Drechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERCIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

EXTENSIÓN: CENTRO UNIVERCITARIO JALAPA


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES.
CURSO: DERECHOS HUMANOS.
DOCENTE: LIC. WALTER ALESSIO ENAMORADO.

ESTUDIANTE: JHOSSELINNE MICHELE GARCIA MORALES.


NÚMERO DE CARNET: 5012-21-1436
SECCIÓN: A
INTRUDUCCIÓN
son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos; no están
garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son inherentes a todos
nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color,
religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales el
derecho a la vida hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la
alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
OBJETIVOS:
1. Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal.

2. Valor una forma de vida democrática como aspecto fundamental para la


construcción de un orden político justo.

3. Promover a través de la educación en derechos humanos, el respeto por los


mismos la igualdad y la paz entre hombres y mujeres sin importar su origen orden
y religión.

4. Transformar a los habitantes en ciudadanos.

LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y
a los grupos frente a las acciones que menoscaban las libertades fundamentales y la
dignidad humana. Son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. A los Estados les corresponde respetar, promover y proteger
efectivamente los derechos humanos.
Los derechos humanos y las libertades fundamentales se enumeran en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en diversos tratados (llamados pactos y
convenciones), declaraciones, directrices y conjuntos de principios. Incluyen una amplia
gama de garantías que tratan virtualmente cada aspecto de la vida humana.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos son universales: todas las personas tienen igual condición con
respecto a esos derechos, en cualquier lugar y en cualquier tiempo.
Son intransferibles, irrenunciables e inalienables: nadie puede renunciar a sus derechos o
negociarlos. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos; en
situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados temporalmente, pero nunca
negados.
Son imprescriptibles y acumulativos: no prescriben, no caducan y no se pueden perder.
Por el contrario, con el tiempo se conquistan nuevos derechos.
Son incondicionales y obligatorios: no requieren ninguna condición para su goce y tanto
las personas como los Estados tienen la obligación de respetarlos.
Son inviolables: nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Las
personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los mismos; las leyes dictadas y
las políticas que se implementen no pueden ser contrarias a ellos.
Son integrales, interdependientes, indivisibles y complementarios: no hay una jerarquía
entre diferentes tipos de derecho; los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales son todos igualmente necesarios para una vida digna. No se pueden reprimir
algunos derechos para promover otros
.

DERECHOS CIVILES Y POLITICOS.


Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos
jurídicos internos o internacionales. Están destinados a la protección del ser humano,
individualmente considerado, contra cualquier agresión de algún órgano público. Incluyen
los siguientes derechos:
- A la vida
- A la integridad física y moral
- A la libertad personal
- A la seguridad personal
- A la igualdad ante la ley
- A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
- A la libertad de expresión y de opinión
- De resistencia y de inviolabilidad del domicilio
- A la libertad de movimiento o de libre tránsito
- A la justicia
- A una nacionalidad
- A contraer matrimonio y fundar una familia
- A participar en la dirección de asuntos políticos
- A elegir y ser electa o electo a cargos públicos
- A formar un partido o afiliarse a uno
- A participar en elecciones democráticas
Los derechos civiles y políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier
lugar. El régimen de excepción en la Constitución de la República de Guatemala limita, sin
embargo, algunos derechos en circunstancias de emergencia nacional

DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES.


Son derechos de contenido predominantemente social para procurar mejores condiciones
de vida. También denominados derechos de la segunda generación, son derechos
colectivos porque su vigencia y goce benefician a grupos de seres humanos, no a uno en
particular.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de
cada país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los mismos varía entre
naciones. Sin embargo, esto no significa que el Estado puede utilizar como excusa para el
cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de
ellos. En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral
(desnutrición, niñez abandonada, analfabetismo, etc.) en relación con la distribución que
hace el poder público de sus ingresos en razón de la justicia social.
Derechos económicos
- A la propiedad (individual y colectiva)
- A la seguridad económica
Derechos sociales
- A la alimentación
- Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga)
- A la seguridad social
- A la salud
- A la vivienda
- A la educación
Derechos culturales
- A participar en la vida cultural del país
- A gozar de los beneficios de la ciencia
- A la investigación científica, literaria y artística
Derechos de los pueblos
Se encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones
de algunas convenciones internacionales. Se incluye aquí el derecho a la paz, al
desarrollo económico, a la autodeterminación, a un ambiente sano, a beneficiarse del
patrimonio común de la humanidad, y a la solidaridad.
Sus principales características
Pueden ser demandados a los Estados, pero también los Estados pueden exigir
cualquiera de ellos.
Para hacerlos efectivos es necesaria la actuación de los diferentes Estados, es decir, de
la comunidad internacional, por cuanto se requiere la creación de condiciones nacionales
e internacionales para su efectiva realización.
Su definición, reconocimiento y consagración es una tarea pendiente y dependerá del
avance y consolidación de las democracias, de la incorporación de políticas tendientes al
desarrollo y a la justicia social, y sobre todo del establecimiento de nuevas y diferentes
condiciones en materia de relaciones entre los Estados, o sea, de la asunción del principio
de solidaridad por parte de la comunidad internacional.
Derechos de los grupos específicos
Se refieren a la situación concreta de determinados grupos de personas que por sus
características son discriminados (pueblos indígenas, mujeres, minorías étnicas o
religiosas, inmigrantes) o son vulnerables (niños, discapacitados, ancianos,
consumidores, etc.).
Son derechos que buscan hacer efectiva la igualdad de las personas que pertenecen a
grupos vulnerables que, aunque se encuentran protegidos por los demás derechos, su
pertenencia a un grupo social, género o edad les expone a discriminación o abusos de
parte de mayorías o sectores dominantes.

OBLIGACIONES DEL ESTADO EN RELACION CON LOS DERECHOS HUMANOS.

Las obligaciones suelen ser de tres tipos: respetar, proteger y hacer efectivos los
derechos humanos:

Respetar los derechos humanos significa sencillamente no interferir con su disfrute. Por
ejemplo, los Estados deben abstenerse de llevar a cabo expulsiones forzosas y de
restringir arbitrariamente el derecho a votar o la libertad de asociación.

Proteger los derechos humanos significa adoptar medidas para garantizar que terceras
partes no interfieran con su disfrute. Por ejemplo, los Estados deben proteger el acceso a
la educación asegurando que los padres y los empleadores no impidan que las niñas
acudan a la escuela.

Hacer efectivos los derechos humanos significa adoptar medidas progresivas que
permitan el disfrute efectivo del derecho de que se trate.

La legislación de derechos humanos reconoce que la falta de recursos puede impedir la


realización de esos derechos. Por consiguiente, algunas obligaciones de derechos
humanos tienen carácter progresivo mientras que otras son inmediatas.

En Guatemala, los derechos humanos están reconocidos por la Constitución,


garantizados por las leyes y protegidos por el derecho internacional. Los acuerdos
internacionales ratificados por el Congreso de la República se convierten en ley suprema.
Si en el país no existe una ley para un determinado derecho, pero se ha aprobado un
pacto al respecto, éste se puede aplicar directamente.

OBLIGACION DE LOS INDIVIDUOS CON RESPECTO A LOS DERECHOS HUMANOS.

Los particulares, las organizaciones internacionales y otros agentes no pertenecientes al


Estado también pueden ser sujetos de obligaciones en materia de derechos humanos.
Los padres, por ejemplo, tienen obligaciones explícitas en virtud de la Convención sobre
los Derechos del Niño, y los Estados están obligados a cooperar entre sí para eliminar los
obstáculos que se oponen al desarrollo. Además, los individuos tienen responsabilidades
generales para con la comunidad general y, como mínimo, deben respetar los derechos
humanos de los demás.

A pesar de todo, el Estado sigue siendo el primer titular de obligaciones en virtud del
derecho internacional
APORTE PERSONAL
Los derechos humanos universales empiezan en pequeños lugares, cerca de nosotros; en
lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en los mapas. Y, sin embargo, son
los lugares que conforman el mundo de cada persona: el barrio en el que vive; la escuela
en la que estudia; la fábrica, el huerto o la oficina donde trabaja. Si esos derechos no
significan nada en esos lugares, tampoco significan nada en ninguna otra parte. Sin una
acción ciudadana concertada para defenderlos cerca de casa, será inútil buscar progresos
en el resto del mundo.
CONCLUSIONES
1.  Los Derechos humanos son fundamentales para la vida pues estos te garantizan
que tu dignidad como persona sea respetada, poder vivir de manera correcta y
como todos los seres humanos se lo merecen, pero para que se cumplan nuestros
derechos es necesario conocerlos y ante una injusticia pedir ayuda para haceros
valer de lo contrario no servirían de nada. 

2. Los Derechos son ideales para poder vivir como seres humanos de plena libertad.
Todos los seres humanos merecen la oportunidad de lograr el crecimiento y
desarrollo de sus capacidades, más allá de sus necesidades básicas y de su
supervivencia.

3. Los derechos humanos son importantes para cada uno de nosotros ya que se trata
de nuestra vida y nuestras condiciones, por ello debemos buscar justicia a los que
no respeten nuestras "normas" básicas para poder convivir en paz y libertad con
nosotros mismos y con todo lo que nos rodea.
BIBLIOGRAFIA
https://www.oacnudh.org.gt/index.php/derechos-humanos/conceptos-basicos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy