Filosofia
Filosofia
Filosofia
Apariencia
Crear una cuenta
Acceder
Herramientas personales
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
El portal asociado a este artículo
Quizá espere el lector que comencemos [...] con una definición de la filosofía;
pero, con razón o sin ella, no es este mi propósito. Toda definición que se dé a
esta palabra variará con la filosofía que se adopte. Por lo tanto, todo lo que
podemos decir al empezar es que existen ciertos problemas que interesan a
determinadas personas, y que, al menos por ahora, no pertenecen a ninguna ciencia
especial. Todos estos problemas son de tal especie que suscitan dudas acerca de lo
que pasa comúnmente por conocimiento; y, si estas dudas se han de aclarar, en modo
alguno lo harán solo mediante un estudio especial al cual damos el nombre de
«filosofía».
En consecuencia, el primer paso que puede darse para definir esta palabra consiste
en indicar esos problemas y esas dudas, los cuales constituyen asimismo el primer
paso en el verdadero estudio de la filosofía. Entre los problemas filosóficos
tradicionales hay algunos que no se prestan, según mi parecer, a ningún tratamiento
intelectual por sí mismos, ya que trascienden nuestras facultades cognoscitivas;
por lo tanto, no trataremos de estos problemas. Hay otros, sin embargo, que, aunque
no sean susceptibles de que pueda dárseles solución definitiva por ahora, lo son al
menos de que se muestre la dirección que ha de seguirse para lograrla y el género
de solución que les conviene, y que tal vez se alcance con el tiempo. La filosofía
se origina del esfuerzo inusitadamente obstinado por alcanzar el conocimiento
verdadero; lo que en nuestra vida ordinaria pasa por ser conocimiento adolece de
tres defectos: es demasiado seguro de sí mismo; es vago; es contradictorio. [...]4
Hoy en día los principales subcampos de la filosofía académica son: la lógica, que
estudia las reglas de inferencia o relaciones formales (abstractas) entre
proposiciones que permiten deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas
(lógica formal), o estudiar los argumentos utilizados en su entorno cotidiano en
términos de ponderación y validez de las razones (lógica informal); la filosofía
del lenguaje, que reflexiona acerca de cuestiones como la naturaleza de las
relaciones entre las palabras y sus significados, sus referencias y su verdad,
etc.; la epistemología16, que estudia la naturaleza del conocimiento y las
creencias; la metafísica17, que se ocupa de la naturaleza más fundamental de lo que
consideramos realidad; la ética, que reflexiona acerca de la vida y el valor, los
conceptos del bien y el mal, el buen vivir, la dignidad, los derechos, la virtud y,
en su conjunto, la consideración que podemos tener al respecto de las decisiones y
acciones; Entre otros subcampos notables se incluyen la filosofía de la ciencia, la
filosofía política, la filosofía de la tecnología o la filosofía de la mente.
Definiciones
Artículo principal: Definiciones de filosofía
Inicialmente el término se refería a cualquier rama de conocimiento.9 En este
sentido la filosofía está estrechamente relacionada con la religión, las
matemáticas, las ciencias naturales, la educación y la política.18 Además los
antiguos filósofos no diferenciaban la teoría de la práctica cotidiana, por lo que
su discurso filosófico formaba parte integral y preparatoria de su modo de vida, y
viceversa.19
Filosofía natural (es decir, física, en griego: ta physika, lit. 'cosas que tienen
que ver con physis [naturaleza]') fue el estudio de la constitución y procesos de
transformación en el mundo físico.21
Filosofía moral (es decir, ética, êthika, 'que tiene que ver con carácter,
disposición, modales') fue el estudio de la bondad, el bien y el mal, la justicia y
la virtud.22
Filosofía metafísica (es decir, lógica, de logikós, 'de o perteneciente a la razón
o el habla') fue el estudio de la existencia, causalidad, Dios, lógica, formas, y
otros objetos abstractos.23 (meta ta physika, 'sobre la Física')
En Contra los lógicos el filósofo pirronista Sexto Empírico detalló la variedad de
formas en que los filósofos griegos antiguos habían dividido la filosofía, y señaló
que Platón, Aristóteles, Jenócrates y los estoicos estuvieron de acuerdo en esta
división en tres partes.24 El filósofo escéptico académico Cicerón también siguió
esta división.25
Etimología
Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues,
los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió
que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se
celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí,
unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una
corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había
una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no
buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo
que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una
feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y
naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos
pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las
cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos.
Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.
Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos
encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan
riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, que serían los
filósofos.
Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los
filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras
que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su
ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas
infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles
adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la
tradición posterior.27
El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado
de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. Allí se dice que la
medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque solo la filosofía
puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».26
Ramas
Esta sección es un extracto de Anexo:Ramas de la filosofía.[editar]
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de
los siglos.2829 Con el tiempo, algunas ramas de la filosofía se han independizado y
vuelto ciencias. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de
los cielos, que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora
pertenecen a la física.28 En la actualidad, la lógica está atravesando un proceso
similar...
Metafísica
Esta sección es un extracto de Metafísica.[editar]
¿Cuáles son los principios y causas del mundo? Grabado de Camille Flammarion:
L'Atmosphere: Météorologie Populaire (París, 1888).
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «después
de la naturaleza»)30 es la rama de la filosofía que estudia la estructura,
componentes y principios fundamentales de la realidad.313233 Esto incluye la
clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que
comprendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación,
causalidad, tiempo y espacio. Junto con la lógica y la gnoseología, la metafísica
es la rama más básica de la filosofía. Ha sido estudiada por filósofos como Platón,
Aristóteles, Agustín de Hipona, Boecio, Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham,
Descartes, John Locke, Nicolás Malebranche, Spinoza, Leibniz, Hume, Alfred North
Whitehead, Martin Heidegger, Kurt Gödel, Karl Popper, Saul Kripke, David Lewis,
etc.34
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy
pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el
título de filosofía natural.3536 Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad
que son inaccesibles a la investigación empírica. Esto dará lugar en el siglo xx a
la lectura heideggeriana de la metafísica occidental como ontoteología y, por lo
tanto, a la necesidad de repensar la cuestión del ser desde el origen mismo de los
pensadores presocráticos. Aristóteles designó la metafísica como «ciencia
primera».37 En la química se asume la existencia de la materia y en la biología la
existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la
vida; solo la metafísica suministra estas definiciones básicas.38
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Busca fuentes: «Filosofía» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 28 de octubre de 2018.
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos,
pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que
estudia la moral.62 La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona
sobre ellos.66 Las acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que
son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o
políticas.67 La ética no se limita a observar y describir esas acciones, sino que
busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a
encauzar la conducta humana.68
Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta
con muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología, economía,
historia, política, sociología y teología.69
Estética
Esta sección es un extracto de Estética.[editar]
La estética (del griego αισθητικός, aisthetikós, «susceptible a ser percibido por
los sentidos» y este de αισθάνεσθαι, aisthánesthai, «percibir») es la rama de la
filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza y el arte.7071
Algunos autores definen la estética de manera más amplia, como el estudio de las
experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos
a la belleza.72 Cuando juzgamos algo como «bello», «feo», «sublime» o «elegante»
(por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez
expresan experiencias estéticas.72 La estética es el dominio de la filosofía,
estudiando el arte y cualidades como la belleza; asimismo es el estudio de estas
experiencias y juicios que suceden día a día en las actividades que realizamos,
produciendo sensaciones y emociones ya sean positivas o negativas en nuestra
persona. La estética busca el porqué de algunas cuestiones, por ejemplo, por qué
algún objeto, pintura o escultura no resulta atractivo para los espectadores; por
lo tanto el arte lleva relación con la estética ya que busca generar sensaciones a
través de una expresión.
La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino,
así como las diferentes formas del arte. La estética, así definida, es el campo de
la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo
eminente, lo feo o la disonancia. Es la rama de la filosofía que estudia el origen
del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, se puede decir que es la
ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte, la
estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
Desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada)
Alexander Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo
bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las
relaciones de esta con la belleza y los demás valores’. Algunos autores han
pretendido sustituirla por otra denominación: «calología», que atendiendo a su
etimología significa ciencia de lo bello (kalos, ‘bello’).
Al ser la estética también una reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus
problemas será el valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de
ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, solo la estética analiza
filosóficamente los valores que en ella están contenidos. Por otro lado, filósofos
como Mario Bunge consideran que la estética no es una disciplina.73 Además Elena
Oliveras, formada tanto en el campo filosófico como en el artístico, define el
concepto de estética como la marca de Modernidad de su momento de la historia donde
se realiza su nacimiento, donde se inaugura el principio de subjetividad.
Política
Esta sección es un extracto de Filosofía política.[editar]
¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que la
relación entre los sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.
La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus
aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y de la
referencia, la relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del
lenguaje (o pragmática), la interpretación, la traducción y los límites del
lenguaje.
Desde el mundo antiguo, comenzando con Aristóteles, quien llamaba este estudio
"física", la filosofía natural era el término común para la práctica de estudiar la
naturaleza hasta el siglo xix. Fue en el siglo xix que el concepto de "ciencia"
recibió su forma moderna con nuevos títulos emergentes como "biología" y "biólogo",
"física" y "físico" entre otros campos y títulos técnicos; se fundaron
instituciones y comunidades, y se produjeron aplicaciones e interacciones sin
precedentes con otros aspectos de la sociedad y la cultura. Así, el conocido
tratado de Isaac Newton, Philosophiæ naturalis principia mathematica (1687), cuyo
título se traduce como "Principios matemáticos de la filosofía natural", refleja el
uso actual de las palabras "filosofía natural", similar al "estudio sistemático de
la naturaleza".
Ciencia
Esta sección es un extracto de Filosofía de la ciencia.[editar]
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Busca fuentes: «Filosofía» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:
{{sust:Aviso referencias|Filosofía}} ~~~~
Este aviso fue puesto el 9 de marzo de 2024.
La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento
científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se
desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es
capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los
procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que
permiten construir la ciencia. Por ejemplo:
Argumento
Esta sección es un extracto de Argumento.[editar]
Un argumento (del latín argumentum) es la expresión oral o escrita de un
razonamiento o idea111 mediante el cual se intenta probar, refutar o incluso
justificar una proposición o tesis.112113Las cualidades fundamentales de un
argumento son la consistencia y coherencia; entendiendo por tal el hecho de que el
contenido de la expresión, discurso u obra adquiera un sentido o significado que se
dirige a un interlocutor con finalidades diferentes:
Que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas
ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y
aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento
en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la
contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida como argumento ad
logicam.118
El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus
Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias.115 Desde
entonces se han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto
varios sistemas de clasificación.119
Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política,
la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia,
el cine y, en general, cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión
sean de especial relevancia.
Deducción
Esta sección es un extracto de Razonamiento deductivo.[editar]
El razonamiento deductivo o deducción es el proceso de sacar inferencias
deductivas. Una inferencia es deductivamente válida si su conclusión se sigue
lógicamente de sus premisas, es decir, si es imposible que las premisas sean
verdaderas y la conclusión falsa. Por ejemplo, la inferencia de las premisas "todos
los hombres son mortales" y "Sócrates es hombre" a la conclusión "Sócrates es
mortal" es deductivamente válida. Un argumento es sólido si es válido y todas sus
premisas son verdaderas. Algunos teóricos definen la deducción en términos de las
intenciones del autor para facilitar la distinción entre el razonamiento deductivo
válido y el inválido.
Según Peirce, la abducción es algo más que un silogismo: es una de las formas de
razonamiento junto a la deducción y la inducción.
Analogía
Ejemplo
Un experimento mental es un recurso de la imaginación empleado para investigar la
naturaleza de las cosas. En su sentido más amplio es el empleo de un escenario
hipotético que nos ayude a comprender cierto razonamiento o algún aspecto de la
realidad. Existe una gran variedad de experimentos mentales y se utilizan en campos
tan variados como la filosofía, el derecho, la física y la matemática. Sin embargo,
todos emplean una metodología racional independiente de consideraciones empíricas,
en el sentido de que no se procede por observación o experimentación física (otra
forma de realizar la misma distinción sería entre lo a priori y lo a posteriori).
En física, el siglo xvii fue testigo de experimentos mentales brillantes por parte
de Galileo, Descartes, Newton y Leibniz. La creación de la mecánica cuántica y la
relatividad son casi impensables sin el papel crucial jugado por los experimentos
mentales. Dos ejemplos famosos de experimentos mentales en física son el demonio de
Maxwell y el gato de Schrödinger.
Especulación
Esta sección es un extracto de Especulación (filosofía).[editar]
Descartes publica por primera vez esta idea en francés en 1637, «Je pense, donc je
suis», (Pienso, luego existo), en su Discurso del método.130 Luego aparece en latín
en su famosa expresión «Cogito, ergo sum», en 1644 en sus Principios de la
Filosofía.131
Temas
Ser
Esta sección es un extracto de Ser.[editar]
Dos condiciones necesarias pero no suficientes para que A sea causa de B son:
David Hume, como parte de su oposición al racionalismo, argumentó que la razón pura
por sí sola no puede probar la realidad de la causalidad eficiente; en su lugar,
apeló a la costumbre y al hábito mental, observando que todo el conocimiento humano
deriva únicamente de la experiencia.
Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», cuando cumplen lo que ofrecen.145146
Una dificultad para entender la belleza se debe al hecho de que tiene aspectos
tanto objetivos como subjetivos: es vista como una propiedad de las cosas pero
también como dependiente de la respuesta emocional de los observadores. Se ha
argumentado que la capacidad del sujeto necesaria para percibir y juzgar la
belleza, a veces conocida como el "sentido del gusto", puede entrenarse y que los
veredictos de los expertos coinciden a largo plazo. Esto sugeriría que los
estándares de validez de los juicios de belleza son intersubjetivos, es decir,
dependientes de un grupo de jueces, en lugar de completamente subjetivos o
completamente objetivos. Las concepciones de la belleza apuntan a captar lo que es
esencial en todas las cosas bellas. Las concepciones clásicas definen la belleza en
términos de la relación entre el objeto bello como un todo y sus partes: las partes
deben estar en la proporción correcta entre sí y así componer un todo armonioso
integrado. Las concepciones hedonistas incluyen la relación con el placer en la
definición de belleza al sostener que hay una conexión necesaria entre el placer y
la belleza, por ejemplo, que para que un objeto sea bello es necesario que cause
placer desinteresado. Otras concepciones incluyen definir los objetos bellos en
términos de su valor, de una actitud amorosa hacia ellos o de su función.
Problemas
Categoría principal: Problemas filosóficos
Un problema filosófico es una cuestión cuyo planteamiento teórico se presenta sin
aparente respuesta o cuya solución es cuestionable. Los problemas tienden a
expresar temas de recurrente dominio de la filosofía como: la sabiduría, el hombre,
la verdad, el conocimiento, la moral, el arte, la reflexión, la conciencia, la
lógica, la realidad, la ciencia, el sentido de la vida, etc. Estos problemas se
pueden presentar en dilemas o paradojas.
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Busca fuentes: «Filosofía» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 11 de septiembre de 2016.
Un trilema es un problema que admite solo tres soluciones, todas las cuales parecen
inaceptables. El argumento discurre así: cualquiera que sea la manera en que se
justifique una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta, siempre será
necesario justificar los medios de la justificación, y luego los medios de esa
nueva justificación, etc. Esta simple observación conduce sin escape a una de las
siguientes tres alternativas (los tres cuernos del trilema):165
S cree que p
p es verdadera
S está justificado en creer que p
Por ejemplo, Newton sabe que de alguna manera tiene una manzana si y solo si:
David Hume planteó el problema del ser y el deber ser en su Tratado sobre la
naturaleza humana.
Claro que así como se puede pedir justificación para las oraciones normativas, se
puede pedir justificación para las oraciones descriptivas. Pero esto es otro
problema, que puede encontrar otras respuestas. Las oraciones descriptivas se
pueden (quizás) justificar a partir de la investigación empírica. Así, por ejemplo,
el valor de verdad de la oración «los emperadores son crueles» se puede determinar
haciendo una investigación histórica. Sin embargo, no sucede lo mismo con la
oración «los emperadores deben ser crueles». La verdad o falsedad de esta oración
se debe determinar por otros métodos, y si se descarta la posibilidad de probar su
verdad a través de una deducción a partir de premisas verdaderas, entonces vale
preguntar si hay algún otro camino.
El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el
contenido de las proposiciones descriptivas de las que se parte. Lo mismo da que se
trate de proposiciones metafísicas, científicas o de la vida cotidiana. El error se
encuentra en el procedimiento, no en el punto de partida. La ambigüedad inadvertida
empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales como: «La
esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no está
permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad».
La dicotomía hechos/valores de Hume, se relaciona con la dicotomía
analítico/sintético: las proposiciones analíticas (lógicas) no tienen necesidad de
verificación (siempre son verdaderas), mientras que las proposiciones sintéticas se
deben verificar con la experiencia y pueden ser verdaderas o falsas, y las
proposiciones éticas vienen de la experiencia.185
Problema mente-cuerpo
Esta sección es un extracto de Problema mente-cuerpo.[editar]
El problema fue descrito por René Descartes en el siglo xvii, y por los filósofos
aristotélicos, en la filosofía de Avicena, y en las anteriores tradiciones
asiáticas.187188189 Una variedad de ontologías han sido propuestas; la mayoría de
ellas dualistas (como la cartesiana) o monistas. El dualismo sostiene una
distinción entre las esferas material y mental; pudiendo llegar a ser esta última
algo sobrenatural. El monismo sostiene que existe solo una realidad, sustancia o
esencia unificadora en cuyos términos todo puede ser explicado.
Lactancio atribuye a Epicuro ser el primer exponente del problema del mal en De Ira
Dei.197198
El problema del mal o también, paradoja de Epicuro, es estudiado en filosofía de la
religión y teodicea como el problema que resulta al considerar la compatibilidad
entre la presencia del mal y del sufrimiento en el mundo con la existencia de un
Dios omnisciente, omnipotente y omnibenevolente. Aunque suele atribuirse a Epicuro,
como su propio nombre señala, esta no se encuentra en ninguno de los escritos
conocidos de aquel. El argumento del mal afirma que debido a la existencia del mal,
o Dios no existe o no tiene alguna de las tres propiedades mencionadas. Los
argumentos para sostener lo contrario se les conoce tradicionalmente como
teodiceas. Además de la filosofía de la religión, el problema del mal también es
importante en los campos de la teología y ética. El problema del mal se puede
expresar de la siguiente forma:199200
¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.
¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? Entonces, ¿por qué llamarlo Dios?
Paradoja o trilema de Epicuro
A menudo se formula de dos formas: el problema lógico del mal y el problema
evidencial del mal.201 La versión lógica del argumento intenta demostrar
deductivamente una imposibilidad lógica en la coexistencia entre Dios y el mal,202
mientras que la evidencial sostiene inductivamente que dado que existe el mal en el
mundo, es improbable que exista un dios omnipotente, omnisciente y perfectamente
bueno.203 Esta versión inductiva del argumento es más popular que su versión
deductiva. El problema del mal también se ha extendido a los seres vivos no
humanos, incluidos el sufrimiento animal provocado por la naturaleza y la crueldad
animal humana.204 También se diferencian dos tipos de males: Mal moral, causado por
actos humanos (como el Holocausto); y mal natural, causado por eventos que no
tienen que ver con los humanos (como el Terremoto de Lisboa de 1755).203
Existe una amplia variedad de respuestas al problema del mal y se clasifican en:
refutaciones, defensas y teodiceas. Hay además muchas discusiones sobre el mal y
problemas relacionados en otros campos filosóficos, tales como la ética secular205
206207 o la ética evolucionista,208209 pero en el sentido ordinario el "problema
del mal" se trata dentro del contexto teológico.201203
El problema del mal aplica intensamente a las religiones monoteístas seguidoras del
teísmo clásico, como el cristianismo, islam y judaísmo, que creen en un dios
monoteísta que es omnipotente, omnisciente y omnibenevolente;210211 pero la
pregunta "¿Por qué existe el mal?" ha sido estudiada en religiones no teístas o
politeístas como el budismo, hinduismo y jainismo.212213 El problema del mal
también se aplica al politeísmo si algún dios tiene los atributos ya mencionados.
Historia
Occidente
Esta sección es un extracto de Historia de la filosofía occidental.[editar]
La historia de la filosofía occidental es la historia de las tradiciones
filosóficas desarrolladas y extendidas por Occidente. Se desarrolló de manera
relativamente independiente de otras culturas de Eurasia, agrupadas en contraste
con la historia de la filosofía oriental. Se remonta a más de 2500 años de
antigüedad en Grecia y se puede dividir en cinco grandes periodos: filosofía
antigua, medieval, renacentista, moderna y contemporánea,214215 que se corresponden
con la periodización de la historia de Europa: Edad Antigua, Edad Media,
Renacimiento, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
Edad Antigua
Esta sección es un extracto de Filosofía antigua.[editar]
La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que
corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y
helenística) y la filosofía romana.220 Duró más de 1100 años, desde alrededor del
año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo vi d. C., cuando los últimos
neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron la antigua Grecia
y el Imperio Romano.
Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo xii.
La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados
filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476 d. C.)
hasta el Renacimiento (siglos xv y xvi).222 La principal búsqueda de la filosofía
medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los
dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las
creencias judías e islámicas.
Renacimiento
Esta sección es un extracto de Filosofía renacentista.[editar]
En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los
estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas,223 así como a la teología.
Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y
desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía
natural.223
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis
internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés
por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad
nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional.223
En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo, Jean Bodin y Francisco
de Vitoria.223
Otros filósofos del renacimiento influyentes fueron Pico della Mirandola, Nicolas
de Cusa, Michel de Montaigne, Francisco Suárez, Erasmo de Róterdam, Pietro
Pomponazzi, Bernardino Telesio, Johannes Reuchlin, Tommaso Campanella, Gerolamo
Cardano y Luis Vives.
Edad Moderna
Esta sección es un extracto de Filosofía moderna.[editar]
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las
universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.229 Algunos de los temas
más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a
veces es llamado «el giro lingüístico»). Los principales exponentes de este «giro»
fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la
tradición analítica.230
Oriente
Esta sección es un extracto de Filosofía oriental.[editar]
La filosofía oriental o filosofía asiática incluye las diversas filosofías de Asia
del Sur y Asia Oriental, incluida la filosofía china, la filosofía india, la
filosofía budista (dominante en el Tíbet, Bhután, Sri Lanka y el Sudeste Asiático),
la filosofía coreana y la filosofía japonesa.231232
Algunos de los primeros textos filosóficos que sobreviven son los Upanishads del
período védico posterior (1000-500 a. C.). Los conceptos filosóficos indios
importantes incluyen dharma, karma, samsara, moksha y ahimsa. Los filósofos indios
desarrollaron un sistema de razonamiento epistemológico (pramana) y lógica e
investigaron temas como la metafísica, la ética, la hermenéutica y la soteriología.
La filosofía india también cubrió temas como la filosofía política como se ve en el
Arthashastra (siglo iv a. C.) y la filosofía del amor como se ve en el Kama Sutra.
Las seis escuelas ortodoxas comunes surgieron entre el comienzo de la era común y
el Imperio Gupta.247 Estas escuelas hindúes desarrollaron lo que se ha llamado la
«síntesis hindú» fusionando elementos brahmánicos y elementos heterodoxos del
budismo y el jainismo.248 El pensamiento hindú también se extendió hacia el este
llegando al imperio indonesio Srivijaya y el Imperio jemer camboyano. Estas
tradiciones se agruparon más tarde bajo el nombre Hinduismo. El Hinduismo con sus
diferentes denominaciones es la religión dominante en Asia del Sur. Así, el
hinduismo es una categorización de distintos puntos de vista intelectuales o
filosóficos, más que un conjunto de creencias rígidas,249 y con cerca de mil
millones de seguidores es la tercera religión más grande del mundo, después del
cristianismo y el islam.250
El budismo temprano se basó en evidencia empírica obtenida por los órganos de los
sentidos (ayatana)261 y el Buda parece haber mantenido una distancia escéptica de
ciertas preguntas metafísicas, negándose a responderlas porque no eran conducentes
a la liberación. Los puntos particulares de la filosofía budista han sido a menudo
objeto de disputas entre diferentes campos filosóficos budistas. Estas disputas
dieron lugar a varias escuelas llamadas Abhidharma, y a las tradiciones Mahayana de
Prajnaparamita (perfección de la sabiduría), Madhyamaka (camino medio) y Yogacara
(práctica de yoga).
Los musulmanes, y en menor medida los cristianos y los judíos, contribuyeron con el
folclore arábigo y se distanciaron entre sí de acuerdo a sus dogmas filosóficos más
que por sus doctrinas religiosas. Cuando los pueblos árabe y bereber llegaron a la
península ibérica, la literatura filosófica arábiga fue traducida a los idiomas
hebreo y latín; contribuyendo al desarrollo de la filosofía europea.
África
La filosofía africana es la filosofía producida por la gente africana, filosofía
que presenta visiones del mundo, ideas y temas africanos, o filosofía que utiliza
diferentes métodos filosóficos africanos. El pensamiento africano moderno se ha
ocupado de la etnofilosofía, con definir el significado mismo de la filosofía
africana y sus características únicas y lo que significa ser africano.269
Un Tlamatini (filósofo azteca) observando las estrellas, parte del Códice Mendoza.
El pensamiento filosófico indigenoamericano consiste en una amplia variedad de
creencias y tradiciones entre diferentes culturas. Entre algunas de las comunidades
de nativos americano de los Estados Unidos, hay una creencia en un principio
metafísico llamado el 'Gran Espíritu' (Siux: wakȟáŋ tȟáŋka; Algonquino: gitche
manitou). Otro concepto ampliamente compartido fue el de orenda ('poder
espiritual'). Según Whiteley (1998), para los nativos americanos, "la mente está
críticamente informada por la experiencia trascendental (sueños, visiones, etc.)
así como por la razón."270 La práctica para acceder a estas experiencias
trascendentales se denomina chamanismo. Otra característica de las cosmovisiones
indígenas estadounidenses fue su extensión de la ética a animales y plantas no
humanos.270271
Progreso filosófico
Muchos debates filosóficos que comenzaron en la antigüedad todavía se debaten hoy.
El filósofo británico Colin McGinn afirma que no hubo progreso filosófico durante
ese intervalo.275 El filósofo australiano David Chalmers, por el contrario, ve el
progreso en la filosofía similar al de la ciencia.276 Mientras tanto, Talbot
Brewer, profesor de filosofía en la Universidad de Virginia, sostiene que el
"progreso" es el estándar equivocado para juzgar la actividad filosófica.277
Mujeres
Esta sección es un extracto de Filósofas.[editar]
A principios del siglo xix, algunas universidades del Reino Unido y Estados Unidos
comenzaron a admitir a las mujeres, dando lugar a nuevas generaciones de mujeres
académicas. Sin embargo, investigaciones del Departamento de Educación de los
Estados Unidos realizados a finales de los años 1990 del siglo xx indicaban que la
filosofía era uno de los campos más desiguales en las humanidades con respecto a la
presencia de varones y mujeres.280 Las mujeres constituían apenas el 17% del
estudiantado en la Facultad de filosofía.281 En 2014, Inside Higher Education
describió la filosofía "... con una historia propia en la disciplina de la
misoginia y acoso sexual" de las mujeres estudiantes y profesoras.282 Jennifer
Saul, profesora de filosofía en la Universidad de Sheffield, declaró en 2015 que
las mujeres "... están dejando la filosofía después de haber sido acosadas,
agredidas o haber sufrido represalias".283
"Me fui a hojear al menos tres enciclopedias filosóficas y de todos estos nombres
(salvo Hipatia) no encontré ningún rastro. No es que no hayan existido mujeres
filósofas. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, quizás después de haberse
apropiado de sus ideas" dice el escritor y filósofo italiano Umberto Eco en
"Filosofare al femminile" recordando la existencia de Diotima, Arete, Nicarete,
Ipazia, Astasia, Teodora, Leoncia y Caterina de Siena, a propósito de la
publicación en Francia de Histoire des femmes philosophes de Gilles Menage,
latinista del siglo xvii, preceptor de Madame de Sévigné y de Madame de Lafayette
cuyo libro, aparecido en 1690, se titulaba originalmente Mulierum philosopharum
historia.287
Iconología
Véase también
Ver el portal sobre Filosofía Portal:Filosofía. Contenido relacionado con
Filosofía.
Filosofía analítica
Filosofía práctica
Filosofía y ciencia
Filosofía religiosa
Día Mundial de la Filosofía
Categoría:Obras filosóficas
Categoría:Diccionarios de filosofía
Categoría:Enciclopedias de filosofía
Categoría:Revistas de filosofía
Notas y referencias
«φιλοσοφία». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996.
p. 625. «φιλοσοφία ας ἡ amor a la ciencia, afición a la sabiduría; estudio o
ejercicio de una ciencia o arte; filosofía [...].»
Real Academia Española. «filosofía». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición).
«Significado de filosofía en español». Oxford University Press, Diccionario
Lexico. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2021. Consultado el 26 de
diciembre de 2022.
«Fundamentos de Filosofia - Bertrand Russell». pdfcoffee.com (en inglés).
Consultado el 20 de mayo de 2024.
Teichmann, Jenny; Evans, Katherine C. (1999). Philosophy: A Beginner's Guide (en
inglés). Blackwell Publishing. p. 1. «La filosofía es un estudio de problemas
abstractos y generales. Esto es acerca de la naturaleza de la existencia, el
conocimiento, la moralidad, la razón y el propósito humano.»
Grayling, A. C. (1998). Philosophy 1: A Guide through the Subject (en inglés).
Oxford University Press. p. 1. «El objetivo de la indagación filosófica es ganar
claridad sobre preguntas acerca del conocimiento, la verdad, la razón, la realidad,
el significado, la mente y los valores.»
Ted Honderich (ed.). «philosophy». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés).
«Una definición más detallada, pero todavía demasiado amplia, es que la filosofía
es pensamiento crítico racional, de tipo más o menos sistemático acerca de la
naturaleza general del mundo, la justificación de las creencias, y la conducta de
vida.»
«Philosophy». ScienceDirect. noviembre de 2015. Consultado el 19 de febrero de
2021.
Véase Cicerón (1510). «Capítulo V». Tusculanae disputationes. y el proemio de
Diógenes Laercio. «Sección VIII». Vida y opiniones de filósofos eminentes. La
adscripción se basa en el trabajo perdido de Heráclides Póntico, discípulo de
Aristóteles, y este se considera parte de las extensas leyendas acerca Pitágoras.
Russell, Bertrand (1945). «Introducción». A History of Western Philosophy (en
inglés). «La filosofía […] es algo intermedio entre la teología y la ciencia. Como
la teología, consiste en especulaciones sobre temas en los que conocimiento
definido ha, hasta ahora, sido inalcanzable; pero como la ciencia, apela a la razón
humana en vez de la autoridad, sea aquella de la tradición o de la revelación.»
Proudfoot, Michael; Lacey, A. R. «Philosophy and analysis». The Routledge
Dictionary of Philosophy (en inglés). «En particular, la filosofía se centra en el
pensamiento y depende de la reflexión. Es un estudio a priori, es decir, previo a
la experiencia. En el desarrollo, desde su forma antigua hasta su forma moderna, se
ha desprendido de las ciencias una por una a medida que se volvían susceptibles de
investigación empírica sistemática en vez de especulación de sillón.»
Proudfoot, Michael; Lacey, A. R. «Philosophy and analysis». The Routledge
Dictionary of Philosophy (en inglés). «El análisis, en algún sentido, siempre es
una parte importante de la filosofía.»
Ted Honderich (ed.). «thought experiments». The Oxford Companion to Philosophy (en
inglés). «Los experimentos mentales son utilizados por filósofos y científicos
teóricos para examinar las implicaciones de las teorías y para explorar los límites
de los conceptos.»
Bertrand Russell, por ejemplo, explicaba que:
Un individuo no es mejor filósofo porque conozca mayor número de hechos
científicos; si es la filosofía lo que le interesa, serán los principios, los
métodos y las concepciones generales lo que aprenderá de la ciencia. El trabajo del
filósofo empieza, por decirlo así, donde acaban los toscos hechos.«Fundamentos de
Filosofia - Bertrand Russell». pdfcoffee.com (en inglés). Consultado el 20 de mayo
de 2024.
Knobe, Joshua; Nichols, Shaun (2017). Zalta, Edward N., ed. Experimental
Philosophy (Winter 2017 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University.
Consultado el 26 de diciembre de 2022.
«Epistemology». Merriam-Webster Dictionary. Consultado el 8 de mayo de 2020.
«Metaphysics». Merriam-Webster Dictionary. Consultado el 8 de mayo de 2020.
«Philosophy and Other Fields – Philosophy» (en inglés). Archivado desde el
original el 1 de febrero de 2021. Consultado el 21 de enero de 2021.
Hadot, Pierre (1998). ¿Qué es la filosofía antigua?. México, D. F.: Fondo de
Cultura Económica. pp. 12-15. ISBN 968-16-5358-0.
Kant, Immanuel (2012). Kant: Groundwork of the Metaphysics of Morals (2nd
edición). Cambridge University Press. ISBN 9781107401068. «Ancient Greek philosophy
was divided into three branches of knowledge: natural science, ethics, and logic.»
Del Soldato, Eva (2020). «Natural Philosophy in the Renaissance». The Stanford
Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University.
Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020. Consultado el 21 de enero
de 2021.
«Moral Philosophy». Ethics Unwrapped. Archivado desde el original el 27 de
noviembre de 2020. Consultado el 21 de enero de 2021.
«Metaphysics - By Branch / Doctrine - The Basics of Philosophy».
www.philosophybasics.com. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020.
Consultado el 21 de enero de 2021.
Sextus Empiricus, Against the Logicians, Book I, Section 16
Cicerón, Academica Libro I Sección 1.
Cordero, Néstor Luis (2009). «1». La invención de la filosofía (2ª edición).
Argentina: Biblos. p. 35. ISBN 9789507866517.
Alegre Gorri, Antonio (2004). «Los filósofos presocráticos». En Carlos García
Gual, ed. Historía de la filosofía antigua. Madrid: Trotta. pp. 45-46. ISBN
8487699480.
Russell, Bertrand (1912). «XV: El valor de la filosofía». Los problemas de la
filosofía.
El epistemólogo Mario Bunge expone que la filosofía contemporánea puede
considerarse esencialmente formada por las siguientes disciplinas: lógica,
semántica, gnoseología, ontología y ética.[cita requerida]
Real Academia Española. «metafísica». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición).
Robert Audi, ed. (1999). «Metaphysics». The Cambridge Dictionary of Philosophy (2
edition) (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0521637228.
Henry Walsh, William; A.C. Grayling, Bruce Withington Wilshire. «metaphysics».
Encyclopædia Britannica (en inglés). «metaphysics, the philosophical study whose
object is to determine the real nature of things—to determine the meaning,
structure, and principles of whatever is insofar as it is.»
Carey, Rosalind. «Russell’s Metaphysics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en
inglés). «The primary sense of “metaphysics” examined here in connection to Russell
is the study of the ultimate nature and constituents of reality.»
Moreland, J. P.; Craig, William Lane (10 de octubre de 2017). Philosophical
Foundations for a Christian Worldview (en inglés). InterVarsity Press. p. 159. ISBN
978-0-8308-8917-4. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
Barona Vilar, Barona Vilar (1993). Sobre medicina y filosofía natural en el
Renacimiento. Universidad de Valencia. pp. 86-87. ISBN 9788460087083.
Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. Marcial Pons Historia. pp. 109-
111. ISBN 9788496467538.
Cantú, Cesare (1858). Historia universal. Consultado el 18 de agosto de 2009.
«Aristóteles […] en el primer lugar puso la metafísica o filosofía primera».
En el quinto libro de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de
términos filosóficos, entre ellos la materia. Véase también Jaime Balmes (1864).
Curso de filosofía elemental. p. 525. Consultado el 19 de agosto de 2009. «La
materia no es según Aristóteles un conjunto de átomos…».
John Bowker (ed.). «Ontology». The Concise Oxford Dictionary of World Religions
(en inglés). Consultado el 1º de agosto de 2009.
Simon Blackburn (ed.). «ontology». Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés).
Consultado el 1º de agosto de 2009.
Véase la última sección en van Inwagen, Peter. «Metaphysics». En Edward N. Zalta,
ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
Real Academia Española. «gnoseología». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). «Teoría del conocimiento.»
Steup, Matthias. «Epistemology». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of
Philosophy (en inglés) (Spring 2010 Edition).
Truncellito, David A. «Epistemology». Internet Encyclopedia of Philosophy (en
inglés). Consultado el 10 de febrero de 2010.
«Epistemology». Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 10 de febrero de
2010.
Este término aquí significa creencia. Platón, en el Teeteto, separa el hecho del
conocimiento objetivo de la creencia como contenido subjetivo. Así en el ejemplo
que pone de la jaula de los pájaros diferencia el hecho de estar los pájaros
dentro, del hecho de ser pájaros y el hecho de poderlos coger. Aquí juicio ha de
tomarse en el sentido clásico como creencia subjetiva. La objetividad de la ciencia
se produce, en la medida de lo posible por el λόγος de la razón, y enunciarlo
lingüísticamente como proposición lógica. Si bien este concepto de ciencia lo
desarrolla Platón realmente mediante su dialéctica.
Gregorio Klimovsky
«Lógica (evolución histórica) - Filosofía.org».
Hofweber, Thomas (2023). Zalta, Edward N., ed. Logic and Ontology (Summer 2023
edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 12 de marzo
de 2024.
Shapiro, Stewart; Kouri Kissel, Teresa (2024). Zalta, Edward N., ed. Classical
Logic (Spring 2024 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University.
Consultado el 12 de marzo de 2024.
Gerogiorgakis, Stamatios (1 de enero de 2013). Jon Williamson & Federica Russo:
Key Terms in Logic. Brill | mentis. pp. 384-386. ISBN 978-3-89785-859-6. Consultado
el 12 de marzo de 2024.
«Logic | Internet Encyclopedia of Philosophy» (en inglés estadounidense).
Consultado el 12 de marzo de 2024.
Simon Blackburn (ed.). «logic». The Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés)
(2008 Edition). Oxford University Press. «lógica: La ciencia general de la
inferencia.»
Corazón González, Rafael. Saber, entender... vivir: una aproximación a la
filosofía. pp. 74-77.
Quine, Willard Van Orman (1986). Philosophy of Logic (2nd edición). Cambridge,
MA.: Harvard University Press. pp. 1–14, 61–75. ISBN 0674665635. JSTOR j.ctvk12scx.
OCLC 12664089.
McGinn, Colin (2000). Logical Properties: Identity, Existence, Predication,
Necessity, Truth. Oxford: Clarendon Press. ISBN 9780199241811. OCLC 44502365.
doi:10.1093/0199241813.001.0001.[página requerida]
McKeon, Matthew (2003). «Colin McGinn. Logical properties: identity, existence,
predication, necessity, truth. Clarendon Press, Oxford 2000, vi + 114 pp.».
Bulletin of Symbolic Logic (en inglés) 9 (1): 39-42. ISSN 1079-8986.
doi:10.1017/S107989860000473X.
Luño, Ángel Rodríguez. «Ética - La ética filosófica». Philosophica. Consultado el
6 de febrero de 2019. «La ética es el estudio filosófico de la conducta humana.»
Cana de Pablo, Juan. «El discurso filosófico de Foucault y Habermas.». Consultado
el 6 de febrero de 2019. «Definamos la ética como costumbre, ya que viene del
griego ethika, de ethos, "comportamiento", "costumbre", principios o pautas de la
conducta humana».
Fiesser, James. «Ethics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). p. 1.
Consultado el 6 de febrero de 2019. «The field of ethics (or moral philosophy)
involves systematizing, defending, and recommending concepts of right and wrong
behavior.»
Singer, Peter. «Ethics». Enciclopedia Británica (en inglés). p. 1. Consultado el 6
de febrero de 2019. «Ethics, also called moral philosophy, the discipline concerned
with what is morally good and bad, right and wrong.»
Singer, Peter. «Ethics». Enciclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 6 de
febrero de 2019. «In earlier usage, the term [ethics] referred not to morality
itself but to the field of study, or branch of inquiry, that has morality as its
subject matter.»
Savater, Fernando. «Capítulo primero: De qué va la ética». Ética para Amador. «La
ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible».
Fieser, James. «Ethics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés).
Consultado el 6 de febrero de 2019.
Singer, Peter. «Ethics - Western ethics from the beginning of the 20th century».
Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2019.
Rodríguez Luño, Ángel. «Ética - La experiencia moral como punto de partida de la
ética filosóficas». Philosophica. Consultado el 6 de febrero de 2019. «El problema
moral se plantea originariamente por sí solo o, mejor, surge porque el hombre es un
ser moral, y lo es antes de ser un estudioso de ética o de cualquier otra
disciplina filosófica.»
Rodríguez Luño, Ángel. «Ética - La ética filosófica». Philosophica. Consultado el
6 de febrero de 2019. «Todas las acciones libres, y solo ellas, son morales; todas
las acciones morales, y solo ellas, son libres. [...] El hecho de que lo que
libremente se realiza sea un comportamiento privado, interpersonal o político no
introduce ninguna diferencia sustancial al respecto.»
«Revista CR: El bien. El despertar ético.». dominicos.org. 25 de mayo de 2020.
Consultado el 4 de junio de 2020.
Singer, Peter. «Ethics». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 6 de
febrero de 2019. «Although ethics has always been viewed as a branch of philosophy,
its all-embracing practical nature links it with many other areas of study,
including anthropology, biology, economics, history, politics, sociology, and
theology.»
Scruton, Roger. «Aesthetics». Encyclopædia Britannica Online. p. 1. Consultado el
15 de junio de 2009.
Véase la introducción de Slater, Barry Hartley. «Aesthetics». Internet
Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 15 de junio de 2009.
García Sierra, Pelayo (1999). «VII: Estética y filosofía del arte». Diccionario
filosófico. p. 649.
Romero, G. (2015). «El último humanista. Una entrevista a Mario Bunge». Archivado
desde el original el 7 de enero de 2015. Consultado el 7 de enero de 2015. «Creo
que la estética no es una disciplina sino un montón de opiniones injustificadas, y
que quienes no tienen experiencia artística debieran abstenerse de hacer estética.»
Moseley, Alexander. «Political Philosophy». Internet Encyclopedia of Philosophy
(en inglés). p. Introducción. Consultado el 18 de julio de 2009.
Simon Blackburn (ed.). «politics, philosophy of». The Oxford Dictionary of
Philosophy (en inglés) (2008 Edition). Oxford University Press.
Bedau, Hugo Adam. «political philosophy, problems of». The Oxford Companion to
Philosophy (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2009.
Bowle, John Edward. «Political Philosophy». Encyclopædia Britannica Online. p. 1.
Consultado el 18 de julio de 2009.
Hampton, Jean (1997). Political philosophy. p. xiii. ISBN 0813308585.
«Political Philosophies and Political Ideologies». Patriotic Elaborations: Essays
in Practical Philosophy (Montreal y Kingston: McGill-Queen's University Press).
2009. SSRN 1755117.
Blackburn, Simon W. «Philosophy of language». Encyclopædia Britannica Online (en
inglés). p. 1. Consultado el 15 de junio de 2009.
Blackburn, Simon W. «Philosophy of language». Encyclopedia Britannica Online.
Consultado el 3 de diciembre de 2009.
Blackburn, Simon W. «philosophy of language». Encyclopedia Britannica Online.
Consultado el 3 de diciembre de 2009.
Wittgenstein, Ludwig. «§23». Investigaciones filosóficas.
Shaffer, Jerome A. «Philosophy of mind». Encyclopædia Britannica Online (en
inglés). p. 1. Consultado el 17 de julio de 2009.
Kim, Jaegwon. «Problems of the Philosophy of Mind». The Oxford Companion to
Philosophy (en inglés). Consultado el 17 de julio de 2009.
Jacob, Pierre. «Intentionality». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of
Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
Kind, Amy. «Qualia». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado
el 22 de noviembre de 2009.
Edelman, G. (1992). Bright air, brilliant fire. On the matter of mind. Nueva York:
BasicBooks, «Una de las alternativas que definitivamente no parece factible es
ignorar por completo la realidad de los qualia, formular una teoría de la
conciencia que busque por sus solas descripciones transmitir a un hipotético
observador "libre de qualia" lo que es sentir calor, ver verde, y así
sucesivamente. En otras palabras, es un intento de proponer una teoría basada en
una especie de visión-de-Dios de la conciencia. Pero ninguna teoría científica de
cualquier tipo puede presentarse sin asumir desde el comienzo que los observadores
tienen sensación, así como percepción. Asumir algo distinto es consentir los
errores de las teorías que postulan formulaciones sintácticas en correspondencia
con interpretaciones objetivistas- teorías que ignoran la corporización
(embodiment) como fuente de significado. No hay un observador científico sin
qualia». (Edelman, 1992, p. 114)
Damasio, A. (1997). El error de Descartes. Barcelona: Andrés Bello.
Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede. Andrés Bello.
Edelman, G., Gally, J. y Baars, B. (2011). Biology of consciousness. Frontiers In
Psychology, 2, 4, 1-6.
Edelman, G. (2003). Naturalizing consciousness: A theoretical framework.
Proceedings of the National Academy of Sciences, 100, 9, 5520-5524.
Llinás, R. (2003). I of the Vortex. MIT Press, pp. 202–207.
Oizumi, M., Albantakis, L., & Tononi, G. (2014). From the phenomenology to the
mechanisms of consciousness: Integrated information theory 3.0. PLOS Computational
Biology, 10, e1003588.
Ramachandran, V. & Hirstein, W. (1997). Three laws of qualia. What neurology tells
us about the biological functions of consciousness, qualia and the self. Journal of
Consciousness Studies, 4 (5-6), pp. 429-458.
Véase la sección 5 en Thagard, Paul. «Cognitive Science». En Edward N. Zalta, ed.
Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
Agazzi, Evandro (30 de julio de 2014). «III. EL UNIVERSO COMO PROBLEMA CIENTÍFICO
Y FILOSÓFICO. Significado de la cosmología científica.». Filosofía de la
naturaleza: Ciencia y cosmología. Fondo de Cultura Economica. ISBN 978-607-16-2183-
2. Consultado el 7 de mayo de 2020.
Gaos, José (2000). La filosofía en la universidad. UNAM. pp. 398-399. ISBN 978-
968-36-8482-0. Consultado el 7 de mayo de 2020.
Por ejemplo, LAWTON, J. H. (1999) "Are there general laws in ecology?" Oikos
84(2): 177-192; Poulin, R. (2007) "Are there general laws in parasite ecology?"
Parasitology 134(6): 763-776.
Ver, por ejemplo, entre muchos otros, Van Fraassen, B. (1980) The Scientific
Image. Oxford: Oxford University Press.
Taliaferro, Charles (1 de enero de 2014). Zalta, Edward N., ed. Philosophy of
Religion (Winter 2014 edición).
Rowe, Philosophy of Religion, An Introduction, Fourth Edition, 2007, p. 2.
Evans, C. Stephen (1985). Philosophy of Religion: Thinking about Faith.
InterVarsity Press. pp. 16. ISBN 978-0-87784-343-6.
Stanford Encyclopedia of Philosophy, "Philosophy of Religion."
Encyclopedia of Philosophy: History of the philosophy of religion.
Wainwright, WJ., The Oxford Handbook of Philosophy of Religion, Oxford Handbooks
Online, 2004, p. 3. "The expression "philosophy of religion" did not come into
general use until the nineteenth century, when it was employed to refer to the
articulation and criticism of humanity's religious consciousness and its cultural
expressions in thought, language, feeling, and practice."
Pantaleo, Patricio Ivan (2015). «CONSIDERAR LO RELIGIOSO: CONTRIBUCIONES PARA SU
ESTUDIO EN LAS CULTURAS CONTEMPORÁNEAS». Revista de Ciencias Sociales (150). ISSN
2215-2601. doi:10.15517/rcs.v0i150.22828. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
Evans, C. Stephen (1985). Filosofía de la religión: Pensar la fe. InterVarsity
Press. pp. 16-17. ISBN 978-0-87784-343-6. «La filosofía de la religión no es tanto
pensamiento religioso como pensamiento sobre la religión, un pensamiento que pueden
llevar a cabo tanto personas religiosas como no religiosas.»
Alexander, Joshua (2012). «Experimental Philosophy: An Introduction». Polity.
Overgaard, Søren; D’Oro, Giuseppina (2017). «Introduction». The Cambridge
Companion to Philosophical Methodology. Cambridge University Press. pp. 1-10. ISBN
978-1-107-54736-0.
Gutiérrez, S. R. (1978) Introducción a la lógica. ed. esfinge
Real Academia Española. «argumento». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). Consultado el 18 de septiembre de 1988.
Castrillón Giovanna, Ignacio; Corellano Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa;
Peña Calvo, José Vicente; Villamayor Lloro, Santiago (2008). «La Filosofía y el ser
humano. Los grandes temas de la filosofía: razón teórica y razón práctica». En
Achón, Elena; Álvarez, Gema, eds. Filosofía y ciudadanía (Manuel Andaluz edición).
Madrid: Grupo Anaya Sociedad Anónima. p. 21. ISBN 9788466773195.
Se prefiere la acepción restringida del uso de este término como diferenciado de
'convencer'; entendiendo que convencer se dirige al entendimiento mediante razones
(lógicas) capaces de generar una creencia nueva como verdadera; mientras que
'persuadir' se dirige a la voluntad para motivar la acción, si bien dichas
motivaciones no dejan de incluir razones cognoscitivas en tanto que orientadas
hacia el interés de la acción; entre las cuales puede ser la de "convencer" para
creer algo como verdadero.
Hamblin, Charles Leonard (1970). Fallacies. Methuen.
Groarke, Leo. «Informal Logic». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of
Philosophy (en inglés) (Spring 2013 Edition).
Hansen, Hans Vilhelm (2002). «The Straw Thing of Fallacy Theory: The Standard
Definition of 'Fallacy'». Argumentation 16 (2): 133-155.
Kenneth, S. Pope (2003). «Logical Fallacies in Psychology: 22 Types» (en inglés).
Consultado el 14 de junio de 2013.
ARP. Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Falacias lógicas
Ver "Abduction" y "Retroduction" en Commens Dictionary of Peirce's Terms (en
inglés).
Génova, Gonzalo (1996). «Los tres modos de inferencia». Anuario filosófico
(Pamplona) XXIX (3): 1249-1263. ISSN 0066-5215. «En este razonamiento [el
abductivo] la conclusión no es segura sino tan solo probable, aunque sean ciertas
las premisas, porque no es lícito identificar dos sujetos por el hecho de que
tengan una predicado común.»
Real Academia Española. «analogía». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). Consultado el 25 de febrero de 2019.
Véase concepto
Real Academia Española.mayéutica.» Diccionario de la lengua española (versión en
línea). Consultado 8 de septiembre de 2016.]
Definición de mayéutica en el Diccionario de la lengua española (versión en
línea). Consultado 8 de septiembre de 2016).
Peña, Jesús F. «La mayéutica de Sócrates». https://mentesalternas.com/. Consultado
el 27 de mayo de 2010. «Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones
fundamentales».
Miranda Caballero, Rolando (2016). «Sócrates o sobre los ecos del filósofo sin
discurso». Vector político-L. Problemas complejos de la política contemporánea
(Cheliábinsk) (1-2): 30-32. ISSN 2307-5473. Consultado el 27 de agosto de 2020.
de la Torre Gómez, Andrés Felipe (2003). «El método socrático y el modelo de Van
Hiele». Lecturas matemáticas 24 (2): 101. ISSN 2307-5473. Consultado el 27 de
agosto de 2020.
Roger Scruton. Modern Philosophy: An Introduction and Survey. London: Penguin
Books, 1994.
Descartes, René (1959). Discurso del método. Losada, S.A. p. 47.
Descartes, Principios de la Filosofía, 1, §7 «... Ac proinde haec cognitio, ego
cogito, ergo sum, est omnium prima & certissima, quae cuilibet ordine philosophanti
occurrat.» ... y por lo tanto este pensamiento: yo pienso, luego yo soy, es de
todos el primero y más cierto, y que en orden más satisfactorio se aparece al
filosofante.
El Catoblepas revista crítica del presente. Heidegger en el Tercer Reich. Daniel
Miguel López Rodríguez. §1. El problema del Ser y sus relaciones con el ente:
ontología general y ontología especial §1.1 El Ser como materia ontológico general.
Nº 114 agosto 2.011. Pág. 13. Consultado: 01/06/2.012
Florián B., Víctor - Diccionario de filosofía: Panamericana Editorial, 2012
Compare: Bunge, Mario (1960). «Causality and Modern Science». Nature 187 (4732)
(3, revised edición) (2012). pp. 123-124. Bibcode:1960Natur.187...92W. ISBN
9780486144870. S2CID 4290073. doi:10.1038/187092a0. Consultado el 12 de marzo de
2018. «La causalidad múltiple ha sido defendida, e incluso dada por sentada, por
los más diversos pensadores [...] la causalidad simple es sospechosa de
artificialidad a causa de su misma simplicidad. Es cierto que la asignación de una
única causa (o efecto) a un conjunto de efectos (o causas) puede ser una hipótesis
superficial y poco esclarecedora. Pero también suele serlo la hipótesis de la
causalidad simple. ¿Por qué deberíamos conformarnos con enunciados de causalidad,
en lugar de intentar ir más allá de la primera relación simple que se encuentre?»
Robb, A. A. (1911). Geometría óptica del movimiento. Cambridge: W. Heffer and Sons
Ltd. Consultado el 12 de mayo de 2021.
Whitehead, A.N. (1929). Proceso y realidad. Un ensayo de cosmología. Gifford
Lectures Delivered in the University of Edinburgh During the Session 1927-1928.
Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9781439118368.
Malament, David B. (Julio 1977). «La clase de curvas continuas semejantes en el
tiempo determina la topología del espaciotiempo». Journal of Mathematical Physics
18 (7): 1399-1404. Bibcode:1977JMP....18.1399M. doi:10.1063/1.523436. Archivado
desde el original el 9 de octubre de 2022.
Mackie, J.L. (2002). El cemento del universo: un estudio de la causalidad. Oxford:
Oxford University Press. p. 1. «. .. forma parte del quehacer de la filosofía
determinar qué son las relaciones causales en general, qué es que una cosa cause
otra, o qué es que la naturaleza obedezca a leyes causales. Tal y como yo lo
entiendo, se trata de una cuestión ontológica, una pregunta sobre cómo funciona el
mundo.»
Whitehead, A.N. (1929). Process and Reality. An Essay in Cosmology. Gifford
Lectures Delivered in the University of Edinburgh During the Session 1927-1928,
Macmillan, New York; Cambridge University Press, Cambridge UK, "The sole appeal is
to intuition."
Cheng, P.W. (1997). «From Covariation to Causation: A Causal Power Theory».
Psychological Review 104 (2): 367-405. doi:10.1037/0033-295x.104.2.367.
Copley, Bridget (27 de enero de 2015). Causation in Grammatical Structures. Oxford
University Press. ISBN 9780199672073. Consultado el 30 de enero de 2016.
Merriam-Webster's Online Dictionary, truth, 2005.
Real Academia Española. «Verdad». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición).
Cfr. Parménides, Platón, Hegel y, en general, los idealismos
Ferrater Mora. op. cit. p. 3397 y ss.
Etimologías e interpretaciones de sentido de verdad en hebreo, griego, latín,
germánico, e indioiraní, véase: Zubiri, X. Naturaleza, Historia, Dios. Nuestra
situación intelectual. La verdad y la ciencia. op. cit. p.14
Tema de investigación transversal
Arrancando desde la física hasta la neurología, pasando por el evolucionismo y la
genética y la biología y la etología, psicología etc.
Tal como ya definió Platón el conocimiento como ciencia: creencias u opiniones
verdaderas y justificables con la razón. Teeteto, 201c-210b
epistemología y metodología e investigación
«Diccionario de la Real Academia Española».
Sedley, D. N. (1987). The Hellenistic philosophers. Cambridge University Press.
ISBN 0-521-25561-9. OCLC 13004576. Consultado el 29 de marzo de 2022.
Barón de Holbach (1812): La moral universal o los deberes del hombre fundados en
su naturaleza (1: Teoría de la moral).
Fernández, Aurelio (1992). «Primero, II». Teología Moral. Aldecoa. p. 52. ISBN 84-
7009-368-1.
Weiten, Wayne (2008): Psicología: temas y variaciones (pág. 447). México: Edamsa,
2008.
«Definicion de belleza». Oxford University press. Archivado desde el original el 7
de junio de 2021. Consultado el 6 de junio de 2021.
Aquino, Tomás. Summa Theologiae (en latin eclesiastico). p. I, q.5, a.4. ISBN 978-
0521393690. Consultado el 25 de octubre de 2021.
Martin, Gary (2007). «Beauty is in the eye of the beholder» (en inglés). The
Phrase Finder. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2007. Consultado
el 4 de diciembre de 2007.
País, Ediciones El (31 de marzo de 2017). «El dilema del tranvía: ¿debo sacrificar
una vida para salvar cinco?». Verne. Consultado el 14 de noviembre de 2022.
«El dilema del tranvía: el experimento sicológico que cuestiona qué tan buenas o
malas son tus decisiones». BBC News Mundo. Consultado el 14 de noviembre de 2022.
Engisch, Karl (1930). Untersuchungen über Vorsatz und Fahrlässigkeit im
Strafrecht. Berlin: O. Liebermann. p. 288.
Hans Welzel, "Zum Notstandsproblem", ZStW Zeitschrift für die gesamte
Strafrechtswissenschaft 63 [1951], 47ff. Sobre la discusión alemana véase también
Schuster, "Coping with Moral Dilemmas in German Criminal Law Theory and Justice:
Classical Cases and Modern Variants", Criminal Law Forum 34, 237–270 (2023).
https://doi.org/10.1007/s10609-023-09452-0
Eutifrón (10a)
Leibniz, Gottfried Wilhelm (1989). Leibniz, Gottfried Wilhelm, ed. Philosophical
Papers and Letters. The New Synthese Historical Library (en inglés). Springer
Netherlands. pp. 561-573. ISBN 978-94-010-1426-7. doi:10.1007/978-94-010-1426-
7_60#page-1. Consultado el 5 de junio de 2020.
Albert, Hans; Gutiérrez Girardot, Rafael (trad.) (1973). «I. El problema de la
fundamentación, 2. El principio de la fundamentación suficiente y el trilema de
Münchhausen». Tratado sobre la razón crítica. Estudios Alemanes. Buenos Aires: Sur.
pp. 23-29. (23, 24-25, 26-27, 28-29)
Teeteto, 201c-210b
«Gettier Problems». The Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés).
Consultado el 30 de mayo de 2008.
Vickers, John. «Problem of induction». En Edward N. Zalta, ed. The Stanford
Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Summer 2009 Edition edición).
Teeteto, 201c-210b
Por ejemplo: Ernest Nagel (2006): «Según Mill, el principio de la uniformidad de
la naturaleza (que es el nombre que Mill da al principio de causalidad) afirma que
"en la naturaleza, se producen casos paralelos; lo que sucede una vez, volverá a
suceder, dado un grado suficiente de semejanza de las circunstancias..."» en La
estructura de la ciencia p 417
Mermin, David (2005). It's about time: understanding Einstein's relativity.
Princeton University Press. ISBN 0691122016. OCLC 57283944. Consultado el 30 de
agosto de 2019. «Por ejemplo, la regla que describe la fuerza de gravedad de Newton
entre dos trozos de materia es la misma tanto si están en esta galaxia o en otra
(invariancia traslacional en el espacio). También es la misma hoy como lo fue hace
millones de años (invariancia traslacional en el tiempo). La ley no funciona de
manera diferente dependiendo de si un trozo está al este o al norte de la otra (la
invariancia rotacional). La ley tampoco tiene que ser cambiado dependiendo de si se
mide la fuerza entre los dos trozos en una estación de ferrocarril, o hacer el
mismo experimento con los dos trozos en un tren en movimiento uniforme (principio
de la relatividad).»
por ejemplo: JOSÉ F. CARIÑENA M (2001): «Como quiera que la simetría ha estado
constantemente, como motivación y como objetivo, presente en mis investigaciones, y
es realmente no solo un principio lógico y filosófico, sino que ha cautivado
durante muchos años a filósofos, pintores y poetas, es mi intención hacer una
reflexión aquí sobre su significado, para hacer ver como es posible utilizar estos
principios de simetría para comprender mejor múltiples teorías científicas y
obtener de forma sencilla resultados concretos mediante el empleo de estos
principios básicos.» en SIMETRÍA EN CIENCIA: PRINCIPIO Y MÉTODO Archivado el 14 de
febrero de 2012 en Wayback Machine.
Alexander V. Voloshinov (1996): Symmetry as a Superprinciple of Science and Art
Michael Kruse (2000): Invariance, Symmetry and Rationality
Por ejemplo: Agnar Pytte, Robert W Christy: “Hay una íntima relación entre las
leyes de la conservación de la física y los « principios de invariancia». “ en
Estructura de la materia (Editorial Reverte- 1971), p 591
Jenann Ismael (1997): Curie's Principle
A.N. Whitehead (1925) Science and the Modern World (Cambridge U Press) p 25
C.D. Broad (1952): Ethics and the History of Philosophy. (Routledge & Keegan,
London) p 143
Lakatos, Imre; Currie, Gregory (1983). La metodología de los programas de
investigación científica. Madrid: Alianza. p. 130. «El falsacionista ingenuo
insiste en que si tenemos un conjunto inconsistente de enunciados científicos en
primer lugar debemos seleccionar entre ellos: 1) Una teoría que se contrasta (que
hará de nuez); 2) Un enunciado básico aceptado (que servirá de martillo) y el resto
será conocimiento básico que no se pone en duda (y que hará las funciones de
yunque). Y para aumentar el interés de esta situación hay que ofrecer un método
para «endurecer» el «martillo» y el «yunque» de modo que podamos partir la nuez
realizando un «experimento crucial negativo». Pero las conjeturas ingenuas
referentes a esta visión resultan demasiado arbitrarias y no ofrecen el
endurecimiento debido.»
Lakatos, Imre; Currie, Gregory (1983). La metodología de los programas de
investigación científica. Madrid: Alianza. p. 219. ISBN 8420623490. OCLC 318332464.
Consultado el 26 de febrero de 2019. «El inductivismo estricto fue considerado
seriamente y criticado por muchos autores, desde Bellarmino, Whewell, y finalmente
destruido por Duhem y Popper, aunque ciertos científicos y filósofos de la ciencia
como Born, Achisnstein o Dorling aún creen en la posibilidad de deducir o inducir
válidamente las teorías a partir de hechos (¿seleccionados?). Pero el declinar de
la lógica cartesiana y en general, de la lógica psicologista, y la emergencia la
lógica de Bolzano y Tarski decretó la muerte de la deducción a partir de los
fenómenos.»
Lakatos, Imre; Currie, Gregory (1983). La metodología de los programas de
investigación científica. Madrid: Alianza. p. 20. ISBN 8420623490. OCLC 318332464.
Consultado el 28 de febrero de 2019.
Bunge, Mario; Sempere, Joaquín (1981). Teoría y realidad (3ra edición). Ariel. p.
46. ISBN 8434407256. OCLC 431866086. Consultado el 28 de febrero de 2019.
Schrödinger, Erwin (1962). ¿Qué es una ley de la naturaleza?. México: Fondo de
Cultura Económica.
Cabrera, Isabel (2009-2013). «Analítico y sintético, a priori y a posteriori». En
Villoro, L., ed. El conocimiento. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía 20.
Trotta. p. 134 y ss. ISBN ISBN 978-84-87699-48-1 (obra completa) ISBN 84-8164-358-0
(edición impresa) ISBN 978-84-9879-402-1 (edición digital) |isbn= incorrecto
(ayuda).
Sgreccia, Palma (2006). «La ley de Hume y la falacia naturalista: los dogmas del
positivismo lógico». Medicina y ética: Revista internacional de bioética,
deontología y ética médica 17 (4): 257-279. ISSN 0188-5022. Consultado el 16 de
noviembre de 2019.
Crane, Tim, The Mind-Body Problem, p. 1
Robert M. Young (1996).
Robinson, Howard (Nov 3, 2011).
Henrik Lagerlund (2010).
Kim, Jaegwan (1995).
Bourget, David; Chalmers, David (20 de noviembre de 2013). What Do Philosophers
Believe?.
Bryan S. Turner (2008).
Pinel, J. (2009).
LeDoux, J. (2002).
Russell, S. and Norvig, P. (2010).
Dawkins, R. (2006).
Rev. Roberts, Alexander; Donaldson, James, eds. (1871). «On the Anger of God.
Chapter XIII». The works of Lactantius. Ante-Nicene Christian Library. Translations
of the writings of the Fathers down to A.D. 325. Vol XXII II. Edinburgh: T. & T.
Clark, George Street. p. 28. At the Internet Archive.
Lactantius. «Caput XIII». De Ira Dei (en latin). p. 121. At the Documenta
Catholica Omnia.
Hospers, John. An Introduction to Philosophical Analysis. 3rd Ed. Routledge, 1990,
p. 310.
David Hume. «Part 10». Dialogues Concerning Natural Religion. Project Gutenberg
(e-text). Consultado el 8 de abril de 2011. «Las antiguas preguntas de Epicuro
siguen sin resolverse».David Hume cita a Epicuro.
Tooley, Michael (2021). Zalta, Edward N., ed. The Problem of Evil (Winter 2021
edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 12 de
octubre de 2022.
The Internet Encyclopedia of Philosophy, "The Logical Problem of Evil", James R.
Beebe
Nick Trakakis. «The Evidential Problem of Evil». Internet Encyclopedia of
Philosophy (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de octubre de 2022.
Peter van Inwagen (2008). The Problem of Evil. Oxford University Press. pp. 120,
123-26, context: 120-33. ISBN 978-0-19-954397-7.
Nicholas J. Rengger, Moral Evil and International Relations, in SAIS Review 25:1,
Winter/Spring 2005, pp. 3–16
Peter Kivy, Melville's Billy and the Secular Problem of Evil: the Worm in the Bud,
in The Monist (1980), 63
Kekes, John (1990). Facing Evil. Princeton: Princeton UP. ISBN 0-691-07370-8.
Timothy Anders, The Evolution of Evil (2000)
J.D. Duntley and David Buss, "The Evolution of Evil," in Miller, Arthur (2004).
The Social Psychology of Good and Evil. New York: Guilford. pp. 102-133. ISBN 1-
57230-989-X. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2014. Consultado el 5 de
mayo de 2014.
Problem of Evil, Paul Brians, Washington State University
Stephen D. O'Leary (1998). Arguing the Apocalypse. Oxford University Press. pp.
34-35. ISBN 978-0-19-535296-2., Quote: "As Max Weber notes, however, it is in
monotheistic religions that this problem becomes acute."
Peter Harvey (2013). An Introduction to Buddhism: Teachings, History and
Practices. Cambridge University Press. pp. 37, 141. ISBN 978-0-521-85942-4.
Arthur Herman, The problem of evil and Indian thought, 2nd Edition, Motilal
Banarsidass, ISBN 81-20807537, pp. 5 with Part II and III of the book
Von Fritz, Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin,
Richard. «Western philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés).
Tarnas, Richard. «Introducción». La pasión de la mente occidental. p. 22.
Ted Honderich, ed. (1995). «philosophy, the influence of». The Oxford Companion to
Philosophy (en inglés). Oxford University Press.
Russell, Bertrand (1945). «Prefacio». A History of Western Philosophy (en inglés).
«Los filósofos son tanto efectos como causas: efectos de sus circunstancias
sociales y de la política e instituciones de su tiempo; causas (si son afortunados)
de creencias que moldearan la política e instituciones de épocas siguientes.»
Shapin, Steven (1998). The Scientific Revolution (1st edición). University Of
Chicago Press. ISBN 978-0-226-75021-7.
Briggle, Robert; Frodeman, Adam (11 de enero de 2016). «When Philosophy Lost Its
Way | The Opinionator». New York Times. Consultado el 25 de abril de 2016.
Copleston, Frederick (2000). Historia de la Filosofía. Tomo I: Grecia y Roma.
Ariel.
Ponsatí-Murlà, Oriol (2015). Aristóteles: el hombre feliz y la sociedad justa son
los que buscan el equilibrio entre los extremos. RBA. p. 20. ISBN 978-84-473-8316-
0.
von Fritz, Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin,
Richard (2009). «Medieval philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés).
von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin,
Richard (2009). «Renaissance philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en
inglés).
de la filosofia&f=false Filosofia. Vol. Iv: Historia de la Filosofia Moderna Y
Contemporanea. Profesores de Enseñanza Secundaria. Temario Para la Preparacion de
Oposiciones. Ebook. MAD-Eduforma. p. 16. ISBN 978-84-665-0539-0. Consultado el 30
de enero de 2020.
Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018). «El padre de la filosofía moderna». El
libro de la filosofía : de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia
del pensamiento. Librero. p. 218. ISBN 978-90-8998-945-1. OCLC 1123026787.
Consultado el 29 de febrero de 2020.
Baird, Forrest E.; Walter Kaufmann (2008). From Plato to Derrida. Upper Saddle
River, New Jersey: Pearson Prentice Hall. ISBN 0-13-158591-6.
Filosofia. Vol. Iv: Historia de la Filosofia Moderna Y Contemporanea. Profesores
de Enseñanza Secundaria. Temario Para la Preparacion de Oposiciones. Ebook. MAD-
Eduforma. p. 347. ISBN 978-84-665-0539-0. Consultado el 30 de enero de 2020.
Beretta, Juan Luis Vermal (1984). La crítica de la metafísica en Nietzsche.
Universitat de les Illes Balears. Consultado el 3 de febrero de 2020.
von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin,
Richard (2009). «Western philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés).
Rorty, Richard (1992). «Wittgenstein, Heidegger y la hipostaciación del lenguaje».
Revista Nombres, 2(2). Consultado el 18 de mayo de 2018.
Ram-Prasad, Chakravarthi. Eastern philosophy (2005)
Fischer-Schreiber, Ehrhard, Friedrichs. Encyclopedia of Eastern Philosophy and
Religion (1994)
Harrison, Victoria S. Eastern Philosophy: The Basics, Introduction
Schopenhauer, Arthur; Hollingdale, R. J. (1970). Essays and aphorisms.
[Harmondsworth, Eng.] Penguin Books. p. 22. Consultado el 4 de febrero de 2020.
Seyyed Hossein Nasr, The Islamic Intellectual Tradition in Persia. Edited by Mehdi
Amin. Razavi. (Richmond, Surrey: Curzon Press, 1996). Pp. xv, 375
Seyyed Hossein Nasr and Mehdi Amin Razavi, An Anthology of Philosophy in Persia,
Volume 1: "From Zoroaster to Omar Khayyam" I.B. Tauris/Ismaili Studies, February
2008. ISBN 978-1-84511-541-8
Seyyed Hossein Nasr and Mehdi Amin Razavi, An Anthology of Philosophy in Persia,
Volume 2: "Ismaili Thought in the Classical Age", I.B. Tauris/Ismaili Studies,
October 2008 ISBN 978-1-84511-542-5
Philip G. Kreyenbroek: "Morals and Society in Zoroastrian Philosophy" in "Persian
Philosophy". Companion Encyclopedia of Asian Philosophy: Brian Carr and Indira
Mahalingam. Routledge, 2009.
Mary Boyce: "The Origins of Zoroastrian Philosophy" in "Persian Philosophy".
Companion Encyclopedia of Asian Philosophy: Brian Carr and Indira Mahalingam.
Routledge, 2009.
Diccionario Oxford de Filosofía
Rikodu, Senin. «El significado de Om». Ayurveda Tibetano. Archivado desde el
original el 4 de noviembre de 2016. Consultado el 3 de noviembre de 2016.
Soken Sanskrit, darzana
Andrew Nicholson (2013), Unifying Hinduism: Philosophy and Identity in Indian
Intellectual History, Columbia University Press, ISBN 978-0231149877, pages 2–5
āstika «[Dios] existe», en sánscrito; siendo asti «estar» o «existir» y nāstika
«[Dios] no existe».
Bowker, John. Oxford Dictionary of World Religions, p. 259.
Doniger, Wendy. On Hinduism, 2014. Oxford University Press, p. 46.
Students' Britannica India (2000), Volume 4, Encyclopædia Britannica, ISBN 978-
0852297605, p. 316.
Hiltebeitel, Alf (2007), «Hinduism.» En: Joseph Kitagawa, The Religious Traditions
of Asia: Religion, History, and Culture, Routledge.
Georgis, Faris (2010), Alone in Unity: Torments of an Iraqi God-Seeker in North
America, Dorrance Publishing, ISBN 1-4349-0951-4, p. 62.
"The Global Religious Landscape - Hinduism" Archivado el 6 de mayo de 2013 en
Wayback Machine.. A Report on the Size and Distribution of the World's Major
Religious Groups as of 2010. The pew foundation. Retrieved 31 March 2013.
Collins, Randall. The Sociology of Philosophies, 2009, Harvard University Press,
pp. 184-85.
Ganeri, Jonardon. The Lost Age of Reason Philosophy In Early Modern India 1450–
1700, Oxford U. Press.
Garfield (Editor), Edelglass (Editor). The Oxford Handbook of World Philosophy,
Anglophone philosophy in Colonial India.
Garfield (Editor), Edelglass (Editor). The Oxford Handbook of World Philosophy,
Chinese philosophy.
Ebrey, Patricia. The Cambridge Illustrated History of China, 2010, Cambridge
University Press.
Perkins, Franklin; Perkins, Associate Professor of Philosophy Franklin (19 de
febrero de 2004). Leibniz and China: A Commerce of Light (en inglés). Cambridge
University Press. ISBN 978-0-521-83024-9. Consultado el 28 de julio de 2020.
«Discours sur la théologie naturelle des Chinois - Wikisource». fr.wikisource.org.
Consultado el 28 de julio de 2020.
Clarke, Jr., D. S. «Introduction.» En Nishitani Keiji: Nishida Kitaro, 1991.
Gunnar Skirbekk, Nils Gilje, A history of Western thought: from ancient Greece to
the twentieth century. 7th edition published by Routledge, 2001, page 25.
Siderits, Mark. Buddhism as philosophy, 2007, p. 6
David Kalupahana, Causality: The Central Philosophy of Buddhism. The University
Press of Hawaii, 1975, p. 70.
Siderits, Mark. Buddhism as philosophy, 2007, p. 6
Westerhoff, Jan, The Golden Age of Indian Buddhist Philosophy, Oxford University
Press, 2018, p. 8.
Richard Gombrich (2006). Theravada Buddhism. Routledge. p. 47. ISBN 978-1-134-
90352-8., Quote: "All phenomenal existence [in Buddhism] is said to have three
interlocking characteristics: impermanence, suffering and lack of soul or essence."
Westerhoff, Jan, The Golden Age of Indian Buddhist Philosophy, Oxford University
Press, 2018, p. 37.
Butler, Sean (2011) "Idealism in Yogācāra Buddhism," The Hilltop Review: Vol. 4:
Iss. 1, Article 6. Available at:
http://scholarworks.wmich.edu/hilltopreview/vol4/iss1/6
Dreyfus, Georges B. J. Recognizing Reality: Dharmakirti's Philosophy and Its
Tibetan Interpretations. page 24-25.
Westerhoff, Jan, The Golden Age of Indian Buddhist Philosophy, Oxford University
Press, 2018, p. xxiv.
Janz, Bruce B. 2009. Philosophy in an African Place. Plymouth, UK: Lexington
Books. pp. 74–79.
Whiteley, Peter M. 1998. "Native American philosophy Archivado el 6 de agosto de
2020 en Wayback Machine.." Routledge Encyclopedia of Philosophy. Taylor & Francis.
doi 10.4324/9780415249126-N078-1.
Pierotti, Raymond. 2003. "Communities as both Ecological and Social entities in
Native American thought." Native American Symposium 5. Durant, OK: Southeastern
Oklahoma State University. Archived from the original 4 April 2016.
Portilla, Miguel León (1990). Use of "Tlamatini" in Aztec Thought and Culture: A
Study of the Ancient Nahuatl Mind – Miguel León Portilla. ISBN 9780806122953.
Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2019. Consultado el 12 de
diciembre de 2014.
«Aztec Philosophy». Internet Encyclopedia of Philosophy. Archivado desde el
original el 25 de mayo de 2020. Consultado el 25 de diciembre de 2016.
Webb, Hillary S. 2012. Yanantin and Masintin in the Andean World: Complementary
Dualism in Modern Peru.
McGinn, Colin (1993). Problems in Philosophy: The Limits of Inquiry (1st edición).
Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-55786-475-8.
Chalmers, David. 7 May 2013. "Why isn't there more progress in philosophy?
Archivado el 12 de junio de 2017 en Wayback Machine." [video lecture]. Moral
Sciences Club. Faculty of Philosophy, Universidad de Cambridge. Retrieved 8 May
2020.
Brewer, Talbot (2011). The Retrieval of Ethics (1st edición). Oxford: Oxford
University Press. ISBN 978-0-19-969222-4.
Duran, Jane (1 de enero de 2006). Eight Women Philosophers: Theory, Politics, and
Feminism. University of Illinois Press. ISBN 9780252030222.
doi:10.5406/j.ctt1xcn4h. Consultado el 10 de diciembre de 2016.
Eugene Sun Parkl. «Why I Left Academia: Philosophy's Homogeneity Needs
Rethinking». read.hipporeads.com (en inglés). Consultado el 10 de diciembre de
2016.
"Salary, Promotion, and Tenure Status of Minority and Women Faculty in U.S.
Colleges and Universities. National Center for Education Statistics, Statistical
Analysis Report, Marzo 2000; U.S. Department of Education, Office of Education
Research and Improvement, Report # NCES 2000–173;1993 National Study of
Postsecondary Faculty (NSOPF:93). Ver también "Characteristics and Attitudes of
Instructional Faculty and Staff in the Humanities." National Center For Education
Statistics, E.D. Tabs, Julio 1997. U.S. Department of Education, Office of
Education Research and Improvement, Report # NCES 97-973;1993 National Study of
Postsecondary Faculty (NSOPF-93).
Las estadísticas del Departamento de Educación de los Estados Unidos en los
informes citados parecen poner el número cerca del 17%, pero estos números se basan
en datos de mediados de los años noventa. El artículo más reciente de Margaret
Urban Walker (2005) discute el problema de los datos y describe las estimaciones
más recientes como "(proyección optimista) 25-30 por ciento".
«Unofficial Internet campaign outs professor for alleged sexual harassment,
attempted assault». Consultado el 10 de diciembre de 2016.
Ratcliffe, Rebecca (5 de enero de 2015). «'Philosophy is for posh, white boys with
trust funds' – why are there so few women?». The Guardian (en inglés británico).
ISSN 0261-3077. Consultado el 10 de diciembre de 2016.
«Women in Philosophy: Problems with the Discrimination Hypothesis | National
Association of Scholars». www.nas.org. Consultado el 11 de diciembre de 2016.
Price, Susan. «Reviving the Female Canon». The Atlantic (en inglés
estadounidense). Consultado el 11 de diciembre de 2016.
Saul, Jennifer M. «Philosophy has a sexual harassment problem». Salon. Consultado
el 11 de diciembre de 2016.
Umberto Eco (2004). «Filosofare al femminile». www.universitadelledonne.it (en
italiano). Consultado el 11 de diciembre de 2016.
B. G. P. «Filosofía». Diccionario universal de la mitología o de la fábula.
Barcelona.
Bibliografía
Fraile O. P., Guillermo; Urdánoz O.P., Teófilo (1997-2013). Historia de la
Filosofía. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 9788479141486.
Benítez González, Florencio (2003). Historia de la filosofía. México D.F: Ediciones
Quinto Sol, Textos Universitarios.
Izuzquiza Otero, Ignacio; Corellano Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa; Peña
Calvo, José Vicente; Villamayor Lloro, Santiago (2008). «La Filosofía y el ser
humano». En Achón, Elena; Álvarez, Gema, eds. Filosofía y ciudadanía (Manuel
Andaluz edición). Madrid: Grupo Anaya Sociedad Anónima. La Filosofía. ISBN
9788466773195.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre filosofía.
Philosophica (en español) - Enciclopedia de filosofía online
Diccionario de filosofía José Ferrater (en español) - Diccionario de filosofía
online
Proyecto Filosofía (en español) - Enciclopedias, textos, artículos y diccionarios
de filosofía online
Filosofía & Co. (en español) - Portal en español de filosofía, pensamiento y
cultura
Filosofía en la Red (en español) - Plataforma de divulgación filosófica.
Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) - Enciclopedia de filosofía online
Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés) - Enciclopedia de filosofía con
revisión por pares
PhilPapers (en inglés) - Directorio de artículos online de filosofía.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5891Commonscat Multimedia: Philosophy /
Q5891Wikiversity Recursos didácticos: Departamento de filosofíaWikiquote Citas
célebres: Filosofía
IdentificadoresBNE: XX525257BNF: 119368422 (data)GND: 4045791-6LCCN: sh85100849NDL:
00572945NKC: ph114540NLI: 987007541265005171NARA: 10642509AAT:
300054279Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlTreccani: urlIdentificadores
médicosMeSH: D010684
Categorías: FilosofíaDisciplinas auxiliares de la AntropologíaCiencias humanas
Esta página se editó por última vez el 21 may 2024 a las 12:39.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio
aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin
ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadCódigo de
conductaDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesVersión para
móvilesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki