AAVV - Ensayos Sobre La Imagen - UP PDF
AAVV - Ensayos Sobre La Imagen - UP PDF
AAVV - Ensayos Sobre La Imagen - UP PDF
Editora
Fabiola Knop
Textos en Inglés
Marisa Cuervo
Creación y Producción en Diseño y Comunicación on line
Los contenidos de esta publicación están disponibles, gratuitos,
Textos en Portugués on line ingresando en: www.palermo.edu/dyc > Publicaciones
Mercedes Massafra DC > Creación y Producción en Diseño y Comunicación.
Diseño
Francisca Simonetti Los trabajos de estudiantes que integran esta publicación cons-
Constanza Togni tituyen ejercicios académicos de cátedras, sin fines comerciales.
Se deja constancia que el uso de marcas, inclusión de opiniones,
citas e imágenes es de absoluta responsabilidad de sus autores
1º Edición. quedando la Universidad de Palermo exenta de toda responsa-
Cantidad de ejemplares: 300 bilidad al respecto.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Septiembre 2012.
48
Ensayos sobre la Imagen. Edición XI
Escritos de estudiantes. Primer Cuatrimestre 2012
Eje 1. Recursos creativos: Cecilia Castillo | Sabrina Ariadna Cueva | Rocío de la Paz Ierache | María Agustina Rossito.
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas: Marcela Aradas | Lucila Di Pasqua | Karen Alejandra Toro.
Eje 3. Las mujeres en el arte: María Cecilia Arguello Scotti | Justine Fourquet. Eje 4. Historias y mitos en el teatro:
Sara Llopis Noble | Ana Cristina Martínez Cobos. Eje 5. El cine y su lenguaje: Mariana Cruz | Carolina Goldberg | Pamela
Marietan. Eje 6. El arte expandido: Lucía Aguila | Sebastián Giraldo Usuga | Andrea Olmedo Nissen | Agustín Eduardo
Romero. Eje 7. Pensar el cine: Emanuel Diez | Mauricio Luis Diez Pérez | José Eduardo Ortega Ríos | Humberto Paytuvi
| Matías Franco Turyk.
Listado de trabajos premiados por La puesta en escena en Antonioni y Hou Hsiao Hsien
docente....................................................................p. 11-12 Mariana Cruz.............................................................pp. 59-63
Nuevos modos de representación de la realidad en el corto Diseño, creatividad y arte. La brillante idea de Fernando
Cíclope de Carlos Morett Poggio
Marcela Aradas.........................................................pp. 27-31 Agustín Eduardo Romero..........................................pp. 91-93
Eje 3. Las mujeres en el arte El Surrealismo y The Players vs. Ángeles Caídos
Mauricio Luis Diez Pérez.........................................pp. 99-100
Las siluetas en el arte y su relación con la realidad
María Cecilia Arguello Scotti......................................pp. 41-43 El cine de Quentin Tarantino: influencias del cine negro y
de la Nouvelle Vague
Las mujeres y la fotografía José Eduardo Ortega Ríos.....................................pp. 101-103
Justine Fourquet.......................................................pp. 45-46
El Cine de Explotación de Roger Corman
Eje 4. Historias y mitos en el teatro Humberto Paytuvi.................................................pp. 105-108
Antígona de Bertold Brecht: un martillo para moldear la Los films de Leopoldo Torre Nilsson
realidad Matías Franco Turyk..............................................pp. 109-112
Sara Llopis Noble.......................................................pp. 47-54
Publicaciones del Centro de estudios en
La expresividad de los opuestos Diseño y Comunicación..................................pp. 113-116
Ana Cristina Martínez Cobos.....................................pp. 55-58
Fecha de recepción: julio 2012
Ensayos sobre la Imagen
Fecha de aceptación: agosto 2012
Versión final: septiembre 2012
Palabras clave:
Arte - tendencia - comunicación - cine - teatro - diseño - cultura - historia.
Key words
Art - trend - communication - cinema - theater - design - culture - history.
Palavras chave:
Arte - tendência - comunicação - cinema - teatro - design - cultura - historia.
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 46 (2012). pp 9-12 ISSN 1668-5229 9
Introducción
Ensayos sobre la Imagen es un proyecto pedagógico de la El cuarto eje llamado Historias y mitos en el teatro está inte-
Facultad de Diseño y Comunicación por el que transitan los grado por ensayos que abordan miradas críticas y novedosas
estudiantes de las asignaturas Discurso Audiovisual, Historia sobre el lenguaje teatral y sus representantes. Son textos
del Diseño, Teatro, Taller de Reflexión Artística, Discurso Au- que parten de clásicos del teatro, para luego analizar y re-
diovisual Contemporáneo, Historia del Cine Contemporáneo, flexionar sobre sus readaptaciones y reinterpretaciones a lo
entre otras, y que centran su objeto de enseñanza-aprendizaje largo de la historia.
en el análisis y reflexión sobre cuestiones teóricas, históricas El cine y su lenguaje agrupa aquellos ensayos que centran
y/o discursivas de las diferentes carreras que dicta la Facultad. su atención en el cine como discurso audiovisual. Son textos
El tema general planteado para este proyecto pedagógico es que se focalizan en los recursos cinematográficos utilizados
la exploración de nuevas tendencias en el campo del arte y la por el director para contar sus historias y mensajes.
creatividad. Se promueve el acercamiento y la reflexión aca- El sexto eje –El arte expandido– está conformado por ensayos
démica sobre artistas, obras y creativos contemporáneos de que hacen hincapié en distintas manifestaciones artísticas y
diversos campos del diseño, el arte y la comunicación. Resul- cómo las mismas mutan hacia proyectos de diseño y comu-
ta fundamental incentivar al estudiante a investigar y analizar nicación ligados al mercado y sus demandas. Son textos que
todo aquello que es próximo a su profesión futura; logrando centran su atención en la manera de plasmar los diseños en
superar la mirada ingenua de la realidad circundante para su- la sociedad y de qué manera se vinculan con la creatividad, el
plantarla por una reflexión personal que se sostenga con docu- arte y sus manifestaciones.
mentación. Se trata de una instancia pedagógica que persigue Por último, Pensar el cine presenta aquellos trabajos que pro-
la formación de un estudiante activo y atento a lo emergente ponen reflexionar acerca de las maneras de narrar que tiene
dentro de su disciplina; quien pueda plantear un enfoque au- cada director y de qué manera abordan la construcción del
daz y detectar nuevas tendencias artísticas y creativas. relato y sus personajes.
Esta publicación se inscribe en la línea Editorial Creación y Los trabajos publicados fueron seleccionados por la Facultad
Producción en Diseño y Comunicación (ISSN 1668-5229). En- de acuerdo a su calidad y capacidad teórica y reflexiva. Son
sayos sobre la Imagen es uno de los proyectos pedagógicos textos que abren la puerta hacia el interior de la clase, donde
que estructuran y organizan la producción final –teórica– de exponen lo que hacen y producen los estudiantes.
los estudiantes, enriqueciendo y elevando el nivel de produc- Estos ensayos dejan a la vista la cantidad de ideas y cuestio-
ción de la universidad. Es una oportunidad invalorable para los namientos que pueden surgir dentro de las aulas, si que exis-
estudiantes presentar, exponer y comunicar con claridad, for- ta un incentivo adecuado. A través de estas páginas y estos
malidad y profundidad sus proyectos. La Facultad fomenta la textos queda claro que los estudiantes tienen mucho para
visibilidad de la producción de sus estudiantes como recurso decir, mucho para cambiar y que, para empezar, necesitan
pedagógico para mejorar significativamente la calidad de los este espacio de reflexión y plasmación de ideas.
trabajos y los procesos de aprendizaje.
La presente publicación está estructurada en siete ejes temá-
ticos que organizan los enfoques y propuestas de los estu- Listado de trabajos premiados por docente
diantes. Estos ejes son: 1) Recursos creativos; 2) Tendencias
y experimentaciones cinematográficas; 3) Las mujeres en el Docente: Leandro Allochis. Asignatura: Taller de Reflexión
arte; 4) Historias y mitos en el teatro, 5) El cine y su lenguaje; Artística I. Segundo premio: Jorge Manilla y el expresionis-
6) El arte expandido y 7) Pensar el cine. mo. Lucía Aguila (pp. 73-77)
El primer eje –Recursos creativos– está compuesto por ensa-
yos que reflexionan sobre el lugar central que ocupa la creati- Docente: Manuel Carballo. Asignatura: Taller de Reflexión
vidad en el arte y la comunicación. Allí se plantean propuestas Artística I. Primer premio: Diana Ordóñez, artista colombiana.
acerca de cómo y con qué herramientas cuenta el profesional Sebastián Giraldo Usuga (pp. 79-81)
para desarrollar ideas, conceptos y propuestas que atraigan la
atención del espectador. Docente: Mónica Gruber. Asignatura: Discurso Audiovisual
El siguiente eje –Tendencias y experimentaciones cinemato- II. Primer premio: El film Medianeras como modelo de repre-
gráficas– está conformado por trabajos que plantean una mi- sentación social. Carolina Goldberg (pp. 65-67)
rada específica sobre una nueva manera de crear y pensar el
lenguaje cinematográfico, sea desde lo experimental y artísti- Docente: María Eugenia Guevara. Asignatura: Discurso Au-
co como desde las nuevas tendencias ligadas al universo digi- diovisual I. Primer premio: La puesta en escena en Antonioni
tal. Se trata de miradas interesantes acerca de las tendencias y Hou Hsiao Hsien. Mariana Cruz (pp. 59-63)
actuales en el cine; y sus búsquedas estéticas y conceptuales.
En Las mujeres en el arte los textos invitan a reflexionar acer- Docente: María Eugenia Guevara. Asignatura: Historia de
ca del rol que ocupa y ocupó el sexo femenino en las distintas Cine Contemporáneo I. Segundo premio: El toque de Fassbin-
manifestaciones artísticas: como musa inspiradora y también der en películas de Francois Ozon. Pamela Marietan (pp. 69-72)
como protagonista activa y creativa de las obras.
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 46 (2012). pp 9-12 ISSN 1668-5229 11
Docente: Andrea Mardikian. Asignatura: Teatro I. Primer brillante idea de Fernando Poggio: Agustín Eduardo Romero
Premio: Antígona de Bertold Brecht: un martillo para moldear (pp. 91-93)
la realidad. Sara Llopis Noble (pp. 47-54)
Docente: Eva Poncet. Asignatura: Discurso Audiovisual II.
Docente: Alfredo Marino. Asignatura: Taller de Reflexión Ar- Primer premio: El Cine de Explotación de Roger Corman.
tística I. Primer Premio: Influencia de Picasso en el lenguaje Humberto Paytuvi (pp. 105-108)
visual de Apple. Andrea Olmedo Nissen (pp. 83-89)
Docente: Andrea Pontoriero. Asignatura: Teatro III. Segun-
Docente: Alfredo Marino. Asignatura: Taller de Reflexión Ar- do premio: La expresividad de los opuestos. Ana Cristina
tística II. Segundo premio: Creatividad publicitaria y mensaje. Martínez Cobos (pp. 55-58)
Cecilia Castillo. (pp. 13-15)
Docente: Larisa Rivarola. Asignatura: Discurso Audiovisual
Docente: Carlos Moran. | Asignatura: Taller de Reflexión Ar- V. Segundo premio: Los films de Leopoldo Torre Nilsson. Ma-
tística. Segundo premio: El legado invisible. María Agustina tías Franco Turyk (pp. 109-112)
Rossito (pp. 25-26)
Docente: Eduardo Russo. Asignatura: Discurso Audiovisual
Docente: Eva Noriega. Asignatura: Discurso Audiovisual IV. Primer premio: Detrás de la magia. Lucila Di Pasqua (pp.
Contemporáneo I. Primer premio: Marie Louise Alemann y 33-36)
el cine experimental argentino. Karen Alejandra Toro (pp. 37-
39). Segundo premio: El arte del error. Rocío de la Paz Ierache Docente: Eduardo Russo. Asignatura: Historia del Cine Con-
(pp. 21-23) temporáneo I. Primer premio: El cine de Quentin Tarantino: in-
fluencias del cine negro y de la Nouvelle Vague. José Eduardo
Docente: Juan Orellana. Asignatura: Taller de Reflexión Ar- Ortega Ríos (pp. 101-103)
tística I. Primer premio: Objeto de percepción. Sabrina Ariad-
na Cueva (pp. 17-19) Docente: Hugo Salas. Asignatura: Discurso Audiovisual II.
Primer premio: La construcción de un personaje único en las
Docente: Elsa Pesce. Asignatura: Taller de Reflexión Artística comedias de Woody Allen. Emanuel Diez (pp. 95-97)
III. Primer premio: Las mujeres y la fotografía. Justine Four-
quet (pp. 45-46) Docente: Mara Steiner. Asignatura: Taller de Reflexión Ar-
tística I. Segundo premio: El Surrealismo y The Players vs.
Docente: Mariana Pizarro. Asignatura: Taller de Reflexión Ángeles Caídos. Mauricio Luis Diez Pérez (pp. 99-100)
Artística I. Segundo premio: Diseño, creatividad y arte. La
12 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 47 (2012). pp 9-12 ISSN 1668-5229
Eje 1. Recursos creativos Cecilia Castillo | Creatividad publicitaria y mensaje
Creatividad publicitaria y
mensaje
Cecilia Castillo *
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 13-15 ISSN 1668-5229 13
Eje 1. Recursos creativos Cecilia Castillo | Creatividad publicitaria y mensaje
tercios para la ubicación de los elementos generar una línea Es el concepto de mímesis según el cual la imagen es es-
dominante para guiar y captar la atención. Además cada ele- culpida aproximándose a la idea, que es modelo universal y
mento está con un objetivo concreto, sin excesos, ubicados perfecto. A partir de la realidad humana se llega a hacer real
en la medida y cantidad justa. A su vez, cada uno de ellos es la divinidad, la perfección que está en ella.
estilizado a tal punto que aunque se sabe que la imagen no es En la misma forma el creativo publicitario en la realización
un producto real, sí lo parece. de su obra busca la perfección como objetivo para sacar la
Esta creación, como un acueducto romano, funcional al trans- divinidad de la realidad humana. Esta perfección es natural-
porte del agua, es funcional al transporte del mensaje y más su mente su conformación a un ideal y entonces desnaturaliza la
belleza es al servicio de su objetivo de la razón de su existencia. humanidad de la comunicación y del receptor.
En el estudio del entorno del consumidor, la sociedad a la El target buscando la divinidad pierde cada vez más sus raíces
que pertenece y de sus deseos individuales es que elabora humanas, que junto a su fragilidad le podrían dar la fuerza de
promesas de perfección que sean adaptables a él. En esta vivir. Se vuelve un pasivo espectador del mundo, casi impo-
elaboración y cuando cuenta ya con su objetivo de marketing tente, vacío y vaciado de su fuerza vital, de su capacidad de
(vender o presentar un nuevo producto, adherir a una nueva elegir y entonces, mucho más vulnerable a tomar pasivamen-
idea política, etc.) el creativo realiza su obra de arte, su mate- te el mensaje de la publicidad.
rialización de la idea emotiva que conmueva a ese especta- Al final compra el producto para saciar su anhelo de perfec-
dor, lo saque de la pasividad en que se encuentra y lo lleve a ción y para llenar el vacío que esta búsqueda de perfección le
concretar la acción planteada en el objetivo. causa por el corte de sus raíces humanas. Ya nos encontra-
Todo éste proceso es puramente pragmático, racional. Se tra- mos más en el chat que en frente a frente, olvidando de los
ta de una estrategia, la elaboración de un producto comunica- abrazos, las palmadas de los amigos, las risas compartidas,
cional artístico con un fin concreto. ese calor que (re) encontramos en las atmósferas de la publi-
La elaboración cuenta con técnicas y tecnologías que buscan cidad en su forma idealizada perfecta y entonces irreal.
tocar al individuo desde un punto de vista ideal. La promesa
de alcanzar un deseo, casi, por no decir totalmente, utópico Conclusiones
envolviéndolo, hechizándolo, con la infinidad de mensajes di- La creatividad publicitaria produce sus obras de arte utilizan-
rigidos al inconsciente que se incluyen en una simple comu- do, de forma automática y se podría decir casi inconsciente,
nicación publicitaria. los recursos heredados de la época griega y de la romana.
El target de la publicidad por un lado es empujado a profun- Se observa cómo los romanos han enseñado que nada se
dizar su pasividad frente al ideal inalcanzable que le viene re- hace sin sentido, y toda arte tiene su objetivo concreto direc-
presentado adelante, y por el otro es llevado a buscar la salida to a corto plazo. Cual mejor discípulo de tanto enseñamiento
de la misma pasividad hacia ese ideal comprando el producto, que el creativo publicitario cuya arte encarna el sentido de
que le podrá permitir alcanzar una chispa de perfección. utilidad y más utilidad clara y directa: vender el producto.
En el proceso de materialización del mensaje todos los ele- Para lograr su objetivo, el creativo publicitario descubrió el
mentos que se colocan son controlados, estudiados, embe- punto débil de su target: la tensión cultural del hombre occi-
llecidos y luego ubicados de manera de atraer la atención. dental hacia la perfección, tensión que es seguramente hija
Coloquémonos en el embellecimiento, por ejemplo, en el de la cultura griega clásica que busca encontrar lo ideal en la
caso de que la comunicación incluya la participación de un representación de lo real cotidiano.
individuo, su imagen física es estilizada intencionalmente, Busca encontrar Dios y olvidarse de su parte terrenal, de su
el color de sus ojos se hace más intenso, los dientes mas cuerpo imperfecto perecedero, destinado a envejecer y morir.
blancos, los pómulos menos salientes, la piel más lisa y por- La obra de arte griega y la publicidad no quieren representar
celanada; todas estas acciones que se realizan de forma sis- la realidad sino cambiarla, idealizarla para acercarla a la perfec-
temática, casi automática. ción, a la idea de perfección, que racionalmente se ha diseña-
El creativo publicitario muchas veces no es consciente que do. Una perfección divina en un doble sentido, de un lado per-
está copiando lo que hacían hace miles de años los artistas fección que hace divina la realidad congelándola, cambiándola
griegos en sus esculturas, pero la inclusión de estos modelos apenas para que no exista más la parte negra del envejecer,
fue tan fuerte que perdura aún en el presente sin que se ana- sufrir, de bella durmiente, perfecta en su imagen y del otro,
lice o se plantee por qué se utilizan. Ese anhelo de perfección de divinidad energética creativa que esconde el secreto de la
está en la mano y en la racionalidad del creativo, pero también felicidad eterna que todos buscan.
está en los ojos del target que desde lo mas hondo de su El creativo publicitario busca esas perfecciones para que su
marco cultural es feliz de (re)encontrar la perfección de sus target se olvide de su ser imperfecto y tienda a identificarse
orígenes: el paraíso perdido con la caída en la tierra de Adán con ella logrando dos objetivos: hacer reconocer y vender el
y Eva, con la conciencia de la fragilidad humana que ahora producto como medio de ese acercamiento a la mejestuosi-
quiere negar a cualquier costo. dad y dejar derrotado el target que pronto descubrirá que no
Aristóteles sostenía que: puede ganar la competición con lo ideal.
Esa derrota y la consecuente perdida de seguridad en sí mis-
Ante cada producción en el arte existe la idea creativa mo es el manantial de la necesidad de perfección.
que es idéntica a la producción: por ejemplo la idea crea- En un círculo sin fin, el target es invitado a comprar cada vez
tiva del escultor existe antes de la estatua. No existe la algo mejor, más perfecto, con el cual será más feliz para olvi-
generación aleatoria. El arte es la razón de a obra, razón darse de las derrotas anteriores en busca, esta vez ciertamen-
sin materia. te de ese objeto que le cambiará la vida. Y, como Ulises por
las sirenas, es llevado a alejarse cada vez mas de sí mismo y
de la realidad hacia esa perfección que lo seduce, a dedicar
14 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 13-15 ISSN 1668-5229
Eje 1. Recursos creativos Cecilia Castillo | Creatividad publicitaria y mensaje
más tiempo a limpiar su auto nuevo que a charlar con sus pa- Aristóteles (IV siglo a.C). Acerca de las partes de los animales.
dres. Esas raíces cortadas y sangrantes son el dolor secreto http://recursostic.educacion.es/humanidades/proyectohistoriaarte.
del hombre moderno, la puerta hacia la soledad que lo trans- Gombrich, E. H. (1999). La historia del arte. México: Diana.
forma en un dócil consumidor. Pinar Selva, M. (2011). Creatividad publicitaria, nuevas formas de
comunicación. Madrid: Taller de Medios Impresos de la Facultad de
Bibliografía Ciencias de la Información.
Anzanello Carrascoza, J. (2010). Proceso creativo y ready-made en la
publicidad. Edición 14. Revista de comunicación y nuevas tecnologías.
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 13-15 ISSN 1668-5229 15
Eje 1. Recursos creativos Sabrina Ariadna Cueva | Objeto de percepción
Objeto de percepción
Sabrina Ariadna Cueva *
Éramos un tablero de ajedrez. Corrijo. Éramos los peones del reducir toda realidad a su constitución sutil: es el modelo de
tablero de ajedrez. Con una reina y un rey que cuidar. Con los la sutilidad, del vacío (Ribas, 2010).
siglos de existencia hemos retrocedido un casillero, ubicán- De esta forma, en el modelo interpretativo occidental el con-
donos masivamente en la fila de ellos, en la de las torres, los cepto del vacío sólo es entendido asociándolo a sus connota-
alfiles, los caballos y los soberanos. Pero ellos dos se disipa- ciones negativas. Así, se torna imposible valorar al concepto
ron entonces, ¿por qué hay soldados que se mueven de a un como potencialidad, como fondo o contrafondo de todo lo
casillero si no hay un mundo idealizado y colectivo? Nada ni posible, como el momento del silencio o de la interiorización
nadie ha quedado al mando: las utopías colectivas mutaron a que deja fluir los mecanismos de la creatividad.
ideales individuales que extienden o no sus límites y codear- En la actualidad, la aversión al vacío pervive en las concep-
se con las de otros. Dejándonos así, como una línea negra ciones modernas del sujeto, en cuanto a su psiquis, el alma
de trazo fino que por partes parece no llegar a conformarse y su interior. No en la ciencia, sino como convicción y como
y terminando en míseros puntos, cuya riqueza se halla en los paradigma interno. Un claro ejemplo que lo evidencia es el
pixeles que solo cada uno puede interpretar. concepto de moda como nuevo eje regulador de la sociedad.
De acuerdo con las palabras de Marcel Gauchet (2002), el Porque, al igual que en la antigüedad, cuando la religión era
precio por ejercer la propiedad de nosotros mismos equivale quien influía directamente en la creación de la identidad de
al sentimiento de no ser nada y de ninguna parte, y al vértigo los sujetos, la moda juega, hoy en día, ese rol.
ante nuestro propio vacío. Lo antedicho clarifica la tradición Según la Real Academia Española, moda proviene del francés
del pensamiento occidental dominante, tanto en la ciencia mode, y su concepto es: uso, modo o costumbre que está
como en la filosofía a lo largo de dos mil años. Sin embargo, en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con
en contraposición a ese simbolismo del vacío, se halla la con- especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los
cepción oriental. Su definición, en este ensayo, estará basa- recién introducidos.
da en la teoría explicitada en el ciclo de conferencias El buit, De acuerdo con las palabras de Guilliame Erner (2004), la
ciència i metàfora (2010). Según el autor, el vacío es libertad, moda se inscribe entre estos dos polos: la voluntad de ser
porque todavía no está determinado; contiene la libertad y uno mismo y el deseo de relacionarse con el otro. Por ello, la
la potencialidad de sus diversas realizaciones. Por lo que al patología del vínculo es una consecuencia de la incapacidad
contraponer ambas concepciones se evidencian dos modelos del individuo contemporáneo de saber quién es. Porque a par-
de pensamiento opuestos y, por lo tanto, con consecuencias tir de elecciones colectivas, en favor de ciertas tendencias, el
diversas tanto en las ciencias como en las artes. Asimismo, la individuo es el que hace su elección, en otras palabras, debe
raíz de las diferencias son los paradigmas que las organizan. hallar su lugar sin la ayuda de ninguna tradición. Y es la moda
Por un lado se halla el antiguo paradigma de la plenitud, basa- la que intenta asumir ese papel integrador, porque le permite
do en la rigidez. El mismo parte de la física de Aristóteles, en posicionarse oponiéndose, pertenecer y distinguirse.
la que es central la idea de la imposibilidad del vacío. Es decir, Lo antedicho está presente desde la Revolución Francesa,
no permite que haya ideas sin materia, ni materia sin ideas. cuando se concluyó el vestir imperativo dando lugar a una
Y esto se traduce a que “las cosas, los conceptos tienen que moda ligada a la identidad de las personas. Como ha subra-
ser ‘consistentes’, con peso, sin fisuras, llenos; pleno, cohe- yado Gilles Lipovetsky, la historia de la moda es indisociable
rente y consistente resultan ser sinónimos” (Ribas, 2010). de la de la modernidad. Ya que la sociedad, durante siglos, se
Y por el otro lado se encuentra el paradigma del vacío, basado construyó en contra de la diferencia con el objeto de fundar
en la sutilidad y en la blandura. una colectividad homogénea.
Así, la tendencia occidental consiste en descubrir o estable- Mientras estuvo en el apogeo de su poder, la Iglesia contri-
cer una estructura sólida detrás incluso de las apariencias buyó directa o indirectamente, a la adopción de una serie de
más blandas o sutiles (como el aire). decisiones hostiles a las minorías (Erner, 2004). Siglos más
Nosotros nos regimos por los cuerpos sólidos o rígidos: es tarde, en la Edad Media, se inició el giro que hoy clarifica a
nuestro modelo de perfección. La tendencia contraria, la la modernidad, donde los seres humanos son dueños de su
oriental, es buscar lo sutil tras las apariencias más rígidas, es existencia. En el siglo XIV, este giro implicó el fracaso del
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 17-19 ISSN 1668-5229 17
Eje 1. Recursos creativos Sabrina Ariadna Cueva | Objeto de percepción
proyecto propio del cristianismo que fomentaba una socie- En base a estas palabras, las marcas y la moda intentan satis-
dad homogénea. Al instaurarse el cambio de indumentaria se facer nuestra necesidad de ficción para así colmar los diferen-
abandonaron las túnicas por vestidos largos para las mujeres tes espacios de vacío. Porque el horror vacui (horror al vacío)
y cortos para los hombres. sigue vigente, sugiere las nociones de falta, encadenamien-
Hoy en día, se apunta a multiplicar el quiebre de la tradición de to, inconsistencia, caída, perdición, abismo; mientras por el
la indumentaria, por lo que el vestirse fuera de los circuitos tra- contrario, la plenitud es positivamente valorada porque es lo
dicionales ya no es sólo propio de los marginales. Por lo contra- realizado, lo cumplido, la adecuación al Ser. El contraste con
rio, las minorías se han convertido en fuentes de inspiración. las tradiciones orientales de pensamiento es enorme: ahí el
Es necesario destacar que el individuo, en base a una estrate- vacío es emblema positivo (Rivas, 1997).
gia perfectamente racional, conjuga distinción e imitación, para Para poder razonar este emblema positivo es necesario des-
alcanzar a aquel ser que desea lograr. Es decir que cada sujeto tacar que el origen en la filosofía taoísta es designado como
aspira a convertirse en otro mientras busca ser uno mismo. Dao. Este puede ser interpretado como el equivalente chino,
También, se explica a sí mismo mediante sus historias. De esta del Ser de la filosofía griega. La diferencia crucial entre ambos
forma, la desaparición de los grandes relatos lo obliga a colmar es que el Dao se concibe en términos de vacuidad mientras el
ese vacío con multitud de pequeñas historias. Porque “la iden- Ser lo hace en términos de plenitud.
tidad es inseparable de una puesta en escena. La idea según la Esta contraposición de conceptos hace referencia al fenóme-
cual nuestra vida no contaría, o no sería contada, nos provoca no que deslumbró las pasarelas de la década de 1980: Hiros-
una profundo sentimiento de abandono” (Ricoeur, 1991). hima Chic.
Al señalar al mundo de la moda se evidencia claramente su Según la definición de la Real Academia Española, un fenó-
rol en la creación de la identidad. Para adentrarnos en el tema, meno es una “cosa extraordinaria y sorprendente” y “toda
es necesario hablar de las tendencias, para lo cual se citará la manifestación que se hace presente a la consciencia de un
teoría de Guilliame Erner (2004). El origen de las tendencias sujeto y aparece como objeto de su percepción.” En otras
es justificable a partir del zeitgeist o espíritu del tiempo: El palabras, el hombre, de manera espontánea y consciente, ac-
mundo de la moda es un mundo muy pequeño. Está com- túa contra aquellos factores que lo limitan, lo oprimen y lo ex-
puesto por individuos que acaban frecuentando siempre los plotan de forma tal que un cambio social se torna inevitable.
mismos sitios y adoptando invariablemente los mismos gus- Entonces, al estar basados en el deseo y en la necesidad de
tos, es decir, los mismos signos de pertenencia. E incluso, satisfacer al máximo las necesidades, el objeto de los fenó-
una condición sine qua non: Situación o circunstancia indis- menos sociales, es lograr un bienestar social.
pensable para la existencia de otra (Diccionario de la lengua Puntualmente, el Hiroshima Chic implicó el choque abismal
española, 2012). Por ello, a pesar de los distintos orígenes, entre dos culturas, entre dos formas de ver, pensar, crear y
de las importantes diferencias de ingresos y de tareas muy mostrar. Por un lado, el tradicional y familiarizado occidente.
dispares, el entorno de la moda es más bien homogéneo. Y por el otro, el shock: oriente.
Los múltiples momentos que esta pequeña tropa comparte,
constituyen las mismas ocasiones para construir una doxa, Arcaísmos: moda, mujer pura, horror vacui
una opinión común. La cual circula gracias a profesionales “Es posible que la moda sea una esclavitud, pero, en todo
que recorren el ambiente en todos sus sentidos como una caso voluntaria” (Erner, 2004).
especie de telegrafista. Son fotógrafos, estilistas periodistas Prefijo: anti. Palabras que proceden: moda y convencionalis-
o agregados de prensa que son consultados continuamente mo. Ruptura de lo usual, de lo común y de la arcaica idea de
por las marcas, de manera formal o informal, sobre las ten- la mujer pura e inmanente son los pilares del discurso anti-
dencias a adoptar, ocupando así un lugar esencial en la cons- convencional de las diferentes colecciones de la diseñadora
titución del gusto y las evoluciones de cada colección. Se los Rei Kawakubo.
conoce como los hubs, figuras indispensables para el siste- Diseñadora de indumentaria, nacida en Japón en 1942. Crea-
ma, ya que su intervención da forma a la moda, porque hacen dora de la firma de indumentaria femenina y, luego, también
converger el medio de la moda hacia ciertas tendencias. Sin masculina, Comme des Garcons (“el mismo que el niño”),
embargo, dicha convergencia puede desarrollarse espontá- en Tokio, en 1969. Además, reconocida internacionalmente,
neamente frente a ciertos acontecimientos. por su concepto de indumentaria: intelectual, intensa, oscura,
Asimismo, los creadores y las marcas no son iguales ante las reflexiva y con un profundo significado.
tendencias. Junto con Issey Miyake y Yohiji Yamamoto ejercieron, durante
Unos las crean y otros las siguen. Las marcas punteras están la década de 1980, la corriente de moda conocida como Hiros-
obligadas a ser originales, no solo deben anticiparse a las ten- hima Chic. Este fue el nombre que la prensa le dio a la llegada
dencias sino que deben inventarlas. de dichos diseñadores orientales a las pasarelas occidentales.
Deben conjugar hábilmente la creatividad y el respeto por las Las creaciones polarizadas con la noción visual de pasarela,
tendencias. reflejaban el concepto japonés: la hermosura de la pobreza
consciente. Concepto que habla de la sencillez, la austeridad,
El sistema de las marcas y de las tendencias, en la actua- la decencia y la dignidad. Estas propuestas de indumentaria
lidad, se manifiesta como un componente del juego so- removieron las bases de la moda occidental y le dieron con
cial, mediante el que los individuos intercambian signos y el guante en la cara a un estamento anclado desde hacía más
códigos. Puede tratarse de los zapatos de Manolo Blahnik de un siglo en su propio horror vacui (Raúl Sánchez-Serrano,
en la serie Sexo en Nueva York o de la gorra de Nike en 2012). Es necesario destacar que veneraron lo andrógeno, los
ciertas bandas de extrarradios, estos diferentes objetos colores neutros, la belleza y la imperfección, la belleza y la for-
permiten a las personas transformar su apariencia en un ma, la reverencia por el espacio negativo, la poesía de la vida, la
relato (Erner, 2004). importancia de la sombra y, por último, el espacio y el tiempo.
18 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 17-19 ISSN 1668-5229
Eje 1. Recursos creativos Sabrina Ariadna Cueva | Objeto de percepción
El alto conceptualismo del look que Kawakubo fundó, desa- conceptual, ya que quienes escogen vestir Comme des Ga-
fiaba al glamour, al factor sexy y, por lo tanto, al estereotipo rçons tienen un determinado posicionamiento ante la moda y
femenino occidental. Porque escandalizó con lo austero, la la sociedad. Esto se debe a que el concepto de las prendas
negación de las formas y lo deconstructivo. sobrepasa los límites estéticos preconizados por Occidente
Plasmando un sentimiento de antimoda y, rompiendo con el y, así, la identidad de la marca se adentra en la estética del
sexismo en las prendas. Para lo que se basó en un código feísmo y de lo usado.
propio de colores, principalmente negro, como así también, De lo antedicho se desprenden las palabras de la diseñadora:
en la superposición de prendas que escondían el cuerpo, en “Lo normal y los conceptos establecidos no tienen sentido”.
materiales rústicos y en la deconstrucción del vestido ya sea Por lo tanto, deja de ser curioso su formación académica en
a partir de asimetrías, como roturas y descosidos. Filosofía y Literatura, sin presencia de estudios de diseño.
Una definición exacta del arte de dicha diseñadora emana de A modo biográfico, se destaca que comenzó su actividad la-
las palabras de Raúl Sánchez-Serrano (2012) en Soviet Ma- boral siendo estilista en el área de publicidad de una empre-
gazine: sa textil y de productos químicos, en la década del sesenta.
Luego, trabajó para un diseñador japonés, con el que descu-
Rei Kawakubo es una figura que podríamos definir como brió su interés en la indumentaria. Esta experiencia la llevó a
“incómoda” dentro de la industria, sus colecciones no confeccionar su propia ropa y a vender parte de ella para así
pretenden complacer, y a priori, ni siquiera puede decir- acceder a una nueva fuente de ingresos.
se de ellas que tengan un claro espíritu comercial. Judith Como dato curioso fue adepta a un grupo conocido como
Thurman resume en su mítico reportaje para la revista “karasu-zoku” (“el clan del cuervo”), caracterizados por un
New Yorker la premisa bajo la cual Kawakubo se enfren- look desgarbado y en riguroso negro.
taba a su tarea: ofrecer comodidad a quien lleva la prenda Testificaron una nueva generación que empezaba a contar
y ella no tiene ningún pudor en abrir ventanas allí donde su propia historia dentro de una sociedad que emergía de la
la tradición dictamina que deben permanecer cerradas. post guerra y la invasión estadounidense y que se encontraba
Así, experimenta con los tejidos, sus usos y su respuesta a la caza de sus propios discursos. Finalmente, a modo de
ante el paso del tiempo. Busca siempre crear algo nuevo, resumen, del discurso antimoda de la diseñadora se pueden
prendas osadas. desprender cuatro ejes de reflexión:
Ella utiliza lo insondable de la materia oscura como una
herramienta narrativa donde puede caber cualquier dis- 1. El cuerpo, cuestionando constantemente las formas occi-
curso, como un símbolo de rebeldía y como una puerta dentales, tradicionales;
abierta a la psique y la condición humanas (Sánchez-Se- 2. La construcción del vestido, enfrentándose a la manera tra-
rrano, 2012). dicional de crear para alcanzar la deconstrucción;
3. El género, criticando el rol de las mujeres y de los hombres
De acuerdo con estas palabras, la propia diseñadora aclara su en la sociedad;
proceso creativo: 4. La libertad de cada uno de decidir qué le gusta, sin obede-
cer a los mandatos del arcaico concepto de moda.
Empiezo cada colección con una palabra. Nunca soy ca-
paz de recordar de donde viene. Nunca empiezo una co- Bibliografía
lección con un recuerdo o referencia histórica, social o Rivas Massana, A. (2008). Biografía del vacío: Su historia filosófica y
cultural concreta. Una vez que encuentro la palabra no la científica desde la Antigüedad a la Edad Moderna. Barcelona: Sunya.
desarrollo de manera lógica. Tocqueville, A. (s.f.). De la démocratie en Amérique. Tomo II, op. Cit.,
Evito deliberadamente cualquier tipo de orden durante el Obras completas, vol. I, p. 106. Citado en: Guillaume Erner (2004).
proceso después de encontrar la palabra y en su lugar Víctimas de la moda, Cómo se crea, por qué la seguimos. Barcelona:
pienso en lo contrario a esa palabra, o en algo diferente a Gustavo Gili.
ella, o detrás de ella. Borrás, D. (Diciembre 2011). Comme des Garçons y la (anti)moda.
ArterEgo. (Disponible en: http://arterego.es/comme-des-garcons-y-
Asimismo, el discurso de Kawakubo se extiende, desde la-antimoda)
1994, a una línea de perfumes, bajo el nombre de Comme Lipovetsky, G. (1987). Lémpirere de l´éphémére. Paris: Gallimard. Citado
des Garçons, que se caracterizan por ser fragancias que cues- en: Guillaume Erner (2004). Víctimas de la moda, Cómo se crea, por
tionan e ironizan a las otras, de lujo. Se trata de antiperfu- qué la seguimos. Barcelona: Gustavo Gili.
mes que recuerdan al oxígeno, a ropa secándose al sol, a Gauchet, M. (2002). Essai de psychologie contemporaine. La Démo-
dunas de arena, a acero húmedo y, el último lanzamiento, al cratie contre elle-même, Gallimard, Paris. Citado en: Guillaume Erner
pegamento y cinta adhesiva mezclados con notas olfativas (2004). Víctimas de la moda, Cómo se crea, por qué la seguimos.
de flores que no existen. Con este rechazo a la noción de se- Barcelona: Gustavo Gili.
ducción occidental, se afirma con certeza que Kawakubo no Sánchez-Serrano, R. (2012). El blanco, la vida, el drama. Soviet Magazine.
crea para embellecer sino que lo hace para conferir identidad. (Disponible en: http://www.sovietmag.com/2012/04/25/el-blanco-la-
Ella misma considera que la elección de su ropa es un acto vida-el-drama)
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 17-19 ISSN 1668-5229 19
Eje 1. Recursos creativos Rocío de la Paz Ierache | El arte del error
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 21-23 ISSN 1668-5229 21
Eje 1. Recursos creativos Rocío de la Paz Ierache | El arte del error
del dispositivo, entonces quizá sean artistas aquéllos que sí la corriente estética denominada glitch, a partir de aconteci-
pueden innovar y seguir creando. Los usuarios que operan mientos imprevistos o accidentes producidos por las máqui-
con máquinas y que extraen de ellas imágenes técnicas, es nas, el artista logra desde una sola imagen que el espectador
decir imágenes que son producidas de forma automática, les cree todo un contexto imaginario y a medida que el plano
asigna el nombre de funcionarios. se aleja vea que no se corresponde con lo que el video nos
Desafortunadamente las máquinas y programas se basan en muestra. Lo primero que se ve es un barco en el mar y a me-
general en el poder de la repetición conduciendo de manera dida que la cámara hace un zoom out se observa una segunda
inexorable al estereotipo. pantalla, que es la vidriera de Louis Vuitton, una reconocida
Para que esto no suceda el funcionario debe ingresar al inte- marca de moda. Hay numerosas situaciones que pueden sur-
rior de la caja negra y develarla para interferir en su funciona- gir a partir de problemas técnicos como una secuencia de
miento interno y a su vez debe poner a trabajar la máquina a video dañado en Internet o televisión digital, un DVD rayado,
beneficio de sus ideas estéticas. una caída del software debida a memoria insuficiente pero el
La convergencia de los medios se centra actualmente en el artista Mateo Austin utiliza como dispositivo un celular el cual
teléfono móvil, que no por casualidad llevamos con nosotros tiene un fallo que no permite interpretar bien los colores y la
a todas partes. Hoy en día vivimos en una sociedad donde luz logrando imágenes totalmente saturadas.
las pantallas ocupan un gran papel en nuestras vidas. Erkki Muchos artistas toman la decisión de generar fallos, creando
Humatamo se dedica al estudio de los elementos de la panta- muchas veces el ambiente para la creación de sus obras artís-
llalogía y está claro que las pantallas se están convirtiendo en ticas, pero no es el caso de la obra analizada, ya que fue el re-
nuestra principal conexión con la información, en la principal sultado de un mal funcionamiento del artefacto que tuvo sus
interfaz cognitiva. méritos estéticos propios. Se puede coincidir con la opinión
Vivimos en una sociedad de pantallas y están por todas par- “si bien el desvío de la obras preexistentes es un procedi-
tes. Existen diminutas, enormes, planas y gruesas y las hay miento que actualmente se utiliza con frecuencia, los artistas
para observar desde la distancia (como las pantallas de cine) ya no recurren a ello para ‘desvalorizar la obra de arte’, sino
y otras que pueden tocarse con las cuales el operador puede para hacer uso de ella” (Daney, 2004, p. 42).
interactuar (el uso del touchscreen - pantallas interactivas). Y El arte del error, en el sentido artístico, permite resultados
así todas nuestras relaciones con el mundo y con los demás inesperados y a menudo materiales muy ricos e interesantes.
pasan de manera creciente por multitud de interfaces por las Machado (2005) afirma:
que las pantallas convergen, se comunican, se conectan en-
tre sí e incluso interactúan. La artemídia debe, por el contrario, trazar una diferencia
La movilidad de personas, objetos, tecnologías, e información nítida entre lo que es, de un lado, la producción industrial
se incrementó sustancialmente. Las computadoras ubicuas, de estímulos agradables para los medios de masas y, del
portátiles y móviles, son las herramientas de la conexión al otro, la búsqueda de una ética y una estética para la era
ciberespacio, que materializa nuestra cibercultura. La movili- de la electrónica (p. 87).
dad es la característica que permite la omnipresencia, es una
oportunidad para usos y apropiaciones del espacio para diver- En una sociedad tecnocrática, uno de los papeles más impor-
sos fines ocio, comerciales, políticos, artísticos, entre otros. tantes del arte es la negación a someterse a los instrumentos
Es decir que estos dispositivos permiten realizar en cualquier de trabajo o de cumplir el proyecto industrial de las máquinas
lugar e incluso en movimiento tareas que no hace mucho re- semióticas. Cada vez hay más artistas como Mateo Austin
querían de un espacio dedicado, específico y hasta equipado. que deciden no operar dentro las posibilidades que ofrecen
Estos dispositivos dan lugar a que los individuos se encuen- las máquinas con las que trabajan, sino que atraviesan las má-
tren tele conectados y en movimiento continuamente. A su quinas semióticas y revientan radicalmente sus finalidades.
vez la nueva territorialidad virtual le ofrece al artista un nue- Estos tipos de artistas son realmente verdaderos creadores
vo marco de exploración y creación en un contexto virtual y que no se dejan esclavizar por una norma y un modo estanda-
emergente con un espacio de mayor difusión y comunicación rizado de comunicar sino que apropian de la tecnología hacién-
que supera los espacios de una galería de arte limitada en dolas trabajar en beneficio de sus ideas estéticas. En el caso
tiempo y espacio, propia de la exposición de cada obra. de la obra “Paseando” 2012 se trata de un desvío del uso tec-
El dispositivo móvil es una herramienta indispensable para nológico del celular hacia un uso no tecnológico, sino artístico.
el ciudadano del siglo XXI, ya que con éste descargamos vi- Finalmente se concluye que en un mundo programado por
deos, vemos TV on-line, subimos fotos a las redes sociales y aparatos y máquinas, el arte coloca a los hombres frente al
al mismo tiempo funciona como calculadora, es agenda, es desafío de vivir de manera libre. Un verdadero creador no se
GPS, es capaz de anticipar el clima y alertar sobre los lugares somete simplemente a las posibilidades impuestas por el
colapsados por el tránsito entre otras cosas. Pero también el aparato técnico sino que la maneja en el sentido contrario
celular nos ofrece posibilidades creativas vinculadas a la pro- de su productividad programada. La estereotipia de las má-
ducción audiovisual. Adapta e integra un dispositivos como quinas y de los procesos técnicos es el principal desafío a
la cámara fotográfica y de video. No sólo eso, también los ser vencido en la era de la informática, por eso la originalidad
desafía, brindando cada vez más posibilidades, no sólo en el en el mundo del arte, a diferencia de la repetición, tendrá un
aspecto técnico o estético, sino que nos permite almacenar, valor diferente.
publicar o enviar información en tan sólo unos instantes de Muchas veces un fallo en el programa del aparato nos brinda
nuestro tiempo. Y lógicamente enfrentarse a una herramienta imágenes imposibles de conseguir de otra manera. El error
nueva abre nuevas vías hacia el campo de la experimentación. debe ser tomado como una posibilidad estética.
La obra Paseando de Mateo Austin, es un ejemplo de todo Mateo Austin, en su obra logra que el teléfono móvil funcione
lo trabajado anteriormente. Esta obra se instaura dentro de como una nueva herramienta para la experimentación en el
22 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 21-23 ISSN 1668-5229
Eje 1. Recursos creativos Rocío de la Paz Ierache | El arte del error
campo audiovisual, por eso hay que alentar al error porque Bibliografía
de este pueden surgir obras únicas. Definitivamente el autor Bourriaud, N. (2004). Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
consigue introducirnos en un juego de imágenes y colores De Kerckhove, D. “Los sesgos de la electricidad” en Revista Artnodes
saturados y nos damos cuenta que no siempre las cosas son - UOC. (Disponible en: http:www.uoc.edu/inagura05/kerckhove.pdf).
lo que parecen. Machado, A. (2005) “Arte y medios: aproximaciones y distinciones” en
Desde hace décadas, los errores han formado parte del arte, Revista La puerta FBA. La Plata: UNLP.
convirtiéndolo en consecuencia, en un modo de expresión. Glitch Art o el arte del error (2012). (Disponible en: http://www.bitmondo.
En estos tiempos se buscan constantemente nuevas formas com/glitch-art-o-el-arte-del-error).
estéticas, los artistas tienen otra mirada respecto de la tecno- Variaciones sobre un arte móvil (2011). (Disponible en: http://www.
logía y últimamente, a través del desarrollo de los sistemas galeriaartexarte.com/escopiafiel/copiafieln6.pdf).
de postproducción digital, esto ha crecido de manera expo- Repensando a Flusser y las imágenes Técnicas. (Disponible en: http://
nencial. www.arteuna.com/CRITICA/flusser2.htm).
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 21-23 ISSN 1668-5229 23
Eje 1. Recursos creativos María Agustina Rossito | El legado invisible
El legado invisible
María Agustina Rossito *
A partir de la entrevista realizada a la fotógrafa y vestuarista, taba, por ejemplo, una pierna, implicaba que el difunto pasaría
Nat Kosinski, he podido reflexionar acerca del legado que los a la eternidad sin una pierna. Por lo tanto, el difunto debía ser
movimientos artísticos han dejado en la actualidad. Muchos representado: con la cabeza de perfil, un ojo de frente, caderas
de ellos son naturalizados por el artista. No puede verlos o de perfil, el torso de frente, las piernas y los pies de perfil.
reconocerlos dentro de su propia obra. Han llegado a formar De esta forma, la imagen resultante es una suma de signos
parte de la representación propia de éste, convirtiéndose así que la definen claramente. A los egipcios no les interesaba
en íconos naturalizados e incorporados en la realización, de ser originales ni innovar, lo importante para ellos era prevenir
forma que se complementa con el todo de la composición, cualquier error de comprensión que pudiera traerle proble-
sin por esto dejar de estar allí presentes. mas al difunto en su otra vida.
Al preguntarle a la artista acerca de unas fotografías tomadas Las personas en marcha avanzan siempre con la pierna y el
por ella misma para una exposición, ha negado las referencias brazo más alejados del espectador para evitar el ocultamiento
artísticas a las que hice mención (la pintura egipcia y la ilumina- parcial de la pierna alejada y la interrupción de las líneas del
ción del expresionismo alemán), diciendo que cualquier pareci- cuerpo por uno de los brazos. Los personajes importantes
do con las mismas puede ser sólo a causa de una coincidencia, se dibujan vueltos hacia la derecha con la pierna izquierda
ya que ella no se ha basado en ninguno de los movimientos avanzada.
por mí mencionados al momento de componer la imagen. El tamaño de los personajes se asigna jerárquicamente. El
Estas coincidencias son producto del azar o de los estereoti- faraón o dios se representaba de mayor tamaño, luego le se-
pos e íconos que –de forma, tal vez, inconsciente– vamos in- guía la esposa, los hijos y, posteriormente, los siervos.
teriorizando, y que luego podemos utilizarlos al momento de Los hombres se pintaban de un color más oscuro que las mu-
hacer una representación propia, sin la necesidad de buscar jeres, quienes podían ser pintadas hasta en amarillo.
la referencia estética específica del movimiento para crearlos. Las figuras humanas son siempre idealizadas: jóvenes, es-
Quizás la persistencia en la memoria de las características pro- beltas, bellas.
pias de los principales movimientos artísticos nos abren una En la figuración egipcia no hay viejos, ni expresiones inten-
puerta para crear luego algo actual en base a lo que ya conoce- sas. Todo es eterno, calmo y ordenado.
mos, aquello que ha formado parte de la representación que Utilizaban registros referidos a la organización de los elemen-
hemos contemplado a través de nuestra experiencia de vida. tos sobre líneas horizontales. Asimismo, la profundidad es-
Antes de establecer las relaciones encontradas con las foto- pacial está sugerida por la superposición de planos. Predomi-
grafías analizadas y la pintura egipcia, enunciaré algunas de naban los colores ocres (rojos, amarillos, marrones), blanco,
las características de esta, para luego poder ejemplificarlas azul, verde y negro.
con el material de Nat Kosinski. Al analizar las características que componen a la representa-
Podemos mencionar algunas cuestiones generales de estas ción de la pintura egipcia y comprarlas con las fotos tomadas
pinturas. Las pinturas que decoran las tumbas egipcias esta- como referencia, puedo mencionar que las imágenes cum-
ban al servicio de temas religiosos y mágicos. Las escenas plen con todas las características formales citadas, a mencio-
representadas garantizaban la vida del difunto en el más allá nar: la modelo tiene la cabeza de perfil, un ojo de frente, su
con todas las actividades que él había realizado o las necesa- cabeza está de perfil, el torso de frente y sus piernas de perfil.
rias para su supervivencia. A su vez, la posición de la modelo se corresponde a la ley
Estas manifestaciones no tenían una finalidad estética, sino de la máxima representación, ya que posa de forma tal que
representar a los seres y objetos de la manera más evidente avanza sobre la pierna y el brazo más alejado del espectador,
posible con el fin de que sobrevivieran a la muerte. evitando el ocultamiento parcial de la pierna alejada y la inte-
Para realizar un análisis más profundo, vale mencionar algu- rrupción de las líneas del cuerpo por uno de los brazos.
nas características formales. En su rostro también se ve una expresión calma, sin expre-
Los egipcios al realizar sus representación utilizaban una ley siones intensas, y su cuerpo es joven, esbelto e idealizado.
llamada Ley de Máxima Representación. Ésta estipulaba que Las referencias encontradas se corresponden a la composi-
era esencial representar todas las partes del cuerpo. Si se ocul- ción del cuadro, y no así a los objetos que lo componen, ya
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 25-26 ISSN 1668-5229 25
Eje 1. Recursos creativos María Agustina Rossito | El legado invisible
26 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 25-26 ISSN 1668-5229
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas Marcela Aradas | Nuevos modos de representación de la realidad en el corto Cíclope (...)
Nuevos modos de
representación de la realidad
en el corto Cíclope de
Carlos Morett
Marcela Aradas *
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 27-31 ISSN 1668-5229 27
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas Marcela Aradas | Nuevos modos de representación de la realidad en el corto Cíclope (...)
aquellos primeros mundos creados por Méliès que, si bien en conceptual, una mirada parcial, subjetiva. En ese sentido, Puig-
apariencia plantean lo mismo que hoy, en su esencia corres- Punyet afirma: “El ojo del espectador (…) está ejerciendo una
ponden a discursos marcadamente diferentes. mirada sobre algo que ya ha estado previamente mirado (…),
previamente interpretado mediante el montaje” (2009, p. 5).
De la imagen fotoquímica a la imagen sintética A lo largo de la historia del cine, y a medida que fueron sur-
La cámara, ya sea fotográfica o de cine, estuvo vinculada des- giendo los nuevos medios, se han ido modificando los modos
de su aparición a la idea de reproducción de la realidad que, a de representación de la realidad. Actualmente, la imagen ci-
partir de objetos reales, generaba imágenes realistas. nematográfica –si bien comparte el género fantástico y de
En sus inicios, los dispositivos plantearon una nueva concep- ciencia ficción de aquellas primeras realizaciones– se encuen-
ción en la representación de la realidad, debido a que se en- tra alejada definitivamente de la concepción teatral de Méliès
tendía que aquellos no transformaban su referente, sino que y de las técnicas de efectos especiales. El cine contempo-
simplemente lo reflejaban. En relación a este vínculo, Kossoy ráneo plantea una nueva estética audiovisual producto de la
plantea que la imagen, desde un primer momento, goza de convergencia de medios. Esta nueva propuesta se basa en
gran credibilidad como consecuencia de la fidelidad, exactitud la interactividad entre lo real y lo virtual, la realidad y la fic-
y perfección que presenta para recrear la realidad (2001, p. ción, que enfrenta al público con un nuevo realismo percep-
79). La mirada ingenua del hombre hacia la imagen induce tivo, fundado en la ambigüedad de la hibridación producida
a que se acepte como real y verosímil lo expuesto, y por lo y lo conduce a experimentar nuevas y variadas situaciones,
tanto resulte meramente objetiva. creando un nuevo espectador.
A medida que fueron evolucionando las tecnologías y los dis- Manovich (2008) plantea que el mundo de las imágenes ha
positivos en sí, de manera simultánea se fue incrementando sufrido una especie de revolución invisible, a raíz de la cual
el afán por modificar la naturaleza a través de la imagen. Este se pierde irreversiblemente la idea de la imagen audiovisual
hecho determinó que fueran cambiando también las concep- pura, para pasar a una imagen híbrida, producto de los nuevos
ciones sobre el discurso audiovisual, apareciendo diversos medios. Al hacer referencia a estos últimos, se alude a un
debates acerca del mismo. Dentro de los principales, sin du- conjunto de prácticas surgidas de la revolución tecnológica de
das, se ubicó la cuestión relativa a la relación entre la imagen fines del siglo XX que influenciaron el progreso de la sociedad
y la realidad como consecuencia lógica de la naturaleza mimé- y sus individuos. Esos nuevos modos se desarrollaron princi-
tica del dispositivo. Las nuevas teorizaciones determinaron el palmente a través de las nuevas tecnologías de información
alejamiento definitivo del punto de vista simplista, de aquella, y comunicación, dando por resultado que el conjunto de los
como simple transcripción o copia del mundo. viejos medios, denominados medios tradicionales entren en
Actualmente, ya superadas dichas cuestiones, se sabe que relación con los ordenadores y las pantallas. Esa nueva co-
las imágenes en general y las audiovisuales en particular, con- nexión surgida, trajo aparejada la digitalización de los mismos,
figuran un lenguaje narrativo que las hace portadoras de men- dando inicio a una nueva era, la digital, donde la producción,
sajes, valores y códigos de significación que le son propios, distribución y comunicación de los medios se encuentra me-
más allá del grado de iconicidad que ostenten. diada por computadoras.
Sin embargo, lejos de ser una cuestión obsoleta, la relación Así, los new media no son únicamente una evolución de los
entre imagen y realidad, sigue vigente y adquiere importan- soportes anteriores, sino que se configuran como nuevos
cia, si se considera que la misma realiza una reinterpretación medios de comunicación y entretenimiento. El rápido desa-
del entorno dotándolo de un nuevo significado. rrollo, característico de la tecnología digital, posibilitó la con-
Como se mencionó con anterioridad, ya desde las primeras vergencia de medios que, como se aludió, se tradujo en la
filmaciones, los realizadores comenzaron a vislumbrar la po- combinación de imágenes, sonidos y textos provenientes de
sibilidad de modificar las imágenes captadas para plasmar en diferentes orígenes.
ellas, nuevas realidades que alteraban la noción del tiempo y Las imágenes de síntesis, es decir aquellas creadas por com-
el espacio dotándolo de un nuevo alcance. Así, las películas putadora, se introdujeron cada vez con mayor fuerza en el
de principios de siglo, proponían un tipo de imagen manipula- cine actual, siendo casi imposible encontrar hoy en día un film
da que pretendía crear una ilusión de realidad. En ese sentido, que no recurra a ellas. Así, es habitual descubrir que, cuando
Puig-Punyet expresa: la acción se desarrolla en un lugar imaginario y no es posible
recrearlo con escenarios, los actores son filmados frente a
Es Méliès quien, en realidad, descubre el verdadero senti- un croma de modo que éste pueda ser sustituido por una
do del cine (...) pone de manifiesto que el acto de mostrar imagen digital del entorno deseado.
en la pantalla de proyección (…) es siempre un ejercicio Weibel sostiene que el nuevo tipo de imagen digital producto
de ficción; y, en tanto que, dado su carácter esencialmen- de la convergencia de medios, permite que cada elemento
te fotográfico. (…) el cine es un medio que intenta desde que constituye la misma, pueda ser modificado a libre albe-
sus inicios asemejarse lo más posible a la realidad, la fic- drío, ya que todos los parámetros de información son varia-
ción se torna una sesión de ilusión (…) Méliès muestra el bles, y esta característica es propicia para crear entornos vir-
mecanismo implícito del cine y de su montaje, a partir del tuales (2001, p. 29-30).
cual nada es verdadero. (2009, p. 3-5). A diferencia de su predecesora, la imagen analógica, que es
inmutable una vez registrada, la imagen de síntesis es diná-
Dicho cine plantea una narrativa ficcional que se aleja del ca- mica y variable. Esto da como resultado que todo puede ser
rácter documental de las proyecciones de los hermanos Lu- modificado, alterado, manipulado y simulado. Como sostiene
miere, creadores del cinematógrafo, planteando una imagen Manovich (2008) las nuevas técnicas de creación y modifi-
metafórica que esboza la cuestión de la subjetividad de la ima- cación convirtieron las imágenes en algoritmos matemáticos
gen, es decir, aquella elaborada a partir de una toma de partida susceptibles de alterarse.
28 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 27-31 ISSN 1668-5229
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas Marcela Aradas | Nuevos modos de representación de la realidad en el corto Cíclope (...)
Más allá de la cuestión puramente técnica, la nueva corriente Es lógico suponer entonces que aquel espectador ha cambia-
cinematográfica planteada es una renovada estética audiovi- do de la misma manera en que lo han hecho las condiciones
sual que tiende hacia el hiperrealismo. En ese sentido Molero de visualización. Siguiendo dicha postura, Larouche sostiene:
y otros (2012) sostienen que el cine tiene a lo hiper (p. 13).
Por su parte, Conde de Boeck y Lencina (2010) definen el La principal apuesta de las imágenes de síntesis no con-
estilo como: siste tanto en “(…) la paradoja de la simulación (que) es
poder simular la representación”, sino en el carácter vir-
(…) una expresión más real que lo real: convertir la ima- tual ligado a la tercera dimensión inscrita en el progra-
gen, ya no en espejo del mundo, sino en un mundo au- ma de ordenador: el aspecto interactivo o “dialógico”. El
tónomo, liberado de la imitación y capaz de producir una espectador puede interactuar casi inmediatamente con
realidad más amplia (…) la imagen procura ser más real esas imágenes, convirtiéndose en “espectador” (espec-
que lo real. tador-actor) (1997, p. 218).
La imagen audiovisual es así hiperreal porque no es una re- El nuevo espectador cinematográfico se ve alejado de la con-
presentación de la realidad, sino que genera una nueva rea- cepción clásica del mismo, en la cual se lo asociaba única-
lidad recargada de elementos, más real que lo real, es decir, mente en su rol de receptor pasivo. Hoy el público posee un
hiperreal. De ese modo, la propuesta de los films no es sim- rol activo y en ese sentido es un sujeto que observa, compara
plemente fantástica ni irreal, sino por el contrario es hiperreal. e interpreta las imágenes que recibe.
Se puede sostener, entonces, que existe una tendencia au- En base a este hecho, comienza a aparecer la noción de
diovisual que, aprovechando los adelantos tecnológicos, se usuarios, más que espectadores, para referirse a este nuevo
embarca en generar una sensación de realidad y un correlato público. Quienes sostienen esta postura establecen que el
de verosimilitud con lo real de las imágenes producidas en concepto de usuario se fusiona de manera más adecuada con
los medios audiovisuales en general y en el cine en particu- el de las nuevas tecnologías. Manovich afirma que en la era
lar. Cada vez con mayor frecuencia, la estética cinematográ- del cine tradicional los espectadores podían comprender el
fica tiende a una representación más cabal de las realidades, lenguaje cinematográfico pero no hablarlo. La situación actual
como una especie de vuelta al viejo discurso de las artes re- es marcadamente diferente; hoy día los espectadores pue-
nacentistas. den hacer ambas cosas, producto de la evolución tecnológica
Rojas Baez (s/f) sostiene que se produjo un movimiento in- y de la inmersión del hombre en las mismas.
verso a lo ocurrido con la pintura u otras ramas artísticas que Sin dudas hay un cambio que opera a nivel film-espectador, y
avanzaron desde el realismo a la abstracción y desde la reali- en esa nueva relación cabe cuestionarse dónde ha quedado
dad hacia la imaginación. En la imagen audiovisual, el proceso la capacidad de asombro ante la pantalla grande. Si se acepta
se basó en ir desde el realismo a un hiperrealismo. con naturalidad, y sin asombro, imágenes que evidencian cla-
La progresiva introducción de nuevos procedimientos tecno- ramente un exceso de manipulación. Si eso no causa sorpre-
lógicos en las películas se perfecciona día a día, y en ese nue- sa o extrañeza en los espectadores, corresponde interrogarse
vo cine se ven amplificadas las alternativas en la composición hacia dónde se ha desviado la fascinación ante la magia del
de las escenas, con la ayuda de las imágenes de síntesis. Las cine. Se puede pensar que si se ha pedido la misma, el cine
nuevas técnicas permiten la combinación de imágenes híbri- tal como se lo entendía en sus inicios, ha muerto. Quizás las
das reales y virtuales y todo tipo de trucos y efectos visuales, palabras de Sontag sirvan para comprender el cambio:
posibilitando la construcción de escenarios hiperreales. En
ese sentido Paz Gago plantea que: Quizá no es el cine el que ha terminado sino solo la cin-
efilia –el nombre de un tipo de amor particular que el cine
Este nuevo fenómeno técnico y artístico (…) supone, inspiraba (…) El cine comenzó en asombro, el asombro
efectivamente, algo nuevo y distinto al menos al cine clá- de que la realidad puede ser transcrita con tal mágica in-
sico puesto que no sólo se trata de un nuevo formato y mediatez. Todo el cine es un intento de perpetuar y rein-
un nuevo soporte, nuevas formas de edición y de post- ventar ese asombro (…) La experiencia más fuerte era
producción, sino que implica un nuevo modo de repre- simplemente rendirse a, ser transportado por lo que esta-
sentación, o de no representación, de la realidad (p. 117). ba en la pantalla. Querías ser secuestrado por la película.
El requisito para ser secuestrado era estar abrumado por
También Quintana (2008) afirma que el discurso del cine ya la presencia física de la imagen. Y las condiciones de “ir
no propone un situación realista sino que busca generar un al cine” aseguraban esa experiencia (…) el amor al cine
aspecto fotorealista. ha menguado (…) Si la cinefilia está muerta (…) si el cine
Cabe cuestionarse qué sucede con el espectador ante es- puede ser resucitado, solo será a través del nacimiento
tas nuevas imágenes que van más allá de la realidad. En los de un nuevo tipo de cine-amor.
últimos años, no sólo se han modificado las condiciones en
las cuales el hombre percibe las imágenes, sino que se ha La imagen híbrida en el corto Cíclope: el hombre y
visto alterado el rol del mismo ante aquellas. Gubern (1995) las nuevas tecnologías
se refiere a esta cuestión, afirmando que sólo una minoría de Los nuevos medios y el surgimiento de nuevas tecnologías
personas ve películas en la pantalla grande (p. 51). Lo habitual incrementaron el uso de los efectos especiales y sus posi-
en las sociedades contemporáneas es que los films sean vis- bilidades en los géneros cinematográficos. En la actualidad,
tos en otro tipo de interfaces: TV, PC, celulares, etc. Es por las películas fantásticas y de ciencia ficción, se encuentran
esto que el autor sostiene que se ha pedido el concepto de realizadas –cada vez con mayor frecuencia– en base a efectos
cine como ritual. que pretenden sorprender al espectador. Esta nueva estética
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 27-31 ISSN 1668-5229 29
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas Marcela Aradas | Nuevos modos de representación de la realidad en el corto Cíclope (...)
30 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 27-31 ISSN 1668-5229
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas Marcela Aradas | Nuevos modos de representación de la realidad en el corto Cíclope (...)
Bibliografía Prieto Barba, A. (2010) “El nacimiento de cine: sueños y realidad”. Re-
Conde De Boeck, J; Lencina, E. (2010) ”Fronteras del hiperrealismo: los vista Narrativas (19, pp. 137-138). Recuperado de http://www.contra
signos alternativos y su reconcepción audiovisual en las adaptaciones lasideillasgrises.com/wp-content/uploads/2010/10/narrativas19.pdf
cinematográficas de El perfume de Patrick Süskind y Ensayo sobre Puig-Punyet, E. (2009) “Cuando el cine quiere mostrarse a sí mismo
la ceguera de José Saramago”. Revista Espéculo (46), Universidad como realidad”. Revista Trama y Fondo (27, p. 2). Recuperado de
Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.ucm.es/info/ http://www.tramayfondo.com/articuloscontrama/0909_Enric_Puig-
especulo/numero46/frohiper.html Punyet.pdf
Gubern, R. (1995) “Las nuevas fronteras de la imagen”, Revista Claves Quintana, A. (2008) “¿Podemos continuar pensando el cine con André
de Razón Práctica Nº 58, Ed. Promotora General de Revistas, Madrid. Bazin?” Cahiers du Cinema (17, pp.84-84). España. [en línea] http://de-
Kossoy, B. (2001) Fotografía e historia. Iconología: caminos de la hacersesevahacer.blogspot.com.ar/2009/05/bazin-que-es-el-cine.html
interpretación. Buenos Aires: La Marca. Colección Biblioteca de la Rojas Bez, J.(s/f) “Renovados dilemas entre arte y tecnología en el
Mirada. (pp. 77-113) campo audiovisual”. Revista Digital Enfocarte Nº 25. [en línea] http://
Larouche, M. (1997) “Las imágenes de síntesis y la contaminación de www.enfocarte.com/5.25/cine3.html
la analogía”. Revista Archivos de la Filmoteca nº 27, Valencia, España. Sontag, S. (2007) “Cuestión de Énfasis: Un siglo de cine” [en línea]
Manovich, L. (2007) “Comprender los medios híbridos” [en línea] http://marginales.wordpress.com/2012/03/16/traduccion-un-siglo-de-
http://historiaiuna.com.ar/wp-content/material/2011_manovich_ cine-de-susan-sontag/
medios_h%C3%ADbridos.pdf Tejeda, A. (2009) Cíclope, del mexicano Carlos Morett, fenómeno ci-
Molero, M.; Corredor, D. y Bel-Enguix, G. (2012) “Nuevos códigos del nematográfico en España. Diario La jornada, España. [en línea] http://
cine de ciencia ficción en la hipermodernidad; el mesianismo tec- www.jornada.unam.mx/2009/09/24/espectaculos/a08n1esp
nológico y la virtualidad múltiplex”. III Congreso Internacional de la Weibel, P. (2001) “El mundo como interfaz”. Revista Elementos:
Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Universitat ciencia y cultura (pp. 23-33) Benemérita Universidad Autónoma de
Rovira i Virgili. Recuperado de http://www.aeic2012tarragona.org/ Puebla, México. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/
comunicacions_cd/ok/182.pdf ArtPdfRed.jsp?iCve=29404005
Paz Gago, J. (2004) “El cine ha muerto ¡viva la realidad...virtual!” X
Congreso de la Asociación Española de Semiótica. Recuperado de: Filmografía
http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=940125 Cíclope, Carlos Morett, 2009. http://www.youtube.com/watch?v=rd
BSl1PQlNA
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 27-31 ISSN 1668-5229 31
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas Lucila Di Pasqua | Detrás de la magia
Detrás de la magia
Lucila Di Pasqua *
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 33-36 ISSN 1668-5229 33
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas Lucila Di Pasqua | Detrás de la magia
mejora de los procedimientos que permiten digitalizar un ne- los actores y otros miembros del equipo de realizadores de
gativo, volviendo a kinoscopar un material digital ya tratado. la película entran en pantalla para revelar algunos secretos de
En producciones de alto presupuesto como éstas, una buena la historia, uniéndola con películas anteriores, mostrándonos
calidad de imagen es exigida constantemente, y se podría algunos datos que están en los libros, y lo más importante,
llegar a obtener utilizando cámaras de alta definición, lo que secretos de realización. He aquí un claro ejemplo de la inte-
hace que la diferencia de costo sea mínima. ractividad que se produce actualmente en los medios.
Gracias a esta opción, estamos interactuando constantemen-
Sustituir, por ello, el negativo por un soporte nuevo, con te con estas personas y el espectador deja de ser alguien que
resultados menos contrastados, supone unos riesgos sólo se sienta a ver la película para formar parte de esta inte-
nunca justificables por razones económicas, por lo que, racción constante. Anteriormente, cada medio tenía funcio-
en este segmento de la producción, la filmación seguirá nes y mercados específicos, pero ahora distintos contenidos
siendo en negativo, aunque que el resto de los procesos, pueden aparecer en un sólo dispositivo de almacenamiento.
montaje, sonorización, postproducción, etc., e incluso la El consumidor día a día pide más información y contenidos,
distribución y exhibición puedan ser digitales. (Huertas, asumiendo el papel de “prosumidor” como indica Islas
2002:4) (2009). Esta autor plantea que la convergencia cultural ha
impuesto profundas transformaciones en las empresas me-
La utilización de esta tecnología se da entonces no como un diáticas, las cuales, para poder subsistir, se han visto en la
homenaje al viejo cine sino como una cuestión económica. necesidad de reconsiderar el consumo cultural de los medios.
La estética de estos filmes fue cambiando a medida que la En la convergencia cultural, los destinatarios asumen el papel
historia avanzaba, fue creciendo junto a sus personajes y es- de “prosumidores activos”. (Islas 2009: 27)
pectadores. Las últimas películas se caracterizan por ser más Los filmes de Harry Potter se encargan de presentarnos prin-
oscuras, no sólo en el relato, sino también visualmente. cipalmente dos mundos: el real y el mágico. Dentro del pri-
El director de las primeras dos fue Chris Columbus, quien mero podemos encontrar, en las primeras entregas, la casa
se encargó de darle un enfoque más alegre donde encontra- de los tíos de Harry donde pasó una infancia muy dura; algu-
mos colores vivos que acompañan a historias más infantiles nas partes de la ciudad de Londres, principalmente la esta-
e inocentes. A medida que la saga fue avanzando, todo esto ción de tren que une a estos mundos. Muchas de las escenas
cambió. de esta película han sido filmadas en los estudios Leavesden,
El encargado de la fotografía en las últimas entregas fue uno de los pocos lugares en el Reino Unido donde se pueden
Eduardo Serra, quien participó en películas como Diamante realizar producciones de gran escala, ubicados al noroeste
de Sangre y El Protegido. Estas dos películas son más os- del centro de Londres. Estos estudios contienen aproximada-
curas pero al mismo tiempo tienen mucho más color que mente 50.000 m2. Todas las películas del niño mago han sido
las anteriores. Esto se debe más que nada a la variedad de rodadas en estos estudios, convertidos –parte de ellos– en un
escenarios que se presentan en Las Reliquias de la Muerte. tour para los fanáticos.
Mientras en las anteriores todo se centraba en el castillo, aquí Las primeras escenas de Harry Potter ocurren en la parte más
podemos encontrar bosques, una carpa colorida ambientada real de este mundo: la casa de los protagonistas con familias
para un casamiento y también la ciudad de Londres. Otra gran muggles. Cuando Harry se despide de sus tíos, vemos que
diferencia entre esta película y las anteriores, incluso las del en realidad existe sólo una cuadra de Privet Drive, que consta
mismo director, es la utilización de la cámara. En las escenas de pequeñas casas del mismo tamaño. Al fondo vemos una
más personales e intimas de los personajes notamos un mo- pared de unos 20 metros de altura de croma verde que será
vimiento casi de cámara en mano, mientras en las películas luego reemplazado digitalmente para crear este barrio resi-
anteriores los movimientos eran más “limpios”. dencial que vemos en pantalla, que tiene cientos de casas
A pesar de ser películas basadas en un mismo libro, manejan iguales, cuando en realidad hay unas 20 construidas. Se utili-
ritmos completamente diferentes. La primera es más larga y za para llegar a esto el procedimiento de máscara electrónica
lenta, centrándose más que nada en la búsqueda de los tres para combinar diferentes elementos en una sola imagen, en
personajes. El ritmo que toma Las Reliquias de la Muerte Par- este caso, la cuadra que está construida en los estudios con
te II es mucho más dinámico, ya que ahora se centra más que el resto de las casas. Se usan colores como el azul o verde
nada en el enfrentamiento entre las dos partes. Esto viene porque no aparecen en los tonos de la piel. Por eso es impor-
acompañado también con el montaje, ya que se recurre a la tante que el vestuario de los personajes no contengan estos
utilización de planos de duración más corta. colores, ya que desaparecerán.
Nos centraremos aquí en la realización de este mundo com- La decisión de rodar este tipo de escenas en estudio depen-
pletamente mágico y desconocido, que comprende criaturas de también del director. El encargado de dirigir la tercer pelí-
como elfos, gigantes y dragones, como también escenarios cula de la saga fue el mexicano Alfonzo Cuaron, quien se ca-
épicos, escenas con enfrentamientos entre miles de perso- racteriza por realizar tomas más largas. En esta entrega, Harry
nas y otras especies. No hay otra opción que recurrir a los se va caminando de la casa de sus tíos y va por todo Privet
efectos digitales para la realización ya que son necesarios Drive. Esto no quedaba bien en estudio, así que fue rodada en
para la creación de mundos y personajes inexistentes. un pueblo muy parecido al que había sido construido cuando
Debido a la importancia que se le da ahora a los efectos espe- se estaba realizando Harry Potter y la cámara secreta, y justo
ciales, se ha creado un nuevo subgénero: el making of, que quedaba a pocas cuadras del estudio Leavesden.
consiste en videos y libros que revelan cómo se han creado Se recurrió mucho –a lo largo de las películas– a este recurso
estos efectos. que se encarga de crear parte de la escenografía con un fon-
En las últimas dos películas de Harry Potter, podemos acce- do verde. En la segunda parte, antes que los protagonistas
der a una opción conocida como modalidad máxima donde vuelvan al castillo, caen dentro de un lago. La orilla del mismo
34 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 33-36 ISSN 1668-5229
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas Lucila Di Pasqua | Detrás de la magia
fue recreado en el exterior del estudio, rodeada por 3 paredes realizan técnicas básicas de maquillaje especial y también se
gigantes de chroma para luego ser reemplazados por aquel retoca su cara digitalmente. Este personaje tiene el mismo
lago gigante, con montañas de fondo que vemos nosotros en valor tonal en la piel, un color casi gris. No tiene nariz y en su
la versión final. lugar hay dos pequeños orificios. Primero, se reemplaza la
Otro de los escenarios realizados para este filme es la man- frente del actor con gelatina y dientes falsos que cambian las
sión Malfoy. Stuart Craig, el diseñador de producción, nos encías, luego se cubre la cara con tatuajes temporales.
cuenta que este espacio fue inspirado en la mansión del Estos serían los métodos más tradicionales, pero al verlo de-
Ciudadano Cane ya que ilustra desde el diseño la necesidad trás de escena vemos que tienen pequeños puntos verdes y
de mostrar un mundo más oscuro. La versión que vemos azules, denominados marcadores de rastreo en toda su cara,
en pantalla está basada principalmente en Harwick Hall, una que deben estar colocados siempre en el mismo lugar y esto
casa isabelina que llamo la atención por sus inmensas venta- permite a los artistas digitales sacarle la nariz y ponerle una
nas. El cuerpo final que se presenta ante nuestros ojos en el nueva.
filme terminado se encuentra compuesto por tres partes: la Otras criaturas fantásticas que vemos en esta película son
pequeña planta baja que está construida especialmente por los gigantes. En Harry Potter y la Orden del Fenix, la quinta
los realizadores, el verdadero Harwick Hall que lo rodea y es película aparece el primer gigante que había sido creado to-
parte del complejo, y por último, el techo con enormes pun- talmente en digital. Los actores interactuaban con pantallas
tas con un claro estilo gótico construido digitalmente. verdes o una bolita para indicarles a donde tenían que ver, y
El avance de la tecnología permitió que se lleguen a reali- muchas veces esto resultaba gracioso. Los gigantes que ve-
zar secuencias que no hubiesen sido posibles de recrear, ni mos en la séptima, los actores con maquillaje real que luego
siquiera en los primeros años de Harry Potter. Uno de los son realzados digitalmente. Los encargados de los efectos
escenarios más icónicos de esta historia es el castillo de Ho- visuales animan las máscaras creadas por el departamento
gwarts, el colegio de magia y hechicería en la cual asisten de arte ya que éstas están hechas de un material tan grueso
niños y adolescentes con la capacidad de hacer magia. A lo que es imposible que los actores muevan con los músculos
largo de estas dos últimas entregas los protagonistas se man- de su cara. “Si usamos gente real, así haya que aumentarla
tienen alejado del lugar, regresando para el enfrentamiento digitalmente, y llevarla mas allá de donde iría el maquillaje, en
final entre los protagonistas de esta historia: Harry y Volde- cuanto a la actuación a la realidad estaría más sólido y se verá
mort. Es un castillo que se visualiza a lo alto de una monta- mucho mejor” (Burke).
ña, rodeado por un lago con aspecto asustador con torres Los elfos domésticos son otras de las criaturas que habitan
alemanas. El interior se caracteriza por su misterio, contiene en este mundo. La voz de Dobby se doblaba luego de haber
escaleras que se mantienen en movimiento, puertas que no filmado las películas en las anteriores, pero ahora el actor que
se abrían al menos que uno lo pidiera con amabilidad, tam- se encarga del doblaje está en el set, como también actores
bién era muy difícil saber donde se encontraba todo, ya que enanos que toman el lugar de los elfos. Los fantasmas son
cambiaba de lugar constantemente. El castillo es sin duda el también actores reales. La escena donde aparece el fantas-
escenario más importante para todas las películas. ma de Ravenclaw es una de las mas dramáticas, por lo que
Anteriormente, se había trabajado con miniaturas pero para se quería lograr un efecto sencillo y sutil. Como resultado, ve-
Las reliquias de la muerte, se construyó un Hogwarts virtual mos a Kelly Macdonald con una transparencia y movimientos
que permite ir a cualquier lugar de la escuela. Esto le da al muy sutiles, flotando despacio sobre los pasillos del castillo.
director una libertad tremenda para mover la cámara dentro y Muchos sets se han construido para estas películas, pero
fuera del lugar, al ser destruido en la guerra final. muchas veces fue necesario recurrir a un fondo verde total,
Para producciones de este tamaño, es necesario construir con algunos elementos realizados para aquella secuencia. Se
todo tipo de elementos que permitan llegar a un resultado creó un carro para la escena donde los chicos entran al banco
satisfactorio y creíble para los espectadores. David Yates, a robar la espada. La ilusión de movimiento se daba mediante
el director de Harry Potter a partir de la quinta película, nos el cambio de fondo que se producía, ya que era todo croma.
cuenta que la escena más complicada fue la de la bóveda de Muchas veces puede complicar las actuaciones ya que el ac-
la familia Lestrange. En esta escena –que se encuentra en la tor no logra meterse en la escena debido a que es todo verde,
segunda parte– Harry, Ron y Hermione entran a este lugar pero hay otras veces que los actores disfrutan de la realiza-
donde cada vez que se toca un objeto, este se multiplica. El ción de estas escenas poco convencionales. “Lo que es inte-
equipo técnico, luego de muchas reuniones llegó a la con- resante sobre esta secuencia es que al reparto le encantaba,
clusión que debían ingeniar una técnica para tener un piso corrieran de la unidad principal donde hacían una escena de
animable que se eleve con la idea de utilizar efectos digitales dialogo complicada, y esto era sencillamente divertido, como
para multiplicar el tesoro. Los encargados de la utilería crea- subirse a una montaña rusa” (Woolfenden).
ron algunos tesoros para que los actores realmente sientan Se realizó algo muy parecido para la escena donde los pro-
como es andar entre ellos, y luego fueron recreados digital- tagonistas vuelan por la ciudad arriba de un dragón. Se creó
mente para obtener una mayor cantidad de estos mismos. la columna de esta criatura donde los protagonistas se aga-
Los efectos digitales no se utilizaron a lo largo de estas pelícu- rraban de una especie de cuernos. El fondo se reemplazaba
las para crear espacios solamente, sino también, personajes ya completando la figura del dragón y también creando los espa-
que en este mundo se contienen criaturas de todo tipo. Esto cios sobre los que volaba.
requiere un desafío para los realizadores pero también para los Dentro de la película hay una escena que está creada com-
actores, que se ven obligados a interactuar con elementos que pletamente en digital: se trata de la secuencia donde se narra
no existen, y esto hace su trabajo un poco más difícil. el cuento de los tres hermanos. Había muchas opciones para
El personaje de Voldemort es interpretado por Ralph Fiennes. la realización de esta escena, una era que Hermione lea el
Para llegar al aspecto tenebroso que tiene en pantalla, se
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 33-36 ISSN 1668-5229 35
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas Lucila Di Pasqua | Detrás de la magia
36 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 33-36 ISSN 1668-5229
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas Karen Alejandra Toro | Marie Louise Alemann y el cine experimental argentino
El cine experimental y sus antecedentes Algo que ciertamente puede ayudar a reconocer estas obras
Es difícil proponer una definición o categorización cerrada de es la ausencia de cualquier línea argumental: “la singularidad
lo que se conoce como cine experimental debido a la ambi- expresiva de los procedimientos experimentales se define
güedad de la noción sobre lo experimental ya que en primer por la opcionalidad narrativa de las imágenes y sonidos y por
lugar no se podría decir que hay una unidad en estos films (la el excedente de una sensación que escapa al sentido y a la
mayoría de veces, ni siquiera en la filmografía de un mismo representación dominante institucional”.
artista) y además las dinámicas de dichas obras se cruzan Además, el experimentalismo lo que hace es poner en evi-
con el cine de vanguardia y el llamado underground. Por esta dencia los rasgos básicos del dispositivo cinematográfico;
razón haremos una breve tentativa de diferenciación entre la pantalla más allá de ser una ventana es más bien tratada
estas tres corrientes. como un lienzo, he ahí la importancia del trabajo artesanal en
El cine de vanguardia tiene una clara vinculación con las van- estas obras.
guardias artísticas surgidas en los años ´20, donde lo que Es así que se manifiestan los elementos esenciales del cine,
prima es una decidida contraposición a las convenciones e no se muestra una simple imagen en movimiento, sino el
imposiciones de la época; caracterizado por la ruptura de la tratamiento del movimiento en sí. Muchas veces el cine ex-
continuidad temporal, deconstrucción de las formas, negativa perimental está cercano a efectos plásticos (movimiento, tex-
a la comercialización y banalización del arte, etc. turas) o a principios musicales (el ritmo).
La obra cinematográfica célebre del cine de vanguardia es, sin Desde hace algunas décadas diversos autores hablan de una
duda, Un perro andaluz (1929, Luis Buñuel y Salvador Dalí). evidente hibridación y convergencia de los medios y las artes,
Por otro lado, el llamado cine underground si bien com- Gene Youngblood ya lo pensó en los `70 con su planteamien-
parte características con el cine de vanguardia al cual está to de que el cine tal como se lo conocía había cambiado y
muy ligado, a diferencia de éste que podía llegar a circular empieza a hablar de un cine expandido, cuestión palpable en
en ciertas galerías, museos y hasta universidades, no tiene nuestro tema del cine experimental.
ningún espacio de distribución y/o circulación y se encuentra Es así que lo que empezamos a observar y cuestionarnos
asociado a algunas subculturas: se ha llegado a relacionarlo es ¿qué de los otros medios podemos encontrar en el cine?
con la generación Beat, a grupos de diversidades sexuales, al “Las fronteras formales y materiales entre los soportes y los
hipismo, las experiencias con drogas y a lo pornográfico. Un lenguajes se disolvieron, las imágenes ahora son mestizas”.
claro representante del cine underground estadounidense es Es tal la amplitud y la diversidad estética, formal y (si se quie-
el realizador Richard Kern. re) narrativa que se puede observar en el cine experimental,
En lo que respecta al llamado cine experimental resulta más que éste se encuentra lejos de poder ser encasillado como
difícil aún hacer una categorización, ya que si pensamos en un género del MRI, es aquí cuando se empieza a hablar de un
la historiografía del cine nos daremos cuenta que “la experi- modo de representación basado en la opcionalidad (Modo de
mentación es algo inherente a todos los momentos de crisis Representación Opcional).
y cambio” (Benet, Vicente, 2008); además de que el término La opcionalidad en cuanto “el experimentalismo modifica la
“experimento” remite de entrada a un proceso, que en lo que relación imaginaria que el espectador sostiene con los dispo-
se conoce como cine experimental realmente no existe. Es sitivos de la imagen”. Es la imagen la que se vuelve opcional;
por eso que algunos teóricos rehúyen de esta terminología estas obras ponen de manifiesto “lo cinematográfico del cine
prefiriendo así hablar de un Modo de Representación Opcio- y lo videográfico del video”.
nal (para no confundir la idea del presente ensayo continuare- El film como experiencia en sí mismo se liga a la percepción
mos hablando de un cine experimental y ahondaremos más del espectador, ya que cada uno lo experimentará segura-
adelante en el MRO). mente de una manera muy distinta. Por ejemplo, Gamelan
Vicente Benet hace un intento de conceptualizar el cine ex- cortometraje de Claudio Caldini (1981). Este corto fue casi
perimental planteando que el mismo “se caracteriza por fines hipnótico para mí, no se reconocen formas y no hay música,
estéticos que se alejan de la narración o la ficción como ele- la imagen es en blanco y negro y es una cámara que gira y
mento fundamental para la cohesión del filme”. gira durante varios minutos recorriendo cenitalmente lo que
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 37-39 ISSN 1668-5229 37
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas Karen Alejandra Toro | Marie Louise Alemann y el cine experimental argentino
parece ser césped. Sin percatarme me encontré observando mania para conseguir que vengan a impartir talleres Werner
las texturas y el contraste, totalmente absorta en la imagen. Nekes y Werner Schröter. El grupo también recibió un semi-
Es en este punto importante comentar que mi acercamiento nario con Alberto Fischerman; por lo que fue muy importante
e interés por el cine experimental argentino se dio a partir el apoyo que el Goethe Institut les brindó, ya que financiaba
de asistir a una proyección de cortometrajes organizada por estos encuentros y les proveía de una sala y un proyector para
el Palais de Glace, donde pude ver obras de Marie Louise tales actividades.
Alemann. Esta realizadora no quiere mostrar toda su obra; de Marie Louise Alemann tiene una prolífica obra cinematográfi-
hecho en Internet no existen sus cortometrajes y son de muy ca con aproximadamente 30 cortometrajes en su filmografía
difícil acceso por otros medios. Me comuniqué con Ricardo que se realizaron entre 1967 hasta 1985, la mayoría de los
Parodi, quien mantuvo una conversación conmigo aportándo- cuales fueron realizados en 8 mm. Sólo algunos pocos de los
me así mucha información interesante y además mostrándo- primeros cortos fueron hechos en 16 mm.
me muchos de los cortometrajes hechos por Marie Louise y Como fue mencionado anteriormente, ni siquiera en la filmo-
algunos de sus compañeros de grupo. Todo este material se grafía de un solo artista de cine experimental es posible se-
encuentra archivado en la cineteca del Museo del Cine Pablo ñalar una unidad, ya que de eso precisamente trata el experi-
Ducrós Hicken, que actualmente está cerrado al público. mentalismo. A pesar de esto, hay algunas cuestiones visibles
en la obra de Marie Louise que es preciso nombrar, ya que
Marie Louise Alemann: Grupo Cine Experimental resultan llamativas de su obra: 1) hay una autorreferencialidad
Argentino - Goethe Institut evidente en la mayoría de sus cortometrajes, ya sea como
“La película comienza con un pensamiento, con una imagen Marie Louise misma, como mujer y como madre, 2) el sentir
que emerge, que sale de su contexto, que se independiza, del paso del tiempo, 3) la familia y las presiones sociales y 4)
que manda señales” (Hirsch). una especie de simbolismo arcaico.
Marie Louise Alemann es mencionada, en los pocos textos Los elementos que ella coloca en sus películas son elemen-
que hay sobre el tema, como una de las fundadoras de lo tos que no tienen vida fuera del propio film: máscaras, sogas,
que fue el Grupo Cine Experimental Argentino nucleado con pintura, paisaje. En algunos de los cortometrajes (El carro de
el apoyo del Goethe Institut de Buenos Aires y por lo tanto mamá - 1972, El retorno - 1985, LORMEN - 1979) se observan
una de las pioneras del cine experimental en el país junto a imágenes hermosas pero que no hacen más que remitir a un
Claudio Caldini, Juan Villola, Juan José Mugni, Horacio Valle- valor del paisaje dado por el color y las texturas, a su propia
reggio, Adrián Tubio y Narcisa Hirsch. imagen estetizada, y nuevamente la vuelta a lo primigenio; hay
Marie Louise nació en Alemania en 1927 y vino a la Argentina constantes referencias a una búsqueda de lo primitivo, el mun-
en 1949 donde se casó con Ernesto Alemann y donde trabajó do previo a la civilización, el peso de lo arcaico y la naturaleza.
como fotógrafa, periodista, artista plástica e incursionando en En otras obras se advierte una clara referencia (nunca del
el teatro experimental (se dice que fue ella quien introdujo en todo explícita) a la violencia familiar (Legítima Defensa –1980
Argentina las experiencias de la danza Butoh). y Escenas de mesa –1976), el cuestionamiento a las atadu-
En 1967 ella junto a Walter Mejía y Narcisa Hirsch realizaron ras de la institución del matrimonio (Autobiográfico 1 - 1971 y
el happening Marabunta fuera de la sala donde ese día se Ring Side –1979).
estrenaba Blow Up de Antonioni. Dicha intervención en la vía El paso del tiempo y un ejercicio de repetición en Sensación
pública fue documentada por Raymundo Gleyzer y a partir de 77: mimetismo - 1977, que como toda su obra es bastante
entonces, después del montaje del documental tuvieron un personal, pero el nombre del cortometraje, el contexto so-
acercamiento con el cine desde la necesidad de registro de cial y político y las sirenas que se escuchan en él han hecho
sus obras que al ser hechas en la calle eran a la vez efímeras. que se le de una connotación política que nunca fue buscada
Los primeros encuentros para mostrar la obra de estos rea- (asunto persistente en el cine experimental que en cierto sen-
lizadores, además de hacerse en “sus garajes” y casas se tido se interesa en la percepción y no en un discurso específi-
hacían también en UNCIPAR (Unión de cineastas de paso co). Además, en la mayoría de sus cortometrajes se perciben
reducido), organización que a pesar de promocionarse como escenas que dan cuenta de experiencias relacionadas a la
promotores del cine no profesional y cuyo objetivo ha sido acción performática y teatral. Es importante también mencio-
el crear un circuito de exhibición de cine independiente daba nar que a diferencia de sus compañeros de grupo, la obra de
lugar a encarnizados debates y peleas tras la proyección de Marie Louise es más bien figurativa (en cuanto a las formas
dichos films experimentales, ya que la gente que frecuentaba que sí son reconocibles), aunque no por eso deja de ser ex-
UNCIPAR criticaba, no entendía y no gustaba de estas obras. perimental y de presentar un trabajo estético (se encuentra
En una época donde la corriente alternativa del cine estaba presente un claro trabajo con el azul en algunas obras).
fuertemente politizada y tendía al documentalismo (sobre En esta variedad de temas y referencias nos damos cuenta
todo en Sudamérica) resulta un fenómeno bastante intere- que no existe la pretensión de construir un plano único de
sante el surgimiento de este grupo; por lo tanto a pesar de sentido: de eso trata la opcionalidad, de una visión múltiple.
la producción irregular que se dio, su importancia radica en Otras cuestiones evidentes en la obra de Marie Louise, es
su valor histórico, ya que fue el único conjunto en toda Suda- por ejemplo, la presencia de muy poca información dentro del
mérica agrupado alrededor de la idea del experimentalismo. cuadro. Ella sólo introduce los elementos básicos, lo que deja
Marie Louise trabajaba en el Instituto Goethe y, gracias a ella, ver una imagen (por decirlo de una manera) pura.
a principios de los ‘70 –bajo su dirección y junto a Narcisa Su obra es altamente simbólica, lo cual se nota desde los
Hirsch– formaron el grupo, organizando proyecciones, charlas lugares donde escoge filmar: playas desiertas, bosques, ríos,
y talleres sobre cine experimental. etc. (jamás se observa ninguna referencia a lo urbano) y en
En esa época el nuevo cine alemán estaba en un momento la música y sonidos que acompañan los films, mayormente
muy importante, Marie Louise viajaba constantemente a Ale- ella utilizaba música compuesta por Ghédalia Tazartès (quien
38 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 37-39 ISSN 1668-5229
Eje 2. Tendencias y experimentaciones cinematográficas Karen Alejandra Toro | Marie Louise Alemann y el cine experimental argentino
también ha sido tachado de excéntrico e inclasificable) que Las nuevas tecnologías –las pantallas super modernas– apun-
remiten a una especie de mantra cantado. tan a una búsqueda de máximo “realismo”; es así que “cuan-
(Paisajes para Ghédalia - 1980 y Tazartés Transport - 1981). to más se acrecienta el grado de analogía, más materialidad
Otras veces el sonido es distorsionado, las voces son acele- pierde la imagen” (Dubois, 2000:14).
radas o ralentizadas, etc. Asimismo, cabe señalar que existía El cine de por sí presenta una cuestión de doble inmateriali-
una vinculación bastante fuerte de alguna gente del Grupo dad (ya que es una imagen proyectada que proviene de una
cine experimental argentino con el movimiento rockero de la imagen reflejada); aún así en el cine experimental es muy im-
época. portante el soporte utilizado y realmente existe una materiali-
dad sobre la que se trabaja (los fotogramas).
Conclusiones Si la importancia del trabajo experimental en cine radicaba
En el cine experimental la experiencia en sí misma es parte también en el trabajo netamente artesanal sobre el soporte,
del momento de creación. De ahí la importancia del azar y lo esto es casi impensable ahora, lo cual nos debería llevar a
que surge en el momento. Por eso hemos dicho que no existía reflexionar si, pese a los avances tecnológicos, en la actuali-
una línea argumental pero sí ciertos planteamientos estéticos. dad no estamos más lejanos de los elementos esenciales del
Básicamente, se trata de otorgar un nuevo sentido a la imagen material con el que trabajamos, ya sea el cine o la fotografía.
cinematográfica, tomar el medio (y en consecuencia el dis-
positivo en sí mismo) como un hecho estético y formal, y no Bibliografía
como un simple soporte de la narración (como lo usa el Modo Alonso, Rodrigo (1997), “Buenos Aires Underground”. Presentado
de Representación Institucional). He ahí la importancia y lo in- en: Jornada de Homenaje: Los Primeros Cien Años de Cine en
teresante del cine experimental, el hecho de querer ahondar Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos
en los elementos constitutivos de la cinematografía (el movi- Aires. Buenos Aires.
miento, las texturas, el grano de cada fotograma), la utilización Benet, Vicente (2008) La cultura del cine. Introducción a la historia y
de sistemas de expresión relacionados con la plástica y la mú- estética del cine, Paidós.
sica, y por lo tanto el trabajo artesanal sobre el soporte. Byron, Silvestre, MRO, en “EAF - UNDERGROUND - PLAZA”, blog del
Existe incluso un “empeño por superar la reproducción en el autor, disponible en: http://eaf-underground-plaza-mro.blogspot.com.
cine mediante lo cinético-visual, llegando así a la libre utiliza- ar/ (Consultado el 01/06/2012).
ción de los medios propiamente dichos de la cinematografía” Cangi, Adrián, “Ver construirse el mundo. Notas sobre el cine experi-
(Richter, 1989: 114). mental argentino”, en: Historia crítica del video argentino (compila-
En lo que respecta a la obra de Marie Louise Alemann, lo ción de Jorge la Ferla), Fundación Eduardo F. Constantini - Malba y
que resulta interesante es su manera de poner en manifies- Fundación Telefónica de Argentina.
to ese simbolismo sencillo en toda su obra, su capacidad de Dubois, Philippe (2000) Video, Cine, Godard, Editorial Libros del Rojas,
trastocar algunos temas “incuestionables” instituidos en la Universidad de Buenos Aires.
sociedad occidental y todo esto alrededor de la idea de expe- La Ferla, Jorge, Historia crítica del video argentino (compilación de
rimentar consigo misma inscribiéndose como sujeto de enun- Jorge la Ferla), Fundación Eduardo F. Constantini - Malba y Fundación
ciación en la imagen, muchas veces reflejando y explorando Telefónica de Argentina.
en cuestiones íntimas (tomas en las que aparece ella misma y Machado, Arlindo (2006) “Convergencia y divergencia de los medios”
su hija Katja Alemann) que dependiendo de las percepciones en Revista Miradas, La Habana, EICTV.
personales pueden remitirnos a nosotros mismos. Richter, Hans, “El cine como forma autónoma de arte”, incluido en
Finalmente, cabe mencionar que el advenimiento de las nue- El cine alemán de vanguardia de los años veinte, Goethe-Institut,
vas tecnologías –relacionadas a la desaparición de algunos Múnich, 1989.
soportes y técnicas– condicionó el experimentalismo. Si bien Taquini, Graciela, “Tiempos del video argentino”. Disponible en http://
no se menosprecia el video-arte, es cierto que es muy distin- www.gracielataquini.info/textos.htm.
to al cine experimental realizado sobre soportes fílmicos, los Torres, Alejandra (compiladora - diversos autores), Catálogo: Narcisa.
cuales estaban ya en camino de extinción. Vanguardia y underground: http://suite101.net/article/avant-garde-el-
cine-de-vanguardia-a24524.
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 37-39 ISSN 1668-5229 39
Eje 3. Las mujeres en el arte María Cecilia Arguello Scotti | Las siluetas en el arte y su relación con la realidad
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 41-43 ISSN 1668-5229 41
Eje 3. Las mujeres en el arte María Cecilia Arguello Scotti | Las siluetas en el arte y su relación con la realidad
este canon de belleza repercute en el arte y aunque se ven de la exageración de los tamaños utilizados y los volúmenes
cuerpos muy delgados simbolizando la belleza, también llega intencionalmente logrados. Él nombra a esto como la búsque-
al contexto artístico desde otro lugar: la crítica. da de lo bello dentro del arte, que se aleja por completo de lo
Por razones de desarrollo en un contexto como el descripto considerado hermoso en la vida real, en la vida que transcurre
anteriormente, podemos entender por qué, en muchos ca- fuera de un cuadro o una obra artística.
sos, quienes observan las obras de Fernando Botero inme- De esta manera los cuerpos de sus pinturas, cuerpos que él
diatamente piensan en una denuncia social en la cual nos considera bellos, serían tomados como deformes en la vida
obliga a ver otras formas o curvas en los cuerpos mayormen- real. Dicha forma de pensar puede nuevamente ser relaciona-
te femeninos. Su descripción de lo estético se basa en las da con las exigencias estéticas actuales, en donde se deja a la
importantes curvas y en los volúmenes de peso en donde vista que la delgadez extrema es algo tan presente y exigido
la masa corporal parece envolver a quien lo observa y ex- que se llega a poner en riesgo la vida por lo que resulta sen-
trañamente comprendemos nuevamente por qué –en algún sual a la vista del común de la gente. Es por esto, que lo con-
pasado, como en el renacimiento– los más famosos artistas siderado bello y hasta erótico dentro de las obras Boteristas,
buscaban modelos robustas para sus retratos y situaciones no puede ser considerado de igual manera bajo las normas
plasmadas, inmortalizando su belleza. Dicha belleza resulta establecidas en la vida de la mujer actual.
imposible de negar, dado a que estas pinturas no han sido Las sociedades consumistas tienen por resultado el creci-
olvidadas si no que disfrutan de la cúspide de la fama. Este miento del porcentaje de obesidad hasta hacerlo llegar a ci-
hecho no se debe sólo a las excelentes técnicas de quienes fras peligrosas como ocurre en Estados Unidos, por dar un
las han realizado, sino también por la belleza que ofrecen a los ejemplo. Los individuos que presentan dicha característica
ojos del observador. padecen de bajo autoestima ¿Qué relación existe entre el
Resultaría un error querer negar que de alguna forma se consumismo y la obesidad? En los países del primer mundo
encuentra cierta belleza en los cuerpos robustos que nos en donde la gente posee buenos salarios y altos niveles de
presentan las pinturas de Fernando Botero. Al verlas no se vida, la mala alimentación acentuada por el ritmo acelerado
piensa con negatividad, sino que se encuentra lo hermoso en de las ciudades y la falta de ejercicio por el creciente uso de
un lugar desconocido para quienes viven y se desenvuelven tecnología que reemplaza todo tipo de actividades, con fre-
en el mundo actual. Es esto, probablemente, lo que el artista cuencia lleva a gran parte de la población a sufrir problemas
quiere mostrarnos o hacernos recordar: la hermosura femeni- de sobrepeso y obesidad.
na esta también en aquellos lugares olvidados o, mejor dicho, Resulta extraño pensar que en un país en donde es muy nor-
negados con agresiva determinación. mal observar a gente corpulenta en la vida diaria y donde no
Las obras de Fernando Botero presentan, sin duda alguna, existen problemas para conseguir prendas y objetos de in-
una estética diferente a la acostumbrada en el arte actual, en dumentaria, las mujeres con esas características corporales
donde los volúmenes toman un papel fundamental junto a las aún se sientan desconformes consigo mismas y poco bellas.
imágenes proyectadas. Dicha forma de representación con- Esto se debe a que el canon social de belleza sigue siendo la
forma una fuente importante para temas de discusión y análi- delgadez. Por más que exista un porcentaje altísimo de per-
sis. Es por esto que la respuesta de los críticos y el común de sonas con siluetas robustas, no sentirán consuelo por entrar
la gente que observa sus obras, se basa en la percepción de dentro de la mayoría, sino que sufrirán por no cumplir con las
la belleza en lo que se aleja de lo socialmente aceptado y en la normas para ser lindas.
idea de que se trata de una crítica a las normas y estándares Es normal, entonces, considerar que dicho pintor realiza de
impuestos por la sociedad. una manera tan particular las figuras humanas por razones
Botero encuentra una relación entre los cuerpos robustos y de poca aprobación con respecto a la situación mundial en
lo seductor. No resulta extraño, de ninguna manera, que el donde las obsesiones han tomado por completo el dominio
artista mantenga esta postura si se consideran sus bases de de la estética. En otras palabras, los artistas latinos suelen
influencia Florentina (por haber cursado en el Instituto San caracterizarse por las denuncias sociales y es por esto que
Marcos en Florencia, y por haber admirado y aprendido de las inmediatamente se piensa que en un contexto en donde las
pinturas de los grandes artistas del renacimiento). Su manera requerimientos para sentirse cómoda con una misma han lle-
de ver al volumen como algo atractivo mantiene una concor- gado al punto de ser violentos, lo más lógico es tomar tan
dancia con los grandes pintores renacentistas, que utilizaban desacostumbradas figuras como una respuesta a la realidad.
el volumen como una importante estrategia para mostrar la De esta manera, se muestra que no existe una única forma
belleza de la mujer, bajo robustos cuerpos desnudos y esté- de encontrar la belleza, si no que debería existir mayor liber-
ticas poses en donde prevalecía la feminidad. Así podemos tad en cuanto la estética por medio de reglas dentro de las
trasladar objetivos y estilos pictóricos a las obras de Botero cuales cada uno se sienta cómodo y en donde quepan los
en donde las tres dimensiones son utilizadas de la misma diferentes gustos.
manera. Cuerpos femeninos, en la mayoría de los casos com- Lo interesante de Fernando Botero es que, aunque sus mu-
pletamente desnudos, corpulentos y voluminosos, poses jeres no serían aceptadas en la cotidianidad y seguramente
eróticas y miradas sensuales se ven repetidas veces en sus se encontrarían con grandes complejos relacionados con su
pinturas, distinguidas por su impecable uso de las técnicas. silueta o incluso tendrían dificultades hasta para conseguir
La singularidad de Botero está basada en el uso de técnicas vestimenta confeccionada para sus medidas, las mismas
clásicas utilizadas para abordar temáticas sumamente mo- son ampliamente aceptadas en el mundo artístico, en don-
dernas o para plasmar ambientes o contextos con toques de los observadores olvidan las reglas y las exigencias para
claramente centroamericanos. En una entrevista el artista sumergirse en una propuesta diferente. Botero refleja de ma-
nombra, haciendo referencia a sus trabajos, la deformación nera extraordinaria el deseo en sus cuadros, en donde pinta
general (figuras humanas y contexto) representada por medio mujeres con tendencia al sobrepeso y que resultan cuerpos
42 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 41-43 ISSN 1668-5229
Eje 3. Las mujeres en el arte María Cecilia Arguello Scotti | Las siluetas en el arte y su relación con la realidad
femeninos de gran atracción tanto para su propia persona, carreras para ver quien puede bajar más cantidad de peso en
como para quienes observan sus obras o bien las compran, menos tiempo.
deseando tener bajo su dominio un hermoso y voluminoso La situación actual es diferente y, a la vez, más crítica que en
cuerpo femenino. el pasado. Antes probablemente no conocían con exactitud los
“Aplico la redondez a todo, (…) mis obras son sensuales”. daños que dichas obsesiones podían ocasionar. En la actuali-
Así, en la conferencia de prensa realizada el 27 de Marzo del dad no sólo se sabe con seguridad que esto puede ocasionar
2012, da a conocer su posición de desacuerdo con el con- problemas e incluso la muerte, sino que también las personas
cepto contemporáneo de sensualidad, un actualidad donde que sufren dichos trastornos han encontrado herramientas y
él seguramente no encuentra más que cuerpos sumamente refugio, como la tecnología, para sentirse apoyadas y conti-
delgados y quebradizos que no poseen brillo alguno. Sin em- nuar haciéndose daño (hecho que en el pasado no ocurría).
bargo, cabe destacar que la denuncia del artista no pasa por La globalización, por otra parte, hace que las ideas se expan-
el lado de las contradicciones relacionadas con la salud que dan de manera más amplia dado a que todas las personas, sin
involucran tan duras normas estáticas en la actualidad, si no importan en donde vivan, se impregnan día a día de la misma
que en todo momento se trata de algo puramente relaciona- información.
do con los visual. Es por esto que si los cuerpos impuestos socialmente son los
¿Por qué hacer dicha diferenciación? Está comprobado médi- delgados, este tipo de figura toma posesión rápidamente de
camente que en cuanto al peso ningún extremo resulta salu- la vida de prácticamente todas las mujeres como así también
dable. La delgadez extrema resulta en una falta de nutrientes de los artistas que transcriben estos cánones a sus trabajos.
y sustancias fundamentales para el funcionamiento del orga- Sin embargo, debe tenerse en cuenta que por toda moda
nismo. Por otro lado, el sobrepeso resulta contradictorio para existente surge una contramoda, es decir, gente que critica la
el correcto funcionamiento del sistema circulatorio por medio principal idea impuesta y por lo tanto propone algo contrario
del deterioro del corazón como así también del acumulamien- como respuesta a las normas regidas por la sociedad. Den-
to de grasa en las arterias impidiendo que la sangre corra de tro de estas personas podemos encontrar al pintor y escultor
forma adecuada. “La obesidad es un factor importante en Fernando Botero, quien defiende su ideal de belleza por me-
el desarrollo y curso de las enfermedades cardiovasculares, dio de plasmar en sus pinturas a hermosas mujeres alejadas
y afecta la función social, física y la calidad de vida de las por completo de la delgadez y los cuerpos sin curvas. Botero
personas que la padecen” (Revista Galenus, 2012). Se puede hace uso de la pintura y la escultura para mostrar lo que es
decir que Botero no busca una belleza saludable; por un lado, sensual según sus gustos y para demostrarnos, a quienes
contradice el sentido estético social criticando la extrema del- observemos sus obras, que aún en un mundo en donde no
gadez, pero por otro muestra otro tipo de problema, también hacemos espacio para cuerpos robustos, podemos ver una
relacionado a cuestiones de peso y de alimentación. mujer con este tipo de contextura en una pintura y relacionar-
Podría decirse que los deseos extremistas de las mujeres por la con una mujer hermosa.
verse bellas, según las normas impuestas socialmente y sus
esfuerzos inhumanos por alcanzar una imagen ideal, no es Conclusiones
algo que sólo sufren las mujeres de la actualidad. Es posible Podemos terminar diciendo que no cabe duda de que Fernan-
descubrir, por medio del análisis del arte, que las mujeres han do Botero ha logrado un estilo muy personal, fácil de identifi-
vivido bajo esta presión desde hace siglos. Sin embargo, en car con su persona. Claramente sus obras han alcanzado un
la actualidad han aumentado considerablemente los índices importante reconocimiento que le ha permitido exponer en
vinculados a problemas de salud, en el intento de alcanzar las más famosas galerías a nivel mundial. Las pinturas Bote-
el cuerpo delgado que comenzó a ser moda. La bulimia y la ristas tienen una increíble forma de exponer realidades dife-
anorexia son enfermedades psicológicas y alimenticias de rentes a la actual y de mantener una alta dosis de hermosura.
gran gravedad dado a que en muchos casos terminan con la Su particular forma de dibujar siluetas que muestran un con-
muerte o requieren de largos tratamientos psicológicos para cepto diferente de lo estético y el ofrecer algo desconocido
estabilizar a los pacientes que siempre tendrán el riesgo de que sorprende, lo vuelve un artista único. Esto hace a Botero,
una recaída. lo ha entendido y llevado a la práctica de manera sensacional.
Si consideramos los cambios ocurridos en las últimas déca-
das relacionados con la tecnología es posible identificar un Bibliografía
vínculo entre el crecimiento de las obsesiones por la silueta y Durozoi, G. (1992). Botero. París: Hazan.
de la utilización de redes sociales de comunicación mundial. Gribaudo, P. (1990). Botero. Milán: Susaeta.
Éstas están utilizadas principalmente por jóvenes, muchos de S/d (1994). Botero. Dibujos sobre lienzo. Madrid: Marlborough.
los cuales poseen falta de seguridad y sensibilidad relaciona- www.biografiasyvidas.com/reportaje/fernando_botero/obra.htm
da con el cuerpo. En otras palabras, existen numerosos sitios www.diariolaestrella.com/2012/03/27/121943/anuncian-en-mexico-
conocidos como “pro mia” o “pro ana”, donde las jóvenes con exposicion.html
dichas enfermedades en todo el mundo, se comunican para www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/7/65646
incentivarse a seguir adelgazando y conseguir una imagen es- www.elperiodico.com.gt/es/20120418/lacolumna/210949/
cultural, según sus propios parámetros de lo bello. www.letras-uruguay.espaciolatino.com/jerozolimski/botero.htm
En estos sitios, muchas niñas-adolescentes encuentran gen- tierra.free-people.net/artes/pintura-fernando-botero.php
te que se siente igual que ellas y también el incentivo para www.aperderpeso.com/estadisticas-de-anorexia/
continuar sin importar lo que implique. Además se aconsejan www.patriciaroi.wordpress.com/2009/10/09/el-estilo-personal-de-
de cómo hacer para que pase desapercibido por parte de los fernando-botero-2/
padres y personas que puedan evitar dicha costumbre o bien www.galenusrevista.com/spip.php?article183
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 41-43 ISSN 1668-5229 43
Eje 3. Las mujeres en el arte Justine Fourquet | Las mujeres y la fotografía
* Docente: Elsa Pesce | Asignatura: Taller de Reflexión Artística III | Primer premio
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 45-46 ISSN 1668-5229 45
Eje 3. Las mujeres en el arte Justine Fourquet | Las mujeres y la fotografía
Otra fotógrafa muy destacada, pero de un estilo muy distinto respeta la naturaleza de la raza humana. Sus imágenes son
al de Annie Leibovitz, es Isabel Muñoz. Española, nacida en el muy conmovedoras y tienen mucho significado.
1951, Muñoz revolucionó el mundo de la fotografía. Sus fotos
son bellas, fuertes y llenas de significados. Tiene una obra Conclusión
polivalente pero todas sus fotos comparten esa sensibilidad, En conclusión podemos decir que fue un largo camino que
esa honestidad de la vida en todos los continentes. tuvieron que recorrer las fotógrafas para lograr ser recono-
En su famosa exposición llamada Infancia nos muestra su cidas en este ámbito. Pero el resultado que se ha logrado a
visión del mundo. Quiso dar a través de estas fotografía un través de esto es revolucionario. Las mujeres logran gracias
mensaje de esperanza para nuestro futuro, porque los niños a su gran sensibilidad conmover y concientizar a muchísima
son nuestro futuro, son la esperanza de este mundo. Ninguna gente. Hoy la fotografía es un arte y las mujeres son parte de
foto fue retocada con Photoshop. Isabel Muñoz quiso guardar él. Los hombres y las mujeres tenemos formas distintas de
la autenticad del momento capturado para que el mensaje ser, expresarnos y mostrar la propia visión del mundo. A mi
sea más asimilado. Ella tomo la decisión de que la mayoría parecer, son mujeres como Isabel Muñoz o Annie Leibovitz
de las fotografías sean retratos para que el espectador pueda que marcan la historia.
entrar en conexión con la imagen, pueda leer la mirada de los Hoy, con la facilidad que tenemos a sacar fotos, con las cá-
niños, sus pensamientos, sus dolores, alegrías, inocencias… maras digitales y los teléfonos celulares, la gente siente que
Para que se genere un dialogo. Se utilizaron también videos la fotografía se transforma poco a poco en una banalidad. Son
en donde se entrevistaban a los niños de todos países para las obras de fotógrafos que dan una luz de esperanza a este
ver las diferentes opiniones. Isabel Muñoz es un artista que arte, porque el arte de la fotografía no es la cantidad de fotos
defiende a los derechos humanos a través de su arte y que que sacamos sino la calidad de la imagen y como logra tras-
mitir emociones al espectador, llegando a cada uno de forma
diferente para que cada uno se sienta parte de algo.
46 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 45-46 ISSN 1668-5229
Eje 4. Historias y mitos en el teatro Ana Cristina Martínez Cobos | La expresividad de los opuestos
La expresividad de los
opuestos
Ana Cristina Martínez Cobos *
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 55-58 ISSN 1668-5229 55
Eje 4. Historias y mitos en el teatro Ana Cristina Martínez Cobos | La expresividad de los opuestos
parte de una mezcla bella y tentadora que configuró el perio- del bosque, Hilarión sumido en el dolor, no acude al llamado
do del Romanticismo. de sus amigos y se queda junto ahí, para convertirse en una
La obra de Ballet Clásico Giselle, es una de las obras más víctima más de los tenebrosos espectros femeninos. La no-
representativas dentro de la danza clásica que ha sido repre- che avanza y aparece Mirtha, la reina de las Willis quien inicia
sentada por innumerables compañías, talentosos bailarines a Giselle dentro de la congregación. Poco después, aparece
y apreciada por un público de todas las nacionalidades. Para Albrecht, sumido en la tristeza frente a la tumba de Giselle y
la creación de la obra, se necesitaron distintos artistas, entre suplicando perdón, pero las Willis aparecen para quitarle la
ellos un músico, dos poetas y un coreógrafo, que le dieron vida y así cobrar su venganza.
forma hasta llegar a la producción final. La música para esta Sin embargo, Giselle no ha dejado de amarlo y se interpone en-
obra fue compuesta por Adolphe Charles Adam, quien la con- tre él y las almas en pena que van tras su vida, incluso le hace
sideró como su composición más importante y apreciada. En frente a la misma reina de las Willis. Está amaneciendo y los
1841 se estrenó la pieza, la cual tardó tres semanas en cons- espectros deben retornar a su realidad, así como también Gise-
truirse con ese carácter romántico, capaz de cautivar los cuer- lle. La obra termina con Albrecht con vida pero llorando amarga-
pos en escena con movimiento, y también los sentimientos mente la ausencia de la jovencita de la cual se enamoró.
más profundos desde la butaca. A Jean Coralli se le atribuye
la realización de la coreografía original, pero a Jules Perrot Desarrollo
se le confiere la autoría de la mayoría de los solos. El argu- En base a esta obra –que fue estrenada hace más de ciento
mento de este ballet parte de la mente del poeta Théophile cincuenta años– se han realizado múltiples presentaciones,
Gautier, quien desarrolló la idea para Carlotta Grisi, una joven dentro de la cual destaca la obra presentada en el Teatro Alla
bailarina. Para su creación se basó en el poema de Heinrich Scala del director David Colerman. Entre los principales baila-
Heine, el cual trata acerca de una famosa leyenda alemana, rines se encuentran la afamada bailarina Svetlana Zakharova,
en la cual se cuenta la historia de unos espectros, los cuales y uno de los máximos exponentes de bailarines de ballet, Ro-
llevan cuerpos de hermosas jóvenes que aparecen cuando berto Bolle, junto a todo el elenco bajo la dirección del cuer-
sale la luna llena para hacer bailar hasta la muerte a aquellos po de bailarines de Frédéric Olivieri. Esta obra, presentada
hombres que las dejaron. Se las conocen como las Willis, al- actualmente, mantiene la elegancia y el romanticismo con el
mas en pena que se pasean en los bosques con sus trajes de cual fue presentada hace dos siglos atrás.
novia, y llevan una corona de flores, aspecto que resalta su El argumento que presenta este ballet clásico posee varias
feminidad y belleza, pero a su vez, posee un gran misterio, de las características propias del romanticismo, así como
pues en medio de esa hermosura, llevan a cabo su venganza también contiene la mirada de distintos exponentes como lo
hasta la muerte. son Victor Hugo, Kayser y Freud. Victor Hugo por ejemplo,
Inspirada en esta leyenda nace el argumento de esta pieza habla acerca de la mezcla entre lo grotesco y lo sublime, en-
clásica, la cual tiene lugar en Europa Central, durante la época tre aquello que contiene dos opuestos, dos focos distintos
de la cosecha, escenario que abre paso para contar la historia en un mismo lugar. Partiendo del argumento de la obra, es
de una bella campesina llamada Giselle. bastante interesante encontrar los opuestos que se manejan
Esta jovencita se enamora de Loys y tiene la fortuna de ser al principio y al final. La obra inicia en la época de la vendimia,
correspondida por él, un joven a quien ella supone es un al- época de recoger aquello que se ha sembrado, en definitiva
deano, pero posee una doble identidad, ya que su verdadero un momento glorioso, ya que el tiempo de espera pasa, y fi-
nombre es Albrecht y lleva una posición mayor de la que finge nalmente se puede cosechar el fruto y disfrutar de las delicias
tener al mostrarse como un sencillo aldeano, pues al contra- que contiene. Los trajes de los aldeanos son coloridos, sus
rio, es el Duque de Silesia y tan sólo ha tomado ese papel casas se ven seguras, los parajes arbóreos se ven tan cal-
para enamorarla y obtener su amor. Giselle tiene además otro mados, generando un ambiente de estabilidad, de seguridad.
pretendiente, un guardabosques llamado Hilarión, quien bus- Así inicia la obra, con una escenografía y un vestuario que
ca su amor, pero es ella quien le ha hecho saber que no puede al espectador le genera un sentimiento primaveral y alegre,
corresponderlo. Hilarión por su parte sospecha de Loys, por la música acompaña este momento, y todo se ve bastante
lo cual lo confronta y se propone en llevar a cabo su vengan- familiar. Todos se conocen entre todos, aparece la madre de
za. Aparece más adelante la madre de Giselle, quien la toma Giselle, sus amigas, sus amigos, todos los que le rodean y
en brazos y le expresa su temor de que sufra una decepción que incluso la coronan como la reina de la cosecha, disfrutan
amorosa, ya que ella teme que pueda convertirse en una de de ella y Giselle se alegra también con ellos. Sin embargo, al
las Willis antes de su casamiento. final de la obra, el tono es mucho más lúgubre y trágico, no
Mientras tanto, la corte del Príncipe Courtland ha organizado hay nada familiar, no hay trajes coloridos ni un bosque prima-
una cacería, razón por la cual llegan hasta la aldea de la joven veral, al parecer ha llegado el invierno, el tiempo de la espera,
Giselle, y con ellos la hija del príncipe, y la prometida de Al- pero esta vez, una espera eterna para Albrecht. Su amada ha
brecht, Bathilde. La corte es muy bienvenida en la aldea, y muerto a causa de su engaño, y él tendrá que llorar esa rea-
los aldeanos a su vez festejan la buena época de la cosecha lidad mientras esté con vida, como un tiempo prolongado de
y coronan a Giselle como la reina de la vendimia. Bathilde por espera hasta la muerte, pues Giselle ya no se encuentra en
su parte, ha quedado maravillada con la aldea y más aún con su mundo. La instancia final de la obra es bastante opuesto al
la inocencia y belleza de Giselle. En eso, aparece Hilarión, primero, ya que no hay vendimia, no hay un tiempo de reco-
quien ha descubierto la mentira de Albrecht, de modo que lo ger ningún fruto, sino sólo queda una amarga espera que los
desenmascara delante de la corte, y delante de Giselle. Ella días pasen, y Albrecht pueda perdonarse lo que provocó en la
no lo puede creer y enloquece, desesperada va de un lado al mujer que amó. Esto manifiesta, cómo dos situaciones dis-
otro, hasta que finalmente cae muerta. tintas conviven en la misma escena, evidenciando en primera
En el segundo acto, la tumba de Giselle aparece en medio instancia la alegría de la vida, la gloria de los buenos días y, al
56 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 55-58 ISSN 1668-5229
Eje 4. Historias y mitos en el teatro Ana Cristina Martínez Cobos | La expresividad de los opuestos
final, lo insoportable que puede transformarse la existencia, a cual habla Freud, aquello que es ominoso y siniestro, puesto
tal punto que por mucho tiempo Albrecht se mantiene en el que el bosque representa ese lugar de incertidumbre, donde
piso, se ha despojado de sus preponderantes saltos y ahora a una hora determinada las almas en pena de las jóvenes que
se encuentra en un nivel bajo, suplicando perdón. no alcanzaron la dicha con el amado salen para danzar con
Por otro lado, este ballet manifiesta esta particularidad ro- los hombres que lo han hecho hasta conducirlos a la muerte.
mántica, ya que el lenguaje corporal habla de algo sublime, El mismo bosque, que se hace tan conocido y reconocible
hace una presentación de la mujer etérea, a través de la estili- en plena luz del día, se convierte en un espacio tenebroso al
zación del cuerpo, del uso de las puntas, de los saltos y de la caer la noche, haciendo alusión a lo familiar distanciado, don-
belleza física que posee a la par de una esencia espiritual. Los de los árboles incluso cobran otras formas, el paisaje tiene
cuerpos en movimiento en el ballet se muestran de esa ma- otro aspecto, y se apoderan de él criaturas que conservan la
nera, siempre arriba, disponibles para alcanzar las alturas. No belleza femenina y el encanto de la danza, pero con deseos
obstante, el argumento de la obra raya dentro de lo grotesco, de venganza y con un poder capaz de acabar con la vida de
de lo bajo, de aquello que inesperadamente ocurre y resulta muchos hombres que se han atrevido a atravesar ese pasaje.
doloroso para el ser humano. La historia de Giselle muestra Dentro de las obras de ballet románticas, aquello que es cor-
a una mujer víctima del engaño, lo cual resulta bastante parti- póreo y expresivo adquiere un alto valor, por lo cual la pre-
cular cuando se habla de una tragedia de esa magnitud pero paración del cuerpo como instrumento de trabajo es vital. El
contada de una manera en la cual se utiliza un lenguaje cor- bailarín de ballet clásico debe mantener una rigurosa disci-
poral elevado. Aquel duque Albrecht, con sus delicados mo- plina; de hecho, para llegar a alcanzar un acondicionamiento
vimientos y su aparente ternura, sorprende cuando es desen- físico propio de este arte, es necesario empezar desde muy
mascarado por Hilarión y tenido por traidor. En este punto, se pequeño, aproximadamente a los seis años.
sustenta la perspectiva de Kayser, cuando habla de ese mun- Por el contrario, si la persona pretende iniciar con esta discipli-
do distanciado, donde no hay un reconocimiento del mundo na a una edad más avanzada, los grandes maestros no tardan
como antes sí lo había. Giselle, profundamente enamorada en revisar la forma de los pies, los hombros, la espalda, las
de un aldeano llamado Loys, es bruscamente sorprendida por rodillas, el cuello, la longitud de las piernas, entre otros, como
una noticia que toca sus entrañas, para descubrir que aquel partes primordiales a tener en cuenta para empezar con sus
hombre del cual se ha enamorado tiene otra identidad y con clases, puesto que es de suma importancia reunir las con-
ello, también otra mujer y un compromiso que cumplir, pues diciones necesarias para dedicarse a ser un bailarín clásico.
Bathilde se anuncia como su prometida. Definitivamente hay un momento de preparación del cuerpo,
La figura en la que Giselle creía y confiaba, se desmorona de la expresión que se piensa generar con él y, para ello, es
en un momento inesperado, para demostrarle que aquello necesario largas horas de ensayo en el día, un trabajo mus-
que le era familiar, ahora le resulta extraño, incluso ajeno, a cular, un cierto grado de rigidez y tensión en el cuerpo para
tal punto que la enloquece. Todo sentido de pertenencia se lograr esa imagen visual que obtiene el espectador, que hace
aparta de ella, corre, va de un lado al otro, ya ni siquiera los ver a la bailarina como si volara. Es bastante notorio cómo se
aldeanos que se le hacían tan cercanos ni tampoco su ma- contraponen estas ideas, puesto que hay una muestra visual
dre son suficientes para consolarla. Es entonces cuando su de un cuerpo que se eleva, que se despega del piso y por
perfecto rodete se desarma y en sus hombros cae su largo momentos parecería encumbrarse, pero para llegar a esa ins-
cabello, despeinado y desentendido de la realidad, y también tancia es necesario trabajar previamente al cuerpo con una
sus pies, ya no bailan al compás de la música, ya no buscan exigente preparación física.
elevarse y su cuerpo no desea más ir encima de la punta, Es así como en la obra, aquellos personajes que se muestran
Giselle solamente camina desorientada y desdichada sobre tan elevados, por momentos muy joviales, realzan un con-
la planta de sus pies. Aparece entonces la representación del traste majestuoso a la hora de expresar aquello que sienten
“id” del cual habla Kayser, esa fuerza que posee a las perso- y llevar el hilo de la historia. Los contrastes se hacen mani-
nas, y Giselle es un personaje que experimenta este apodera- fiestos una y otra en la historia que se cuenta, pues tiene un
miento. Empieza a enloquecer y es la pasión, es el amor esa contenido profundamente triste, enmarcado en el engaño y
fuerza que la toma desenfrenadamente hasta envolverla por la traición, es contado desde un cuerpo que ha sido trabaja-
completo y llevarla a la muerte. do para mantenerse en las alturas, dispuesto para saltar. Es
En el romanticismo, hay una mezcla de lo natural y lo sobre- interesante este encuentro, ya que el argumento de la obra
natural, de los pasajes entre el mundo de los vivos y de los muestra la desilusión tan grande que vive Giselle tras descu-
muertos, y es precisamente un elemento que denota en esta brir la verdad de su amado a través de una expresión corpo-
obra. Giselle ha muerto, y tanto Hilarión como Albrecht están ral opuesta a este sentimiento, pues aún después de morir,
sumidos en el dolor, se atreven a ingresar en el tenebroso continúa danzando y mostrando el virtuosismo de sus pies
bosque para visitar su tumba. Hilarión llora su muerte, y aun- acompañado por un cuerpo cargado de presencia escénica.
que ya nada queda por hacer, se mantiene frente a la cruz Existe también la unidad dentro del cuerpo de baile y es otra
que le recuerda que su amada se ha ido para no volver jamás. instancia que genera una aproximación a los compendios ro-
Cae la noche, y las Willis no tardan en aparecer para vengar a mánticos. En la obra por ejemplo, es bastante curioso cómo
todas aquellas mujeres que murieron sin haber disfrutado de se manejan distintas fisionomías, cuerpos diferentes y una
su casamiento, y toman la vida de Hilarión. morfología única de cada bailarina. Sin embargo, todas llegan
Tiempo después aparece en escena Albrecht, quien ingresa al a configurar un espacio con mucha exactitud, que desde una
misterioso bosque, pese a lo que se cuenta de la leyenda de distancia dada parecerían ser una sola cuando presentan frag-
la reina Mirtha y sus espectros, pues su arrepentimiento ha mentos en grupo.
cobrado mayor peso y quiere manifestar su dolor frente a la Sin embargo, las formas de sus cuerpos son muy diversas,
tumba de Giselle. En esta instancia, se destaca aquello de lo capaces de develar una vez más la identidad corporal que
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 55-58 ISSN 1668-5229 57
Eje 4. Historias y mitos en el teatro Ana Cristina Martínez Cobos | La expresividad de los opuestos
también cada una posee, pero que a su vez se pierde en día, y se hace visible en una de las propuestas de este arte,
medio de la exactitud que logran generar como un cuerpo en el deseo de mantener con precisión y exactitud las obras
de baile. Esta expresión colectiva o individual forma parte de de ballet de antaño.
esta necesidad constante presentada en el romántico, pues- Además, es innegable que la trama de Giselle conmueve al
to que necesita manifestar aquello que siente, dar libertad a público que la comparte, independientemente de la dispen-
sus emociones y dejar de priorizar a la razón. Sin embargo, sación del tiempo en el cual se encuentre. Los temas que
es curioso cómo no puede abandonar del todo esta rigidez, aborda la obra referente al amor, a la desilusión, a la pérdida,
puesto que en las obras de danza clásica hay un orden deter- a la fuerza de la pasión, al engaño, entre otros, siguen siendo
minado en cuanto a la utilización del espacio en la escena, temas que hoy por hoy aquejan a la humanidad, revuelven la
así como también se muestra la necesidad de trabajar disci- mente y los sentidos.
plinadamente el cuerpo, aun cuando sea necesario dejar de Este clásico sin duda insiste en permanecer con vida, y de la
lado por un momento la imaginación, el sentimentalismo y misma manera que siempre se ha hecho, haciendo mención
la libertad que propone claramente el romanticismo para dar de que la complejidad del ser humano seguirá siendo la mis-
espacio a lo racional que exige mantener un orden al cuerpo y ma pese al paso del tiempo, así como también recalca que
entrenarlo independientemente del sentimiento, pues ha de aquello que en la antigüedad el hombre necesitaba expresar,
convertirse en la herramienta de trabajo que ha de interpretar no es asunto de un determinado periodo, sino perteneciente
las obras más sublimes. a todas las épocas.
Conclusiones Bibliografía
Pese al paso del tiempo, los clásicos dentro del ballet como ArteDanza, Página Oficial. (2012) Biografía Roberto Bolle. Disponible en:
Giselle, no dejan de ser añorados por muchos, y producidos http://www.robertobolle.com/index.php?redir=biografia.swf.
por grandes directores de compañías artísticas debido a la Bajtin, M (1994) La cultura popular en la Edad Media y en el Renaci-
magia que siempre han de ofrecer al revivir semejante pieza miento: El contexto de Francois Rebelais. Buenos Aires: Alianza, 1994.
artística. En definitiva, no deja de sorprender que muchos co- Freud, Sigmund (1919) Lo ominoso en Obras completas. Tomo XVIII.
reógrafos y directores continúen realizando la misma coreo- Buenos Aires: Amorrortu, 1990.
grafía establecida por Coralli, y los mismos solos producidos Hugo, Víctor (1827) Prefacio a Cromwell.
por Jules Perrot muchos años atrás. La estructura coreográfi- Oliva, Historia Básica del arte escénico.
ca, así como la vestimenta y el uso del tutú romántico, como Pregelj, Zdenka. (2011) Russia, Pasado y Presente. Disponible en: http://
la música y el argumento propias de la obra, se mantienen russiapastandpresent.blogspot.com.ar/2011/04/svetlana-zakharova-
intactos a la hora de representarla nuevamente. biography.html.
Al parecer, para el ser humano persiste la idea de mantener Tatiana Solovieva Producciones. (2006) Ballet Chaikovsky de Perm -
una añoranza en cuanto aquello que había antes y que no Rusia. Disponible en: http://www.tatianasolovievaproducciones.com/
se va a recuperar jamás, haciendo alusión a que los tiempos cdeperm/giselle.htm.
pasados son mejores. Este pensamiento, propio del roman- Schiller, F. Prólogo a la Novia de Messina.
ticismo, parece retumbar la mente de la humanidad hoy en
58 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 55-58 ISSN 1668-5229
Eje 5. El cine y su lenguaje Mariana Cruz | La puesta en escena en Antonioni y Hou Hsiao Hsien
La puesta en escena en
Antonioni y Hou Hsiao Hsien
Mariana Cruz *
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 59-63 ISSN 1668-5229 59
Eje 5. El cine y su lenguaje Mariana Cruz | La puesta en escena en Antonioni y Hou Hsiao Hsien
Hou Hsiao Hsien, un representante de la nueva ola el tiempo a un ritmo que expresa la cotidianeidad. Asimismo,
taiwanesa dentro de los panoramas de ambos films se muestra la impor-
Hou Hsiao-Hsien nace en Guandong, China, en abril de 1947, tancia de las sensaciones sobre la importancia de la acción.
pero huirá con su familia a Taiwán. Junto a Edward Yang es Por el lado de la imagen, ambos trabajarán con el paso de la
el principal representante de la nueva ola taiwanesa. En ella parte al todo, utilizando tomas muy cercanas y tomas que
está presente el interés por los problemas políticos de Taiwán abarcan un mayor espacio.
y por llevarle al público films que los acercasen a sus produc- En El Desierto Rojo, Antonioni trabaja el tiempo cotidiano con
tos propios mostrándoles aspectos cercanos a su sociedad pausas largas acompañadas de miradas entre los diálogos de
(Martínez, 2008). sus personajes. Además, brinda tiempo para mostrar situa-
HouHsiao-Hsien muestra en sus películas, tanto históricas ciones que no ayudan propiamente a desarrollar la acción del
como contemporáneas, la búsqueda de la identidad taiwanesa film; sin embargo éstas son parte de lo que podría pasar en
(Gili, Sauvaget, Tesson, Viviani, 2008). Este cineasta tendrá su la cotidianeidad. Por ejemplo, en la escena entre Giuliana y
primer acercamiento a lo fílmico puntualmente a los 24 años Corrado en el futuro local de ella, ambos entablarán una con-
de edad participando en el equipo del cineasta Li Hsing. Ade- versación en donde se dirán cosas que comunes o se tratan
más, trabajó bajo las órdenes de LaiCheng-Yin y ChenKun- aspectos triviales. Al conocer más sobre la vida de Corrado,
Hou como script y guionista. Es a los 32 años que realizará su Giuliana sale del local cortando la comunicación. Aquí se pre-
primer largometraje llamado Cute Girl. Es válido destacar que senta una pausa larga hasta que Corrado le pregunta si dejará
Hou Hsiao Hsien muestra en su trabajo gran interés por el la luz prendida. Al salir del local verán que una hoja de perió-
aspecto emocional de las personas. (Navarro, 2006) dico cae. Ello sin tener gran importancia en sí, es mostrado.
Durante dos años consecutivos se ha encontrado en el primer En este punto resulta importante citar a Deleuze, cuando
lugar de las listas de películas, con Café Lummiere en el 2004 aborda el tema de la subjetividad. Antonioni trabaja con un
y con Three Time en el 2005, en publicaciones internacionales tiempo propio, que se ve más desde la mirada del director
como Film Comment, Cahiers du Cinema o Senses of Cine- que del personaje. En efecto: “la vida cotidiana sólo deja sub-
ma. En su filmografía se pueden diferenciar tres etapas: la sistir nexos sensorio motores débiles, y reemplaza la imagen
etapa autobiográfica, la etapa histórica y la etapa en la cual se acción por imágenes ópticas y sonoras puras” (1985, p. 19).
interesa por mostrar la contemporaneidad. En esta última eta- Así como Antonioni, Hou Hsiao Hsien también trabaja el
pa se encuentra su film Millenium Mambo. (Martínez, 2008) tiempo desde su mirada. En este film también se encuentran
pausas largas entre diálogos, así como momentos que acer-
Millenium Mambo can a lo cotidiano, como aquella escena en la que Vicky se
Millenium Mambo es un film de HouHsiao-Hsien del año encuentra sola en un bar, tratando de disfrutar la música del
2001, donde se narra una historia protagonizada por una jo- lugar. Ella empieza una conversación con uno de los chicos
ven llamada Vicky al inicio del nuevo milenio. A partir de la voz del bar. Durante este diálogo se presentan pausas largas; ella
de Vicky se advierte que dejó de estudiar y se sumergió en se toma tiempo en la conversación. Se observan miradas un
una relación con Hao-Hao, la cual se torna tormentosa pero tanto divagantes entre ella y el muchacho, aspecto propio de
imposible de dejar. Vicky convivía con Hao Hao en ambien- un diálogo no pensado como en la vida cotidiana. También
tes caóticos. Hao Hao sufre de celos obsesivos con Vicky, no se evidencia este aspecto al encontrar a Vicky en su cuar-
soporta la idea de que lo engañe y esto lo lleva al extremo to tratando de descansar pero Hao Hao la busca dejando de
revisando siempre su bolso, las llamadas que hace, el olor trabajar con su música. Se inicia una pela que provocará el
que tiene su piel. Vicky trata de escapar de Hao Hao pero él llanto de Vicky. En esta pelea, las respuestas, así como las
siempre la busca y ella siempre volvía a él. Vicky se decía a reacciones, no son inmediatas. Las pausas y el diálogo están
sí misma que cuando gastara el dinero que tenía ahorrado lo acompañados por la música de Hao Hao. Hou Hsiao Hsien se
dejaría. Ella vive perturbada día a día, no encuentra algo que la toma el tiempo de mostrar su situación sin apresurarse. Este
haga sentir plena. Veremos que se abstrae de sus carencias tiempo que propone ayudaría a que el espectador viva más
dopándolas en las noches de fiesta. de cerca la situación de los personajes. Según Huet, lo que
Sin embargo, Jack aparecerá en la vida de Vicky y le dará un importa en este film propio del cine moderno es lo que se ve
nuevo aire. Vicky se refugiará en Jack al escapar de Hao Hao. escena tras escena más que el propio diálogo para descubrir
Ella encuentra en él cariño sano, estabilidad, sosiego y una la vida de los personajes (2006, p. 20).
mirada de la vida que ella había perdido y que la podría en- Por el lado de Antonioni, en El Desierto Rojo los persona-
caminar. Sin embargo, ambos se distanciarán por cuestiones jes muestran el bagaje de su pasado. Lo acontecido en ese
que escapan a ellos. tiempo no será mostrado, en tanto no se utilizan flashbacks.
Los personajes estarán rodeados del ambiente de fiesta con- Debido a ello, Antonioni es llamado el cineasta del después.
tinuo de la noche taiwanesa en plena efervescencia de los En cambio, Hou Hsiao Hsien empieza su film aduciendo que
primeros años de este nuevo siglo. Colores azules, rojos, lá- todo lo que se verá serán los recuerdos de la protagonista. La
sers, drogas, alcohol, cigarrillos y música electrónica son los voz en off de ella cuenta, mientras camina libremente por un
componentes más resaltantes tanto fuera como dentro del túnel recordando momentos previos, que su relación con Hao
hogar. Pero Vicky llegará a distanciarse de todo este ambiente Hao y su ruptura sucedió hace diez años. Ella saldrá saltan-
vertiginoso, contaminado y en un punto tendremos la espe- do del túnel y empezará su historia. Hou Hsiao Hsien decide
ranza de que tratará de encaminar su vida positivamente. realizar este film con saltos en lo temporal pero dentro del
pasado de Vicky alrededor de su relación con Hao Hao. Ade-
Un Desierto del nuevo Milenio más, gracias a la voz en off de Vicky se alude a situaciones
Antonioni y Hou Hsiao-Hsien ofrecen un acercamiento a la que sucederán. “La voz en off desbarata las reglas de gestión
vida misma, con sus respectivos films. Ambos trabajan con clásica del guión: no es en el descubrimiento de la historia
60 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 59-63 ISSN 1668-5229
Eje 5. El cine y su lenguaje Mariana Cruz | La puesta en escena en Antonioni y Hou Hsiao Hsien
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 59-63 ISSN 1668-5229 61
Eje 5. El cine y su lenguaje Mariana Cruz | La puesta en escena en Antonioni y Hou Hsiao Hsien
tras ella, sin nadie al lado, mira por la ventana a esos trenes al sonido con Giovanni Fusco (1906-1968). Él fue un pianista
ruidosos que pasan rápidamente. Como menciona Navarro, y compositor que compuso más de trecientas piezas. Trabajó
en Millenium Mambo todo vale, pero nada llena. El especta- tanto en teatro como en cine y, con Antonioni, en varios de
dor se encuentra frente a personajes que están próximos al sus films. En El Desierto Rojo resalta el trabajo con música
naufragio emocional, y buscan recompensar esa gran libertad que alude al mecanicismo. Su hija, Cecilia Fusco, es la voz que
aterradora involucrándose con alguien (Navarro, 2006). da vida a la canción sin letra que se presenta principalmente
Cabe resaltar que en ambos films los cineastas asocian a la durante la narración del cuento de Giulianna (Giovannifusco,
placidez y al agrado la cercanía con lo natural. Giuliana al elegir 2006). Además, Antonioni trabajó con Vittorio Gelmetti (1926-
contarle un cuento a su hijo opta por plantearlo en una hermo- 1992), quien se encarga de los sonidos electrónicos puntual-
sa playa de arena rosa. Ahí el mar es tranquilo, los animales mente en este film. Este músico pertenece al grupo de los
corren libremente y se puede disfrutar de la paz. Por el lado pioneros de la música electrónica. Sus primeras composicio-
de Vicky, ella visita a sus amigos en Japón. Se trata de un nes datan de mediados de 1950. (Yardumian, 2010)
lugar muy frío, con nieve. Ahí Vicky se reúne con la tradición, Hou Hsiao Hsien, más cercano a nuestro presente, brinda so-
con la paz. Esto se expresa mediante tomas de la abuela y de nidos trabajados con mayor tecnología y asociados a un tipo
sus amigos, símbolos de la tradición y de las antiguas cos- de música. Sin embargo, estos se asocian, como en El De-
tumbres. Vicky se divertirá sanamente, jugando con la nie- sierto Rojo, al desequilibrio vivido por la protagonista. En los
ve y charlando con sus amigos. En ambos casos, estos dos momentos donde ella se divierte están presentes así como
ambientes totalmente externos al entorno urbano e industrial también al buscar descansar. Se escucha música electróni-
de las protagonistas se contraponen claramente a las vidas ca tanto en su entorno social como en su vida privada. Este
contaminadas de los personajes. director trabajó en este film con Lim Giong (1964-), músico,
disc jockey, productor, director musical y actor. Es conoci-
El sexo árido do dentro del ámbito de la música electrónica experimental
En ambos films el sexo se toma como una situación sufrida. taiwanesa. Este artista compone el tema A Pure Person,
Por un lado, Giuliana junto a su esposo y Corrado van a la casa tema principal del film de Hsiao Hsien (Wing, s/f).
de un amigo de negocios. Todos los personajes presentes se También trabaja en Millenium Mambo con Yoshiro Hanno,
refugian en una especie de cuarto de madera rojo. Al parecer compositor de música acústica y electrónica. Este músico se
tendrán relaciones entre todos pero solo se hará alusión a presenta en todo Europa y ha trabajado con figuras tan im-
ello. Giuliana en este momento tendrá un semblante distin- portantes como Bjork (Yoshirohanno, 2005). Hou Hsiao Hsien
to, parece traviesa, pone música alegre, se rozará el cuerpo decidió acercarse a la juventud taiwanesa al realizar este
frente a todos. Hay algarabía y los cuerpos se mezclan en film. Este director llega a probar éxtasis, droga relacionada
el encuadre. Sin embargo, luego de pasar estos momentos, a la diversión de estos jóvenes, para entenderlos mejor. Sin
Giuliana vuelve a sentirse contrariada. Asimismo, las relacio- embargo, concluye que esta droga tan popular para ellos no
nes sexuales de Giuliana con su esposo y con Corrado se resulta efectiva para él ni su generación, pues la utilizan para
muestran forzadas. Giuliana incluso se negará a tener sexo liberarse de presiones que él no siente tener (791Cine, s/f).
con su esposo. Sin embargo, él sin decir palabras parece te- Por el lado del color, ambos directores trabajan con tonos ro-
ner el control sobre ella. También, al estar junto a Corrado, ella jos y azules principalmente y los muestran estratégicamente.
se muestra contrariada, como forzada. Corrado la tomará con El color rojo rodea a Giuliana en distintas situaciones y a Vicky
fuerza. Se muestran tomas de sus piernas en una especie de la viste y está presente en su hogar. El azul está presente,
lucha interna. por ejemplo, en la casa de Giuliana en tubos metálicos que
De igual forma, en el film de Hou Hsiao Hsien, la protagonista aluden al ambiente frío de fábrica. En Millenium Mambo el
siempre es vista como sometida en sus relaciones sexuales. color azul se observa constantemente, tanto en las luces de
Aun estando bien con Hao-hao en un punto inicial de su rela- las fiestas como en el departamento de Hao Hao y Vicky. Es
ción, él era dominante con ella. Con lo cual no queda claro si decir, el estilo de vida en ambos films se ve reflejado tanto
Vicky disfruta de este momento junto a él realmente. Asimis- dentro como fuera de su hogar a través de estos recursos.
mo, Vicky a pesar de ya no disfrutar estar con Hao Hao, permi-
te que él la revise de manera enfermiza para saber si ha esta- Conclusiones
do con otro hombre. Hao Hao la huele y la roza con los labios. Tanto Antonioni como Hou Hsiao Hsien, separados por el
Vemos en el rostro de Vicky que ya no lo desea cerca. A pesar tiempo y espacio, presentan dos sociedades que dejan de
de ello, no reacciona con suficiente decisión ante la cercanía lado la naturaleza y la paz para darle paso a la modernidad.
de Hao Hao, así como Giuliana ante su esposo y Corrado. Ésta se abre camino en la vida de los personajes a pasos
Para ambas protagonistas, tener relaciones no llega a ser si- agigantados sin importar si ellos se adaptan o no. Ambos ci-
nónimo de goce. Ambos directores acompañan los momen- neastas optan por mostrar esta realidad con dos mujeres que
tos sexuales con tomas cercanas y con sonidos electrónicos. sufren ante el desequilibrio de sus vidas.
Antonioni y Hsiao Hsien crean dos obras de arte en las que el
Entre el sonido y el color espectador conoce la historia no sólo por lo que se dice, sino
Tanto Antonioni en 1964 como Hou Hsiao Hsien en el 2001 principalmente por lo que se ve. Ambos tienen puntos en co-
utilizan para sus films los sonidos electrónicos. Antonioni in- mún en el trabajo con sus respectivos films. Los dos artistas
corpora sonidos que pueden asociarse al pasado. Él los asocia se relacionan en los modos en que ambos retratan la vida.
al desequilibrio de Giuliana, a su mente inestable y perturbada.
Asimismo, pueden relacionarse con el entorno de las fábricas Bibliografía
y sus sonidos mecánicos. A estas fábricas que contaminan Antonioni, M. (1994). Para mí, hacer una película es vivir. Venecia:
el ambiente de los personajes. Antonioni trabaja en relación Marsilio.
62 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 59-63 ISSN 1668-5229
Eje 5. El cine y su lenguaje Mariana Cruz | La puesta en escena en Antonioni y Hou Hsiao Hsien
Deleuze, G. (1985). La Imagen Tiempo. En Estudios sobre Cine 2. Monteagudo, L. (2007). El cineasta que se aventuró en el espíritu de
Barcelona: Paidós. su época. En Página 12. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/
Gili, J.A.; Sauvaget, D.; Tesson, C.H.; y Viviani, C.H. (2008). Los diario/suplementos/espectaculos/5-7132-2007-08-01.html
Grandes Directores de Cine. Barcelona: Robinbooks. Recuperado Navarro, M. (2006). HouHsaioHsien. En Distancia y Deriva. Contrapica-
el 17 de junio de 2012. Disponible en: http://books.google.com. do. Disponible en: http://contrapicado.net/old/actualidad.php?id=18
pe/books?id= 7JiVMuXXWrcC&pg=PA174&dq=Hou+hsiao+hsi Torrell, J. (1994). Para Antonioni. En Antonioni, M. (1994). Para mi, hacer
en+millenium+mambo&hl=es&sa=X&ei=3bjOT7bLNcO46QHYz una película es vivir. Venecia: Marsilio.
rT-Cw&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=Hou%20hsiao%20 Wing, J. (s/f). Lim Giong Biography. Recuperado el 30 de junio de 2012.
hsien%20millenium%20mambo&f=false Disponible en: http://www.imdb.com/name/nm0510533/bio
Huet, A. (2006). El Guión. Barcelona: Paidós. Recuperado el 18 de Yardumian, A. (2010). Dronesapes in Red. En Times Quoditian. Recupe-
junio de 2012. Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id= rado el 30 de junio de 2012. Disponible en: http://www.timesquotidian.
WFmUFl4xjyYC&pg=PA20&dq=hou+hsiao+hsien+millenium+mam com/2010/07/20/dronescapes-in-red/
bo&hl=es&sa=X&ei=KL3OT7GcOOOm6gGxfSDDA&ved=0CEQ6A Yoshirohanno sitio oficial (2005). Yoshiro Hanno Biography. Recuperado
EwBA#v=onepage&q=hou%20hsiao%20hsien%20millenium%20 el 30 de junio de 2012. Disponible en: http://www.yoshihirohanno.
mambo&f=false com/profile.html
Martínez, B. (2008). HouHsiaoHsien. En: Miradas de Cine, 74. Recu- 791 Cine (s/f). Café Lumiere. Recuperado el 19 de junio de 2012.
perado el 17 de junio de 2012. Disponible en: http://www.miradas. Disponible en: http://www.791cine.com/ peliculas/cafelumiere/pdf/
net/2008/n74/contraplano.html pressbook.pdf
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 59-63 ISSN 1668-5229 63
Eje 5. El cine y su lenguaje Carolina Goldberg | El film Medianeras como modelo de representación social
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 65-67 ISSN 1668-5229 65
Eje 5. El cine y su lenguaje Carolina Goldberg | El film Medianeras como modelo de representación social
con esa descripción tan clara, funciona perfectamente como ma. Por eso también en este personaje está tan presente la
la presentación de la vida en la ciudad. Aunque aún no se han temática de encontrar el amor.
visto los personajes, el espectador ya tiene una aproximación En el caso de Martín, el personaje masculino, también tiene
a la temática de la película. varias particularidades. Por ejemplo, se lo presenta como al-
En cierto punto, es también una especie de crítica a las perso- guien fóbico a la sociedad, a los seres humanos, y por ese
nas que habitan las grandes ciudades. En el fragmento del ini- motivo casi no sale a la calle. Es una persona depresiva, con
cio se hace referencia a que todos viven apurados y tratando falta de deseo y de voluntad. Tiene ataques de pánico, es
de cumplir con las múltiples actividades. El director apunta a la hipocondríaco, sedentario y tiene contracturas muy fuertes.
necesidad de aprender a disfrutar un poco más de las cosas. Todas estas patologías son las que él mismo describe como
Taretto presenta una larga introducción, en la que no se ve propias en el comienzo de la película. Una característica en
ningún tipo de título ni créditos, sólo las imágenes que se común que tienen ambos, es que están encerrados en la tec-
muestran de la ciudad y la voz en off, donde queda claro que nología. En el film aborda profundamente la temática de lo
para él lo más importante es contar una historia a través de virtual en la vida cotidiana, que los personajes lo describen
los recursos elegidos. como un medio de alejamiento de la sociedad.
Además del fragmento del comienzo, hay también imágenes Martín, en el comienzo de la película, dice que tiene la sensa-
dentro de algunas escenas en las que se hace referencia a ción de haberse sentado en la computadora hace diez años,
la arquitectura de la ciudad y al significado tiene en relación y desde entonces no haberse levantado nunca. Esto es un
a los personajes. Por ejemplo, cuando Mariana (quien justa- ejemplo muy claro de la presencia de la virtualidad y cómo se
mente es arquitecta) en dos ocasiones habla sobre sus edifi- convierte en un factor que genera que las personas se aíslen
cios preferidos. Una de ellas, cuando va al Planetario y hace del mundo.
una descripción de los materiales con los que fue construido. Una de las escenas que resulta sumamente hermosa, es
Otra cuando cuenta la historia de edificio Kavanagh y hace cuando Mariana está trabajando en una vidriera, y explica que
una descripción de él. Como éstos hay muchos ejemplos a ella siente que si alguien se detiene a mirar esa vidriera, de
los largo de la película, en los que se habla de arquitectura o alguna manera alguien se interesa en ella. En ese momento
se hace referencia a ella. justamente Martín pasa por el negocio y se detiene a mirarla.
Es una especie de unión entre los dos personajes, que le insi-
Caracterización de personajes núa al espectador que son el uno para el otro.
El guión de la película analizada, ideado y escrito por Taretto, Mariana es el personaje dramático, la chica que sufre, la pasa
denota un gran trabajo, también en la definición de cada uno mal, llora y busca desesperadamente olvidarse del pasado.
de los personajes. Él explica: “trabajo mucho los guiones, los En cambio, Martín es un personaje más bien divertido, que
reescribo las veces que sea necesario hasta lograr lo que quie- también sufre y la pasa mal, pero intenta tapar esa tristeza
ro, hago un trabajo muy largo” (Taretto, entrevista personal). con el humor, casi con la burla de sí mismo. Él, además, logra
Ambos personajes tienen características y caracteres muy establecer algo con otra chica y en cambio Mariana tiene va-
bien definidos y acordes a la historia que se está represen- rias citas frustradas. Ella es presentada de una manera más
tando. Son personajes muy particulares, que tienen una serie dramática, y él desde el humor y la ironía.
de problemas de acuerdo a la psicología de cada uno, pero
también redundante en el tema principal de la película y en la Recursos cinematográficos
idea que él quiso representar. En primer lugar, y en relación al tema planteado en la hipó-
tesis, en varias ocasiones se presenta a la arquitectura en
Yo quería contar, qué es el estado de animo con el que forma de animación, es decir como si la estuvieran dibujando
viven las personas que se sienten solas en una gran ciu- en la pantalla. Las dos veces que las imágenes se muestran
dad, qué significa sentirse solo cuando uno está rodeado de esta manera, coinciden en que son edificios importantes
de gente, es un problema de una soledad que es pro- de Buenos Aires, que Mariana describe. Uno de ellos es el
ducto de la incomunicación o de la incapacidad de co- Planetario, y el otro el edificio Kavanagh. Según lo que dice la
municarse, por eso los dos personajes de la película los protagonista, estos son sus edificios preferidos. Éste es un
construí como dos neuróticos, un poco fóbicos y un poco recurso que llama mucho la atención, ya que le da un toque
neuróticos (Gustavo Taretto - entrevista). de sencillez al relato de Mariana. Con respecto al por qué
de este recurso, Taretto sostiene lo siguiente: “es todo casi
Durante la entrevista, Gustavo especificó cuáles son las ideas cerca del capricho, quería hacer una película que fuera como
principales en cuanto al guión. Por ejemplo, Mariana es fóbica un collage, tenía ganas de usar animación porque aparece el
a los ascensores, no sube por ninguno en ningún lado, salvo libro de Buscando a Wally, y quería reflejar eso” (Taretto, en-
en la escena final que se ve obligada por un impulso. Ella vive trevista personal).
en un octavo piso y sin embargo asciende por las escaleras. En relación a este libro, el significado que él quiere darle es
Otra de las dificultades personales que tiene es que está re- que en medio de una multitud y de gente que te rodea todos
cibida de arquitecta hace dos años, pero un bloqueo personal los días, sin embargo es muy difícil encontrar el amor. Justa-
no le permite diseñar. Cuando ella se presenta, además dice mente ella, en el libro, lo encontró en muchos lugares pero
que “con otras construcciones tampoco le fue bien, una re- no en la ciudad.
lación de cuatro años se derrumbó”. Con su relato hace una Cuando se llega a una hora-doce minutos de la película, hay
comparación entre las construcciones y su vida personal, un una escena muy bonita. En ella, los personajes se asoman a
tema muy dramático durante toda la película. La tristeza y la sus nuevas ventanas y se ven el uno al otro del otro lado de la
desilusión que vemos en ella durante todo el film está muy medianera. Luego de este cruce de miradas, todas las imáge-
vinculada a este momento en el que ella se describe a si mis- nes que vemos se vuelven animadas. Como una especie de
66 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 65-67 ISSN 1668-5229
Eje 5. El cine y su lenguaje Carolina Goldberg | El film Medianeras como modelo de representación social
dibujo, como si fuera la animación del libro Buscando a Wally, Con respecto al final de la película, es bastante particular, ya
donde se ven personas caminando por la ciudad (entre ellos que resulta un poco extraño. La protagonista, Mariana, ve por
a Martín y a Mariana, quienes se cruzan). Esta escena resulta su ventana en medio de la vereda a un chico (Martín), vestido
muy cálida, da la sensación de que se acerca el momento con una remera a rayas roja y blanca, Mariana se asoma más
en el que se conocen, y además la música elegida funciona de una vez en la ventana para comprobar que lo que vio es
perfectamente. real, y además para saber que él sigue ahí. Es un final muy in-
En cuanto a la iluminación, puede notarse, que los espacios genioso, ya que el espectador piensa que “encontró a Wally”.
en los que se encuentra Mariana son bastante luminosos, Ella sale corriendo, y por primera vez en toda la película baja
con una paleta de colores claros y neutros. La iluminación por el ascensor, ya que se ve muy motivada por lo que acaba
es pareja y difusa, a pesar de que los espacios son chicos, de ver. Finalmente se la ve con él en un plano picado, con
especialmente su casa que está bastante vacía. Sólo se ven la cámara alta, como si la cámara se hubiera quedado en su
los objetos necesarios y el resto de las cosas dentro de este ventana. Es algo extraño, porque se ven como si se conocie-
departamento pertenecen a su trabajo, como por ejemplo ran de antes, se ven dos personas que hace tiempo se están
maniquíes, cajas o bolsas que colaboran, ya que los colores buscando y al fin se encontraron.
de estos objetos son claros. El departamento de Martín, en Luego de esto, aparece un video en Youtube, en el cual ellos
cambio, es más oscuro, hay mucho contraste de claroscuros, dos cantan y bailan una canción juntos. Este es el único mo-
luces puntuales, a veces solo un velador o simplemente la luz mento en el que se los ve juntos y solos, y especialmente
que emana el monitor de su computadora. La dirección de felices.
arte que plantean para este lugar, acompaña perfectamente a
la iluminación, porque los materiales de los muebles son más Conclusión
bien oscuros, de madera, y además el ambiente está muy Para finalizar este análisis de Medianeras, puede decirse que
sobrecargado de cosas. la hipótesis planteada resultó verdadera. Se sostiene que Gus-
Sobre los tamaños de planos y los movimientos de cámara tavo Taretto presenta en la película un modelo de la sociedad,
puede decirse que en esta película hay muchos planos fijos ya que hay muchas personas que se sienten, en la vida real, de
en donde los personajes accionan dentro de él, generalmente la misma manera que los personajes. Lo que los lleva a este
de los personajes principales dentro de sus casas. También estado son justamente los factores importantes que se pre-
pueden verse muchos planos cortos como primero planos, o sentan en el film: la virtualidad, la incomunicación y la manera
planos pecho, y hasta planos detalles. Los tamaños de planos acelerada en la que viven las personas. El director responsa-
ayudan a ver mejor las expresiones y a poder apreciar mejor biliza, además, a los arquitectos de estos problemas sociales.
la tristeza que refleja en los rostros de los personajes, quizás Taretto supo reflejar lo que quiso de una manera muy buena,
con este fin el director haya utilizado una gran cantidad de a través de la soledad de los personajes, de los silencios, del
planos cortos. diálogo de estos con ellos mismo y de todas las situaciones
Se observa que en las escenas en las que los personajes están que viven; reforzándolo con los recursos cinematográficos
dentro de sus casas, la mayoría de los planos son fijos. En como la iluminación, la escenografía el vestuario y los tama-
cambio, en las escenas que suceden en la calle, la cámara se ños de planos. También contribuyó la presencia de elementos
mueve bastante. Muchas de las imágenes se presentan a tra- simbólicos, como por ejemplo el libro de Buscando a Wally
vés de la cámara en mano siguiendo el movimiento que está muy relacionado con el final de la película.
realizando el personaje. Esta diferencia ayuda a reforzar la idea Logró representar el caos de la ciudad con los movimientos
de caos en que viven los personajes cuando salen a la vía públi- de la cámara en los exteriores. Utilizó además como recurso
ca, y la tranquilidad y la soledad que viven dentro de sus casas. las estaciones del año para demostrar el transcurso del tiem-
Otro de los recursos que es usado en el film, es el de dividir po y los hechos que les suceden a los personajes concuerdan
y especificar bien las estaciones del año, justamente con pa- muchas veces con la época del año que están viviendo. Por
labras que anuncian por ejemplo la primavera (hacia el final). ejemplo, el encuentro final que sucede en la primavera.
Ésta es la última estación de la película, en la que finalmente Personalmente me gustó mucho Medianeras, ya que invita a
se conocen, y además ayuda el famoso dicho popular de que reflexionar a las personas, y además permite que muchos se
en la primavera llega el amor. En las diferentes estaciones del sientan identificados con los personajes y los ayude a cam-
año, a los personajes les suceden cosas distintas y en cada biar sus hábitos. Creo que invita a reflexionar a una sociedad
una de ellas sabemos un poco más acerca de Mariana y de entera. Es un film rico en cuanto al argumento y a la historia
Martín. Los personajes van avanzando personalmente. En la contada que es muy verosímil. Está realizado desde los senti-
medida que el tiempo pasa van sintiéndose mejor, hasta que mientos de una persona y, además, están muy bien elegidas
finalmente en la primavera se conocen. las situaciones que se muestran.
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 65-67 ISSN 1668-5229 67
Eje 5. El cine y su lenguaje Pamela Marietan | El toque de Fassbinder en películas de Francois Ozonocial
El toque de Fassbinder en
películas de Francois Ozon
Pamela Marietan *
* Docente: María Eugenia Guevara | Asignatura: Historia de Cine Contemporáneo I | Segundo premio
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 69-72 ISSN 1668-5229 69
Eje 5. El cine y su lenguaje Pamela Marietan | El toque de Fassbinder en películas de Francois Ozonocial
Análisis de las películas muriera con el abrigo de Vera, quien había sido otra víctima
En Gotas de agua sobre piedras calientes (1999), el perso- de Leopold (ilusionada y abandonada). Franz se lo puso y se
naje principal, Leopold, tiene cincuenta años y seduce a un dejó morir así, transmitiendo con esto que él también había
joven de veinte llamado Franz. Éste se enamora y renuncia sido abandonado. Ella amagó a sacárselo, pero lo dejó, quizás
a Anna, su joven novia, y va a vivir con Leopold. Inesperada- para dejar morir con Franz esa triste parte de su historia. Otro
mente Anna y Vera, ex pareja de Leopold, aparecen en el de- toque de Ozon fue el momento en que los cuatro actores
partamento de los hombres. Franz sufre en la situación pero comenzaron a bailar una canción, un momento bastante dra-
Leopold la disfruta. mático de la película, que rompe la tensión existente. Esta es
La obra teatral creada por Fassbinder, fue llevada al cine por un recurso característico de Ozon, que se observa también
François Ozon. en 8 mujeres.
Hacía tiempo que quería hacer un film sobre una pareja, 8 Mujeres (2002)
sobre la dificultad de vivir juntos y enfrentar la vida coti- La historia transcurre en los años cincuenta. Una familia está
diana. Al descubrir la obra de Fassbinder en el teatro, me haciendo los preparativos para festejar Navidad en una gran
di cuenta de que no necesitaba escribir un guión origi- mansión burguesa cuando se produce un drama: el hombre
nal: era precisamente lo que yo quería hacer. Graciosa y de la casa es asesinado. Ocho mujeres son las sospechosas
conmovedora al mismo tiempo, la ruptura de esta pareja del asesinato. Comienzan a investigar y a discutir, aparecen
me emocionó, y por otra parte siempre he admirado a traiciones y revelaciones. Cada una de ellas guarda secretos
Fassbinder, tanto por su obra como por su vida de cineas- insospechados. La verdad estallará, cruel y trágica, desen-
ta, su modo de filmar sin importar cómo, con o sin dinero, mascarando a los personajes y poniendo de manifiesto sus
con una compañía devota y una compulsiva hambre de mentiras.
imágenes. (François Ozon, Revista Otrocampo) Esta película de Ozon muestra sus propias características
pero también algunos toques de Fassbinder. Para empezar,
Estas fueron sus palabras cuando le preguntaron por su adap- la decoración exagerada y extremadamente prolija de las es-
tación a este film. cenografías, al igual que los vestuarios y peinados, son un
Se encuentran rasgos de Fassbinder, como si realmente la parecido a Fassbinder, quien también cargaba sus escenas
hubiera realizado él. Las miradas intensas entre los persona- excesivamente.
jes, los planos, la prolijidad en las escenografías, los diálogos Asimismo, se observa una mujer en silla de ruedas que, aun-
precisos. Desde el principio hasta el final te mantiene impac- que no cumple un papel importante, es necesario remarcar
tado. Su final es totalmente inesperado, como cada película que es muy normal en Fassbinder que haya discapacitados
de Fassbinder. La homosexualidad no está presentada como en sus films.
un problema, es totalmente natural para Anna que su novio Aparece el lesbianismo en tres personajes: la sirvienta, una
se haya ido a vivir con un hombre, parece no afectarle en lo mujer negra que entre las discusiones confiesa que es lesbia-
más mínimo. na, pero no ocurren escenas sexuales. Más tarde se observa
El film tiene una similitud con Ruleta China, sobre todo en a la señora del hombre asesinado que es seducida por su
el momento en que Leopold interroga a Franz acerca de sus cuñada; ésta la seduce de una manera muy parecida a la que
experiencias sexuales con otros hombres. En principio co- hace Leopold con Franz en Gotas de agua sobre piedras ca-
mienzan a hablar sin mirarse el uno al otro; se los observa lientes. La rodea de manera seductora, pero esta vez la cáma-
desde afuera de la casa por dos ventanas. Pero luego Leopold ra se queda fija. Luego se pelean y terminan reconciliándose
trata de seducirlo interrogándolo mientras da vueltas a su al- y besándose sobre la alfombra.
rededor. La cámara lo acompaña al igual que en Ruleta China, Nuevamente ocurre una escena en la cual alguien espía una
observando cada detalle del rostro de los personajes, dando situación. Si bien esta vez no se trata de una escena sexual,
vueltas a su alrededor. Los cuadros impecables que hacía de todas maneras vale la pena remarcarlo, ya que está oyen-
Fassbinder. do una conversación entre mujeres, al igual que lo hacía el
En el film de Ozon se observa, lo mismo que en otras películas hijo de la sirvienta, en Ruleta China.
de Fassbinder, a Franz –en primer plano– espiando detrás de Siguiendo con los detalles que recuerdan a Fassbinder, toda
la puerta imágenes que parece no querer estar viendo. Este la película transcurre en base a un asesinato. Pero al final, apa-
plano y situación aparece también en varios films de Fassbin- rece el engaño por parte de la hija menor de la familia, quien
der, como por ejemplo en Withy, cuando uno de los hijos es- confiesa su mentira diciendo que quería ponerlas a prueba.
pía a su madre en la cama siéndole infiel a su padre. En ambos Sin embargo, todas las discusiones, secretos y confesiones
casos se trata de espiar situaciones sexuales engañosas. que salieron a la luz, provocaron que el hombre de la casa
Aparece también un dominante en este caso, el psicópata de tuviera el deseo de suicidarse y otra vez más, aparece un sui-
Leopold que manipula y controla a todos los demás persona- cidio y un final dramático.
jes, haciéndoles creer que él no necesita a nadie, pero que to- Como característica del propio Ozon, se observan nuevamen-
dos lo necesitan a él. Aparece el sadomasoquismo, también te musicales dentro del film, esta vez son más de uno, y no
presente en algunas películas de Fassbinder (como Martha, sólo bailan sino también interpretan las canciones. Así res-
film en cuya protagonista es una víctima de un perverso psi- pondía Ozon en una entrevista donde le preguntaron por los
cópata parecido a Leopold). musicales de 8 mujeres.
En la mayoría de las películas de Fassbinder, ocurre un suici-
dio, asesinato o accidente. En este caso sucede un suicidio: Fue una cuestión de democracia, ¿cómo contentar en
Franz no pudo aguantar la situación. Ozon se encargó de dar- una película coral a ocho estrellas? Decidí resolverlo dán-
le sus toques al film adaptado, por ejemplo hizo que Franz dole a cada una tres minutos de estrellato. Todas tienen
70 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 69-72 ISSN 1668-5229
Eje 5. El cine y su lenguaje Pamela Marietan | El toque de Fassbinder en películas de Francois Ozonocial
su momento en la película. Me daba lo mismo que no llamativo de esto, es que luego se ve una escena en la cual
tuvieran la técnica de Callas, ninguna es Celine Dion, me Nicolás y su hermana Sophie hablan sobre lo sucedido con
interesaba más la emoción, y esa sí la tienen (François total naturalidad.
Ozon, 2002). Finalmente es el padre quien sufre el peor final, la persona
menos escandalosa y a la cual parecía no importarle absoluta-
Sitcom (1998) mente nada sobre los inconvenientes en la familia.
Una familia adopta una rata de laboratorio como mascota. A la En principio, el hombre juega un rato con la rata y al dormir-
señora del hogar le parece asqueroso pero, tarde o temprano, se tiene un sueño asesino. Esto recuerda a Gotas de agua
también caerá en la maldición de la rata (que tiene como ob- sobre piedras calientes, en el cual también aparece el deseo
jetivo cambiar los hábitos sexuales de todos los integrantes asesino. Es en el momento en que Franz espía a sus dos ex
de la familia). parejas teniendo relaciones sexuales con otra persona más.
La siguiente película es realmente impresionante. Otra vez La situación es tan intolerante que Franz imagina que le dispa-
Ozon se anima a viajar con su imaginación sin límites. Co- ra a Leopold, pero lo ama tanto que no puede hacerlo y, como
mencemos con los las similitudes: la película transcurre en consecuencia, se suicida envenenándose.
una casa, tal como pasó en las dos anteriores, casi no se ve el En el caso de Sitcom el hombre se queda dormido con la rata
exterior. Nuevamente una casa impecable, grande, ornamen- en sus manos y sueña que los mata a todos sus familiares,
tada y extremadamente prolija. Se observa lo mismo en los uno por uno como la venganza de Withy en la casa donde
peinados y vestuarios de los personajes. trabajaba. Luego los acomoda en el sillón, uno al lado del otro
Cuando los personajes de la casa tocan a la rata, inmedia- con la rata recorriendo los cadáveres. Finalmente se pone el
tamente cambia algo en su sexualidad o comportamiento. arma en la boca y en el ese momento despierta del sueño,
Aparece por tercera vez en este análisis la homosexualidad. por el timbre del teléfono, con la rata aún sobre su cuerpo.
Nicolás, el hijo joven del hogar, confiesa en la cena su ho- Es la señora, quien se da cuenta que los extraños sucesos
mosexualidad y al hacerlo corre a su habitación. La madre comenzaron a aparecer cundo llegó la mascota a la casa y le
sorprendida y sin saber qué hacer le pide ayuda a Abdu (el ruega a su marido que se deshaga de ella urgente. Como buen
marido de la mucama) que estaba compartiendo la cena con despreocupado que es, no se le ocurre otra cosa que cocinar
la familia. Luego de que su esposa le recomendara ayudar- a la rata y comérsela. Finalmente esto produjo una especie de
lo, ya que sabía sobre temas de adolescentes. Abdu sube metamorfosis que hizo que el hombre se transformara en una
al cuarto de Nicolás, golpea y entra. Observa la rata y le pre- rata gigante y peligrosa, que su propia familia termina matando.
gunta sobre ella al adolescente. Pero mientras charlan, Abdu Esta resolución es similar a la ocurrida en Gotas de agua sobre
es mordido por la rata. A partir de ese momento, se acerca a piedras calientes. Otra coincidencia entre ambas películas es
Nicolás y comienza a seducirlo preguntándole cosas, de una la despreocupación sobre la muerte. En Gotas de agua sobre
manera muy parecida a la que hacía Leopold a Franz, y en piedras calientes, no se da un drama terrible al morir Franz. La
muchas otras películas de Fassbinder. Nicolás se deja seducir más afectada es Vera, quien es la persona menos allegada a él.
y terminan besándose apasionadamente. Incluso su madre, una vez muerto, la llama Leopold y muestra
Le sigue la hermana Sophie, que comienza acariciando a la signos de despreocupación total. Al igual que Leopold y Anna,
rata y termina acostada y disfrutando el recorrido de la rata que luego de sorprenderse un poco por el suicidio de Franz, se
sobre su cuerpo. A partir de ahí se vuelve agresiva y tiene van rápidamente a la habitación a seguir con lo suyo.
actitudes extrañas. Esa misma noche, se levanta de la cama En el caso de Sitcom, los familiares de Jean, el hombre rata
y se tira por la ventana. El accidente la deja paralítica y más asesinado, también parecen estar despreocupados y hasta
agresiva. Por ejemplo, hace vestir de mascota a su novio, y contentos en el propio entierro, ya que se van sonriendo a
le ordena que haga todo lo que ella desea. ¿Pero por qué de tomar un café y hablando de cualquier cosa. La señora rela-
mascota? Quizás ella quiera sentir la sensación de que un jada y contenta, Sophie en muletas con su dominado novio,
animal recorra su cuerpo de nuevo. Nicolás con su pareja Abdu, y la mucama pervertida a la cual
Aparece la infidelidad. Cuando Sophie se enoja con su novio, parece no afectarle absolutamente nada, ni siquiera compartir
como de costumbre, él se va llorando de la habitación y se un café con su ex marido Abdu que se encuentra de la mano
encuentra sexualmente con la mucama, siéndole infiel a So- del adolescente homosexual.
phie, y ella a Abdu. Observamos este detalle de despreocupación también en 8
El momento en que la discapacitada Sophie pelea con su ma- mujeres, que al principio parece afectarle tan sólo un poco el
dre diciéndole que no la quiere porque a ella lo único que le asesinato del hombre. Pero enseguida se preocupan más por
importa es Nicolás, es similar a una escena de Ruleta China. defenderse a sí mismas, que por saber que su padre, marido,
Una situación parecida ocurre con Ángela cuando la niña, que hermano o yerno está muerto. Sólo piensan en defenderse,
también tiene problemas de movilidad, le transmite a su ma- y aparecen situaciones de despreocupación total, como por
dre la tristeza que siente por poder ser amada. ejemplo, olvidarse completamente del asesinato y cantar una
El mayor grado de perversión aparece cuando la madre se canción, probar experiencias sexuales nuevas, comer y beber,
resigna y acaricia a la rata. discutir por cualquier otro motivo, probarse ropa nueva, etc.
En seguida comienza a sonreír dejando a la rata recorrer su Para finalizar con el análisis de Sitcom, es importante aclarar
cuello. Seguido a esto, aparece en el cuarto de su hijo Ni- sus parecidos a grandes rasgos con Ruleta China. Como dijo
colás e intenta seducirlo para comprobar que no todo está Monserrat Rossés refiriéndose a Ruleta China “(...) estudia
perdido y si todavía le gustan las mujeres. Ya que, como en las relaciones destructivas, esta vez no de pareja, sino de una
películas de Fassbinder hay una clara discriminación, en este familia o de un pequeño grupo de gente. La acción se desa-
caso por ser homosexual. Finalmente el adolescente cae en rrolla en una mansión elegante” (Rossés; 1991, p. 84). Estas
la tentación y termina acostándose con su propia madre. Lo mismas características son las que observadas en Sitcom.
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 69-72 ISSN 1668-5229 71
Eje 5. El cine y su lenguaje Pamela Marietan | El toque de Fassbinder en películas de Francois Ozonocial
72 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 69-72 ISSN 1668-5229
Eje 6. El arte expandido Lucía Aguila | Jorge Manilla y el expresionismo
Jorge Manilla y el
expresionismo
Lucía Aguila *
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 73-77 ISSN 1668-5229 73
Eje 6. El arte expandido Lucía Aguila | Jorge Manilla y el expresionismo
La pieza, al ser un objeto de joyería, puede ser utilizado por significó la crucifixión de Cristo y el modo en cómo la socie-
el público, interactúa de forma directa, requiere de éste para dad de su país lo vive.
ser exhibido, y pone al espectador en un lugar activo (ya que Por otro lado, el que Jorge Manilla haya utilizado estos seg-
lo portará sobre si mismo). Hará a su vez que el público sea mentos de pies y manos para crear su obra, remite a los amu-
quien acepte o rechace el objeto de arte ya que transmitirá y letos que se utilizaban en la Edad Media.
generará diversas sensaciones. Estos amuletos, utilizados en forma de colgante o simple-
mente llevados como objetos portables y valiosos, hechos en
Contenido del collar y su relación con las madera, huesos, piedras preciosas, etc., son una clara refe-
vanguardias, obras y artistas rencia al observar la pieza analizada.
Con respecto al plano del contenido, se puede decir que la En el caso de los antiquísimos amuletos, que aún hoy se si-
pieza fue inspirada desde el punto de vista religioso. guen utilizando, el hecho de portarlos tenía un significado o
Lo que el artista quiso expresar con su colección –y más es- sentido particular o subjetivo; de este mismo modo se podrá
pecíficamente con la pieza seleccionada– fue el sufrimiento, trasladar esta característica y aplicarla a la obra de Manilla, la
en este caso y por una creencia religiosa, de Jesús en la cruz cual en su esencia o concepto podría llegar a manifestar, de la
durante su crucifixión en sacrificio voluntario, del modo en misma manera, un significado determinado o simbólico.
que, desde el punto de vista católico, dio la vida por la huma-
nidad con el fin de pagar por los pecados cometidos. Investigación del contexto y elementos
Su significado en este caso estará dado de forma literal, cada relacionados
uno de los segmentos que comprenden la pieza muestra la Finalmente, se desarrollará el plano contextual el cual se re-
clásica imagen religiosa, y que es culturalmente reconocida fiere a la relación que se establece entre los elementos for-
por casi toda la sociedad. males y de contenido de la pieza y el contexto en el que ésta
La pieza en sí puede llegar a tener un concepto o significado fue creada y realizada.
latente, más allá de lo que expresa de forma literal. Su autor, Jorge Manilla, hijo de familia de orfebres y grabado-
Para la construcción de la misma utilizó –al igual que en la res, estudió artes visuales en México. Recibió una enseñanza
cruz– madera tallada y trabajada artesanalmente. El collar se- muy técnica de la joyería, que luego debió olvidar durante su
leccionado muestra dónde el artista hizo foco para expresar estadía en Bélgica. Fue allí donde debió centrar sus cono-
su punto de vista, y mostrar como el sufrimiento de Cristo cimientos y atención en la investigación de la joyería como
clavado en la Cruz de algún modo se transmite por la religión significado cultural y sus posibilidades conceptuales, así tam-
a la sociedad de su pueblo, a lo que el ve cotidianamente y bién como las posibles variables de los materiales y técnicas.
en los mitos y creencias a los que esta sociedad se aferra. Todas estas características que el artista irá adquiriendo, no
De este modo se podrá comparar con el Expresionismo y sus son más que elementos propios de la joyería contemporánea.
características. Esta joyería se caracteriza por llevar a los creadores a la aven-
Las manos y los pies de Cristo crucificado transmiten el dolor, tura de investigar y experimentar con materiales, conceptos y
sensación de malestar y sufrimiento que relacionado con el procesos nuevos, que quizás algunos de ellos provengan de
significado que esta imagen cultural y religiosamente tiene, la joyería clásica, pero en este caso se trasladan a piezas y ob-
se ve el modo de pagar sus pecados o errores humanos a jetos que proponen una mirada diferente de variados temas.
través de ritos o prácticas más profundas y dolorosas. Su valor se centrará en su forma, concepto o el mensaje que
Por otra parte, el collar de Jorge Manilla se lo podría relacionar transmite o su forma de hacerlo.
íntimamente con los ready-mades de Marcel Duchamp. La Si de expresión se habla, es imprescindible mencionar el mo-
obra toma una imagen en este caso, y la transfiere o aplica a vimiento que a ello hace referencia, el Expresionismo. Es una
un objeto de uso cotidiano como lo es una pieza de joyería; corriente artística que se basa principalmente en la expresión
de la misma forma Duchamp, tomaba objetos usuales para de los sentimientos del artista, es decir expresar lo interior,
realizar sus ready-mades. busca la subjetividad de lo que se quiere plasmar a la hora
Duchamp les colocaba a cada uno de sus objetos, inscripcio- de hacer arte.
nes que nada tenían que ver con el objeto en sí mismo, lo cual El expresionismo, como bien lo indica su denominación, de-
les proporcionaba un nuevo concepto para que éstos funcio- mostrará las diferentes expresiones que se quieren transmitir
naran como obra de arte. Teniendo en cuenta esto y/o relacio- a través de los distintas ramas del arte. En este caso se cen-
nándolo, Manilla trasladó estos segmentos de una figura tan trará en transmitir las sensaciones que se vivían en la socie-
significativa cultural y religiosamente, a una pieza portable, dad de aquel momento, en el contexto en el cual surgió. Una
dándole a ella una nueva concepción, proveyéndola de un sociedad fuertemente influenciada por la crisis económica-so-
nuevo concepto o queriendo trasmitir el sufrimiento. De este cial y el miedo impuesto por la I Guerra Mundial en Alemania.
modo la pieza, tomará un lugar diferente frente al espectador. Por lo general, las representaciones que expresaban los ar-
Al incorporarle un concepto, como toda joya contemporánea, tistas sobre el lienzo consistían en paisajes, soledad, terror,
hará que desde el punto de vista de donde se la observe, sea abandono, visión trágica del ser humano, deformación de la
aceptada o no, criticada o no. realidad, etc. Elementos que darán la pauta del miedo que se
Si de críticas se habla, es inevitable no hacer mención al ar- vivía en aquel momento, el pesimismo y la angustia existen-
tista Argentino León Ferrari. El mismo trabaja con imágenes cial que se estaba atravesando a causa de las diversas cir-
religiosas y las coloca sobre artefactos varios; esto trasladará cunstancias presente en dicho período.
de inmediato a relacionar la obra de Manilla con las suyas. Este modo de expresión tenía como fin alterar o potenciar el
Del mismo modo en que Ferrari utiliza santos en sus obras de impacto emocional del receptor a través de la exageración de
arte, con un fin crítico y/o político, Manilla lo hace con un fin los temas y sus formas; intentar lograr movilizar sentimental-
expresivo, intentando mostrar o expresar el sufrimiento que mente al espectador.
74 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 73-77 ISSN 1668-5229
Eje 6. El arte expandido Lucía Aguila | Jorge Manilla y el expresionismo
Esta fuerza expresiva y psicológica que se quiere generar en manual o artesanal, en donde experimenta todo tipo de ma-
el espectador, se dará por medio de los colores fuerte y pu- teriales y técnicas. Es aquí en donde se lo relacionará íntima-
ros, composición artificiosa y agresiva, en donde la luz y la mente con los objetos de Marcel Duchamp y el movimiento
perspectiva ya no tienen un papel importante. Dadaísta al cual pertenecía.
Un claro ejemplo de temor instaurado, no sólo en la socie- El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los siste-
dad sino que en su vida también, así lo representará Edvard mas impuestos en el mundo de Arte. Cuestiona la existencia
Munch en El Grito de 1893. del arte, la literatura y la poesía. Promueve el cambio, la liber-
La obra consta de la representación de un hombre gritando tad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, defiende el
atormentado por alguna situación, la cual se puede deducir caos y la imperfección antes que el orden y la perfección. Está
que es la persecución de las figuras humanas que se encuen- en contra de lo universal, de la eternidad de los principios, de
tran detrás, a lo largo de la baranda. El cielo refleja una inquie- la estabilidad de los pensamientos, entre otras cosas. Propone
tud, ya que su trazo es arremolinado y con cierta expresión y el escándalo, la provocación de forma irónica y satírica.
carga de pintura. Esto dará la pauta de la alteración psicológi- Durante el desarrollo del arte contemporáneo, Duchamp tuvo
ca que este contexto produjo. trascendencia por sus famosos ready-mades. Lo esencial de
Esta vanguardia expresará en parte algunas características dichas obras puede deducirse de su nombre: ready-mades
que Jorge Manilla pudo llegar a tener en cuenta durante la como lo ya hecho o previamente fabricado. El artista lo que
producción de sus piezas. Intentará mostrar lo que actual- hace no es crear como tradicionalmente se denomina esta
mente se continúa viviendo en su país por una cuestión de acción, sino que selecciona entre los objetos del mundo in-
fe; mas allá de que se encuentra situado en otro momento dustrial o natural, elementos cotidianos o no tanto, pero que
histórico-social y en un contexto no tan movilizante como el al fin son elementos comunes.
de la I Guerra Mundial en Europa. Así también pretenderá Duchamp afirma: “es preciso lograr algo de una indiferencia
llegar a los sentimientos del espectador y colocarlo en una tal que no provoque ninguna emoción estética. La elección
postura activa y de análisis de la obra. de los ready-mades está basada siempre en la indiferencia
En el caso de las obras de Jorge Manilla, son piezas que visual, al mismo tiempo que en la ausencia total de buen o
expresan sentimientos de atracción - repulsión, puede ser de mal gusto”. Al colocarles un título desquiciado a sus ready-
hermoso pero a la vez molesto profundamente. Su trabajo lo mades, hacia que estos adquieran un nuevo significado más
enfrenta con su educación religiosa y al espectador con una allá del que comúnmente denotaban. Esto hace que de forma
percepción íntima acerca de la religión del México moderno. alguna, el objeto lleve al espectador a pensar en algún tema
Las imágenes que muestra están relacionadas con lo tortuo- en particular, quizás nunca llegará al profundo y verdadero sig-
so o doloroso que la sociedad mexicana lleva a la práctica nificado de la obra de arte como tal, pero sí a asegurarse de
producto de sus creencias religiosas o su fe. que el artista pensó en algo al realizar estas inscripciones.
En lo que se refiere a la religión en México, su país; a raíz Muchos ready-mades son utensilios, máquinas sencillas, de
de su relación mas estrecha en la época de la colonización funcionamiento habitualmente paradójico, aptas para una uti-
con España, país que llevaba una practica profunda del cato- lización: por ejemplo la Rueda de Bicicleta, objeto manipula-
licismo, estuvo fuertemente influenciado, pero que a su vez ble; la Fuente, donde lo normal se vuelve original (sin pensar
lo fusionan con otros ritos y costumbres. Es por ello que el en su posterior consecuencia), etc. Otros ready-mades, por
arraigo de la sociedad mexicana hacia las creencias religiosas ejemplo, son para leer u observar.
es mucho más profundo y notable a diferencia de otras comu- Muchos de estos, en su origen, tuvieron una intencionalidad
nidades católicas de otras partes del mundo. estética, y no eran objetos antiestéticos como se lo pensaba.
En el catolicismo, la crucifixión es un hecho significativo para Los ready-mades de Duchamp tienen un parentesco con expe-
sus creyentes. El simbolismo de la crucifixión de Cristo, repre- rimentos literarios, por ejemplo. Roussel plantea mecanismos,
senta el sufrimiento de Jesús en la Cruz en sacrificio volun- que según Foucault, eran una serie de palabras idénticas que
tario, para salvar a la humanidad y pagar por los pecados co- dicen dos cosas diferentes, lo cual se aproxima mucho al prin-
metidos. Este será el símbolo que se tendrá en cuenta sobre cipio que propone la investigación de Duchamp: el objeto des-
esta pieza, y a la vez mostrando una simbiosis que esta socie- contextualizado es obligado a significar varias cosas a la vez.
dad hace con la Fe indígena, como también estableciendo una Hay una estructura común de los ready-mades de Duchamp,
relación con otro tipo de elementos antiguos y contemporá- quien entre 1913 y 1921 selecciona productos ya elaborados
neos. Para darle un carácter representativo propio, Manilla se con el fin de realzar sus valores estéticos, hasta entonces
basará en la religión, los mitos y la espiritualidad practicada. ignorados, y de desacreditar el sistema consagrado de “las
En este caso particularmente, un par de cruces del siglo XVII bellas artes”.
fueron su punto de partida para la concreción de este tipo de Por otro lado, situándonos más en la actualidad y en Argentina,
objetos, ya que fueron estudiadas por él en profundidad al se podrá mencionar al artista que produce sus obras de arte
igual que su materialidad (madera). Haciendo especial men- con objetos algo inusuales y que ello lo ha llevado a ser fuerte-
ción a lo que se dijo anteriormente, resaltará las similitudes mente criticado por quienes consideran este tipo de objetos,
en la práctica de ambos casos del sufrimiento, las heridas, los elementos de perjuicio o burla para el catolicismo o la política.
cortes, presencia de sangre abundante, etc. León Ferrari nace un 3 de septiembre de 1920. En 1946 luego
Pieza que forma parte de una colección que si bien su apre- de casarse con Alicia Barros Castro y de tener sus 3 hijos,
ciación puede ser la de objetos maravillosos como piezas de comienza con su carrera artística. La pintura y el dibujo serán
joyería, puede tener una confrontación si a su significado o los campos en donde incursionará en sus principios. Luego
concepto se refiere. debió trasladarse a Italia en donde comienza a realizar escul-
En este caso, Jorge Manilla no deja nada al azar, sus piezas turas en cerámica y en 1955 expondrá por primera vez sus
están cuidadosamente trabajadas por él mismo de una forma obras en Milán. El mismo año regresa a Argentina para luego,
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 73-77 ISSN 1668-5229 75
Eje 6. El arte expandido Lucía Aguila | Jorge Manilla y el expresionismo
comenzar a realizar obras en madera tallada y estructuras de que se pretende en dicho trabajo, es descubrir o discernir la
alambre tejido y luego soldado. Por otra parte ha realizado, base o el origen del cual se partió o el artista se inspiró y por
y aún continúa, escrituras abstractas, ininteligibles. Realizó lo que se vio afectado durante su proceso creativo.
ilustraciones para el libro de poesías de Rafael Alberti entre
muchas otras cosas. Conclusiones
En el premio Di Tella de 1965, presento La Civilización Occi- Luego de planteada la hipótesis y de haber indagado sobre
dental y Cristiana. Su obra constaba de un Cristo de santería los temas que a ésta incumben, se logrará demostrar cómo
crucificado colocado sobre un avión bombardero norteameri- en la pieza de Jorge Manilla se reflejan sus sentimientos, su
cano, obra que fue rechazada y que se tendrá en cuenta en visión acerca de la sociedad de su país natal. Esta sociedad
el presente caso como objeto de referencia y comparación. que vive el sufrimiento producto del fuerte arraigo a la religión
A partir de allí se limita a hacer obras políticas como: Home- fusionada con la Fe indígena, de la misma manera en la que
naje a Vietnam (l966), Tucumán arde (1968) y Malvenido Ro- Cristo sufrió en la cruz.
ckefeller (1969), entre otras. La forma en que la pieza expresa un concepto o idea expre-
Luego continúa con collages, realiza uno sobre la dictadu- sionista, se lo ve desde el modo en que el artista trabajó los
ra militar en Argentina y para 1976 se traslada a San Pablo, segmentos de la pieza. Cada uno de ellos expresa o transmite
Brasil por cuestiones políticas. Allí se dedica a incursionar en el estado lamentable en el que se encontraba Cristo, el sufri-
otros campos junto a otros artistas y para 1983 retoma sus miento que estaba atravesando. La expresión de sus manos,
obras político-religiosas. En 2005 desarrolla una serie de ata- débil y frágiles, clavadas en la cruz al igual que sus pies, inten-
dos con alambre, esculturas con huesos, varillas de madera tan mostrar el dolor que se vivió y causar sobre el espectador
y ramas sobre los que, en algunos casos, coloca espuma de una alteración o impacto emocional.
poliuretano. Estas son solo algunas de sus obras. Una visión subjetiva de un artista que quiere reflejar su punto
A lo largo de su trayectoria artística ha pasado por infinida- de vista acerca de la realidad en la que vive u observa desde
des de exposiciones tanto nacionales como internacionales, otra posición. De este mismo modo lo hace el expresionis-
ha experimentado el arte con variados materiales y ha hecho mo en sus obras. Expresa el estado de una sociedad, la cual
obras con el objetivo de criticar a la Iglesia e ir en contra de la afectada por el contexto que estaba atravesando, muestra el
política. Es por ello también que recibió censuras, e infinida- miedo, terror, soledad, que percibían o vivían los artistas de
des de opiniones contra de su forma de expresarse. Al artista aquel momento.
le han sido indiferentes las opiniones externas y con gran li- En ambos casos, no sólo se ve la mirada interna, sino que
bertad expresó sus pensamientos a través de sus obras. Es también se mostrará un cierto grado de morbosidad que quie-
comparable con el artista mexicano Jorge Manilla, quien de la ren expresar los artistas, queriendo de esta forma, lograr un
misma forma se atrevió a utilizar segmentos de una imagen impacto sobre el espectador o usuario de la pieza. Intentan
religiosa y trasladarlos a otro contexto diferente al habitual, provocar cierta reacción en el receptor, con la cual la obra
con el objetivo de plantear su propia mirada sobre la cuestión. podrá ser aceptada o no, lo cual dependerá del punto de vista
Manilla en esta colección utiliza madera, huesos, tejidos, el del que se la observe.
cuero y la plata, los fusiona y lo transforma en formas casi Por otro lado se la ha relacionado con los ready-mades que rea-
reconocibles: partes anatómicas, paquetes pequeños que si- lizaba Duchamp. Objetos descontextualizados que adquieren
mulan ser bebés, desconocidos utensilios religiosos, etc. Es- un nuevo concepto impuesto por el artista, y de este modo ex-
tos son algunos de los elementos de los cuales se vale para presar sus pensamientos o sentimientos a través de su obra.
representar su punto de vista a través de piezas u objetos Pero no solo los ready-mades de Duchamp son objeto de com-
de joyería. Elemento y materiales que se relacionarán, como paración, sino que también León Ferrari demuestra una mirada
anteriormente se dijo, con los amuletos de la Edad Media. más crítica, o irónica acerca del catolicismo. El Cristo crucifica-
Los amuletos son objetos que atesoran propiedades protec- do sobre el avión bombadero norteamericano será un objeto
toras contra desdichas, males, enfermedades, etc., a diferen- de importancia en dicho análisis para plantear una confronta-
cia de los talismanes que atraen la buena suerte. ción con la obra de Manilla, pero también con el aspecto reli-
Los amuletos son originarios de épocas antiquísimas, por lo gioso. Un ejemplo más de la descontextualización de los ob-
cual los primeros materiales que se utilizaron para ellos fue- jetos, en este caso a modo de protesta a ciertas instituciones.
ron la piedra, el cuero, bronce, arcilla, huesos, entre muchos Así mismo, los materiales que utiliza, el contexto al que lleva
otros. En caso de que estos tuvieran una procedencia de una dicha imagen religiosa y su forma de concreción, remitirán a
persona santa, mayor era su valor, es por ellos que durante la los amuletos de la Edad Media utilizados para expeler los ma-
Edad Media hubo gran tráfico de estos elementos; cabellos, les que circundaban a las personas. Se creía que elementos
uñas, muelas, rótulas, astillas óseas y muchos más, eran ob- como piedras, huesos, cueros, arcilla, etc., adquirían ciertos
jetos buscados y con un valor agregado por su origen o lugar poderes curativos o protectores cuando la persona deposita-
de procedencia. ba su fe en ellos. Estos eran portados a modo de colgante,
Estos poseen un simbolismo, una magia o fuerza que sólo ten- pulsera o simplemente como objetos, particularidad que nos
drá efectividad si la persona cree en él, es decir, deposita su lleva a vincularlos con la pieza analizada.
fe y deja que éste actúe según la propiedad que se le asignó. Finalmente, se llegó a la conclusión de que la pieza de Jorge
Este tipo de elementos puede ser portado como collar o col- Manilla se expresará como un objeto de arte contemporáneo
gante sobre el cuello, a modo de dije sobre una pulsera o y como tal muestra una forma de pensar e intentará movilizar
simplemente, ser un objeto portable o no, que represente o al espectador ya sea desde su materialidad, forma o concep-
tenga un símbolo para la persona que lo posea. De este modo to, intentará generar un shock sobre el receptor con el objeti-
se tomará el collar del artista junto con este tipo de elemen- vo de que el mismo se detenga a ver lo que aún no conocía,
tos para vincularlos y así establecer una relación, ya que lo o aquello que le llama la atención.
76 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 73-77 ISSN 1668-5229
Eje 6. El arte expandido Lucía Aguila | Jorge Manilla y el expresionismo
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 73-77 ISSN 1668-5229 77
Eje 6. El arte expandido Sebastián Giraldo Usuga | Diana Ordóñez, artista colombiana
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 79-81 ISSN 1668-5229 79
Eje 6. El arte expandido Sebastián Giraldo Usuga | Diana Ordóñez, artista colombiana
bano presenta. Si bien los expresionistas no fueron un grupo nista y cambia las estilizadas figuras de las aves por figuras
de revolucionarios en todo el sentido de la palabra, el cambio geométricas, teniendo como resultado búhos con círculos
provocado en el ambiente artístico les da un toque rebelde, como cuerpo o loros y pájaros con cuerpos compuestos por
el mismo toque que algunos artistas, la mayoría inconformes triángulos y cuadrados.
con alguna cuestión social, reflejan en las creaciones y en la Sin embargo, aunque contiene características expresionistas,
elección de sus técnicas. Ledania cambia de inspiración artística al utilizar figuras más
Aunque prefiere trabajar con la técnica a blanco y negro, Le- del cubismo para completar sus graffitis. No sólo la represen-
dania también utiliza los colores para resaltar sus obras y darle tación del cuerpo de sus aves, sino también las formas que
a los elementos que las componen diferentes significados. El los componen. Círculos dentro de círculos para los ojos, trián-
uso de estos no se evidencia tanto en sus dibujos, donde pre- gulos para los picos y para la decoración del plumaje, incor-
domina el blanco del papel y el negro de la tinta. Sin embargo, porando espontánea pero armónicamente cuadrados y cubos
presenta a veces algunas manchas de color muy espontá- que le dan más personalidad a sus trabajos. Los óvalos son
neas que le dan un toque distinto y llamativo y genera la sen- elementos que están muy presentes ya que hacen las veces
sación de que lo que está pintado sale del papel y trasciende. de ojos, los cuales son uno de los temas más utilizados por
Estas manchas pocas veces corresponden a los colores natu- Ledania a la hora de componer porque representan visión, la
rales de los elementos que aparecen en sus composiciones, cual todos interpretan diferente basados en sus propias expe-
predominan los colores pasteles, en tonos rosas, azules y riencias. Las líneas rectas y uniformes también dicen presen-
verdes. Pero sus graffitis son otra cosa muy diferente, es- te en el trabajo de esta artista, quien las usa para decorar y
tos nunca se quedan sin color, al contrario. Al igual que las crear diferentes texturas en sus murales.
manchas de sus dibujos, los colores de sus graffitis tampoco En un mural realizado por Ledania y Cerok, otro artista urbano
concuerdan con los colores naturales de lo representado, en de Colombia, se muestran dos personas que representan las
este caso predomina el tema de las aves. Ledania modifica estaciones del año: la de la izquierda, pintada por Cerok, el
los colores y distorsiona la realidad en sus obras con fines de- invierno y lo relacionado al frío; la de la derecha, hecha por Le-
corativos y visuales, haciéndolas más llamativas y mostrando dania, el verano, el otoño y lo concerniente al calor. No solo se
en mayor grado los sentimientos y emociones que estaban diferencian por el uso de colores fríos y cálidos, sino también
presenten a la hora de desenvolverse artísticamente. Pero, por la tendencia cubista que presenta la figura de Ledania en
aunque son una ayuda para la expresión, también tienen comparación a la del otro artista, especialmente en los rasgos
significados y metáforas, tanto para la artista como para los del rostro. En ella se evidencia también el uso de las líneas
espectadores, que inconscientemente se llevan un mensaje para componer la textura de las ropas que viste la figura las
y una sensación específica después de apreciar los colores, cuales crean triángulos y rombos muy característicos de la
vivos y saturados, y las combinaciones entre éstos. Quizá la artista y de los artistas cubistas.
primera imagen que se llevan es la de una versión distinta del Con respecto a sus dibujos y la relación con el cubismo se
mundo real, una percepción diferente, lo cual es el propósito tienen que analizar nuevamente las manchas de color que
de la artista cuando se arriesga a pintar pájaros de todos los los caracteriza. No son simples manchas puestas al azar, son
colores, mezclando texturas y formas que no se encuentran triángulos, círculos, cuadrados, figuras geométricas que co-
en la realidad física de estos animales. Esta distorsión de la lorean la figura de una manera diferente, dinámica y un poco
realidad por medio de los colores y los diferentes usos de las más moderna. Esta técnica también pasó a sus trabajos en
técnicas van muy acordes a lo que menciona Stangos (1981) las paredes, donde pinta una figura, simple y sin muchos de-
sobre lo sucedido con el arte durante el expresionismo: “se talles, en color negro y agrega diferentes formas y figuras
tomó notables libertades con las apariencias normales con para darle color y completar su obra. Aunque recuerdan mu-
objeto de explotar las posibilidades, tanto expresivas como cho el trabajo de Kandinsky, sus trabajos siguen siendo figu-
decorativas, de la línea, el color y la forma”. Ledania no teme rativos y la distorsión de estos, más que expresionista, está
experimentar con estos recursos, y aunque ya son mucho dirigida en mayor medida hacia el surrealismo, ya que toma
más aceptados estos cambios efectuados a la realidad, se elementos simbólicos.
arriesga a utilizar colores que despierten sensaciones en la Sin embargo estas obras, a primera vista, recuerdan a las
gente, que la hagan pensar y que les recuerden otras cosas, obras de artistas como Picasso y su Paloma de la Paz. Pero
utiliza los colores como un medio de comunicación de sus ésta no es la única relación que mantiene Ledania con el pin-
sentimientos y del mensaje que quiere transmitir, llegando a tor español, puede evidenciarse en varios trabajos de la ar-
las personas de diferentes maneras y logrando mantener en tista la influencia y la tendencia a utilizar elementos del arte
sus composiciones el toque figurativo. africano. Puede observarse como Ledania le da personalidad
Pero los colores no es lo único que distorsiona Ledania a la a las mujeres de este muro utilizando formas y colores muy
hora de crear; las formas también se ven afectadas en esta característicos de la región africana. La cara de la derecha,
búsqueda de un arte diferente y más moderno. De igual for- la cual puede compararse fácilmente con las máscaras que
ma que con los colores, hay una diferencia entre sus dibujos Picasso solía coleccionar, mezcla colores cálidos que nos re-
y sus murales. En los primeros mantiene una versión de lo cuerdan el sol en la sabana africana, los triángulos y los rom-
que dibuja más cercana a la realidad, incorporando sombras bos que representan las facciones del rostro prueban nue-
y jugando con las luces en ocasiones. Se controla más a la vamente que el arte negroide fue de gran influencia para las
hora de dibujar que a la hora de usar los aerosoles, puede obras cubistas, y en la actualidad sigue influyendo en artistas
deberse a las ventajas y comodidades que presenta el dibujo emergentes como Ledania.
por encima del arte urbano o a los diferentes contextos en Para Ledania es imposible definir su obra por completo, es
los que se dan estas dos técnicas. Es en los muros de las algo que va naciendo y que no tiene límites ni bocetos pre-
ciudades de Colombia donde Ledania saca su lado expresio- meditados. Deja que su imaginación entre en acción y dirija
80 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 79-81 ISSN 1668-5229
Eje 6. El arte expandido Sebastián Giraldo Usuga | Diana Ordóñez, artista colombiana
su mano mientras pinta. Aunque no pierde del todo el control necesario y les de un sentido personal, una interpretación ba-
para plasmar lo que refleja su inconsciente y, por ende, no sada en las experiencias de cada persona y un valor subjetivo.
practica el automatismo de la misma manera que lo hacían Los artistas surrealistas pretendían transmitir lo mismo, era
los surrealistas en los años `20, si se libera del control de la necesario que el espectador saliera del mundo real y dejara
planeación y deja que la obra vaya cobrando vida bajo sus ma- actuar a su inconsciente para entender la obra. Era de espe-
nos, independiente de la forma que vaya adquiriendo. rarse que en este proceso de despojarse de los controles de
En una entrevista que se le realizó en la ciudad de Calí en la mente consciente, el público se identificara con algunos de
Colombia en el año 2011, la artista explica que no piensa del los elementos que componían las imágenes.
todo cuando crea, presta más atención a lo que está sintien- Las formas de arte modernas son subestimadas por muchos,
do, ya que le parece de más importancia. Si bien la técnica utilizando argumentos como la falta de educación, la escasez
que utiliza involucra a los sentimientos y podría catalogarse de técnica y la ausencia de sensibilidad artísticas. Ledania no le
dentro de las técnicas expresionistas, los resultados –espe- da importancia a lo que piensen de ella y su obra, pinta para ella
cialmente sus dibujos– son excelentes ejemplos de las imá- y lo comparte con el que le guste y se sienta identificado con
genes surrealistas. Podría llevarse a debate el hecho de que su trabajo. Sin embargo, dentro de la inocencia de pintar un
mantiene un control consciente mientras dibuja y no deja que pájaro dentro de un círculo o de combinar una tortuga con un
el inconsciente obre completamente, pero había diferentes barco, existen miles de influencias y relaciones con la historia
formas de utilizar las riquezas del mundo surrealista y algunas del arte. Ledania es consciente de esto, ya que ha tenido acer-
no carecían completamente de control. Lo explica Stangos camientos con la historia del mismo, pero millones de artistas
(1981), utilizando las palabras de algunos de los artistas más contemporáneos que utilizan la pintura, la escultura, el dibujo,
representantes de la época: “Empiezo a pintar –dijo Miró– y cualquier medio de expresión para transmitir sus sentimientos
conforme pinto el cuadro comienza a afirmarse, o a sugerir- y sus mensajes están también aplicando en sus trabajos las
se, bajo mi pincel… La primera fase es libre, inconsciente; influencias que ha traído la evolución artística en la historia de
la segunda fase la calculo cuidadosamente”. Es verdad que la humanidad. No se trata sólo de mantener o no las técnicas
Ledania empieza sus dibujos dejándose llevar por los senti- realistas de la época clásica, la perspectiva del renacimiento o
mientos y sin ejercer ningún tipo de control, pero una vez que los colores y sombras fuertes de la Alemania expresionista, se
la obra ha tomado forma la artista une los elementos que la trata de aprovechar las diferentes direcciones en las que se ha
componen de una manera armónica y con intenciones comu- expandido el arte y acercarse más a él desde diferentes acer-
nicativas, para que el mensaje pueda transmitirse lo más claro camientos, para utilizar y encontrar, a la manera de cada cual,
posible dentro de este tono surrealista. algo que es inherente al ser humano y necesita tan desespera-
El tema de los dibujos de Ledania es difícil de definir. Algunas damente. Ledania y los nuevos artistas no están manchando el
veces aparecen en ellos animales como la tortuga, pero se lienzo de la historia del arte, están haciendo un pequeño aporte
alejan de la realidad ya que dota a estos seres de caracterís- como lo han hecho miles de nombres a lo largo de los años.
ticas antinaturales e imaginarias como el barco que hace las Sería preciso relacionar a esta nueva ola de artistas y técnicas
veces de caparazón en la figura mencionada previamente. La modernas con cualquiera de los artistas expresionistas, cubis-
mayoría de sus dibujos se mueven dentro de estas caracte- tas o surrealistas, quienes en su tiempo se consideraban una
rísticas, la unión de imágenes completamente opuestas para vergüenza para el arte pero sin los cuales éste no hubiera y no
crear una nueva, con un sentido completamente diferente. se conocería y se recibiría como se hace hoy día.
Era normal que después de seguir un procedimiento que tra-
taba de acceder al inconsciente, tuviera resultados de este Bibliografía
tipo también, la combinación de elementos en sus trabajos, Stangos, N. comp. (1981). Conceptos de arte moderno. Madrid: Alianza.
muestran nuevamente el lado surrealista de Ledania. Las (709.04 CON).
pinturas surrealistas presentaban características freudianas Gombrich, Ernst. (1992). Historia del Arte. Madrid: Alianza. (709 GOM)
relacionadas a los sueños como la existencia conjunta de ele- Ordoñez, Diana (2012). Ledania. (Disponible en: http://www.ledania.
mentos completamente opuestos, la condensación de dos blogspot.com).
o más objetos e imágenes y el uso de elementos a los que Ordoñez, Diana (2012). Ledania Art (Disponible en: www.facebook.
se les otorga un valor simbólico (Stangos, 1981). Los dibujos com/ledania.art).
de Ledania siempre presentan más de un elemento, más de No para Innita (2012). No para Innita entrevista a Diana Ordóñez (Le-
un tema, son todos collages de imágenes que no tienen una dania). (Disponible en: http://www.flickr.com/photos/noparainnita
relación establecida en el mundo real, pero que en el mundo /7295983778).
imaginario, el simbólico, pueden ser leídas y entendidas. La Publimetro (2012). Ledania: Expresión en Aerosol. (Disponible en: http://
artista no ha dado una descripción detallada de cada una de www.publimetro.co/vida-con-estilo/ledania-expresion-en-aerosol/
sus obras, prefiere que la gente tome de ellas lo que cree lmkldB!KOVfmKYp8igl).
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 79-81 ISSN 1668-5229 81
Eje 6. El arte expandido Andrea Olmedo Nissen | Influencia de Picasso en el lenguaje visual de Apple
Influencia de Picasso en el
lenguaje visual de Apple
Andrea Olmedo Nissen *
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 83-89 ISSN 1668-5229 83
Eje 6. El arte expandido Andrea Olmedo Nissen | Influencia de Picasso en el lenguaje visual de Apple
La primera es el cubismo científico. Es el arte de pintar com- el panorama del arte de todos los tiempos y culturas. Este
posiciones nuevas con elementos tomados, no de la realidad supone un planteamiento intelectual, más objetivo y riguroso.
visual, si no del la realidad del conocimiento, ya que todos los Acerca de su estilo, se puede decir que en las obras cubistas,
hombres tienen el sentido de esta realidad interior. El aspecto la realidad, los seres y las cosas, aparece fragmentadas por
geométrico que tanto llamó la atención, derivaba del hecho una sistemática multiplicación del punto de vista desde el que
de que la realidad esencial se ofrecía con gran pureza y se se estudia un objeto, y por la proyección y superposición de
eliminaba totalmente el elemento visual y anecdótico. planos y volúmenes en formas geométricas. Esto supone un
El cubismo físico, la segunda tendencia, era el arte de pintar verdadero desglose de cada objeto, de cada forma, que es
composiciones con elementos extraídos en su mayor parte considerada tanto por su volumen, su cuerpo, y por la situa-
de la realidad visual. Sin embargo, este arte depende del cu- ción en la que se encuentra en el plano. Los pintores cubistas
bismo en su disciplina constructiva. No es arte puro, ya que sobrepasan radicalmente la figuración de carácter tradicional
se confunde el tema con las imágenes. (Mathey, 1967).
Luego aparece el cubismo órfico, que se caracterizó por pin-
tar composiciones con elementos no tomados de la realidad Cubismo en la actualidad
visual, si no enteramente creados por el artista y dotados por Citando textualmente las palabras de Manuel Conde:
él de una poderosa realidad. Se esperaba lograr una construc-
ción que impresione los sentidos, y un significado sublime, Las proyecciones del lenguaje cubista en el mundo actual
es decir, el tema. son complejas, profundas y fabulosamente fértiles. No
Por último, apareció el cubismo instintivo, nacido del impre- solamente la arquitectura, si no el diseño industrial, en sus
sionismo francés. Son cuadros inspirados no en la realidad múltiples manifestaciones, se benefician de los hallazgos
visual, si no en la sugerida al artista por el instinto y por la cubistas. Incluso el entorno del hombre actual, su espacio
intuición. Sin embargo, a los artísticas instintivos les falta lu- habitable, las cosas que le rodean y que utiliza, serían di-
cidez y un credo artístico: el cubismo abarca un gran número ferentes si el rigor analítico del cubismo no hubiese hacho
de ellos. (De Micheli, 1979 y Mathey, 1967). posible las diferentes síntesis de las formas del mundo.
Se reconocen otras fases del cubismo. Ese Arte tan intelectual, tan sobrio, tan escueto, ha ofre-
El cubismo analítico, aunque este término indica un plantea- cido, sin embargo, el fermento más rico y poético a los
miento intelectual o metódico de la pintura que ha sido repu- nuevos lenguajes plásticos. Sin el cubismo, sin su pro-
diado tanto por Picasso como por Braque, quienes siempre funda y extremada catarsis ideológica, el Arte que ahora
han insistido en la naturaleza esencialmente intuitiva o sen- se está creando, el que configura todo el Siglo XX, sería
sitiva de su actividad creadora. Se caracteriza por la descom- inconcebible. Impensable. (Conde, 1975)
posición de la forma y de la figuras en múltiples partes, todas
ellas geométricas. La paleta monocromática prevaleció en es- Pablo Picasso, representante simbólico de una
tas representaciones de motivos totalmente fragmentados, realidad
mostrando de modo simultáneo desde varios lados Nació el 25 de octubre de 1881 hijo de José Ruiz Blasco, que
El cubismo sintético, este término es todavía menos apropia- era profesor de la Escuela de Bellas Artes de Málaga, Espa-
do para la fase siguiente del trabajo de los artistas cubistas. ña y conservador del Museo Municipal. Su madre se llamaba
Este periodo va hasta el estallido de la guerra. Se caracteriza María Picasso López. A los 20 años deja de lado su apellido
por elementos que iban a convertirse en dominantes en los paterno y comienza a firmar solamente como Pablo Picasso,
cuadros de 1913-14 (partes de instrumentos musicales, frag- posiblemente, para diferenciarse de su padre que había sido
mentos de tipografía, texturas, etc.). Se trata de la libre recons- sólo un pintor mediocre.
trucción de la imagen del objeto disuelto. Se resume su fisono- Entre los años 1900 y 1902 hizo tres viajes a París donde deci-
mía esencial. La síntesis se realiza resaltando las partes más de finalmente quedarse a vivir, prendado de una ciudad fasci-
significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados. nante. Sus primeros cuadros, de estos años, reflejan la miseria
En esta etapa, el color desempeña un color más destacado. humana que veía en las calles: mendigos, alcohólicos, prostitu-
De esta etapa, Herbert Read sugiere: “puede hablares a tas, con cuerpos ligeramente alargados y con predominio del
modo de analogía de un cubismo rococó en contraste con el color azul. Se le llama Período azul en su producción de arte.
anterior cubismo clásico” (Read, 1984). En los siguientes años, tal vez influido por su primera relación
Así, este movimiento del Siglo XX, con sus planteamientos sentimental, se reconoce un viro en su paleta de colores ha-
formales e ideológicos, antes no vistos, supuso la creación cia los tonos rosas y rojos, conociéndose los trabajos elabo-
de un mundo de imágenes diferentes. Una invención de un rados como Período Rosa (1904-1905), centrados en temas
modo expresivo original y la nueva manera de considerar la circenses.
realidad del mundo circundante, sin precedentes en toda la El paso del azul al rosa no significa mucho, dado que ambas
historia del arte. tonalidades están encargadas de desarrollar en orden sucesi-
Resumiendo, se puede decir que el cubismo es un período vo una misma tarea, la de idealizar y suspender la escena, y
racionalista, en el que predomina una intención lógica del hacer perdonar los excesos de concreción plástica y anatómi-
pensamiento humano, que pretende instaurar e imponer un ca a los cuales Picasso ama abandonarse. Los períodos azul y
orden nuevo. Por ellos, los artistas de este movimiento, con rosa han sido escogidos por la propiedad de anular el espacio,
sus intuiciones esenciales y aspectos formales concretan en de sugerir una extraña atmósfera de presencia-ausencia, de
sus primeras obras cubistas las imágenes que iban a configu- mágica suspensión (Barilli, 1998).
rar el esquema espiritual de nuestra época. Antes del inicio propiamente del cubismo (1906) o protocubis-
El cubismo significó una profunda transformación en la ma- mo, el autor tuvo su paso por una influencia de arte griego, ibé-
nera de mirar y comprender el mundo. Un enfoque nuevo en rico y africano. Otro inspirador, reconocido por él, fue Cézanne
84 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 83-89 ISSN 1668-5229
Eje 6. El arte expandido Andrea Olmedo Nissen | Influencia de Picasso en el lenguaje visual de Apple
de quien dijo: “…es el maestro de todos nosotros”. Influen- pictórica, Picasso se convirtió en uno de los cofundadores
cias conjuntas que lo inclinan a utilizar formas geométricas en de cubismo en el que se descomponía al mundo visible
sus pinturas. Así “simplifica la forma y la perspectiva tradicio- en sus componentes geométricos. Este es el momento
nal a giros ópticos enteramente novedosos” (Rabajoli, 2007). decisivo, aunque discutible, en el que se estableció una
Era necesario cambiar de ruta, no encarnizarse más en la na- doctrina fundamental para el arte moderno, que desen-
turaleza, trabajando en quitarle, o sea abstrayendo, si no de- caminaba que la obra de un artista no es una copia o una
cidirse a reemplazarla, poniendo en su puesto concreciones ilustración del mundo real, si no una adición al mismo,
plásticas autónomas salidas directamente del ámbito de las nueva e independiente (Harris, 1997).
facultades lógicas, psíquicas, perceptivas del hombre. A Pi-
casso no le sentaba bien el hecho de quedar trabajando toda Es importante el hecho de no quedarse durmiendo en los lau-
su vida sobre un solo estilo, el tenía hambre de búsqueda y reles, como dice el conocido dicho, y continuar con la búsque-
de progreso (Barilli, 1998). da de realización personal, y en el crecimiento sobre el área
Del mismo modo que Picasso llega al cubismo tras un pro- de trabajo al que se pertenece.
ceso de realización y de unas investigaciones muy perseve- Por último se busca destacar que Picasso, con cuidado, y
rantes, entre lo que comúnmente se han conocido como la tal vez sin quererlo, muestra los diferentes contextos que le
época azul y rosa existe una evolución temática, iconográfica, tocó vivir en sus fases como pintor y artista plástico. Miseria,
estilística y cromática que denota la reflexión de un arduo tra- amor, guerra, muerte, sensualidad y otros, son los temas que
bajo en pos de un arte auténtico y de vanguardia. La transi- se van desarrollando a lo largo de su carrera como pintor. Y
ción de las etapas que atravesó Picasso fluyen de un modo gracias a ello podemos hacer referencia a la historia social y
natural y sin cambios bruscos. Esto prueba como nunca dejó cultural que se vivió en las primeras décadas del Siglo XX.
de trabajar, ni abandonó su búsqueda y evolución en el arte
(Picasso 1905-1906, 1992). Steve Jobs, representante simbólico de otra
Entre 1930 a 1935 surgen muchos cuadros cubistas donde realidad
predomina la armonía de líneas, trazo curvilíneo y serie de Steven Paul Jobs, más conocido como Steve Jobs, nació en
grabados con temas del minotauro y corridas de toros. Luego San Francisco, Estados Unidos, un 24 de febrero de 1955,
llegan años donde su paleta se oscurece y aparecen temas de tomando su apellido del matrimonio que lo adoptara al nacer.
muerte, seguramente influenciados por la 2da. Guerra Mundial. Siendo adolescente se interesó en las computadoras y asistió
Su producción artística también tiene su lado escultórico, a charlas de la compañía HP, donde obtuvo su primer empleo
mostrando su habilidad técnica en tratamiento de formas tri- y conoció a su futuro socio Steve Wozniak.
dimensionales en diferentes obras entre 1909 a 1914 y pos- En 1976, ambos fundaron Apple Computer Company y bau-
teriormente en la década del 50 y 60. tizaron a su máquina Apple I. Fue tan grande el éxito que
Finalmente fallece el 3 de abril de 1973, a los 91 años, con en 1982, Jobs ya era el millonario más joven del mundo. En
sus obras expuestas en innumerables ocasiones, incluyendo 1984, lanzó Apple Macintosh, el primer ordenador comercial
un homenaje que le hizo en vida el Museo Louvre en 1971 al con interfaz gráfica de usuario. Su baja aceptación comercial
cumplir sus 90 años de edad (Harris, 1997). y los conflictos con algunos socios llevaron a Jobs a dejar su
En palabras de Carlos Yusti: “Picasso no pasa por los movi- puesto de trabajo en 1985.
mientos de vanguardia, sino que todos los movimientos de Luego de su forzada partida de Apple, Steve Jobs fundó NeXT
vanguardia pasan por su visión y hasta se podría especular Computer, otra compañía de informática, tal vez un poco me-
que fue un antecedente primario del artista postmoderno”. nos accesible o más apuntada a profesionales, a científicos y
Pablo Picasso: académicos, y no al usuario común. Aún así, NeXT le permi-
tió a Jobs desarrollar y experimentar con nuevas tecnologías.
Fue pintor, escultor, poeta, escenógrafo y publicista, fue Paralelamente, fundó y manejó Pixar, empresa que produjo
uno de los vanguardistas más geniales y decisivos del exitosas películas animadas para Walt Disney.
arte contemporáneo. Sin él la historia del arte occidental En 1996, Apple compró NeXT, con lo cual Steve Jobs retor-
en la actualidad no tendría la complejidad y la plenitud que nó a su antigua empresa que estaba en declive. Jobs estaba
lo caracteriza en la actualidad. preocupado, no quería fracasar. Apple tenía graves proble-
mas, y tal vez él no podría salvarla. Ya había ganado un lugar
Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras actual- en los libros de historia; ahora no quería destruirlo todo. En la
mente presentes en museos y colecciones de toda Europa y entrevista con Fortune de 1998, Jobs dijo que buscaba inspi-
del mundo. “Es irremediable la deuda que muchos pintores ración en uno de sus héroes Bob Dylan. Una de las cosas que
tienen con Picasso, con su audacia plástica y su incansable Jobs admiraba de él era su capacidad para no quedarse estan-
anhelo de novedad pulverizando todos los cánones y toman- cado. Muchos artistas de éxito se pierden en algún punto de
do de otros pintores lo necesario para descubrir un discurso sus carreras, pues continúan haciendo lo que en sus días los
plástico libre y vital” (Yusti, 2009). hizo famosos, pero no evolucionan. “Si continúan arriesgán-
En las palabras de Nathaniel Harris se puede resaltar una ca- dose a fracasar, aún son artistas, Dylan y Picasso siempre es-
racterística relevante de la personalidad de Picasso: taban arriesgándose a fracasar”, sostuvo Jobs (Kahney, 2009).
Una vez que Steve tuvo esto en mente convirtió a Apple en
Si bien su trabajo había alcanzado un éxito comercial des- la empresa de mayor capitalización del mundo en el 2011.
tacado, Picasso abandonó por completo su estilo Rosa. Esto fue resultado de grandes innovaciones tecnológicas y
En 1907, inspirado en las esculturas ibéricas y africanas, comerciales como el iPod (2001) iTunes (2003), iPhone (2007)
pintó Les Demoiselles d’Avigon, una de las obras más y el iPad (2010) (Isaacson, 2011). Gracias a que se arriesgó al
liberales del arte moderno. Revelando una nueva libertad
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 83-89 ISSN 1668-5229 85
Eje 6. El arte expandido Andrea Olmedo Nissen | Influencia de Picasso en el lenguaje visual de Apple
86 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 83-89 ISSN 1668-5229
Eje 6. El arte expandido Andrea Olmedo Nissen | Influencia de Picasso en el lenguaje visual de Apple
desvergonzados en cuanto a robar grandes ideas”. Esta frase “No estábamos hablando sobre la velocidad de los procesa-
resume perfectamente la forma en que Jobs concebía la tec- dores –recordaba Jobs–, sino sobre la creatividad”. Citando
nología como un arte. al propio Steve Jobs: “Aquí, en Apple, habíamos olvidado
quiénes éramos. Una forma de recordar quién eres pasa por
El californiano tuvo la osadía de resquebrajar las anquilo- recordar quienes son tus ídolos. Ese fue e,l origen de la cam-
sadas formas casi industriales que tenían los ordenado- paña” (Isaacson, W., 2011).
res en los 70 u 80, dándole una apariencia cada vez más En la misma campaña se utilizaron grandes publicidades grá-
atractiva y al mismo tiempo comprendió cómo el mundo ficas con la imagen de estas personalidades y sólo la frase:
que le rodeaba interaccionaba constantemente, mezclán- “Think Different” con el logo identificatorio.
dose y buscando nuevas ramificaciones que absorber. La “Las personas creativas, apasionadas, pueden cambiar el
compañía Xerox no fue capaz de valorar el revolucionario mundo para mejor”, explicaba el propio Steve Jobs en rela-
potencial de la interfaz gráfica, desarrollada en sus pro- ción con la campaña (Brashares, 2001).
pios laboratorios, Jobs en cambio sí lo hizo y sencillamen-
te lo robó, y lo robó como lo entendía Picasso, como una Gráfica Picasso en Apple
apropiación y asimilación de un concepto o idea hasta Hay quienes afirman que del genial Pablo Picasso salieron
convertirlo en algo propio. Por ello la frase de Picasso no algunos diseños de Apple.
es una loa al plagio y tiene un matiz que debe ser leído en-
tre líneas; no se trata de copiar, de fotocopiar, de producir Un fin de semana Steve estaba cenando en un restaurant
en masa, sino de extraer para moldearlo dándole a con- de San Francisco llamado Ciao. Estaba cautivado por los
tinuación forma y funciones nuevas (Pizzarro Feo, 2011). gráficos al estilo Picasso del menú. El lunes a la maña-
na llegó al trabajo ansioso por compartir su entusiasmo.
“Steve Jobs fue el Picasso de la revolución digital. Hubo un Buscó a Susan Kare. Inspirada por sus sugerencias y más
antes y un después de sus visiones, cambió el mundo, le por su entusiasmo, ella captó la esencia y simplicidad en
impuso su sello” (Ariel Torres). todo, desde los iconos que se pudieran entender fácil-
“Steve traducía las buenas ideas en brillantes productos ter- mente, hasta la tipografía o la apariencia y el color. El fu-
minados”, dijo Larry Ellison, CEO de Oracle (corporación tec- turo del aspecto de la pantalla del Macintosh surgió esa
nológica de software). “Era verdaderamente un artista crea- noche en que Steve fue por accidente a cenar a Ciao. Y
tivo, un ingeniero, un empresario sin igual”. Sin embargo, la entonces fue como si Susan hubiera abierto una cornu-
mayoría de las cualidades del fundador de Apple no pueden copia de plenitud y le hubiera mostrado a él el contenido.
copiarse, opinó Ellison. “Tratar de asemejarse a Steve Jobs Con la ayuda de Susan, Steve experimentó la alegría de
es como decir ‘Me gustaría pintar como Picasso, ¿qué debo crear un producto que pudiera deleitar la visa y ganar la
hacer? ¿Usar más rojo?’” (MacMillan, 2012). Podría haber admiración mundial por su diseño. Esto era su alucina-
sido ésta retórica un homenaje nuevamente hacia uno de los ción, su LSD (Elliot y Simón, 2011).
hombres admirados por Jobs.
En 1997 Apple Computer encargó a la agencia publicitaria Resulta que cuando la compañía empezó a vender sus pri-
TBWA\Chiat\Day de Los Ángeles el slogan publicitario “Pien- meros ordenadores, los entonces directores de diseño, Tom
sa diferente” (Think Different), enfatizado en uno de los me- Hughes y John Casado, diseñaron un colorido logotipo al que
jores anuncios publicitarios de la historia que mostraban a 17 llamaron “logo picasso”, según dicen “inspirados por el pin-
de las más grandes personalidades del Siglo XX que produje- tor español”, quien daba la bienvenida a los clientes de Ma-
ron importantes cambios de paradigmas. cintosh, hasta el sistema 7.6.1.
La versión de un minuto de duración mostraba vídeos en Este original icono de Mac también fue llamado el “Picasso
blanco y negro de los siguientes personajes históricos (en or- Mac”. Se convirtió en el símbolo desde la primera Macintosh
den de aparición): Albert Einstein, Bob Dylan, Martin Luther (fue el primer ordenador personal que se comercializó exito-
King, Richard Branson, John Lennon (con Yoko Ono), Richard samente, que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y
Buckminster Fuller, Thomas Edison, Muhammad Ali, Ted Tur- un ratón en vez de la línea de comandos, en enero de 1984)
ner, Maria Callas, Mahatma Gandhi, Amelia Earhart, Alfred (Linzmayer, 2004).
Hitchcock, Martha Graham, Jim Henson (con los Muppets), Se trata de una silueta, a mano alzada (tal como se lo ve a
Frank Lloyd Wright y Pablo Picasso (J. Jiménez, 2010). Picasso en el corto publicitario de la campaña Think different,
El mensaje del anuncio decía: y puede ubicarse dentro de la etapa de cubismo sintético), de
la composición esencial de este innovador equipo tecnológi-
Esto es para los locos… los inadaptados, los rebeldes. co, utilizando trazos de colores primarios, no tiene rellenos la
Los problemáticos. Los que van en contra de la corriente. imagen, tampoco tiene un fondo; solo se ve la síntesis de la
Los que ven las cosas de diferente manera. Ellos no si- computadora delineada con el trazo como que fuera hecho
guen las reglas, y no tienen ningún respeto por lo estable- a mano. Aparece, casi en primer plano la novedad del ratón
cido. Puedes citarlos, estar en desacuerdo, glorificarlos o para administrar el ordenador en lugar del teclado con coman-
satanizarlos. Lo único que no puedes hacer es ignorarlos, dos en textos y líneas. Conjunto acompañado, para reforzar la
porque ellos cambian las cosas, e impulsan a la raza hu- identidad corporativa, y en el mismo estilo con una manzana
mana hacia adelante. Y mientras algunos los ven como por detrás del conjunto semidibujado (Talavera, 2011; Patter-
locos, nosotros los vemos como genios. Porque la gente son, 2004).
que está tan loca como para pensar que pueden cambiar Este tipo de ilustración se puede observar en una de las pin-
el mundo, es quien lo logra (Brashares, 2001). turas de Picasso llamado Cabeza, hecha en 1928 ahora pre-
sente en la colección de J. J. Sweeney en Nueva York. Es un
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 83-89 ISSN 1668-5229 87
Eje 6. El arte expandido Andrea Olmedo Nissen | Influencia de Picasso en el lenguaje visual de Apple
estilo a mano alzada, a penas dibujado; sin fondo ni relleno, mínima de las formas, volviendo a la geometría como base
como el logo Picasso Mac. A penas una silueta de la síntesis para entender el mundo circundante. Mucha de la estética
de la cabeza. “En esta pintura Picasso quiso descubrir hasta que usó y usa actualmente Apple hoy en día tienen este prin-
donde podía llevar la idea de construir la imagen de una ca- cipio de abstracción y síntesis que marcó el curso de la historia
beza con las formas más inverosímiles (E. Gombrich 1989). del arte un siglo atrás con Picasso y sus compañeros cubistas.
También se ha hallado que en otra de las obras de Picasso,
conocida como la Paloma de la Paz se ve una similitud con el Conclusiones
Picasso Mac logo. Esta paloma esta delineada en color azul, Es reconocido que los grandes emprendedores, innovadores y
solo mostrando la silueta, con un trazo a mano alzada modu- visionarios, con frecuencia reconocen tener mentores o perso-
lar. Ella lleva en su pico, en sus alas y en sus garras flores del najes en los cuales sentirse identificados, motivados o que sir-
mismo estilo en los colores primarios amarillo, rojo, azules, y ven de movilización para las acciones y objetivos a perseguir.
también en verde. Tiene este mismo estilo que las imágenes Un creativo inspirado en otro creativo mayor. Uno desco-
anteriormente explicadas, al no tener rellenos ni fondo, solo llando en las artes y otro en la tecnología. Parecerían polos
observándose la silueta sintetizada de la paloma. No cabe opuestos. Distantes en el planeta y en el tiempo, sin siquiera
duda al observarla y observar el logo Picasso Mac que tienen ser contemporáneo, ambos en edad adulta, pero las influen-
una relación muy estrecha, y que esta obra de Picasso sin du- cias y los legados traspasan océanos y los tiempos. La creati-
das inspiró la creación del ícono que saludaba a los primeros vidad, la visión innovadora, la disposición a romper con viejos
usuarios de la Mac al encenderla. paradigmas, entre otras cualidades, los unieron.
Esta paloma se realizó en octubre de 1949 luego de afiliarse al Las pruebas aquí presentadas no son definitivas y no fueron
Partido Comunista, para el Festival de la juventud (Harris, 1997). afirmadas por la gente de la empresa Apple, pero más allá del
Pero aún hay una representación llamativamente cubista: el hecho de la confirmación oficial, están a la vista de todos, y
famoso icono moderno de Mac creado en 1997, que en un son prácticamente innegables.
principio representaba todo el ordenador y luego se transfor- Es evidente que la compañía Apple sufrió una influencia por
mó en la imagen Finder (Buscador), que permite la gestión parte del artista plástico cubista, Pablo Picasso, que puede
total de los archivos de usuario, discos, red y el lanzamiento ser encontrada tanto en el lenguaje gráfico como en la filoso-
de otras aplicaciones. Es el primer programa con el que un fía de la compañía Apple.
usuario interactúa después de arrancar un Mac, y por ello es Como corolario me permito transcribir una cita textual del
el responsable de la apariencia general de la máquina. mismo Steve Jobs:
Siempre se ha visto el icono del Finder como un dibujo inspi-
rado en el cubismo más típico del malagueño Picasso, pero Picasso tenía un dicho: ‘Los buenos artistas copian, los
hasta ahora no se conocía muy bien de dónde podía venir grandes artistas roban’. Siempre nos hemos avergonzado
esta inspiración. de robar ideas, pero creo que parte de lo que ha hecho a
Ha sido un blogger italiano quien, andando por el museo de Mac tan grande es que la gente que trabajaba en ella eran
Arte Moderno de Rovereto en Trento, ha encontrado una músicos, poetas y artistas que a la vez también eran los
interesantísima obra de Pablo Picasso creada en 1934 y ti- mejores científicos de ordenadores del mundo (Randal,
tulada Dos personas que contenía una cara que le sonaba 2011).
demasiado, en efecto muy parecido, al icono del Finder (Mu-
ñoz, 2011). Aún habiendo varias versiones de esa obra, son Bibliografía
llamativas las similitudes: Los dos colores empleados en la Barilli, Renato. (1998), El arte contemporáneo: de Cézanne a las últimas
cara azul, el contorno del perfil en el centro de la cara… tan tendencias. Barcelona: Norma.
sólo la tristeza del personaje no se comparte con el feliz icono Belk, R. y Tumbat, G. (2005). The Cult of Macintosh, Consumption
de Finder. De todos modos, siempre es agradable comprobar Markets and Culture. London: Routhledge.
cómo los diseñadores son capaces de inspirarse en los luga- Bermadac, M. (1991). Picasso Museum Paris. The masterpieces.
res más insospechados (Sanz, 2011). Munich: Prestel-Verlag.
Esta similitud entra la pintura Dos personas y el ícono del Fin- Brashares, A. (2001), Steve Jobs (Thinks different). New York: Twenty-
der es en donde con mayor poder se ve la influencia del gran First Century Books.
pintor cubista Pablo Picasso. La relación entre ambas está a Conde, M. (1975). El cubismo y su proyección actual. Madrid: Galería
la vista y son instantáneas. Theo.
Así, desde las horas tempranas de la gran empresa que es De Micheli, M. (1979). Las vanguardias artísticas del Siglo XX. Madrid:
hoy en día de Apple (1984), la influencia de Picasso se puede Alianza.
ver tanto en el lenguaje gráfico de la marca y como parte de Jay, E. et.al. (2011). The Steve Jobs Way: iLeadership for a New Gene-
su filosofía básica. ration. New York: Vanguard Press.
Apple tomó de Picasso y del cubismo la normativa de ideali- Goewey, D. (2009). Mystic Cool: A Proven Approach to Transcend
zar y sintetizar las formas para crear iconos que sean de rápi- Stress, achieve Optimal Brain, function and maximize your creatived
da comprensión y amigables con el usuario a primera vista. Y intelligence. New York: Atria Books.
que, sin descuidar la parte estética, también sean agradables Gombrich, E. (1989). Historia del Arte. Madrid: Alianza.
a la vista. Esto es sin duda lo que hace que Apple sea mun- Harris, N. (1997). La vida y obras de Picasso. Una recopilación de la
dialmente admirada, reconocida y hasta adorada por muchos Biblioteca de Arte Bridgeman. Buenos Aires: CP67.
de sus usuarios (Elliot y Simón, 2011). Isaacson, Walter. (2011). Steve Jobs. Estados Unidos: Simon and
Los clientes de Apple, le deben en parte un agradecimiento Schuster.
especial a Picasso por su afán de búsqueda y evolución en el Kahney, L. (2009). En la cabeza de Steve Jobs: La mente detrás de
terreno del arte. Especialmente por representar la abstracción Apple. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
88 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 83-89 ISSN 1668-5229
Eje 6. El arte expandido Andrea Olmedo Nissen | Influencia de Picasso en el lenguaje visual de Apple
Linzmayer, O. (2004). Apple confidential 2.0: The definitive History of Rodari, F. (1991). A weekend with Picasso. New York: Rozzoli Interna-
the World’s Most Colorful Company. USA: William Polock Publisher. tional Publications, Inc.
Mahé, B. (2011). Retail Coaching: La nueva disciplina para aumentar la Rodriguez-Aguilera, C. (1974). Picassos de Barcelona. Barcelona: Edi-
productividad en el comercio. España: Profit Editorial. ciones Polígrafa, S.A.
Mathey, F. (1967). Arte moderno: El cubismo (Parte III). París: Viscontea. Schapiro, M. (1994). Modern Art. 19th and 20th Centuries (3rd Printing).
Palau i Fabre, J. (1981). Picasso. Barcelona: Ediciones Polígrafa, S.A. New York: George Brazillier.
Read, H. (1984). Breve historia de la pintura moderna. Barcelona: Treacy, Michael. (2004). Creciendo: Cómo consiguen crecer las mejores
Ediciones del Serbal. empresas. España: Ediciones Gestión 2000.
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 83-89 ISSN 1668-5229 89
Eje 6. El arte expandido Agustín Eduardo Romero | Diseño, creatividad y arte. La brillante idea de Fernando Poggio
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 91-93 ISSN 1668-5229 91
Eje 6. El arte expandido Agustín Eduardo Romero | Diseño, creatividad y arte. La brillante idea de Fernando Poggio
La brillante idea de Fernando Poggio obras de arte, por lo que ha realizado varias pinturas en las que
Fernando Poggio es diseñador gráfico, artista plástico, e in- ha reemplazado el tradicional lienzo por aluminio como super-
discutido innovador en el trabajo y la creación de objetos en ficie para plasmar la obra. Esto nos lleva a pensar los límites o
aluminio, material que considera ideal por su bajo impacto las relaciones entre el arte y el diseño y hasta que punto la es-
ecológico y maleabilidad. Esta pluralidad en sus intereses, tética de nuestra época se ha transformado en ese encuentro.
además de la actitud persistente y el amor por el diseño y
el trabajo, son lo que le han permitido convertirse en alguien ¿El arte del diseño o el diseño del arte?
reconocido internacionalmente. Con respecto a su capacidad Dice Isabel Campi en sus reflexiones acerca del diseño de
creativa y lo que lo inspira en su trabajo, nos ha dicho que productos que “los artefactos, además de ser entidades fí-
(comunicación personal, 20 de junio 2012): sicas, son también la expresión de fenómenos mentales y
simbólicos […] que los predispone, como las obras de arte, a
Tiene que ver con la capacidad de decir algo nuevo y las la acumulación de valor simbólico” (Campi, 2007).
ganas de lograrlo. De hablar de su época, de ser original, Como hemos visto en el proceso creativo intervienen múlti-
de contar algo distinto, de tener identidad propia, de ser ples factores que van desde el tipo de educación y el contexto
humilde, y de trabajar mucho… es la llama. en el que se ha desarrollado una persona hasta la experiencia
y los diferentes saberes que ha acumulado a través de la vida;
Esa que sin duda él ha sabido preservar. es en base a esto que su creatividad puede llevarlo a exceder
Desde su infancia, Fernando Poggio conoció acerca de la me- la visión de sus contemporáneos y al lograrlo puede llegar
talurgia debido a que su abuelo y su padre se dedicaron por a marcar una nueva tendencia en el diseño tal y como nos
muchos años a la industria con una fábrica de anodizado, lo muestra el trabajo de Fernando Poggio quien ha despertado
que le permitió ver y aprender acerca de objetos y procesos un nuevo interés por los objetos en aluminio y quien reciente-
industriales. mente ha sido incluido en El libro Diseño Industrial Argentino
Además de esto contó también con un marcado interés por la de la Editorial Franz Viegener con curaduría de Ricardo Blanco
tecnología, la electrónica y el arte, lo que finalmente lo llevó a y la colaboración de Laura Buccellato, directora del museo de
incursionar en el campo del diseño gráfico. Al pasar el tiempo Arte moderno de Buenos Aires.
y aprovechando sus conocimientos, comenzó a investigar y Sin lugar a dudas, la mente creativa alcanza la novedad donde
producir diversas ideas que tenían que ver con el aluminio, y todos perciben lo conocido, pero ese conocimiento aplicado
fue así como empezó a suscitar interés en el medio ya que, al arte y el efecto que produce es aún difícil de conceptualizar.
por ejemplo desarrolló un procedimiento para dar color al alu- Elena Oliveras afirma que el poder que tiene el arte de seguir
minio denominado “anodizado multicolor sectorizado” y algu- levantando polémica es uno de los signos más elocuentes de
nos baños muy sofisticados para grabar y dar distintos acaba- su vitalidad (Oliveras, E. 2006), y es indudable que la cultura
dos al aluminio, con lo cual puede lograr una gran variedad de en la actualidad ha elevado el mundo de los objetos a una
resultados que luego transmite a sus diseños (Comunicación valoración que trasciende por mucho el aspecto funcional de
personal, 20 de junio 2012). los mismos y que se le han sumado otros factores que hacen
Sus creaciones se pueden dividir en dos líneas, una línea que los objetos lleguen incluso a ser tomados como obras
corporativa, que desarrolla soluciones de comunicación e para exhibir en las galerías de arte, es decir, a ser apreciados
imagen como objetos para oficina, accesorios, regalos per- muy por encima de su practicidad y pasar a integrar un lugar
sonalizados, branding y creaciones diseñadas para comunicar diferente en la cultura. Esta forma en que la creación y el
la singularidad de una marca y fortalecer su imagen. Y la otra diseño están ligados al arte puede considerarse como efecto
línea denominada “línea Fernando Poggio” que se constituye de lo que Oliveras llama “…la violenta ruptura con el paradig-
por las creaciones personales que incluyen objetos de libre- ma estético tradicional operada por Duchamp…” (Oliveras,
ría, cajas de presentación, objetos de escritorio e iluminación, 2006), que transformó las formas de análisis y apreciación del
juegos, muebles y joyería, por los cuales ha recibido varios arte en la actualidad.
reconocimientos, y que actualmente pueden encontrarse en Vemos entonces que para que una propuesta creativa pueda
muchas tiendas de diseño y museos de Argentina y varios establecerse como tendencia, debe transformar el objeto ca-
países del mundo. Entre sus proyectos más recientes nos ha sual y de uso común, en una pieza que apele a la innovación y
comentado (comunicación personal, 20 de junio 2012) que logre suscitar en el plano social una valoración que trascienda
está desarrollando 3 tótems para simbolizar tecnología, pro- el plano de la utilidad y aporte una ganancia de placer esté-
ducción y diseño en TECNÓPOLIS, así como en la creación tico, y de ahí quizás llegar a ser sustraída del campo de los
de dos trofeos, una señalización, una línea nueva de muebles objetos de diseño para ser considerada junto a los objetos
para interior y exterior y un monumento público, más los pro- representativos del arte de nuestra época. Es por estas ra-
yectos que entran todos los días a su estudio/fabrica. zones que en la publicación Diseño: ¿estética del siglo XX?,
Como es evidente, el talento de Fernando Poggio, denota su André Ricard, discute el entrecruzamiento entre el diseño y el
gran habilidad creativa e interés por innovar, explorando pro- arte y afirma que “en la actualidad, muchos de los productos
puestas y combinaciones con otros campos como la arqui- que nos ofrece la industria son auténticas obras de arte, […]
tectura, el diseño de indumentaria, de mobiliario y de joyería. las cosas útiles, los objetos, son la más auténtica expresión
Con respecto a su trabajo afirma que: “ser el productor de de la estética de éste siglo” (Ricard, 1999), y el diseñador es
mis ideas me conecta con la realidad para modificarla. Realizó quien ocupa ese lugar de posibilidad en el cual el arte puede
un trabajo dialéctico continuo entre lo existente, lo aprobado, conjugarse con algo en principio ajeno y producir algo ines-
lo meramente funcional y lo imaginario” (Poggio, F. 20/06/12). perado. Al preguntarle a Fernando Poggio por esta relación
Es quizás por esto que sus más recientes proyectos persona- entre arte y diseño él nos ha dicho (comunicación personal,
les incluyen la aplicación de sus conocimientos para realizar 20 de junio 2012):
92 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 91-93 ISSN 1668-5229
Eje 6. El arte expandido Agustín Eduardo Romero | Diseño, creatividad y arte. La brillante idea de Fernando Poggio
Creo que están íntimamente ligados, creo que el diseño el arte como creación de la cultura, hayamos la síntesis del
si tiene arte traspasa las barreras del uso y se relaciona conocimiento, la aplicación de la técnica y la consagración de
con el público en forma emocional. Darle poesía a lo que la creatividad humana. Pero es posible atribuir a los diseñado-
nos rodea. El arte actual está plagado de diseño y diseña- res la tarea de explorar y experimentar con la tecnología, los
dores, y el diseño está atravesado por artistas. Yo exploro medios de producción y el conocimiento para seguir enrique-
ambos campos todo el tiempo de ida y vuelta. ciendo un campo que tiene mucho más para aportar que la
invención de objetos.
Con este panorama es entonces comprensible que hay quie- Finalmente, se sostiene que a través del constante estímulo
nes afirman como Ricardo Blanco que el diseño es el portador a la creatividad de los futuros diseñadores y el acercamiento
de los valores estéticos del momento y que esos valores, en de los mismos a las creaciones artísticas, se verá posibilitado
tanto implícitos en el objeto de uso, van a la búsqueda del un diálogo enriquecedor entre el arte y diseño para producir
observador para que realice la experiencia estética; están en la nuevos caminos, tendencias y movimientos que evidencien la
calle, se introducen en su casa y desarrollan su propia existen- subjetividad de las nuevas generaciones y el espíritu siempre
cia. En otras palabras, el diseño en la contemporaneidad es un renovado del arte.
vocero del arte y más que eso, es también una posible vía para
constitución de verdaderas obras de arte (Blanco, R. 1999). Bibliografía
Campi, I. (2007). La idea y la materia. Barcelona: Gustavo Gili.
Conclusiones Gardner, H. (1997). Parte II. Desarrollo artístico en los niños. España:
Como ha podido observarse, diseñadores como Poggio de- Paidós Ibérica.
muestran un entusiasta interés por generar propuestas que Oliveras, E. (2006). Estética: la cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel.
quizás no pueden categorizarse tan fácilmente como pertene- Ricard, A, Blanco. R. 0(1999). Temas de la Academia, año 1 no. 1.
cientes a un campo específico y seguramente abrirán nuevas Diseño: ¿Estética del siglo XX?. Buenos Aires: Academia Nacional
posibilidades tanto en el campo del diseño como en el arte. de Bellas Artes.
También consideramos que no es posible hablar de una diso- Website de Fernando Poggio. Recuperado el 20/06/12. (Disponible en:
lución absoluta de los límites entre arte y diseño, ya que en http://www.fernandopoggio.com/).
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 91-93 ISSN 1668-5229 93
Eje 7. Pensar el cine Emanuel Diez | La construcción de un personaje único en las comedias de Woody Allen
La construcción de un
personaje único en las
comedias de Woody Allen
Emanuel Diez *
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 95-97 ISSN 1668-5229 95
Eje 7. Pensar el cine Emanuel Diez | La construcción de un personaje único en las comedias de Woody Allen
les gusta que les dirijan en exceso. Les gusta mantener plo, Scarlett Johansson, que es intencionalmente afeada con
interminables conversaciones sobre el papel; les gusta anteojos, ropa poco sugerente y ortodoncia, logra conquistar
intelectualizar todo el proceso de crear un personaje. Y, a un aristócrata inglés interpretado por Hugh Jackman. Qui-
muchas veces, así se confunden y pierden la espontanei- zás esto sea más evidente en The Curse Of The Jade Scor-
dad o el talento natural (Tirard, 2010). pion, donde el detective pequeño y desgarbado interpretado
por Allen logra envolverse románticamente con el estereotipo
¿Pero se trata efectivamente de una imitación o la similitud más evidente de la femme fatale del cine noir americano que
entre las interpretaciones es inherente a la similitud entre los encarna Charlize Theron. En este aspecto en particular, Woo-
personajes? dy Allen ha manifestado su afinidad con Bob Hope:
Es necesario comenzar por establecer algunas características
que éstos tienen en común. Primero y principal, su origen. Tanto Hope como yo somos monologuistas y ambos nos
Subyace en toda su filmografía la idea de ciudad como cons- creamos personajes que creen triunfar con las mujeres y
tructora de personalidades. Es común que los habitantes de que se mueven entre la vanidad y la cobardía. Hope siem-
un país se adjudiquen distintas particularidades entre ellos se- pre hacía del típico inocentón. Y eso que él no tiene tanta
gún la región del mismo que habiten. Todos los personajes de pinta de inocentón como yo; yo parezco más tontín, más
Allen moran en las calles de grandes ciudades, especialmen- intelectual. Pero nuestro humor tiene un mismo origen.
te Nueva York. Incluso aquellos que pertenecen a la bautiza- (Lax, 2008)
da etapa Europea de Allen (Scoop, Vicky Cristina Barcelona,
You Will Meet A Tall Dark Stranger, y la reciente Midnight In El género (en términos de sexo, no de codificación argumen-
Paris). Por más que sus tramas transcurran en Londres, Bar- tal) no ha supuesto una traba a la hora de encarnar a este
celona y París, sus personajes son turistas norteamericanos. mega-personaje. Si bien en su mayoría se trata de hombres,
En segunda instancia, su clase social. Allen mismo ha mani- la ya mencionada Scarlett Johansson lo ha hecho con éxito,
festado que tiene facilidad para escribir en los extremos: o como ha sido también el caso de Rebecca Hall en Vicky Cristi-
bien describe a individuos de clase media alta, educados, in- na Barcelona y Radha Mitchell en Melinda And Melinda.
telectuales a menudo snobs, con conflictos propios del hom- Quizás esta especie de redundancia de perfiles psicológicos
bre moderno, de cierta superficialidad; o se vuelca al margen que se percibe en todas las tramas sea la razón por la cual
de aquellos habitantes del bajo fondo, vulgares, de escasa Allen recurre a historias de situaciones y no a comedias de
cultura general, con inclinaciones criminales o vicios propios personajes. Existe en todas ellas un punto de ataque clara-
de la rusticidad (Lax, 2008). mente inidentificable y objetivos definidos. Todo esto acom-
Los personajes de Small Time Crooks, The Curse Of The Jade pañado por una segunda estructura causal en donde entra en
Scorpion y Scoop caen en esta segunda categoría: un ladrón juego una relación romántica.
de bancos que se hace con una gran fortuna de manera in- Finalmente, es notoria también la capacidad de diálogo que
esperada y tropieza con todos los clichés del nuevo rico; un tienen todos estos personajes que se intentan concebir como
detective que trabaja para una agencia de seguros en lo que uno: esa verborragia que sale cual ráfaga, como un cuasi tar-
podría considerarse como una aproximación a los condena- tamudeo, síntoma quizás de lo que muchos han denominado
dos del cine noir, y un mago de dudosa refinación que se un arquetipo neurótico. Los temas que éstos tratan suelen
mezcla con las clases sociales más altas del Reino Unido para girar en su mayoría en torno a las mismas preocupaciones:
investigar un asesinato. En cambio, en la primera categoría Dios, el psicoanálisis, las relaciones, el amor, el sexo, el bien
entrarían un director de cine que se queda ciego, un neoyor- y el mal, el poder, el dinero y la ciudad.
quino que tiene teorías muy desarrolladas sobre el azar de Todas estas características mancomunadas terminan por
la existencia y un escritor que viaja accidentalmente en el conformar un individuo fácilmente reconocible: el habitante
tiempo para disertar sobre su novela con referentes como de una metrópolis, poco ágil con el cuerpo pero desenvuelto
Hemingway, Scott Fitzgerald y Gertrude Stein; protagonistas con la palabra, culto aunque accesible, con preocupaciones
de Hollywood Ending, Whatever Works y Midnight In Paris, tan mundanas como elevadas, de género indistinto y con una
respectivamente. profunda debilidad por el sexo opuesto.
Físicamente hablando, los personajes tienen en común lo que
podría considerarse como una disminución física o trastorno Conclusiones
menor, generalmente visual. No son proclives a las activida- Lo expuesto anteriormente contribuye a la confirmación de
des físicas, ni hacen culto de su cuerpo. Es notorio también la existencia de un método de construcción de un mega-
que a medida que Allen ha ido envejeciendo, sus protagonis- personaje vigente en la época primigenia del cine estándar
tas también lo han hecho. Y en aquellos casos en los cuales industrial. Dicho personaje no es el producto de la elaboración
los ejes centrales de la historia son jóvenes, se presentan consciente, sino de la combinación reincidente de elementos
como una versión poco madura de otro personaje de mayor semejantes, u obsesiones propias del autor.
experiencia. En Scoop y en Anything Else, por ejemplo, Scar- También es notable que dicho mega-personaje surge con más
lett Johansson y Jason Biggs son dos jóvenes orientados a recurrencia en el género de la comedia. Esto puede deberse a
la escritura (periodística y cómica) que tienen ambos como que la comedia, en especial la de Woody Allen, se construye
mentor y protector a una figura de edad más avanzada, encar- más en torno a situaciones que alrededor de perfiles psico-
nada en ambos casos por el mismo Woody Allen. lógicos, lo cual permite que el personaje que las transita sea
Más allá de que su apariencia física no pertenezca a los cá- relativamente el mismo.
nones que convencionalmente se consideran más atractivos, Finalmente, que este personaje sea más o menos prototípico
los personajes suelen tener éxito con un miembro del sexo a todas las tramas, no significa que su definición sea vaga o
opuesto que efectivamente sí lo hace. En Scoop, por ejem- ambigua. Sigue respondiendo a los cánones de construcción
96 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 95-97 ISSN 1668-5229
Eje 7. Pensar el cine Emanuel Diez | La construcción de un personaje único en las comedias de Woody Allen
que se convirtieron en uno de los pilares fundamentales del Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
cine estándar industrial. Casetti, F. (1990). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Lax, E. (2008). Conversaciones con Woody Allen. Barcelona: Lumen.
Bibliografía Sikov, E. (2000). Billy Wilder. Vida y época de un cineasta. Barcelona:
Aumont, J; Marie, M. (1990). Hacia una definición del análisis del film: Tusquets.
instrumentos y técnicas de análisis. Barcelona: Paidós. Tirard, L. (2010). Lecciones de cine. Buenos Aires: Paidós.
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 95-97 ISSN 1668-5229 97
Eje 7. Pensar el cine Mauricio Luis Diez Pérez | El Surrealismo y The Players vs. Ángeles Caídos
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 99-100 ISSN 1668-5229 99
Eje 7. Pensar el cine Mauricio Luis Diez Pérez | El Surrealismo y The Players vs. Ángeles Caídos
la película con un lenguaje cotidiano. En algunos momentos de la mujer como objeto de deseo y del juego de imágenes
miran a cámara y quiebran el lenguaje tradicional del cine. entre lo pintado y lo real. Para el Surrealismo, lo importante
Como ha sido mencionado anteriormente, el automatismo no es demostrar lo que el espectador quiere ver, sino “las
también es muy pronunciado; el director no demuestra en condiciones interiores del alma” (Artaud, 1968, p. 132).
forma lineal las escenas o lo que está ocurriendo en ese
momento, sino que juega constantemente con el montaje, Conclusiones
la escenografía (colocando cosas en ella que no tienen nada Para concluir, es posible sostener que el Surrealismo es la
que ver con el hilo narrativo) y así trabaja con la mente del única vanguardia en la que la libertad, la infancia y la espon-
espectador generando esa confusión. Esta línea de trabajo se taneidad son remarcadas de una forma única, donde no ne-
hace eco con la siguiente afirmación de Buñuel: “No aceptar cesariamente se mantiene una estética específica, sino que
idea ni imagen alguna que pudiera dar lugar a una explicación varía constantemente de acuerdo a lo que el pintor/artista/
racional, psicológica y cultural” (1994, p. 118). director quiere demostrar.
También podemos resaltar que, así como en Un perro andaluz Fischerman fue, en el cine argentino, la primera persona en
Buñuel muestra que la trama se desarrolla con un hombre demostrar esa psicología interna y romper las típicas estruc-
y una mujer como principales protagonistas en una pelea turas cinematográficas que hasta aquella época existían en
constante, Fischerman utiliza el mismo recurso en su film, el cine. Tanto fue así que su película The Players vs Ángeles
colocando a un hombre y una mujer como principales prota- Caídos fue utilizada como referencia para abrir esta vanguar-
gonistas y llegando en ciertos momentos al erotismo. En este dia en el cine nacional.
sentido Hans Ritcher afirmaba, al hacer referencia al Surrea- Pudieron emplearse como ejemplo partes y fragmentos de la
lismo, que “en el erotismo se descubren realidades oníricas, película de Fischerman, compararlas con obras de Salvador
y el sexo será tratado de forma impúdica” (1940, p. 115). Dalí y también compararla con el cortometraje de Luis Bu-
Por otro lado, es posible comparar el film de Fischerman con ñuel, ya que dicho corto se caracteriza por ser el más repre-
los cuadros Mujer mirando a la ventana o El gran masturba- sentativo en cuanto al cine Surrealista.
dor” de Salvador Dalí. Ambas propuestas se caracterizan por Estas comparaciones permiten demostrar también con imá-
mostrar la imagen de la mujer esbelta, como un objeto eró- genes –de Fischerman, Salvador Dalí y Luis Buñuel– que el
tico indirectamente, mostrándola como objeto de deseo del director argentino claramente fue influenciado por el cine su-
hombre. En el film de Fischerman se evidencian similitudes rrealista de Luis Buñuel y por las pinturas de Salvador Dalí.
con ambas pinturas y la utilización que Fischerman hace de la Tal como lo afirma Buñuel: “lo que se busca es cambiar la vida
figura de la mujer, recurriendo inclusive al mismo panorama, de otros a través del cine Surrealista” (1994, p. 122). Y Fischer-
ya que Dalí en su obra coloca a una mujer mirando por una man, por su parte, procura hacer lo mismo con su película, bus-
ventana, y Fischerman procesa de igual modo. cando romper las estructuras y leyes de censura que estaban
No sólo en dichas imágenes puede advertirse el rol protagóni- instauradas en la década del ‘70 en Argentina, y así convertirla
co de la mujer por su belleza, sino que en otras imágenes Fis- en una de las más destacadas del cine surrealista nacional.
cherman muestra claramente al espectador cómo la mujer es
el principal foco de atención y locura del hombre, que busca Bibliografía
la forma de acercarse a ella. Este ejemplo claramente puede Ades, D. (1996). Dadá y Surrealismo. En: Stangos, N. (comp.) (1985).
compararse con el film de Buñuel, en donde los personajes Conceptos de arte moderno. Madrid: Alianza.
actúan de la misma manera. Artaud, A. (1968). Polémica, correspondencia y textos. En: Colección
También en la obra de Fischerman pueden notarse las asocia- de perfiles. Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez.
ciones de imágenes, que surgen de una manera muy rápida, Buñuel, L. (1994). Mi último suspiro. Barcelona: Plaza y Janes Editores.
espontánea y fluida, sin raccords y sin tener en cuenta la co- Russo, E. (1998). Diccionario de Cine. Buenos Aires: Paidós.
herencia y el sentido. Se propone realizar un trabajo psicológi-
co con la mente del espectador y así causar un impacto en él. Fuentes filmográficas
Por último, tanto Alberto Fischerman como la estética surrea- Fischerman, A. (1969). The Player vs Ángeles Caídos. Argentina.
lista hacen un uso similar del pensamiento libre, de la imagen Buñuel, L. (1929). Un perro andaluz. París: Studio des Ursulines.
100 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 99-100 ISSN 1668-5229
Eje 7. Pensar el cine José Eduardo Ortega Ríos | El cine de Quentin Tarantino: influencias del cine negro y de la Nouvelle Vague
* Docente: Eduardo Russo | Asignatura: Historia del cine contemporáneo I | Primer premio
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 101-103 ISSN 1668-5229 101
Eje 7. Pensar el cine José Eduardo Ortega Ríos | El cine de Quentin Tarantino: influencias del cine negro y de la Nouvelle Vague
del cine posmoderno para retratar la violencia “marcada por 2. La Nouvelle Vague en Tarantino
una sobreestimulación tecnológica, los diálogos chirriantes, La Nouvelle Vague, también un movimiento limitado por su
una narrativa dramática, la parodia y cierta atracción por el contexto espacio-temporal, tuvo una fuerte influencia en
realismo visceral” (Cueto, 2006). La violencia en las cintas los cines que le sucedieron en cuanto qué temas abordar, y
de Quentin Tarantino, tachada de banal del mismo modo que cómo abordarlos (Riambau, 1998, p. 230). Varios elementos
muchas películas posmodernas, en realidad se complementa formales y de contenido de este movimiento pueden verse
con todos los elementos de cámara, narrativa y puesta en reflejados en la obra cinematográfica de Quentin Tarantino, y
escena para alcanzar significados más profundos, propios de pueden agruparse en dos categorías: en la representación del
la violencia simbólica antes citada. género femenino en sus películas, y los recursos narrativos
Tómese como ejemplo la forma en que se representa la ruti- que emplea.
na de Vincent y Jules, los matones de Pulp Fiction, a través
de la banalidad del diálogo. En una escena se encuentran dis- 2.1. Género: La mujer guerrera
cutiendo sobre los diferentes nombres de las hamburguesas Los autores de la Nouvelle Vague propusieron nuevos temas
en Europa y Estados Unidos, en otra le vuelan la cabeza a para ser tratados en el cine, entre ellos nuevos modelos de
Marvin por accidente. A nivel narrativo, expone Cueto (2006), mujer que rompían con los moldes propuestos por los cines
la violenta y súbita muerte de un hombre tiene el mismo al- tradicionales. En lugar de mujeres que sólo se acomodaban
cance que una simple charla sobre hamburguesas. a los fines románticos de un protagonista masculino, las ac-
En la cinta previa de Tarantino, Reservoir Dogs, la famosa trices de la nueva ola francesa aparecían como mujeres inde-
secuencia de tortura muestra una dialéctica similar entre los pendientes, contrapesos para los protagonistas masculinos,
dos espacios en que se lleva a cabo, separación lograda por la representando personajes que podían ser monjas, prostitu-
cámara y la banda sonora (en este caso, el carácter expresivo tas, periodistas, bailarinas, con objetivos y valores propios,
del movimiento de cámara es una influencia más relacionada muy acorde al espíritu de libertad de la década de los sesenta
al cine francés que se explicará más adelante). (Riambau, 1998, p. 60).
En esta secuencia, Mr. Blonde tortura a un policía en una bo- La figura de lo que Bennion-Nixon llama “mujer guerrera”
dega, mientras en la radio suena una canción que acompaña puede entenderse como una continuación de esta mujer
la frivolidad con que la brutal tortura es llevada a cabo, mien- emancipada del cine de la Nouvelle Vague. Este arquetipo de
tras Mr. Blonde baila alegremente durante el proceso. Al salir mujer guerrera se distingue por cierta propensión a la vio-
el torturador a buscar gasolina para prenderle fuego a su vícti- lencia y por demostraciones de fuerza física y mental ante la
ma, el plano secuencia une dos espacios: el interior donde la adversidad, desafiando las categorías tradicionales de género
violencia gratuita se vuelve metáfora del mundo posmoderno al combinar sus rasgos femeninos con características típica-
que se define por las canciones y películas que consume; mente consideradas masculinas: estos personajes pueden
y el exterior, donde el silencio abrumador representa la indi- ser claramente femeninos física y psicológicamente, pero
ferencia del mundo moderno ante la banalidad y brutalidad “sus cualidades femeninas no inhiben su habilidad para pe-
(Cueto, 2006). Esta disonancia entre la brutal violencia y la lear de ninguna manera, al tiempo que sus rasgos masculinos
banda sonora también ocurre en Pulp Fiction, cuando Mar- no inhiben su humanidad” (Bennion-Nixon, 2010).
cellus Wallace es abusado sexualmente por Zed, mientras Bennion-Nixon cita precisamente a Beatrix Kiddo en Kill Bill
suena la canción Comanche de The Revels. dentro de este arquetipo, aunque puede aplicarse también
Incluso en Inglorious Basterds de 2007, aunque más cerca- a Shosanna en Inglorious Basterds, y Zoë Bell y sus amigas
na al cine bélico, Tarantino es selectivo con quiénes son los en Death Proof: todas ellas tienen un papel opuesto a los
ejecutores de sus escenas violentas, como una crítica a las antagonistas masculinos, y tienen el mismo peso y objetivos
políticas de los Estados Unidos en su prisión de Guantánamo, propios respecto a sus coprotagonistas del género opuesto,
difuminando la línea entre el bien y el mal: los nazis, grandes cuando los hay.
villanos del siglo XX, son presentados por Tarantino como No obstante, Tarantino se toma el tiempo de resaltar su fe-
pensantes, cultos, educados, e incluso valientes y honora- minidad: Beatrix Kiddo sobrevive a todos los retos en el ca-
bles a pesar de ser los villanos que son, dando explicaciones mino a su venganza contra Bill, pero al inicio de la cinta, tras
racionales para sus motivaciones (Natoli, 2009). sobrevivir milagrosamente a un disparo en la cabeza, Beatrix
En un claro contraste, los héroes americanos aparecen como despierta de un largo coma y queda devastada al darse cuen-
bárbaros, sádicos e ignorantes: el “Oso Judío” literalmente ta de que ya no está embarazada. Una secuencia entera se
sale de una cueva a golpear la cabeza de un soldado nazi con enfoca en la figura femenina en Death Proof, y justo cuando
un bate de béisbol; el teniente Aldo “El Apache” Raine es tan el hombre antagonista es humillado y liquidado por las chicas,
torpe para imitar el acento italiano, que no logra mantener su comienzan a rodar los créditos acompañados de la canción de
fachada ante el coronel alemán Hans Landa, quien demuestra chicas con corazones rotos Chick Habit. Y a Shosanna, lista
dominio de cuatro idiomas a lo largo de la película. Y al final, para poner en marcha por sí sola su plan para destruir a los
Raine declara como su obra maestra la esvástica que le deja nazis, se le dedica también una secuencia en la que se viste,
brutalmente marcada, de por vida, al coronel Landa. Porque se maquilla y carga una pistola para iniciar su venganza.
ningún grado de brutalidad es suficiente en la impartición de
justicia al estilo americano (Natoli, 2009). 2.2. Narrativa: pedazos en desorden
Como puede verse, Quentin Tarantino toma la violencia crimi- El otro elemento de la Nouvelle Vague que influencia el cine
nal del cine negro, considerada como limitada a su contexto de Tarantino es el narrativo, que se nutre de varios recursos
espacio-temporal, y la traduce a la realidad del siglo XXI en como el uso del travelling y del plano secuencia, el rechazo a
una crítica al american way de la actualidad, para él frívolo, las tramas novelescas en favor de las cronológicamente des-
consumista y de dobles morales. articuladas, y un sistema de referencias culturales que en Go-
102 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 101-103 ISSN 1668-5229
Eje 7. Pensar el cine José Eduardo Ortega Ríos | El cine de Quentin Tarantino: influencias del cine negro y de la Nouvelle Vague
dard se apoyaba en cine, literatura, música y pintura traducido hace que su estilo pueda ser reconocible en cada una de sus
a la época actual (Riambau, 1998, p. 65). películas.
Decía Jean-Luc Godard que un travelling no responde a un
mero propósito estético, sino a uno moral: esto es claramen- Fuentes Bibliográficas
te aplicado en el caso de Reservoir Dogs y su escena de tor- Heredero, C., y Santamarina, A. (1996). El cine negro: Maduración y
tura, donde los dos espacios y sus respectivos significados crisis de la escritura clásica. Barcelona: Paidós.
son unidos justamente por un travelling, formando un plano Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia
secuencia (Riambau, 1998). de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Las tramas no tradicionales son típicas del cine de Tarantino: Miccichè, L. (1996). Teorías y poéticas del nuevo cine. En Monterde, J.
en casos como Pulp Fiction y Kill Bill, las historias se desen- E. y Riambau, E. (1996). Historia General del Cine, vol. IX, pp. 15-39.
vuelven por capítulos cronológicamente desordenados; por Madrid: Cátedra.
ejemplo, en Kill Bill: Volume 1, la película comienza con el Riambau, E. (1998). El cine francés, 1958-1998: De la Nouvelle Vague
atentado de Bill contra Beatrix, salta en el tiempo al duelo con al final de la escapada. Barcelona Paidós.
Vernita Green, el cual sucede luego del asesinato de O-Ren,
que es la última secuencia de la película. Fuentes Electrónicas
En otros casos, como Reservoir Dogs o Deathproof, las his- Bennion-Nixon, L. J. (20 de diciembre de 2010). We (Still) Need a Wo-
torias van ordenadas cronológicamente, pero no siguen una man for the Job: The Warrior Woman, Feminism and Cinema in the
estructura novelesca: la primera transcurre con la incógnita Digital Age. En Senses of Cinema. Recuperado el 12 de junio de 2012.
de quién fue el traidor del grupo, y al final todos los perso- Disponible en: http://sensesofcinema.com/2010/feature-articles/
najes aparentemente mueren; en la segunda, el antagonista we-still-need-a-woman-for-the-job-the-warrior-woman-feminism-and-
es abruptamente liquidado por un segundo grupo de chicas cinema-in-the-digital-age/
que carece de relación con el primero, el cual desaparece a la Cueto, R. (2006). La re-espectacularización de la violencia: De la crisis
mitad de la historia. del clasicismo a la estética de la posmodernidad. Recuperado el 3 de
Por último, el sistema de referencias culturales, muy carac- junio de 2012. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/7
terístico de Godard, también aparece en la filmografía de 48390491?accountid=11643
Tarantino: en el apartado anterior se hizo referencia a la con- L’Astorina, E. (s.f.). 7 Stylistic Trademarks by Quentin Tarantino. En 7
versación de Jules y Vincent sobre hamburguesas en Pulp films. Recuperado el 3 de junio de 2012. Disponible en: http://7films.
Fiction, y cómo ésta tiene igual o menor importancia que el me.uk/reviews/cinephile-night/7-stylistic-trademarks-by-quentin-
asesinato de un hombre. Esta intertextualidad que popularizó tarantino-cinephile-night/
Godard sirve un fin de crítica en las cintas de Tarantino, como Natoli, J. (29 de septiembre de 2009). The Deep Morals Of Ingloriuos
ejemplifica su referencia al mundo del cómic en Kill Bill, con Basterds. En Senses of Cinema. Recuperado el 12 de junio de 2012.
el discurso que dicta Bill a Beatrix sobre la debilidad humana: Disponible en: http://sensesofcinema.com/2009/52/the-deep-morals-
el alter-ego es Clark Kent, no Superman, pues el alienígena of-inglourious-basterds/
percibe al ser humano como débil y cobarde.
Fuentes Filmográficas
Conclusiones Tarantino, Q. (Dirección). (1992). Reservoir Dogs [Película]. Estados
El trabajo de Quentin Tarantino ha llegado a ser acusado de Unidos: Live Entertainment.
derivativo y poco original. Sin embargo, dice Humberto Eco Tarantino, Q. (Dirección). (1994). Pulp Fiction [Película]..
que en la era posmoderna “ninguna película puede experi- Tarantino, Q. (Dirección). (2003). Kill Bill: Volume 1 [Película]. California:
mentarse con ojos virginales; todas se interpretan en relación Miramax Films.
con otras películas”. Las películas de culto están hecha de ar- Tarantino, Q. (Dirección). (2004). Kill Bill: Volume 2 [Película]. Estados
quetipos, citas, alusiones y referencias a todo un catálogo de Unidos: A band apart.
obras anteriores (Jenkins, 2008), efectivamente convirtiendo Tarantino, Q. (Dirección). (2007). Death Proof [Película]. Estados Unidos:
a la obra de Tarantino en obra de culto. Toma prestados ele- Troublemaker Studios.
mentos de otros cines, los mezcla con referencias a la cultura Tarantino, Q. (Dirección). (2009). Inglorious Basterds [Película]. Esta-
popular de su tiempo, y les impone una marca propia, que dos Unidos, Francia, Alemania: Universal Pictures, The Weinstein
Company, A Band Apart, Zehnte Babelsberg y Visiona Romántica.
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 101-103 ISSN 1668-5229 103
Eje 7. Pensar el cine Humberto Paytuvi | El Cine de Explotación de Roger Corman
El Cine de Explotación de
Roger Corman
Humberto Paytuvi *
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 105-108 ISSN 1668-5229 105
Eje 7. Pensar el cine Humberto Paytuvi | El Cine de Explotación de Roger Corman
de explotación. En Cubo de Sangre, el protagonista asesina a con una escena donde el inepto protagonista se convierte en
las personas por conseguir la fama, hasta el punto de mostrar dentista.
al final de la película cómo él se suicida. En La Tiendita del En Un Cubo de Sangre, el protagonista Walter Paisley, inter-
Horror se muestra de forma jocosa cómo una planta come pretado por el ícono del cine de explotación Dick Miller, mata
humanos y en The Intruder, la película más serie de Corman, a un gato, un acto que parecería terrorífico, y es llevado de
y la más alejada del cine de explotación, tiene elementos de manera graciosa por el director en forma de comedia. En el
sexo y violación, así como un racismo tan fuerte que hizo que caso de The Intruder, se acerca más a un drama del cine ne-
ésta fuera considerada por el mismo Corman como su único gro, con elementos de racismo que guían la trama, y de un re-
fracaso financiero. portero que hace el papel del típico detective del cine negro.
Tocar estos temas ha sido sin duda alguna lo que ha diferen- Pasando a los niveles de representación, la puesta en escena
ciado a Corman del resto de los cineastas de época. Hablar li- de las tres películas está sumamente bien realizada para que
bremente de la vida en la prisión, del sexo, o incluso de extra- se relate desde sus elementos básicos. Un Cubo de Sangre y
terrestres come gente fue siempre su intención, y le permitió La Tiendita del Horror comparten muchos elementos que ayu-
tener a todo momento películas en las salas de cine, siempre dan a definirlas dentro del género de terror. En el caso de los
con un público ávido a buscar temáticas que no podía encon- informantes de ambas, presentan escenarios pequeños y os-
trar en lo que sería el cine tradicional. Justamente gracias a curos, que dan la idea de que cosas raras van a pasar en esos
este estilo y cantidad de películas, Corman fue llamado The lugares. Cuando aparecen esos informantes en The Intruder,
King of B’s por la crítica de su época. Esto es confirmado por los escenarios son en su mayoría de día y en exteriores, por-
Eric Steuer (2011): que la película está representada en una localidad del sur de
los Estados Unidos, una zona donde el racismo era común.
Antes de que Corman entrara en escena, las películas de Los personajes principales de las tres películas presentan
terror, ciencia ficción y acción eran vistas como cosas de características que son comunes dentro de su género. Wal-
niños por los cineastas actuales. Para los años 70 Corman ter Paisley y Seymour Krelboyne, de las dos películas de co-
se había vuelto tan bueno haciendo películas de estos media-terror, tienen características y formas de comportarse
géneros que la gente era “cool” por ir a verlas. muy parecidas entre ellos, las cuales responden al género
que pertenecen. Los dos son personajes fracasados en sus
Sabiendo él mismo que estas películas no eran las principales campos, tímidos con las mujeres, y que matarían incluso para
del público tradicional a la hora de elegir qué película ir a ver lograr impresionarlas a ellas y a sus amigos. Adam Cramer,
al cine, Corman apostó por campañas publicitarias para sus el protagonista de The Intruder, al verlo la primera vez, con
películas con tantos elementos de explotación como los que un traje blanco y refinado al hablar, da la impresión de que,
mostraba en pantalla. Estas agresivas campañas estaban diri- basado en los arquetipos típicos del cine, es un personaje
gidas a un público joven, específicamente a los adolescentes, con buenas intenciones, pero mientras la película avanza, en
que buscaban cosas nuevas que ver en el cine más allá de un realidad tiene la intención de generar problemas en el pueblo.
western o un film de cine negro. Y es que Corman se estaba Dentro de la puesta en escena, pasando a los temas, se
aprovechando de llegar a este nuevo segmento de mercado observa que las tres películas presentan temas que son re-
que se había formado con los adolescentes, que ahora eran currentes; en primer lugar, asesinatos, y no sólo asesinatos
más libres y rebeldes. Hecho confirmado de nuevo por Eric comunes, sino de una manera que se enmarquen dentro del
Steuer (2011), indicando que “Corman y sus colegas deci- cine de explotación. En estas películas son comidos por una
dieron hacer películas de adolescentes que fueran transgre- planta, o ahorcados para luego ser cubiertos con arcilla. Otro
soras con la única intención de que le gustaran a un público tema común en sus películas es el sexo y la figura sexual de
adolescente”. la mujer; incluso en The Intruder se muestra, siempre de ma-
nera no explícita, una violación efectuada por el protagonista.
Cuestión de estilo Si bien sería necesario incluir en el análisis muchos más ele-
Al haber explicado la manera en que Corman trabajaba los te- mentos de la puesta en escena, los anteriormente expuestos
mas en sus películas y cómo logró que la gente fuera a verlas resultan suficientes para explorar qué contaba Corman en sus
al cine, es preciso incorporar el análisis de su estilo, porque películas.
no es sólo importante lo que contaba, sino cómo lo hacía. Sólo quedaría un elemento por analizar, y es de qué manera
En el inicio del ensayo se citaron tres películas que fueron Corman cuenta estos elementos de la puesta en escena en
visionadas para su análisis, y a pesar de que Corman tiene sus películas, para pasar a la puesta en cuadro. Es aquí donde
más de cincuenta bajo su dirección, dentro del período que las tres películas tienen mucho más en común entre ellas, y
cubre este trabajo, es decir, hasta el inicio de la década de permiten entender el estilo de filmación que usaba Corman
los sesenta, Un Cubo de Sangre, La Tiendita del Horror y The en general. Desplegando un estilo parecido al de Orson We-
Intruder son capaces de brindar una perspectiva suficiente- lles, Corman usaba planos largos en los que los personajes
mente amplia para estudiar los rasgos generales y los niveles se re encuadran en la pantalla. El interior de la floristería en La
de representación de este cineasta. Tiendita del Horror es casi un plano teatral, sin movimientos
En lo referente a géneros, las dos primeras películas son con- de cámara, pero con muchos de personaje. En cambio, en Un
sideras como comedias negras, por sus elementos de explo- Cubo de Sangre, dentro del restaurante hay movimientos de
tación y asesinatos, aunque incorpora elementos de comedia cámara y personajes. La película The Intruder presenta mu-
en el diálogo y las acciones de sus personajes, siendo lo más chos escenarios exteriores, pero de la misma manera, son
importante la verosimilitud en sus guiones, en donde la idea grabados con planos largos. Un ejemplo, cuando Adam Cra-
de una planta gigante que habla y come gente, en el caso mer está dando un discurso en contra de la integración de los
de la Tiendita del Horror, no parece extraño cuando se junta negros, la cámara lo graba en contrapicado mientras el habla,
106 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 105-108 ISSN 1668-5229
Eje 7. Pensar el cine Humberto Paytuvi | El Cine de Explotación de Roger Corman
y sólo de vez en cuando cambia de tamaño de plano o mira a hasta la realización de una de sus películas más importantes
otro personaje. En lo referente a los movimientos de cámara, de los años sesenta, The Trip, con la participación de Henry
utilizaba lo que tenía a su alcance a la hora de filmar, por lo Fonda, donde los protagonistas consumen LSD. Al igual que
que no existe un punto común para explicar por qué hacía un la sangre, este elemento atrajo a muchos jóvenes a las salas
movimiento de cámara. de cine para ver un contenido que estaba relegado por el res-
Reconociendo que faltarían muchos elementos de los niveles to del cine tradicional.
de representación por analizar, con éstos es suficiente para Así como Corman presentó en sus películas a las mujeres
remarcar un estilo dentro de sus películas en lo referente al como personas capaces, él empezó a mostrar a los jóvenes
qué y cómo mostraba las historias en la pantalla. adolescentes como rebeldes, como personas que no tenían
que seguir las reglas impuestas por la sociedad, algo en lo
Explotación Cultural que él mismo se asemejaba al no seguir las reglas de la in-
Anteriormente se explicó la manera en que Corman vendía dustria del cine.
sus películas y se citaron algunos de los temas de explota- Para terminar este segmento, se ofrece otra cita de Eric
ción que se veían. Ahora es preciso analizar la relación que Steuer (2011), en la que indica lo anteriormente expuesto:
tenían estos temas con los movimientos culturales que esta- “Corman trajo la cultura escondida de los 60 a la pantalla,
ban empezando a suceder dentro de los Estados Unidos, que habló del racismo con The Intruder, hizo la primera película
permitieron que estas películas tuvieran salida al público en sobre el LSD y sobre una banda de motorizados rebeldes”.
las salas de cine donde las grandes producciones colmaban
los espacios. Modo de producción independiente
Muchos son los temas que Corman explotaba en sus filmes. Justamente en los años cincuenta comenzaba a crecer el
El primero de ellos, aunque no por eso el más importante, es modo de producción de equipo de conjunto en Hollywood, es
la sangre, la exhibición de muertes, asesinatos, incluso des- decir, se tercerizaba la producción de películas en estudios in-
membramientos, y todo realizado con la intención de explotar dependientes que se encargaban de diferentes trabajos den-
ese contenido, no por lograr una narrativa o un estilo particu- tro de la película, o incluso hacían películas completas que
lar. Este elemento fue esencial ya que en el cine tradicional luego eran compradas y distribuidas por los estudios grandes.
que se veía a finales de los años cincuenta y principios de los En esta época de la industria, las leyes antimonopolio empe-
sesenta, usar este elemento estaba mal visto por los mismos zaron a obligar a los estudios grandes a separar su cadena de
cineastas, como fue mencionado antes por Eric Steuer. producción de la de distribución en salas, y es acá donde se
Sin embargo, el público al que apuntaba, los adolescentes, inicia el modo de producción que Corman usaba. Al no estar
recibieron muy bien una cantidad de películas donde pudieran directamente relacionado con el sistema de estudio, él graba-
ver este elemento como parte de la trama, ya que en las ha- ba sus películas de manera independiente, para productoras
bituales películas no encontraban esto. Martin Scorsese, en pequeñas como American International, que junto con el mis-
el documental Corman’s World Exploit of a Hollywood Rebel mo Corman hacían la campaña publicitaria y la distribución,
(2011), comenta que para su primera película BoxCar Bertha, sin tener que pasar por los grandes estudios para llevar sus
producida por Corman, él le pedía que cada quince minutos películas a las pantallas de cine.
apareciera un cuerpo desnudo. De esta manera Corman era capaz de grabar películas en
Aparte de la sangre, otro elemento de explotación clave en menor tiempo que los grandes estudios, y con presupuestos
sus películas fue la sexualidad. En las tres películas visiona- muchos menores.
das para este ensayo hay elementos de sexo, incluso en The
Intruder, en la que se muestra una violación efectuada por el Dejando un legado
protagonista. Roger Corman tal vez no sea considerado el mejor director,
La mujer y su cuerpo fue algo por lo que Corman se hizo muy pero sin duda algunos de sus trabajos han influenciado a mu-
popular en sus inicios y que continuó a lo largo de su carrera. chos de los cineastas que actualmente son considerados la
Por ejemplo en películas como La Mujer Apache en el año base de la industria del cine de Hollywood.
1957, donde muestra a una mujer disparando una escopeta y Desde un principio tomó actores bajo su tutela, y los utilizó
matando a un hombre, desmitificando a la mujer como sexo para muchas de sus películas, entre ellos, Jack Nicholson.
débil. Este elemento lo usó en muchas de sus películas, pero Luego, en la década de los setenta, introdujo al cine a uno
fue sumamente importante justamente en los años cincuenta de los más grandes actores, Robert De Niro, con la película
por todo el movimiento feminista que se estaba gestando en Bloody Mamma, y al conocido actor de shows juveniles, Ron
los Estados Unidos, específicamente el inicio de la segunda Howard, con su ópera prima Grand Theft Auto.
ola del feminismo. Pero hubo también directores y otros técnicos que, bajo su
De esta manera, Corman se diferenció de cómo veían a la enseñanza, aprendieron la forma de trabajo en esta industria,
mujer en su época los demás cineastas, porque mientras di- llegando a ser reconocidos como los más grandes. Un diseña-
rectores como John Ford o Alfred Hitchcock colocaban a la dor de efectos especiales llamado James Cameron aprendió
mujer en un lugar de damiselas en peligro, y el cine negro cómo hacer películas con material de ciencia ficción y acción,
usaba la figura femenina como femme fatale, Corman las y llegó a convertirse en el director de la película más taquillera
usaba como protagonistas rudas, capaces de resolver sus de la historia. De la misma manera que Corman le permitió a
problemas, incluso de ser más fuertes que los hombres. Howard realizar su ópera prima, Peter Bogdanovich y Martin
Cómo último elemento de explotación, uno que fue llevado Scorsese también se vieron beneficiados por esta relación. Tar-
con mucho cuidado por lo que significaba mostrarlo en pan- gets y Boxcar Bertha, respectivamente, les permitieron a es-
talla, es la droga. Desde la película Un Cubo de Sangre, en la tos dos directores entrar al mundo del cine por la puerta gran-
que los artistas concurren a un bar a fumar y aspirar droga, de, con películas que fueron consideradas éxitos en su época.
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 105-108 ISSN 1668-5229 107
Eje 7. Pensar el cine Humberto Paytuvi | El Cine de Explotación de Roger Corman
108 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 105-108 ISSN 1668-5229
Eje 7. Pensar el cine Matías Franco Turyk | Los films de Leopoldo Torre Nilsson
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 109-112 ISSN 1668-5229 109
Eje 7. Pensar el cine Matías Franco Turyk | Los films de Leopoldo Torre Nilsson
y un fondo tenebroso. El uso de las cámaras y la iluminación que sus actuaciones se destacan por trasmitir al espectador
permiten advertir una relación de poder y de influencia de expresiones no definidas, que, amalgamadas con la ilumina-
la criada hacia Ana, así como la confusión de Ana entre sus ción, la puesta de cámara y la escenografía, evidencian las
deseos y sus obligaciones como buena hija y cristiana. Las contradicciones por las que transita, como el redescubrimien-
actuaciones también juegan un papel importante; en este to, la duda, el misterio y el miedo a lo desconocido.
ejemplo, no se observa a Ana con miedo, o con desinterés,
sino con una mirada inocente, dando lugar a más de una inter- La sexualidad
pretación de lo que están sintiendo los personajes. En La casa del ángel, Leopoldo Torre Nilsson decide construir
De esta manera, también permite que se expresen todos los un salto brusco que sufre Ana a nivel hormonal, con una pér-
factores emocionales de los personajes a través de los facto- dida de la virginidad violenta. Ana va hacia la habitación de
res contemplados. Otras de las estrategias que utiliza Leopol- Pablo a la noche a entregarle un rosario y éste la seduce. Ana
do Torre Nilsson para demostrar el comportamiento bipolar consiente una relación con Pablo, pero luego trata de escapar
de los personajes, es a través de los espejos; este elemento del personaje protagonizado por Lautaro Murua, siendo inca-
lo utiliza de manera repetitiva, en el caso de La casa de ángel paz de lograrlo. En El secuestrador, María Vaner y Leonardo
para enfatizar el estado de Ana, que se debate entre la niñez, Favio van hacia un cementerio para tener relaciones sexua-
y la adultez. les. Allí Leonardo Favio es golpeado hasta quedar inconscien-
Por otra parte, Leopoldo Torre Nilsson propone una visión de te, y María Vaner es violada por los atacantes. No sólo aquí
los niños que difiere a la construida en el cine clásico. En hay otra violación, sino que también predomina un gran nivel
estas películas se observa cómo los niños son presentados de morbosidad, ya que se encuentran en un cementerio.
como el futuro de la familia, cómo aceptan sin reproches las Leopoldo Torre Nilsson representa los actos sexuales con
obligaciones impuestas, resaltando su simpatía e inocencia violencia, predominando la impunidad de los ejecutores. Un
y, sobre todo, su pureza. En los films de Torre Nilsson, en ejemplo de esta impunidad se observa en el hecho de que
cambio, se presenta a los niños como la consecuencia de la Pablo Aguirre sigue yendo a la casa de Ana años después, y
dejadez, ausencia o errores de sus padres. También se da a Leonardo Favio, tratando de vengarse de quienes violaron a
entender que los niños no tienen una noción del bien y el mal, su novia, es golpeado y asaltado.
sino que es otorgada por los mayores, de manera correcta
o incorrecta, y es por eso que los niños, al realizar ciertas El núcleo familiar
acciones que la sociedad catalogaría como malas, no sienten En los films clásicos argentinos los núcleos familiares son vi-
ningún tipo de remordimiento. tales; los personajes anhelan construir una familia, y en el nú-
En dos de las tres películas –El secuestrador y La caída– los cleo familiar se muestran las buenas costumbres de la socie-
niños matan a otra persona, y en ninguno de los casos los ni- dad. Es el caso de Así es la vida de Mujica, donde se observa
ños sienten remordimiento. Esto se da por la ausencia de no- el amor del padre hacia su familia y se expresa explícitamente
ción entre el bien y el mal de los personajes, así como por su que lo más importante es casarse y tener hijos, donde las
inocencia. Esta interpretación de los niños se puede vincular mujeres son criadas para casarse y tener hijos, y los hombres
con el Neo-realismo italiano, sobre todo del director Vittorio para seguir los negocios y las costumbres familiares.
De Sica, que trabajaba de manera muy interesante los perso- En los tres films de Leopoldo Torre Nilsson analizados, se ad-
najes menores de edad, como también del film mexicano rea- vierte un desequilibrio en los núcleos familiares. En La casa
lizado por Buñuel unos años antes, Los olvidados. También del ángel el padre de las hijas está disconforme con la crianza
resulta necesario considerar las acciones de la época de parte ortodoxa que le ha inculcado su esposa a sus hijas. También
del Estado, que utilizaba el sistema educativo para fomentar se observa la disconformidad del padre por no tener un hijo
su ideología. varón que sea heredero de sus costumbres y tradiciones.
Por otra parte, Leopoldo Torre Nilsson decide trabajar la figura También se puede ver una crianza de parte de la madre dema-
femenina como un personaje lleno de interrogantes y dueño siado rigurosa, que no permite que sus hijas cometan ningún
de un mundo misterioso, a diferencia de lo realizado por su tipo de acción inmoral, y trata a sus hijas con la rigurosidad de
padre, Leopoldo Torre Ríos, que había trabajado más en la fi- siglos anteriores.
gura masculina. Para poder realizar el desarrollo de estos per- En El secuestrador se observan tres hermanos cuyo padre es
sonajes, decide colocar sus relatos en el género melodrama, un desconocido y cuya madre está todo el día trabajando en
para poder explayarse sobre este tipo de personajes. Los dos una cantina que frecuentan borrachos. Aquí se observa que
personajes femeninos con los que Leopoldo Torre Nilsson de- el lugar donde habitan los niños es hasta más peligroso que
cide trabajar de manera más intensa, Ana y Albertina, fueron el exterior; hay maltratos de parte de los clientes hacia los
realizados por Elsa Daniel. Son dos personajes muy simila- niños. La madre aparece poco y las únicas dos figuras familia-
res entre sí, ambos se encuentran en un redescubrimiento, res que están en el film para los niños son su tía y su prome-
Ana por su transformación de niña a adulta y Albertina por tido. Por último, en La caída se observa una casa donde habi-
su traslado de la casa de sus tías en las afueras, a la pensión tan los niños en anarquía; padre ausente, madre enferma. Por
donde va a vivir. También tienen como puntos en común que la falta de una figura materna y también de una figura paterna,
son personajes pasivos e influenciados por un tercero. Es el los niños se distribuyen los roles clásicos de una familia; la
caso de Albertina, que es seducida por los niños, luego por niña más grande ocupa el rol de madre, mientras que el niño
un joven abogado y, por último, por el tío de los niños. Ana más grande cumple el rol de padre. Al no estar presentes las
es influenciada por su prima, por su criada y luego por Pablo. figuras tanto maternas como paternas los niños recrean una
En cuanto a la forma de actuación en ambos casos, Elsa Da- cultura y unas costumbres distintas.
niel interpreta sus personajes de manera que no se den a en-
tender a la perfección sus sentimientos y pensamientos, sino
110 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 109-112 ISSN 1668-5229
Eje 7. Pensar el cine Matías Franco Turyk | Los films de Leopoldo Torre Nilsson
El hogar Sonido
En los tres films analizados se observa una decadencia de los La musicalización, a cargo de Juan Carlos Paz, realiza una
hogares. En La casa del ángel, se observa un caserón aban- ruptura con la clásica banda de sonido cuyo objetivo es acom-
donado, la decadencia de toda una clase social, junto con su pañar la historia, y en su lugar coloca música atonal, la cual
manera de vivir y sus principios. Lo mismo sucede en La caí- se caracteriza por prescindir de los lazos armónicos en su
da, en la que Albertina entra en una casa sin autoridad, pero melodía. Esto genera un distanciamiento en el espectador
en la que es posible intuir un pasado más organizado. En el acostumbrado a la banda sonora armoniosa en el relato. Tam-
caso de El secuestrador, la acción transcurre en una villa ubi- bién este factor ayuda a alimentar la sensación de suspenso,
cada en las cercanías del Riachuelo. Leopoldo Torre Nilsson como también la tensión del espectador durante el film. Juan
decide aumentar el aura de misterio, sobre todo en La caída Carlos Paz logra alimentar el material visual desde otra pers-
y en La casa del ángel a través de la utilización de caserones pectiva alejándose del cine industrial. Leopoldo Torre Nilsson
oscuros, con una escenografía gótica, y una iluminación fácil- en más de una ocasión subrayó su agrado hacia las bandas
mente equiparable al expresionismo alemán. Decide también sonoras de los films de Igmar Bergman: “Su manejo de la ter-
mezclar los ambientes reales con los ambientes de estudio, cera banda de sonido, la de los ruidos y sonidos de ambiente,
cambios de locación que resultan evidentes. es inventiva y llena de sentido poético”.
Leopoldo Torre Nilsson se destacó por tratar de alejar sus
films de su ideología socio-política. Esto lo manifestó más Iluminación
de una vez, especialmente al afirmar que: “El cine no debe La iluminación en La casa del ángel estuvo a cargo de Aníbal
jamás atacar instituciones, dicen los códigos o previenen en González Paz, mientras que en las otras dos películas fue rea-
voz baja. Todas las anomalías deben ser mostradas en fun- lizada por Luis Galán de Tierra. Aníbal González Paz estudió en
ción de hechos particulares nunca la policía, el estado, sino un Europa, del cual se evidencia su influencia del cine expresio-
policía, un gobernante”. Sin embargo, a través de los hogares nista: los claroscuros, los rostros con sombras que enaltecen
se da a entender que observa el pasado como una época más el misterio, las personalidades escondidas de los personajes.
gloriosa. Se muestran casas venidas a menos que dan cuenta Luis Galán de Tierra se instruyó en el cine nacional, a través
de un pasado mejor. En el caso del El secuestrador directa- de su experiencia, ya que no había instituciones que forma-
mente se ubica en una villa miseria, brindando una imagen de sen profesionales. Es notable la diferencia de iluminación
un presente precario. entre La casa del ángel y las dos últimas películas, y esto
se debe a que el director de fotografía provenía del sistema
Construcción del relato clásico, por lo que se observa una iluminación menos influida
Una de las marcas autorales más relevantes de Leopoldo To- por las corrientes de la época.
rre Nilsson es la utilización de la cámara estilo indirecto libre,
como lo denomina Claudio España en el libro Modernidad y Rasgos no compartidos en los Films
Vanguardia. Este estilo se basa en correr del eje centralizado
la cámara, para generar puntos de vistas inexistentes, inclina- La casa del ángel
ciones laterales, como también picados y contrapicados. Así, Hay ciertos factores a destacar en los films, que no son com-
la puesta de cámara expresa una gran subjetividad, generan- partidos por los demás. En La casa del ángel, es importante
do una ambigüedad en cuanto a si se está frente al pensa- destacar la circularidad a la que hace referencia Leopoldo To-
miento del personaje o la evidencia de un narrador. Leopoldo rre Nilsson. Se observa a Ana en el comedor, junto a su padre,
Torre Nilsson a través de estos planos evidencia la subjetivi- y a Pablo, y ella ya sabe lo que va a suceder, va anticipando
dad de sus personajes. Este estilo es utilizado tanto en La en voz en off todo lo que sucederá. Luego se desarrolla el
casa del ángel como en La caída; tanto es así que esta última film, y en el final se vuelve al principio; ella se despide de su
comienza con un plano contrapicado de Albertina tocando el padre y de Pablo, y sale de la casa. El director da a entender
timbre de la casa donde luego va a vivir. A través de la utiliza- que luego de lo sucedido entre Pablo y Ana, los personajes
ción de esta toma, el espectador entiende los sentimientos quedan estancados en el tiempo, teniendo que repetir sus
de miedo e inseguridad del personaje. acciones hasta la eternidad.
Otro factor que no es repetido en los demás films es la pre-
Puesta de cámara sencia de los principios antiguos y de los valores represores.
Como ya se ha hecho referencia, Leopoldo Torre Nilsson uti- Se observa cómo la madre y la niñera de Ana la asustan con el
liza la cámara estilo indirecto libre, lo que motiva la utilización pecado y la necesidad de llevar una vida pura. En una escena
de puntos de vistas irreales, planos inclinados y picados, para Ana junto a su madre y a sus hermanas deben tomarse un
así poder incentivar una mirada subjetiva de lo que está suce- taxi para llegar a su casa, y se observa la desadaptación de la
diendo en la escena como también para ir comprendiendo los familia al mundo donde viven. También se percibe a través de
problemas internos de los personajes. Pero además de esto, la vestimenta de Ana que se ve obligada a utilizar ropa infantil
Torre Nilsson utiliza los travelling como también las tomas lar- y hasta a bañarse con ropa. Los principios antiguos son re-
gas y coloca objetos que interfieren la visión de lo que está marcados por Pablo Aguirre y el Padre de Ana, que muestran
en foco. Leopoldo Torre Nilsson realiza tomas que lograrán que el honor es una cuestión innegociable, y que provoca que
evolucionar lo que actualmente se denominan planos cenita- Pablo deba batirse a duelo con un colega que lo humilló en
les en los que el director coloca la cámara desde arriba pero público. De la mano de estos últimos conceptos se nota el
con una perspectiva. Este estilo de puesta de cámara genera cambio social que se vivió en la Argentina con la decadencia
una marca autoral del director en su obra. de la aristocracia y de la alta sociedad, y la aparición de nue-
vas fuerzas políticas.
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 109-112 ISSN 1668-5229 111
Eje 7. Pensar el cine Matías Franco Turyk | Los films de Leopoldo Torre Nilsson
112 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 109-112 ISSN 1668-5229
Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 113-116 ISSN 1668-5229 113
(2012) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de desarrollados en la asignatura Comunicación Oral y Es-
Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Co- crita. Segundo Cuatrimestre 2010. Proyectos Ganadores
municación. Vol. 45, abril. Con Arbitraje. Comunicación Oral y Escrita Segundo Cuatrimestre 2010.
(2011) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Co-
de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Investiga- municación. Vol. 37, abril. Con Arbitraje.
ción y Comunicación. Proyectos de estudiantes desarrolla-
dos en la asignatura Comunicación Oral y Escrita. Segun- > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
do Cuatrimestre 2011. (2012) Buenos Aires: Universidad de de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Investiga-
Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estu- ción y Comunicación. Proyectos de estudiantes desarro-
dios en Diseño y Comunicación. Vol. 44, marzo. Con Arbitraje. llados en la asignatura Introducción a la Investigación.
Segundo Cuatrimestre 2010. Proyectos Ganadores Intro-
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Traba- ducción a la Investigación Segundo Cuatrimestre 2010.
jos de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Inves- (2011) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de
tigación y Comunicación. Proyectos de estudiantes desa- Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Co-
rrollados en la asignatura Comunicación Oral y Escrita. municación. Vol. 36, marzo. Con Arbitraje.
Primer Cuatrimestre 2011. Proyectos Ganadores Comu-
nicación Oral y Escrita Primer Cuatrimestre 2011. (2011) > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño de alumnos y egresados]: Ensayos sobre la imagen. Edi-
y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunica- ción VII. Trabajos de estudiantes de la Facultad de Diseño
ción. Vol. 43, diciembre. Con Arbitraje. y Comunicación. (2010) Buenos Aires: Universidad de Paler-
mo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos en Diseño y Comunicación. Vol. 35, diciembre. Con Arbitraje.
de alumnos y egresados]: Ensayos sobre la imagen. Edi-
ción IX. Trabajos de estudiantes de la Facultad de Diseño > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Traba-
y Comunicación. (2011) Buenos Aires: Universidad de Paler- jos de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Inves-
mo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios tigación y Comunicación. Proyectos de estudiantes desa-
en Diseño y Comunicación. Vol. 42, noviembre. Con Arbitraje. rrollados en la asignatura Comunicación Oral y Escrita.
Primer Cuatrimestre 2010. Proyectos Ganadores Comu-
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos nicación Oral y Escrita Primer Cuatrimestre 2010. (2010)
de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Investiga- Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño
ción y Comunicación. Proyectos de estudiantes desarro- y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunica-
llados en la asignatura Introducción a la Investigación. ción. Vol. 34, noviembre. Con Arbitraje.
Primer Cuatrimestre 2011. (2011) Buenos Aires: Universi-
dad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Tra-
de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 41, octubre. Con bajos de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de In-
Arbitraje. vestigación y Comunicación. Proyectos de estudiantes
desarrollados en la asignatura Introducción a la Investi-
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Traba- gación. Primer Cuatrimestre 2010. Proyectos Ganadores
jos de alumnos y egresados]: Ensayos Contemporáneos. Introducción a la Investigación Primer Cuatrimestre 2010.
Edición VII. Escritos de estudiantes. Primer Cuatrimestre (2010) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de
2011. (2011) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Co-
de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y municación. Vol. 33, octubre. Con Arbitraje.
Comunicación. Vol. 40, septiembre. Con Arbitraje.
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Traba-
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos jos de alumnos y egresados]: Ensayos Contemporáneos.
de alumnos y egresados]: Ensayos sobre la imagen. Edi- Edición V. Escritos de estudiantes. Primer Cuatrimestre
ción VIII. Trabajos de estudiantes de la Facultad de Diseño 2010. (2010) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad
y Comunicación. (2011) Buenos Aires: Universidad de Paler- de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y
mo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios Comunicación. Vol. 32, octubre. Con Arbitraje.
en Diseño y Comunicación. Vol. 39, junio. Con Arbitraje.
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos de alumnos y egresados]: Ensayos sobre la imagen. Edi-
de alumnos y egresados]: Ensayos Contemporáneos. Edi- ción VI. Trabajos de estudiantes de la Facultad de Diseño
ción VI. Escritos de estudiantes. Segundo Cuatrimestre y Comunicación. (2010) Buenos Aires: Universidad de Paler-
2010. (2011) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad mo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios
de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y en Diseño y Comunicación. Vol. 31, agosto. Con Arbitraje.
Comunicación. Vol. 38, mayo. Con Arbitraje.
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Tra- de alumnos y egresados]: Ensayos Contemporáneos. Edi-
bajos de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de In- ción IV. Escritos de estudiantes. Segundo Cuatrimestre
vestigación y Comunicación. Proyectos de estudiantes 2009. (2010) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad
114 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 113-116 ISSN 1668-5229
de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y
Comunicación. Vol. 30, julio. Con Arbitraje. Comunicación. Vol. 23, junio. Con Arbitraje.
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Traba-
de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Investiga- jos de alumnos y egresados]: Ensayos Contemporáneos.
ción y Comunicación. Proyectos Ganadores. Asignaturas Edición II. Escritos de estudiantes. Segundo Cuatrimestre
Comunicación Oral y Escrita e Introducción a la Investi- 2008. Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunica-
gación. Segundo Cuatrimestre 2009. (2010) Buenos Aires: ción. Escritos de estudiantes desarrollados en la asigna-
Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, tura Introducción a la Investigación. Diciembre 2008. Fe-
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 29, junio. brero 2009. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo,
Con Arbitraje. Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en
Diseño y Comunicación. Vol. 22, junio. Con Arbitraje.
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Investiga- > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
ción y Comunicación. Proyectos Ganadores. Asignaturas de alumnos y egresados]: Ensayos sobre la imagen. Edi-
Comunicación Oral y Escrita e Introducción a la Investi- ción IV. Trabajos de estudiantes de la Facultad de Diseño
gación. Segundo Cuatrimestre 2009. (2010) Buenos Aires: y Comunicación. (2009) Buenos Aires: Universidad de Paler-
Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, mo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 28, junio. en Diseño y Comunicación. Vol. 21, mayo. Con Arbitraje.
Con Arbitraje.
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Traba- de alumnos y egresados]: Ensayos Contemporáneos. Edi-
jos de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Inves- ción I. Escritos de estudiantes. Primer Cuatrimestre 2008.
tigación y Comunicación. Proyectos de estudiantes desa- (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de
rrollados en la asignatura Comunicación Oral y Escrita. Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Co-
Primer Cuatrimestre 2009. Proyectos Ganadores Comu- municación. Vol. 20, febrero. Con Arbitraje.
nicación Oral y Escrita Primer Cuatrimestre 2009. (2009)
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunica- de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Investiga-
ción. Vol. 27, diciembre. Con Arbitraje. ción y Comunicación. Proyectos de Estudiantes desarro-
llados en la asignatura Introducción a la Investigación.
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Tra- Primer Cuatrimestre 2008. Proyectos Ganadores. Intro-
bajos de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de In- ducción a la Investigación. Primer Cuatrimestre 2008.
vestigación y Comunicación. Proyectos de estudiantes (2008) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de
desarrollados en la asignatura Introducción a la Inves- Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Co-
tigación. Primer Cuatrimestre 2009. Proyectos Ganado- municación. Vol. 19, noviembre. Con Arbitraje.
res Introducción a la Investigación. Primer Cuatrimestre
2009. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Traba-
de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y jos de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Inves-
Comunicación. Vol. 26, diciembre. Con Arbitraje. tigación y Comunicación. Proyectos de Estudiantes desa-
rrollados en la asignatura Comunicación Oral y Escrita.
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Traba- Primer Cuatrimestre 2008. Proyectos Ganadores. Comu-
jos de alumnos y egresados]: Ensayos Contemporáneos. nicación Oral y Escrita. Primer Cuatrimestre 2008. (2008)
Edición III. Escritos de estudiantes. Primer Cuatrimestre Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño
2009. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunica-
de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y ción. Vol. 18, octubre. Con Arbitraje.
Comunicación. Vol. 25, noviembre. Con Arbitraje.
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos de alumnos y egresados]: Ensayos sobre la imagen. Edi-
de alumnos y egresados]: Ensayos sobre la imagen. Edi- ción III. Trabajos de estudiantes de la Facultad de Diseño
ción V. Trabajos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación. (2008) Buenos Aires: Universidad de Paler-
y Comunicación. (2009) Buenos Aires: Universidad de Paler- mo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios
mo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 17, agosto. Con Arbitraje.
en Diseño y Comunicación. Vol. 24, octubre. Con Arbitraje.
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Traba-
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Traba- jos de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Inves-
jos de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Inves- tigación y Comunicación. Proyectos de estudiantes desa-
tigación y Comunicación. Proyectos de Estudiantes desa- rrollados en la asignatura Comunicación Oral y Escrita.
rrollados en la asignatura Comunicación Oral y Escrita. Segundo Cuatrimestre 2007. Proyectos Ganadores Co-
Diciembre 2008. Febrero 2009. Proyectos Ganadores. municación Oral y Escrita. Segundo Cuatrimestre 2007.
Comunicación Oral y Escrita. Diciembre 2008. Febrero (2008) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de
2009. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 113-116 ISSN 1668-5229 115
Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Co- > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
municación. Vol. 16, julio. Con Arbitraje. de estudiantes y egresados]: Alberto Farina: Historias y dis-
cursos de cine y televisión. Raquel Bareto: El nacimiento
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos del Expresionismo alemán. Mario D’ Ingianna: Fragmentos
de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Investiga- de Weimar. Sebastián Duimich: La guerra de las Galaxias
ción y Comunicación. Proyectos de estudiantes desarro- II. El video contraataca. Victoria Franzán: Jurassic Park
llados en la asignatura Introducción a la Investigación. ¿Un hito vanguardista? María Sol González: Ciento: Final
Segundo Cuatrimestre 2007. Proyectos Ganadores Intro- Fantasy: The spirits within. Agustín Gregori: Cinta sketch.
ducción a la Investigación. Segundo Cuatrimestre 2007. Amalia Hafner: De la pretensión de objetividad. Walter Ritt-
(2008) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de ner: Ciudades en el Expresionismo alemán. Irina Szulman,
Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Co- Pablo Lettieri y Paula Téramo: Notas alrededor de Antes
municación. Vol. 15, mayo. Con Arbitraje. del Atardecer. Mariano Torres: La metamorfosis cinema-
tográfica del vampiro. (2006) Buenos Aires: Universidad de
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estu-
de alumnos y egresados]: Ensayos sobre la imagen. Edi- dios en Diseño y Comunicación. Vol. 8, agosto. Con Arbitraje.
ción II. Trabajos de estudiantes de la Facultad de Diseño
y Comunicación. (2008) Buenos Aires: Universidad de Paler- > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
mo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Investiga-
en Diseño y Comunicación. Vol. 14, marzo. Con Arbitraje. ción y Comunicación. Florencia Bustingorry: Extrañar lo
cotidiano ¿Punto de partida o de llegada en el proceso de
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos investigación? Proyectos de estudiantes desarrollados en
de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Investiga- la asignatura Introducción a la Investigación. 2005. (2006)
ción y Comunicación. Proyectos de estudiantes desarro- Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño
llados en la asignatura Introducción a la Investigación y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunica-
Segundo cuatrimestre 2006, primer cuatrimestre 2007. ción. Vol. 7, mayo. Con Arbitraje.
(2007) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de
Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Co- > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
municación. Vol. 13, diciembre. Con Arbitraje. de alumnos y egresados]: Proyectos, Propuestas y Creacio-
nes. Trabajos de estudiantes de Diseño y Comunicación
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos premiados en concursos internos 2004. (2005) Buenos Ai-
de alumnos y egresados]: Proyectos. Propuestas. Creacio- res: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comuni-
nes. Trabajos de estudiantes de Diseño y Comunicación cación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 6,
premiados en Concursos Internos 2006. Trabajos Reales octubre. Con Arbitraje.
para Clientes Reales. (2007) Buenos Aires: Universidad de
Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estu- > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
dios en Diseño y Comunicación. Vol. 12, octubre. Con Arbitraje. de alumnos y egresados]: Formación, Creación y Desarro-
llo Profesional (Segundo ciclo Agosto 2004 - Julio 2005).
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos Proyectos de estudiantes: Diseño de Imagen Empresaria,
de alumnos y egresados]: Proyectos. Propuestas. Creacio- Diseño de Imagen y Sonido, Diseño de Interiores, Diseño
nes. Trabajos de estudiantes de Diseño y Comunicación de Packaging, Diseño Editorial, Diseño Publicitario, Diseño
premiados en Concursos Internos 2005. Concurso Iden- Textil y de Indumentaria, Licenciatura en Comunicación
tidad Visual y Brand Book para la presentación ante la Audiovisual, Licenciatura en Publicidad y Licenciatura en
UNESCO de Buenos Aires como paisaje cultural. (2007) Relaciones Públicas. (2005) Buenos Aires: Universidad de Pa-
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño lermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios
y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunica- en Diseño y Comunicación. Vol. 5, septiembre. Con Arbitraje.
ción. Vol. 11, marzo. Con Arbitraje.
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Traba-
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos jos de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Inves-
de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes de Investiga- tigación. Thais Calderón: La investigación y lo inespera-
ción y Comunicación. Proyectos de estudiantes desarro- do. Carlos Cosentino: Investigación y aprendizaje. José
llados en la asignatura Introducción a la Investigación María Doldan: Algunas ideas sobre investigación. Laura
2006. (2006) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad Ferrari: El programa de investigación. Rony Keselman:
de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Poetas y matemáticos. Graciela Pascualetto: Generacio-
Comunicación. Vol. 10, diciembre. Con Arbitraje. nes posmodernas. Proyectos de estudiantes desarrollados
en la asignatura Introducción a la Investigación. 2004. (2005)
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño
de alumnos y egresados]: Rediseño de marca y Brand Book y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunica-
para la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) Orienta- ción. Vol. 4, septiembre. Con Arbitraje.
ción en Imagen Empresaria de la Carrera de Diseño, 1º
Cuatrimestre. (2006) Buenos Aires: Universidad de Palermo, > Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos
Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en de alumnos y egresados]: Diseño de marca de Brand Book
Diseño y Comunicación. Vol. 9, octubre. Con Arbitraje. para el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Bue-
116 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 113-116 ISSN 1668-5229
nos Aires: orientación en Imagen Empresaria de la carre- sobre una experiencia. Eduardo Russo. Pioneros y funda-
ra de Diseño. (2005) Buenos Aires: Universidad de Palermo, dores: Sebastián Duimich. Fritz Lang, la aventura. Virginia
Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Guerstein. Cine nacional e identidad: Los primeros pasos.
Diseño y Comunicación. Vol. 3, mayo. Con Arbitraje. La batalla de las vanguardias: María del Huerto Iriarte y
Marilina Villarejo. Surrealismo: Un perro andaluz y la ló-
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Traba- gica del absurdo. Anabella Sánchez. Dadá, Surrealismo,
jos de alumnos y egresados]: Formación, Creación y De- Entreacto. Legados y continuidades: Victoria Franzán, Vir-
sarrollo Profesional. Proyectos de estudiantes: Diseño de ginia Guerstein y Tamara Izko. Cine comercial: Los sesen-
Imagen Empresaria - Diseño de Imagen y Sonido - Diseño ta, los noventa. Marina Litmajer. El impacto de los años
de Interiores - Diseño de Packaging - Diseño Editorial - Di- ’60 en la producción audiovisual actual ¿Sabés nadar? Y
seño Publicitario - Diseño Textil y de Indumentaria - Licen- el cine del no-entre-tenimiento heredado de la Nouvelle
ciatura en Comunicación Audiovisual - Licenciatura en Vague. Rupturas y aperturas: Gastón Alé, Florencia Sosa
Publicidad - Licenciatura en Relaciones Públicas. (2004) y Florinda Verrier. La ruptura de la linealidad en el relato.
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño Vanguardias, Videoarte, Net Art. Producciones digitales
y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunica- y audiovisuales de estudiantes de la Facultad en Diseño
ción. Vol. 2, noviembre. Con Arbitraje. y Comunicación. Catálogo 2003. (2004) Buenos Aires: Uni-
versidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación,
> Creación y Producción de Diseño y Comunicación. [Trabajos Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 1, agosto.
de estudiantes y egresados]: Historias, discursos: Apuntes Con Arbitraje.
Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 48 (2012). pp 113-116 ISSN 1668-5229 117
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: