Recurso 2 Deberes y Derechos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

¿QUÉ SON LOS DERECHOS Y LOS DEBERES?

En las Ciencias Jurídicas y el Derecho, se distinguen; los derechos son las libertades y garantías que la sociedad le confiere a los
individuos, mientras que los deberes son las obligaciones y responsabilidades que los ciudadanos le retribuyen a la sociedad.
En cada momento de nuestra vida tenemos la oportunidad de cumplir con nuestros deberes y hacer valer nuestros derechos.

Todas las personas, independientemente de la edad, el origen, la cultura y de cualquier otra circunstancia, tenemos unos derechos
que se deben respetar. Igualmente, todos, del más pequeño al más mayor, tenemos también unos deberes que cumplir. Tanto los
derechos como los deberes son necesarios para vivir en sociedad y para convivir bien con los demás.
Los derechos son garantías que las constituciones de todos los países aseguran a sus habitantes por el hecho de ser hombres
y vivir en sociedad, y los deberes son las responsabilidades que debemos asumir como retribución a los derechos. El
cumplimiento de estos deberes y responsabilidades es imprescindible para lograr y proteger el bien común de todos los
miembros de la comunidad y posibilitar así una convivencia social justa y armónica
Cada derecho lleva aparejados unos deberes y unas responsabilidades. Así, por ejemplo, como niños y jóvenes, tienen
reconocido el derecho a la educación, pero este derecho comporta, al mismo tiempo, un deber y una responsabilidad: el deber
de ir a la escuela y la responsabilidad de estudiar. Otro ejemplo de que nuestros derechos piden nuestro compromiso es
que tenemos el derecho a no ser agredidos y, por lo tanto, también el deber de no agredir a los otros. Otro ejemplo es el
derecho a la salud y, por lo tanto, el deber de ir al médico, de tomar los medicamentos, de no actuar poniendo en peligro
nuestra salud: comiendo inadecuadamente, haciendo actividades en las que nos podemos hacer daño o podemos hacer daño
a los otros y perjudicar su salud.
Por lo tanto, si queremos que los derechos de las personas de nuestro entorno sean respetados, tenemos el deber de no
vulnerar estos derechos. Si queremos que el lugar donde vivimos sea agradable, tenemos que respetarlo, tanto si sólo es
nuestro como si es de todos.
Los derechos son las necesidades de las personas que han sido reconocidas jurídicamente, a través de leyes internacionales,
nacionales y autonómicas. Estos derechos de todas las personas están recogidos en la Declaración de Derechos Humanos, y en
cada Estado, en su Constitución.

Ejemplos de Deberes:

1. Todos estamos obligados a cumplir con la Constitución Política, las leyes y normas.
2. Debemos respetar a todas las personas, no importa su sexo, raza, idioma, religión, situación
económica, la ciudad de nacimiento. Debemos ser solidarios y humanitarios.
3. Debemos participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
4. Debemos defender los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica.
5. Debemos respetar y cuidar el medio ambiente, así como proteger la naturaleza.
6. Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a
las nuestras.
7. Debemos tener buena conducta en el colegio, estudiar y cumplir con las tareas escolares, así como respetar a los maestros,
trabajadores y compañeros del colegio.

Ejemplos de Derechos:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No
hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen,
por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades
de ley.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la
intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a la imagen propias.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin autorización de la persona
que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen,
conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy