Evidencia 15.7
Evidencia 15.7
Evidencia 15.7
Una persona debe asumir los derechos y deberes desde los valores y principios
éticos, por eso es necesario que los tengan claros, definiéndolos, ejemplificándolos,
relacionándolos con la cotidianidad e identificando cómo pueden aplicarse en la
práctica de su proyecto de vida y para este caso en particular como tecnólogos en
gestión logística.
1. Desarrolle las fichas de los valores y de los principios éticos que encuentra a
continuación:
Derechos de solidaridad
Los derechos de solidaridad, o también llamados derechos de los
pueblos, son las exigencias más recientes en el tiempo, surgidos en los años
1980, y hasta ahora están consolidándose, son llamados así porque
son derechos que optimizan el desarrollo de una persona en un ambiente
apropiado. Según la clasificación de las tres generaciones de derechos
humanos, se los denomina como derechos de tercera generación.
Son caracterizados porque se vinculan con la solidaridad, cubren a pueblos o
la humanidad entera y no meramente a individuos, contemplan al ser humano
en su universalidad y buscan garantías para la humanidad como un todo.
Desde hace aún más tiempo, las Naciones Unidas han tratado de mejorar la
comprensión publica en lo que se refiere a la discriminación y revertir sus terribles
efectos con acciones e instrumentos de derechos humanos jurídicamente
obligatorios relativos a la discriminación racial, el genocidio, el apartheid, los
derechos de la mujer y los grupos más desprotegidos (los refugiados, los niños, los
discapacitados, los enfermos de SIDA, etc).
Muchas de las gravísimas violaciones que hemos examinado son propias de los
estados autoritarios, donde predominan la represión y la censura a toda forma de
oposición. En cambio, violaciones como el terrorismo y la discriminación surgen de
la sociedad, quien haciendo diferencias entre las personas viola la igualdad de todos
los hombres y en el primer caso, además, lastima a gente que no tiene ninguna
relación con el conflicto en cuestión. Se propende desde la profesión, no favorecer
este tipo de organizaciones y gestionar en las futuras generaciones una visión más
global de la educación como motor de desarrollo colectivo y personal.
Los derechos humanos son propios de las personas, por el solo hecho de serlo. Por
lo mismo, requieren que el Estado y la sociedad reconozcan aquellos elementos o
dimensiones de la persona que son indispensables para su pleno desarrollo y que,
en caso que se carezcan, inevitablemente produce un efecto negativo sobre su
dignidad o su integridad. Así, siendo los derechos humanos propios del ser humano,
son también un acuerdo históricamente situado fruto de su progresivo
reconocimiento a través de la historia. En este sentido, una premisa básica subyace
a ese acuerdo: un derecho humano no puede ser negado y el retroceso o la
regresión no están permitidos, salvo en casos muy excepcionales o en situaciones
o circunstancias que podrían hacer razonable la limitación de su ejercicio, pero solo
por un tiempo limitado. Pero no solo las diferencias entre hombres y mujeres
requieren de un lenguaje inclusivo. También es necesario cuando nos referimos a
personas con discapacidad, o a quienes viven en situación de pobreza, donde el
acento debe ponerse en su ser persona, y no en sus carencias o limitaciones. Esta
forma resalta una condición positiva, y permite avanzar hacia un trato de igualdad.
Criterios de evaluación
Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral según
competencias ciudadanas.
CONCLUSIONES.
FUENTES DE INFORMACIÓN
http://caracol.com.co/radio/2013/08/08/regional/1375940760_947119.html
https://www.escr-net.org/es/derechos
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-economicos-
sociales-culturales/
http://www.unesco.org/archives/multimedia/?pg=33&s=films_details&id=2800