Tesis
Tesis
Tesis
Presentado por:
Mendoza, Perla A.
C.I. 21.344.504
Romero, Ingrid C.
C. I. 20.185.183
Tutor:
ii
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Resumen
iii
AGRADECIMIENTOS
Agradecida eternamente con esta casa que vence las sombras. ¡U! ¡U!
¡UCV!.
En general a todas las personas que de alguna u otra forma fueron fuente
de buenas noticias e hicieron posible con su cooperación el logro de esta
propuesta.
Mendoza, Perla
iv
AGRADECIMIENTOS
A mi hermana Yajaira por ser parte de mi vida, por ser mi apoyo en las
buenas y en las malas.
Romero, Ingrid
v
DEDICATORIA
Dios todo poderoso por hacerse sentir en cada paso, en cada decisión, en
cada pensamiento durante este camino hacia la meta. Por colocar en mi camino a
Juan José Martínez Muñoz, quien me presentó a esta potencial casa de estudios,
mi amada Universidad Central de Venezuela y aun estando fuera de este mundo
terrenal le llevaré siempre en mi corazón, eternamente agradecida.
A mi abuela Angelina de Ríos que con amor fue apoyo en todo momento
de acierto y desacierto, mi leal confidente.
Mendoza, Perla.
vi
DEDICATORIA
A mi abuela Custodia y a mi tio Edinxon por ser parte de mi vida y por ser
mí apoyo en todo momento.
Romero, Ingrid.
vii
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
xvi
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. 16
1.1.- Planteamiento del problema 17
1.2.- Objetivos de la investigación 17
1.3.- Justificación 17
1.4.-Ubicación del problema en el contexto del conocimiento acumulado 18
viii
3.2.1.1.- Importancia de los archivos 31
3.2.1.2.- Tipos de archivos 31
3.2.2.- Archivo central 33
3.2.2.1.- Funciones del archivo central 34
3.2.3.- Definición de documento 35
3.2.3.1.- Valor de los documentos 36
3.2.4.- Documento de archivo 36
3.2.4.1 – Características de un documento de archivo 37
3.2.4.2.- Ciclo vital de los documentos 37
3.2.5.- Principios archivísticos 39
3.2.5.1.- Principio de procedencia 39
3.2.5.2.- Principio de Orden Original 40
3.2.6.- Agrupaciones documentales 40
3.2.6.1.- Fondo documental 41
3.2.6.2.- Sub-fondo documental 41
3.2.6.3.- Serie documental 42
3.2.6.4.- Sub-serie documental 42
3.2.7.- Gestión documental 43
3.2.7.1.- Principios de la gestión documental 43
3.2.7.2.- Objetivos de la gestión documental 44
3.2.8.- Norma ISO 15489-1 45
3.2.8.1.- Objeto y campo de aplicación de la Norma ISO 15489-1 45
3.2.9.-Procesos archivísticos 46
3.2.9.1.- Clasificación. 46
3.2.9.1.1.- Cuadro de clasificación documental. 46
3.2.9.1.2.- Modelos de cuadro de clasificación 47
3.2.9.2.- Ordenación 47
3.2.9.2.1.- Sistemas de ordenación 48
3.2.9.3.- Descripción 49
3.2.9.3.1.- Normas de Descripción Archivística ISAD-G 50
3.2.9.4.- Valoración y Selección 52
3.2.9.4.1.- Las tablas de retención documental 52
ix
3.2.9.5.- Eliminación 53
3.2.9.6.- Transferencia 53
3.2.10.- Legislación sobre la gestión de documentos y archivos 54
3.2.10.1.- Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela 54
3.2.10.2.- Ley de Archivos Nacionales. 55
3.2.10.3.- Ley Orgánica de la Administración Publica 56
3.2.11.- Reglamento de Archivo 57
3.2.12.- Criterios para la conservación de documentos en los archivos 58
3.2.12.1.- Humedad relativa (HR) 58
3.2.12.2.- Temperatura 59
3.2.12.3.- La Luz 59
3.2.12.4.- Contaminación (atmosférica y de partículas) 59
3.2.12.5.- Hongos 60
3.2.12.6.- Insectos y plagas. 60
3.2.12.7.- Sistemas de aire acondicionado 61
3.2.12.8.- Seguridad 61
3.2.12.9.- Ventilación 62
CAPÍTULO IV.METODOLOGIA 63
4.1.- Aspectos metodológicos 63
4.1.1.- Tipo de investigación 63
4.1.2.- Diseño de la investigación 63
4.1.3.- Población 64
4.1.4.- Muestra 64
4.1.5.- Análisis de los datos. 64
4.1.6.- Fases de la investigación 64
4.2.- Análisis de los datos 65
4.2.1.- Las respuestas 66
x
5.1.- Misión 75
5.2.- Visión 75
5.3.- Objetivos del archivo central 75
5.4.- Funciones del archivo central 75
5.5.- Actividades Propuestas 76
5.5.1.- Estructura organizativa del archivo 76
5.5.1.1.- Área de procesos técnicos 77
5.5.1.2.- Área de consulta 77
5.5.2.- Talento Humano 78
5.5.2.1.- Archivólogo 78
5.5.2.2.- Asistente de Archivo 78
5.5.3.- Ubicación del espacio físico y acondicionamiento de archivo. 79
5.5.3.1.- Ubicación 79
5.5.3.2.- Iluminación 80
5.5.3.3.- Temperatura 81
5.5.4.4.- Humedad 81
5.5.4.- Sistema de prevención 81
5.5.5.- Equipos y mobiliario 82
5.5.6 Tratamiento Documental 82
5.5.6.1 Clasificación 82
5.5.6.1.1.- Cuadro de clasificación 83
5.5.6.1.2.- Codificación del cuadro de clasificación 87
5.5.6.2.- Ordenación 88
5.5.6.3.- Descripción 88
5.5.5.3.1.- Formato propuesto para la descripción
documental 90
5.5.6.4.- Transferencia 91
5.5.6.4.1. Formato de acta de transferencia 93
5.5.6.4.2.- Formato de transferencia al archivo central 94
5.5.6.5.- Eliminación 95
xi
5.5.6.5.2.- Formato propuesto para la eliminación de documento 97
99
CONCLUSIONES
102
RECOMENDACIONES
103
FUENTES CONSULTADAS
106
ANEXOS
xii
INTRODUCCIÓN
xiii
Los archivos tienen su importancia por ser un recurso esencial en la
conducción y administración de las instituciones, ya sean públicas o privadas y
también, por la estrecha relación que existe con la sociedad que los hace únicos
y especiales. De acuerdo a la definición de Antonia Heredia: “los archivos son
importantes ya que salvaguardan los derechos de las instituciones, facilitando la
gestión administrativa para actuar como memoria y servir como fuente para la
historia”.
Existe una modalidad organizativa que solo un archivólogo, tomando en
cuenta este caso, sabe solventar, utilizando estrategias archivísticas aplicables
de manera fácil y sencilla. Esta persona conocedora de normas y lineamientos
organiza de manera eficiente estos espacios para la información donde
cualquier individuo sin mucha práctica en el campo logra acceder sin dificultad
a la información requerida.
Con la engorrosa problemática que en la actualidad existe a la hora de
recuperar información surgen inquietudes que requieren respuestas a saber si la
aplicabilidad se puede generalizar en todo campo o ámbito de la comunidad que
busca informarse de la manera más eficaz. Dónde es evidente que los archivos
contienen cantidad de información acerca de personas y organizaciones que
pueden ser de gran utilidad para el desarrollo económico y social de un país. Y
de fuentes primarias para la investigación, ya que contribuyen
considerablemente a crear el sentido de identidad nacional. Teniendo en cuenta
que la memoria histórica representa un elemento fundamental para la toma de
decisiones en una institución, empresa u organismo convirtiéndose en un aval
para su mejor funcionamiento. La sociedad confía y encomienda a los archivos
que seleccionen en su nombre lo que constituirá su historia, preservando el
valor informativo a través de los años.
En Venezuela hay instituciones públicas y privadas que, a pesar del
conocimiento que se tiene acerca de la importancia de los archivos y de las
bases legales que los sustentan, carecen de unidades de información
centralizadas que dicten los lineamientos para el mejor funcionamiento de los
mismos. Tal es el caso de la fundación Caciques Alzaos, la cual no cuenta con
xiv
ningún archivo central en su sede principal ubicada en la calle principal del
Barrio Isaías Medina Angarita de Petare. Considerándose oportuno crear los
mecanismos adecuados que garanticen el acceso a puestos de responsabilidad y
de apoyo a la gestión archivística, profesionales técnicamente preparados que
cubran las necesidades actuales y futuras en cuanto a gestión de la
documentación emitida.
La siguiente investigación se conforma como una propuesta para la
creación del Archivo Central de la fundación Caciques Alzaos, dónde se
establecen los aspectos teóricos y metodológicos para la organización práctica
de este importante fondo documental a través de lineamientos archivísticos. La
misma está estructurada en los siguientes capítulos:
El primer capítulo se basa en el planteamiento del problema, los
objetivos de la investigación, la justificación y la ubicación del problema en el
contexto del conocimiento acumulado, el segundo capítulo referido al marco
institucional, el tercer capítulo se refiere a las bases teóricas de la investigación,
el cuarto capítulo hace referencia al estudio realizado, se describe el proceso
metodológico que se aplicó en este estudio, conformado por el tipo y diseño de
la investigación, población y muestra, técnicas de recolección y análisis de
datos, en el quinto capítulo se realiza la propuesta para la creación de un
Archivo Central para la Fundación caciques Alzaos, luego plantean las
conclusiones y recomendaciones de la investigación, por último se presentan las
referencias bibliográficas utilizadas para esta investigación.
xv
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Petare: José Félix Ribas, 5 de Julio, El Morro, San Blas, Isaías Medina
Angarita, El Nazareno, Unión y La Línea.
16
garanticen la gestión documental ha traído como consecuencia la generación de un
depósito donde se conserva la documentación de antigua data sin condiciones para su
conservación.
1.2.1.-Objetivo general
1.3.- Justificación
Es por ello que se plantea la propuesta de creación del Archivo Central, con la
intención de garantizar la correcta gestión documental y administración del fondo,
visualizándolo como la unidad de gestión y procesamiento de información que asuma el
reto de dictar las políticas y procesos de gestión documental, en función de lograr un
adecuado manejo de su documentación y como un elemento de apoyo en la
construcción de un modelo que pueda reproducirse en las distintas organizaciones de
carácter social que participan en el desarrollo del modelo de inclusión y participación
colectiva.
18
CAPÍTULO II. MARCO INSTITUCIONAL
La fundación nace de el movimiento social “Miranda Será Otro Beta”, tal y como
se conoce actualmente, surge a finales del año 2011, cuando diferentes jóvenes del
estado Miranda se organizaron para ejercer ciudadanía ya que muchos de ellos afirman
que su procedencia de barrio, con las necesidades que han vivido, se une a la historia de
luchas que tienen los movimientos populares en Venezuela.
1
Acta Constitutiva Fundación Caciques Alzaos
19
Como parte de la auto-sustentabilidad, este movimiento comienza a valerse de
apoyos financieros a través de enlaces con diferentes instituciones del Estado
venezolano, para impulsar y promover las actividades que solicitaban los jóvenes de los
barrios. Esto pudo lograrse y concretarse en proyectos deportivos, artísticos, culturales y
socio productivos para las comunidades populares del Estado Bolivariano de Miranda
donde se hizo presente, así como en la visualización política que tuvo después que el ex
Presidente Hugo Chávez lo mencionara en un acto político, que se llevó a cabo en
Petare, el 28 de julio del año 2012 y como parte de su campaña para la relección del
período presidencial 2013-2019. Desde ese momento, esta fundación se conoció más
allá de sus lugares naturales de accionar dentro del Estado Bolivariano de Miranda.
2.2.- Misión
2.3.- Visión
2
Fundación Caciques Alzaos. Antecedentes [en línea] http://movimientootrobeta.org.ve/
20
2.4.- Objetivo
Fig. 1 Fuente: Elaborado por Jorge Villalta, Febrero 2013. Fundación Caciques Alzaos
21
Las potencialidades agrupan acciones colectivas de sujetos, que a su vez
relacionan la fundación y otros colectivos como motorizados, peluqueras, graffiteros,
deportistas, líderes comunitarios, músicos de diferentes géneros, patineteros, ciclistas,
articulando su expresión colectiva en un solo nombre, un proyecto unificado de
transformación, que a través de espacios de diálogo se unió por intereses colectivos, que
suman cualquier tipo de actividad realizada o de interés juvenil, en sectores populares
del Estado Bolivariano de Miranda.
22
2.6.2.- Dirección General
“Son atribuciones del Secretario Ejecutivo Llevar los libros de Acta de las reuniones
de la Asamblea General y las reuniones de Junta Directiva firmarlas conjuntamente con
la Dirección General.
a) Elaborar el orden del día de las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Junta
Directiva y de la Asamblea General.
b) Guardar y conservar toda la documentación de la fundación, cuyo archivo y custodia
estará a su cargo.
c) Expedir las certificaciones de las Actas de las reuniones de la Asamblea General y
de la Junta Directiva.
3
Fundación Caciques Alzaos. Antecedentes [en línea] http://movimientootrobeta.org.ve/
23
2.6.5.- Departamento de deporte, recreación y cultura
4
Jorge Vilalta. Presidente de la Fundación Caciques Alzaos y Profesor de Barrio TV. Febrero de 2014.
24
por parte de los sectores populares, mediante la consolidación de espacios
tecnológicos comunitarios. Con el objetivo de promover acciones dirigidas a
fomentar la inclusión social y la apropiación del conocimiento a través de un
proceso de formación e intercambio cultural.” 5
5
Gabriela Henríquez. Productora de eventos socio culturales en el Barrio Isaías Medina Angarita y
Profesora de Barrio TV. Febrero de 2014.
6
Efrén Robles. Encargado de la Dirección General de la fundación Caciques Alzaos. Febrero de 2014.
7
Ángel Herrera. Activista de la fundación Caciques Alzaos, mejor conocida como “Miranda Sera Otro
Beta”. Febrero de 2014.
25
2.7.- Instituciones y organismos cooperantes
Otro grupo importante está compuesto por graffiteros y raperos que promocionan la
imagen de la fundación Caciques Alzaos, a través de su trabajo. Entre otras
organizaciones comunitarias, artísticas, socioproductivas, deportivas y de movimientos
culturales que también colaboran con la difusión. Varios fueron los colectivos y
organizaciones identificadas:
26
Fundación Cristiana Hosanna (música y danza)
27
diversa, en cada uno de sus departamentos y coordinaciones, esto debido al gran
volúmen de documentos que se genera dentro de la gestión.
El alcance cronológico del fondo abarca un corto período desde finales del año
2011 hasta la actualidad; y la documentación del movimiento “Miranda será otro Beta”
se encuentra en las instalaciones de la Fundación.
28
CAPÍTULO III. BASES TEÓRICAS
En el presente capítulo se desarrollan cada una de las etapas que conforman las
bases teóricas de la investigación. Se inicia con los antecedentes previos realizados
sobre este tema, luego se exponen progresivamente los conceptos básicos que se usaron
en la investigación.
Tesis Elba María Izaquita (2007). “Propuesta para la creación del archivo
central de la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas
(CASA)”. La Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA)
presenta graves problemas con el fondo documental, por cuanto carece de una
unidad de archivo central, siendo entonces el objetivo principal de la
investigación, proponer la creación del archivo central para CASA.
29
Tesis Rosa Carolina Centeno y José Ángel Llamozas (2005). “Propuesta para
la creación del archivo centralizado para la Fundación Pueblo Soberano”.
Se fundamenta en la propuesta de creación de un archivo centralizado para la
Fundación Pueblo Soberano dada la necesidad de recuperación y conservación
de la información producida y recibida por la Fundación, especialmente las
solicitudes de ayudas otorgadas por el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela; el archivo servirá para controlar toda la documentación que
conforma el fondo documental.
8
José López Yépez. Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación, p. 78
30
como testimonio e información para las personas o institución que la produce, para los
ciudadanos o para servir de fuentes de historia.” 9
Por su ubicación:
Centralizados: son aquellas unidades de archivo donde resguardaran todos los
documentos de una institución.
Descentralizados: son unidades que se encuentran en cada gerencia o
departamento adscrito a una institución.
Descentralizados con control central: son aquellas unidades de archivo que a
pesar de encontrase en las distintas gerencias departamentos se rigen por
políticas y procedimientos que son dictadas desde un archivo central.
9
Antonia Heredia. Archivística general: teoría y práctica, p. 89
31
Semiactivos: en estos archivos resguardan documentos cuya consulta se realiza
ocasionalmente.
Inactivos: resguardan documentos que no son consultados frecuentemente pero
poseen un valor fiscal, histórico que permite su conservación prolongada.
Por su valor:
Archivo administrativo: son considerados esencialmente aquellos que se
encuentran física y funcionalmente en la entidad productora de documentos, sin
embargo Víctor Hugo Arévalo, señala que: “pueden ser, archivos corrientes o
en formación” 10 son parte orgánica de las instituciones que los crearon y sirven
directamente a esas instituciones y a sus áreas de influencia, usuarios o quienes
utilizan los servicios de esas entidades. Generalmente estos archivos se
encuentran en diversos locales, de acuerdo a las necesidades de cada organismo;
se les denomina archivos eventuales, pre-archivos, archivos descentralizados,
etc., dónde los documentos permanecen mientras prestan los servicios para los
cuales han sido conformados o creados. Posteriormente, sea por una
reglamentación o en forma consuetudinaria, se trasladan a los archivos
denominados centrales, generales, pero siempre bajo la tutela y dependencia de
la entidad productora de los archivos administrativos.
Archivos legales: Son los archivos donde su fondo documental está referido al
cumplimiento de leyes.
Archivos fiscales: Son los que están constituidos por la documentación que
manda a conservar el Fisco Nacional, hasta cierto tiempo para después ordenar
su caducidad.
Archivos históricos: Es aquel, al que se transfieren desde el archivo central los
documentos que por su valor histórico y cultural merecen la conservación
permanente. El uso que se les da a estos documentos en ésta etapa, obedece a
razones marcadamente culturales o de estudio.
Archivo de gestión: Brindan un efectivo manejo de información, contenida en la
documentación, producida y recibida con apoyo de las actividades
administrativas, con la tendencia de facilitar su consulta, conservación y
utilización.
10
Arevalo, Víctor Hugo. Diccionario de Términos Archivísticos. 2ed. Buenos Aires. 2003. Pág. 26.
32
Archivo intermedio: “También son denominados depósitos, archivos
semiactivos, archivos provisionales, y estos reúnen en sus depósitos los
documentos administrativos, brindando almacenaje como información que
resulta esporádica en estos casos”. 11 Los archivos intermedios tienen como
ventaja que permiten una relación adecuada entre los archivos y profesionales;
además despejan a las entidades productoras de los documentos que concluyeron
su etapa de trámite y cuyo objeto de creación ha vencido.
Por su origen:
Públicos: son aquellas unidades de archivos que pertenecen a un ente público o
estatal cuyos documentos pueden ser consultados por cualquier persona.
Privados: son archivos que resguardan documentos con carácter condicionado y
pertenecen a entes privados.
Por un lado, Antonia Heredia los archivos centrales deberán ser el primer centro
donde se concentre toda la documentación proveniente de los archivos de oficina
pertenecientes a una institución, por lo que es muy importante que éstos cuenten con un
local dentro de la institución. 12
Por otro lado, José López considera que el archivo central es aquella “Fase o
institución de archivo que recibe los documentos, cuando han finalizado su trámite y las
11
Arevalo, Víctor Hugo. Diccionario de Términos Archivísticos. 2ed. Buenos Aires. 2003. Pág. 7.
12
Antonia Heredia. Archivística general: teoría y práctica, p. 90
33
oficinas no lo utilizan frecuentemente. Este archivo corresponde a la segunda etapa del
ciclo vital de los documentos”.13
13
López Yépez, José. Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. España, 2003. Pág. 86
14
Carnicer Arribas, Mª Dolores, Conde Villaverde Mª Luisa, Martín-Palomino y Benito, Mercedes y
Romera Iruela, Luis: Archivo de Oficina. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
Subdirección General de los Archivos Estatales, 2003. Pág.54.
15
Duplá del Moral, Ana: Manual de Archivos de oficina para gestores. Comunidad de Madrid.- Madrid,
1997, Pág. 159.
16
Duplá del Moral, Ana: Manual de Archivos de oficina para gestores. Comunidad de Madrid.- Madrid,
1997, Pág. 54.
34
Permite a los archivos de gestión recuperar espacio de aquellos
documentos que no son utilizados frecuentemente en las tareas
cotidianas, optimizando su trabajo.
Recibir los documentos de los distintos archivos de gestión, los cuales
deberán estar acompañados por un formato de transferencia o inventario,
el cual será verificado para confirmar si coincide con la información
suministrada. Después de ser cotejado será anexado junto a las cajas
correspondiente al cual se le asignará un número correlativo.
Mantendrá el control y realizará tratamiento adecuado de las series
documentales, en la fase de identificación. Además trabajará
conjuntamente con el archivo intermedio en la valoración.
Realizar la descripción de series específicas, las cuales tendrán
información de relevancia, ya que éstas no serán eliminadas.
17
Cruz Mundet, José R. , Manual de Archivística. 1999.Pág. 97
18
Cruz Mundet, José R. , Manual de Archivística. 1999.Pág. 97
35
3.2.3.1.- Valor de los documentos
Por otro lado, Cruz Mundet hace referencia al valor de los documentos
expresando que éstos, poseen un valor primario desde de su creación, ya que su
principal objetivo será el plasmar la información de determinadas actividades. La
información plasmada de manera escrita en un documento, como derivado de una
actividad administrativa, se le conoce como valor administrativo o valor primario. Con
el tiempo este valor va perdiendo fuerza, desde el punto de vista administrativo, va
comportándose como un valor paralelo, el cual puede ser informativo, legal, jurídico,
probatorio, entre otros. Estos documentos tienen diferentes plazos de vencimiento que
varían en pocos años, para algunos documentos, mientras que otros pueden ser
imprescriptible.
19
Antonia Heredia. ¿Qué es archivo? p. 105
36
institución y forman parte de su patrimonio los cuales sirven como evidencia de sus
actividades.
Los documentos poseen características que los diferencian unos de otros. las
siguientes son características de documento de archivo:
20
Diccionario de terminología archivística. Comisión de terminología de dirección de archivos estatales,
p. 30
21
Antonia Heredia. ¿Qué es archivo? op. cit. p. 98
37
Fase Pre-Archivística
La fase pre-archivística lleva esa denominación porque normalmente transcurre
en la oficina, y los “papeles” aquí comienzan a acumularse para formar, en la mayoría
de los casos, las piezas documentales múltiples. El tratamiento que se le aplica es el que
indica el trámite y su conservación es en el archivo de oficina, también denominado de
Trámite o de Gestión.
La fase Pre-archivística comprende dos momentos: el momento de Concepción-
gestión del documento y el de Trámite. Los documentos, ya sean formularios o los
oficios que encabezan un expediente, pasan por un momento en que son planificados en
su diagramación, en su utilización y procedimientos de trámites. Aquí es necesario
señalar que cuanto mayor sea la normalización y el estudio de optimización en la
producción documental, mejor y más económico será el servicio. El momento de trámite
es aquel que tiene como objeto acumular los datos y la información necesaria para la
resolución del asunto que motiva la creación del documento. El trámite comienza
cuando alguien inicia una acción administrativa, o judicial, y culmina cuando la
autoridad competente emite su decisión. La fecha de ingreso en la oficina y el posterior
registro quedan asentados también en el documento, quedando así asentado el comienzo
del trámite.
38
documento o soporte jurídico a un documento que lo requiere. Por ejemplo: los
expedientes de los estudiantes universitarios, sirven de antecedentes directos al
momento de su graduación. Los expedientes personales sirven de antecedentes directos
para la jubilación.
Fase Histórica
En la fase histórica los documentos ya no se usan para la realización de los
asuntos corrientes. Una vez que han cumplido con los objetivos por los que fueron
creados, luego de evaluados serán destruidos a menos que tengan un valor continuo para
otros propósitos. Este valor continuo es el que los hace merecedores de ser preservados
como documentos históricos en una institución archivística. También se llaman
documentos inactivos o no corrientes.
39
Sirve para proteger la integridad de las agrupaciones documentales
Es el que hace relación al orden que conservan los documentos dentro de una
serie, de acuerdo con el orden en que se elaboran los documentos, en consecuencia,
debe respetarse el orden natural de los documentos ya que son producidos en una
relación. Se aplica a partir de los conocimientos de los procedimientos administrativos
que determinan el orden en que los documentos se producen en desarrollo de un trámite.
Según Cruz Mundet “Se forman una vez definidos y aplicados los principios
archivísticos: el principio de procedencia y el de orden original. Las principales
agrupaciones que se hacen atendiendo estos principios son: fondo(s), secciones,
subsecciones y series documentales. Estas jerarquizaciones responden a agrupaciones de
documentos formadas naturalmente, durante el ejercicio de funciones y actividades de
una institución.” 22
22
Cruz Mundet, José Ramón. “Manual de la Archivística” 2001.
40
3.2.6.1.- Fondo documental
Víctor Hugo Arévalo define el fondo documental como: “la mayor de las
unidades archivísticas que abarca a la totalidad de los documentos de una sola
procedencia y se compone de series y piezas documentales.”23
23
Víctor Hugo Arévalo Jordán. “Diccionario de términos archivísticos”. 2003, p. 124
24
Consejo Internacional de Archivos Isad (G). “Norma Internacional General de Descripción
Archivística”, 2000, pág. 17.
41
funciones determinadas. Se identifican dentro de una organización por aparecer en los
primeros niveles jerárquicos. Son susceptibles de dividirse en sub-sub-fondos, que en
algunos casos son llamados secciones.
Por consiguiente los sub-fondos documentales deben señalar el procesamiento que debe
realizar las unidades administrativas a los documentos, ya que deben conformar las
series documentales.
25
Víctor Hugo Arévalo Jordán. “Diccionario de términos archivísticos”. 2003, p. 211
26
Archivo General de la Nación. “Tablas de retención y transferencias documentales”. Colombia. 2001.
Pág.22
42
y se jerarquizan e identifican en forma separada del conjunto de la serie por los tipos
documentales que varían de acuerdo con el trámite de cada asunto”.27
Cuando se habla de sub series documentales se hace referencia a un conjunto de
documentos agrupados dentro de una serie que por cualquier motivo deriva en su
creación.
27
Archivo General de la Nación. “Tablas de retención y transferencias documentales”. Colombia. 2001.
Pág.22
28
José Cruz Mundet. Gestión de documentos en las organizaciones, p. 17
43
Se deben establecer procesos de recuperación de documentos, determinar
los requisitos de uso y tiempo de conservación de los mismos.
Determinar la organización de los documentos para cumplir con los
requisitos de uso.
Estimar los riesgos por fallo para aquellos documentos que son vitales
para toda actividad.
Archivar los documentos para que sean de fácil acceso de manera que
cumplan con las expectativas de la institución y colectividad.
Dar cumplimiento con las normativas, políticas y reglamentos dentro de
una institución.
Mantener la conservación de los documentos en ambientes seguros.
Mantener resguardo de los documentos únicamente en plazos necesarios.
Determinar y estudiar las oportunidades para crear procesos calidad, que
sean eficaces y eficientes, para que la toma de decisiones sean el
resultado de una mejor gestión de documentos.
44
Mantener el control de uso y préstamo de los documentos.
Organizar los documentos para su correcta utilización al servicio de la
gestión y la toma de decisiones.
La conservación y la instalación de los documentos a bajo costo en los
archivos intermedios.
Los documentos deben ser valorados, seleccionados y se deben eliminar
los que no resulten necesarios para la gestión y el futuro.
29
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) UNE-ISO 15489-1. op. cit. p. 3
45
Suministra la asignación de las responsabilidades de las organizaciones
referente a los documentos y a las políticas, procedimientos, sistemas y
procesos relacionados con ello.
3.2.9.-Procesos archivísticos
3.2.9.1.- Clasificación.
“Clasificar consiste en agrupar jerárquicamente los documentos estableciendo
agregados o clases, desde los más específicos a los más amplios”. 30
“Proceso teórico –práctico que consiste en separar o dividir un conjunto de
elementos estableciendo clases, grupos o series, de tal manera que queden organizados
formando parte de la estructura de un todo.”31
Cada uno de los grupos que conforman un fondo documental, posee
características propias que diferencian unos de otros formando series y sub series, lo
cual va a estar relacionado a las funciones de una institución. Como resultado de estas
funciones está la realización de un cuadro de clasificación documental.
30
José Cruz Mundet. Gestión de documentos, op. cit. p. 72
31
Manuel Vásquez, op. cit. p. 30
46
basa en el respeto de los principios organizativos de los documentos que nos permiten
identificar las categorías y grupos que reflejan la estructura de una entidad o institución
y en la identificación de las funciones que desempeñan las dependencias de dicha
institución.
3.2.9.2.- Ordenación
“Es una tarea material consistente en relacionar unos elementos con otros de
acuerdo con un criterio establecido de antemano, bien sea la fecha, las letras del
alfabeto, los números.”32
La ordenación determina la manera en la que los documentos estarán
organizados, además de relacionar las series documentales, así como la tipología
32
José Cruz Mundet. Gestión de documentos, op. cit. p. 80
47
encontrada en el interior de un expediente. La efectividad y aplicación adecuada de la
ordenación nos permite que las búsquedas se realicen de manera fácil y se pueda dar
respuesta oportuna al momento que se requiera la documentación, sea esta solicitada
para la consulta o para la elaboración de la descripción y análisis de contenidos.
33
Gladys Jiménez González. Ordenación documental, p. 12
34
Gladys Jiménez González. Ordenación documental, p. 12
35
Gladys Jiménez González. Ordenación documental, p. 13
36
Gladys Jiménez González. Ordenación documental, p. 12
37
Gladys Jiménez González. Ordenación documental, p. 12
48
Toponímico (o alfabético-geográfico): “Se ordena la serie documental alfabéticamente
por nombres de lugares. Este tipo de ordenación puede basarse en el país, el
departamento, el municipio, la localidad, el barrio, etc.”38
Temático: “Se ordenan las series y subseries documentales por el asunto o tema de su
contenido.”39
El sistema de ordenación escogido, tiene que estar acorde con las características
y el volumen de las series, para de esta manera se pueda seleccionar el más adecuado y
que mejor se adapte a las especificaciones de las unidades documentales compuestas o
simples, sin descuidar la independencia necesaria que debe existir entre las series
documentales.
3.2.9.3.- Descripción
A través de la descripción documental podemos describir desde un fondo
institucional hasta un documento, todo depende de la necesidad del profesional de la
Archivología establece cuáles serán los instrumentos descriptivos adaptados a las
características de los documentos y a las necesidades de los usuarios. Es por esta razón
que existen diferentes instrumentos en los que nos podemos aliar para lograr una
efectiva y eficaz descripción de los fondos documentales que así lo requieran.
38
Gladys Jiménez González. Ordenación documental, p. 14
39
Gladys Jiménez González. Ordenación documental, p. 14
40
José Ramón Cruz Mundet. Información y documentación administrativa, p. 274
41
Concepción Mendo Carmona. Consideraciones sobre el método en archivística, p. 46
49
tipos de instrumentos de descripción documental, dentro de los cuales podemos
mencionar:
El inventario “describe breve y globalmente las series documentales que
conforman el fondo documental, haciendo referencia a las unidades de instalación para
su localización.” 42
El catálogo “describe ordenadamente y de forma individualizada documentos
que guardan entre ellos una relación o unidad tipológica, temática o institucional. Es
lento y costoso.” 43Sobre los catálogos Alfonso Rubio indica que por ser costosos y
lentos su aplicación se limita sólo para aquella documentación de tipo histórico
Los índices nos indican la localización de los documentos que contienen una
información sobre la que estamos interesados y nos servirán de complemento
indispensable a los instrumentos de descripción.” 44
Por otro lado Alfonso Rubio reseña que los índices deben especificar, nombres
de la persona que lo elaboró, fecha, el lugar o alguna otra descripción que permita una
búsqueda rápida de la información.
La indización: Su finalidad es la eficacia en la búsqueda de la información,
consiste en describir y caracterizar a un documento con la ayuda de representaciones de
conceptos contenidos en dicho documento. La ventaja de este instrumento de
descripción es el procedimiento analítico que se utiliza para describir los documentos,
pero hay que tomar en cuenta su complejidad y que la recuperación de la información
incide en la extensión del lenguaje documental (cantidad de documentos empleados), ya
que mientras más cantidad de términos sean asignados a la documentación será más
difícil la búsqueda y por ende la satisfacción del usuario.
42
Alfonso Rubio. Modelos para la elaboración de proyectos archivístico, p. 42
43
Alfonso Rubio. Modelos para la elaboración de proyectos archivístico, p. 43
44
Alfonso Rubio. Modelos para la elaboración de proyectos archivístico, op. cit. p. 43
50
normas de descripción documental existentes en cada país. Dicha norma puede
ejecutarse en cualquier tipo de documento sin importar el soporte físico de los mismos.
Por otro lado esta norma contempla reglas que no se aplican en documentos
especiales, ya que éstos tienen otras normativas que combinadas con éstas se puede
lograr una descripción de manera correcta. La ISAD-G tiene como objetivo referirse a la
siguiente información: procedencia de los documentos, y el acceso de la información en
un leguaje unificado.
51
Área de documentación asociada: la información que se reseña en esta
área es acerca de los materiales que tengan una correspondencia
significativa con la unidad de descripción, los elementos de descripción
en esta área son: la existencia y la localización de los documentos
originales, la existencia y la localización de copias, unidades de
descripción relacionadas y notas de publicaciones.
45
José Ramón Cruz Mundet. Gestión de documentos. op. cit. p. 83
46
José Ramón Cruz Mundet. Gestión de documentos. op. cit. p. 83
52
elaboración y aplicación de las tablas de retención documental. Las tablas de retención
documental deberán estar sujeta a la aprobación definitiva por parte del Comité de
Archivo de la entidad. Cada una de las acciones ejecutadas requiere de un control,
evaluación y ajuste sobre el cumplimiento de los logros alcanzados con el fin de
retroalimentar las etapas propuestas.
3.2.9.5.- Eliminación
Es la acción por la cual se desechan o destruyen documentos, se puede hacer de
manera total o parcial, conservando una muestra tomada al azar, para su resguardo
permanente en un archivo histórico. En este orden, Rhoads James establece que “la
eliminación de documentos podría mejorar las actividades, ya que permitirá simplificar
más la ordenación, y el tiempo empleado en la búsqueda de los documentos es
menor”.47
3.2.9.6.- Transferencia
Son los procedimientos establecidos por el cual una documentación es enviada a
otra etapa de archivo aplicando el ciclo vital de los documentos de la siguiente manera,
la información se envía o transfiere del archivo de oficina al archivo central, y del
central al histórico.
Por otra parte, Rhoads James describe la importancia del registro adecuado de la
documentación que se va a transferir. Es por ello que sugiere que se tomen en cuenta los
siguientes elementos para la elaboración del instrumento de descripción:
“1) título de la serie, 2) una breve descripción de su contenido informativo y de
su organización interna; 3) sus fechas; 4) el número de documento, 5) una breve
apreciación”.48
Resulta de suma importancia indicar que se debe evitar admitir los traslados de
los expedientes o cajas, donde los documentos estén entremezclados o desorganizados,
para ello es indispensable que se encuentren debidamente organizados, descrito e
instalado de forma adecuada, y a su vez las relaciones de entrega debe estar en
47
Rhoads, James “La Función de la Gestión de Documentos”, 1983. pag. 50
48
Rhoads. James. “La función de la gestión de documentos”, 1983. pag. 50
53
concordancia con el material físico que se está enviando. Será responsabilidad del
archivólogo recibir, asegurarse de ello y firmar en conformidad con la recepción.
Dado el nivel de veracidad con la cual esta investigación está siendo establecida,
hubo la iniciativa de basarse y apoyarse en las leyes de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela articulada con el numeral 143, dónde aclara el derecho a ser
informado sobre la clasificación documental de los aspectos públicos o privados bajo la
autoría o tutela de la administración pública, siendo legitimo el presente estudio
descriptivo de la fundación Caciques Alzaos.
Artículo 143 “los ciudadanos y ciudadanas tiene derecho a ser informados oportuna y
verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones en que
estén directamente interesados e interesadas, ya conocer las resoluciones definitivas que
se adopten sobre particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos y registros
administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una sociedad
democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, a investigación
criminal y a la intimidad de la vida privada, de conformidad con la ley que regule la
materia de clasificación de documentos de contenido confidencial o secreto. No se
54
permitirá censura alguna a los funcionarios públicos o funcionarias públicas que
informe sobre asuntos bajo su responsabilidad”.
Artículo 1º.- “Se declara de utilidad pública la guarda, conservación y estudio de los
documentos y archivos históricos de la República”.
Artículo 3º.- “La nación propenderá a la mejor organización de todos los archivos del
país, por medio de los organismos y funcionarios competentes que al efecto se crearen
en esta Ley y en los Reglamentos que dictare el Ejecutivo Federal”.
Artículo 5º.- “El Archivo General de la Nación funcionará tanto como depósito de
fondos documentales o como Instituto Técnico para la preparación del personal de los
Archivos Públicos y como Centro de Investigación y de Cultura Histórica”.
55
3.2.10.3.- Ley Orgánica de la Administración Pública
Artículo 102° “Todos los documentos relacionados con las empresas del Estado que
conforme al Código de Comercio tienen que ser objeto de publicación, se publicarán en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela o en el correspondiente
medio de divulgación oficial de los estados, de los distritos metropolitanos o de los
municipios. Con el cumplimiento de esta obligación se considerarán satisfechas las
exigencias previstas en dicho Código, sin perjuicio de que la publicación pueda hacerse
también en otros medios de comunicación si así lo estima conveniente la empresa. En
este último supuesto, deberá dejarse constancia del número y fecha de la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela o del medio de divulgación oficial, estadal,
del distrito metropolitano o municipal en el cual se hizo la publicación legal”.
Artículo 140° “A los efectos de la presente Ley se entiende por órgano de archivo, al
ente o unidad administrativa del Estado que tiene bajo su responsabilidad la custodia,
organización, conservación, valoración, selección, desincorporación y transferencia de
documentos oficiales sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, pertenecientes al
Estado o aquellos que se derivan de la prestación de un servicio público por
comunidades organizadas, organizaciones públicas no estatales y entidades privadas”.
Artículo 141° “El objetivo esencial de los órganos de archivo del Estado es el de
conservar y disponer de la documentación de manera organizada, útil, confiable y
oportuna, de forma tal que sea recuperable para uso del Estado, en servicio de los
particulares y como fuente de la historia.”
Artículo 142° “En cada órgano o ente de la Administración Pública habrá un órgano de
archivo con la finalidad de valorar, seleccionar, desincorporar y transferir a los archivos
intermedios o al Archivo General de la Nación, según sea el caso, los documentos,
expedientes, gacetas y demás publicaciones que deban ser archivadas conforme al
reglamento respectivo.”
Artículo 143 “El Estado creará, organizará, preservará y ejercerá el control de sus
archivos y propiciará su modernización y equipamiento para que cumplan la función
probatoria, supletoria, verificadora, técnica y testimonial.”
56
Nacional de Archivos y tendrá bajo su responsabilidad velar por la homogeneización y
normalización de los procesos de archivo, promover el desarrollo de los centros de
información, la salvaguarda del patrimonio documental y la supervisión de la gestión
archivística en todo el territorio nacional.”
Artículo 146° “El Plan Nacional de Desarrollo Archivístico se incorporará a los planes
de la Nación y se elaborará con la participación y cooperación de las universidades con
carreras en el campo de la archivología.”
57
Un reglamento de archivo debe reflejar los objetivos y las funciones de la unidad
de información y regular aspectos relacionados con el edificio y sus instalaciones, el
tratamiento documental, préstamo y consulta de documentos y establecer las sanciones
pertinentes.
49
Edward Adcock. Principios para el cuidado y manejo de material de bibliotecas, p. 32
58
3.2.12.2.- Temperatura
Por lo general las temperaturas se refieren a ambientes fríos (temperaturas bajas)
y calientes (temperaturas elevadas), las variaciones en las temperaturas pueden
ocasionar diferentes daños a la documentación.
Para Pía Rodríguez la temperatura no ocasiona daños, tan considerables como
los ocasionados por la humedad relativa, pero hace mención a los daños que esta
proporciona a los documentos entre los que se puede mencionar:
Puede precipitar reacciones químicas en la oscuridad.
Ocasiona resequedad sobre algunos materiales higroscópicos como
papel, pergamino entre otros.
Las temperaturas al igual que la humedad, deben ser monitoreadas
constantemente, usándose para ello un termómetro. En cuanto a las temperaturas la
Conservaplan indica que deben encontrarse regularmente en los depósitos o áreas de
almacenamiento, entre los 16°c y 21°c.
3.2.12.3.- La Luz
La luz puede ser natural o artificial, éste resulta un elemento que puede
deteriorar un documento.
En la Conservaplan se hace referencia a la luz como la energía, todas las
distancias propagadas por ésta, originan el deterioro químico de materiales orgánicos,
indica por otro lado que el deterioro más importante lo ocasiona la luz ultravioleta
(UV). La luz debe mantenerse en las áreas de almacenamiento, en niveles bajos, ya que
estos se van acumulando.
Por otro lado indica que la iluminación con tubos fluorescentes deberán
recubrirse con filtros UV. El almacenamiento idóneo es en la oscuridad, pero en el caso
de que existan ventanas éstas se recubrirán con filtros UV y se colocarán persianas o
cortinas que reduzcan los niveles de luz y calor.
Las áreas de almacenamiento o depósitos deberán contar con un nivel de luz
entre 50 y 200 lux. Para las áreas de consultas los niveles pueden encontrarse entre los
200 y 300 lux. La luz se mide con fotómetros estándar y con monitores UV.
3.2.12.5.- Hongos
Para Edward Adcock los hongos son microorganismos, que están presentes
siempre en el aire, estos se forman bajo ciertas condiciones ambientales que contribuyen
a su reproducción inmediata, los factores que influyen son la humedad mayor a 65%, la
temperatura, la ventilación inadecuada y en especial el calor. Los hongos pueden
manchar, debilitar y deteriorar el papel.
Para evitar la formación de hongos es necesario tomar una serie de medidas como
permitir la circulación del aire, mantener la humedad relativa y temperatura en niveles
que se encuentren bajo 20°c y 65% HR, no admitir las plantas decorativas en las
instalaciones y además se debe impermeabilizar sótanos y paredes cuando se encuentren
en niveles bajo el suelo.
60
Recomienda para evitar la presencia de insectos y plagas revisar constantemente
las edificaciones, mantener alerta a todo el personal ante cualquier daño ocasionado por
éstos, instalar mallas en las puertas y ventanas para que no entren, y entre otras cosas
mantener limpias todas las áreas donde se encuentre el archivo.
3.2.12.8.- Seguridad
Existen una serie de factores externos que pueden ocasionar el deterioro de los
fondos documentales, estos factores imprevistos pueden ser:
Agua: muchas veces el agua puede ocasionar más daño que el fuego. La
mayoría de las inundaciones pueden ser por tuberías dañadas tanto de aguas blancas
61
como negras, filtraciones en los techos o por desastres naturales. Otras de las
recomendaciones de la Conservaplan es evitar construir el espacio de archivo cerca de
los depósitos, los drenajes de aguas negras, e impermeabilizar los techos y evitar que las
tuberías pasen por encimas de los archivadores.
Robos: existen una serie de medidas de seguridad que pueden ser utilizadas para
evitar el robo de la documentación, es importante contar con cámaras de seguridad y
evitar que personal no autorizado tenga acceso a los depósitos.
3.2.12.9.- Ventilación
El local de archivo debe estar bien ventilado. La acumulación de documentos
propicia la concentración de polvo. La contaminación ambiental y partículas
aerotransportadas (polvo) representan dos de los factores de alteración más nocivos para
los bienes documentales. Su acción patógena abarca desde daños físicos (manchas y
suciedad) hasta degradaciones físico-químicas por interacción de la humedad y los
contaminantes atmosféricos.
62
CAPÍTULO IV. METODOLOGIA
50
Hernández Sampieri, Roberto. (1991). Metodología de la Investigación. México: Ediciones McGraw-
Hill, p. 60.
51
Hernández Sampieri, Roberto. (1991). Metodología de la investigación, p. 186
63
4.1.3.- Población
El universo está compuesto por los ciento cincuenta (150) trabajadores de la
Fundación Caciques Alzaos, ya que serán los más beneficiados con el nuevo archivo
central; con la información obtenida se logrará comprobar que aceptación tendrá esta
idea entre sus propios empleados.
4.1.4.- Muestra
De los 150 trabajadores de la Fundación Caciques Alzaos la muestra
seleccionada será el 10%, esto arroja un total de 15 trabajadores, estos deben ser
encuestados para obtener datos suficientes, de esta forma realizar el cálculo que genere
información confiable y de calidad. La muestra será probabilística de tipo al azar
simple; todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
64
Se diseñaron los instrumentos de recolección de datos, los cuales están construidos
para medir las condiciones que se presentan actualmente desde el punto de vista
archivístico.
65
4.2.1.- Las respuestas
Pregunta 1.
En la primera pregunta formulada de la siguiente manera ¿Cuál es su nivel
académico?
34%
53%
13%
Gráfico Nº 1
66
Pregunta 2.
27%
73%
Gráfico Nº 2
67
Pregunta 3.
20%
80%
Gráfico Nº 3
68
Pregunta 4.
SI NO
13%
87%
Gráfico Nº 4
69
Pregunta 5.
7%
93%
Gráfico Nº 5
70
Pregunta 6.
13%
87%
Gráfico Nº 6
71
Pregunta 7.
Tipología documental
Expedientes Proyectos Planillas Otros
21%
53%
21%
5%
Gráfico Nº 7
72
Pregunta 8.
7% 13%
27%
53%
Gráfico Nº 8
73
Pregunta 9.
15 personas que simbolizan el 100% dijeron que no poseen normativas que permitan un
buen funcionamiento en los archivos de cada departamento. Gracias a este resultado se
ve como desventaja la inexistencia de procesos archivísticos que garanticen la gestión
documental, porque toda la documentación demantigua data se conserva en un deposito
sin condiciones de conservación.
0%
100%
Gráfico Nº 9
74
CAPITULO V. PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ARCHIVO
CENTRAL PARA LA FUNDACIÓN CACIQUES ALZAOS.
5.1.- Misión
5.2.- Visión
75
Implementar un modelo archivístico capaz de unificar los archivos de gestión
pertenecientes a la institución.
Prestar un servicio de calidad basado en la ética y el profesionalismo.
Velar por el adecuado tratamiento documental aplicado a los documentos
transferidos desde los diferentes archivos de gestión al archivo central.
Para llevar a cabo este proyecto es importante que el archivo sea incorporado
dentro de la estructura organizativa, por ello es necesario ubicarlo como una unidad
adscrita a la Junta Directiva y a la Dirección de Administración. Esto permitirá que se le
ofrezca todo el apoyo necesario, que se consideren todas las necesidades tanto técnicas
como financieras, además facilitará el cumplimiento de las normas y procedimientos
establecidos en el archivo.
76
Estructura Organizativa del Archivo Central
Fig.2 Propuesta.
Fuente: Elaboración propia: mayo- 2015.
Esta área debe brindar apoyo técnico, será la responsable del tratamiento
documental, controlará la documentación, además tendrá la potestad de aprobar las
transferencias. Las actividades que se llevarán a cabo en esta área serán las siguientes:
recepción de documentos transferidos, la ordenación, la selección, descripción,
clasificación y conservación de los documentos.
77
área de procesos técnicos para brindar un buen servicio y prestar apoyo al personal de
esta área cada vez que se requiera.
5.5.2.1.- Archivólogo:
Se contara con dos archivólogos, uno en el área de procesos técnicos y otro para el
área de consulta. Los cuales desarrollarán las siguientes funciones:
Planificar y dirigir las técnicas que se llevarán a cabo tales como sistemas de
clasificación, ordenación y la elaboración de elementos de descripción.
78
Recibir y llevar un control de los documentos provenientes de los archivos de
gestión.
Actualizar los inventarios.
Ejecutar las estadísticas referentes a las actividades del archivo y comunicarla a
su jefe.
Para la ubicación del Archivo Central se sugiere, la segunda y tercera sala que
está ubicada en la planta baja de la fundación Caciques Alzaos. Esta área cuenta con un
aproximado de 350 m² acorde a la conservación y seguridad del patrimonio documental,
las área deberá quedar distribuida de la siguiente manera, el área de procesos técnicos
corresponderá al 60% del espacio, ya que aquí se ubicará el depósito, el 40% restante
para el área de consulta y servicio. Este trabajo deberá ejecutarse con la ayuda de un
arquitecto conjuntamente con los archivólogos de la Fundación. A continuación el
croquis propuesto para la distribución de las áreas:
79
Plano distribución de las áreas del Archivo Central
Fig.3 Propuesta.
Fuente: elaboración propia: mayo – 2015.
5.5.3.2.- Iluminación
Luz blanca con protectores de rayos UV de 200 lux dentro de la unidad, sobre
todo en los depósitos documentales. 52 Deberá instalarse por encima del nivel de los
archivadores rodantes, de manera de evitar el contacto directo con los documentos, éstas
deberán tener interruptores independientes. Es importante que se sellen los ventanales
52
Conservaplan. (1998). El manual de preservación de bibliotecas y archivos del Noertheast
Document Conservation Center. Nro. 7. Caracas.
80
que se encuentren en el área de depósito donde se resguarde la información para evitar
el paso de luz natural por medio de ellos.
5.5.3.3.- Temperatura
5.5.3.4.- Humedad
Debe estar comprendida entre los 40% y 60%, ya que las fluctuaciones de estos
valores perjudican la documentación y puede a su vez afectar la salud del personal, es
importante la implementación de 3 deshumidificadores.
La documentación suele ser un bien que hay que resguardar bajo ciertos
parámetros que alarguen su vida y conservación. Es necesario contar en los depósitos
con sistemas de prevención de riesgos y dar respuestas ante posibles siniestros por ello
es necesario tomar las siguientes medidas para los diferentes casos:
81
5.5.5.- Equipos y mobiliario
Un (1) archivo rodante metálico, ya que son elaborados con pintura en polvo y
horneados a temperaturas superiores a los 200°, haciéndolos resistentes. Los
archivos rodantes deberán ubicarse a una distancia prudencial de la pared para
evitar la proliferación de hongos.
Tres (3) escritorios: dos para el área de procesos técnicos y uno para el área de
consulta, donde laborarán los archivólogos y el asistente.
Dos (2) mesones redondos: uno para el área de consulta y otro para el de proceso
técnicos
Cinco (3) sillas ergonómicas para el personal.
Doce (15) sillas, seis para el área de consulta, seis para el área de procesos
técnicos y tres para los usuarios o visitas de las oficinas de los archivólogos y
asistente.
Tres (3) fotocopiadoras multifuncional
Tres (3) teléfonos, uno para el asistente y dos para los archivólogos
Cinco (5) archivadores de 4 gavetas
Tres (3) deshumidificadores de ambiente
Tres (3) computadoras de alta capacidad.
5.5.6.1 Clasificación
La clasificación documental requiere separar la documentación en secciones
documentales en relación a las unidades productoras, tomando en cuenta sus funciones
dentro de la estructura organizativa de la Fundación. Una vez que sean tomados en
82
cuenta estos aspectos se aplicará un cuadro de clasificación con una codificación
alfanumérica, el modelo que se tomará como referencia para la aplicación del cuadro de
clasificación por ser el más acorde con las necesidades de la fundación es el orgánico –
funcional. A continuación se presenta el modelo de clasificación documental a ser
aplicado en el Archivo Central:
A. Junta Directiva
A.1.Reunión de Directores
A.2.Agenda
B. Dirección.
B.1 Minutas
B.2 Actas
B.4 Memorandum
B.4.1. Informativo
B.4.2. Directiva
B.4.3. Social
C. Administración.
83
C.1.3. Libro de Inventario.
C.1.4.1. Mensuales.
C.1.4.2. Anual.
C.2. Nómina.
C.4.1. Presupuestos.
C.5. Facturas.
C.5.2. Insumos.
C.6. Expedientes.
D.1.Deportes.
D.1.1. Baloncesto.
D.1.2. Voleibol.
D.1.3. Futbolito
84
D.2. Recreación.
D.3. Cultural.
D.3.1. Talleres
D.3.1.1. Música
D.3.1.2. Danza
E. Departamento Comunicación
E.1.2. Artículos
E.1.4. Declaraciones
E.1.5. Entrevistas
E.3. Diseño
E.3.1. Creación
E.3.1.3. Ilustración
E.4. Fotografía
85
E.4.1. Creación
E.5.Video
E.5.1. Creación
E.5.1.3.Iluminación
E.5.1.4.Sonido
E.5.1.5.Logística
E.6. Barrio TV
F.3. Peluquería.
F.3.1. Escuela de Peluqueria
86
F.4. Restaurante Comunal.
F.1.4.1. Escuela de Cocina
G. Otros Servicios
5.5.6.1.2. Codificación.
C.I.: 6.257.928
87
5.5.6.2.- Ordenación
5.5.6.3.- Descripción
88
Código de referencia: identifica de forma única la unidad de descripción
y establece la relación con la descripción que representa.
Título: este determina la unidad de descripción.
Fechas: identifica y consigna las fechas extremas de la unidad de
descripción.
Nivel de descripción: permite identificar el nivel de organización de la
unidad de descripción (fondo, sub fondo, colección, unidad documental
compuesta o simple).
Volúmen y soporte de la unidad de descripción: señala y describe la
extensión física o soporte de la unidad de descripción.
89
5.5.5.3.1.- Formato propuesto para la descripción documental
Fig.4 Propuesta.
Fuente: elaboración propia mayo - 2015
90
Descripción del Formato para Inventario
5.5.6.4.- Transferencia
91
3. El personal del archivo central tendrá la obligación de verificar el
contenido de las cajas para validar el inventario.
4. Las unidades productoras deben elaborar el formato establecido para la
transferencia.
92
5.5.6.4.1. Formato de acta de transferencia
ACTA
Atentamente,
Fig.5 Propuesta.
93
5.5.6.4.2.- Formato de transferencia al Archivo Central
Fig.6 Propuesta.
94
Descripción del formato de transferencia documental
10. Recibido por: nombre de la persona que ha recibido la solicitud, debe colocar
la fecha, la hora y la firma junto con el sello
5.5.6.5.- Eliminación
95
5.5.6.5.1.- Acta propuesta para la eliminación de documento
ACTA N: _____
En Miranda a los 15 días del mes de diciembre del año 2015, debidamente convocada se
reunió la Junta Evaluadora de los documentos del Archivo Central de la fundación
Caciques Alzaos, con el fin de autorizar la eliminación de documentos, como es
específica a continuación:
Firmas:
Fig.7 Propuesta.
96
5.5.6.5.2.- Formato propuesto para la eliminación de documento
FECHA UNIDAD DE
CONSERVACIÓN
COD. CONTENIDO INICIAL FINAL
_________________________ _________________________
Fig.8 Propuesta.
97
Descripción del Formato para la Eliminación Documental
98
CONCLUSIONES
Cada evento en la vida humana tiene la importancia que merece un rango para
sus descendientes, dependiendo la repercusión de este evento y la ayuda a la cual
conlleve, dará la perdurabilidad como un legado. Cuando se asigna la investigación a
este profesional tan importante en toda sociedad como el archivólogo está
sobreentendido el abordaje que hará sobre el tema, aplicando desde el método científico
hasta darle el toque personal como esencia de una labor que trascenderá los espacios y
tiempos de algún lector que vivirá cronológicamente lo escrito, lo plasmado, lo
escenificado, lo codificado, lo documentado.
Entre el rol archivístico cabe destacar que este acude al posible encause del
problema dando pie a una labor investigativa etnográfica ya que los datos han de
obtenerse directamente del lugar donde está situado el archivo siendo la referencia el
norte de profesional.
99
creación de esta nueva estructura sea de beneplácito para la sociedad y sus
comunidades.
Los archivos representan una de las áreas más importantes dentro de una
institución, ya que éstos resguardan los documentos que conforman el patrimonio del
instituto, los cuales son fundamentales en la toma de decisiones. En este sentido la
creación de un archivo central en una institución resulta de gran importancia, porque
debe convertirse en el modelo por el que se regirán el resto de las unidades de archivos
pertenecientes a dicha institución, y además debe ser el área responsable de la
conservación, uso y disposición de los documentos.
100
En síntesis, se concluye que es necesario que se considere la aplicación de esta
propuesta, ya que permitirá beneficiar a los trabajadores y usuarios que requieran hacer
uso de la documentación, así como también, ser modelo para los archivos de gestión de
todas las oficinas y gerencias de la institución.
101
RECOMENDACIONES
102
FUENTES CONSULTADAS
Fuentes Bibliográficas:
103
14. Gaceta oficial extraordinaria de la república de Venezuela. (1945). N°21.760 de
fecha 13 de julio de 1945, sobre la ley de archivos nacionales. Caracas.
15. Gaceta oficial extraordinaria de la república de Venezuela. (2000). N° 5.453 de
fecha de 24 de marzo de 2000. Constitución de la república bolivariana de
Venezuela. Caracas.
16. Heredia, Antonia. (1995). Archivística general: teoría y práctica. Sevilla.
17. Heredia, Antonia. (1982). Manual de instrumentos de descripción documental.
Sevilla – España: Diputación Provincial de Sevilla.
18. Heredia, Antonia. (2007).¿Qué es un Archivo?. España: Ediciones Trea S.L.
19. Hernández S., Roberto. (1997). Metodología de la investigación, México: Editorial
Mc Graw Hill.
20. Jiménez G., Gladys. (2003). Ordenación documental. Bogotá, Sistema Nacional de
Archivos.
21. Lòpez Y., José. (2004).Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
España: Editorial Síntesis.
22. Rhoads, James . (1995).La función de la gestión de documentos y archivo en los
sistemas de la gestión de documentos y archivo en los sistemas nacionales de
información. Bogotá: Archivo General de la Nación de Colombia.
Fuentes Documentales:
104
27. Narváez, Barreto (2012). Propuesta para la creación de un Archivo Central para el
Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), Tesis de Licenciatura de la
Universidad Central de Venezuela.
28. Salazar, Desiree (2008). Propuesta para la creación del Archivo Central en el Best
Western Hotel CCT, Tesis de Licenciatura de la Universidad Central de Venezuela.
Fuentes Electrónicas:
105
ANEXOS
106
ANEXO 1
1. ¿Cuál es su profesión?
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
107
6. ¿El tipo de mobiliario es adecuado?
SI NO
SI NO
108
Deposito N°1. Fundación Caciques Alzaos
109
Departamento de Comunicación Carpetas nuevas desordenadas
110
Gabinetes con carpetas desordenadas
Oficina de Administración
111
Estantería Departamento de Socio Producción
112
Actividades realizadas por la Fundación Caciques Alzaos en el Estado
Bolivariano de Miranda
Logo del Movimiento Otro Beta, nombre por el cual es reconocida la Fundación
Caciques Alzaos
113