en vigencia en el lugar del
domicilio de la principal, el nombre, lugar de constitucin y, segn corresponda, el domicilio de la persona
jurdica principal absorbente o incorporante o de la beneficiaria del bloque patrimonial que incluye el
418
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
patrimonio de la sucursal.
TTULO XV
Es inscribible en el Registro el acuerdo de reorganizacin de una persona jurdica, siempre que la ley o
su naturaleza lo permitan.
Si la fusin diera lugar a la constitucin de una nueva persona jurdica, se abrir para sta una nueva
partida registral y se dejar constancia en el primer asiento de inscripcin de los acuerdos de fusin, la
fecha de entrada en vigencia de la fusin, el nombre de las personas jurdicas que participaron en la fusin
y sus datos de inscripcin, los datos exigidos por las disposiciones legales para la nueva persona jurdica y
cualquier otra informacin que el Registrador juzgue relevante, siempre que aparezca en el ttulo que da
mrito a la inscripcin.
Si la fusin fuera por absorcin, en la partida registral de la persona jurdica absorbente se dejar
constancia de los acuerdos de fusin, de la fecha de entrada en vigencia de la fusin, las modificaciones
estatutarias acordadas, el nombre de la o las personas jurdicas absorbidas y sus partidas registrales, y
cualquier otra informacin que el Registrador juzgue relevante, siempre que aparezca en el ttulo que da
mrito a la inscripcin.
419
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Una vez inscrita la fusin en la partida registral de la nueva persona jurdica o en la de la persona
jurdica absorbente, segn corresponda, el Registrador cancelar las partidas registrales de las personas
jurdicas que se extinguen indicando la razn de la cancelacin, la modalidad de la fusin utilizada, la
indicacin de la partida registral de la nueva persona jurdica o de la absorbente, segn sea el caso, y las
dems circunstancias que el Registrador juzgue pertinentes siempre que aparezcan del ttulo.
Si las personas jurdicas involucradas en la fusin estuvieran inscritas en varias Oficinas Registrales,
su inscripcin se sujetar a las siguientes reglas:
El traslado de los asientos vigentes de la partida registral de las personas jurdicas extinguidas a que
se refiere el ltimo prrafo del Artculo 78 de este Reglamento ser efectuado por el Registrador de la
Oficina Registral del domicilio de la persona jurdica absorbente o de la nueva persona jurdica, segn sea
el caso.
La inscripcin de la transferencia de los bienes y derechos que integran los patrimonios transferidos a
nombre de la persona jurdica absorbente o de la nueva persona jurdica, aunque aquellos no aparezcan
en la escritura pblica de fusin, podr solicitarse en mrito a la inscripcin de la fusin.
Para la inscripcin de los actos derivados de la escisin se aplicarn en lo que resulten pertinentes las
normas sobre fusin reguladas en este reglamento.
420
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TTULO XVI
Inscrita la disolucin no proceder la inscripcin de actos de fecha posterior otorgados por los
anteriores representantes de la persona jurdica.
La extincin de la persona jurdica se inscribe en mrito a la solicitud con firma certificada del
liquidador o liquidadores. La solicitud deber indicar el nombre completo, documento de identidad y
domicilio de la persona encargada de la custodia de los libros e instrumentos de la persona jurdica.
Si algn liquidador se negara a firmar el recurso, no obstante haber sido requerido, o se encontrara
impedido de hacerlo, la solicitud podr ser presentada por los dems liquidadores acompaando copia del
421
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
La inscripcin de la extincin determina el cierre de la partida registral, dndose de baja el nombre del
ndice.
TTULO XVII
a) Certificado de vigencia de la persona jurdica extranjera u otro instrumento equivalente expedido por
un funcionario o autoridad competente en su pas de origen;
b) El estatuto o instrumento equivalente en su pas de origen.
La inscripcin de los poderes otorgados por las personas jurdicas constituidas y domiciliadas en el
extranjero no requerir de su aceptacin.
a) Constancia expedida por un representante legal de la persona jurdica extranjera que cumpla las
funciones de fedatario o su equivalente, en el sentido de que el otorgante del poder se encuentra
debidamente facultado, de acuerdo con el estatuto de la persona jurdica y las leyes del pas en que
fue constituida, para actuar como representante de sta y otorgar poderes a su nombre, en los
trminos establecidos en el ttulo materia de inscripcin;
b) Certificacin de la autoridad o funcionario extranjero competente de que el otorgante del poder se
encuentra debidamente facultado de acuerdo con el estatuto de la persona jurdica y las leyes del pas
en que fue constituida, para actuar como representante de sta y otorgar poderes a su nombre, en los
trminos establecidos en el ttulo materia de inscripcin;
c) Otro instrumento con validez jurdica que acredite el contenido de alguna de las declaraciones
sealadas en los incisos anteriores.
422
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
El Registrador tomar en cuenta las declaraciones y certificaciones sobre la capacidad del poderdan-
te que obren en los antecedentes registrales siempre que la acrediten a la fecha del otorgamiento del
poder.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Para efectos registrales, se considerar que los integrantes de los rganos directivos de las personas
jurdicas inscritas con anterioridad a la vigencia del presente reglamento, cuyo perodo de ejercicio
hubiera vencido, estn legitimados nicamente para convocar a la asamblea eleccionaria, salvo que el
estatuto ya contemple la continuidad de funciones.
El cierre de la partida respectiva tambin podr efectuarse a solicitud de la misma persona jurdica.
La presente partida queda cerrada por encontrarse el poder o . (precisar el acto o actos duplicados)
423
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
registrado en la partida de la persona jurdica inscrita en el tomo .... folio .... (ficha o partida electrnica) del
Registro ............ de la Oficina Registral de ................ Esta anotacin se extiende en virtud a la autoriza-
cin expedida por la Gerencia .................... mediante Resolucin N .........., de conformidad con lo
establecido en el Reglamento de Inscripciones de Personas Jurdicas
Luego de ello se consignar el lugar, fecha y firma del Registrador que la extiende.
Cuando se solicite certificados relativos a poderes otorgados por personas jurdicas inscritos en el
Registro de Mandatos y Poderes o en un Libro especial, previamente el Registrador verificar si la
persona jurdica cuenta con su propia partida y si en sta obran inscritos los mismos poderes, en cuyo
caso solicitar a la Gerencia correspondiente, se efecte el cierre de acuerdo a lo dispuesto en los
prrafos anteriores.
CUARTA: Personas Jurdicas creadas por Ley inscritas en Libro o Registro distintos
Cuando en la calificacin de ttulos relativos a Personas Jurdicas creadas por ley, el Registrador
advierta que la Persona Jurdica creada por Ley se encuentra inscrita en un Libro o Registro distinto, slo
de proceder la inscripcin del ttulo correspondiente, el Registrador, previamente, deber extender al final
de la partida de dicho Libro o Registro donde obra inscrita, la siguiente anotacin:
Las inscripciones relativas a la Persona Jurdica creada por Ley inscrita en la presente partida,
continan en la partida electrnica N ............ del Registro de Personas Jurdicas creadas por Ley. Esta
anotacin se extiende de conformidad con lo establecido en el Reglamento del Registro de Personas
Jurdicas. A continuacin, se consignar el lugar, fecha y firma del Registrador que la extiende.
Adicionalmente, en la nueva partida abierta en el Registro de Personas Jurdicas creadas por Ley,
antes de la inscripcin correspondiente, el Registrador extender una anotacin indicando los datos de la
partida en la que corren los asientos anteriores, y que la nueva partida constituye una continuacin de la
anterior.
QUINTA: Poderes de las Personas Jurdicas creadas por Ley inscritos en Libro o Registro
distintos al Registro de Personas Jurdicas creadas por Ley
En caso de que se haya abierto partidas para inscribir poderes otorgados por Personas Jurdicas
creadas por Ley, sin inscribir previamente a la persona jurdica como tal, una vez inscrita la persona
jurdica en el Registro de Personas Jurdicas creadas por Ley, se trasladarn los asientos de los poderes a
la nueva partida. Asimismo, se extender una anotacin de cierre en la partida del asiento trasladado
indicando el nuevo nmero de asiento y partida. No proceder el traslado, cuando exista incompatibilidad
con el contenido de la nueva partida.
424
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Cuando se solicite la inscripcin de un acto en el que interviene una persona jurdica inscrita, el
Registrador verificar los alcances de las facultades del representante y su vigencia a travs del sistema
informtico.
Excepcionalmente, cuando la persona jurdica se encuentre inscrita en una Oficina Registral distinta y,
por la extensin de la partida el sistema informtico no permita visualizarla de manera oportuna, o cuando
sea indispensable recurrir al ttulo archivado, el Registrador solicitar a la gerencia de personas jurdicas o
a la gerencia registral de la Oficina Registral en la que se encuentra inscrita la persona jurdica, que
disponga la expedicin, por el Registrador o abogado certificador competente, del certificado que acredite
la vigencia de la representacin invocada.
La solicitud a que se refiere el prrafo anterior ser formulada por correo electrnico u otro medio que
permita confirmar la recepcin, debiendo ser atendida en el plazo mximo de tres das.
425
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Quedan derogadas las siguientes Resoluciones del Superintendente Nacional de los Registros
Pblicos:
Quedan vigentes las siguientes Resoluciones del Superintendente Nacional de los Registros
Pblicos:
426
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo establecido en el literal m), del Artculo 4, de la mencionada ley, la APCI
tiene, entre otras, la facultad de conducir y actualizar el Registro de Organizaciones No Gubernamentales
de Desarrollo (ONGD) Nacionales receptoras de Cooperacin Tcnica Internacional, el Registro Nacional
de Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperacin Tcnica Internacional (ENIEX) y el Registro de
Instituciones Privadas sin fines de Lucro Receptoras de Donaciones de Carcter Asistencial o
Educacional provenientes del Exterior (IPREDA); la inscripcin en dichos registros es obligatoria para
ejecutar Cooperacin Tcnica Internacional, independientemente de la naturaleza jurdica de la fuente
cooperante;
Que, de conformidad con lo establecido en el Artculo 14 del Decreto Legislativo N 719, incorporado
por la Ley N 28386, los organismos perceptores de Cooperacin Tcnica Internacional proporcionarn
anualmente a la APCI, informacin referida al monto y a la procedencia de la cooperacin recibida para
cada plan, programa, proyecto o actividad especfica de desarrollo;
Que, conforme a lo establecido en los Artculos 79 y 80 del Reglamento del Decreto Legislativo N
719 de Cooperacin Tcnica Internacional, aprobado por Decreto Supremo N 015-92-PCM, las
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo receptoras de Cooperacin Tcnica Internacional -
ONGD y Entidades e Instituciones de Cooperacin Tcnica Internacional ENIEX, al inscribirse como
tales en los Registros de la APCI, adquieren el compromiso de remitir a la APCI, la informacin pertinente,
sobre la ejecucin y/o finalizacin de los proyectos y/o programas en los que cooper el ao anterior, el
Plan Anual de Actividades para el ao iniciado, as como cualquier modificacin del representante o de la
427
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Que, por su parte el Artculo 5 de la Ley N 27692, modificado por la Ley N 28925, seala que para el
efectivo cumplimiento del objeto de la APCI, cada uno de los programas, proyectos o actividades que se
ejecuten con recursos de cooperacin internacional, deben inscribirse en el Registro de Proyectos;
SE RESUELVE:
428
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
la presente Resolucin.
429
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1. Finalidad.-
2. Objetivos.-
2.1 Contar con informacin anual actualizada correspondiente a la cooperacin recibida y ejecutada con
recursos de la CINR, por las Entidades Pblicas y las privadas que se encuentren inscritas en los
Registros de la APCI, sean estas nacionales o extranjeras.
2.2 Promover la transparencia del uso de los recursos de la CINR, a fin que sea de fcil acceso a la
comunidad cooperante.
3. Base legal.-
3.1 Decreto Legislativo N 719 Ley de Cooperacin Tcnica Internacional, y sus modificatorias.
3.2 Ley N 27692 Ley de Creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI y sus
modificatorias.
3.3 Ley N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
3.4 Ley N 28875 Ley que crea el Sistema Nacional Descentralizado de Cooperacin Internacional No
Reembolsable.
3.5 Decreto Supremo N 015-92-PCM Reglamento de la Ley de Cooperacin Tcnica Internacional.
3.6 Decreto Supremo N 027-2007-RE Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Agencia
Peruana de Cooperacin Internacional APCI.
3.7 Decreto Supremo N 028-2007-RE Reglamento de Organizacin y Funciones de la Agencia
Peruana de Cooperacin Internacional APCI.
3.8 Resolucin Suprema N 450-84-RE, que aprueba el Manual de Procedimientos de Cooperacin
430
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Tcnica Internacional.
3.9 Ley N 27785 Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y la de la Contralora General de la
Repblica.
4. Alcance.-
La presente Directiva es de aplicacin a las Entidades Pblicas, as como a las privadas, nacionales o
extranjeras, inscritas en los Registros de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) y
de Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperacin Tcnica Internacional (ENIEX), ejecutoras de
intervenciones con recursos de la CINR.
5. Definiciones.-
a) Actividad: Conjunto definido de acciones, que forma parte de un programa o proyecto global, para
alcanzar metas establecidas, intercambio de informacin, de expertos o conocimientos tcnicos,
durante un perodo de tiempo y sujetos a revisiones peridicas.
b) Cooperacin Internacional No Reembolsable (CINR): Tambin denominada Cooperacin Tcnica
Internacional, es el medio por el cual el Per recibe, transfiere o intercambia recursos humanos,
bienes, servicios, capitales y tecnologa de Fuentes Cooperantes externas para complementar y
contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo.
c) Entidades Privadas: Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) y Entidades e
Instituciones Extranjeras de Cooperacin Internacional (ENIEX).
d) Entidades Pblicas: Dependencias estatales pertenecientes a los tres niveles de gobierno, incluidas
los Organismos Constitucionalmente Autnomos.
e) Declaracin Anual: Obligacin, con carcter de Declaracin Jurada de presentar la informacin anual
a travs del sistema en lnea, sobre la ejecucin de intervenciones de cada entidad pblica y privada
con fondos de la CINR, bajo cualquier modalidad, durante el ao fiscal precedente, as como la
informacin correspondiente a su Plan Anual de Actividades para el ao iniciado.
f) Fuentes Cooperantes: Ente oficial (gubernamental) o privado que cede voluntariamente recursos de
la CINR.
g) Intervencin: Programa, Proyecto o Actividad, que se ejecuta con Recursos de la CINR, cuyo alcance
puede ser Multinacional, Nacional, Departamental, Provincial o Local.
h) Plan Anual de Actividades: Desarrollo de acciones institucionales que se tiene previsto ejecutar con
CINR y que forma parte de los compromisos que asumen las ONGD y ENIEX al inscribirse como tales.
i) Programa: Representa un acuerdo global (referido a un conjunto de proyectos) de accin especfica o
indefinida y que constituye un entendimiento entre las partes para el desarrollo mutuo de un conjunto
de objetivos generales, con actividades y metas especificas.
j) Proyecto: Implica un acuerdo de cooperacin bien definido de duracin determinada y dotado de un
presupuesto, y requiere de un marco de organizacin, contratos especficos y un sistema de
431
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
ejecucin. Es el resultado de un proceso que contiene claramente un conjunto de actividades, con una
meta definida, objetivos y resultados especficamente esperados.
k) Unidad o Entidad Responsable: Institucin que administra los fondos y los asigna para su uso,
tratndose habitualmente de la institucin que firma el convenio de cooperacin con la fuente
cooperante.
l) Unidad o Entidad Ejecutora: Institucin que ejecuta las intervenciones que involucran la
Cooperacin Tcnica Internacional, sea sta o pblica o privada.
TTULO II
DECLARACIN ANUAL
1. Declarantes obligados.-
1.1 Las Entidades Pblicas, a travs de las Unidades Orgnicas y/o dependencias responsables de la
cooperacin internacional no reembolsable, son responsables de presentar la Declaracin Anual
respecto de cada intervencin ejecutada total o parcialmente, o no ejecutada durante el ao finaliza-
do, con cargo a recursos de la CINR.
1.2 Las Entidades privadas nacionales o extranjeras, inscritas en los Registros de ONGD y ENIEX de la
APCI, a travs de sus representantes legales, son responsables de presentar la Declaracin Anual
respecto a cada intervencin ejecutada total o parcialmente, o no ejecutada durante el ao finalizado,
con cargo a los recursos de la CINR, an cuando no hubieran sido gestionados con la participacin
del Estado.
La informacin deber presentarse a travs del Formato nico para la Declaracin Anual de las
Intervenciones ejecutadas y del Plan Anual de Actividades a ejecutarse con recursos de la CINR, que se
aprobar segn los Formatos 01 y 02 que como Anexos 1 y 2 forman parte de la presente Directiva.
3.1 La Direccin de Operaciones y Capacitacin ser la responsable de comunicar por correo postal, el
432
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
cdigo de usuario y password correspondiente, a los declarantes que se han inscrito en el ltimo ao.
A los obligados registrados en aos anteriores slo se les revalidar su Cdigo de Usuario.
3.2 Recibida el cdigo de usuario y password, el declarante obligado, deber acusar recibo de la entrega,
a travs de la presentacin de una Declaracin Jurada, segn Formato 03 que como Anexo 03 forma
parte de la presente Directiva, la misma que deber ser remitida a la APCI.
3.3 El sistema permitir que el declarante obligado pueda generar un nuevo password con un mnimo de
seis (06) y un mximo de doce (12) caracteres.
3.4 El declarante obligado accede con su cdigo de usuario y password al Formato nico para la
Declaracin Anual de las Intervenciones ejecutadas y del Plan Anual de Actividades a ejecutarse con
recursos de la CINR, aprobado por la APCI, bajo responsabilidad.
4. De la Presentacin de la Informacin
El declarante obligado deber presentar la informacin correspondiente a travs del sistema en lnea,
el mismo que se encuentra disponible en el Portal de APCI, www.apci.gob.pe.
Los declarantes obligados, podrn efectuar los cambios que estimen necesarios, ingresando al
vnculo Registrar Nueva Intervencin. La Agencia Peruana de Cooperacin Internacional garantiza la
integralidad y custodia de la informacin de los declarantes obligados
5. De la Constancia de Declaracin
Finalizado el llenado del Formato nico para la Declaracin Anual de las Intervenciones ejecutadas y
del Plan Anual de Actividades a ejecutarse con recursos de la CINR, el Sistema automticamente
habilitar la Constancia de Declaracin, acreditando el cumplimiento del mismo, debiendo presentarse
una copia de sta, debidamente suscrita por el declarante obligado a la APCI, en un plazo no mayor de
cinco (05) das hbiles, sin considerar el trmino de la distancia para el caso de los ejecutores ubicados
fuera de la ciudad de Lima.
La Unidad Orgnica dependiente del Sector Pblico deber presentar a la entidad a la que est
adscrita copia de la Constancia remitida a la APCI.
6. De la informacin que presentan las entidades que no ejecutaron Intervenciones con recursos
de la CINR
Los declarantes obligados, que no hayan ejecutado intervenciones con recursos de la CINR, durante
el ao finalizado, informarn a travs del Formato 04 que como Anexo 04 forma parte de la presente
Directiva.
Sin perjuicio de ello, las ONGD y ENIEX, complementarn su compromiso normativo, con la
presentacin del Plan Anual de Actividades previstas para el ao iniciado.
433
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TTULO III
1. Del procedimiento
TTULO IV
SANCIONES
1. En el caso que la Unidad Orgnica o Dependencia del Sector Pblico, encargada de la CINR, no
cumpliera con la obligacin de presentar la Declaracin Anual correspondiente al ao finalizado, la
APCI comunicar de este hecho a la entidad del sector pblico de la que dependa administrativamen-
te la mencionada unidad orgnica o dependencia, con la finalidad que cese la conducta infractora y la
entidad del sector pblico disponga las acciones administrativas que correspondan contra los
funcionarios pblicos que resulten responsables, comunicando a la APCI el resultado de dichas
acciones.
2. La Direccin de Operaciones y Capacitacin en ejercicio de sus funciones como rgano instructor en
el procedimiento sancionador, una vez concluido el plazo de presentacin de la Declaracin Anual,
proceder a iniciar el procedimiento sancionador a aquellas ONGD y ENIEX que hayan incurrido en la
omisin de presentacin de su Declaracin correspondiente o que se les haya considerado como no
conforme la presentacin de su Declaracin Anual.
434
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:
5.1 Las ENIEX, que durante el ao vencido hayan financiado intervenciones con CINR, debern
presentar su Declaracin Anual en el Formato denominado Matriz Integrada de Proyectos de la
Cooperacin Internacional MIPCI, que para el efecto, APCI implementar y publicar en su Pgina
Web.
5.2 La informacin recabada como producto de la Declaracin Anual, constituye informacin institucional,
de carcter intangible.
ANEXOS:
DIRECTIVA N 002-2009-APCI/DOC
TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1 Finalidad.-
2 Objetivos.-
2.1 Contar con informacin anual actualizada de las ENIEX que realizan financiamiento de intervencio-
nes, con recursos de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - CINR.
2.2 Promover la transparencia del uso de los recursos de la CINR, a fin que sea de fcil acceso a la
comunidad cooperante.
435
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
3 Base legal.-
3.1 Decreto Legislativo N 719 Ley de Cooperacin Tcnica Internacional, y sus modificatorias.
3.2 Ley N 27692 Ley de Creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI y sus
modificatorias.
3.3 Ley N 28875 Ley que crea el Sistema Nacional Descentralizado de Cooperacin Internacional No
Reembolsable - SINDCINR.
3.4 Ley N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
3.5 Decreto Supremo N 015-92-PCM Reglamento de la Ley de Cooperacin Tcnica Internacional.
3.6 Decreto Supremo N 027-2007-RE Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Agencia
Peruana de Cooperacin Internacional APCI.
3.7 Decreto Supremo N 028-2007-RE Reglamento de Organizacin y Funciones de la Agencia
Peruana de Cooperacin Internacional APCI.
3.8 Resolucin Suprema N 450-84-RE, que aprueba el Manual de Procedimientos de Cooperacin
Tcnica Internacional.
4 Alcance.-
5 Definiciones.-
a) Actividad: Conjunto definido de acciones, que forma parte de un programa o proyecto global, para
alcanzar metas establecidas, intercambio de informacin, de expertos o conocimientos tcnicos,
durante un perodo de tiempo y sujetos a revisiones peridicas.
b) Cooperacin Internacional No Reembolsable (CINR): Tambin denominada Cooperacin Tcnica
Internacional, es el medio por el cual el Per recibe, transfiere o intercambia recursos humanos,
bienes, servicios, capitales y tecnologa de Fuentes Cooperantes externas para complementar y
contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo.
c) Entidades Privadas: Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperacin Internacional (ENIEX).
d) Declaracin Anual: Obligacin, con carcter de Declaracin Jurada de presentar la informacin anual
a travs del sistema en lnea, sobre la financiacin de intervenciones con fondos de la CINR, bajo
cualquier modalidad, durante el ao fiscal precedente, as como la informacin correspondiente a su
Plan Anual de Actividades del ao iniciado.
e) Fuentes Cooperantes: Ente oficial (gubernamental) o privado que cede voluntariamente recursos de
la CINR.
f) Intervencin: Programa, Proyecto o Actividad, que se ejecuta con Recursos de la CINR, cuyo alcance
436
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TTULO II
DECLARACIN ANUAL
1. Declarantes obligados.-
Las Entidades privadas extranjeras, inscritas en el Registro de ENIEX de la APCI, a travs de sus
representantes legales, son responsables de presentar la Declaracin Anual respecto a cada intervencin
que han financiado total o parcialmente, durante el ao finalizado, con cargo a los recursos de la CINR.
3.1 La Direccin de Operaciones y Capacitacin ser la responsable de comunicar por correo postal, el
437
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
cdigo de usuario y password correspondiente, a los declarantes que se han inscrito en el ltimo ao.
A los obligados registrados en aos anteriores slo se les revalidar su Cdigo de Usuario.
3.2 Recibida el cdigo de usuario y password, el declarante obligado, deber acusar recibo de la entrega,
a travs de la presentacin de una Declaracin Jurada, segn Formato 04, que como Anexo 03, forma
parte de la presente Directiva, la misma que deber ser remitida a la APCI.
3.3 El sistema permitir que el declarante obligado pueda generar un nuevo password con un mnimo de
seis (06) y un mximo de doce (12) caracteres.
3.4 El declarante obligado accede con su cdigo de usuario y password al Formato Matriz Integrada de
Proyectos de Cooperacin Internacional MIPCI y al Formato para el Plan Anual de Actividades del
ao correspondiente, aprobado por la APCI, bajo responsabilidad.
4. De la Presentacin de la Informacin
El declarante obligado deber presentar la informacin correspondiente a travs del sistema en lnea,
el mismo que se encuentra disponible en el Portal de APCI, www.apci.gob.pe.
Los declarantes obligados, podrn efectuar los cambios que estimen necesarios, ingresando al
vnculo Registrar Nueva Intervencin. La APCI, garantiza la integralidad y custodia de la informacin de
los declarantes obligados
5. De la Constancia de Declaracin
6. De la informacin que presentan las entidades privadas que no financiaron Intervenciones con
recursos de la CINR
Los declarantes obligados que no hayan financiado intervenciones con recursos de la CINR durante el
ao finalizado, solo presentarn el Plan Anual de Actividades previstas para el ao iniciado, confirmando
adems su no financiacin por el ao finalizado en la Constancia de Declaracin Anual que se emite por el
Sistema Online.
438
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TTULO III
DEL PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIN, DE VALIDACIN Y
SUBSANACIN DE LA INFORMACIN
1. Del procedimiento
TTULO IV
SANCIONES
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:
ANEXOS:
Anexo 01 Formato 05 (Declaracin Anual respecto de cada intervencin financiada con CINR)
Anexo 02 Formato 06 (Declaracin Anual respecto del Plan Anual de Actividades con CINR)
Anexo 03 Formato 04 (Declaracin Jurada de acuse de recibo de Cdigo de Usuario y Password)
439
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
DIRECTIVA N 003-2009-APCI/DOC
TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
1. Finalidad.-
2. Objetivos.-
2.1 Contar con informacin anual actualizada correspondiente a las actividades de carcter asistencial o
educacional realizadas, as como el monto y procedencia de las donaciones en bienes recibidos por
las instituciones privadas sin fines de lucro y de la poblacin beneficiada, que se encuentren inscritas
en el Registro de IPREDA a cargo de la APCI, sean estas nacionales o extranjeras.
2.2 Promover la transparencia del uso de los recursos de la Cooperacin Internacional, a fin que sea de
fcil acceso a la comunidad cooperante.
3. Base legal.-
3.1 Ley N 27692 Ley de Creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI y sus
modificatorias.
3.2 Ley N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.
3.3 Decreto Supremo N 015-92-PCM Reglamento de la Ley de Cooperacin Tcnica Internacional.
3.4 Decreto Supremo N 027-2007-RE Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Agencia
Peruana de Cooperacin Internacional APCI.
3.5 Decreto Supremo N 028-2007-RE Reglamento de Organizacin y Funciones de la Agencia
Peruana de Cooperacin Internacional APCI.
3.6 Resolucin Suprema N508-93-PCM.
4. Alcance.-
La presente Directiva es de aplicacin a las instituciones privadas sin fines de lucro, receptoras de
440
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TTULO II
DECLARACIN ANUAL
1. Declarante obligado.-
Las instituciones privadas sin fines de lucro, nacionales o extranjeras, inscritas en el Registro de
IPREDA de la APCI, a travs de su representante legal, es responsable de presentar la Declaracin Anual
respecto a cada actividad asistencial o educacional realizada durante el ao precedente, as como el
monto y procedencia de las donaciones en bienes recibidos por las instituciones privadas sin fines de
lucro y de la poblacin beneficiada, an cuando no hubieran sido receptora de donaciones de bienes del
exterior.
Adicionalmente, las instituciones privadas sin fines de lucro, inscritas en el Registro de IPREDA,
complementarn su declaracin con la presentacin de la informacin actualizada respecto a la modifica-
cin del consejo directivo o del representante legal, de corresponder, as como la actualizacin de su
domicilio legal de ser el caso.
La informacin deber presentarse a travs del Formato nico para la presentacin de Informe Anual
de Actividades asistenciales o educacionales del Registro de IPREDA, que como Anexo 01 forma parte
de la presente Directiva.
El plazo mximo para la presentacin de la Declaracin Anual vence el 31 de enero de cada ao.
3.1.La Direccin de Operaciones y Capacitacin ser la responsable de comunicar por correo postal, el
cdigo de usuario y password correspondiente, a los declarantes que se han inscrito en el ltimo ao.
A los obligados registrados en aos anteriores slo se les revalidar su Cdigo de Usuario.
3.2.Recibida el cdigo de usuario y password, el declarante obligado, deber acusar recibo de la entrega,
a travs de la presentacin de una Declaracin Jurada, segn Formato 04 que como Anexo 02 forma
parte de la presente Directiva, la misma que deber ser remitida a la APCI.
3.3.El sistema permitir que el declarante obligado pueda generar un nuevo password con un mnimo de
seis (06) y un mximo de doce (12) caracteres.
3.4.El declarante obligado accede con su cdigo de usuario y password al Formato nico para la
presentacin de Informe Anual de Actividades asistenciales o educacionales del Registro de IPREDA
441
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
4. De la Presentacin de la Informacin
El declarante obligado deber presentar la informacin correspondiente a travs del sistema en lnea,
el mismo que se encuentra disponible en el Portal de APCI, www.apci.gob.pe
El declarante obligado, podr efectuar los cambios que estime necesarios, ingresando al vnculo
Ingresar al Formato. La APCI, garantiza la integralidad y custodia de la informacin de los declarantes
obligados.
5. De la Constancia de Declaracin
Finalizado el llenado del Formato nico para la presentacin de Informe Anual de Actividades
asistenciales o educacionales del Registro de IPREDA el Sistema permite habilitar la Constancia de
Declaracin, acreditando el cumplimiento del mismo, debiendo presentarse una copia de sta, debida-
mente suscrita por el representante legal del declarante obligado a la APCI, en un plazo no mayor de cinco
(05) das hbiles, sin considerar el trmino de la distancia para el caso de los declarante domiciliados
dentro de la ciudad de Lima.
Los declarantes obligados que no hayan realizado actividades asistenciales o educacionales, durante
el ao finalizado, informarn sobre el particular en la opcin Problemas o Limitaciones.
TTULO III
7. Del procedimiento
442
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
TTULO IV
SANCIONES
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXOS
Anexo 01 Formato nico para la presentacin del Informe Anual de Actividades asistenciales o
educacionales del Registro de IPREDA (04 folios)
Anexo 02 Declaracin Jurada, segn Formato 04
443
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con el inciso c) del Artculo 4 de la Ley N 27692, las solicitudes de cooperacin
tcnica internacional, correspondientes al Gobierno Central y a los organismos constitucionalmente
autnomos son remitidas a la APCI, para que sta las canalice y suscriba;
Que, conforme lo establece el Artculo 5 de la Ley N 27692, el Poder Legislativo, el Poder Judicial,
los gobiernos regionales y los gobiernos locales pueden canalizar y suscribir directamente sus solicitudes
de cooperacin tcnica internacional;
Que, el inciso k) del Artculo 4 de la Ley N 27692, la APCI tiene entre sus funciones coordinar con los
titulares de los Pliegos Presupuestarios la previsin de los recursos de contrapartida nacional para los
444
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Que, de conformidad con el inciso d), del Artculo 4 de la Ley N 27692, la APCI tiene entre sus
funciones coordinar con el Sistema Nacional de Inversin Pblica, la viabilidad de los proyectos que
requieran de cooperacin internacional, cuando stos estuviesen en su mbito;
Que, la Primera Disposicin Transitoria de la Ley N 27692, establece que los proyectos de inversin
pblica, incluyendo los financiados mediante cooperacin internacional, se rigen para su formulacin,
declaracin de viabilidad, ejecucin y evaluacin ex post por las normas del Sistema Nacional de
Inversin Pblica, sin perjuicio de ello, la APCI y el Ministerio de Economa y Finanzas establecern
mecanismos de coordinacin para complementar esfuerzos en los programas de cooperacin de su
competencia y para establecer criterios comunes en la negociacin con las fuentes cooperantes;
Que, asimismo, el inciso h) del Artculo 11 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la APCI
establece como funcin del Director Ejecutivo, entre otras, informar y coordinar con el Sistema Nacional
de Inversin Pblica, cuando corresponda;
Que, en el marco del proceso de descentralizacin, la APCI est promoviendo una gestin descentra-
lizada de la cooperacin internacional que incluye el apoyo a proyectos de cooperacin tcnica internacio-
nal que involucre una mayor participacin de los actores regionales y locales;
En uso de las facultades conferidas por la Ley N 27692, Ley de Creacin de la Agencia Peruana de
Cooperacin Internacional - APCI; la Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica; su
Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N 157-2002-EF; y el Decreto Supremo N 053-2003-RE,
Reglamento de Organizacin y Funciones de la APCI;
SE RESUELVE:
Regstrese y comunquese.
445
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
DIRECTIVA N 002-2004-APCI/DE
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
La presente Directiva tiene por objeto precisar los conceptos, responsabilidades y procedimientos
aplicables a los Proyectos de Inversin Pblica que involucran Cooperacin Tcnica Internacional.
2.1. Ley N 27692, Ley de creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI.
2.2. Decreto Supremo N 053-2003-RE, Reglamento de Organizacin y Funciones de la APCI.
2.3. Decreto Legislativo N 719, Ley de Cooperacin Tcnica Internacional.
2.4. Decreto Supremo N 015-92-PCM, Reglamento de la Ley de Cooperacin Tcnica Internacional.
2.5. Ley N 27209, Ley de Gestin Presupuestaria del Estado.
2.6. Ley N 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, su Reglamento y normas
complementarias.
La presente Directiva es de aplicacin a todas las Entidades del Sector Pblico No Financiero, de
cualquier nivel de gobierno, que formulen o ejecuten Proyectos de Inversin Pblica (PIP), cuya fuente de
financiamiento sea una operacin de cooperacin tcnica internacional. Asimismo es de aplicacin a los
proyectos de Inversin Pblica formulados y ejecutados por terceros, con recursos de la cooperacin
tcnica internacional, cuando una Entidad del Sector Pblico No Financiero, deba asumir, despus de la
ejecucin, los gastos permanentes de operacin y mantenimiento. En este caso una Unidad Formuladora
deber hacer suyo y formular el Proyecto de Inversin Pblica.
4.1. Entidad: Toda referencia genrica a Entidad (es), en la presente Directiva, se entender referida a las
446
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Entidades y Empresas del Sector Pblico, de cualquiera de los niveles de gobierno, que, independien-
temente de su denominacin y oportunidad de creacin, formulen o ejecuten Proyectos de Inversin
Pblica financiados, total o parcialmente, con Cooperacin Tcnica Internacional No Reembolsable.
4.2.Cooperacin Tcnica Internacional No Reembolsable: Es el medio por el cual el Per recibe,
transfiere y/o intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnologa de las fuentes
cooperantes externas cuyo objetivo es complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en
materia de desarrollo, destinados a:
* Apoyar la ejecucin de actividades y proyectos prioritarios para el desarrollo del pas, y de sus
Regiones, en especial en los espacios socio-econmicos, de mayor pobreza y marginacin;
* Adquirir conocimientos cientficos y tecnolgicos para su adaptacin y aplicacin en el Per; as
como facilitar a los extranjeros la adquisicin de conocimientos cientficos y tecnolgicos
nacionales;
* Brindar preparacin tcnica, cientfica y cultural a los peruanos en el pas o en el extranjero, y a los
extranjeros en el Per.
4.3.Proyecto de Inversin Pblica: Toda intervencin limitada en el tiempo, que busca crear, ampliar,
mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios a cargo de la entidad.
Debe constituir la solucin integral a un problema especfico y enmarcarse en sus competencias,
segn el nivel de gobierno al cual pertenece. No son Proyectos de Inversin Pblica las intervencio-
nes que constituyen gastos de operacin y mantenimiento, destinadas a mantener la capacidad
actual optimizada de la Entidad (en cantidad y calidad) para la produccin de bienes o prestacin de
servicios. Los Conglomerados y programas de Inversiones son conjuntos de Proyectos de Inversin
Pblica.
4.4.Solicitud de Cooperacin Tcnica Internacional No Reembolsable: Perfil del proyecto mediante el cual
una Entidad sustenta su pedido de cooperacin tcnica internacional, ante una fuente cooperante a
travs de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional.
5.1 La Agencia Peruana de Cooperacin Internacional (APCI), es el ente rector de la cooperacin tcnica
internacional y tiene la responsabilidad de conducir, programar, organizar y supervisar la cooperacin
internacional no reembolsable en funcin de la poltica nacional de desarrollo, en el marco de las
disposiciones legales que regulan la cooperacin tcnica internacional y es responsable de:
i) Gestionar, oficializar y negociar las solicitudes de cooperacin tcnica internacional para el Per
ante los gobiernos extranjeros y organismos internacionales.
ii) Coordinar con el Sistema Nacional de Inversin Pblica la viabilidad de los proyectos de inversin
que requieran de cooperacin tcnica internacional;
iii) Realizar programas de capacitacin en materia de cooperacin internacional al Sector Pblico,
organismos no gubernamentales, instituciones y/o personas naturales o jurdicas interesadas en
447
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
el tema;
iv) Coordinar con los titulares de los Pliegos Presupuestarios la previsin de los recursos de
contrapartida nacional para los proyectos financiados con Cooperacin Tcnica Internacional que
lo requiera;
v) Canalizar los pedidos de cooperacin tcnica internacional de las entidades del Gobierno
nacional, regional y local, a su solicitud;
5.2 El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) a travs de la DGPM, es la ms alta autoridad tcnico
normativa del SNIP. Dicta las normas tcnicas, mtodos y procedimientos que rigen los proyectos de
inversin pblica.
5.3 Las Entidades son responsables de:
448
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
Sistema Nacional de Inversin Pblica, son las actividades que se definen como gastos corrientes y
que no demandan gastos de inversin, bajo las modalidades de:
7.2.Todas las intervenciones con recursos de cooperacin tcnica internacional no reembolsable, que se
orienten a crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o
servicios que brinda el Estado, se consideran proyectos de inversin pblica, por lo que requieren
contar con la declaratoria de viabilidad del Sistema Nacional de Inversin Pblica, incluyendo la
donacin de bienes muebles e inmuebles; las donaciones en efectivo destinadas a proyectos de
inversin; la capacitacin. Los estudios de preinversin financiados con recursos de cooperacin
tcnica internacional, deben sujetarse a los contenidos mnimos establecidos por el SNIP.
7.3.La APCI, no gestionar ni oficializar, solicitudes de financiamiento de Proyectos de Inversin Pblica
que no cumplan con presentar el estudio, su declaracin de viabilidad y sustenten la capacidad de la
Entidad solicitante para asumir los recursos de contrapartida, de acuerdo a las normas presupuesta-
rias vigentes, de ser el caso.
449
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
CONSIDERANDO:
Que, la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional, conforme a su ley de Creacin, Ley N 27692,
es el ente rector de la cooperacin tcnica internacional y tiene la responsabilidad de conducir, programar,
organizar y supervisar la cooperacin internacional no reembolsable, en funcin de la poltica nacional de
desarrollo, en el marco de las disposiciones legales que regulan la cooperacin tcnica internacional, y
cumple sus funciones basada en la eficiencia, la transparencia y la concertacin entre los actores pblicos
y la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales;
Que, de conformidad con el inciso d), del Artculo 4, de la Ley N 27692, APCI tiene entre sus
funciones coordinar con el Sistema Nacional de Inversin Pblica, la viabilidad de los proyectos que
requieran de cooperacin internacional, cuando stos estuviesen en su mbito;
Que, el inciso k), del Artculo 4, de la Ley N 27692, establece que APCI tiene entre sus funciones el
coordinar con los titulares de los Pliegos Presupuestarios la previsin de los recursos de contrapartida
nacional para los proyectos financiados con Cooperacin Tcnica Internacional que lo requiera;
Que, el Director Ejecutivo de APCI, de acuerdo a lo dispuesto por los literales i), j) y m) del Artculo 10,
de la Ley N 27692, tiene entre otras funciones, las de participar en las negociaciones con Entidades e
Instituciones extranjeras de Cooperacin Tcnica Internacional, representar a la Agencia ante estos
organismos y expedir las Resoluciones que sean necesarias para la adecuada gestin de APCI;
Que, la Primera Disposicin Complementaria de la Ley N 27692 establece que los Proyectos de
Inversin Pblica, incluidos aquellos financiados mediante Cooperacin Tcnica Internacional, se rigen
para su formulacin, declaracin de viabilidad, ejecucin y evaluacin ex post, por las normas del Sistema
Nacional de Inversin Pblica - SNIP y en atencin a ello, APCI y el Ministerio de Economa y Finanzas
deben establece mecanismos de coordinacin para complementar esfuerzos en la oficializacin de
programas de cooperacin tcnica de su competencia, estableciendo criterios comunes para la negocia-
cin con las Fuentes;
Que, el inciso h), del Artculo 11, del Reglamento de Organizacin y Funciones de la APCI establece
como funcin del Director Ejecutivo, entre otras, informar y coordinar con el Sistema Nacional de Inversin
Pblica, cuando corresponda;
450
Normativa Nacional que rige la Cooperacin Internacional No Reembolsable en el Per
En uso de las facultades conferidas por la Ley N 27692, Ley de Creacin de la Agencia Peruana de
Cooperacin Internacional - APCI; la Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica; su
Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N 157-2002-EF; la Directiva N 004-2002-EF/68.01,
Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica aprobada por Resolucin Directoral N 012-
2002-EF/68.01 y el Decreto .Supremo N 053-2003-RE, Reglamento de Organizacin y Funciones de la
APCI;
SE RESUELVE:
DISPOSICIN COMPLEMENTARIA
UNICA.- EXCEPCIN
De manera excepcional, APCI podr gestionar y oficializar la suscripcin de un Convenio de
Cooperacin Tcnica que involucre el financiamiento de Proyectos de Inversin Pblica que no cuenten
con la declaratoria de viabilidad respectiva. No obstante, la Entidad que resulte responsable de la
ejecucin del proyecto objeto del Convenio, tiene la responsabilidad de cumplir con la normatividad del
Sistema Nacional de Inversin Pblica, por lo que dicho Proyecto deber contar con la declaratoria de
viabilidad correspondiente, como requisito previo a su ejecucin.
OSCAR SCHIAPPA-PIETRA
Director Ejecutivo
Agencia Peruana de Cooperacin Internacional
451
3 Normas Referidas a Tratados
Normas Referidas a Tratados
TITULO II
DEL ESTADO Y LA NACION
CAPITULO II
DE LOS TRATADOS
CONCORDANCIA: Ley N 26647 - Establecen normas que regulan actos relativos al perfeccio-
namiento nacional de los Tratados celebrados por el Estado peruano
Convencin de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados
1. Derechos Humanos.
2. Soberana, dominio o integridad del Estado.
3. Defensa Nacional.
4. Obligaciones financieras del Estado.
Tambin deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos;
los que exigen modificacin o derogacin de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su
ejecucin.
455
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
LEY N 26647
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPBLICA;
Artculo 1.- La presente Ley establece las normas y regula los actos relativos al perfeccionamiento
nacional de los tratados celebrados por el Estado Peruano, comprendiendo: las normas de aprobacin
interna de los tratados, la publicacin del texto ntegro de los mismos y la difusin de su entrada en
vigencia e incorporacin al derecho nacional.
Artculo 2.- La aprobacin legislativa de los tratados a que se refiere el Artculo 56, de la
Constitucin Poltica, corresponde al Congreso de la Repblica, mediante Resolucin Legislativa; y su
ratificacin al Presidente de la Repblica, mediante Decreto Supremo.
Cuando los tratados no requieran la aprobacin legislativa, el Presidente de la Repblica los ratifica
directamente, mediante Decreto Supremo, de acuerdo a lo previsto en el Artculo 57 de la Constitucin.
Artculo 3.- Los tratados celebrados y perfeccionados por el Estado Peruano entran en vigencia y se
incorporan al derecho nacional, en la fecha en que se cumplan las condiciones establecidas en los
instrumentos internacionales respectivos, de acuerdo al Artculo precedente.
La incorporacin de los tratados al derecho nacional se sujeta a lo que establezcan los propios
tratados sobre el particular.
456
Normas Referidas a Tratados
Artculo 4.- El texto ntegro de los tratados celebrados y aprobados por el Estado deber ser
publicado en el Diario Oficial. Dicha publicacin comprender uno o ms instrumentos anexos si los
hubiere. Asimismo, deber sealar el nmero y fecha de la Resolucin Legislativa que los aprob o del
Decreto Supremo que los ratific.
Artculo 5.- La publicacin del texto de los tratados se realizar en un plazo mximo de treinta das
tiles contados a partir de la fecha en que sean recibidos en el Diario Oficial.
Artculo 6.- El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicar al Diario Oficial, en cuanto se hayan
cumplido las condiciones establecidas en el tratado, para que publique la fecha de la entrada en vigor del
mismo, a partir de la cual se incorpora al derecho nacional.
Artculo 7.- Los tratados celebrados y perfeccionados por el Estado Peruano, conforme a lo
sealado en los artculos anteriores, slo podrn ser denunciados, modificados o suspendidos, segn lo
estipulen las disposiciones de los mismos, o en su defecto de acuerdo con las normas generales del
derecho internacional.
La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la Repblica con cargo a dar cuenta al
Congreso. En el caso de los tratados sujetos a aprobacin del Congreso, la denuncia requiere su
aprobacin previa.
DISPOSICIONES FINALES:
Primera.- Dergase la Ley N 26315 y dems disposiciones que se opongan a la presente Ley.
En Lima, a los dieciocho das del mes de junio de mil novecientos noventa y seis.
POR TANTO:
457
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Dada en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisis das del mes de junio de mil novecientos
noventa y seis.
FRANCISCO TUDELA
Ministro de Relaciones Exteriores
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPBLICA;
Artculo 1.- Modificacin del Artculo 76 del Reglamento del Congreso de la Repblica
Modificase el numeral 1, inciso f), del Artculo 76, del Reglamento del Congreso de la Repblica en
los siguientes trminos:
458
Normas Referidas a Tratados
Artculo 2.- Modificacin del Artculo 92 del Reglamento del Congreso de la Repblica
Modificase el Artculo 92 del Reglamento del Congreso de la Repblica por el siguiente texto:
Los tratados internacionales ejecutivos no pueden contener pactos que supongan modificacin o
derogacin de normas constitucionales o que tienen rango de ley o que exijan desarrollo legislativo para
su cumplimiento. Dentro de los tres (3) das tiles posteriores a su celebracin, el Presidente de la
Repblica debe dar cuenta al Congreso o a la Comisin Permanente de los tratados internacionales
ejecutivos a que d curso. La omisin de este trmite suspende la aplicacin del convenio, el cual, si ha
sido perfeccionado con arreglo a las normas del Derecho Internacional, no surte efectos internos.
Realizado el trmite a que se refiere el prrafo anterior, y a ms tardar dentro de los tres (3) das tiles,
el Presidente del Congreso remite copia a las Comisiones de Constitucin y Reglamento y de Relaciones
Exteriores del Congreso de la Repblica las que estudian y dictaminan los tratados internacionales
ejecutivos puestos en su conocimiento en el plazo de treinta (30) das tiles; verificando si ha cumplido con
lo dispuesto por los Artculos 56 y 57 de la Constitucin Poltica y la presente Resolucin Legislativa.
En caso de incumplimiento del Presidente de la Repblica al trmite previsto en este Artculo, ello no
impide el control parlamentario con arreglo a la presente norma.
Sin perjuicio del aviso a las dems partes del tratado, el Presidente de la Repblica al recibir la
459
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
decisin del Congreso, puede tramitar el tratado en va de subsanacin, conforme lo establece el Artculo
56 de la Constitucin Poltica.
Dada en el Palacio del Congreso, en Lima, a los tres das del mes de diciembre de dos mil tres.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados, fue suscrita por el Per en la ciudad
de Viena, el 23 de mayo de 1969;
De conformidad con lo dispuesto en el Artculo 118, inciso 11), de la Constitucin Poltica del Per, y
en el Artculo 2 de la Ley N 26647;
460
Normas Referidas a Tratados
DECRETA:
Artculo nico.- Ratificase la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados, suscrita por el
Per el 23 de mayo de 1969.
Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los catorce das del mes de setiembre del ao dos mil.
NACIONES UNIDAS
1970
Reconociendo la importancia cada vez mayor de los tratados como fuente del derecho internacional y
como medio de desarrollar la cooperacin pacfica entre las naciones, sean cuales fueren sus regmenes
constitucionales y sociales,
Advirtiendo que los principios del libre consentimiento y de la buena fe y la norma pacta sunt servanda
estn universalmente reconocidos,
Afirmando que las controversias relativas a los tratados, al igual que las dems controversias
internacionales, deben resolverse por medios pacficos y de conformidad con los principios de la justicia y
del derecho internacional,
Recordando la resolucin de los pueblos de las Naciones Unidas de crear condiciones bajo las cuales
puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados,
Teniendo presentes los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones
Unidas, tales como los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinacin de los pueblos, de
la igualdad soberana y la independencia de todos los Estados, de la no injerencia en los asuntos internos
de los Estados, de la prohibicin de la amenaza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades,
461
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Convencidos de que la codificacin y el desarrollo progresivo del derecho de los tratados logrados en
la presente Convencin contribuirn a la consecucin de los propsitos de las Naciones Unidas enuncia-
dos en la Carta, que consisten en mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las
naciones las relaciones de amistad y realizar la cooperacin internacional,
Afirmando que las normas de derecho internacional consuetudinario continuarn rigiendo las
cuestiones no reguladas en las disposiciones de la presente Convencin,
PARTE I
INTRODUCCIN
Artculo 1
Alcance de la presente Convencin
Artculo 2
Trminos empleados
a) se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el derecho internacional, ya conste en un instrumento nico o en dos o ms instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominacin particular;
b) se entiende por ratificacin, aceptacin, aprobacin y adhesin segn el caso, el acto
internacional as denominado por el cual un Estado hace constar en el mbito internacional su
consentimiento en obligarse por un tratado;
c) se entiende por plenos poderes un documento que emana de la autoridad competente de un
Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la negocia-
cin, la adopcin o la autenticacin del texto de un trato, para expresar el consentimiento del
Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado;
d) se entiende por reserva una declaracin unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denomi-
nacin, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a l, con
objeto de excluir o modificar los efectos jurdicos de ciertas disposiciones del tratado en su
aplicacin a ese Estado;
e) se entiende por Estado negociador un Estado que ha participado en la elaboracin y adopcin
del texto del tratado;
f) se entiende por Estado contratante un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado,
462
Normas Referidas a Tratados
2. Las disposiciones del prrafo 1 sobre los trminos empleados en la presente Convencin, se
entendern sin perjuicio del empleo de esos trminos o del sentido que se les pueda dar en el derecho
interno de cualquier Estado.
Artculo 3
Acuerdos internacionales no comprendidos en el mbito de la presente Convencin
Artculo 4
Irretroactividad de la presente Convencin
Sin perjuicio de la aplicacin de cualesquiera normas enunciadas en la presente Convencin a las que
los tratados estn sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la Convencin,
sta slo se aplicar a los tratados que sean celebrados por Estados despus de la entrada en vigor de la
presente Convencin con respecto a tales Estados.
Artculo 5
Tratados constitutivos de organizaciones internacionales y tratados adoptados en el mbito de
una organizacin internacional
La presente Convencin se aplicar a todo tratado que sea un instrumento constitutivo de una
organizacin internacional y a todo tratado adoptado en el mbito de una organizacin internacional, sin
perjuicio de cualquier norma pertinente de la organizacin.
463
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
PARTE II
Artculo 6
Capacidad de los Estados para celebrar tratados
Artculo 7
Plenos poderes
1. Para la adopcin o la autenticacin del texto de un tratado, o para manifestar el consentimiento del
Estado en obligarse por un tratado, se considerar que una persona representa a un Estado:
2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerar que representan
a su Estado:
a) los jefes de Estado, jefes de gobierno y ministros de relaciones exteriores, para la ejecucin de
todos los actos relativos a la celebracin de un tratado;
b) los jefes de misin diplomtica, para la adopcin del texto de un tratado sobre el Estado acreditan-
te y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;
c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una
organizacin internacional o uno de sus rganos, para la adopcin del texto de un tratado en tal
conferencia, organizacin u rgano.
Artculo 8
Confirmacin ulterior de un acto ejecutado sin autorizacin
Un acto relativo a la celebracin de un tratado ejecutado por una persona que, conforme el Artculo 7,
no pueda considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtir efectos jurdicos a
menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.
Artculo 9
464
Normas Referidas a Tratados
1. La adopcin del texto de un tratado se efectuar por consentimiento de todos los Estados participan-
tes en su elaboracin, salvo lo dispuesto en el prrafo 2.
2. La adopcin del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuar por mayora de dos
tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayora
aplicar una regla diferente.
Artculo 10
Autenticacin del texto
a) mediante el procedimiento que se prescriba en l o que convengan los Estados que hayan participado
en su elaboracin; o
b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma ad referendum o la rbrica puesta por los
representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la conferencia en la que
figure el texto.
Artculo 11
Formas de manifestacin del consentimiento en obligarse por un tratado
Artculo 12
Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma
a) la rbrica de un texto equivaldr a la firma del tratado cuando conste que las Estados negociado-
465
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 13
Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de instrumentos que
constituyen un tratado
El consentimiento de los Estados en obligarse por un tratado constituido por instrumentos canjeados
entre ellos se manifestar mediante este canje:
Artculo 14
Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la ratificacin, la aceptacin o
la aprobacin
a) cuando l trata o disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificacin;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija la
ratificacin;
c) cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de ratificacin; o
d) cuando la intencin del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificacin se desprenda de los
plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociacin.
Artculo 15
Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la adhesin
a) cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la
adhesin;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que ese Estado puede
manifestar tal consentimiento mediante la adhesin; o
c) cuando todas las partes hayan convenido ulteriormente que ese Estado puede manifestar tal
466
Normas Referidas a Tratados
Artculo 16
Canje o depsito de los instrumentos de ratificacin, aceptacin, aprobacin o adhesin
Salvo que el tratado disponga otra cosa, los instrumentos de ratificacin, aceptacin, aprobacin o
adhesin harn constar el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado al efectuarse:
Artculo 17
Consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado opcin entre disposiciones diferen-
tes
Artculo 18
Obligacin de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor
Un Estado deber abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin de un
tratado:
SECCION 2: RESERVAS
Artculo 19
Formulacin de reservas
467
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Un Estado podr formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado
o de adherirse al mismo, a menos:
Artculo 20
Aceptacin de las reservas y objecin a las reservas
1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigir la aceptacin ulterior de los dems
Estados contratantes, a menos que el tratado as lo disponga.
2. Cuando del nmero reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado se desprenda
que la aplicacin del tratado en su integridad entre todas las partes es condicin esencial del
consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el tratado, una reserva exigir la aceptacin de
todas las partes.
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organizacin internacional y a menos que en
l se disponga otra cosa, una reserva exigir la aceptacin del rgano competente de esa organiza-
cin.
4. En los casos no previstos en los prrafos precedentes y a menos que el tratado disponga otra cosa:
a) la aceptacin de una reserva por otro Estado contratante constituir al Estado autor de la reserva
en parte en el tratado en relacin con ese Estado si el tratado ya est en vigor o cuando entre en
vigor para esos Estados;
b) la objecin hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedir la entrada en vigor del
tratado entre el Estado que haya hecho la objecin y el Estado autor de la reserva, a menos que el
Estado autor de la objecin manifieste inequvocamente la intencin contraria;
c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y que
contenga una reserva surtir efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado contratante.
5. Para los efectos de los prrafos 2 y 4, y a menos que el tratado disponga otra cosa, se considerar que
una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando ste no ha formulado ninguna objecin a la
reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que haya recibido la notificacin de la
reserva o en la fecha en que haya manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, si esta
ltima es posterior.
Artculo 21
Efectos jurdicos de las reservas y de las objeciones a las reservas
468
Normas Referidas a Tratados
1. Una reserva que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de conformidad con los Artculos
19, 20 y 23:
a) modificar con respecto al Estado autor de la reserva en sus relaciones con esa otra parte las
disposiciones del tratado a que se refiera la reserva en la medida determinada por la misma; y
b) modificar, en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra parte en el
tratado en sus relaciones con el Estado autor de la reserva.
2. La reserva no modificar las disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras partes en el
tratado en sus relaciones inter se.
3. Cuando un Estado que haya hecho una objecin a una reserva no se oponga a la entrada en vigor del
tratado entre l y el Estado autor de la reserva, las disposiciones a que se refiera sta no se aplicarn
entre los dos Estados en la medida determinada por la reserva.
Artculo 22
Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas
1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una reserva podr ser retirada en cualquier momento y no se
exigir para su retiro el consentimiento del Estado que la haya aceptado.
2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objecin a una reserva podr ser retirada en cualquier
momento.
3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:
a) el retiro de una reserva slo surtir efecto respecto de otro Estado contratante cuando ese Estado
haya recibido la notificacin;
b) el retiro de una objecin a una reserva slo surtir efecto cuando su notificacin haya sido recibida
por el Estado autor de la reserva.
Artculo 23
Procedimiento relativo a las reservas
1. La reserva, la aceptacin expresa de una reserva y la objecin a una reserva habrn de formularse por
escrito y comunicarse a los Estados contratantes y a los dems Estados facultados para llegar a ser
partes en el tratado.
2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de ser objeto de
ratificacin, aceptacin o aprobacin, habr de ser confirmada formalmente por el Estado autor de la
reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado. En tal caso, se considerar que la
reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmacin.
3. La aceptacin expresa de una reserva o la objecin hecha a una reserva, anteriores a la confirmacin
de la misma, no tendrn que ser a su vez confirmadas.
4. El retiro de una reserva o de una objecin a una reserva habr de formularse por escrito.
469
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 24
Entrada en vigor
1. Un tratado entrar en vigor de la manera y en la fecha que en l se disponga o que acuerden los
Estados negociadores.
2. A falta de tal disposicin o acuerdo, el tratado entrar en vigor tan pronto como haya constancia del
consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado.
3. Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en una fecha
posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado, ste entrar en vigor con relacin a ese Estado en
dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.
4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticacin de su textos, la constancia del consenti-
miento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su entrada en vigor, las
reservas, las funciones del depositario y otras cuestiones que se susciten necesariamente antes de la
entrada en vigor del tratado se aplicarn desde el momento de la adopcin de su texto.
Artculo 25
Aplicacin provisional
PARTE III
Artculo 26
Pacta sunt servanda
Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.
470
Normas Referidas a Tratados
Artculo 27
El derecho interno y la observancia de los tratados
Una parte no podr invocar las disposiciones de su derecho interno como justificacin del incumpli-
miento de un tratado. Esta norma se entender sin perjuicio de lo dispuesto en el Artculo 46.
Artculo 28
Irretroactividad de los tratados
Las disposiciones de un tratado no obligarn a una parte respecto de ningn acto o hecho que haya
tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna
situacin que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intencin diferente se desprenda del
tratado o conste de otro modo.
Artculo 29
mbito territorial de los tratados
Un tratado ser obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su
territorio, salvo que una intencin diferente se desprenda de l o conste de otro modo.
Artculo 30
Aplicacin de tratados sucesivos concernientes a la misma materia
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artculo 103 de la Carta de las Naciones Unidas, los derechos y las
obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos concernientes a la misma materia se
determinarn conforme a los prrafos siguientes.
2. Cuando un tratado especifique que est subordinado a un tratado anterior o posterior o que no debe
ser considerado incompatible con ese otro tratado, prevalecern las disposiciones de este ltimo.
3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean tambin partes en el tratado posterior pero el
tratado anterior no quede terminado ni su aplicacin suspendida conforme al Artculo 59, el tratado
anterior se aplicar nicamente en la medida en que sus disposiciones sean compatibles con las del
tratado posterior.
4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado posterior:
a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados, se aplicar la norma enunciada en
el prrafo 3;
b) en las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado que slo lo sea en
uno de ellos, los derechos y obligaciones recprocos se regirn por el tratado en el que los dos
Estados sean partes.
471
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 31
Regla general de interpretacin
1. Un tratado deber interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los
trminos del tratado en el contexto de stos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretacin de un tratado, el contexto comprender, adems del texto,
incluidos su prembulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de
la celebracin del tratado;
b) todo instrumento formulado por una o ms partes con motivo de la celebracin del tratado y
aceptado por las dems como instrumento referente al tratado.
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretacin del tratado o de la aplicacin de
sus disposiciones;
b) toda prctica ulteriormente seguida en la aplicacin del tratado por la cual conste el acuerdo de las
partes acerca de la interpretacin del tratado;
c) toda norma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.
4. Se dar a un trmino un sentido especial si consta que tal fue la intencin de las partes.
Artculo 32
Medios de interpretacin complementarios
472
Normas Referidas a Tratados
Artculo 33
Interpretacin de tratados autenticados en dos o ms idiomas
1. Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o ms idiomas, el texto har igualmente fe en cada
idioma, a menos que el tratado disponga o las partes convengan que en caso de discrepancia
prevalecer uno de los textos.
2. Una versin del tratado en idioma distinto de aqul en que haya sido autenticado el texto ser
considerada como texto autntico nicamente si el tratado as lo dispone o las partes as lo convienen.
3. Se presumir que los trminos del tratado tienen en cada texto autntico igual sentido.
4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en el prrafo 1,
cuando la comparacin de los textos autnticos revele una diferencia de sentido que no pueda
resolverse con la aplicacin de los Artculos 31 y 32, se adoptar el sentido que mejor concilie esos
textos, habida cuenta del objeto y del fin del tratado.
Artculo 34
Norma general concerniente a terceros Estados
Artculo 35
Tratados en que se prevn obligaciones para terceros Estados
Una disposicin de un tratado dar origen a una obligacin para un tercer Estado si las partes en el
tratado tienen la intencin de que tal disposicin sea el medio de crear la obligacin y si el tercer Estado
acepta expresamente por escrito esa obligacin.
Artculo 36
Tratados en que se prevn derechos para terceros Estados
1. Una disposicin de un tratado dar origen a un derecho para un tercer Estado si con ella las partes en
el tratado tienen la intencin de conferir ese derecho al tercer Estado o a un grupo de Estados al cual
pertenezca, o bien a todos los Estados, y si el tercer Estado asiente a ello. Su asentimiento se
presumir mientras no haya indicacin en contrario, salvo que el tratado disponga otra cosa.
2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al prrafo 1, deber cumplir las condiciones que para su
ejercicio estn prescritas en el tratado o se establezcan conforme a ste.
Artculo 37
Revocacin o modificacin de obligaciones o de derechos de terceros Estados
473
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
1. Cuando de conformidad con el Artculo 35 se haya originado una obligacin para un tercer Estado, tal
obligacin no podr ser revocada ni modificada sino con el consentimiento de las partes en el tratado y
del tercer Estado, a menos que conste que haban convenido otra cosa al respecto.
2. Cuando de conformidad con el Artculo 36 se haya originado un derecho para un tercer Estado, tal
derecho no podr ser revocado ni modificado por las partes si consta que se tuvo la intencin de que el
derecho no fuera revocable ni modificable sin el consentimiento del tercer Estado.
Artculo 38
Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias para terceros Estados en virtud de una
costumbre internacional
Lo dispuesto en los Artculos 34 a 37 no impedir que una norma enunciada en un tratado llegue a
ser obligatoria para un tercer Estado como norma consuetudinaria de derecho internacional reconocida
como tal.
PARTE IV
Artculo 39
Norma general concerniente a la enmienda de los tratados
Un tratado podr ser enmendado por acuerdo entre las partes. Se aplicarn a tal acuerdo las normas
enunciadas en la Parte Il, salvo en la medida en que el tratado disponga otra cosa.
Artculo 40
Enmienda de los tratados multilaterales
1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, la enmienda de los tratados multilaterales se regir por los
prrafos siguientes.
2. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre todas las partes habr
de ser notificada a todos los Estados contratantes, cada uno de los cuales tendr derecho a participar:
a) en la decisin sobre las medidas que haya que adoptar con relacin a tal propuesta;
b) en la negociacin y la celebracin de cualquier acuerdo que tenga por objeto enmendar el tratado.
3. Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estar tambin facultado para llegar a ser
parte en el tratado en su forma enmendada.
4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligar a ningn Estado que sea ya parte en el
tratado pero no llegue a serlo en ese acuerdo; con respecto a tal Estado se aplicar el apartado b) del
prrafo 4 del Artculo 30.
474
Normas Referidas a Tratados
5. Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado despus de la entrada en vigor del acuerdo en virtud
del cual se enmiende el tratado ser considerado, de no haber manifestado ese Estado una intencin
diferente:
Artculo 41
Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes nicamente
1. Dos o ms partes en un tratado multilateral podrn celebrar un acuerdo que tenga por objeto modificar
el tratado nicamente en sus relaciones mutuas:
i) no afecte al disfrute de los derechos que a las dems partes correspondan en virtud del
tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones; y
ii) no se refiera a ninguna disposicin cuya modificacin sea incompatible con la consecucin
efectiva del objeto y del fin del tratado en su conjunto.
2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a), del prrafo 1, el tratado disponga otra cosa, las partes
interesadas debern notificar a las dems partes su intencin de celebrar el acuerdo y la modificacin
del tratado que en ese acuerdo se disponga.
PARTE V
Artculo 42
Validez y continuacin en vigor de los tratados
1. La validez de un tratado o del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no podr ser
impugnada sino mediante la aplicacin de la presente Convencin.
2. La terminacin de un tratado, su denuncia o el retiro de una parte no podrn tener lugar sino como
resultado de la aplicacin de las disposiciones del tratado o de la presente Convencin. La misma
norma se aplicar a la suspensin de la aplicacin de un tratado.
475
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 43
Obligaciones impuestas por el derecho internacional independientemente de un tratado
Artculo 44
Divisibilidad de las disposiciones de un tratado
1. El derecho de una parte, previsto en un tratado o emanado del Artculo 56, a denunciar ese tratado,
retirarse de l o suspender su aplicacin no podr ejercerse sino con respecto a la totalidad del
tratado, a menos que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto.
2. Una causa de nulidad o terminacin de un tratado, de retiro de una de las partes o de suspensin de la
aplicacin de un tratado reconocida en la presente Convencin no podr alegarse sino con respecto a
la totalidad del tratado, salvo en los casos previstos en los prrafos siguientes o en el Artculo 60.
3. Si la causa se refiere slo a determinadas clusulas, no podr alegarse sino con respecto a esas
clusulas cuando:
a) dichas clusulas sean separables del resto del tratado en lo que respecta a su aplicacin;
b) se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aceptacin de esas clusulas no ha
constituido para la otra parte o las otras partes en el tratado una base esencial de su consentimien-
to en obligarse por el tratado en su conjunto; y
c) la continuacin del cumplimiento del resto del tratado no sea injusta.
4. En los casos previstos en los Artculos 49 y 50, el Estado facultado para alegar el dolo o la corrupcin
podr hacerlo en lo que respecta a la totalidad del tratado o, en el caso previsto en el prrafo 3, en lo
que respecta a determinadas clusulas nicamente.
5. En los casos previstos en los Artculos 51, 52 y 53 no se admitir la divisin de las disposiciones del
tratado.
Artculo 45
Prdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminacin, retiro o suspensin de la
aplicacin de un tratado
Un Estado no podr ya alegar una causa para anular un tratado, darlo por terminado, retirarse de l o
suspender su aplicacin con arreglo a lo dispuesto en los Artculos 46 a 50 o en los Artculos 60 y 62,
si, despus de haber tenido conocimiento de los hechos, ese Estado:
476
Normas Referidas a Tratados
segn el caso; o
b) se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su aquiescencia a la validez del
tratado o a su continuacin en vigor o en aplicacin, segn el caso.
Artculo 46
Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar tratados
1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifestado en
violacin de una disposicin de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar
tratados no podr ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa
violacin sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.
2. Una violacin es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la
materia conforme a la prctica usual y de buena fe.
Artculo 47
Restriccin especfica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado
Artculo 48
Error
1. Un Estado podr alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento en obligarse por el
tratado si el error se refiere a un hecho o a una situacin cuya existencia diera por supuesta ese
Estado en el momento de la celebracin del tratado y constituyera una base esencial de su consenti-
miento en obligarse por el tratado.
2. El prrafo 1, no se aplicar si el Estado de que se trate contribuy con su conducta al error o si las
circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad de error.
3. Un error que concierna slo a la redaccin del texto de un tratado no afectar a la validez de ste; en tal
caso se aplicar el Artculo 79.
Artculo 49
Dolo
Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado
477
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
negociador, podr alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado.
Artculo 50
Corrupcin del representante de un Estado
Artculo 51
Coaccin sobre el representante de un Estado
La manifestacin del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida
por coaccin sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra l carecer de todo
efecto jurdico.
Artculo 52
Coaccin sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza
Es nulo todo tratado cuya celebracin se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en
violacin de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.
Artculo 53
Tratados que estn en oposicin con una norma imperativa de derecho internacional general (jus
cogens)
Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebracin, est en oposicin con una norma
imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convencin, una norma
imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que slo
puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo
carcter.
Artculo 54
Terminacin de un tratado o retiro de l en virtud de sus disposiciones o por consentimiento de las
partes
478
Normas Referidas a Tratados
Artculo 55
Reduccin del nmero de partes en un tratado multilateral a un nmero inferior al necesario para
su entrada en vigor
Un tratado multilateral no terminar por el solo hecho de que el nmero de partes llegue a ser inferior al
necesario para su entrada en vigor, salvo que el tratado disponga otra cosa.
Artculo 56
Denuncia o retiro en el caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre la terminacin, la
denuncia o el retiro
1. Un tratado que no contenga disposiciones sobre su terminacin ni prevea la denuncia o el retiro del
mismo no podr ser objeto de denuncia o de retiro a menos:
a) que conste que fue intencin de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de retiro; o
b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado.
2. Una parte deber notificar con doce meses por lo menos de antelacin su intencin de denunciar un
tratado o de retirarse de l conforme al prrafo 1.
Artculo 57
Suspensin de la aplicacin de un tratado en virtud de sus disposiciones o por consentimiento de
las partes
La aplicacin de un tratado podr suspenderse con respecto a todas las partes o a una parte
determinada:
Artculo 58
Suspensin de la aplicacin de un tratado multilateral por acuerdo entre algunas de las partes
nicamente
1. Dos o ms partes en un tratado multilateral podrn celebrar un acuerdo que tenga por objeto
suspender la aplicacin de disposiciones del tratado, temporalmente y slo en sus relaciones mutuas:
479
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
i) no afecte al disfrute de los derechos que a las dems partes correspondan en virtud del
tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones; y
ii) no sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.
2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del prrafo 1 el tratado disponga otra cosa, las partes
interesadas debern notificar a las dems partes su intencin de celebrar el acuerdo y las disposicio-
nes del tratado cuya aplicacin se proponen suspender.
Artculo 59
Terminacin de un tratado o suspensin de su aplicacin implcitas como consecuencia de la
celebracin de un tratado posterior
1. Se considerar que un tratado ha terminado si todas las partes en l celebran ulteriormente un tratado
sobre la misma materia y:
a) se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intencin de las partes que
la materia se rija por ese tratado; o
b) las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto incompatibles con las del tratado
anterior que los dos tratados no pueden aplicarse simultneamente.
Artculo 60
Terminacin de un tratado o suspensin de su aplicacin como consecuencia de su violacin
1. Una violacin grave de un tratado bilateral por una de las partes facultar a la otra parte para alegar la
violacin como causa para dar por terminado el tratado o para suspender su aplicacin total o
parcialmente.
2. Una violacin grave de un tratado multilateral por una de las partes facultar:
a) a las otras partes, procediendo por acuerdo unnime, para suspender la aplicacin del tratado
total o parcialmente o darlo por terminado, sea:
b) a una parte especialmente perjudicada por la violacin, para alegar sta como causa para
480
Normas Referidas a Tratados
suspender la aplicacin del tratado total o parcialmente en las relaciones entre ella y el Estado
autor de la violacin;
c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violacin, para alegar la violacin como causa
para suspender la aplicacin del tratado total o parcialmente con respecto a s misma, si el tratado
es de tal ndole que una violacin grave de sus disposiciones por una parte modifica radicalmente
la situacin de cada parte con respecto a la ejecucin ulterior de sus obligaciones en virtud del
tratado.
3. Para los efectos del presente artculo, constituirn violacin grave de un tratado:
4. Los precedentes prrafos se entendern sin perjuicio de las disposiciones del tratado aplicables en
caso de violacin.
5. Lo previsto en los prrafos 1 al 3, no se aplicar a las disposiciones relativas a la proteccin de la
persona humana contenidas en tratados de carcter humanitario, en particular a las disposiciones
que prohben toda forma de represalias con respecto a las personas protegidas por tales tratados.
Artculo 61
Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento
1. Una parte podr alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por terminado o
retirarse de l si esa imposibilidad resulta de la desaparicin o destruccin definitivas de un objeto
indispensable para el cumplimiento del tratado. Si la imposibilidad es temporal, podr alegarse
nicamente como causa para suspender la aplicacin del tratado.
2. La imposibilidad de cumplimiento no podr alegarse por una de las partes como causa para dar por
terminado un tratado, retirarse de l o suspender su aplicacin si resulta de una violacin, por la parte
que la alegue, de una obligacin nacida del tratado o de toda otra obligacin internacional con
respecto a cualquier otra parte en el tratado.
Artculo 62
Cambio fundamental en las circunstancias
1. Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto a las existentes en el momento de
la celebracin de un tratado y que no fue previsto por las partes no podr alegarse como causa para
dar por terminado el tratado o retirarse de l, a menos que:
a) la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento de las
partes en obligarse por el tratado; y
b) ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que todava
481
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podr alegarse como causa para dar por terminado
un tratado o retirarse de l:
3. Cuando, con arreglo a lo dispuesto en los prrafos precedentes, una de las partes pueda alegar un
cambio fundamental en las circunstancias como causa para dar por terminado un tratado o para
retirarse de l, podr tambin alegar ese cambio como causa para suspender la aplicacin del tratado.
Artculo 63
Ruptura de relaciones diplomticas o consulares
Artculo 64
Aparicin de una nueva norma imperativa de derecho internacional general (jus cogens)
Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado existente que
est en oposicin con esa norma se convertir en nulo y terminar.
SECCION 4: PROCEDIMIENTO
Artculo 65
Procedimiento que deber seguirse con respecto a la nulidad o terminacin de un tratado, el retiro
de una parte o la suspensin de la aplicacin de un tratado
482
Normas Referidas a Tratados
haya propuesto.
3. Si, por el contrario, cualquiera de las dems partes ha formulado una objecin, las partes debern
buscar una solucin por los medios indicados en el Artculo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.
4. Nada de lo dispuesto en los prrafos precedentes afectar a los derechos o a las obligaciones de las
partes que se deriven de cualesquiera disposiciones en vigor entre ellas respecto de la solucin de
controversias.
5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artculo 45, el hecho de que un Estado no haya efectuado la
notificacin prescrita en el prrafo 1 no le impedir hacerla en respuesta a otra parte que pida el
cumplimiento del tratado o alegue su violacin.
Artculo 66
Procedimientos de arreglo judicial, de arbitraje y de conciliacin
Si, dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que se haya formulado la objecin, no se ha
llegado a ninguna solucin conforme al prrafo 3 del Artculo 65, se seguirn los procedimientos
siguientes:
a) cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicacin o la interpretacin del Artculo 53
o el Artculo 64 podr, mediante solicitud escrita, someterla a la decisin de la Corte Internacional de
Justicia a menos que las partes convengan de comn acuerdo someter la controversia al arbitraje;
b) cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicacin o la interpretacin de cualquiera
de los restantes Artculos de la Parte V de la presente Convencin podr iniciar el procedimiento
indicado en el Anexo de la Convencin presentando al Secretario General de las Naciones Unidas una
solicitud a tal efecto.
Artculo 67
Instrumentos para declarar la nulidad de un tratado, darlo por terminado, retirarse de l o suspen-
der su aplicacin
Artculo 68
Revocacin de las notificaciones y de los instrumentos previstos en los Artculos 65 y 67.
Las notificaciones o los instrumentos previstos en los Artculos 65 y 67 podrn ser revocados en
483
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 69
Consecuencias de la nulidad de un tratado
1. Es nulo un tratado cuya nulidad quede determinada en virtud de la presente Convencin. Las
disposiciones de un tratado nulo carecen de fuerza jurdica.
2. Si no obstante se han ejecutado actos basndose en tal tratado:
a) toda parte podr exigir de cualquier otra parte que en la medida de lo posible establezca en sus
relaciones mutuas la situacin que habra existido si no se hubieran ejecutado esos actos;
b) los actos ejecutados de buena fe antes de que se haya alegado la nulidad no resultarn ilcitos por
el solo hecho de la nulidad del tratado.
3. En los casos comprendidos en los Artculos 49, 50, 51 52, no se aplicar el prrafo 2 con
respecto a la parte a la que sean imputables el dolo, el acto de corrupcin o la coaccin.
4. En caso de que el consentimiento de un Estado determinado en obligarse por un tratado multilateral
est viciado, las normas precedentes se aplicarn a las relaciones entre ese Estado y las partes en el
tratado.
Artculo 70
Consecuencias de la terminacin de un tratado
1. Salvo que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto, la terminacin de un
tratado en virtud de sus disposiciones o conforme a la presente Convencin:
Artculo 71
Consecuencias de la nulidad de un tratado que est en oposicin con una norma imperativa de
derecho internacional general
484
Normas Referidas a Tratados
1. Cuando un tratado sea nulo en virtud del Artculo 53, las partes debern:
a) eliminar en lo posible las consecuencias de todo acto que se haya ejecutado basndose en una
disposicin que ste en oposicin con la norma imperativa de derecho internacional general; y
b) ajustar sus relaciones mutuas a la norma imperativa de derecho internacional general.
2. Cuando un tratado se convierta en nulo y termine en virtud del Artculo 64, la terminacin del tratado:
Artculo 72
Consecuencias de la suspensin de la aplicacin de un tratado
1. Salvo que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto, la suspensin de la
aplicacin de un tratado basada en sus disposiciones o conforme a la presente Convencin:
a) eximir a las partes entre las que se suspenda la aplicacin del tratado de la obligacin de
cumplirlo en sus relaciones mutuas durante el perodo de suspensin;
b) no afectar de otro modo a las relaciones jurdicas que el tratado haya establecido entre las
partes.
2. Durante el perodo de suspensin, las partes debern abstenerse de todo acto encaminado a
obstaculizar la reanudacin de la aplicacin del tratado.
PARTE VI
DISPOSICIONES DIVERSAS
Artculo 73
Casos de sucesin de Estados, de responsabilidad de un Estado o de ruptura de hostilidades
Las disposiciones de la presente Convencin no prejuzgarn ninguna cuestin que con relacin a un
tratado pueda surgir como consecuencia de una sucesin de Estados, de la responsabilidad internacional
de un Estado o de la ruptura de hostilidades entre Estados.
Artculo 74
Relaciones diplomticas o consulares y celebracin de tratados
485
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 75
Caso de un Estado agresor
Las disposiciones de la presente Convencin se entendern sin perjuicio de cualquier obligacin que
pueda originarse con relacin a un tratado para un Estado agresor como consecuencia de medidas
adoptadas conforme a la Carta de las Naciones Unidas con respecto a la agresin de tal Estado.
PARTE VII
Artculo 76
Depositarios de los tratados
1. La designacin del depositario de un tratado podr efectuarse por los Estados negociadores en el
tratado mismo o de otro modo. El depositario podr ser uno o ms Estados, una organizacin
internacional o el principal funcionario administrativo de tal organizacin.
2. Las funciones del depositario de un tratado son de carcter internacional y el depositario est obligado
a actuar imparcialmente en el desempeo de ellas. En particular, el hecho de que un tratado no haya
entrado en vigor entre algunas de las partes o de que haya surgido una discrepancia entre un Estado y
un depositario acerca del desempeo de las funciones de ste no afectar a esa obligacin del
depositario.
Artculo 77
Funciones de los depositarios
1. Salvo que el tratado disponga o los estados contratantes convengan otra cosa al respecto, las
funciones del depositario comprenden en particular las siguientes:
a) custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le hayan remitido;
b) extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos los dems textos del
tratado en otros idiomas que puedan requerirse en virtud del tratado y transmitirlos a las partes en
el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo;
c) recibir las firmas del tratado y recibir y custodiar los instrumentos, notificaciones y comunicaciones
relativos a ste;
d) examinar si una firma, un instrumento o una notificacin o comunicacin relativos al tratado estn
en debida forma, y de ser necesario, sealar el caso a la atencin del Estado de que se trate;
486
Normas Referidas a Tratados
e) informar a las partes en el tratado y a los Estados facultades para llegar a serlo de los actos,
notificaciones y comunicaciones relativos al tratado;
f) informar a los Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado de la fecha en que se ha
recibido o depositado el nmero de firmas o de instrumentos de ratificacin, aceptacin,
aprobacin o adhesin, necesario para la entrada en vigor del tratado;
g) registrar el tratado en la Secretara de las Naciones Unidas;
h) desempear las funciones especificadas en otras disposiciones de la presente Convencin.
2. De surgir alguna discrepancia entre un Estado y el depositario acerca del desempeo de las funciones
de ste, el depositario sealar la cuestin a la atencin de los Estados signatarios y de los Estados
contratantes o, si corresponde, del rgano competente de la organizacin internacional interesada.
Artculo 78
Notificaciones y comunicaciones
Salvo cuando el tratado o la presente Convencin dispongan otra cosa al respecto, una notificacin o
comunicacin que deba hacer cualquier Estado en virtud de la presente Convencin:
a) deber ser trasmitida, si no hay depositario, directamente a los Estados a que est destinada, o, si hay
depositario, a ste;
b) slo se entender que ha quedado hecha por el Estado de que se trate cuando haya sido recibida por
el Estado al que fue transmitida, o, en su caso, por el depositario;
c) si ha sido trasmitida a un depositario, slo se entender que ha sido recibida por el Estado al que
estaba destinada cuando ste haya recibido del depositario la informacin prevista en el apartado e),
del prrafo 1, del Artculo 77.
Artculo 79
Correccin de errores en textos o en copias certificadas conformes de los tratados
1. Cuando, despus de la autenticacin del texto de un tratado, los Estados signatarios y los Estados
contratantes adviertan de comn acuerdo que contiene un error, ste, a menos que tales Estados
decidan proceder a su correccin de otro modo, ser corregido:
a) introduciendo la correccin pertinente en el texto y haciendo que sea rubricada por representan-
tes autorizados en debida forma;
b) formalizando un instrumento o canjeando instrumentos en los que se haga constar la correccin
que se haya acordado hacer; o,
c) formalizando, por el mismo procedimiento empleado para el texto original, un texto corregido de
todo el tratado.
2. En el caso de un tratado para el que haya depositarlo, ste notificar a los Estados signatarios y a los
487
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Estados contratantes el error y la propuesta de corregirlo y fijar un plazo adecuado para hacer
objeciones a la correccin propuesta. A la expiracin del plazo fijado:
3. Las disposiciones de los prrafos 1 y 2 se aplicarn tambin cuando el texto de un tratado haya sido
autenticado en dos o ms idiomas y se advierta una falta de concordancia que los Estados signatarios
y los Estados contratantes convengan en que debe corregirse.
4. El texto corregido sustituir ab initio al texto defectuoso, a menos que los Estados signatarios y los
Estados contratantes decidan otra cosa al respecto.
5. La correccin del texto de un tratado que haya sido registrado ser notificada a la Secretara de las
Naciones Unidas.
6. Cuando se descubra un error en una copia certificada conforme de un tratado, el depositario
extender un acta en la que har constar la rectificacin y comunicar copia de ella a los Estados
signatarios y a los Estados contratantes.
Artculo 80
Registro y publicacin de los tratados
1. Los tratados, despus de su entrada en vigor, se transmitirn a la Secretara de las Naciones Unidas
para su registro o archivo o inscripcin, segn el caso, y para su publicacin.
2. La designacin de un depositario constituir la autorizacin para que ste realice los actos previstos
en el prrafo precedente.
PARTE VIII
DISPOSICIONES FINALES
Artculo 81
Firma
La presente Convencin estar abierta a la firma de todos los Estados Miembros de las Naciones
Unidas o miembros de algn organismo especializado o del Organismo Internacional de Energa Atmica,
as como de todo Estado parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro
Estado invitado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en la Convencin, de la
manera siguiente: hasta el 30 de noviembre de 1969, en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de
la Repblica de Austria; y despus, hasta el 30 de abril de 1970, en la Sede de las Naciones Unidas en
488
Normas Referidas a Tratados
Nueva York.
Artculo 82
Ratificacin
Artculo 83
Adhesin
La presente Convencin quedar abierta a la adhesin de todo Estado perteneciente a una de las
categoras mencionadas en el Artculo 81. Los instrumentos de adhesin se depositarn en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas.
Artculo 84
Entrada en vigor
1. La presente Convencin entrar en vigor el trigsimo da a partir de la fecha en que haya sido
depositado el trigsimo quinto instrumento de ratificacin o de adhesin.
2. Para cada Estado que ratifique la Convencin o se adhiera a ella despus de haber sido depositado el
trigsimo quinto instrumento de ratificacin o de adhesin, la Convencin entrar en vigor el trigsimo
da a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificacin o de adhesin.
Artculo 85
Textos autnticos
El original de la presente Convencin, cuyos textos en chino, espaol, francs, ingls y ruso son
igualmente autnticos, ser depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
ANEXO
1. El Secretario General de las Naciones Unidas establecer y mantendr una lista de amigables
componedores integrada por juristas calificados. A tal efecto, se invitar a todo Estado que sea
Miembro de las Naciones Unidas o parte en la presente Convencin a que designe dos amigables
componedores; los nombres de las personas as designadas constituirn la lista. La designacin de
489
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
los amigables componedores, entre ellos los designados para cubrir una vacante accidental, se har
para un perodo de cinco aos renovable. Al expirar el perodo para el cual hayan sido designados, los
amigables componedores continuarn desempeando las funciones para las cuales hayan sido
elegidos con arreglo al prrafo siguiente.
2. Cuando se haya presentado una solicitud, conforme al Artculo 66, al Secretario General, ste
someter la controversia a una comisin de conciliacin compuesta en la forma siguiente:
El Estado o los Estados que constituyan una de las partes en la controversia nombrarn:
El Estado o los Estados que constituyan la otra parte en la controversia nombrarn dos amigables
componedores de la misma manera. Los cuatro amigables componedores elegidos por las partes
debern ser nombrados dentro de los sesenta das siguientes a la fecha en que el Secretario General
haya recibido la solicitud.
Los cuatro amigables componedores, dentro de los sesenta das siguientes a la fecha en que se haya
efectuado el ltimo de sus nombramientos, nombrarn un quinto amigable componedor, elegido de la
lista, que ser presidente.
490
Normas Referidas a Tratados
El informe se depositar en poder del Secretario General y se transmitir a las partes en la controver-
sia. El informe de la Comisin, incluidas cualesquiera conclusiones que en l se indiquen en cuanto a
los hechos y a las cuestiones de derecho, no obligar a las partes ni tendr otro carcter que el de
enunciado de recomendaciones presentadas a las partes para su consideracin a fin de facilitar una
solucin amistosa de la controversia.
7. El Secretario General proporcionar a la Comisin la asistencia y facilidades que necesite. Los gastos
de la Comisin sern sufragados por la Organizacin de las Naciones Unidas.
CONSIDERANDO:
Que, el Artculo 3 del Decreto Ley N 26112, Ley Orgnica del Ministerio de Relaciones Exteriores
establece que dicho sector es el organismo del Gobierno Central mediante el cual el Estado Peruano
formaliza y coordina sus relaciones con otros Estados y participa en las organizaciones internacionales;
Que, el literal g), del Artculo 5, del referido decreto ley establece que es funcin del Ministerio de
Relaciones Exteriores negociar y suscribir los tratados y dems instrumentos internacionales y en
coordinacin con los sectores correspondientes, contribuir a su realizacin;
Que, el Decreto Supremo N 517, del 5 de noviembre de 1954, contiene disposiciones generales
sobre el otorgamiento de plenos poderes por parte del Estado peruano, que modernos desarrollos del
derecho internacional han venido superando;
Que, la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados, adoptada el 23 de mayo de 1969, fue
ratificada por el Per mediante Decreto Supremo N 0029-2000-RE, del 14 de septiembre del 2000,
encontrndose vigente desde el 14 de octubre de 2000;
Que, de conformidad con el Artculo 55 de la Constitucin Poltica del Per, la citada Convencin de
Viena forma parte del derecho nacional;
491
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Que, la referida Convencin establece en su Artculo 7 las reglas sobre los alcances de la representa-
cin de un Estado y los plenos poderes, recogiendo la costumbre y prctica modernas en esta materia;
Que, resulta necesario adecuar las normas nacionales sobre el otorgamiento de plenos poderes al
derecho internacional contemporneo, incluyendo dentro de ste a los tratados de los que el Per es
parte;
De conformidad con el inciso 8) y 11) del Artculo 118, de la Constitucin Poltica del Per y el Decreto
Legislativo N 560 - Ley del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
Para los efectos del presente decreto supremo, se entiende por plenos poderes el documento
emanado del Presidente de la Repblica con el refrendo del Ministro de Relaciones Exteriores, por el que
se designa a una persona para representar al Estado Peruano en la suscripcin de un tratado con otro
Estado u organizacin internacional, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo prrafo del Artculo 2.
El otorgamiento de plenos poderes es indispensable para que un representante del Estado Peruano
suscriba un tratado, salvo el caso del Presidente de la Repblica y el Ministro de Relaciones Exteriores,
quienes de conformidad con el Derecho Internacional, no requieren plenos poderes.
Los plenos poderes son otorgados mediante Resolucin Suprema refrendada por el Ministro de
Relaciones Exteriores, a travs de un diploma que la acompaa. Los mismos debern ser precisos en
cuanto a la denominacin oficial del tratado o tratados que les da origen.
Los plenos poderes son solicitados al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual, previa opinin
favorable de la Oficina encargada del tema sobre el que versa el tratado para el cual se requieren los
plenos poderes, y de la Direccin de Tratados, debe tramitar su otorgamiento y hacerlos llegar oportuna-
mente a las personas a quienes se delegan las facultades a que se refiere el presente decreto supremo.
492
Normas Referidas a Tratados
razonable.
Lo anterior ser posible siempre y cuando se deduzca de la prctica seguida por los Estados u
organizaciones internacionales respectivas o de otras circunstancias, que dichos Estados u organizacio-
nes internacionales considerarn a esa persona representante del Estado para esos efectos y prescindir
de la presentacin de plenos poderes.
Para efectos del presente Artculo se entiende por entidades de la Administracin Pblica a aquellas
sealadas en el Artculo I del Ttulo Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General.
Derguese el Decreto Supremo N 517, del 5 de noviembre de 1954, y las dems disposiciones que se
opongan al presente Decreto Supremo.
493
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los veintin das del mes de mayo del ao dos mil siete.
494
4 Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Ley de Extranjera
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
Resulta imprescindible disponer de una legislacin actualizada y concordada que establezca las
prescripciones para el ingreso, permanencia, residencia, salida, reingreso y control de extranjeros en el
Territorio de la Repblica, as como para regular su situacin jurdica;
Que, es deber del Estado garantizar los derechos, permanencia en el pas y participacin de los
extranjeros en la vida nacional o cuando se hallen en situacin de trnsito;
Que, es conveniente actualizar la Ley de Extranjera - Ley N 7744, que data del ao 1931 y Ley N
9148, en el marco de la Constitucin Poltica, la dinmica actual de la sociedad peruana y sus relaciones
internacionales; y
497
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 1.- Promulgase el presente Decreto Legislativo - LEY DE EXTRANJERIA, segn el texto
adjunto que consta de setenta y ocho artculos distribuidos de modo que a continuacin se detalla:
TITULO I : Generalidades
: Artculos del 1 al 10.
TITULO III : Ingreso, permanencia, residencia, cambios de calidad migratoria, visa, salida y reingreso.
: Artculos del 22 al 43.
TITULO VI : Sanciones.
: Artculos del 60 al 69.
POR TANTO:
498
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Dado en la Casa de Gobierno, a los cinco das del mes de noviembre de mil novecientos noventa y
uno.
LEY DE EXTRANJERA
INDICE
TTULO I
GENERALIDADES
TTULO II
CALIDADES MIGRATORIAS, VISACIONES Y AUTORIZACIONES
TTULO III
INGRESO, PERMANENCIA, RESIDENCIA, CAMBIO DE CALIDAD MIGRATORIA, VISA DE SALIDA
Y REINGRESO.
499
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TTULO IV
ASILADOS POLTICOS Y REFUGIADOS
TTULO V
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EXTRANJEROS EN EL TERRITORIO
DE LA REPBLICA
TTULO VI
SANCIONES
TTULO VII
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS
PARA CON LOS EXTRANJEROS
TTULO VIII
DISPOSICIONES ESPECIALES
TTULO IX
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
TTULO X
DISPOSICIN FINAL
LEY DE EXTRANJERA
500
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
TTULO I
GENERALIDADES
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1.- La presente Ley establece las normas para el ingreso, permanencia, residencia, salida,
reingreso y control de extranjeros en el territorio de la Repblica y regula su situacin jurdica en el mismo.
Artculo 2.- Esta Ley es de aplicacin en lo que no oponga a los tratados y Convenios
Internacionales, de los cuales el Per sea parte y que contengan normas referidas a extranjeras.
Artculo 3.- Se considera extranjero a toda la persona que no posea la nacionalidad peruana.
Artculo 4.- Para los efectos de la presente Ley todo extranjero constituye una unidad migratoria. Su
calidad migratoria se extiende a los miembros de su familia, constituida por su cnyuge, hijos menores de
18 aos, hijas solteras, padres y dependientes, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Extranjera.
Artculo 5.- La Poltica Migratoria, como parte de la Poltica General de Estado, la dirige el Estado, la
dirige el Presidente de la Repblica. Ella comprende a su vez:
La Poltica de Inmigracin; y
La Poltica de Emigracin.
Artculo 6.- La Poltica de Inmigracin, en su fase permanente, forma parte de la Poltica Exterior del
Estado, y se orienta a determinar la relacin del Estado Peruano, con, los nacionales, extranjeros y con
sus respectivos Estados de origen, antes de su ingreso al territorio nacional.
Artculo 7.- La Poltica de Inmigracin, en su fase permanente, forma parte de la Poltica Interior del
Estado y se orienta a la relacin del Estado Peruano, con los nacionales extranjeros que han ingresado al
territorio nacional, con la visa y calidad migratoria autorizada por la Direccin General de Migraciones y
Naturalizacin del Ministerio Interior, excepto si su status es diplomtico, oficial, consular, cooperante,
intercambio, periodista, familiar oficial, asilado poltico, refugiado, turista, negocios y negocios ABTC, en
cuyo caso es de competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores. (?)
501
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
CAPTULO 2
DEL CONSEJO NACIONAL DE EXTRANJERA
Artculo 8.- Crase el "Consejo Nacional de Extranjera", como el organismo de ms alto nivel de
consulta, del Presidente de la Repblica en materia de poltica de inmigracin de extranjeros.
Artculo 9.- El Consejo Nacional de Extranjera ser presidido por el Ministro del Interior e integrado
por los Ministros de Relaciones Exteriores, de Trabajo, de Industria y Turismo e Integracin.
Para el desarrollo de su labor recibir el apoyo de las Entidades del Estado y del sector privado.
TTULO II
CALIDADES MIGRATORIAS, VISACIONES Y AUTORIZACIONES
CAPTULO 3
Artculo 11.- Para los efectos de la presente Ley los extranjeros podrn ser admitidos al territorio
nacional con las siguientes calidades migratorias:
502
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
de intercambio cultural o de investigacin u otros, y se rigen por los referidos instrumentos internacio-
nales y disposiciones especiales.
f) PERIODISTA.- Aquellos a quienes el Estado Peruano, a travs del Ministerio de Relaciones
Exteriores, les otorga la calidad de tales y se encuentran sujetos a disposiciones especiales.
g) ASILADO POLTICO.- Aquellos a quienes el Estado Peruano, a travs del Ministerio de Relaciones
Exteriores, les otorga la calidad de tales y se encuentran sujetos a disposiciones especiales.
h) REFUGIADO.- Aquellos a quienes el Estado Peruano, a travs del Ministerio de Relaciones
Exteriores, les otorga la calidad de tales y se encuentran sujetos a disposiciones especiales.
i) FAMILIAR OFICIAL.- Aquellos a quienes el Estado Peruano, a travs del Ministerio de Relaciones
Exteriores, les otorga la calidad de tales por ser parte de la unidad familiar o dependientes de un
nacional peruano que retorna al pas al trmino de sus funciones diplomticas, consulares u oficiales
en el exterior o para cumplir funciones oficiales en el pas. El extranjero a que se refiere el prrafo
precedente, dentro de los noventa (90) das posteriores a su ingreso en el territorio nacional y por
conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, deber registrarse en el Registro Central de
Extranjera de la Direccin General de Migraciones y Naturalizacin del Ministerio del Interior. La visa
y el registro estn exentos del pago de tasas consulares o migratorias. Esta calidad alcanza al
cnyuge sobreviviente mientras no contraiga nuevo matrimonio y a los dependientes extranjeros del
funcionario peruano que fallece en el ejercicio de sus funciones en el exterior.
j) TURISTA.- Aquellos que ingresan al pas sin nimo de residencia y con el propsito de realizar visitas
tursticas o actividades recreativas o similares. No estn permitidos de realizar actividades remunera-
das o lucrativas.
k) NEGOCIOS.- Aquellos que ingresan al pas sin nimo de residencia y con el propsito de realizar
gestiones de carcter empresarial, legal o similar. Estn permitidos de firmar contratos o transaccio-
nes. No pueden realizar actividades remuneradas o lucrativas ni recibir renta de fuente peruana, salvo
el caso de dietas como Director de empresas domiciliadas en el Per u honorarios como conferencis-
tas o consultores internacionales en virtud de un contrato de servicios que no exceda de treinta (30)
das calendarios continuos o acumulados dentro de un perodo cualquiera de doce (12) meses.
l) NEGOCIOS ABTC.- Aquellos que ingresan al pas sin nimo de residencia y haciendo uso de la
Tarjeta para Viaje de Negocios denominada APEC Business Travel Card (ABTC) del Foro de
Cooperacin del Asia Pacfico, visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
m) ARTISTA.- Aquellos que ingresen al pas sin nimo de residencia y con el propsito de desarrollar
actividades remuneradas de carcter Artstico o vinculado a espectculos, en virtud de un contrato
autorizado por la autoridad correspondiente.
n) RELIGIOSO.- Aquellos miembros de organizaciones religiosas reconocidas por el Estado Peruano
503
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
que ingresan al pas en cumplimiento de funciones vinculadas al credo que profesan. No pueden
percibir Renta de Fuente Peruana, con excepcin de actividades referidas a la docencia y a la salud,
previamente autorizadas por los organismos competentes, de conformidad con las normas del
Reglamento de Extranjera.
o) TRIPULANTE.- Aquellos miembros de tripulacin de vehculos, naves y aeronaves extranjeras que
ingresen al pas cumpliendo sus funciones de tripulante, sin nimo de residencia y que no pueden
percibir Renta de Fuente Peruana.
p) ESTUDIANTE.- Aquellos que ingresan al pas con fines de estudio en Instituciones o Centros
Educativos reconocidos por el Estado. No pueden percibir Renta de Fuente Peruana con excepcin
de las provenientes de prcticas profesionales o trabajos en perodos vacacionales, previa autoriza-
cin de la Autoridad competente, de conformidad con las normas del Reglamento de Extranjera.
Esta calidad migratoria incluye a los estudiantes extranjeros que ingresan al pas acreditados por
universidades o centros educativos extranjeros de estudios superiores para realizar prcticas profesiona-
les o trabajos no remunerados en perodos vacacionales.
q) TRABAJADOR.- Aquellos que ingresan al pas con el fin de realizar actividades laborales en virtud de
un contrato previamente aprobado por el Ministerio de Trabajo.
r) TRABAJADOR DESIGNADO.- Aquellos que ingresan al pas sin nimo de residencia y con el fin de
realizar actividades laborales enviados por su empleador extranjero por un plazo limitado y definido
para realizar una tarea o funcin concreta o un trabajo que requiera conocimientos profesionales,
comerciales, tcnicos o altamente especializados de otra ndole.
s) INDEPENDIENTE.- Aquellos que ingresan al pas para realizar inversiones o ejercer su profesin en
forma independiente.
t) RENTISTA.- Aquellos extranjeros que gozan de pensin de jubilacin o renta permanente de fuente
peruana o extranjera y que ingresan al pas con nimo de residencia.
En el caso de pensin o renta de fuente extranjera deben cumplir con los requisitos establecidos en la
Ley N 28072.
u) FAMILIAR RESIDENTE.- Aquellos extranjeros que forman parte de la unidad migratoria a que se
refiere el Artculo 4 de la presente Ley y que ingresan al pas en calidad de dependientes de un
ciudadano peruano o de un extranjero mayor de edad titular de una visa de RESIDENTE.
v) INMIGRANTE.- Aquellos que ingresan al pas con el nimo de residir y desarrollar sus actividades en
504
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
CAPTULO 4
DE LAS VISACIONES Y AUTORIZACIONES
Artculo 12.- Para los efectos de la presente Ley se entender por Visa a la autorizacin de la calidad
migratoria que otorgan, en el mbito de su competencia, el Ministerio de Relaciones Exteriores o la
Direccin General de Migraciones y Naturalizacin del Ministerio del Interior, a un extranjero para su
admisin, permanencia o residencia en el territorio nacional.
Artculo 13.- Las Visas se clasifican en: TEMPORAL Y RESIDENTE. La Visa "TEMPORAL",
autoriza la admisin y permanencia de un extranjero en el territorio de la Repblica, hasta 90 das,
prorrogables.
Artculo 14.- El Reglamento de Extranjera determinar los requisitos para el otorgamiento de las
Visas.
Artculo 15.- A las calidades de Turistas, Negocios, Negocios ABTC, Artistas, Trabajador Designado
y Tripulantes les corresponder Visa Temporal.
En los dems casos, podr otorgarse Visa Temporal o Residente, segn corresponda.
Artculo 16.- Las Visas se otorgarn en las Oficinas y Secciones Consulares Peruanas, en los
lugares de control migratorio que establece el Artculo 21 de la presente Ley as como en las dependen-
cias de la Direccin de Migraciones, de conformidad con las normas del Reglamento de Extranjera.
Las autoridades de control migratorio podrn modificar o anular las Visas otorgadas en pasaportes
comunes que no se ajusten a las normas establecidas en la presente Ley y su Reglamento o por razones
de Seguridad Nacional. (?)
505
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 17.- La Visa Temporal podr ser utilizada por su titular dentro de los seis (6) meses de su
expedicin por las Oficinas o Secciones Consulares Peruanas, salvo para el caso de la calidad migratoria
de Turista y de Negocios donde el plazo se extiende hasta los doce (12) meses.
La Visa Temporal, as como su prrroga en el pas, permitirn al titular otros ingresos distintos del
inicial mientras tengan vigencia las mismas. El Reglamento de Extranjera o las disposiciones especiales
determinarn los requisitos para su otorgamiento.
La vigencia de la Tarjeta para Viaje de Negocios denominada APEC Business Travel Card (ABTC)
del Foro de Cooperacin del Asia Pacfico, visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se rige por
disposiciones especiales y permite a su titular mltiples ingresos. (?)
Artculo 18.- La Visa de "Residente" podr ser utilizada por su titular dentro de los seis meses de su
expedicin. Faculta la residencia en el Territorio Nacional, salidas y reingresos, durante el perodo de
vigencia de la misma, de acuerdo a las normas establecidas en el Reglamento de Extranjera.
Artculo 18A.- Para la obtencin de la calidad migratoria de Rentista, el solicitante deber acreditar
que percibe un ingreso permanente, proveniente del exterior, no menor de $ 1,000 dlares mensuales,
que son destinados exclusivamente para su subsistencia. Asimismo deber acreditar renta no menor de $
500 dlares mensuales adicionales por cada una de las personas que le acompaen, siempre que estn
comprendidas en la unidad migratoria prevista en el Artculo 4.
La renta declarada debe ingresar al Per a travs de una institucin bancaria. La renta proveniente de
pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como jubilacin, montepo e invalidez, est
inafecta del pago del Impuesto a la Renta.(?)
(?) Artculo adicionado por el Artculo 3 de la Ley N 28072, publicada el 26 septiembre 2003.
Artculo 19.- Los nacionales de pases con los cuales el Per tenga vigente Tratados, Convenios o
Acuerdos de supresin de Visas o de exoneracin del pago de derechos estn exceptuados, del requisito
de visa para el ingreso al territorio nacional o del pago de los derechos permanente segn corresponda.
Artculo 20.- Los extranjeros nacionales de pases limtrofes con los cuales el Per haya suscrito
acuerdos bilaterales para el trnsito de personas en las zonas fronterizas podrn ingresar al territorio
nacional dentro de los alcances establecidos en los referidos acuerdos bilaterales.
Artculo 21.- Las Oficinas y Secciones Consulares podrn extender a los extranjeros salvoconduc-
tos consulares vlidos para ingresar al territorio nacional en las circunstancias que establece el
Reglamento Consular del Per.
506
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
TTULO III
INGRESO, PERMANENCIA, RESIDENCIA, CAMBIO DE CALIDAD MIGRATORIA, VISA DE SALIDA
Y REINGRESO
CAPTULO 5
DEL INGRESO
Artculo 22.- Todo extranjero para su ingreso al Per deber estar premunido de su pasaporte o
documento de viaje anlogo, vigente expedido por la autoridad competente y de la correspondiente
visacin, salvo los casos previstos en los Artculos 19, 20 y 21 de la presente Ley o cuando lo solicite el
Ministerio de Relaciones Exteriores en las calidades migratorias de su competencia, en cuyo caso la
regularizacin de la visa debe realizarse conforme lo establece el Reglamento Consular del Per y la
Tarifa de Derechos Consulares y es requisito para salir del territorio nacional. (?)
Artculo 23.- El ingreso a los extranjeros al pas slo est permitido por los aeropuertos internaciona-
les, por los Puertos Mayores y por los puestos de control fronterizo autorizados.
Los lugares de ingreso podrn ser cerrados al trnsito de personas en forma temporal o indefinida
cuando concurran circunstancias que aconsejan estas medidas o por disposicin de la Autoridad
competente.
Artculo 24.- Las Empresas de Transporte Internacional no podrn abarcar pasajeros con destino o
en trnsito al Per que no estn premunidos de la documentacin que los habilite para ingresar al territorio
nacional o al de su destino de acuerdo con la respectiva calidad migratoria.
Artculo 25.- Las empresas transportadoras estn obligadas a reembarcar, bajo su responsabilidad
y a su costo, en el menor tiempo a los pasajeros que no sean admitidos por no estar con su documentacin
en regla sin perjuicio de la multa equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria por pasajero. La sancin
se aplicar por Resolucin de la Direccin General de Migraciones y Naturalizacin del Ministerio del
Interior, previo dictamen de la Comisin de Extranjera a mrito del informe formulado por la Direccin de
Control Migratorio.(?)
507
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 27.- Ningn pasajero o tripulante podr ingresar o salir del pas antes de que la autoridad
migratoria efecte la inspeccin y control correspondiente de su documentacin.
Artculo 28.- Los extranjeros que padezcan alienacin mental, parlisis, ceguera, sordomudez, que
no puedan valerse por s mismos podrn ingresar al pas si son acompaados o recibidos por personas
que se responsabilicen por ellos. El ingreso de menores de edad al pas se regir por las Normas Legales
de la Cooperacin Internacional No Reembolsable respectivas.
CAPTULO 6
DE LAS PROHIBICIONES E IMPEDIMENTOS DE INGRESO AL PAS
a) Que hayan sido expulsados del territorio nacional por mandato judicial o por aplicacin del
Reglamento de Extranjera, mientras no exista disposicin de la Autoridad pertinente revocando dicha
decisin;
b) Prfugos de la justicia por delitos tipificados como comunes en la legislacin peruana.
Artculo 30.- La autoridad migratoria podr impedir el ingreso al territorio nacional a los extranjeros:
a) Que hayan sido expulsados de otros pases por la Comisin de delitos tipificados como comunes en la
legislacin peruana o por infracciones a normas de extranjera anlogas a las peruanas;
b) Que la Autoridad Sanitaria del Per determine que su ingreso al territorio nacional pone en peligro la
salud pblica;
c) Que registren antecedentes penales o policiales por delitos tipificados como comunes en la legisla-
cin peruana;
d) Que carezcan de recursos econmicos que les permitan solventar los gastos de su permanencia en el
territorio nacional;
e) Que se encuentren procesados en el extranjero por delitos tipificados como comunes en la legislacin
peruana que merezcan prisin o penas de mayor gravedad segn informes de la autoridad extranjera
competente;
f) Que no cumplan con los requisitos establecidos en la presente Ley en el Reglamento de Extranjera.
Artculo 31.- Estarn exceptuadas de la aplicacin del Artculo 26 los extranjeros perseguidos o
condenados por motivos polticos en el extranjero que soliciten asilo o refugio.
508
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
CAPTULO 7
DE LA PERMANENCIA Y RESIDENCIA
Artculo 32.- Los extranjeros en el territorio nacional acreditarn su situacin migratoria con su
pasaporte o documentos de viaje anlogo, Carn de Extranjera o Documento de Identidad expedido por
la Autoridad competente segn corresponda.
Artculo 33.- Los plazos de permanencia para los extranjeros admitidos con Visa Temporal son:
- Diplomtica, Consular, Oficial, Cooperante, Intercambio, Periodista, Asilo Poltico y Refugio: Hasta
noventa (90) das calendario prorrogables.
- Turistas: Hasta ciento ochenta y tres (183) das calendario improrrogables.
- Negocios y Negocios ABTC: Hasta ciento ochenta y tres (183) das calendario improrrogables.
- Artista: Hasta noventa (90) das prorrogables por dos veces hasta 30 das, cada prrroga dentro de un
ao calendario.
- Tripulantes: Hasta por cuarenta y ocho (48) horas, prorrogable hasta por quince (15) das calendario.
- Religiosa, Trabajador, Trabajador Designado e Independiente: Hasta por noventa (90) das calendario
prorrogables hasta un ao.
- Estudiante: Hasta noventa (90) das calendario prorrogables hasta un ao. (?)
Artculo 34.- Los plazos de residencia para los extranjeros admitidos con Visa de Residencia son:
- Diplomtica, Consular, Oficial, Cooperante, Intercambio, Periodista, Asilo Poltico y Refugio hasta el
trmino que fije el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Familiar Oficial, Religioso, Estudiante, Trabajador, Independiente, Familiar Residente: Por un ao
renovable.
- Inmigrante y Rentista: Con plazo de residencia indefinido. (?)
Artculo 35.- El Reglamento de Extranjera determinar los requisitos para las prrrogas de
permanencia y residencia.
CAPTULO 8
DEL CAMBIO DE CALIDAD MIGRATORIA Y DE VISA
Artculo 36.- Los extranjeros admitidos al pas, podrn solicitar cambio de calidad migratoria y de
visa ante la Direccin General de Migraciones y Naturalizacin del Ministerio del Interior, y los extranjeros
con status diplomtico, consular, oficial, periodista, cooperante, intercambio, asilado poltico y refugiado lo
509
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 37.- El Reglamento de Extranjera establecer las condiciones y requisitos para los cambios
de calidades migratorias y de Visa.
Artculo 38.- Los extranjeros admitidos en el pas con la calidad de turista podrn obtener el cambio
de calidad migratoria dentro del territorio nacional debiendo realizar el trmite correspondiente ante la
Direccin General de Migraciones del Ministerio del Interior. (?)
Artculo 39.- Los cambios de calidad migratoria o de clase de visa estarn sujetos segn correspon-
da al pago de impuestos y tasas establecidas y reguladas por las disposiciones legales respectivas.
CAPTULO 9
DE LA SALIDA Y REINGRESO
Artculo 40.- Los extranjeros admitidos al pas, para salir del territorio nacional, estn obligados a
cumplir con los requisitos que establece para el efecto el Reglamento de Extranjera, segn corresponda a
su calidad migratoria y clase de visa.
Artculo 41.- Los extranjeros residentes, que soliciten su salida definitiva del territorio nacional
perdern su respectiva calidad migratoria y visacin. Para su readmisin se sujetarn a las normas de
ingreso que establece la presente Ley y el Reglamento de Extranjera.
Artculo 42.- Los extranjeros residentes pueden salir y reingresar al pas con su misma calidad
migratoria y visa, siempre y cuando cumplan con los requisitos y plazos que determinen el Reglamento de
Extranjera o las normas especiales.
510
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
ausencia se puede extender hasta los doce (12) meses, previa autorizacin de la Direccin General de
Migraciones y Naturalizacin con opinin favorable de la Comisin de Extranjera. (?)
Artculo 43.- Los extranjeros temporales podrn salir y reingresar al pas cumpliendo las condicio-
nes y requisitos que establece la presente Ley y su Reglamento.
TTULO IV
ASILADOS POLTICOS Y REFUGIADOS
CAPTULO 10
DE LOS ASILADOS Y REFUGIADOS
Artculo 44.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, previa calificacin y de conformidad con la Ley
y con los convenios vigentes para la Repblica, podr otorgar la calidad de asilado poltico y refugiado a
los extranjeros que la soliciten y determinar la prdida de la misma.
Artculo 45.- A los asilados, el Ministerio de Relaciones Exteriores, les conceder visacin al
Residente Asilado. A los refugiados les conceder Visacin Temporal - Refugiado o Residente Refugiado,
segn corresponda.
Artculo 46.- La visacin de Temporal para los refugiados tendr una duracin de hasta 180 das,
prorrogables hasta un acto.
Artculo 47.- La visacin de residentes para los asilados o refugiados tendr una duracin de un ao,
prorrogable anualmente.
Artculo 48.- Los asilados polticos y refugiados podr solicitar el cambio a otra unidad migratoria o
de visa conforme a las disposiciones de la presente Ley y su Reglamento, previo informe del Ministerio de
Relaciones Exteriores, segn corresponda.
Artculo 49.- El Ministerio de Relaciones Exteriores anualmente revisar las calificaciones de asilo y
refugio y efectuar las prrrogas de visas pertinentes. Aquellos a quienes no se les renueve la calificacin
debern cambiar su calidad migratoria ante la Direccin de Migraciones y Naturalizacin de la Direccin
General de Gobierno Interior.
Artculos 50.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, podr autorizar la salida temporal del pas de
un asilado o refugiado o de los miembros de su familia sin prdida de asilo o refugio, el que quedar en
suspenso mientras dure la ausencia de los mismos.
511
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 52.- Los asilados polticos o refugiados debern comunicar anteladamente al Ministerio de
Relaciones Exteriores la fijacin de su domicilio fuera de la capital de la Repblica.
Artculos 54.- El Ministerio del Interior adoptar las medidas apropiadas para proteger y garantizar la
seguridad de los asilados polticos y refugiados en el Territorio Nacional.
TTULO V
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EXTRANJEROS EN EL TERRITORIO DE LA REPBLICA
CAPTULO 11
DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES
Artculo 55.- Los extranjeros en el territorio de la Repblica tienen los mismos derechos y obligacio-
nes que los peruanos con las excepciones que establecen la Constitucin del Estado, la presente Ley y
dems disposiciones legales de la Repblica.
Artculo 56.- Los extranjeros con permanencia o residencia legal en el territorio de la Repblica
tienen derecho a solicitar el cambio de su calidad migratoria o visa, prrrogas de permanencia o residen-
cia, salida, reingreso y salida definitiva del pas, segn corresponda.
Artculo 57.- Los extranjeros con visa de residente en las calidades migratorias de religioso,
estudiante, trabajo, independiente e inmigrante, debern cumplir con el pago de las obligaciones
establecidas en el Reglamento de Extranjera y otras disposiciones especficas. Los extranjeros con visa
de residentes en la calidad migratoria de Rentistas estn exceptuados de los pagos por concepto de
Derecho Anual de Extranjera y aquellos que se deriven del cambio a la calidad migratoria de Residente
Rentista. (?)
Artculo 58.- El Estado, a travs de concordato o convenios con las organizaciones religiosas, podr
establecer tratos preferenciales de carcter migratorio para los extranjeros, miembros de dichas
organizaciones, para el desarrollo de actividades vinculadas con el orden que profesan.
512
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Artculo 59.- Los extranjeros admitidos con visa de residencia estn obligados a inscribirse en la
Direccin de Migraciones y Naturalizacin de la Direccin General de Gobierno Interior en el plazo y
condiciones que establezca el Reglamento de Extranjera.
Artculo 59A.- El extranjero que obtenga la calidad de Residente Rentista, goza de la exoneracin
de derechos arancelarios y otros impuestos a la importacin respecto de su menaje y equipaje, de
acuerdo a lo dispuesto en la Ley General de Aduanas y normas reglamentarias.(?)
TTULO VI
SANCIONES
CAPTULO 12
DE LAS SANCIONES
Artculo 60.- Los extranjeros que infrinjan las disposiciones de la presente Ley y su Reglamento
estarn sujetos a las siguientes sanciones, segn corresponda:
a) Multa.
b) Salida obligatoria.
c) Cancelacin de la Permanencia o Residencia.
d) Expulsin.
Artculo 62.- La salida obligatoria proceder cuando el extranjero admitido se encuentre en situacin
migratoria irregular como consecuencia del vencimiento de su permiso de permanencia o residencia y
excedido del plazo para la regularizacin establecido en el Reglamento de Extranjera. La salida
obligatoria conlleva el impedimento de ingreso al territorio nacional.
1. Por realizar actos contra la Seguridad del Estado, el Orden Pblico Interior, la Defensa Nacional.
2. Por no disponerse de los recursos econmicos que permitan solventar los gastos de permanencia o
residencia en el territorio nacional.
513
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
3. Por haber sido sentenciado por un Tribunal peruano a pena de prisin o pena mayor, al obtener su
libertad.
4. Por falsear informacin en los documentos o informes suministrados para adquirir determinada
calidad migratoria. (?)
Artculo 65.- La salida obligatoria del pas se efectuar por resolucin de la Direccin General del
Gobierno Interior a propuesta de la Direccin de Migraciones y Naturalizacin, debiendo el extranjero
abandonar el pas en el plazo que se seale en la resolucin respectiva.
Artculo 68.- Crase la Comisin de Extranjera encargada de calificar o revisar, segn el caso, los
expedientes migratorios de los extranjeros sujetos a proceso de anulacin de permanencia o residencia o
expulsin.
514
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
TTULO VII
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS PARA CON LOS
EXTRANJEROS
CAPTULO 13
DE LOS DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS
Artculo 70.- Las Autoridades y Funcionarios en su trato con los Extranjeros, deber:
a) Identificarse.
b) Dispensar un trato respetuoso y corts, proporcionndoles, segn corresponda, informacin,
orientacin y proteccin.
c) Respetar los derechos que la Constitucin y las Leyes les conceden.
d) Respetar, conforme a ley, las prerrogativas, preeminencias, privilegios e inmunidades que correspon-
den a los miembros de las Misiones Diplomticas Oficinas Consulares.
e) Comunicar, en caso corresponda, las razones de las intervencin, citacin, arresto o detencin; la
detencin o arresto deber ser comunicada al Ministerio Pblico y a la Embajada o Consulado
respectivo, para los fines de ley.
Artculo 71.- La intervencin, citacin, arresto o detencin, arbitraria de un extranjero ser sanciona-
do conforme a Ley.
TTULO VIII
DISPOSICIONES ESPECIALES
CAPTULO 14
DE LAS DISPOSICIONES ESPECIALES
Artculo 72.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, por ser de su exclusiva competencia, determi-
nar en el Reglamento de Extranjera el contenido y el alcance de los artculos que se refieren a los
extranjeros con status Diplomtico, Consular, Oficial, Cooperante, Intercambio, Periodista, Familiar
Oficial, Asilo Poltico, Refugio, Turista, Negocios y Negocios ABTC as como cualquier modificacin sobre
los mismos. (?)
515
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 74.- Los Extranjeros "Tripulantes" de naves, aeronaves o vehculos de transporte terrestre o
ferroviarios pertenecientes a empresas de transporte internacional se rigen, adems de la presente Ley y
su Reglamento, por disposiciones especiales.
Artculo 75.- El Ministerio de Relaciones Exteriores podr otorgar "documento de viaje para Asilado
poltico o Refugiado" a los extranjeros a quienes haya otorgado la calificacin de Asilado Poltico o
Refugiado que hayan sido autorizados para salir temporalmente al exterior, as como a los miembros de
su familia.
Artculo 77.- El Ministerio del Interior podr autorizar a la Direccin de Migraciones y Naturalizacin
de la Direccin General de Gobierno Interior, en cuanto se sujete a lo dispuesto en el Artculo 231 de la
Constitucin del Estado, a suspender o restringir por treinta (30) das calendario renovables, por razones
de seguridad nacional o internacional, de orden o de salud pblica, las facilidades previstas en la presente
Ley.
Artculo 78.- Todas las dems Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable
sobre inmigracin y extranjera vigentes, no comprendidas en la presente Ley sern incorporadas al
Reglamento de Extranjera.
TTULO IX
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
CAPTULO 15
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Los extranjeros que se encuentren omisos al Pago del Impuesto Anual de Extranjera
podrn regularizar su situacin migratoria dentro del plazo de seis (06) meses a partir de la vigencia de la
presente Ley.
SEGUNDA.- Los extranjeros que se encuentren en el pas en situacin migratoria irregular, podrn
solicitar ante la Direccin de Migraciones, la regularizacin de la misma, dentro del plazo de tres (03)
meses a partir de la vigencia de la presente Ley.
TERCERA.- Los extranjeros que no se acojan a la amnista a que se refieren la primera y segunda
516
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
(?) Disposicin dejada sin efecto por el Artculo 2 del Decreto Ley N 25599.
SEXTA.- En el plazo de noventa (90) das a partir de la promulgacin de la presente Ley una Comisin
Multisectorial conformada por representantes de los organismos comprometidos, formular el Proyecto
del Reglamento de Extranjera, que ser aprobado mediante decreto supremo.
TITULO X
DISPOSICION FINAL
Derguense o djense en suspenso, segn el caso, todas las disposiciones que se opongan al
presente Decreto Legislativo.
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO
CONSIDERANDO:
Que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Relaciones e Inmunidades Diplomticas realizada
en Viena en 1961 elabor la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas el 18 de Abril de 1961;
517
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve da del mes de Noviembre de mil novecientos
sesenta y ocho.
518
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
POR TANTO:
General de Divisin
JUAN VELASCO ALVARADO
General de Divisin
ERNESTO MONTAGNE SANCHEZ
Contralmirante
RAUL RIOS PARDO DE ZELA
General de Brigada
EDGARDO MERCADO JARRIN.
Teniendo presente que desde antiguos tiempos los pueblos de todas las naciones han reconocido el
estatuto de los funcionarios diplomticos.
Teniendo en cuenta los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos a la
igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales y al
fomento de las relaciones de amistad entre las naciones,
Estimando que una convencin internacional sobre relaciones, privilegios e inmunidades diplomti-
cos contribuir al desarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones, prescindiendo de sus
diferencias de rgimen constitucional y social,
519
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino
con el fin de garantizar el desempeo eficaz de las funciones de las misiones diplomticas en calidad de
representantes de los Estados,
Afirmando que las normas del derecho internacional consuetudinario han de continuar rigiendo las
cuestiones que no hayan sido expresamente reguladas en las disposiciones de la presente Convencin,
Artculo 1
a. por "jefe de misin", se entiende la persona encargada por el Estado acreditante de actuar con
carcter de tal; b. por "miembros de la misin", se entiende el jefe de la misin y los miembros del personal
de la misin; c. por "miembros del personal de la misin", se entiende los miembros del personal diplomti-
co, del personal administrativo y tcnico y del personal de servicio de la misin; d. por "miembros del
personal diplomtico", se entiende los miembros del personal de la misin que posean la calidad de
diplomtico; e. por "agente diplomtico", se entiende el jefe de la misin o un miembro del personal
diplomtico de la misin; f. por "miembros del personal administrativo y tcnico", se entiende los miembros
del personal de la misin empleados en el servicio administrativo y tcnico de la misin; g. por "miembros
del personal de servicio", se entiende los miembros del personal de la misin empleados en el servicio
domstico de la misin; h. por "criado particular", se entiende toda persona al servicio domstico de un
miembro de la misin, que no sea empleada del Estado acreditante; i. por "locales de la misin", se
entiende los edificios o las partes de los edificios, sea cual fuere su propietario, utilizados para las
finalidades de la misin, incluyendo la residencia del jefe de la misin, as como el terreno destinado al
servicio de esos edificios o de parte de ellos.
Artculo 2
Artculo 3
a. representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b. proteger en el Estado receptor los
intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los lmites permitidos por el derecho
internacional; c. negociar con el gobierno del Estado receptor; d. enterarse por todos los medios lcitos de
las condiciones y de la evolucin de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al
520
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
gobierno del Estado acreditante; e. fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones
econmicas, culturales y cientficas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.
Artculo 4
1. El Estado acreditante deber asegurarse de que la persona que se proponga acreditar como jefe de la
misin ante el Estado receptor ha obtenido el asentimiento de ese Estado.
2. El Estado receptor no est obligado a expresar al Estado acreditante los motivos de su negativa a
otorgar el asentimiento.
Artculo 5
1. El Estado acreditante podr, despus de haberlo notificado en debida forma a los Estados receptores
interesados, acreditar a un jefe de misin ante dos o ms Estados, o bien destinar a ellos a cualquier
miembro del personal diplomtico, salvo que alguno de los Estados receptores se oponga expresa-
mente.
2. Si un Estado acredita a un jefe de misin ante dos o ms Estados, podr establecer una misin
diplomtica dirigida por un encargado de negocios ad interim en cada uno de los Estados en que el
jefe de la misin no tenga su sede permanente.
3. El jefe de misin o cualquier miembro del personal diplomtico de la misin podr representar al
Estado acreditante ante cualquier organizacin internacional.
Artculo 6
Dos o ms Estados podrn acreditar a la misma persona como jefe de misin ante un tercer Estado,
salvo que el Estado receptor se oponga a ello.
Artculo 7
Artculo 8
1. Los miembros del personal diplomtico de la misin habrn de tener, en principio, la nacionalidad del
Estado acreditante.
2. Los miembros del personal diplomtico de la misin no podrn ser elegidos entre personas que
521
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
tengan la nacionalidad del Estado receptor, excepto con el consentimiento de ese Estado, que podr
retirarlo en cualquier momento.
3. El Estado receptor podr reservarse el mismo derecho respecto de los nacionales de un tercer Estado
que no sean al mismo tiempo nacionales del Estado acreditante.
Artculo 9
1. El Estado receptor podr, en cualquier momento y sin tener que exponer los motivos de su decisin,
comunicar al Estado acreditante que el jefe u otro miembro del personal diplomtico de la misin es
persona non grata, o que cualquier otro miembro del personal de la misin no es aceptable. El Estado
acreditante retirar entonces a esa persona o pondr trmino a sus funciones en la misin, segn
proceda. Toda persona podr ser declarada no grata o no aceptable antes de su llegada al territorio del
Estado receptor.
2. Si el Estado acreditante se niega a ejecutar o no ejecuta en un plazo razonable las obligaciones que le
incumben a tenor de lo dispuesto en el prrafo 1, el Estado receptor podr negarse a reconocer como
miembro de la misin a la persona de que se trate.
Artculo 10
1. Se notificar al Ministerio de Relaciones Exteriores, o al Ministerio que se haya convenido, del Estado
receptor:
2. Cuando sea posible, la llegada y la salida definitiva se notificarn tambin con antelacin.
Artculo 11
1. A falta de acuerdo explcito sobre el nmero de miembros de la misin, el Estado receptor podr exigir
que ese nmero este dentro de los lmites de lo que considere que es razonable y normal, segn las
circunstancias y condiciones de ese Estado y las necesidades de la misin de que se trate.
2. El Estado receptor podr tambin, dentro de esos lmites y sin discriminacin alguna, negarse a
aceptar funcionarios de una determinada categora.
522
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Artculo 12
El Estado acreditante no podr, sin el consentimiento previo y expreso del Estado receptor, establecer
oficinas que formen parte de la misin en localidades distintas de aquella en que radique la propia misin.
Artculo 13
1. Se considerar que el jefe de misin ha asumido sus funciones en el Estado receptor desde el
momento en que haya presentado sus Cartas credenciales o en que haya comunicado su llegada y
presentado copia de estilo de sus Cartas credenciales al Ministerio de Relaciones Exteriores, o al
Ministerio que se haya convenido, segn la prctica en vigor en el Estado receptor, que deber
aplicarse de manera uniforme.
2. El orden de presentacin de las Cartas credenciales o de su copia de estilo se determinar por la fecha
y hora de llegada del jefe de misin.
Artculo 14
a. embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado, y otros jefes de misin de rango
equivalente; b. enviados, ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de Estado; c. encargados de
negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores.
2. Salvo por lo que respecta a la precedencia y a la etiqueta, no se har ninguna distincin entre los jefes
de misin por razn de su clase.
Artculo 15
Los Estados se pondrn de acuerdo acerca de la clase a que habrn de pertenecer los jefes de sus
misiones.
Artculo 16
1. La precedencia de los jefes de misin, dentro de cada clase, se establecer siguiendo el orden de la
fecha y la hora en que hayan asumido sus funciones, de conformidad con el Artculo 13.
2. Las modificaciones en las Cartas credenciales de un jefe de misin que no entraen cambio de clase
no alterarn su orden de precedencia.
3. Las disposiciones de este Artculo se entendern sin perjuicio de los usos que acepte el Estado
receptor respecto de la precedencia del representante de la Santa Sede.
Artculo 17
523
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 18
El procedimiento que se siga en cada Estado para la recepcin de los jefes de misin ser uniforme
respecto de cada clase.
Artculo 19
1. Si queda vacante el puesto de jefe de misin o si el jefe de misin no puede desempear sus
funciones, un encargado de negocios ad interim actuar provisionalmente como jefe de la misin. El
nombre del encargado de negocios ad interim ser comunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores
del Estado receptor, o al Ministerio que se haya convenido, por el jefe de misin o, en el caso de que
este no pueda hacerlo, por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado acreditante.
2. Caso de no estar presente ningn miembro del personal diplomtico de la misin en el Estado
receptor, un miembro del personal administrativo y tcnico podr, con el consentimiento del Estado
receptor, ser designado por el Estado acreditante para hacerse cargo de los asuntos administrativos
corrientes de la misin.
Artculo 20
La misin y su jefe tendrn derecho a colocar la bandera y el escudo del Estado acreditante en los
locales de la misin, incluyendo la residencia del jefe de la misin y en los medios de transporte de ste.
Artculo 21
1. El Estado receptor deber, sea facilitar la adquisicin en su territorio de conformidad con sus propias
leyes, por el Estado acreditante, de los locales necesarios para la misin, o ayudar a ste a obtener
alojamiento de otra manera.
2. Cuando sea necesario, ayudar tambin a las misiones a obtener alojamiento adecuado para sus
miembros.
Artculo 22
1. Los locales de la misin son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrn penetrar en ellos
sin consentimiento del jefe de la misin.
2. El Estado receptor tiene la obligacin especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger
los locales de la misin contra toda intrusin o dao y evitar que se turbe la tranquilidad de la misin o
se atente contra su dignidad.
3. Los locales de la misin, su mobiliario y dems bienes situados en ellos, as como los medios de
524
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
transporte de la misin, no podrn ser objeto de ningn registro, requisa, embargo o medida de
ejecucin.
Artculo 23
1. El Estado acreditante y el jefe de la misin estn exentos de todos los impuestos y gravmenes
nacionales, regionales o municipales, sobre los locales de la misin de que sean propietarios o
inquilinos, salvo de aquellos impuestos o gravmenes que constituyan el pago de servicios particula-
res prestados.
2. La exencin fiscal a que se refiere este atculo no se aplica a los impuestos y gravmenes que,
conforme a las disposiciones legales del Estado receptor, estn a cargo del particular que contrate con
el Estado acreditante o con el jefe de la misin.
Artculo 24
Los archivos y documentos de la misin son siempre inviolables, dondequiera que se hallen.
Artculo 25
El Estado receptor dar toda clase de facilidades para el desempeo de las funciones de la misin.
Artculo 26
Sin perjuicio de sus leyes y reglamentos referentes a zonas de acceso prohibido y reglamentado por
razones de seguridad nacional, el Estado receptor garantizar a todos los miembros de la misin la
libertad de circulacin y de trnsito por su territorio.
Artculo 27
1. El Estado receptor permitir y proteger la libre comunicacin de la misin para todos los fines
oficiales. Para comunicarse con el gobierno y con las dems misiones y consulados del Estado
acreditante, dondequiera que se radiquen, la misin podr emplear todos los medios de comunicacin
adecuados, entre ellos los correos diplomticos y los mensajes en clave o en cifra. Sin embargo,
nicamente con el consentimiento del Estado receptor podr la misin instalar y utilizar una emisora
de radio.
2. La correspondencia oficial de la misin es inviolable. Por correspondencia oficial se entiende toda
correspondencia concerniente a la misin y a sus funciones.
3. La valija diplomtica no podr ser abierta ni retenida.
4. Los bultos que constituyan la valija diplomtica debern ir provistos de signos exteriores visibles
indicadores de su carcter y slo podrn contener documentos diplomticos u objetos de uso oficial.
5. El correo diplomtico, que debe llevar consigo un documento oficial en el que conste su condicin de
525
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
tal y el nmero de bultos que constituyan la valija, estar protegido, en el desempeo de sus funcio-
nes, por el Estado receptor. Gozar de inviolabilidad personal y no podr ser objeto de ninguna forma
de detencin o arresto.
6. El Estado acreditante o la misin podrn designar correos diplomticos ad hoc. En tales casos se
aplicarn tambin las disposiciones del prrafo 5 de este Artculo, pero las inmunidades en l
mencionadas dejarn de ser aplicables cuando dicho correo haya entregado al destinatario la valija
diplomtica que se le haya encomendado.
7. La valija diplomtica podr ser confiada al comandante de una aeronave comercial que haya de
aterrizar en un aeropuerto de entrada autorizado. El comandante deber llevar consigo un documento
oficial en el que conste el nmero de bultos que constituyan la valija, pero no podr ser considerado
como correo diplomtico. La misin podr enviar a uno de sus miembros, a tomar posesin directa y
libremente de la valija diplomtica de manos del comandante de la aeronave.
Artculo 28
Los derechos y aranceles que perciba la misin por actos oficiales estn exentos de todo impuesto y
gravamen.
Artculo 29
La persona del agente diplomtico es inviolable. No puede ser objeto de ninguna forma de detencin o
arresto. El Estado receptor le tratar con el debido respeto y adoptar todas las medidas adecuadas para
impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad o su dignidad.
Artculo 30
1. La residencia particular del agente diplomtico goza de la misma inviolabilidad y proteccin que los
locales de la misin.
2. Sus documentos, su correspondencia, y salvo lo previsto en el prrafo 3, del Artculo 31, sus bienes,
gozarn igualmente de inviolabilidad.
Artculo 31
1. El agente diplomtico gozar de inmunidad de la jurisdiccin penal del Estado receptor. Gozar
tambin de inmunidad de su jurisdiccin civil y administrativa, excepto si se trata:
a. de una accin real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio del Estado
receptor, a menos que el agente diplomtico los posea por cuenta del Estado acreditante para los fines de
la misin; b. de una accin sucesoria en la que el agente diplomtico figure, a ttulo privado y no en nombre
del Estado acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o legatario; c. de una accin
referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el agente diplomtico en el Estado
526
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Artculo 32
Artculo 33
1. Sin perjuicio de las disposiciones del prrafo 3 de este atculo, el agente diplomtico estar, en cuanto
a los servicios prestados al Estado acreditante, exento de las disposiciones sobre seguridad social
que estn vigentes en el Estado receptor.
2. La exencin prevista en el prrafo 1 de este artculo se aplicar tambin a los criados particulares que
se hallen al servicio exclusivo del agente diplomtico, a condicin de que:
527
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
de esa ndole.
Artculo 34
El agente diplomtico estar exento de todos los impuestos y gravmenes personales o reales,
nacionales, regionales o municipales, con excepcin:
a. de los impuestos indirectos de la ndole de los normalmente incluidos en el precio de las mercade-
ras o servicios; b. de los impuestos y gravmenes sobre los bienes inmuebles privados que radiquen en el
territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomtico los posea por cuenta del Estado
acreditante y para los fines de la misin; c. de los impuestos sobre las sucesiones que corresponda
percibir al Estado receptor, salvo lo dispuesto en el prrafo 4 del Artculo 39; d. de los impuestos y
gravmenes sobre los ingresos privados que tengan su origen en el Estado receptor y de los impuestos
sobre el capital que graven las inversiones efectuadas en empresas comerciales en el Estado receptor; e.
de los impuestos y gravmenes correspondientes a servicios particulares prestados; f. salvo lo dispuesto
en el Artculo 23, de los derechos de registro, aranceles judiciales, hipoteca y timbre, cuando se trate de
bienes inmuebles.
Artculo 35
El Estado receptor deber eximir a los agentes diplomticos de toda prestacin personal, de todo
servicio pblico cualquiera que sea su naturaleza y de cargas militares tales como las requisiciones, las
contribuciones y los alojamientos militares.
Artculo 36
1. El Estado receptor, con arreglo a las leyes y reglamentos que promulgue, permitir la entrada, con
exencin de toda clase de derechos de aduana, impuestos y gravmenes conexos, salvo los gastos
de almacenaje, acarreo y servicios anlogos:
a. de los objetos destinados al uso oficial de la misin; b. de los objetos destinados al uso personal del
agente diplomtico o de los miembros de su familia que formen parte de su casa, incluidos los efectos
destinados a su instalacin.
2. El agente diplomtico estar exento de la inspeccin de su equipaje personal, a menos que haya
motivos fundados para suponer que contiene objetos no comprendidos en las exenciones menciona-
das en el prrafo 1, de este artculo, u objetos cuya importacin o exportacin est prohibida por la
legislacin del Estado receptor o sometida a sus reglamentos de cuarentena. En este caso, la
inspeccin slo se podr efectuar en presencia del agente diplomtico o de su representante
autorizado.
528
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Artculo 37
1. Los miembros de la familia de un agente diplomtico que formen parte de su casa gozarn de los
privilegios e inmunidades especificados en los Artculos 29 a 36, siempre que no sean nacionales
del Estado receptor.
2. Los miembros del personal administrativo y tcnico de la misin, con los miembros de sus familias que
formen parte de sus respectivas casas, siempre que no sean nacionales del Estado receptor ni tengan
en l residencia permanente, gozarn de los privilegios e inmunidades mencionados en los Artculos
29 a 35, salvo que la inmunidad de la jurisdiccin civil y administrativa del Estado receptor especifi-
cada en el prrafo 1 del Artculo 31, no se extender a los actos realizados fuera del desempeo de
sus funciones. Gozarn tambin de los privilegios especificados en el prrafo 1, del Artculo 36,
respecto de los objetos importados al efectuar su primera instalacin.
3. Los miembros del personal de servicio de la misin que no sean nacionales del Estado receptor ni
tengan en l residencia permanente, gozarn de inmunidad por los actos realizados en el desempeo
de sus funciones, de exencin de impuestos y gravmenes sobre los salarios que perciban por sus
servicios y de la exencin que figure en el Artculo 33.
4. Los criados particulares de los miembros de la misin, que no sean nacionales del Estado receptor ni
tengan en l residencia permanente, estarn exentos de impuestos y gravmenes sobre los salarios
que perciban por sus servicios. A otros respectos, slo gozarn de privilegios e inmunidades en la
medida reconocida por dicho Estado. No obstante, el Estado receptor habr de ejercer su jurisdiccin
sobre esas personas de modo que no estorbe indebidamente el desempeo de las funciones de la
misin.
Artculo 38
1. Excepto en la medida en que el Estado receptor conceda otros privilegios e inmunidades, el agente
diplomtico que sea nacional de ese Estado o tenga en l residencia permanente slo gozar de
inmunidad de jurisdiccin e inviolabilidad por los actos oficiales realizados en el desempeo de sus
funciones.
2. Los otros miembros de la misin y los criados particulares que sean nacionales del Estado receptor o
tengan en l su residencia permanente, gozarn de los privilegios e inmunidades nicamente en la
medida en que lo admita dicho Estado. No obstante, el Estado receptor habr de ejercer su jurisdic-
cin sobre esas personas de modo que no estorbe indebidamente el desempeo de las funciones de
la misin.
Artculo 39
1. Toda persona que tenga derecho a privilegios e inmunidades gozar de ellos desde que penetre en el
territorio del Estado receptor para tomar posesin de su cargo o, si se encuentra ya en ese territorio,
desde que su nombramiento haya sido comunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores o al
Ministerio que se haya convenido.
529
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
2. Cuando terminen las funciones de una persona que goce de privilegios e inmunidades, tales
privilegios e inmunidades cesarn normalmente en el momento en que esa persona salga del pas o
en el que expire el plazo razonable que le haya sido concedido para permitirle salir de l, pero
subsistirn hasta entonces, an en caso de conflicto armado. Sin embargo, no cesar la inmunidad
respecto de los actos realizados por tal persona en el ejercicio de sus funciones como miembro de la
misin.
3. En caso de fallecimiento de un miembro de la misin, los miembros de su familia continuarn en el
goce de los privilegios e inmunidades que les correspondan hasta la expiracin de un plazo razonable
en el que puedan abandonar el pas.
4. En caso de fallecimiento de un miembro de la misin que no sea nacional del Estado receptor ni tenga
en l residencia permanente, o de un miembro de su familia que forme parte de su casa, dicho Estado
permitir que se saquen del pas los bienes muebles del fallecido, salvo los que hayan sido adquiridos
en l y cuya exportacin se halle prohibida en el momento del fallecimiento. No sern objeto de
impuestos de sucesin los bienes muebles que se hallaren en el Estado receptor por el solo hecho de
haber vivido all el causante de la sucesin como miembro de la misin o como persona de la familia de
un miembro de la misin.
Artculo 40
1. Si un agente diplomtico atraviesa el territorio de un tercer Estado que le hubiere otorgado el visado
del pasaporte si tal visado fuere necesario, o se encuentra en l para ir a tomar posesin de sus
funciones, para reintegrarse a su cargo o para volver a su pas, el tercer Estado le conceder la
inviolabilidad y todas las dems inmunidades necesarias para facilitarle el trnsito o el regreso. Esta
regla ser igualmente aplicable a los miembros de su familia que gocen de privilegios e inmunidades y
acompaen al agente diplomtico o viajen separadamente para reunirse con l o regresar a su pas.
2. En circunstancias anlogas a las previstas en el prrafo 1, de este Artculo, los terceros Estados no
habrn de dificultar el paso por su territorio de los miembros del personal administrativo y tcnico, del
personal de servicio de una misin o de los miembros de sus familias.
3. Los terceros Estados concedern a la correspondencia oficial y a otras comunicaciones oficiales en
trnsito, incluso a los despachos en clave o en cifra, la misma libertad y proteccin concedida por el
Estado receptor. Concedern a los correos diplomticos a quienes hubieren otorgado el visado del
pasaporte si tal visado fuere necesario, as como a las valijas diplomticas en trnsito, la misma
inviolabilidad y proteccin que se halla obligado a prestar el Estado receptor.
4. Las obligaciones de los terceros Estados en virtud de los prrafos 1, 2 y 3 de este artculo sern
tambin aplicables a las personas mencionadas respectivamente en esos prrafos, as como a las
comunicaciones oficiales y a las valijas diplomticas, que se hallen en el territorio del tercer Estado a
causa de fuerza mayor.
Artculo 41
1. Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que gocen de esos privilegios e
530
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
inmunidades debern respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor. Tambin estn obligados
a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.
2. Todos los asuntos oficiales de que la misin est encargada por el Estado acreditante han de ser
tratados con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor por conducto de l, o con el
Ministerio que se haya convenido.
3. Los locales de la misin no deben ser utilizados de manera incompatible con las funciones de la misin
tal como estn enunciadas en la presente Convencin, en otras normas del derecho internacional
general o en los acuerdos particulares que estn en vigor entre el Estado acreditante y el Estado
receptor.
Artculo 42
Artculo 43
a. cuando el Estado acreditante comunique al Estado receptor que las funciones del agente diplomti-
co han terminado; b. cuando el Estado receptor comunique al Estado acreditante que, de conformidad con
el prrafo 2, del Artculo 9, se niega a reconocer al agente diplomtico como miembro de la misin.
Artculo 44
El Estado receptor deber, an en caso de conflicto armado, dar facilidades para que las personas
que gozan de privilegios e inmunidades y no sean nacionales del Estado receptor, as como los miembros
de sus familias, sea cual fuere su nacionalidad, puedan salir de su territorio lo ms pronto posible. En
especial, deber poner a su disposicin, si fuere necesario, los medios de transporte indispensables para
tales personas y sus bienes.
Artculo 45
En caso de ruptura de las relaciones diplomticas entre dos Estados, o si se pone trmino a una
misin de modo definitivo o temporal:
a. el Estado receptor estar obligado a respetar y a proteger, an en caso de conflicto armado, los
locales de la misin as como sus bienes y archivos; b. el Estado acreditante podr confiar la custodia de
los locales de la misin, as como de sus bienes y archivos, a un tercer Estado aceptable para el Estado
receptor; c. el Estado acreditante podr confiar la proteccin de sus intereses y de los intereses de sus
nacionales a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor.
531
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 46
Con el consentimiento previo del Estado receptor y a peticin de un tercer Estado no representado en
l, el Estado acreditante podr asumir la proteccin temporal de los intereses del tercer Estado y de sus
nacionales.
Artculo 47
1. En la aplicacin de las disposiciones de la presente Convencin, el Estado receptor no har ninguna
discriminacin entre los Estados.
2. Sin embargo, no se considerar como discriminatorio:
a. que el Estado receptor aplique con criterio restrictivo cualquier disposicin de la presente
Convencin, porque con tal criterio haya sido aplicada a su misin en el Estado acreditante; b. que, por
costumbre o acuerdo, los Estados se concedan recprocamente un trato ms favorable que el requerido
en las disposiciones de la presente Convencin.
Artculo 48
La presente Convencin estar abierta a la firma de todos los Estados Miembros de las Naciones
Unidas o de algn organismo especializado, as como de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas a ser parte en la Convencin, de la manera siguiente: hasta el 31 de octubre de 1961, en el
Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Austria; y despus, hasta el 31 de marzo de 1962, en la
Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Artculo 49
Artculo 50
La presente Convencin quedar abierta a la adhesin de los Estados pertenecientes a alguna de las
cuatro categoras mencionadas en el Artculo 48. Los instrumentos de adhesin se depositarn en poder
del Secretario General de las Naciones Unidas.
Artculo 51
1. La presente Convencin entrar en vigor el trigsimo da a partir de la fecha en que haya sido
depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el vigsimo segundo instrumento
de ratificacin o de adhesin.
532
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
2. Para cada Estado que ratifique la Convencin o se adhiera a ella despus de haber sido depositado el
vigsimo segundo instrumento de ratificacin o de adhesin, la Convencin entrar en vigor el
trigsimo da a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificacin o de
adhesin.
Artculo 52
El Secretario General de las Naciones Unidas comunicar a todos los Estados pertenecientes a
cualquiera de las cuatro categoras mencionadas en el Artculo 48:
a. qu pases han firmado la presente Convencin y cules han depositado los instrumentos de
ratificacin o adhesin, de conformidad con lo dispuesto en los Artculos 48, 49 y 50. b. en que fecha
entrar en vigor la presente Convencin, de conformidad con lo dispuesto en el Artculo 51.
Artculo 53
El original de la presente Convencin, cuyos textos chino, espaol, francs, ingls y ruso son
igualmente autnticos, ser depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas, quien
remitir copia certificada a todos los Estados pertenecientes a cualquiera de las cuatro categoras
mencionadas en el Artculo 48.
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas de 18 de abril de 1961, fue aprobada por
el Gobierno peruano mediante D. L. 17243, de fecha 29 de noviembre de 1968;
533
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Que, el correspondiente documento de adhesin fue depositado por el Gobierno del Per en la
Secretaria General de la Organizacin de las Naciones Unidas, e1 18 de diciembre de 1968;
Que, la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas tiene fuerza de ley en la Repblica por
as disponerlo expresamente el Artculo 101, Captulo V, de la Constitucin Poltica del Per, el cual a la
letra seala que Los Tratados Internacionales celebrados por el Per con otros Estados forman parte del
derecho nacional. En caso de conflicto entre el tratado y la ley prevalece el primero;
Que, el Gobierno del Per debe aplicar plenamente diversas disposiciones de dicho Tratado
Internacional;
Que, para el efecto es necesario contar con mecanismos de aplicacin referidos a los privilegios e
inmunidades que deben concederse a las misiones y agentes diplomticos acreditados ante el Gobierno
del Per;
Que, dicho anteproyecto ha sido revisado ntegro y conjuntamente por los representantes de los
Ministerios de Relaciones Exteriores, Economa, Finanzas y Comercio, y Justicia y Culto, y que sus
recomendaciones sobre el particular han quedado plasmadas en el proyecto final;
Que, la aprobacin del citado Reglamento sobre Inmunidades y Privilegio Diplomticos, constituir
una importante expresin de la mejor voluntad que asiste al Gobierno del Per de asumir plenamente las
obligaciones que derivan de la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas y otros tratados
igualmente vigentes sobre la materia;
DECRETA:
1.- Aprubase el Reglamento sobre Inmunidades y Privilegios Diplomticos adjunto, el mismo que se
compone en 2 secciones, 15 ttulos y 107 artculos, y que comenzar a regir el 1 de agosto de 1982;
2.- Derganse a partir de la misma fecha, todas las disposiciones que se opongan al Reglamento que se
aprueba por este Decreto;
3.- Los gastos que ocasione la implementacin del presente dispositivo estn considerados en el Pliego
Presupuestal de Relaciones Exteriores correspondiente a 1982, y no significarn egreso adicional al
Estado.
534
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete das del mes de julio de mil novecientos ochentidos.
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Las inmunidades diplomticas son estrictamente personales y los privilegios diplomticos absoluta-
mente intransferibles por acto entre vivos. Para su reconocimiento ser siempre indispensable que en el
agente diplomtico concurran las previsiones contempladas en la Convencin y/o otros convenios sobre
la materia, vigentes para el Per.
Para el Gobierno del Per las inmunidades y privilegios de las misiones diplomticas y de sus
miembros se rigen por las disposiciones de este Reglamento.
Todas las cuestiones que no se encuentren expresamente reguladas por este Reglamento se regirn
por la Convencin y por las normas del Derecho Internacional consuetudinario.
Las inmunidades y privilegios que el Gobierno del Per concede a las misiones diplomticas y a sus
535
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
miembros se otorgarn con base en la ms estricta reciprocidad, salvo en los casos en que estn vigentes
convenios internacionales que establezcan regmenes diferentes. La Direccin General de Protocolo -
Direccin de Privilegios e Inmunidades- del Ministerio de Relaciones Exteriores, que en el Articulado se
denominar "el Ministerio de Relaciones Exteriores", llevar un registro actualizado de regmenes
bilaterales sobre inmunidades y privilegios diplomticos.
Los agentes diplomticos acreditados ante el Gobierno del Per no podrn solicitar ms inmunidades
y privilegios que los que su propio gobierno concede a los agentes diplomticos peruanos.
Para los efectos de este Reglamento, el Gobierno del Per reconoce las siguientes categoras de
titulares de inmunidades y privilegios diplomticos:
Los jefes de misin comunicarn al Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante nota formal:
536
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
El trmite de los asuntos oficiales de las misiones diplomticas y sus miembros a que se refiere este
Reglamento se efectuar a travs del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Artculo 10.- Del ejercicio de funciones consulares por una misin diplomtica
Ninguna disposicin de este Reglamento podr interpretarse de modo que impida el ejercicio de
funciones consulares por una misin diplomtica, de conformidad a lo previsto en la Convencin.
El Gobierno del Per exime a los agentes diplomticos y familiares dependientes debidamente
acreditados en la Repblica, que no sean de nacionalidad peruana o extranjeros residentes en el pas, de
toda prestacin personal, servicio pblico y cargas militares como requisiciones, contribuciones y
alojamiento, sea cual fuere la naturaleza de estos. Igualmente estarn exentos de cualquier disposicin
referida a la seguridad social peruana.
537
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TTULO II
INVIOLABILIDAD DIPLOMTICA
La inviolabilidad tiene por finalidad permitir a los jefes de misin y agentes diplomticos, debidamente
acreditados, ejercer sin traba alguna la representacin del Estado acreditante. Cubre por tanto todos los
actos que se cumplen en representacin de dicho Estado y al servicio de sus intereses.
La inviolabilidad que el Gobierno del Per reconoce a los agentes diplomticos y sus familiares
dependientes debidamente acreditados tiene por objeto permitirles gozar, mientras se encuentren en el
territorio de la Repblica, de la ms amplia libertad e intangibilidad personal.
538
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
El Gobierno del Per garantiza y protege la libertad de comunicaciones de las misiones diplomticas
ante l acreditadas. Estas podrn comunicarse sin traba alguna con sus respectivos gobiernos, misiones
y consulados en cualquier parte del mundo, haciende uso para ello de todos los medios adecuados,
correos diplomticos y mensajes en clave o en cifra, inclusive. No obstante el Gobierno peruano reserva
su consentimiento en lo referido a la instalacin y operacin de estaciones de radio, para lo cual ser
menester ceirse a los procedimientos que este Reglamento seala al respecto. La correspondencia
diplomtica es inviolable y se reconoce el derecho a la circulacin de valijas diplomticas, las que,
debidamente identificadas como tales, no sern abiertas ni detenidas.
Por cortesa, y en base a la ms estricta reciprocidad, el Gobierno del Per concede inviolabilidad y
dems inmunidades requeridas a los agentes diplomticos que atraviesen el territorio de la Repblica, o
se encuentren en l para ir a tomar posesin de sus funciones, reintegrarse a sus cargos o regresar e su
pas de origen. Igual procedimiento ser aplicable a sus familiares dependientes que no sean de
nacionalidad peruana o extranjera residentes en el Per que viajen con ellos, o separadamente.
539
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Igualmente, por cortesa, y siempre en base a la ms estricta reciprocidad, el Gobierno del Per
concede a la correspondencia y otras comunicaciones diplomticas en trnsito, incluso a los despachos
en clave o en cifra, total libertad y proteccin. Similar procedimiento se aplicar a los correos diplomticos
en trnsito a quienes se hubiere otorgado el visado del pasaporte, si tal visado fuere necesario, as como a
las valijas diplomticas en trnsito.
Los locales de las misiones diplomticas -cancillera y residencia-, son inviolables, y la polica u otras
autoridades peruanas no pueden penetrar en ellos sin el consentimiento escrito y firmado del respectivo
jefe de misin. Estn igualmente al abrigo de investigaciones policiales, de la justicia y de cualquier otra
administracin peruana. El Gobierno del Per adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los
locales de las misiones diplomticas contra incursin o dao y evitar que se turbe su tranquilidad o se
atente contra su dignidad. El mobiliario y dems bienes de las misiones diplomticas, as como los medios
de transporte de las mismas, no podrn ser objeto de ningn registro, requisa, embargo o medida de
ejecucin.
TTULO III
INMUNIDAD DIPLOMATICA
El Gobierno del Per reconoce a los agentes diplomticos, y a sus familiares dependientes debida-
mente acreditarlos, inmunidad de jurisdiccin, la cual no los exime de la que corresponde al Estado
acreditante.
La inmunidad es una garanta indispensable para que los agentes diplomticos debidamente
acreditados puedan manejar, con la ms amplia libertad, todos los asuntos de los respectivos Estados
acreditantes. El Gobierno del Per reconoce a dichos agentes exencin de jurisdiccin, sea sta civil,
penal o administrativa.
540
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Ninguno de dichos agentes puede renunciar a esa exencin por s mismo. Ella debe ser formulada por
el Gobierno acreditante o por intermedio del respectivo jefe de misin. La renuncia debe ser expresa.
El Gobierno del Per se reserva el derecho de reclamar por la va diplomtica por cualquier infraccin
penal a su ordenamiento legal, y de tomar las medidas adecuadas conforme al Derecho Internacional.
Ningn agente diplomtico debidamente acreditado podr ser obligado a comparecer en calidad de
testigo ante una autoridad judicial nacional. nicamente podr solicitrsele hacer llegar su testimonio por
escrito, a lo cual podr tambin negarse. Si aceptare, la autoridad judicial peruana encargada de la
encuesta deber apersonarse para el efecto a la misin diplomtica correspondiente.
La inmunidad de jurisdiccin penal que el Gobierno del Per reconoce a los diplomticos se extiende
igualmente a los familiares dependientes de los mismos debidamente acreditados ante l, siempre y
cuando no sean de nacionalidad peruana o extranjeros residentes en el Per. El Estado acreditante, ya
sea directamente o por intermedio del respectivo jefe de misin, puede tambin, siempre en forma
expresa, renunciar por ellos a su inmunidad de jurisdiccin penal.
En materia civil, el Gobierno del Per reconoce exencin de jurisdiccin a los agentes diplomticos
ante l acreditados. Acepta igualmente que dichos agentes pueden renunciar a ese privilegio, previa
autorizacin expresa del Estado acreditante o del respectivo jefe de misin. Cuando el Gobierno del Per
sea informado de una reclamacin contenciosa referida a un agente diplomtico ante l acreditado, la
transmitir por la va diplomtica a su domicilio legal y a ste, ya sea directamente o por intermedio del
respectivo jefe de misin. La inmunidad diplomtica de jurisdiccin civil se extiende a toda persona que
goce de la misma en materia penal.
a) De una accin real referida a un inmueble privado de propiedad del agente, que se encuentre ubicado
en el territorio de la Repblica;
b) De una accin referida a una sucesin en la cual el agente figure a ttulo privado y no en nombre del
541
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Estado acreditante; y
c) De una accin referida a una profesin liberal o actividad comercial ejercida por el agente en la
Repblica, fuera de sus funciones oficiales.
En estos casos podrn tomarse las medidas de ejecucin que fueren necesarias, cuidando de que al
hacerlo no se atente en forma alguna contra la inviolabilidad personal del agente o de su residencia.
Asimismo, si un agente o familiar dependiente que goza de inmunidad de jurisdiccin en materia civil o
administrativa hiciere renuncia a ella, por va regular, para entablar una accin judicial en el Per, no le
ser permitido invocarla respecto de cualquier demanda reconvencional directamente ligada a la
principal. Sin embargo deber igualmente tomarse en cuenta que la renuncia a la inmunidad de jurisdic-
cin civil, o administrativa, no entraa renuncia a la inmunidad en cuanto a las medidas de ejecucin del
fallo, que no pueden ser practicadas sobre su persona o sus bienes, de no mediar, necesariamente, una
nueva renuncia especfica y expresa para el efecto.
TTULO IV
PRIVILEGIOS DIPLOMTICOS DE NATURALEZA TRIBUTARIA
Los Estados acreditantes y los jefes de misin debidamente acreditados estn exonerados del pago
de todo tributo nacional, regional, municipal o de otra ndole, que grave:
a) Los locales que en calidad de propietarios o inquilinos utilicen para el ejercicio de sus funciones de
cancillera, secciones, servicios conexos de la misin o residencia del jefe de la misma, siempre que
estos inmuebles se encuentren debidamente registrados en el Ministerio de Relaciones Exteriores. La
exoneracin fiscal a que se refiere este inciso no se aplica a los tributos que conforme a las disposicio-
nes legales estn a cargo del particular que contrate con el Estado acreditante o con el jefe de la
misin;
b) Los fondos del Estado acreditante destinados al mantenimiento de su misin en el Per. Esta se
otorgar de oficio, sea cual fuere su monto o la asignacin de los mismos;
c) Los derechos y aranceles que perciba una misin por concepto de actuaciones realizadas, as como
la remisin de los mismos al exterior; y
d) Las remuneraciones o emolumentos del jefe de misin, sus familiares dependientes, y criados
particulares debidamente acreditados que no sean de nacionalidad peruana o extranjeros residentes
en el Per.
542
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
pago de todo tributo de orden nacional, regional, municipal o de otra ndole, que grave:
543
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Las exoneraciones mencionadas en el presente artculo se conceden bajo responsabilidad del jefe de
misin.
Los agentes diplomticos debidamente acreditados estn exonerados del pago de todo tributo
nacional, regional municipal o de otra ndole, que grave:
a) Los locales que utilicen como residencia de los mismos, ya sean estos alquilados o de propiedad del
Estado acreditante, previamente registrados en el Ministerio de Relaciones Exteriores; y
b) Las remuneraciones o emolumentos de dichos agentes, sus familiares dependientes; inclusive las de
sus criados particulares debidamente acreditados, que no sean de nacionalidad peruana o extranje-
ros residentes en el Per, que perciban sus remuneraciones del Estado acreditante, de la misin
respectiva o del propio agente.
544
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Las exoneraciones mencionadas en el presente Artculo se conceden bajo responsabilidad del agente
diplomtico.
Para la concesin de las exoneraciones tributarias correspondientes, los jefes de misin debern, en
cada caso, presentar la solicitud respectiva, debidamente firmada y sellada, en los formularios del
Ministerio de Relaciones Exteriores, a la que se anexar la proforma, constancia oficial o factura no
cancelada, a los fines de exoneracin del pago del tributo a que haya lugar, en forma especfica, no
cabiendo excepcin alguna al respecto.
Artculo 37.- De los casos en que para solicitar una exoneracin diplomtica de tributos es
menester la presentacin de una proforma
Para los fines de exoneracin diplomtica del pago de tributos, la solicitud de estilo del jefe de misin
deber estar acompaada de una proforma comercial en quintuplicado, cuando se trate:
545
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
cia;
b) De la adquisicin de locales para la cancillera, secciones o servicios de la misin a su cargo, o para su
residencia;
c) De la contratacin en el Per de cualquier clase o tipo de seguro cuyo pago sea de su competencia, de
la misin a su cargo o de un agente diplomtico que est bajo su autoridad;
d) De la contratacin de servicios de hotelera, restaurante, bar y movilidad por motivos oficiales, suyos o
de la misin a su cargo; y
e) De la compra de bienes muebles o de consumo de produccin u origen nacional para uso exclusivo
propio y de sus familiares dependientes, de la misin a su cargo, o de un agente diplomtico y sus
familiares dependientes, que estn bajo su autoridad.
Artculo 38.- De los casos en que para solicitar una exoneracin diplomtica de tributos es
menester la presentacin de una constancia oficial
Para los fines de exoneracin diplomtica del pago de tributos, la solicitud de estilo del jefe de misin
deber estar acompaada de una constancia oficial en quintuplicado, cuando se trate:
a) De la compra de pasajes para viajes oficiales que se originen en el Per y se adquieran con fondos del
Estado acreditante;
b) Del mantenimiento de depsitos y cuentas corrientes oficiales propios, de la misin a su cargo, o de un
agente diplomtico bajo su autoridad;
c) De la conversin y transferencia al exterior de las recaudaciones percibidas por la misin a su cargo,
por concepto de actuaciones realizadas;
d) De la transferencia, venta, exportacin o libre disposicin de bienes muebles de produccin u origen
nacional adquiridos con exoneracin diplomtica de tributos, y de la transferencia, venta, exportacin
o libre disposicin de bienes muebles adquiridos en franquicia aduanera diplomtica para s mismo, la
misin a su cargo o un agente diplomtico bajo su autoridad; y
e) De la conversin y transferencia al extranjero de los fondos que se originen por concepto de venta,
previamente autorizada, de bienes muebles de su propiedad, de la misin a su cargo, o de un agente
diplomtico bajo su autoridad.
Artculo 39.- De los casos en que para solicitar una exoneracin diplomtica de tributos es
menester la presentacin de una factura no cancelada
Para los fines de exoneracin diplomtica del pago de tributos, la solicitud de estilo del jefe de misin
deber estar acompaada de una factura comercial no cancelada, con cuatro copias simples de la misma,
cuando se trate:
a) Del uso y mantenimiento de equipos de telfono y tlex instalados en los locales de la misin a su
cargo o su residencia;
b) De comunicaciones oficiales de entrada y de salida, abiertas o cifradas, por telfono, tlex o cablegra-
546
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
ma, de carcter nacional o internacional, cuyo pago sea de su competencia o de la misin a su cargo;
c) Del flete por despacho o recibo de valijas diplomticas, consulares y anexos, debidamente registra-
dos e identificados como tales; y
d) Cuando se trate del consumo de energa elctrica y agua potable de los locales de la misin a su
cargo, de su residencia o de la de un agente diplomtico bajo su autoridad.
Para la compra de combustible exonerado de tributos, para uso exclusivo de los vehculos oficiales de
una misin y los de propiedad del jefe y agentes diplomticos de la misma, la solicitud trimestral del jefe de
misin deber estar acompaada de una relacin oficial en quintuplicado, en la que se sealar:
Sobre esta base, el Ministerio de Relaciones Exteriores autorizar la venta trimestral, por Petro Per,
de los cupones de combustible pertinentes destinados a la misin respectiva, considerada a los efectos
como un todo, de acuerdo a las siguientes cuotas mensuales:
a) 100 galones para cada vehculo oficial, hasta un mximo de dos vehculos de tal clase por misin;
b) 100 galones para cada vehculo de propiedad del jefe de misin con rango de Nuncio, Embajador o
Ministro Plenipotenciario, hasta un mximo de dos vehculos de su propiedad;
c) 90 galones para cada vehculo de propiedad del Encargado de Negocios con Carta de Gabinete y
agentes diplomticos con rango de Ministro, Ministro-Consejero, Consejero, Primer Secretario, y
Agregados Militar, Naval y Areo, para slo un vehculo por cada agente; y
d) 80 galones para cada vehculo de propiedad de agentes diplomticos con rango de Segundo y Tercer
Secretarios, Agregados Militar, Naval y Areo adjuntos, y otros Agregados, para slo un vehculo por
cada agente.
Cada cupn equivaldr a cinco galones del combustible pertinente y tendr validez durante el ao de
su expedicin.
547
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 41.- De los bienes muebles y de consumo de produccin nacional adquiridos con
exoneracin diplomtica de tributos
El valor de los bienes muebles y de consumo de produccin u origen nacional adquiridos con
exoneracin del pago de tributos, para uso exclusivo del jefe o agente diplomtico de una misin o de sus
familiares dependientes respectivos, ser cargado a las cuotas anuales que este Reglamento establece
para cada categora diplomtica.
Todo jefe titular de misin tendr derecho a adquirir, cada dos aos, con exoneracin del pago de
tributos, un mximo de dos vehculos de produccin nacional, cuyo importe no ser computado en la
respectiva cuota anual. Igualmente, todo agente diplomtico tendr derecho a adquirir cada dos aos, con
exoneracin del pago de tributos, un solo vehculo de produccin nacional, cuyo importe tampoco ser
cargado a la cuota anual correspondiente.
Los bienes muebles de produccin u origen nacional adquiridos con exoneracin diplomtica de
tributos para uso exclusivo de una misin, del jefe o del agente diplomtico de la misma, slo podrn ser
transferidos, vendidos o exportados libremente luego de un plazo de dos aos que se contar a partir de la
fecha en que el Ministerio de Relaciones Exteriores concedi la exoneracin respectiva, y previa
autorizacin de la misma, en cada caso.
Siempre con autorizacin previa, tambin podrn ser transferidos, vendidos o exportados libremente,
cuando el propietario cesare en el desempeo de su cargo.
548
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Cuando sufrieren destruccin o deterioro total antes del plazo de dos aos, la libre disposicin y
eventual reemplazo de los mismos podr igualmente ser autorizada.
Los bienes de consumo de produccin u origen nacional adquiridos con exoneracin diplomtica del
pago de tributos no podrn ser transferidos o vendidos.
Queda, asimismo, terminantemente prohibida, bajo responsabilidad del jefe de misin, la exportacin
temporal o definitiva de cualesquiera elementos que por su valor arqueolgico, histrico o artstico,
integren el patrimonio cultural de la nacin, as como la de pieles y lanas de animales protegidos por la
legislacin peruana, o artculos confeccionados en base a las mismas.
Por ltimo, toda transferencia, venta o exportacin, anterior al plazo de dos aos, de bienes de
produccin u origen nacional adquiridos con exoneracin diplomtica del pago de tributos, que no se
ajustare a las excepciones contempladas en este artculo, slo ser autorizada previo reintegro de los
tributos correspondientes al tiempo que le falt al bien mueble para cumplir los dos aos, a razn de 1/24
del total de los mismos para cada mes que faltare para completar tal perodo. La libre disposicin por
deterioro parcial est igualmente sujeta a esta norma.
TTULO V
FRANQUICIAS ADUANERAS DIPLOMTICAS
a) Las importaciones de bienes muebles y de consumo, adquiridos para uso oficial exclusivo de una
misin, en cantidades adecuadas a sus necesidades, internados al pas al amparo de liberacin
diplomtica, con la excepcin de licores, bebidas, puros, cigarrillos, tabaco, comestibles y conservas
que, de manera general, no se consideran de uso oficial;
b) La recepcin de valijas diplomticas y consulares y anexos respectivos a las mismas, as como
impresos, sobres y paquetes con correspondencia diplomtica o consular destinados a una misin, de
conformidad con las estipulaciones que este Reglamento establece sobre el particular;
c) La exportacin de bienes muebles de produccin u origen nacional, adquiridos originalmente con
exoneracin de tributos, para uso oficial exclusivo de una misin, luego de cumplidos los requisitos
que este Reglamento establece sobre el particular, y al amparo de una libre-salida diplomtica;
d) El despacho de valijas diplomticas y consulares y anexos respectivos a las mismas, as como de
impresos, sobres y paquetes con correspondencia diplomtica o consular, destinados al Estado
acreditante, a sus misiones diplomticas en el exterior y a sus oficinas consulares, de conformidad
549
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 44.- De las franquicias aduaneras de los jefes y agentes de las misiones diplomticas
a) El equipaje diplomtico acompaado en ocasin del ingreso o salida del pas, segn correspondiere,
del titular del privilegio, siendo que slo podr considerarse como tal el conjunto de efectos de uso
estrictamente personal que llevare consigo;
b) El equipaje diplomtico no-acompaado, en ocasin del ingreso o salida del pas, segn correspon-
diere, del titular del privilegio, siendo que slo podr considerarse como tal, para efectos del otorga-
miento de la libre-entrada o libre-salida diplomtica del caso, el conjunto de bienes muebles de uso
personal y del hogar que no hubiere podido traer o llevar consigo, y se introdujeren o extrajeren del
pas con motivo de traslado;
c) Las dems operaciones de importacin de bienes muebles y de consumo que en diferentes ocasiones
efectuare el titular del privilegio, y que ingresaren al pas al amparo de liberacin diplomtica, con
sujecin a la cuota anual correspondiente y previo cumplimiento de todos los requisitos que este
Reglamento establece sobre el particular; y
d) Las dems operaciones de exportacin de bienes muebles de produccin u origen nacional adquiri-
dos ab-initio con exoneracin diplomtica del pago de tributos; y bienes muebles o de consumo
adquiridos ab-initio en franquicia aduanera diplomtica, que en diferentes ocasiones efectuare el
titular del privilegio, y que egresaren del pas al amparo de una libre-salida diplomtica, previo
cumplimiento de todos los requisitos que este Reglamento establece sobre el particular.
Los gastos de almacenaje, acarreo y servicios anlogos son de cargo de la misin que realice
cualquiera de las operaciones descritas.
Artculo 45.- De las muestras con o sin valor comercial a cargo de las misiones diplomticas
La importacin de muestras, con o sin valor comercial, slo podr concederse a las misiones
diplomticas debidamente acreditadas en aplicacin estricta del rgimen aduanero general vigente en el
Per.
Las misiones diplomticas debidamente acreditadas podrn internar temporalmente con franquicia
550
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
aduanera diplomtica, por un perodo de tres meses prorrogable a seis (6), obras de arte, antigedades,
objetos de valor histrico, arqueolgico, artstico o tcnico, y material audiovisual, destinados a exposicio-
nes, publicaciones y labor de difusin, previa declaracin detallada y fundamentada en cada caso. El
ingreso al pas de dichos elementos deber ampararse en una libre-entrada diplomtica, y su egreso en
una libre-salida diplomtica. Eventualmente, de no estar ello afectado por una restriccin a la importacin,
la nacionalizacin de estos elementos podr solicitarse, en concordancia con las condiciones que sobre el
particular previere en ese momento el Arancel de Aduanas y dems Normas Legales de la Cooperacin
Internacional No Reembolsable vigentes en el Per.
Artculo 47.- De la exencin de inspeccin del equipaje de los agentes diplomticos acredita-
dos en el Per
Los jefes y agentes de las misiones diplomticas y sus familiares dependientes debidamente
acreditados, que no sean de nacionalidad peruana o extranjeros residentes en el Per, estarn exentos
de la inspeccin aduanera de su equipaje diplomtico acompaado o no-acompaado, con las salveda-
des que prev este Artculo.
A los nicos efectos de la exencin de inspeccin aduanera, solamente se entender como equipaje
diplomtico no-acompaado el que se introdujere al Per al amparo de una libre-entrada diplomtica
dentro de los seis meses de la llegada al pas del titular del privilegio, con motivo de su instalacin, o se
extrajere del Per al amparo de una libre-salida diplomtica, dentro de los tres meses de su partida
definitiva.
La Direccin General de Aduanas, todas sus dependencias, y los funcionarios aduaneros competen-
tes, podrn solicitar inspeccin nicamente cuando hubiere motivos fundados para suponer que el
equipaje diplomtico contiene objetos alcanzados por prohibiciones y dems restricciones que resultaren
aplicables. Esta inspeccin aduanera slo podr efectuarse en observancia estricta del procedimiento
que este Reglamento establece sobre el particular.
Cuando el titular del privilegio de exencin de inspeccin aduanera no permitiere la verificacin en los
supuestos que correspondiere segn este artculo, podr retirar consigo los bultos de su equipaje
diplomtico que no hayan merecido observacin alguna por parte de la Aduana, quedando los observados
en custodia de sta en caso de importacin. Cuando se tratare de exportacin, el titular del privilegio podr
optar entre dejar los bul-
(sic) los consigo de jurisdiccin. En cualquier eventualidad, todo asunto referido a una solicitud de
inspeccin de equipaje diplomtico por parte de la Aduana, deber ser puesto en conocimiento inmediato
del Ministerio de Relaciones Exteriores, tanto por la Direccin General de Aduanas como por la respectiva
misin diplomtica, bajo responsabilidad.
551
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Efectuada la inspeccin se levantar acta a los efectos legales pertinentes, la misma que ser suscrita
por los presentes. De existir mercadera en presunta infraccin se detendr el despacho de ste, dejando
al interesado disponer del resto.
Hasta efectuada la inspeccin o, dado el caso, no poder hacerse sta por no concurrir el interesado a
las citaciones, no acceder a la verificacin, o no mediar renuncia del jefe de misin respectivo al privilegio
de exencin, la Direccin General de Aduanas no podr dar curso a ningn desistimiento de la importacin
o exportacin en cuestin.
Tampoco dar curso a ningn desistimiento en caso de que el Ministerio de Relaciones Exteriores le
notificare que la misin correspondiente ha dado inicio al trmite de renuncia al privilegio de exencin de
inspeccin aduanera. En este ltimo caso, slo se dar curso a desistimientos ante la notificacin formal
de la misin respectiva, efectuada por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el sentido de
que no habr renuncia al privilegio de exencin de inspeccin aduanera.
Por ltimo, cuando no se pudiere realizar la verificacin por falta de presencia en el Per del interesa-
do, o su representante, y de no mediar renuncia al privilegio de exencin de inspeccin aduanera, la
Direccin General de Aduanas podr autorizar el reembarque, en caso de importacin, o la devolucin a la
552
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
misin respectiva, en caso de exportacin, pero slo a pedido formal de la misma, cursado a travs del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Artculo 49.- Del equipaje de los agentes extranjeros con status diplomtico en misin
temporal o en trnsito por el Per
Los agentes extranjeros con status diplomtico en misin temporal en la Repblica, o en trnsito, as
como los familiares dependientes de los mismos que viajen con ellos o separadamente, gozaran, en base
a la ms estricta reciprocidad, de las mismas facilidades, franquicias aduaneras diplomticas y privilegios
de exencin de verificacin aduanera para el despacho de su equipaje diplomtico acompaado de ndole
personal, que este Reglamento prescribe para el de los agentes diplomticos y familiares dependientes
debidamente acreditados.
Cuando se tratare de trnsito, el equipaje diplomtico de los agentes extranjeros con status diplomti-
co, y el de sus familiares dependientes que viajen con ellos o separadamente, gozarn igualmente del
privilegio de exencin de inspeccin aduanera.
La verificacin que pudiera solicitar la aduana con relacin a esta clase de equipaje deber ceirse,
necesariamente, a las causales y procedimientos que este Reglamento seala sobre el particular.
El valor de los bienes muebles y de consumo importados en franquicia aduanera diplomtica para uso
exclusivo del jefe o agente diplomtico de una misin, o el de sus familiares dependientes respectivos,
ser cargado a las cuotas anuales que este Reglamento establece para cada categora diplomtica. Todo
jefe titular de misin tendr derecho a importar, cada tres aos, en franquicia aduanera diplomtica, un
mximo de dos vehculos, cuyo valor no ser computado en la respectiva cuota anual. Igualmente, todo
agente diplomtico tendr derecho a adquirir cada tres aos en franquicia aduanera diplomtica un
vehculo cuyo importe tampoco ser cargado a la cuota anual correspondiente.
553
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Los bienes muebles importados en franquicia aduanera diplomtica para uso exclusivo de una misin,
del jefe o agente diplomtico de la misma, slo podrn ser transferidos o vendidos libremente luego de un
plazo de tres aos, que se contar a partir de la fecha en que la Direccin General de Aduanas expidi la
Resolucin Liberatoria respectiva, y previa autorizacin del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Siempre con autorizacin previa, tambin podrn ser exportados libremente, en cualquier momento.
Con la excepcin de los vehculos, sujetos a un rgimen especial, todos los bienes muebles importa-
dos en franquicia aduanera diplomtica podrn ser transferidos o vendidos libremente, previa autoriza-
cin en cada caso, cuando el propietario de los mismos cesare en el desempe de su carg. Cuando
sufrieren destruccin deterioro total antes del plazo total de tres aos, la libre disposicin y eventual
reemplaz de los mismos podr igualmente ser autorizada. Los bienes de consumo importados en
franquicia aduanera diplomtica slo podrn ser exportados, pues en ninguna circunstancia y bajo ningn
concepto proceder que se autorice la transferencia venta de los mismos. Toda transferencia o venta
anterior al plazo de tres aos, de bienes muebles importados en franquicia aduanera diplomtica, que no
se ajustare a las excepciones contempladas en este Artculo, slo ser autorizada previo reintegro al fisco
de los derechos correspondientes al tiempo que le falt al bien mueble para cumplir los tres aos de
internamiento, a razn 1/36 del total de los mismos por cada mes que faltare para completar tal perodo.
La transferencia venta anterior al plazo de tres aos, debidamente justificada, de los vehculos
importados en franquicia aduanera diplomtica, se sujetar en toda circunstancia a esta norma, que ser
tambin aplicable cuando se tratare de libre disposicin por deterioro parcial de cualquier bien mueble
importado en franquicia aduanera diplomtica, incluyendo vehculos.(?)
Para los efectos de este ttulo, los jefes de misin debern, en cada caso, presentar la solicitud
respectiva, debidamente firmada y sellada, en los formularios ad-hoc proporcionados por el Ministerio de
554
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Relaciones Exteriores, a la que se anexar la factura, conocimiento de embarque, gua area o pliza
postal correspondientes.
TTULO VI
CUOTAS DIPLOMTICAS ANUALES
El valor neto o FOB, segn el caso, de los bienes muebles y de consumo de produccin u origen
nacional adquiridos con exoneracin diplomtica de tributos, o importados en franquicia aduanera
diplomtica para uso exclusivo del jefe o agente diplomtico de una misin o el de sus familiares depen-
dientes respectivos debidamente acreditados, no podr sobrepasar, anualmente, las siguientes cuotas:
a) Jefes de Misin con rango de Nuncio, Embajador y Ministro Plenipotenciario US$ 15,000.00
b) Encargados de Negocios con Carta de Gabinete y agentes diplomticos con rango de Ministro,
Ministro Consejero, Consejero Primer Secretario, Agregados
Militar, Naval y Areo US$ 10,000.00
c) Agentes diplomticos con rango de Segundo y Tercer Secretarios, Agregados Militar, Naval y Areo
adjuntos, y otros Agregados con status diplomtico US$ 8,000.00
Todas las cuotas diplomticas sern liquidadas de oficio por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el
31 de diciembre de cada ao, no pudindose en ningn caso arrastrar saldos al ao siguiente. Tampoco
estar permitido, bajo ningn concepto, cargar valores referidos a un ao a cuotas correspondientes al
siguiente.
El Ministerio de Relaciones Exteriores podr asignar a las misiones diplomticas con sede en la
Repblica cuotas especiales de carcter transitorio con motivo de las visitas oficiales que los altos
dignatarios de los Estados acreditantes realicen al pas, cuando mediare una invitacin del Gobierno del
Per.
Una cuota especial de carcter transitorio podr igualmente asignarse al agente diplomtico que se
desempeare como Encargado de Negocios ad-interim por un lapso mayor de seis meses, cuando tuviere
que afrontar obligaciones extraordinarias. Estas asignaciones se concedern por Resolucin Ministerial
555
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Las importaciones en franquicia aduanera diplomtica de whisky licores y vinos espumantes para uso
exclusivo del jefe o agente diplomtico de una misin, a ms de su inclusin en las cuotas respectivas,
estarn sujetas a los siguientes contingentes:
b) Encargado de Negocios con Carta de Gabinete y agentes diplomticos con rango de Ministro, Ministro
Consejero, Consejero, Primer Secretario y Agregados Militar, Naval y Areo:
Whisky 324 litros, equivalente a 36 cajas.
Licores surtidos, 72 litros, equivalente a 8 cajas.
Vinos espumantes, 135 litros, equivalente a 15 cajas.
c) Agentes diplomticos con rango de Segundo y Tercer Secretarios, Agregados, Militar, Naval y Areo
adjuntos, y otros Agregados con status diplomtico:
Whisky 135 litros, equivalente a 15 cajas.
Licores surtidos, 27 litros, equivalente a 3 cajas.
Vinos espumantes, 54 litros, equivalente a 6 cajas.
Los licores y vinos espumantes de produccin u origen nacional no estarn sujetos a contingente
alguno.
El Ministerio de Relaciones Exteriores es el rgano encargado del registro de los valores de los bienes
muebles y de consumo de produccin u origen nacional adquiridos con exoneracin diplomtica de
tributos, o importados en franquicia aduanera diplomtica, as como del control de todas las cuotas
diplomticas.
556
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
TTULO VII
Las cdulas diplomticas de identidad son de dos clases, a saber: carnets diplomticos y tarjetas
diplomticas de identidad.
La asignacin de carnets diplomticos est reservada exclusivamente para los jefes de misin,
agentes diplomticos y cnyuges respectivos, debidamente acreditados.
La concesin de tarjetas diplomticas de identidad est limitada a los familiares de los jefes de misin
y agentes diplomticos debidamente acreditados, entendindose para el efecto a las hijas solteras,
viudas o divorciadas, hijos menores de edad o incapaces, hijastros y ascendientes o descendientes que
vivan bajo su techo, dependan econmicamente de l y no ejerzan profesin ni ocupacin lucrativa
alguna.
Para los efectos de este Ttulo, los jefes de misin debern, en cada caso, presentar la solicitud
respectiva, debidamente firmada y sellada, en los formularios ad hoc proporcionados por el Ministerio de
Relaciones Exteriores, a la que se anexar las fotografas correspondientes.
Artculo 64.- De las facilidades concedidas a los titulares de cdulas diplomticas de identidad
Los titulares de cdulas diplomticas de identidad recibirn un trato altamente preferencial por parte
557
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
de las autoridades de la Repblica, quienes les prestarn, dentro del lmite de sus atribuciones, las
facilidades requeridas para el mejor desempeo de sus funciones, en concordancia con las leyes y
reglamentos vigentes.
Las cdulas diplomticas de identidad tienen validez de un ao, al cabo del cual deben revalidarse en
el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En caso de ascenso en la categora diplomtica, variacin en las funciones, nuevo estado civil, u otros
motivos que lo ameriten, el cambio de cdula diplomtica de identidad deber solicitarse.
Tambin se proceder de oficio al cambio de cdula cuando por falta de espacio no fuere posible una
nueva revalidacin.
Las cdulas diplomticas de identidad sern devueltas al Ministerio de Relaciones Exteriores, sin
excepcin de ninguna clase, cuando el titular cesare en el desempeo de su cargo, dejare de pertenecer a
la familia de un agente diplomtico o saliere del pas, segn el caso.
Cuando por el uso normal o accidente una cdula diplomtica de identidad se deteriorare, el
respectivo jefe de misin, mediante nota formal, podr solicitar un duplicado, que el Ministerio de
Relaciones Exteriores expedir sin ms requisitos que la devolucin de la original deteriorada.
El uso de cdulas diplomticas de identidad est restringido a los titulares de las mismas. Estas son
estrictamente personales y absolutamente intransferibles. Dicha norma no contempla excepcin alguna
558
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
por tratarse de un documento oficial. Solamente el Ministerio de Relaciones Exteriores puede estampar
sellos y anotaciones y/o revalidaciones relacionadas con su uso. Carecern de valor si presentaren
tachaduras, enmendaduras u otras alteraciones que no hayan sido debidamente salvadas.
TTULO VIII
El uso de las placas diplomticas de rodaje (CD) est reservado exclusivamente para los automviles
y camionetas de pasajeros de propiedad de las misiones diplomticas, jefes de misin y agentes
diplomticos, segn el caso.
Artculo 72.- De las placas de rodaje comunes liberadas para uso diplomtico
Toda otra clase de vehculos de propiedad de las misiones diplomticas, jefes de misin y agentes
diplomticos, slo podr usar placas de rodaje comunes liberadas para uso diplomtico.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, proveer un distintivo para ser colocado en el lado posterior
izquierdo del vehculo, el cual debe ser retirado al transferirse la propiedad del mismo.
Las placas diplomticas de rodaje CD, para los vehculos de uso oficial de las misiones diplomticas
se concedern en concordancia con el nmero de automviles y camionetas de pasajeros que se
registren como tales en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los jefes de misin titulares tendrn derecho a tantos juegos de placas diplomticas de rodaje CD,
como vehculos de pasajeros se registren a su nombre en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
559
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Los dems agentes diplomticos tendrn derecho a dos juegos de placas diplomticas de rodaje CD.
Artculo 76.- De las solicitudes referidas a las placas de gracia para uso diplomtico y tarjetas
diplomticas de propiedad
Para los efectos de este ttulo, los jefes de misin debern, en cada caso, presentar la solicitud
respectiva, debidamente firmada y sellada, en los formularios ad-hoc proporcionados por el Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Cuando proceda el uso de placas de rodaje comunes liberadas para uso diplomtico, stas, y las
tarjetas de propiedad correspondientes, sern expedidas, en trato preferencial, por las dependencias
regulares del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, empero exclusivamente a solicitud del
Ministerio de Relaciones Exteriores, nico rgano al cual corresponde decidir sobre su otorgamiento.
Ningn vehculo de pasajeros, o de otra ndole, de propiedad de las misiones diplomticas, jefes de
misin y agentes diplomticos, segn el caso, podr circular dentro del territorio de la Repblica sin placa
diplomtica de rodaje (CD) o placa de rodaje comn liberada para uso diplomtico, que le haya sido
asignada.
Los vehculos de pasajeros que lleven placas diplomticas de rodaje CD, cuya numeracin se inicie
con cero y que se otorgarn a razn de un solo juego por misin, recibirn un trato altamente preferencial
por parte de las autoridades de la Repblica, quienes les prestarn, dentro del lmite de sus atribuciones,
toda clase de facilidades para su mejor circulacin, en concordancia con los reglamentos de trnsito.
Las placas diplomticas de rodaje (CD) y las tarjetas diplomticas de propiedad debern ser
devueltas al Ministerio de Relaciones Exteriores, cuando se solicitare la autorizacin para la transferen-
cia, venta, exportacin o libre disposicin por destruccin total o parcial del vehculo de pasajeros al cual
fueron otorgadas, o cuando el agente diplomtico cesare en el desempeo de su cargo.
Artculo 81.- De la prdida o hurto de placas de gracia de uso diplomtico y tarjetas diplomti-
560
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
cas de propiedad
Los jefes de misin comunicarn al Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante nota formal,
cualquier prdida o hurto de placa diplomtica de rodaje (CD), placa de rodaje comn liberada para uso
diplomtico o tarjeta diplomtica de propiedad, que haya sido asignada a un vehculo de su propiedad, de
la misin a su cargo o de un agente diplomtico bajo su autoridad, acompaando para el efecto la
correspondiente denuncia policial, para expedir duplicado.
Los vehculos a los cuales se les haya asignado placas diplomticas de rodaje (CD) o placas de rodaje
comunes liberadas para uso diplomtico estarn al servicio exclusivo de su propietario, ya sea ste una
misin diplomtica, un jefe de misin, un agente diplomtico, o sus familiares dependientes.
Para el otorgamiento de placas diplomticas de rodaje (CD) o placas de rodaje comunes liberadas
para uso diplomtico, la solicitud que, en cada caso, el respectivo jefe de misin presente al Ministerio de
Relaciones Exteriores, deber estar acompaada de la correspondiente pliza de seguro por responsabi-
lidad civil que cubra daos personales y materiales que pudieren ocasionarse a terceros, extendida por
una Compaa legalmente establecida, domiciliada o representada en el Per.
Dichas plizas sern equivalentes, como mnimo, a veinte sueldos vitales del Departamento de Lima.
Artculo 84.- Del otorgamiento de duplicados de placas de gracia y tarjetas de propiedad para
uso diplomtico
Cuando por el uso normal o accidente una placa de gracia o tarjeta de propiedad de uso diplomtico se
deteriorare, el respectivo jefe de misin, mediante nota formal, podr solicitar el duplicado del caso, que el
Ministerio de Relaciones Exteriores expedir sin ms requisito que la devolucin de la placa o tarjeta
original deterioradas.
Artculo 85.- De las infracciones de trnsito cometidas por titulares de placa diplomticas CD
Todo vehculo con placa diplomtica (CD) que se viere involucrado en una infraccin a las reglas de
trnsito ser pasible de la aplicacin de la papeleta correspondiente. En tal eventualidad, el jefe de misin
deber cursarla al Ministerio de Relaciones Exteriores con nota formal, sin pago de la multa.
561
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TTULO IX
LICENCIAS Y PERMISOS DIPLOMTICOS
Los agentes diplomticos y sus familiares dependientes debidamente acreditados y con sede en el
Per que deseen manejar automviles, camionetas, jeeps, camiones, motocicletas, motonetas, bicimotos
u otros vehculos motorizados; conducir yates, lanchas, deslizadores u otras embarcaciones a vela o con
motor en borda o fuera de ella; pilotear avionetas, helicpteros, planeadores u otras aeronaves; instalar y
operar cualquier clase o tipo de radios - transmisores - receptores, fijos o mviles; portar armas de defensa
personal; usar armas de cacera o deportivas; y cazar o pescar en el territorio de la Repblica, aguas
martimas, fluviales o lacustres peruanas o espacio areo nacional, debern poseer, necesariamente, una
licencia o permiso diplomtico peruano para el efecto, en cada caso.
Asimismo, las misiones diplomticas que desearen instalar y operar cualquier clase o tipo de radio -
transmisores - receptores fijos o mviles, va satlite, inclusive, para ser usados en la recepcin o
transmisin de mensajes abiertos o cifrados, debern poseer, necesariamente, una licencia o permiso
diplomtico para el efecto, independientemente del que requiere cada operador de dichos equipos de
exclusivo uso oficial de una misin.
El Gobierno del Per se reserva el derecho de exigir en el futuro otros permisos o licencias diplomti-
cas para la realizacin de actividades no contempladas especficamente en este Reglamento.
Por cortesa, las licencias o permisos diplomticos sern expedidos en forma preferencial y gratuita,
por las dependencias regulares del Sector correspondiente (Transportes y Comunicaciones, Marina,
Aeronutica, Interior, Agricultura y Alimentacin o Pesquera, segn el caso), a solicitud del Ministerio de
Relaciones Exteriores, nico rgano al cual corresponde decidir sobre su concesin o cancelacin.
Para los efectos de este Ttulo, los jefes de misin debern, en cada caso, presentar la respectiva
solicitud para el otorgamiento de licencia o permiso diplomtico, debidamente firmada y sellada en los
formularios ad-hoc proporcionados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a la que se anexar la
correspondiente licencia o permiso anlogo otorgado por el pas de origen, un tercer Estado, o la licencia o
permiso internacional del caso, emitido en concordancia con un Tratado o Convenio del que el Per sea
parte.
562
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Los agentes diplomticos y sus familiares dependientes debidamente acreditados y con sede en la
Repblica, que contaren con un permiso o licencia internacional para la realizacin de una determinad
actividad, siempre y cuando ste hubiera sido emitido en concordancia con un Tratado o Convencin
vigente para el Per y se encuentre en curso de validez, slo podrn hacer uso del mismo para la
realizacin de la actividad determinada especficamente, hasta un plazo mximo de noventa das, no
prorrogable, que se contar a partir de la fecha de la respectiva acreditacin.
Artculo 91.- De los agentes diplomticos que carezcan de licencias o permisos extranjeros
Los agentes diplomticos y sus familiares dependientes debidamente acreditados y con sede en el
Per que desearen realizar una determinada actividad en el territorio de la Repblica, aguas martimas,
fluviales o lacustres peruanas, o espacio areo nacional, y carecieran para el efecto de licencia o permiso
anlogo otorgado por el pas de origen, un tercer Estado, o una licencia o permiso internacional emitido en
concordancia con un Tratado o Convencin vigente para el Per, debern cumplir con todos los requisitos
que para la obtencin de una licencia o permiso diplomtico peruano son exigidos por las dependencias
regulares del Sector correspondiente, sin otra finalidad que la comprobar aptitud. Llenados los requisitos
el Ministerio de Relaciones Exteriores autorizar, en cada caso, la expedicin preferencial y gratuita de la
correspondiente licencia o permiso diplomtico.
El titular de licencia o permiso diplomtico deber portarlo consigo cada vez que realice la actividad
para la cual est especficamente autorizado. Este deber ser presentado cada vez que la autoridad
encargada del control de dicha actividad lo solicite.
Las licencias y permisos diplomticos tienen validez por el perodo que se seale en cada caso.
Cuando fuere necesaria su revalidacin, sta deber ser solicitada por el correspondiente jefe de misin
al Ministerio de Relaciones Exteriores, nico rgano que puede autorizarla. Se proceder de oficio al
cambio de licencia o permiso diplomtico cuando por falta de espacio no fuere posible una nueva
563
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
revalidacin.
Las licencias y permisos diplomticos sern devueltos al Ministerio de Relaciones Exteriores cuando
el titular del mismo cese en el desempeo de su cargo, deje de pertenecer a la familia de un agente
diplomtico, o salga definitivamente del pas, segn el caso.
Los jefes de misin comunicarn al Ministerio de Relaciones Exteriores, cualquier prdida o hurto de
licencia o permiso diplomtico que le haya sido concedido o a su cnyuge, a un agente diplomtico bajo su
autoridad o al cnyuge de ste o a cualquiera de los familiares dependientes respectivos, acompaando
la correspondiente denuncia policial que es imprescindible para autorizar la expedicin, por va regular,
del duplicado del caso.
Cuando por el uso normal o accidente, una licencia o permiso diplomtico se deteriorare, el respectivo
jefe de misin podr solicitar que el Ministerio de Relaciones Exteriores, autorice la expedicin de un
duplicado por va regular, lo que se har sin ms requisito que la devolucin del original deteriorado.
Las licencias y permisos diplomticos estn restringidos a la realizacin de una actividad especfica-
mente determinada. Consecuentemente, ser siempre imprescindible que exista absoluta corresponden-
cia entre la licencia o permiso diplomtico y la clase o tipo de actividad realizada. Asimismo, deber
tomarse en cuenta que la prctica de ciertas actividades, no obstante la licencia o permiso diplomtico del
caso, est restringida en el Per por limitaciones y/o prohibiciones referidas a zonas, corredores,
espacios, velocidad, uso de intoxicantes, temporadas, especies protegidas, frecuencias y bandas,
idiomas, claves o cifra, calibres, sistemas, tipos, entre otros; todos ellos determinados, siempre en forma
especfica, por la ley y los reglamentos.
564
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
TTULO X
ACCIDENTES QUE INVOLUCRAN RESPONSABILIDAD
Los agentes diplomticos y sus familiares dependientes verificarn, antes de suscribir una pliza de
seguro por responsabilidad civil, que cubra daos materiales y personales que pudieran ocasionarse a
terceros que los trminos del contrato establezcan claramente la obligatoriedad de la compaa de
indemnizar a los que fueren afectados en posibles accidentes.
Artculo 99.- De las obligaciones que derivan de los accidentes que involucran responsabili-
dad
Los agentes diplomticos y sus familiares debidamente acreditados, involucrados en accidentes de
su responsabilidad, debern velar porque su asegurador llegue a un arreglo con las vctimas de los
mismos, independientemente del asegurado, cubierto por la inmunidad diplomtica de jurisdiccin.
Artculo 100.- Del derecho a solicitar renuncia a la inmunidad diplomtica en caso de acciden-
te grave
565
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
su Gobierno pueden levantar en forma expresa, y que por lo tanto no puede ser arrestado ni retenido a
disposicin de la justicia sin autorizacin suya o de su Gobierno, igualmente expresa.
SEGUNDA SECCIN
TTULO XI
PERSONAL OFICIAL DE LAS MISIONES DIPLOMTICAS
Artculo 102.- De las inmunidades y privilegios del personal oficial de las misiones diplomti-
cas
Para los actos realizados en el desempeo de sus funciones, el Gobierno del Per reconoce a los
miembros del personal oficial de las misiones diplomticas, integrado por los funcionarios y empleados
administrativos y tcnicos debidamente acreditados, que dependan econmicamente del Estado
acreditante, se dediquen al servicio exclusivo al cual han sido asignados, y no sean de nacionalidad
peruana o extranjeros residentes en la Repblica, las siguientes inmunidades y privilegios:
a) inviolabilidad personal;
b) inmunidad de jurisdiccin penal, civil y administrativa;
c) exencin de tributos sobre sus remuneraciones;
d) exencin de prestaciones;
e) libre-entrada de sus equipajes, menaje de casa y efectos personales destinados a su primera
instalacin, y libre-salida de los mismos, cuando cesaren en sus cargos respectivos;
f) tarjeta de identidad;
g) licencias y permisos; y
h) los dems, especficamente estipulados en convenios vigentes basados en la ms estricta reciproci-
dad.
Artculo 103.- De las inmunidades y privilegios de los familiares dependientes del personal
oficial de las misiones diplomticas
En forma general, para el Gobierno del Per, las inmunidades y privilegios del personal oficial de las
misiones diplomticas enunciados en el artculo precedente, sern extensivos a los familiares dependien-
tes de los mismos que formen parte de sus respectivas casas, dependan econmicamente de ellos, no
ejerzan profesin ni ocupacin lucrativa alguna, y no sean peruanos o extranjeros residentes en la
Repblica.
566
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
TTULO XII
EXPERTOS, PROFESORES Y OTROS FUNCIONARIOS ACREDITADOS
POR LAS MISIONES DIPLOMTICAS
Artculo 104.- De las inmunidades y privilegios de los expertos, profesores y otros funciona-
rios acreditados por las misiones diplomticas
Sin excepcin de ninguna clase, todas las inmunidades y privilegios de los expertos, profesores y
otros funcionarios oficialmente enviados al Per por los Estados acreditantes para desempear funciones
especficas y que hayan sido debidamente presentados como tales por las misiones diplomticas, se
regirn por las disposiciones que, explcitamente los respectivos convenios vigentes establezcan sobre la
materia.
Las inmunidades y privilegios de sus familiares dependientes que formen parte de sus respectivas
casas, dependan econmicamente de ellos y no ejerzan profesin ni ocupacin lucrativa alguna, estarn
igualmente sujetos a esta norma, que no ser aplicable, bajo ninguna circunstancia, cuando se tratare de
peruanos o extranjeros residentes en la Repblica.
TTULO XIII
Artculo 105.- De las inmunidades y privilegios del personal de servicio de las misiones
diplomticas
Para los actos realizados en el desempeo de los trabajos que les son propios, el Gobierno del Per,
reconoce a los miembros del personal de servicio de las misiones diplomticas debidamente acreditados,
que dependan econmicamente del Estado acreditante, se dediquen al servicio exclusivo de la misin a la
cual han sido asignados, y no sean de nacionalidad peruana o extranjeros residentes en la Repblica, las
siguientes inmunidades y privilegios:
567
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
TTULO XIV
Artculo 106.- De los privilegios del personal domstico de los jefes de misin, agentes
diplomticos y miembros del personal oficial de las misiones diplomticas
El Gobierno del Per reconoce a los miembros del personal domestico de los jefes de misin, de los
agentes diplomticos y de los miembros del personal oficial de las misiones diplomticas, debidamente
acreditados, que dependan econmicamente de sus empleadores, se dediquen al servicio domestico
exclusivo de los mismos al cual han sido asignados y no sean de nacionalidad peruana o extranjeros
residentes en la Repblica, el privilegio de exencin de tributos sobre los salarios percibidos por sus
servicios as como cualesquiera clase de prestaciones incluyendo aquella referida a la seguridad social
peruana siempre y cuando estn sometidos a un rgimen similar en el Estado acreditante o un tercer
Estado.
El Gobierno del Per garantiza que ejercer su jurisdiccin sobre esas personas de modo que entrabe
lo menos posible el desempeo de las funciones de las respectivas misin diplomtica y empleador.
TTULO XV
El Ministerio de Relaciones Exteriores ser el nico rgano competente para interpretar dichas
normas, velar por la correcta aplicacin de la mecnica administrativa correspondiente y modificarlas en
concordancia con las necesidades futuras, mediante Resolucin Ministerial.
568
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
(?) Las disposiciones que regulan privilegios e inmunidades para funcionarios diplomticos a que se
refiere la Seccin II de la presente norma, habran sido derogadas tcitamente por el Decreto
Supremo N 0007-82-RE, el cual reglamenta internamente la Convencin de Viena de 1961, sobre
Relaciones Diplomticas. Sin perjuicio de ello, las disposiciones de esta norma aplicables a estableci-
mientos consulares y organizaciones internacionales mantienen su vigencia, sin perjuicio de lo
establecido en la Convencin de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963 y dems tratados
aplicables.
CONSIDERANDO:
Que, es conveniente modificar y ampliar las disposiciones vigentes relativas a los privilegios
acordados por el Gobierno del Per a los funcionarios diplomticos y consulares extranjeros;
Que, es necesario dictar normas para la concesin de los privilegios que corresponden a los
funcionarios de organizaciones y organismos internacionales;
Que, el Gobierno del Per, consecuente con la deferencia que merecen de la Nacin las personas
residentes en la Repblica a ttulo de representantes de estos amigos y de las expresadas entidades
internacionales y con el fin de brindarles las debidas facilidades para el desempeo de sus funciones;
DECRETA:
SECCIN I
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 1.- Los privilegios podrn limitarse en su medida necesaria para adaptarlos a un rgimen de
estricta reciprocidad o acordarse su extensin con otros Gobiernos.
Artculo 2.- El Ministerio de Relaciones Exteriores podr conceder o negar la reciprocidad que se
569
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 3.- En ausencia de los acuerdos a que se refiere el Artculo 1 los miembros del Servicios
Diplomtico del Per acreditados ante Gobiernos extranjeros, no podrn solicitar de stos ms privilegios
que los acordados por el Per a los representantes diplomticos y consulares de dichos Gobiernos.
Artculo 4.- A fin de asegurar la recta aplicacin del presente decreto e impedir el goce indebido de
las prerrogativas que en el se establece, el Jefe de Misin deber comunicar al finalizar el ao, en nota
firmada dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores, la nmina de los miembros que integran el
personal de la Embajada o Legacin a su cargo y la calidad que poseen dentro de ellas, as como de los
Consulados que haya acreditado en el Per el Estado que representa. Deber seguirse el mismo
procedimiento para comunicar los cambios que posteriormente la modifiquen.
SECCIN II
DE LAS MISIONES DIPLOMTICAS
Artculo 6.- En relacin con las misiones diplomticas y para los fines de esta seccin se considera-
rn titulares de privilegios a las siguientes personas:
a) Jefes de Misin y los miembros del personal diplomtico de la misma y sus respectivos familiares,
entendindose por tales a la esposa, hijas solteras e hijos menores de edad que vivan con el
funcionarios y no ejerzan ocupacin lucrativa.
b) El personal oficial, integrado por los funcionarios y empleados peruanos que sean nombrados y
remunerados por el Estado que acredite la misin y que se dediquen al servicio exclusivo de sta.
c) El personal privado del Jefe de Misin, formado por sus secretarios particulares, as como por sus
servidores domsticos, siempre que sean de nacionalidad extranjera y que no fueren contratados
entre los residentes en el Per.
570
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
TTULO I
EXENCIONES ADUANERAS
Artculo 7.- Los Artculos importados para el uso oficial de una Embajada o Legacin, en cantidades
adecuadas a sus necesidades estn exonerados del pago de los derechos de importacin y adicionales.
Artculo 8.- El equipaje y los muebles que para su instalacin traigan consigo los funcionarios
diplomticos estarn exentos de reconocimiento, aforo y pago de los derechos de importacin y adiciona-
les.
Esta disposicin es aplicable tambin a los efectos que vengan como equipaje no acompaado,
siempre que ingresen al pas dentro de los tres meses siguientes a la llegada del funcionario.
Artculo 9.- Cuando la importacin sea de vehculos sern siempre obligatorios los trmites de aforo,
liquidacin y liberacin.
Artculo 10.- Fuera de los casos previstos en el Artculo 8, todo lo que importen los funcionarios
diplomticos para su uso personal o de sus familiares durante su permanencia oficial en el pas, estar
sujeto a aforo, liquidacin y liberacin de los derechos de importacin y adicionales. Cuando la importa-
cin sea de vehculos el impuesto suntuario a que estuvieron afectos ser tambin objeto de liberacin,
sin que rija para dicho gravamen lo que prescribe el Artculo siguiente.
Artculo 11.- El valor de los derechos de importacin y adicionales, ser cargado a la cuota que fija el
Artculo 22, para la correspondiente categora diplomtica.
Artculo 12.- Se omitir este cargo, cuando dichos gravmenes se refieren al vehculo que traigan
consigo los funcionarios diplomticos al tiempo de su llegada al pas por primera vez o dentro de los
prximos tres meses.
Artculo 13.- Lo dispuesto en el Artculo 10, se har extensivo a los muebles que lleguen al pas
dentro de los tres meses siguientes a la salida definitiva del funcionario diplomtico si el pedido respectivo
fue formulado con anterioridad al trmino de su cargo en el Per.
Artculo 14.- Durante el tiempo de su permanencia oficial en el pas y hasta el momento de su salida
del mismo, los diplomticos podrn exportar libremente y sin revisin, los equipajes y muebles de su
propiedad. Esta exoneracin surte efecto tambin hasta tres meses despus de la salida del diplomtico,
procediendo, en estos casos, la revisin del equipaje y muebles.
571
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 15.- Para obtener la admisin en franquicia del equipaje y muebles que traigan consigo el
funcionario y su libre exportacin al tiempo de su salida, el Jefe de Misin lo solicitar por escrito al
Ministerio de Relaciones Exteriores informndole de la llegada o salida del diplomtico o de sus familiares,
el Ministerio, a su vez lo pondr en conocimiento de la autoridad aduanera para los fines consiguientes.
Artculo 16.- Para la libre internacin de los efectos que vengan como equipaje no acompaado o
para la exportacin de los mismos, la Aduana exigir el permiso, especial que, a solicitud del Jefe de
Misin y con su firma, expedir el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Artculo 17.- Cuando la exportacin sea de objetos no usados de plata peruana, y el peso de los
mismos exceda de 40 kilogramos, el permiso a que se refiere el artculo anterior deber ampararse en una
resolucin del Ministerio de Hacienda y Comercio.
Artculo 18.- Para que puedan ser acordadas las liberaciones a que se contrae el Artculo 10, se
requiere que los documentos de embarque, la factura consular y el conocimiento o papeleta postal,
vengan dirigidos al diplomtico desde el pas de procedencia de las mismas y que no est agotada su
respectiva cuota de importacin.
Artculo 19.- Las solicitudes al efecto se presentaran al Ministerio de Relaciones Exteriores en nota
firmada acompandose los formularios especiales que ste facilitar a los Jefes de Misin. En dichos
formularios deber indicarse la procedencia de los bultos, su nmero, marca y peso, as como la cantidad,
clase y valor de los objetos que contengan. La declaracin deber hacerse en doble ejemplar bajo firma y
sello del Jefe de Misin y presentarse junto con la pliza de consumo expedida por la Aduana.
Artculo 21.- Satisfechas las formalidades indicadas, el Ministerio de Relaciones Exteriores podr
otorgar un comprobante de entrega provisional mientras se expide la resolucin liberatoria respectiva.
Artculo 22.- El valor de los derechos de importacin y adicionales de que pueden ser liberados los
miembros del Cuerpo Diplomtico extranjero, no podr sobrepasar anualmente de las cantidades
siguientes:
572
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Artculo 23.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, estar encargado de llevar estas cuentas
corrientes y las resoluciones liberatorias correspondientes, una vez aprobadas por la Contralora General
de la Repblica, sern remitidas a la Superintendencia General de Aduanas para los efectos de su
registro.
Artculo 25.- Las facilidades para el despacho de equipajes, podrn concederse asimismo a los
diplomticos extranjeros acreditados ante otros Estados cuando transiten por el territorio nacional.
Artculo 26.- Para los fines del presente decreto, el trmino vehiculo designa al automvil, camione-
ta de lujo para pasajeros, camin, jeep, motocicleta y automotores anlogos.
Artculo 27.- Las transferencias de vehculos que se efecten dentro de los cuatro meses siguientes
a la expedicin de la respectiva resolucin liberatoria, estarn sujetas a la obligacin de reintegrar la
totalidad de los gravmenes, inclusive los que correspondan al impuesto suntuario que el diplomtico dej
de satisfacer en virtud de la exoneracin.
Vencido el trmino de cuatro meses, la cantidad total se reducir en tantas veinteavas partes como
meses hayan trascurrido desde ese vencimiento de tal manera que despus de dos aos de autorizada la
libre internacin del vehculo se extingue la obligacin de reintegrar.
Artculo 28.- Estn exceptuadas de esta obligacin nicamente las transferencias de vehculos
entre miembros del Cuerpo Diplomtico extranjero u otras personas que sean titulares del privilegio de
libre importacin de vehculos.
Artculo 29.- Si hubiere lugar al reintegro de gravmenes por la venta del vehculo, el Jefe de Misin
deber entregar al Ministerio de Relaciones Exteriores, con nota firmada, el certificado que acredite haber
abonado su importe en la Caja de Depsitos y Consignaciones a la orden de la Direccin General de
Hacienda.
Artculo 30.- Cumplido este trmite el Ministerio de Relaciones Exteriores, dar noticia de la
transferencia realizada a la Direccin General de Trnsito, la que quedar as autorizada para inscribir el
vehculo en el Registro respectivo.
Artculo 31.- El personal oficial de las Misiones Diplomticas, solo podr introducir libre de derechos
573
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
de importacin y adicionales, previo reconocimiento, los equipajes y muebles que traiga consigo el
funcionario para su primera instalacin y los que vengan como equipaje no acompaado dentro de los
tres meses siguientes a su llegada al pas.
Artculo 32.- El personal oficial disfrutar de las mismas facilidades de exportacin que los funciona-
rios diplomticos.
Artculo 33.- Los vehculos que para su uso, importe el personal oficial debern abonar los gravme-
nes correspondientes.
Artculo 34.- Para los efectos de los Artculos 31 y 32, son aplicables las formalidades prescritas en
los Artculos 15 y 16.
Artculo 35.- El personal privado del Jefe de Misin podrn introducir libremente el equipaje y
muebles de uso exclusivamente personal que traiga consigo cuando llegue al pas con aqul o solo,
siempre que el Jefe de Misin de aviso anticipado de su llegada.
TITULO
EXENCIONES TRIBUTARIAS
Artculo 36.- Con relacin a los inmuebles que sirven de residencia oficial a las misiones diplomti-
cas acreditadas en el Per proceden, para los casos que se indican, las siguientes exenciones:
a) Del 50% del impuesto de alcabala de enajenaciones sobre las transferencias que realicen los
Gobiernos extranjeros;
b) Del impuesto que grava las ganancias en las transferencias de inmuebles, en los casos, en que los
Gobiernos extranjeros enajenan los expresados bienes.
c) De los derechos de inscripcin de tales transferencias en los registros pblicos;
d) De las contribuciones municipal de plusvala para los inmuebles de propiedad de los Gobiernos
extranjeros;
e) Del impuesto a los predios urbanos para los mismos inmuebles;
f) De los arbitrios de alumbrado, baja polica y conservacin de jardines para los mismos inmuebles y
para los que tomen en arrendamiento los Gobiernos extranjeros con la finalidad expresada.
Las exenciones indicadas no alcanzan a los inmuebles que adquieran o tomen en arrendamiento los
funcionarios diplomticos para su residencia particular.
Artculo 37.- Los funcionarios diplomticos acreditados en la Repblica solo podrn ser exonerados
de los siguientes impuestos en los casos especialmente indicados;
574
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
a) De los gravan la renta proveniente de los emolumentos, sueldos o asignaciones que perciban con
motivo de su cargo;
b) Del que grava los tabacos bebidas alcohlicas, fsforos y otros Artculos estancados que importen;
c) Del que recae sobre el precio del alojamiento y la pensin en hoteles y casas de hospedaje;
d) Del timbre de los recibos y otros documentos que otorguen con motivo de la funcin que ejercen;
e) Del que grava los pasajes que adquiera el diplomtico en funcin de su cargo, para si y su familia,
siendo entendido que esta exencin no comprende las tasas que corresponda abonar por esos
pasajes;
f) Del impuesto de rodaje para sus vehculos y los que estuvieren al servicio oficial de las Embajadas y
Legaciones.
Artculo 38.- El personal oficial de las Misiones Diplomticas extranjeras y el personal privado del
Jefe de Misin estn exonerados del impuesto la renta proveniente de los emolumentos, sueldos o
asignaciones que perciban con motivo de su cargo.
TTULO III
PLACAS DE RODAJE
Artculo 39.- El uso de placas diplomticas est reservado exclusivamente para los automviles y
camionetas de lujo para pasajeros, de propiedad de las Misiones y de los funcionarios diplomticos de las
mismas.
Artculo 40.- Si las misiones y los funcionarios diplomticos poseyesen otra clase de vehculos se
acordar stas placas de rodaje comunes.
Artculo 42.- Los Jefes de Misin estarn exceptuados de la limitacin que procede en los casos
especiales que le justifiquen.
Artculo 43.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, es el rgano encargado de otorgar las placas
diplomticas, de expedir las tarjetas de propiedad y de llevar el registro respectivo.
Artculo 44.- Las placas de rodaje especiales y las tarjetas de propiedad debern ser devueltas al
Ministerio de Relaciones Exteriores cuando se efecte las transferencia del automvil o cuando el
funcionario cese en el desempeo de su cargo en el Per.
Artculo 45.- Cuando proceda el uso de placas comunes liberadas del impuesto de rodaje stas
sern otorgadas por la Direccin General de Trnsito a pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores.
575
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 46.- Para los efectos de este ttulo el Jefe de Misin deber, en cada caso, formular la
solicitud respectiva en nota firmada.
TTULO IV
Artculo 47.- Los funcionarios diplomticos que deseen conducir automviles u otros vehculos
debern poseer una licencia igual a la que se expide para los chferes particulares. Por va de cortesa
esta licencia los ser concedida gratuitamente por la Direccin General de Trnsito a pedido del Ministerio
Relaciones Exteriores y sin ms trmite que la presentacin de una licencia anloga otorgada por otro
Estado o del llamado brevete internacional.
A falta de estos documentos el interesado deber cumplir los requisitos que determine la Direccin
General de Trnsito sin otra finalidad que comprobar la aptitud del funcionario en el manejo de vehculos.
Artculo 48.- Las facilidades que establece el artculo anterior son exclusivas para los funcionarios
diplomticos, sus esposas e hijas solteras mayores de 18 aos no pudiendo beneficiar a los dems
familiares.
TTULO V
Artculo 49.- Para los fines del presente decreto el Ministerio de Relaciones Exteriores expedir
cdulas de identidad que sern de las siguientes clases:
a) Carnets.
b) Tarjetas de identidad.
Artculo 50.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, otorgar a pedido firmado del Jefe de Misin,
carnets diplomticos a los funcionarios que poseen tal calidad y a sus esposas; y tarjetas de identidad a
los familiares inmediatos a cargo del funcionamiento diplomtico, as como a los miembros del personal
oficial, sus esposas, hijas solteras e hijos menores de edad que hagan vida comn con el funcionario y no
se dediquen a ocupaciones lucrativa.
576
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Artculo 52.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, llevan su registro de las cdulas de identidad
especiales que expida de conformidad con el presente decreto y exigir su devolucin cuando sus
titulares cesen en sus cargos.
Artculo 53.- Las personas que de acuerdo al presente decreto tengan derechos a cdulas de
identidad especiales estarn exentas de las formalidades para la inscripcin en el registro de extranjeros,
salvo la excepcin que contempla el Artculo 65.
SECCIN III
Artculo 54.- En relacin con los establecimientos consulares y para los fines de est seccin, se
consideran titulares de privilegios al personal siguiente:
a) De carrera, formado por los Cnsules y Vice-Cnsules, funcionarios permanentes del Estado que nos
enva y a los cuales no es lcito ejercer ningn negocio o profesin lucrativa distinta de su actividad
oficial, y sus familiares, entendindose por tales a la esposa e hijas solteras y varones menores de
edad que vivan con el funcionario y no ejerzan ninguna ocupacin lucrativa;
b) Honorario, integrado por los funcionarios de nacionalidad no peruana, los cuales pueden legalmente
desempear dentro de la Repblica una ocupacin lucrativa adems de su actividad oficial, siendo
indiferentes para su calificacin si la ejercen o no;
c) Empleados, a los cuales es obligatorio dedicarse exclusivamente a sus labores oficiales de ndole
administrativa debiendo ser nacionales del Estado que los nombra y remunera sus servicios.
TITULO VI
EXENCIONES ADUANERAS
Artculo 55.- Los artculos importados por un Consulado para su uso oficial y en cantidades
adecuadas a sus necesidades sern admitidos por las aduanas de la Repblica libres de derechos de
importacin y adicionales.
Artculo 56.- El equipaje y los muebles que para su instalacin traigan consigo los funcionarios de
carrera y los empleados de un Consulado, estarn exentos de reconocimiento aforo y pago de los
derechos de importacin y adicionales.
Esta disposicin es aplicable tambin a los efectos que vengan como equipaje acompaado,
siempre que ingresen al pas dentro de los tres meses siguientes a la llegada del funcionario.
Artculo 57.- Durante el tiempo de su permanencia oficial en el Per y hasta tres meses despus que
577
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
cesen en el desempeo de su cargo, los funcionarios de carrera y los empleados podrn exportar con
goce de liberacin aduanera los equipajes y muebles de su propiedad.
Artculo 58.- Los vehculos importados por el personal de los Consulados, cualesquiera que sea su
categora, o los que vengan consignados a los Consulados, no podrn ser internados en franquicias a
menos que exista acuerdo que los autorice.
Artculo 59.- La concesin de los privilegios y exenciones consulares est sujeta a los mismos
requisitos y formalidades que para situaciones anlogas establece la Seccin II. Las solicitudes respecti-
vas debern formularse en nota firmada por el Jefe de la misin diplomtica correspondiente. En defecto
de representacin diplomtica deber firmar la solicitud el funcionario principal del Consulado.
TTULO VII
EXENCIONES TRIBUTARIAS
Artculo 60.- En cuanto a los inmuebles destinados a locales consulares, proceden, para los mismos
casos, las exenciones establecidas en el Artculo 36, respecto de los inmuebles que sirven de residencia
oficial a las misiones diplomticas.
Artculo 61.- Los funcionarios de carrera gozarn de las exenciones previstas en el Artculo 37, para
los funcionarios diplomticos, salvo las que se sealan en los incisos b) y c).
Artculo 62.- El personal honorario y los empleados estarn exentos del impuesto sobre los sueldos,
emolumentos o asignaciones que perciban como retribucin de sus servicios consulares.
TTULO VIII
PLACAS DE RODAJE
TTULO IX
CEDULAS DE IDENTIDAD
Artculo 64.- El Ministerio de Relaciones Exteriores expedir, a solicitud del Jefe de la respectiva
Misin Diplomtica, carns consulares a los funcionarios de carrera y a sus esposas; tarjeta de identidad a
los dems familiares de los funcionarios de carrera, al personal honorario y a sus esposas, as como a los
578
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Artculo 65.- El personal honorario no est exceptuado de las formalidades para la inscripcin en el
registro de extranjeros.
SECCIN IV
Artculo 66.- Para los efectos de esta seccin se considera titulares de los privilegios a las siguientes
personas:
Los funcionarios a que se refieren los incisos a) y c) se denominarn en adelante altos funcionarios.
Artculo 67.- Estn excluidos de los privilegios establecidos en esta seccin las personas de
nacionalidad peruana, salvo del que establece el Artculo 82.
TTULO X
EXENCIONES ADUANERAS
Artculo 68.- Los Artculos importados por los organismos internacionales para su uso oficial estarn
exentos de los derechos de importacin y gravmenes adicionales, aunque la venta de los mismos en el
Per no podr efectuarse sino conforme a las condiciones convenidas con el Gobierno peruano.
Este privilegio comprende a los vehculos que importen dichos organismos con la finalidad expresada.
Artculo 69.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, no admitir las solicitudes que le sean presenta-
das para obtener la libre internacin de los objetos destinados al uso oficial de un organismo, si no
hubieran sido previamente autorizadas por el Ministerio a cuya competencia corresponda la actividad
especfica del organismos solicitante.
Artculo 70.- Los altos funcionarios y empleados gozarn de franquicia aduanera para el despacho
de los equipajes y muebles que traigan consigo para su primera instalacin y los que vengan como
equipaje no acompaado hasta tres meses despus de la llegada del titular al pas.
579
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 71.- La importacin de vehculos estar sujeta en todo caso a los trmites de aforo y
liquidacin y salvo los de propiedad de los altos funcionarios, al pago de los gravmenes correspondien-
tes.
Artculo 72.- Los altos funcionarios disfrutarn de los mismos privilegios de importacin que los
miembros del Cuerpo Diplomtico, conforme a lo dispuesto en el Artculo 10.
El Director y Sub Director debern sujetarse a las cuotas de importacin que segn el Artculo 22
corresponden a las categoras diplomticas de Ministro Consejero y Consejero respectivamente.
Artculo 73.- Los expertos en misiones de ayuda tcnica gozarn del mismo rgimen de privilegios
que los altos funcionarios siempre que se consigne en contrato celebrado entre el organismo respectivo y
el Gobierno peruano o cuando a juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores proceda otorgarse por va
de excepcin.
Para los efectos del privilegio de libre importacin que pueda favorecerles el Ministerio de Relaciones
Exteriores, fijar en cada caso la cuota de importacin que les corresponda.
Artculo 74.- Los altos funcionarios, funcionarios y empleados, podrn exportar en franquicia los
equipajes y muebles de su propiedad y de sus familiares al tiempo de su salida definitiva y hasta tres
meses despus que cesen en sus cargos en el Per.
Artculo 75.- La concesin de los privilegios acordados a los altos funcionarios, funcionarios y
empleados, deber atenerse a los requisitos y formalidades establecidas para casos anlogos en la
Seccin II del presente decreto siendo entendido que las solicitudes respectivas debern ser firmadas por
el funcionario principal.
TTULO XI
EXENCIONES TRIBUTARIAS
Artculo 76.- Respecto de los inmuebles que sirven de sede a los organismos internacionales
proceden, para los casos que se indican, las siguientes exenciones:
a) Del 50% del impuesto de alcabala de enajenaciones sobre las transferencias que efecten los
organismos internacionales.
b) Del impuesto que grava las ganancias en las transferencias de inmuebles en los casos en que los
organismos internacionales enajenen dichos inmuebles;
580
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Las exenciones indicadas no se extienden a los inmuebles que adquieran o tomen en arrendamiento
los altos funcionarios, funcionarios y empleados para su residencia particular.
Artculo 77.- A los altos funcionarios se har extensivo el rgimen de privilegios tributarios que
establece el Artculo 37 para los miembros del Cuerpo Diplomtico acreditado en la Repblica.
Artculo 78.- Los dems funcionarios y empleados slo gozarn de exoneracin del impuesto a la
renta proveniente de los emolumentos, sueldos o asignaciones que perciban con motivo de su cargo.
TTULO XII
PLACAS DE RODAJE
Artculo 79.- Los vehculos pertenecientes a los altos funcionarios, funcionarios y empleados y los
que estuvieron al servicio oficial de un organismo, usarn placas de rodaje comunes.
Artculo 80.- Los altos funcionarios, y los expertos en el caso del Artculo 73, se sujetarn a lo
dispuesto en el Artculo 45, relativo al otorgamiento de placas de rodaje comunes. La solicitud respectiva
deber formularse bajo firma del funcionario principal.
TTULO XIII
Artculo 81.- Lo dispuesto en el Artculo 47 es aplicable a los altos funcionarios y a sus esposas.
TTULO XIV
Artculo 82.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, otorgar carnets especiales a los altos
funcionarios y a sus esposas, y tarjetas de identidad a los familiares de estos, y a los funcionarios y
empelados, sus esposas, hijas solteras e hijos menores que hagan vida comn con el titular y no ejerzan
ocupacin lucrativa.
581
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
SECCIN V
DISPOSICIONES FINALES
Artculo 84.- Quedan derogados los decretos N 90 del 16 de febrero de 1950 y el N 281 de junio de
1951, y las dems disposiciones que se opongan al presente decreto.
Dado en la casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho das del mes de febrero de mil novecientos
cincuenta y cuatro.
MANUEL A. ODRIA.
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el Artculo 7 y los incisos a), b), c), d) y e),del Artculo 11 de la Ley de Extranjera, Decreto
Legislativo N 703, de fecha 5 de noviembre de 1991, establecen que la determinacin de la calidad
migratoria "Diplomtica", "Consular", "Oficial", "Asilado Poltico" y "Refugiado" es de competencia del
Ministerio de Relaciones Exteriores;
Que, conforme a la Ley de Cooperacin Tcnica Internacional, Decreto Legislativo N 719, de fecha
582
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
De conformidad con el inciso 8) del Artculo 118, de la Constitucin Poltica del Per;
DECRETA:
Artculo 1.- El presente Decreto tiene por finalidad regular el procedimiento para la aceptacin,
ingreso, permanencia, salida, reingreso y control de los ciudadanos extranjeros en el territorio de la
Repblica, que se sujetan a las calidades migratorias que son de competencia del Ministerio de
Relaciones Exteriores:
a) Diplomtica,
b) Consular,
c) Oficial,
d) Asilado Poltico; y
e) Refugiado.
Artculo 2.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, autorizar las visas en las calidades migratorias
Diplomtica, Consular y Oficial en funcin a la representacin, labor o actividad que el ciudadano
extranjero desempear en el territorio de la Repblica, independientemente del tipo de pasaporte que se
exhiba ante la autoridad peruana competente.
Artculo 3.- El Ministerio de Relaciones Exteriores autorizar las calidades migratorias Diplomtica
y Consular, teniendo en cuenta la documentacin oficial que acredite que el ciudadano extranjero viene
al Per a desempear cualquiera de las referidas funciones, previa consulta o coordinacin entre la
Cancillera peruana y la del pas acreditante, a travs de los canales diplomticos respectivos.
583
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Artculo 4.- El Ministerio de Relaciones Exteriores autorizar visa Oficial, teniendo en cuenta la
documentacin que acredite que, por encargo de su gobierno o del organismo internacional correspon-
diente, el ciudadano extranjero viene al Per a desempear funciones de ese carcter.
Para tal efecto, la funcin oficial deber ser descrita detalladamente y la visa que se otorgue deber
estar en concordancia con el propsito del viaje del ciudadano extranjero al pas.
Cuando el ciudadano extranjero no rena las condiciones exigidas para el otorgamiento de la visa
Oficial, ste podr solicitar a la Direccin General de Migraciones y Naturalizacin del Ministerio del
Interior la visa correspondiente establecida en la Ley de Extranjera.
Artculo 5.- Tambin se otorgar visa Oficial, en el caso del personal que venga al Per a prestar
funciones de Cooperacin Tcnica Internacional, como expertos o voluntarios, as como miembros de
Entidades e Instituciones de Cooperacin Tcnica Internacional constituidas en el Extranjero (ENIEX)
inscritas en el Ministerio de Relaciones Exteriores, de acuerdo con lo establecido en la Ley de
Cooperacin Tcnica Internacional y su Reglamento. Dicha visa ser autorizada por la Direccin de
Privilegios de la Direccin Nacional de Protocolo y Ceremonial del Estado del Ministerio de Relaciones
Exteriores, previa aprobacin de la Oficina de Cooperacin Internacional de la Cancillera peruana.
Artculo 6.- Para los casos del personal extranjero que venga al Per, en el marco de otros
Convenios de Cooperacin, Convenios Culturales y sus Programas Ejecutivos, que obliguen al Estado
Peruano, as como de Acuerdos entre instituciones de Educacin Superior del Per y las del exterior,
debidamente inscritos en la Asamblea Nacional de Rectores o en el Ministerio de Educacin y en ambos
casos, en la Oficina de Promocin Cultural de la Cancillera, la Direccin de Privilegios de la Direccin
Nacional de Protocolo y Ceremonial del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores tambin podr
autorizar visa Oficial, con base en la documentacin proporcionada por la entidad correspondiente que
acredite las funciones que desempear en el Per el personal extranjero; y con el parecer favorable de la
Oficina de Promocin Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores del Per.
Artculo 7.- El Ministerio de Relaciones Exteriores podr cancelar la calidad migratoria Diplomtica
y Consular de conformidad con la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas de 1961 y la
Convencin de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963. Asimismo, el Ministerio de Relaciones
Exteriores, podr cancelar la calidad migratoria Oficial y anular la visa respectiva, cuando el ciudadano
extranjero que ingres con dicha calidad migratoria:
a) realice funciones distintas a las oficiales, sin autorizacin del Ministerio de Relaciones Exteriores;
b) realice actos contra la seguridad del Estado, el orden pblico interno o la defensa nacional; o
584
Normas de Extranjera, Privilegios e Inmunidades
Artculo 8.- A las calidades migratorias Diplomtica, Consular y Oficial, les corresponder la
visa Temporal o Residente, segn el tiempo de duracin de la misin que ejercer el ciudadano
extranjero en el pas. En el caso de las visas con carcter de Residente se observar la reciprocidad con el
Estado acreditante.
Artculo 9.- El Ministerio de Relaciones Exteriores podr otorgar un plazo de permanencia de hasta
90 das prorrogables, a los ciudadanos extranjeros admitidos con visa temporal, en las calidades
migratorias Diplomtica, Consular y Oficial. Asimismo, se encargar de autorizar las prrrogas a que
hubiere lugar, de acuerdo con el Artculo 33 de la Ley de Extranjera.
Artculo 10.- Los plazos de residencia para los ciudadanos extranjeros admitidos con visa de
residente, en las calidades migratorias Diplomtica, Consular y Oficial, sern establecidos por el
Ministerio de Relaciones Exteriores y se otorgarn de acuerdo a las necesidades de la funcin que
desempearn en el territorio de la Repblica, de conformidad con el Artculo 34 de la Ley de Extranjera.
Artculo 11.- Los extranjeros con calidad migratoria Diplomtica, Consular y Oficial podrn
solicitar el cambio de esa calidad migratoria por otra ante el Ministerio de Relaciones Exteriores o ante la
Direccin General de Migraciones y Naturalizacin del Ministerio del Interior, segn corresponda, de
acuerdo a la Ley de Extranjera.
Artculo 13.- Las calidades migratorias Asilado Poltico y Refugiado se rigen de acuerdo a lo
dispuesto en el Decreto Supremo N 001-85-RE, de fecha 25 de enero de 1985.
Artculo 14.- El presente Decreto Supremo es de aplicacin en lo que no se oponga a los Tratados y
Convenios Internacionales de los cuales el Per es parte.
Artculo 15.- El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Ministro de Relaciones Exteriores
y el Ministro del Interior.
Artculo 16.- El presente Decreto Supremo regir a partir del da siguiente de su publicacin en el
Diario Oficial El Peruano.
585
Normas Legales de la Cooperacin Internacional No Reembolsable - APCI
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce das del mes de noviembre de mil novecientos
noventa y nueve.
586
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: