Actividad 1 Etica Profesional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDAD 1 - INTRODUCCION A LA PROBLEMÁTICA ÉTICA

NATURALEZA DE LA ETICA.

La ética es la parte de la filosofía que estudia la vida moral del hombre. Se centra en una
dimensión particular dentro de la realidad humana: el comportamiento libre de la persona y, por
ende, su conducta responsable. Como toda disciplina filosófica, la ética reflexiona sobre la realidad
por sus últimas causas. La ética reflexiona sobre el significado ultimo y profundo de la vida moral y
se pregunta por el fin que persigue el hombre en su vivir, para determinar, a partir de esa meta,
aquellos comportamientos mediante los cuales podrá alcanzar la felicidad.

ORIGEN ETIMILOGICO.

Esto puede aclarar la naturaleza de esta ciencia. Procede del vocablo éthos y se traduce por
ciencia de las costumbres. Lo mismo se aplica al término moral que deriva del latín mos, es decir
costumbres, del que deriva moral.

A la línea de Santo Tomás de Aquino, la moral ha de preocuparse, preferentemente, de la


personalidad o modo de ser moral o de lo que el Aquinate denomina “virtud moral”. La ética o
moral, con idéntica significación, estudiara los principios que orientan la conciencia en la búsqueda
de la elección y la ejecución del bien.

A modo de conclusión, se puede definir la ética como aquella parte de la filosofía que estudia las
acciones humanas consideradas en relación con su fin ultimo, tratando de obtener, mediante un
método adecuado y apoyada en unos principios de validez universal, un conocimiento cierto y
sistemático de la debida ordenación de la conducta humana.

EL OBJETO DE LA ETICA.

La ética es ciencia justamente porque explica la realidad por sus causas. Es una disciplina racional
que parte de los actos humanos y los trasciende para llegar a sus principios. Por ejemplo, la ética
no solo manda “no robar” sino que explica que es malo hacerlo porque es contrario a la justicia que
es dar a cada cual lo suyo.

EL OBJETO MATERIAL.

Se llama objeto material de una ciencia al conjunto de realidades que estudia esa disciplina. Todo
lo que el hombre hace o voluntariamente deja de hacer tiene relevancia para la ética, es mas,
constituye su objeto de estudio. Por tanto las acciones humanas son el objeto material de la ética.

Como el hombre es libre por naturaleza, solo las acciones libres son “humanas” y en consecuencia
tiene importancia para la ética. Libre significa con conciencia y voluntad. Los actos humanos, por
tanto, son aquellos de los que el hombre es dueño y como tal puede hacerlos de un modo u otro o
bien omitirlos. Proceden de la deliberación racional y de la voluntad; emanan de su libertad y por la
persona es responsable de ellos. Las acciones humanas son fruto de la decisión de la persona.
Solo ella puede dar razón de por que las hizo y esto lleva inseparablemente unida con
responsabilidad moral
EL OBJETO FORMAL.

Se entiende por objeto formal de una ciencia aquel aspecto o propiedad de las realidades que
estudia lo que directamente le interesa. La ética no se detiene en la facticidad de los actos
humanos, sino que los estudia precisamente en cuanto se ordenan al fin último que le es propio al
hombre como tal. La bondad o maldad de los actos humanos se llama genéricamente moralidad.
Se dice por tanto, que el objeto formal de la ética es la moralidad de los actos humanos.

Hecha la distinción entre objeto material y formal, es conveniente precisar que la ética no se ocupa
únicamente de comprender la bondad o maldad de las acciones, sino que pretende ayudar al
hombre a que actué moralmente bien. Esto se pone especialmente de manifiesto al analizar las
características de esta ciencia.

LA ETICA COMO SABER ESPECULATIVO, PRÁCTICO Y NORMATIVO.

La ética formula y fundamente filosóficamente juicios de valor y normas de comportamiento de


validez absoluta, con la intención de orientar el ejercicio de la libertad personal hacia el bien de la
persona humana como tal. Por lo tanto, la ética no es un saber puramente especulativo, sino que,
por razón de su objeto que es operable es decir, algo que el hombre ha de realizar y que la razón
ha de dirigir, es también una ciencia practica. La ética filosófica es un saber práctico no solo porque
se refiere a las acciones, sino porque es un conocimiento que acompaña y dirige la acción,
orientado al recto uso de la libertad.
La ética también es una ciencia normativa porque establece leyes o normas para que el hombre
sepa elegir el bien. Es el saber normativo de la actividad humana: no contempla simplemente lo
que es, sino lo que esta por ser y debe ser. La realización de la perfección moral exige el
conocimiento y la adecuación a unas normas o leyes morales que la razón ha de fundamentar y
con la que ha de dirigir la acción humana. Se ocupa de o que el hombre debe hacer para vivir y
como debe vivir para ser lo que tiene que llegar a ser, para alcanzar su fin ultimo, aquello en vistas
de lo cual existe y hacia lo que se encamina en cada decisión libre.

En síntesis, es una ciencia teórico-practica y normativa. Proporciona criterios para la acción y


ayuda a formular juicios sobre el valor moral de los actos humanos concretos al final de mejor el
hombre como persona.

PUNTO DE PARTIDA DE LA REFLEXION ETICA.

A la hora de valorar una acción, la persona con sus convicciones éticas, su conocimiento acerca de
las virtudes, conoce la experiencia del sentido del deber y tiene conciencia de la satisfacción o
frustración que sigue a sus acciones. Todo esto constituye la experiencia moral a partir del cual
reflexiona la ética filosófica. Los hechos de experiencia que constituye el punto de partida de la
ética puede ser de dos tipos: los de la experiencia externa (hechos sensoriales) captados por la
percepción sensitiva, y los de la experiencia interna (hechos de conciencia) que son intuiciones que
se imponen por si misma a la razón. Estos últimos tienen gran interés para la ética. Son verdades
mas generales e inmediatamente intuibles: “hay que evitar el mal y hacer el bien”.

LA RELACION DE LA ETICA CON OTROS SABERES.

Ética y la psicología.
Existe entre estos dos saberes una intima conexión. La psicología estudia las facultades humanas
y su modo concreto de actuar. Constata los hechos pero no juzga esa actuación. Tal es la misión
de la ética, como ciencia reguladora del comportamiento. Buena parte de las acciones estudiadas
por la psicología son también objeto de la ética. La psicología se ocupa solo de la facticidad de los
mismos, mientras que la ética los examina como algo susceptible de una recta orientación moral.
La psicología es una ciencia descriptiva, mientras que la ética es una ciencia normativa que tiene
como finalidad determinar como deber ser los actos humanos es decir, dirige la actividad humana
hacia el bien.

Ética y la sociología.

La sociología es una ciencia descriptiva que estudia los fenómenos que se dan en la vida en
sociedad, no considera las normas que deben regirla. Se trata de una mera constatación de
hechos, ajena a las exigencias éticas. Se dedica también a las influencias sociales que actúan en
el comportamiento personal de cada individuo.
Ética y sociología coinciden en su objeto material pero no comparten en el mismo aspecto formal.
Si bien ambos saberes se ocupan de las acciones humanas la sociología describe, clasifica y mide
los hechos sociales mediante métodos empíricos para conocer las dimensiones sociales del
comportamiento humano.

Ética y el derecho.

Podría decirse que el derecho es, en cierto modo, un conjunto de normas que rigen la conducta
humana y en esto se parece a la ética. La diferencia consiste en que esta se refiere básicamente a
las normas naturales mientras que el derecho a las normas positivas. La interrelación de estas dos
disciplinas es completa y armónica. El derecho es un saber normativo que regula los derechos y
deberes del hombre. Si esto hace conforme a la justicia, favorece que la convivencia social sea
éticamente correcta.

Ética y la economía.

Es evidente que la economía tiene un sustrato antropológico ya que detrás de cualquier modo de
organización económica esta presente la concepción del hombre. Por eso, cuando la economía
propone normas de acciones, estas no son independientes de la ética. La moral debe orientar
también a la conducta económica. Si no es así, pueden desviarse los fines de la economía y
subordinar sus objetivos a otros intereses.

Ética y la metafísica.

La ética es una ciencia del bien y del mal de los actos humanos, esto es, como ya se ha dicho, libre
según su adecuación o falta de ella al fin ultimo del hombre. La metafísica, donde tiene sus
supuestos la ética, esclarece el fin último del hombre, Dios, cuya ley eterna debe adecuarse la
humana voluntad libre.

Ética y la antropología.
La antropología es una ciencia especulativa, mientras que la ética es también practica. La ciencia
moral estudia el comportamiento del hombre y la antropología se ocupa de ese mismo sujeto. Las
normas éticas se fundamentan en el bien de la persona humana como tal y expresan lo que para
ella es verdaderamente bueno. La justificación de estas normas depende, por tanto, del
conocimiento de lo que es bueno para el hombre.

EL TRASFONDO ETICO DEL TRABAJO PROFESIONAL.

La sociedad actual se caracteriza por el protagonismo que ha adquirido el trabajo, verdadero motor
de la vida personal y social. Profesión es toda actividad personal, estable y honrada, puesta al
servicio de los demás y en beneficio de uno mismo. A su vez, la profesión tiene una marcada
vocación de servicio, es el aporte personal más decisivo a la vida social. Sin este horizonte,
cualquier trabajo convierte en un medio de lucro o de honor. Si no tiene como fin contribuir al bien
común, fácilmente se vera en esa tarea un medio de autoafirmación personal, desvinculando de las
necesidades de los demás, corriendo de riesgo de acabar colocando al trabajo al servicio del
propio egoísmo.
La necesidad de incorporar la ética a las actividades profesionales es una exigencia personal y
social. Dada esa intima relación entre las dimensiones objetivas y subjetivas del trabajo, el ejercicio
de una profesión, es ante todo, una ocasión para la mejora ética y técnica de la persona que la
desempeña, y de modo indisoluble, un servicio a otros hombres en sociedad. Un profesional ha de
poseer calidad técnica y calidad humana: no hay verdadera excelencia profesional en alguien
carente de virtudes morales.
Una vez analizado el sentido de la profesión y su relación con la ética, resta explicar que se
entiende por deontología. La deontología (del griego: deon, que significa deber y logos, tratado, y
que se traduce como ciencia del saber) estudia la moralidad de la conducta humana en el campo
del ejercicio profesional. Esta disciplina también establece en cada especialidad cuales son los
derechos del hombre como profesional, que condiciones se exigen de el como persona y que
enfoque ético se debe dar a las nuevas situaciones en las que se encuentra en distintos momentos
de su trabajo.

ACTIVIDAD 1:
SE LE PIDE A USTED QUE LEA ESTE MATERIAL Y DIGA CON SUS
PALABRAS:
1-¿ De qué trata la ética?
2- ¿Por qué solo el ser humano es ético?
3- ¿Qué aportes puede brindarle la ética al ejercicio de su profesión?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy