Contabilidad Superior II CPML 7
Contabilidad Superior II CPML 7
Contabilidad Superior II CPML 7
Curso:
Contabilidad Superior II
Nombre y cargo:
MG. CPC CYNTHIA MANRIQUE LINARES
SEMANA 07
Inversión
El monto total de la inversión en una empresa está dado por sus activos, los cuales
a su vez son una variable que determina su tamaño.
Inversión
El principal problema de la inversión es la
asignación de recursos productivos que son
escasos y por tanto se deben usar con la mayor
eficiencia posible.
RIESGOS VINCULADOS A DECISIONES
FINANCIERAS
Inversión
Las decisiones en torno a la distribución de la inversión tienen que
ver con la composición de los activos, es decir, definir el nivel
adecuado de:
•Activos tangibles.
•Activos intangibles.
•Capital de trabajo.
RIESGOS VINCULADOS A DECISIONES
FINANCIERAS
Financiación
La principal decisión en torno a la financiación de una empresa radica
en determinar la mejor combinación de las fuentes de financiación,
es decir,
LA ESTRUCTURA FINANCIERA.
Con el adecuado uso de las fuentes de financiación se busca obtener
rentabilidades positivas y crecientes.
Las financiación de una empresa (estructura financiera) se evidencia
en el Balance General, mediante la relación de pasivos y patrimonio.
RIESGOS VINCULADOS A DECISIONES
FINANCIERAS
Financiación
LA ESTRUCTURA FINANCIERA de
una empresa determina su costo
de capital.
RIESGOS VINCULADOS A DECISIONES
FINANCIERAS
Dividendos
La decisión de dividendos se apoya a los parámetros:
Utilidades: constituyen el enfoque legal, por la existencia
de normatividad que fija parámetros de distribución.
Flujo de caja: constituye el enfoque financiero, ya que una
decisión por encima de las capacidades reales de caja de la
empresa puede repercutir en problemas financieros
mayores, porque se correría el riesgo de distribuir partidas
que no implican movimiento de efectivo.
RIESGOS VINCULADOS A DECISIONES
FINANCIERAS
S Efecto de la
o Estructura
c
Financiera
i
o
s UTILIDAD NETA - MARGEN NETO
EL APALANCAMIENTO
El apalancamiento aparece en el proceso de
modernización de las empresas. Estas
sustituyen mano de obra por equipos cada
día más complejos.
En este camino, el operario que antaño
manejaba una fresadora se convierte hoy en
un técnico, o hasta en un ingeniero, que
programa y opera una máquina con control
numérico computarizado, que realiza
múltiples operaciones con gran precisión y
rapidez.
Los costos variables bajan, Se dice que una empresa tiene
pues decrece el número de un alto grado de
obreros tradicionales, se gana apalancamiento operativo
tiempo, se mejora la calidad y cuando un alto porcentaje de
se reduce el trabajo. los costos totales son fijos.
APALANCAMIENTO
un alto grado de
Los costos fijos se
apalancamiento operativo
incrementan, porque la
significa que un cambio en
máquina necesita soporte de
ventas relativamente pequeña,
ingenieros especializados, y de
dará como resultado un gran
sistemas de mantenimiento,
cambio en el ingreso de
depreciación, deudas.
operación.
En la empresa se debe
actuar en función de
disminuir los costos
variables, lo cual redunda
en beneficios económicos
que al final del ejercicio, se
ven reflejados en el estado
de resultados.
El Apalancamiento surge
cuando una empresa con
el fin de incrementar la
rentabilidad del
propietario, recurre a sus
costos fijos, operativos y
financieros.
A mayores cargas, mayor
riesgo. Este riesgo se
relaciona con la
imposibilidad de cubrir
esas cargas fijas.
El punto de partida para el análisis del
apalancamiento es el Estado de Resultados,
bajo la metodología del costeo directo.
Ventas
(-) Costos y Gastos variables
(=) Margen de contribución Efecto de la
estructura
(-) Costos fijos de producción
operativa
(-) Gastos fijos de administración y ventas
(=) Utilidad antes de intereses e impuestos
(-) Impuestos
(=) Utilidad neta Efecto fin de
Número de acciones comunes la estructura
financiera
(=) Utilidad por acción (UPA)
Apalancamiento Operativo
%decambioenUAII
A0 =
%decambioenventas
M arg endecontribución
AO =
Utilidadoperativa
EL GRADO DE APLANCAMIENTO
OPERATIVO: De una empresa se define como
el efecto multiplicador que hace la empresa de
los costos fijos y de operación. Se puede
determinar como el cambio porcentual en las
utilidades antes de intereses e impuestos
resultante de un cambio porcentual en las
ventas (producción):
Utilidadoperativa
AF =
UAI
% decambioenlaUPA
AF =
%decambioenlaUAII
AF = Utilidad antes de I. X Activo Total
Utilidad antes de I.I. Patrimonio Neto
• Es el peligro o inseguridad de no
estar en condiciones o capacidad de
cubrir el producto del riesgo de
operación y riesgo financiero.
• En conclusión, entre mayor sea el
apalancamiento operativo y
financiero de la empresa mayor será
el nivel de riesgo que esta maneje.
¡Muchas gracias!