Hemipelvectomia
Hemipelvectomia
Hemipelvectomia
HISTORIA DE LA CIENCIA
MADRID, 1992
Vicente Domínguez Rojas, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, del
Departamento de Medicina Preventiva Salud Pública e Historia de la Ciencia
HACE CONSTAR
o ~»/
U
~—
_____
2
INFORME DEL DIRECTOR DE LA TESIS
yo BY
EL TUTOR (2) El Director de la Tesis
24-septiembre-1992
AGRADECIMIENTOS
enfermos.
del Hospital Ramón y Cajal de Madrid por lo mucho que me ha ayudado y enseñado
A los cirujanos, del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Ramón
Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y a sus equipos, por lo mucho que he aprendido
tiempo.
A ese conjunto de profesionales eficaces y silenciosos que son los
a los que brindo este trabajo, porque me han soportado, y entre ellos, al
Dr.PASTRANA, jefe del Servicio, por cuya organización debí encargarme de estos
enfermos.
medicina.
Reumatologia del Hospital Infante Luisa de la Cruz Roja de Sevilla porque allí me
enseñó la Reumatología.
locomotor.
Servicio de Rehabilitación y
Y en la
Facultad de Medicina de la
1.- INTRODUCCION . 1
1.1.— DEFINICIONES 2
IV.— RESULTADOS 87
IV.1.- CLíNICA 89
IV.2.- ANATOMíA PATOLOGICA 90
IV.3.— CIRUGíA 90
IV.4.— COMPLICACIONES 93
IV.5.- RESULTADOS ANATOMICOS 94
IVA.- RESULTADOS FUNCIONALES 96
y. - DISCUSION 98
1. INTRODUCCION
¡.1. DEFINICIONES
el cirujano extirpa la mitad de la pelvis ósea de un paciente por el motivo que fuere.
hemipelvectomía (11.
intervención (3).
sujeto humano desplazarse según su voluntad. Dado que los medios que proveen
1
1. INTRODUCCION
y la salvación de la vida del enfermo pero lo que no está tan claro es que la menor
invalidado.
médico repasando de forma muy somera los esfuerzos que a todos los niveles la
2
L INTRODUCCION
materia (5>.
fin de desentrañar el íntimo mecanismo del paso, única forma posible de acercarse
1.2.1. GENERALIDADES
fenómenos que ocurren y se explican entre dos apoyos sucesivos del mismo pie
contra el suelo.
Cabe distinguir pues dos fases en el ciclo de marcha: una fase de apoyo,
3
1. INTRODUCCION
marcha como son la edad del sujeto, su sexo, su condición física, su peso, su
Nuestro pie y el suelo contactan en un punto y sobre este punto van a actuar
diversas fuerzas que generarán una fuerza resultante con respecto a ese punto.
Las fuerzas que actúan sobre el punto que nos ocupa se estudian dentro de
producir un movimiento que en nuestro caso puede ser cinética externa y cinética
interna.
4
1. INTRODUCCION
La cinética externa estudia las fuerzas externas al organismo que van a influir
sobre el desarrollo del paso. Estas fuerzas son: en primer lugar la inercia o
propiedad que tienen todos los cuerpos de mantener su estado de reposo o
La cinética interna estudia las fuerzas que genera el propio organismo con la
equilibrio no solo actúan sobre el pie como punto de referencia, actúan sobre todo
articulares con unos valores angulares dispuestos a captar con el máximo beneficio
fuerzas que se ejercen sobre ellos, es la cinemática o segundo método básico para
el estudio del paso.
5
1. INTRODUCCION
además que en la fase de apoyo del paso se distinguen cuatro momentos a saber:
el apoyo de talón que es el comienzo del paso; el apoyo plantar, donde la suela del
que ocurren por debajo del centro de gravedad, es decir, limitado al miembro
6
1. INTRODUCCION
a rticuíaciones
Tobillo:el momento de
fuerza generado tiende
a la flexión dorsal y
al avance de la tibia
sobre el pie. Este
momento de fuerza es
débil (1 kg/mtr.>
Rodilla:el momento de
fuerza está por delante
de la articulación,por
lo tanto tiende a man-
tener la extensión ar-
ticular.
Cadera:el momento de
fuerza tiende a forzar
la flexión de la cadera.
C.- REACCION(cinética interna>
Tobillo:comienza la acción
de los dorsiflexores para
impedir la caída del pie a
tierra y facilitar el avan-
ce de la tibia sobre el
tobillo.
Rodilla:los músculos is-
quiotibiales estén fre-
nando el avance de la
rodilla y controlando
su hiperextensión.
Cadera:los mismos múscu
los isquiotibiales con-
trolan la flexión arti-
cular.
2.- FASE DE APOYO DE TALON PROPIAMENTE DICHO
A.- CINEMATICA
Tobillo:900(va bajando el
pie a tierra y avanza
simultáneamente la tibia.
Rodilla:com¡enza la flexión
de la rodilla que alcanza 200.
Cadera:mantiene su ligera
flexión de 250.
B.- ACCION(cinética externa>
La resultante del suelo se
proyecta por detrás del
7
1. INTRODUCCION
8
1. INTRODUCCION
6.- ACCION
Al seguir avanzando el cuerpo
sobre la línea media,la resul-
tante de la reacción del suelo
9
t INTRODUCCION
10
1. INTRODLJCCION
11
1. INTRODUCCION
12
1. INTRODUCCION
el movimiento al iniciarse el
nuevo apoyo.
1.2.3. CONCLUSIONES
del suelo.
13
1. INTRODUCCION
2.- Estos fenómenos conforman los elementos que bajo el control de las leyes
3.- Todos estos fenómenos físicos actúan sobre una serie de puntos perfectamente
el miembro inferior.
pierna (tríceps sural> que es la única que desempeña un papel activo como
músculo impulsor del paso y que por lo tanto debe de ser considerado como
Analizada bajo este punto de vista la marcha normal humana constituye un auténtica
equilibrio entre las fuerzas físicas y las fuerzas musculares que se articulan en torno
a un sólido ele transmisor de peso que es el miembro inferior.
en el espacio.
14
1. INTRODUCCION
se lleva a cabo sin la necesidad del registro consciente de los movimientos musculares.
<12>.
Si esta dificultad es cierta para la marcha normal, mucho más compleja resulta
a la hora de enjuiciar la capacidad de respuesta del aparato locomotor ante las situaciones
patológicas. Cada merma, orgánica o funcional, del aparato locomotor, tiene que
muscular.
dejar de realizar por causa de una alteración patológica, pueden ser asumidas con
unos grupos musculares que en cada nivel articular controlan el desequilibrio en flexión
La falta de alguno de éstos grupos musculares debe de ser sustituido por otro o la
15
1. INTRODUCCION
El eje angular que forman los segmentos del miembro inferior es mucho más
a poner en marcha para solventar esta situación tienen que ser estudiados y explicados
clínica.
16
1. INTRODUCCION
En este orden de ideas y dado que la audacia quirúrgica aumenta de forma constante
con el progreso de la práctica profesional, sin una suficiente cobertura que materialice
nivel de exigencia funcional a que se encuentra sometido el acto médico (14, 15).
de las veces presupone unos límites que se encuentran bastante más allá de la mera
días ha sido la de una asistencia puntual. Este tipo de asistencia tiende a prestar
17
1. INTRODUCCION
cómo afrontar las necesidades de los sujetos ya enfermos, o con riesgo de llegar
que sufrirán limitaciones en su economía como ocurre en el problema que nos ocupa
(20>.
sean esencialmente sinónimos. Esta presunción deja espacio para la prevención primaria,
pero descuida la prevención terciaria que afecta de forma muy importante a la calidad
de vida de todos aquellos pacientes que han superado un período crítico de su vida
18
1. INTRODUCCION
varían según cada uno de ellos en función de sus dotes intelectuales, culturales y
sociales. No es posible por lo tanto realizar una evaluación seria de las alteraciones
Quiere con esto decirse que todos aquellos métodos que marquen una prevención
de las limitaciones del individuo, tanto a nivel de promoción de la salud, como incluidos
dentro del ciclo patológico constituyen un enfoque mucho más realista y racional
costosos, presupone la idea de una medicina total en la que los resultados finales
definen, de alguna manera, la calidad del arte practicado ya que considera al enfermo
19
1. INTRODUCCION
hipertrofiarse para cuidar a un miembro discapacitado del clan. Es por ello que el
estudio y prevención de las posibles secuelas constituyen hoy en día una fase que,
aunque tercera en la evolución temporal del proceso médico, debe de ser considerada
Para conseguir estos propósitos hemos de convenir en que de todas las funciones
de vivir plenamente.
considerarse mas que como la culminación lógica del esfuerzo llevado a cabo en
aquí desde un punto de vista físico, constituye la contrapartida necesaria para perfeccionar
20
1. INTRODUCCION
del ciclo patológico y cualquiera que pueda ser el sistema utilizado para combatir
la noxa usurpadora de la salud, su recuperación finaltiene que formar parte preventivamente
de todo el proceso.
Esta filosofía profesional forma parte esencial del quehacer habitual sanitario
ante las más diversas patologías, de forma que en muchas de ellas constituye un
elemento rutinario en todos nuestros hospitales. En otros casos se adaptan constantemente
de los pacientes en tratamiento. Pero sobre todo forman parte de una investigación
constante en todos aquellos procesos patológicos que de forma muy especial involucran
que altera de forma profunda la estructura del aparato locomotor y por tanto su función
de marcha, aspecto que nos proponemos estudiar a fin de contribuir a su perfeccionamiento
21
1. INTRODUCCION
realizadas por el cirujano. Por otra parte la necesidad de una movilización temprana,
necesaria para conservar la amplitud articular y el trofismo muscular, condiciones
rehabilitación.
que muchas veces desborda por su multiplicidad a la de otros miembros del equipo.
Por su labor se evitarán una gran cantidad de complicaciones que de lo contrario
El trato diario con el enfermo les permitirá una acción positiva sobre los trastornos
en rehabilitación deberá mantener una constante relación con los demás miembros
del equipo, de los que a su vez recibirá indicaciones y advertencias específicas relativas
a cada paciente.
22
1. INTRODUCCION
reflexión sobre los distintos colchones que pueden utilizarse porque todos ellos tendrán
Durante este inicio del proceso de recuperación son muy importantes los cuidados
artificiales, a través de los cuales se realizarán estas necesidades, y que en los pasos
de recuperación de la marcha.
Las fases primeras de las actividades de la vida diaria comienzan aquí en los
primeros momentos de la recuperación y su misión, aparte de las necesaria utilidad
de sus logros, pretenden así mismo entusiasmar la paciente haciéndole ver las posibilidades
que tiene de rehacer su vida en un futuro inmediato.
23
1. INTRODUCCION
hay que comenzar el tratamiento postural, que se inicia con las recomendaciones
que el propio ciru¡ano incluye en el informe quirúrgico sobre la posición que debe
de guardar la zona objeto de la intervención. Es preciso conocer con exactitud la
intervención realizada, identificar las posiciones no deseables (por ejemplo las posiciones
del reposo prolongado en cama puede considerarse hoy como un capítulo iatrogénico,
de forma unas veces sucesivas y las más de ellas simultáneas. Vamos a intentar
comprender de qué forma, el ideal último de la marcha, es previsto y perseguido
arterial y temperatura, el aseo tanto general como íntimo, los cambios de posición
24
1. INTRODUCCION
para evitar las úlceras de decúbito y las paresias nerviosas por compresión prolongada,
Muy unido a estas primeras fases del tratamiento se encuentra la puesta en marcha
Todas estas disposiciones forman la base previa sin la cual el éxito posterior
no será posible. Su adquisición ha sido fruto de una elevación del nivel de organización
25
t INTRODUCCION
marcha, alcanza en este nivel al paciente que no tiene capacidad para colaborar por
de la marcha>. Quiere esto decir que para evocar la contracción de los flexores-problema,
hacia afuera) favorece el trabajo de los flexores internos contralaterales (psoas iliaco,sartorio,
pectineo y aproximador menor y mediano). En cambio la maniobra de aproximación-rotación
26
1. INTRODUCCION
interna contrae las fibras internas del gúteo mayor, las pelvitrocantéreas y el aproximador
mayor contralateral.
mediante una serie de maniobras terapéuticas que reproducen los movimientos articulares
normales evitando en todo momento la inactividad absoluta y la atrofia consiguiente.
y que alcanzan más allá de la estructura articular. Si tenemos en cuenta que el movimiento
pasivo (40).
27
1. INTRODUCCION
cerebral. Esta orden se transmite a través de unas vías nerviosas y se ejecuta a nivel
puede ser realizado por otra persona> provoca, además del deslizamiento de las superficies
(41>.
28
1. INTRODUCCION
mismo de reposo como necesidad de tratamiento se encuentra cada vez más matizado.
Las indicaciones generales de reposo absoluto son cada vez más escasas y limitadas
El ejemplo normal es la cama circoeléctrica de uso común en todas las grandes instalaciones
sanitarias.
una serie de normas como son la necesidad de inmovilizar, al menos, las dos articulaciones,
rotación externa de 5~. La rodilla en extensión completa y el pie en ángulo recto con
la pierna (45>.
29
1. INTRODUCCION
es el constituido por la tracción continua y que nos interesa de forma especial por
formar parte del protocolo terapéutico de la hemipelvectomia interna. Se trata en
realidad de un sistema de movilización pasiva lenta que nos permite obtener la alineación
pasiva del miembro intervenido. Toda tracción puede ser interpretada en sentido
indolora y que se acopla a un estribo. Permite tracciones de hasta veinte kilos aunque
La fuente de fuerza está constituida por este peso que se conecta mediante
30
1. INTRODUCCION
Los trastornos médicos sobre miembro inferior valoran cada vez con más cuidado
la utilización del reposo como arma terapéutica ante la necesidad de mantener unos
niveles de actividad que son absolutamente necesarios para la conservación de las
constantes vitales hasta el punto de que esta consideración comandará las indicaciones
de tratamiento <49).
La impotencia funcional, tanto como el dolor son hoy día las causas más frecuentes
Son cada vez más numerosas las intervenciones quirúrgicas que lejos de plantear
el dilema tradicional entre la vida y la muerte lo que tratan de solucionar es la conservación
forma más concreta han afectado a la capacidad de marcha del sujeto. Las actuaciones
quirúrgicas sobre las partes más distales del miembro se han limitado a restablecer
las modernas técnicas de sustitución permitieron conservar el e¡e de carga del miembro
31
1. INTRODUCCION
inferior y la marcha del individuo por los mecanismos que ya hemos adelantado. Sin
embargo el ejemplo más paradigmático del esfuerzo por la recuperación de la marcha
lo constituye sin lugar a dudas el paciente amputado del miembro inferior <52>.
el hecho de que el 80% del total de las amputaciones corresponde a pacientes vasculares
La amputación,por lo tanto, frente a la idea radical con que había sido pensada
hasta este momento, en patologia tumoral, pasa a ser considerada como un método
por causa de la inmovilización que produce.Es por este motivo que la reeducación
de la marcha en estos pacientes se equipara claramente a la conservación de la vida
(55).
32
1. INTRODUCCION
y se trata sin duda de unos de los ejemplos más difíciles de la medicina en equipo,
dada la diversidad de especialistas que han de intervenir en cada caso y por tanto
la diversidad de criterios que hay que aunar para conseguir un trabajo útil (56>.
Las decisiones, a tomar de forma armónica, comienzan con la elección del nivel
(endocrino, oncólogo, internista, etc.> en un acto que consagra como pocos el valor
sistemática durante tres o cuatro días y averiguar la capacidad media del miembro
33
t INTRODUCCION
La realización del test de ravuse es importante porque sin lugar a dudas la marcha
general) (60).
Las técnicas de amputación hubieron de ser desarrolladas sobre todo para dar
La necesidad vital de salvar la rodilla siempre que sea posible, las ventajas tanto
34
1. INTRODUCCION
los niveles de amputación son dos: por debajo de la rodilla <DA) y por encima de
la misma (ER>. Situaciones especiales serán las amputaciones parciales del pie, la
lugar previsto para la sección ósea, y se profundiza hasta la fascia profunda, extendiéndola
hacia atrás un tercio a cada lado de la pantorrilla. Con bisturíse secciona la musculatura
peroneo superficial traccionándolos y ligándolos lo más alto que sea posible y dejándolos
se corta así mismo al mismo nivel o levemente más alto. Se libera cuidadosamente
35
¿ INTRODUCCION
sumo cuidado de no lesionar la piel. Hay que tener cuidado, así mismo, con pinzar,
ligar y seccionar las estructuras vasculares del paquete vascular posterior y ligar
traccionándolos los nervios para conseguir que se retraigan posteriormente por encima
muscular mediante mioplastia o sutura músculo a músculo que recubrirá con la debida
tensión y almohadillaje suficiente la sección ósea cuyas aristas habrán sido así mismo
de la cirugía debe de reunir unas condiciones elementales como por ejemplo una
longitud de unos quince centímetros, una buena conformación y un almohadadillado
del muñón de amputación. El punto de apoyo para una marcha correcta es el tendón
rotuliano (a cuyo nivel el encaje llevará una depresión> y la superficie posterior plana
36
1. INTRODUCCION
total con la superficie del muñón, un saliente anteromedial para la musculatura aproximadora,
conjunto hay que añadir una rodilla protésica para permitir remedar una marcha normal
<69>.
son gratuitas.
un trastorno del sistema nervioso central por la pérdida de una zona propioceptiva
y en los tendones.
la marcha. Anatómicamente la planta del pie, el tendón rotuliano y la fascia del muslo
constituyen las zonas más importantes a este respecto que se pierden, ose deterioran
37
1. INTRODUCCION
de anclaje muscular que suponía suturar ésta al propio hueso con la debida tensión.
Para ello se realizan una serie de perforaciones óseas en el extremo terminal del hueso
a través de las cuales se realiza la fijación muscular. Este procedimiento se denomina
osteomioplastia (70>.
desde el principio con lo cual se evita la atrofia muscular y la pérdida de sus propiedades
en pie de éstos enfermos a menos de treinta días se puso en marcha un nuevo sistema
la amputación, para realizar un vendaje escayolado, y sujeto por esta escayola incorporar
acoplar, a las cuarenta y ocho horas de la intervención, una prótesis tubular con
pie terminal articulado con el que el paciente puede comenzar enseguida a caminar
(71>.
38
1. INTRODUCCION
Los resultados protésicos son muy satisfactorios. El encaje cubre todo el muslo
(73>.
de trazarse bien el colgajo cutáneo teniendo en cuenta que la piel del talón tiene
que servir de apoyo distal y debe de conservar su tejido graso. Tiene también que
conservarse la porción distal del tendón de Aquiles, disecando el calcáneo subperiósticamente,
hace por encima de los maleolos teniendo en cuanta que su superficie debe quedar
paralela al suelo. La sutura de partes blandas debe dejar un muñón compacto (74>.
39
t INTRODUCCION
y que lleva incorporado un apoyo patelar. El apoyo terminal se hace sobre el fondo
de la marcha (76>.
Los resultados funcionales del tratamiento se valoran con respecto a una escala
sin normalidad absoluta. El grado 3 se define como autonomia más, es decir, aquellos
pacientes que realizan todas las actividades de la vida diaria y algo más. El grado
4, autonomía menos, no llegan a ser capaces de realizar por sísolos ni las actividades
(77).
40
1. INTRODUCCION
por la ocupación de camas hospitalarias que sólo puede justificarse por la obtención
de resultados valorables.
En un estudio sobre 146 pacientes seguidos a lo largo de seis años (desde 1977
a 1984> en los que el 70% fueron pacientes vasculares y el 11% tumorales, tratados
por paciente. Bien es cierto que la edad promedio de los pacientes se situó entre
los 60 y 75 años, y de los que el 52% estaban amputados por encima de la rodilla.
de protetización.
A los seis años de seguimiento casi la mitad de los amputados tratados (el 49%)
se valían aún de sus prótesis situándose en alguno de los tres primeros grados de
valoración según Rusk. Del resto, el 30% había fallecido y el 21 % restante no era
capaz de caminar debido a su avanzada edad (78>.
Estos resultados parecen demostrar que la mitad de los pacientes habían conservado
algo de su independencia vital al poder desplazarse con sus prótesis con lo que su
41
1. INTRODUCCION
Se efectúa una línea de incisión desde la espina iliaca anterosuperior hasta la sínfisis
del pubis, a unos centímetros por debajo del arco crural. Se identifican el músculo
mayor para poder alcanzar el tensor de la fascia lata, el recto anterior y la cápsula
42
1. INTRODUCCION
Ejerciendo tracción sobre la cabeza luxada se ponen a tensión los músculos isquiotibiales
que se desinsertan del isquion. Hay que tener sumo cuidado en disecar el trayecto
del tronco ciático mayor practicándole una buena cobertura muscular para evitar
la presencia posterior de neuromas.
que abarcan desde la línea media anterior hasta la línea posterior de la pelvis. El paciente
se apoya en este encaje sobre una almohadilla de fieltro o gomaspuma, cargando
o cinchas que rodean el lado opuesto. Se necesita la ayuda de unos tirantes por encima
43
t INTRODUCCION
que contiene la pelvis del paciente y la rodea con firmeza, evitando todo tipo de movimiento
entre el muñón y el encaje. Se la confecciona cuidadosamente conformada sobre
las prominencias óseas: espinas iliacas anterior y posterior y apófisis espinosas de
las vértebras. El fondo del encaje es horizontal y sobre él descansa el peso del cuerpo
mientras que el resto puede ser de plástico flexible. Por ello se puede abrir de forma
(90>.
44
a
1. INTRODUCCION
Esta intervención supone una de las mayores mutilaciones que pueden practicarse
definitivamente consagrada por Pack a partir de la década siguiente <92, 93, 94>.
En España el primero que la practicó con éxito fué Die-Goyanes en 1969 (95>.
campo quirúrgico propiamente dicho lo constituye todo el tronco, región glútea, perineal
y genital, de todo el miembro del lado afecto y del muslo del lado opuesto. También
teniendo por lo menos dos vias venosas para infusión de líquidos y sangre, y un
control de la presión venosa central (96).
Previamente a la preparación del campo se inserta una sonda vesical y una nasogástrica,
se coloca una sutura en bolsa de tabaco alrededor del ano para ocluirlo, se esteriliza
abdominal del lado opuesto para sacarlo del campo quirúrgico. Este se preparará
desde axilas hasta pubis, y el tronco, por detrás del lado afecto hasta la línea media
del sacro.
45
1. INTRODUCCION
El miembro inferior del lado afecto se dejará suelto para poder movilizarlo
De una manera precisa y esquemática los pasos quirúrgicos son los siguientes:
4. Desplazamiento hacia la línea media del peritoneo parietal, al que se deja adherido
46
t INTRODUCCION
compuesto de piel y tejido celular subcutáneo, hasta la línea media del sacro.
Desinserción del glúteo mayor del sacro. En algunos casos se puede conservar
el músculo glúteo mayor adherido al colgajo posterior, para lo que se seccionará
12. Sección del músculo piriforme y del nervio ciático en sus raíces o en su tronco
principal.
La duración de una intervención de este tipo oscila entre dos y seis horas y la
sangre que es necesario transfundir entre dos y medio, y tres litros (98).
47
1. INTRODUCCION
o no es útil (99>.
tener que sustituir de algún modo un miembro portante mediante el recurso a elementos
han suprimido algunos de los relieves óseos que sirven para el apoyo de la prótesis.
En estos casos, encaje protésico y cintura forman una especie de tronco de cono
48
1. INTRODUCCION
permite se realiza la toma del molde de cuyo vaciado se fabricará la prótesis ajustada
haca con el exclusivo objeto de que la aplicación de la prótesis sea más fácil (101,
102>.
así como la mejora en su manejo clínico han permitido bajar el nivel de la radicalización
quirúrgica en el tratamiento de estos procesos ya que no son solo los criterios geográficos
los que establecen la cuantía de la amputación (103, 104>.
desalentador el hecho de tener que prescindir del miembro inferior completo aun
49
t INTRODUCCION
pélvica sin el sacrificio del miembro inferior correspondiente (105, 106, 107>.
para la función un miembro sano pero desprovisto del importantísimo anclaje cinemático
dificultades que hacen que no sea siempre recomendable esta actuación en todos
los casos.
Enneking en 1966 da un salto cualitativo al describir una serie de criterios para decidir
tipos de excisión pélvica y sus distintos modos de reconstrucción (110>. Por último
aspectos de tratamiento ortésico de esta intervención <114) .Y Mann realiza una puesta
50
1. INTRODUCCION
necesario, ni incluso deseable realizar toda la incisión desde el principio para evitar
que el campo quirúrgico se llene de las emanaciones de los pequeños vasos subcutáneos.
La incisión deberá ser modificada apropiadamente para incluir en ella los restos de
la biopsia previa (116>.
51
1. INTRODUCCION
recto anterior son divididos cerca de la cresta púbica. La rugosidad de la sínfisis púbica
puede ser fácilmente sentida sobre su zona más superior con una disección grosera
sínfisis del pubis es guiada intermitentemente por palpación sobre la superficie superior,
hasta el arco de la sínfisis que posteriormente puede ser sentida por los dedos del
cirujano separada por el ligamento púbico arcuato. Mediante una angulación recta
manipulada con una grapa cerrada al arco de la sínfisis del pubis, este ligamento
es atravesado con una sierra de Gigli y pasado por debajo, con lo cual la sínfisis del
Los vasos iliacos quedan expuestos. Por incisión de la fascia haca lateralmente
a la arteria femoral,el nervio femoral queda expuesto y señalado como un lecho húmedo
entre los músculos psoas e iliaco los cuales son francamente separados. El músculo
psoas puede y debe de ser salvado si no está infiltrado por el tumor. Se pasa un
dedo medialmente entre la superficie del hueso iliaco y el músculo psoas y se aísla
52
1. INTRODUCCION
Las fibras del músculo glúteo mayor son seccionadas superior y posteriormente
al trocánter mayor y el nervio ciático que corre entre el trocánter mayor y la tuberosidad
isquiática es encontrado en la escotadura ciática mayor. Los músculos piriforme,
la sección del hueso deberá ampliarse al ala sacra usando, así mismo, un osteotomo.
Sobre la zona interna del hueso innominado es seccionado el elevador del ano.
La técnica puede ser modificada de acuerdo con la porción de hueso que esté
afectada y que deba de ser extirpada. La conservación del hueso púbico permitirá
53
1. INTRODUCCION
del organismo son los vasos iliofemorales, el nervio femoral, el músculo psoas, el
nervio ciático y la porción posterointerna del tejido celular subcutáneo, grasa y piel.
utilización para la función para la que la naturaleza la creó, es decir, para desarrollar
una marcha o deambulación que permita la traslación personal y voluntaria del individuo
como característica definitoria elemental del ser humano sin el menoscabo de la invalidez.
erradicación tumoral y salvación de la vida del paciente pero a ellos hay que añadir
un criterio que valore su calidad de vida posterior comenzando por tener presente
Lo primero que se observó es que raramente era necesario realizar una hemipelvectomia
porcentajede los casos bastaba con realizar resecciones parciales del hueso pélvico.
Por lo mismo las condiciones biomecánicas de cada caso eran totalmente diferentes.
54
1. INTRODUCCION
para que podamos conocer previamente y con exactitud cuál será el estado de nuestro
paciente al llevar a la práctica la indicación elegida.
El alto precio que conlíeva la aceptación de esta indicación quirúrgica tiene que
tratamiento de una paciente con cáncer en estadio avanzado, pero no fué posible
55
L INTRODUCCION
Las causas más frecuentes que pueden obligar a esta amputación deben de reunir
una serie de condiciones. Deben de ser tumores malignos de la pelvis y área perineal
Es fundamental un fuerte deseo de vivir por parte del paciente, con capacidad
con osteomielitis pélvica de larga evolución que no sea susceptible de curación mediante
Los factores que pueden influir a tomar esta decisión incluyen el fallo de procedimientos
56
1. INTRODUCCION
una evaluación psicológica, que nos permita conocer su estabilidad emocional, para
poder llevar a cabo el procedimiento con un mínimo riesgo de desintegración de la
personalidad. Es necesario informar muy bien al paciente de los resultados que se
y localización del tumor, siendo el lugar más habitual entre L-4 y L-5. No obstante
de stress, elevación de temperatura y dehiscencia de los bordes del muñón con drenaje
Para tal fin es necesario administrar esteroides anabólicos, dieta hiperproteica e hipercalórica,
57
1. INTRODUCCION
piel en buen estado, al menos con una delgada capa de tejido celular subcutáneo.
El paciente debe de ser adiestrado en la vigilancia y cuidados de su piel, así como
el tronco del paciente a fin de que éste se pueda mantener de forma erguida. Los
apoyos deberán situarse a nivel de los arcos costales, por debajo de las mamas, y
del tronco del paciente, después de haber vendado previamente el cuerpo a partir
del cuarto espacio intercostal, procurando ejercer poca presión sobre las zonas más
laminado.
A todos los pacientes se les fabrican dos tipos de prótesis. Una es una cesta
que va montada sobre una plataforma ajustable a una silla de ruedas. La otra va provista
de una articulación de cadera libre y rodilla bloqueada y pie articulado que permite
58
1. INTRODUCCION
o desproporcionada.
Los grupos musculares que requieren atención primaria son los flexores de hombro,
pero igualmente necesarios, son los programas de aprendizaje a subir y bajar pendientes
y escaleras.
59
1? INTRODUCCION
estos casos.
para los dedicados al tema, las descripciones de los pacientes que consiguieron incorporarse
a una vida laboral activa (132).
bosquejo de las ideas generales que presiden hoy las actuaciones quirúrgicas en el
exclusiva.
Dos hechos concretos presiden la evolución terapéutica. Por una parte el mejor
control de los tumores con los modernos avances de la quimioterapia que está permitiendo
60
1. INTRODUCCION
Por otra parte, el hecho más importante es la constatación de que los pacientes
que se tratan son cada vez más jóvenes y por tanto más activos y exigen de sus
prótesis fijaciones más sólidas y más duraderas. Los nuevos años de vida conseguidos
al tumor han de estar llenos de contenido y de posibilidades y del menor porcentaje
permisible de invalidez.
por el esfuerzo en salvar miembros y que una vez salvados permitan su función.
orden de valores que permita cotejar los resultados funcionales obtenidos (133>.
Dado que los sistemas terapéuticos incluyen amputaciones con prótesis convencionales,
A su vez cada uno de éstos principios a valorar se clasifican según sus resultados
pierna distal>, 2-PL, K, DT <pierna proximal, rodilla y muslo distal), 3-PT, H, P <muslo
61
1. INTRODUCCION
y raíz de hombro>.
anatómica en cuestión, se le aplican los seis factores primarios y cada uno de ellos
se le valora conforme se ha explicado <E, G, E y P>.
de los seis factores primarios deben haber recibido la calificación de E (el sexto podrá
ser G, F o P>. Para optar a Bueno, cinco factores G (o alguno de ellos E> y el sexto
F o P. Para ser Suficiente, cinco F <o superiores> y el sexto P. El resultado Pobre tendrá
fracaso>.
anclaje dado que en estos casos se necesitaba un mejor pronóstico a mayor durabilidad
62
1. INTRODUCCION
los tres mecanismos por los que se contienen las prótesis en su fijación:la impactación
que hay que añadir un cuarto y prometedor sistema: la fijación por hueso en desarrollo
una prótesis con mecanismo de extensión que pueda atender este desarrollo al menos
cada caso específico o prótesis modulares hechas a medida con diseños protésicos
biomecánicos avanzados y nuevos materiales (139>.
63
1. INTRODUCCION
Con respecto a la cirugía del hueso iliaco, propiamente dicha, el mismo Enneking
divide ya las resecciones en tres grupos. La resección tipo 1 es la que afecta al ala
la tipo III la que afecta a las ramas isquiopubianas con conservación también del
Se trata con todo esto de llevar al ánimo del médico conductor del caso el hecho
muy importante en las posibilidades funcionales posteriores que tan duraderas van
a ser para el sujeto. A facilitar esta elección trata de colaborar la aportación de esta
tesis doctoral.
64
1. INTRODUCCION
por los músculos esqueléticos que produce gasto de energía se ha utilizado indistintamente
con los términos ejercicio y aptitud física.Sin embargo el ejercicio es una subcategoria
aptitud física. Desde otro punto de vista la aptitud física es un conjunto de atributos
Los tres términos pueden ser concebidos como una cadena condicionada: la
de la enfermedad, pero también es cierto que puede producirla la atrofia por desuso
propia del excesivo y mal entendido confort de nuestro mundo mecanizado. Mucho
es principal valedora.
65
1. INTRODUCCION
general será, por lo tanto combatir el sedentarismo. Se puede calcular que más del
Para fundamentar con más detalle estas ideas podemos decir que la capacidad
la calidad de vida del sujeto. Esta pérdida será mayor en las personas de edad ya
Por lo que respecta al tejido óseo, es conocido que se nutre y desarrolla siguiendo
los impulsos mecánicos que recibe, y en la dirección en que éstos se producen. Este
66
1. INTRODUCCION
intensidad, ni en su dirección, y que el número mínimo necesario para que sean útiles
es de treinta y seis por día, lo que se ajusta a cualquier mínimo programade actividad
física de mantenimiento <153>.
arterial. Aunque lo contrario no esté demostrado, todo tiende a hacernos pensar que
diverso en pro de una mayor especialización y, por lo tanto, de una mayor eficacia
no debe en ningún momento privar a los pacientes de los beneficios de una atención
completa, que presupone, que una vez terminada la actuación quirúrgica, el paciente
debe de retornar al ejercicio de sus funciones habituales, entre las cuales la más
primaria, y elemental, es la marcha o deambulación (157).
Por tanto, a la actuación del médico más la actuación del cirujano es hoy día
inexcusable añadir una actuación médica terciaria que por las exigencias de la calidad
67
t INTRODUCCION
<158>.
68
II. OBJETIVOS
69
II. OBJETIVOS DEL TRABAJO
capacidad de marcha.
2. Que para realizar esta función es beneficiosa y necesaria la utilización del miembro
realizado.
3. Que la función conservada, la marcha, para ser considerada como válida debe
6. Que ante la falta de una buena solución funcional, el futuro de las hemipelvectomias
internas puede resultar desaconsejable.
70
III. SUJETOS Y METODO
71
fIL SUJETOS YMETODO
estipulada como la más idónea, entre las posibles, una vez establecido el diagnóstico,
dedicada a tratar las secuelas de la patología del aparato locomotor que desde el
primer momento arbitró, en perfecto acuerdo con los cirujanos, las medidas pertinentes
72
¡II. SUJETOS YMETODO
METODOLOGíA
recogida como consecuencia del estudio y seguimiento de los diez pacientes intervenidos
en el Departamento de Cirugía General y Digestiva del Hospital Ramón y Cajal de
objetivables (159>.
de la lesión y estructuras a las que afecta y a través de las cuales manifiesta sus
73
III. SUJETOS Y ME TODO
A todos los pacientes se les practicó radiología simple: es esta una técnica de
o mixta>, la forma del foco <redondeada, ovalar, policiclica o mixta>, su tamaño <en
contornos o límites (nítidos o difuminados>, del propio foco tumoral (contenido), estado
del hueso vecino y del periostio y por último el aspecto de las partes blandas circundantes
74
III. SUJETOS YMETODO
venosa y se elimina con carácter exclusivo por el riñón, es una exploración que está
indicada siempre que la lesión esté situada en la pelvis como ocurre en nuestros casos
por la sospecha de que pueda invadir vejiga o uréteres. Se observa, pues, la situación
Pararealizarcorrectamenteelenemaopacose preparópreviamenteconcuidado
a cada paciente procurando conseguir la limpieza más correcta posible de su intestino
combinando para ello las prescripciones dietéticas con enemas de limpieza y laxantes.
Para introducir el contraste se utiliza una sonda rectal, de goma o plástico, con una
pequeña dilatación o balón insuflable para conseguir su mejor sujeción a recto. Mediante
de radiación que envían las señales recogidas (tras atravesar el organismo humano>
de televisión.
75
lii. SUJETOS Y ME TODO
metal) a un número superior a mil con fo que estructuras invisibles a rayos x <como
las partes blandas) se visualizan con nitidez (166>.
quirúrgica ya que precisé la localización exacta de la lesión y su relación con las estructuras
vecinas. Su efectividad fue de un 100%.
escisional.
aguja fina. Es de fácil realización, no entraña ningún riesgo para el enfermo hasta
estudio histológico.
76
III. SUJETOS YMETODO
resecar todo el hueso iliaco de un lado, o una parte de él, y siempre conservando
dejando libre el miembro afecto. La incisión se inicia en la espina iliaca posterior superior,
inguinal hasta la espina del pubis y acaba caudalmente rodeando la cara interna del
Una vez en el plano de los vasos iliacos, se disecan éstos y el nervio femoral,
ligando y seccionando las ramas de la arteria hipogástrica que nutren el territorio
afecto.
en la fosa iliaca externa, seccionando los músculos glúteos sacrificando una porción
en ella para luxar la cabeza femoral o bien se secciona a nivel del cuello femoral.
77
III. SUJETOS Y METODO
través de las ramas isquio e ilio-púbicas. Los músculos aductores y del compartimento
posterior del muslo son seccionados cerca de su origen óseo cuidando el nervio ciático
que se respetará.
sea a nivel del ala sacra o de la pala iliaca. Con la sección de las inserciones glúteas
posteriores al sacro, del elevador del ano y de ligamentos sacrociáticos queda libre
intensiva en donde fueron asistidos las primeras setenta y dos horas antes de ser
78
III. SUJETOS YMETODO
habituales en una sala de cirugía, tales como vigilancia de las constantes, cuidados
cama de los pacientes. Las curas se efectuaron a diario, así como la vigilancia de
los drenajes que se retiraron a los pocos días de la intervención.
directa de la piel del encamado y los continuos cambios de apoyo mediante la utilización
casos fue preciso realizar fricciones de la zona afectada con revulsivos locales.
A todos los pacientes se les colocó en su cama un marco balcánico con triángulo
éste el inicio de las medidas respiratorias inmediatas. Se les pidió, con ésta intencionalidad,
79
III. SUJETOS YMETODO
del miembro del lado afecto, mediante un estribo de Kirschner que se mantuvo por
término medio durante seis semanas con un peso aproximado de seis kilos.
valoración con cinco puntos desde cero. El gradoS es normal (100% de capacidad)
contractilidad (168).
correspondió a la situación de reposo de decúbito supino con las palmas de las manos
80
¡II. SUJETOS YMETODO
dicho que se articula en dos fases: una primera en decúbito en cama, y la segunda
por un fisioterapeuta, que recibió para ello una ficha con indicaciones concretas de
tratamiento relativas a cada caso, confeccionada por el médico rehabilitador.
inferior homolateral mediante la labor específica del fisioterapéuta que actúa en dos
sentidos definidos. Por una parte trata de recuperar la movilidad articular completa
a nivel de tobillo, rodilla y cadera afectadas por la rigidez post-tracción y por otra
81
III. SUJETOS Y METODO
forma individualizada, sobre molde de escayola, sobre cada paciente, por un técnico
ortopédico, que recibió para ello indicación precisa del médico especializado encargado
de la sección correspondiente.
El aparato ortopédico con el que se dotó a estos pacientes fue una ortesis de
cadera que se constituyó con dos piezas,una de pelvis <cesta pélvica> y otra de muslo
en que no se adapta a la cresta haca del lado operado, dado que ésta no existe,
por el contrario ocupa su lugar, mediante un entrante, que forma un techo que impide
del sujeto utilizando un solo pie para el apoyo en el suelo: el pie contralateral. Para
ello se le provee de un alza confeccionada en material duro, sobre la suela del zapato
82
¡II. SUJETOS Y METODO
De esta forma la marcha se inicia con toda la seguridad posible sobre el miembro
una frecuencia mínima de una vez por semana, anotando los balances articulares
y musculares conseguidos.
de laxitud que mediante la movilización manual del mismo es apreciada por el examinador.
Con una mano aprehendiendo el miembro inferior del lado afecto y la otra sujetando
la pelvis contralateral se realizan leves movimientos ascendentes y descendentes
La iniciación de la marcha con pleno apoyo comporta la retirada del alza protectora
contralateral para permitir el apoyo directo del pie problema sobre el suelo. Así mismo
83
III. SUJETOS YMETODO
con alzas clínicas de diferentes medidas que se fueron colocando bajo el pie del miembro
84
III. SUJETOS YMETODO
donde las posibilidades del paciente lo permitió. Por ser la sinergia de la marcha humana
En primer lugar se retiró, pues, el apoyo cubital del lado homolateral, restringiéndolo
lado sano y la permite sobre el afecto, aunque con un alto grado de protección. Por
último se reduce el apoyo cubital contralateral a manual, con lo que se realiza carga
siempre bajo la experta supervisión del fisioterapeuta responsable que nos irá haciendo
85
III. SUJETOS YMETODO
86
IV. RESULTADOS
87
IV. RESULTADOS
IV. RESULTADOS
Sus edades oscilaron entre los ‘19 y los 63 años. Cinco de ellos estuvieron en
La distribución por sexos detectó una evidente preferencia por el sexo femenino:
ocho hembras frente a dos varones.
predominó el norte del país (3 de Galicia, 3 del país vasco, 2 madrileños, 1 leonés
y un andaluz).
88
IV RESULTADOS
IV.1. CLíNICA
El dolor fue el síntoma común que llevó a los pacientes a consultar excepto en
tres casos. La localización del dolor fue en pliegue inguinal excepto en un caso que
lo refirió a tuberosidad isquiática.
Tres casos asociaron tumor en la zona inguinal, zona superior anterointerna del
Los tres casos sin dolor consultaron por la presencia de tumoración a nivel inguinal,
del tumor, y sus límites, con los órganos de su entorno. El TAC precisó la extensión
y localización exacta del tumor.
89
IV. RESULTADOS
La afectación ósea fue de iliaco en cuatro casos, isc~uion y pubis en otros cinco
casos, y en tres estaba afectado el acetábulo. El lado que más se afectó fue el izquierdo,
IV.3. CIRUGíA
Las intervenciones que se practicaron a estos pacientes, aunque todas ellas pertenecen
al género de Las hemipelvectomias internas, todas fueron distintas. Los criterios que
guiaron esta actuación estuvieron en relación con la extensión del tumor y con la
experiencia acumulada.
90
IV. RESULTADOS
Todas las demás fueron parciales, afectando tres de ellas a la mitad superior
de la hemipelvis (pala iliaca>, y las demás a la mitad inferior (ramas púbica e isquiática).
extirparse.
el cotilo pélvico, en cinco ocasiones. En las otras cinco hubieron de arbitrarse otras
otras tres se hizo una fijación al cuello iliaco, una con cercíaje alámbrico, otra con
Por último las que no conservaron el acetábulo pueden clasificarse según que se
91
IV. RESULTADOS
parciales. De las ocho parciales, cinco conservaron el acetábulo y a tres se les practicó
fijación de la cabeza.
a sacro (en una de las totales), a cuello iliaco <en una de las inferiores) y a cuello
iliaco también en otra de las inferiores pero rehaciendo la cápsula en esta ocasión
con una malla de prolene. En ambos casos se labró un lecho adecuado en el borde
iliaco.
óseo con peroné del mismo paciente, que se colocó debidamente osteosintetizado
con un tornillo, desde sacro a acetábulo. El intento fue vano porque el peroné se
92
IV RESULTADOS
En tres casos se instauró una tracción transtibial con alambre y estribo que se
mantuvo sobre el miembro afecto durante seis semanas, con la intención de evitar
En otros tres casos se colocó un yeso pelvipédico, con la debida protección dérmica,
con ánimo inmovilizador, que se mantuvo durante tres semanas, a fin de proteger
medio unos seis meses, hasta que se consideró que el proceso estaba totalmente
estabilizado.
IV.4. COMPLICACIONES
Entre las complicaciones quirúrgicas que se deben de señalar hay que considerar
las que fueron inherentes al acto operatorio y las que pueden considerarse secundarias
a la técnica empleada.
Entre las primeras cabe destacar la sección en dos ocasiones del nervio ciático
tumor.
93
IV. RESULTADOS
y tres recidivas locales, dos sobre pared abdominal y una sobre ramas pubianas que
hubieron de ser reintervenidas posteriormente.
de la normalidad anatómica.
Como resultados muy alejados de la normalidad anatómica hay dos casos claros,
los dos hemipelvectomias completas (y uno de ellos con sección de cabeza femoral)
a nivel de sacro, pero sin contacto con él. En el segundo caso con anclaje de la cabeza
94
IV. RESULTADOS
en relación con la alteración anatómica experimentada. Los del grupo primero, resultados
muy alejados de la normalidad anatómica fueron evidentemente los que mayor dismetría
la calidad de marcha.
Los del segundo grupo, resultados poco alejados de la anatomía normal, experimentaron
95
IV. RESULTADOS
Los resultados funcionales de todas las intervenciones los medimos con arreglo
a la calidad de marcha obtenida que hemos medido en función de las ayudas externas
la cabeza femoral, coincidió con ser una de las secciones del nervio ciático. Su marcha
final resultó penosa. El segundo de éstos casos (anclaje sobre transversa de L-5)
Otros cinco pacientes necesitaron para caminar una ayuda externa contralateral,
todos con bastón bajo (bastón en T>, excepto uno que precisó apoyo cubital y que
a los casoscon fijaciones exitosasde la cabeza femoral y con leves dismetrías. Algunos
de ellos están abandonando estos apoyos. Otros, aunque pueden caminar sin ella
96
IV RESULTADOS
Los demás pacientes, los tres restantes, caminan sin ningún tipo de ayuda ni
anatómica.
97
V. DISCUSION
y. DISCUSION
de este tipo practicadas en nuestro país y por tanto desconocemos, en nuestro medio,
otra experiencia práctica al respecto. Algunos de los pacientes aquí referidos fueron
ello pensamos que toda nueva aportación de datos que clarifique y me¡ore el conocimiento
Otra condición muy importante estriba en las secuelas que el paciente sufrirá
funcionales.
A este respecto una de las primeras conclusiones que podemos sacar de la serie
de enfermos estudiados es que, afortunadamente, la necesidad de una hemipelvectomia
interna completa es totalmente infrecuente.
99
y. DISCUSION
Dos casos sobre diez pacientes indican claramente que, en la mayoría de las
ocasiones, las resecciones pueden ser parciales y el cirujano deberá ser cuidadoso
y preciso en su resección ya que con este cuidado está dando el primer paso para
Una revisión crítica, sobre todo del primer caso, en el que se incluyó una resección
e inferiores tiene para nosotros su razón de ser en la calidad de las estructuras anatómicas
Las estructuras musculares, mucho menos atendidas por el cirujano, ofrecen mayores
Por el contrario la estructura ósea, como cadena de transmisión del peso corporal
loo
V. DISCUSION
acetábulo por lo que no plantearon dificultades. Pero en los demás se planteó el problema
de la de la fijación de la cabeza.
en todos los casos, pues en todos ellos se rompieron sin necesidad de poner a los
pacientes de pie, es decir, sin llegar a transmitir la auténtica fuerza que la marcha
Por el contrario el apoyo de la cabeza sobre el cuello de la pala iliaca dió lugar
vértebra lumbar.
Parece claro que tanto esta apófisis transversa, como el hueso iliaco se encuentran
preparados para recibir la cabeza femoral. En cambio resultó evidente que el hueso
sacro no lo estaba.
La explicación de ello parece residir en el mensaje genético del que son portadoras
las estructuras orgánicas. Aunque las primeras células embrionarias tienen ya todo
el potencial genético que les va a permitir formar un organismo complejo, solo quedan
comprometidas en un determinado camino de desarrollo posteriormente. Esta selección
101
V. DISCUSION
Ello implicaría que en los casos de hemipelvectomias inferiores con pérdida acetabular
bastaría con mantener la cabeza femoral sobre el cuello iliaco hasta conseguir esta
neoformación. Fue esto lo que se intentó llevar a cabo en el último de los casos intervenidos,
realizando, tras la amputación, un lecho sobre la superficie inferior iliaca y una reconstrucción
de la cápsula articular con prolene, que envolvía y sujetaba la cabeza femoral al hueso.
Los resultados fueron buenos y se consiguió una marcha correcta muy rápida y sin
dismetrías.
un arbotante óseo para cubrir el espacio dejado vacante por la necesidad de extirpar
la hemipelvis superior, conservado el acetábulo, utilizando para ello el hueso peroneo.
espacio de tiempo. Pero ello nos enseñó que el problema planteado no requería este
reposo para impedir violencia sobre los puntos e impedir complicaciones post-cirugía.
Pero si la cabeza está correctamente anclada, por ejemplo en los casos con conservación
102
V. DISCUSION
práctica en ninguno de los casos, ni alteró dato evolutivo alguno en ningún sentido.
La ortesis, por el contrario, tenía unas misiones definidas consistentes por una
parte en conseguir un reposo y protección de la zona a fin de asegurar que las estructuras
dirigir la cabeza en busca de un apoyo correcto hacia sacro, evitando que con el
impulso ascensional que le proporcionaba el apoyo en el suelo en cada paso pudiera
seguir ascendiendo.
de cesta pélvica y musiera unidas por flejes laterales articulados que facilitaban el
movimiento articular de la cadera.
103
y. DISCUSION
Totalmente distintos, a este respecto, son los casos en los que se produjo una
parálisis ciática añadida. Estos pacientes no solo precisaron de una ortesis antiequino,
que evitara la caída del pie y con ello su arrastre por el suelo durante la marcha, fue
necesario simultáneamente la bitutorización de todo el miembro inferior con inclusión
nervio ciático.
Los dos casos en los que se produjo una lesión del nervio ciático pueden ser
104
y. DISCUSION
por las raíces medulares duodécima dorsal,primera a quinta lumbar y primera, segunda
y tercera sacras.
y pierna. Las del plexo inferior debilidad de la parte posterior del muslo, pierna y pie,
y pérdida de la sensación sobre la quinta raíz lumbar y la primera y segunda raíces
sacras (178).
añadidos por la falta de sensibilidad que obligará a extremar los cuidados de la piel
La marcha de los dos pacientes que sufrieron parálisis fue extremadamente penosa
pese a que uno de ellos hizo una buena fijación por neoformacián acetabular en cuello
iliaco. La existencia de ésta lesión sobreañadida restó brillantez a los resultados funcionales
105
V. DISCUSION
la indicación quirúrgica.
de los elementos más importantes que ya hemos estudiado previamente, en las consideraciones
por la propia naturaleza, debe de ser ayudada por el médico las más de las veces.
Como hemos visto en el estudio descriptivo de los casos, todas las amputaciones
fueron diferentes por lo que las situaciones creadas deben de ser estudiadas de forma
separada.
generales el organismo consigue compensar estos déficits, que solo son desequilibrios
106
y. DISCUSION
Expresado con otras palabras, la alteración del equilibrio cinético que se produce
siempre posibilidades de compensación, o bien con otra musculatura o con una ayuda
el desarrollo de la marcha normal. Bajo este punto de mira es muy importante hacer
una distinción entre la hemipelvis superior y la inferior.
glúteo mayor, uno de los músculos más potentes del organismo, pero, cuyo papel
para el proceso normal del desplazamiento. Por ello su extirpación no reviste gravedad
ni tiene porqué alterar la marcha normal del sujeto. Su misión fundamental reside
en la marcha normal.
107
y. DISCUSION
Más importante resulta la extirpación de los fascículos del músculo glúteo medio
que se encuentran unidos al mayor, pero por ser sus inserciones más extendidas
ningún problema, ya que las alteraciones que va a producir sobre los mecanismos
de la marcha son mínimos, por no afectar a ninguno de los músculos que son los
108
y. DISCUSION
musculatura potente compensadora posible, salvo las fibras del psoas iliaco, si se
lata y del sartorio que deberán de potenciar su acción flexora. Si ello ha sido
al paciente una marcha que solo los observadores minuiciosos detectaran como distinta
a los demás.
pueda controlar a las fuerzas externas. La pierna afecta dará el paso en virtud de
por la hemipelvectomía interna y de más difícil solución. Por fortuna, la práctica nos
viene enseñando que rara vez es necesaria la extirpación completa de la hemipelvis
por lo que la mayoría de los casos pueden conservar este punto de apoyo.
109
y. DISCUSION
Queda entendido que incluso aquellos enfermos sin ningún tipo de solución posible
casos en los que puede conservarse una función razonable del miembro a salvar,
y en general en todos aquellos casos en los que la esperanza de vida del paciente
lo justifican.
del tumor en cantidad y calidad debe de estar previamente establecido con total precisión.
110
ti. 015CUSION
La falta de un punto de apoyo para la cabeza del fémur, es tan importante para
la consecución de una buena calidad de marcha que en ausencia de una solución
intervención quirúrgica, una capacidad de marcha, si bien, fue diferente según las
modalidades de intervención y según los resultados anatómicos de cada uno de ellos.
Las calidades de marcha fueron, pues, diferentes, y ello fue medido y calificado
con arreglo al número y calidad de las ayudas externas que los pacientes necesitaron
creada en ellos por el procedimiento quirúrgico. Es evidente que esta valoración subjetiva
111
ti. DISCUSION
intervención.
Pero no todos los pacientes hipervaloraron el hecho de estar vivos, que identificaban
encajaron en los das primeros grupos de calificación, es decir, los resultados anatómicos
alejados y próximos a la anatomia normal. En cambio los del tercer grupo, o sea aquellos
que no experimentaron cambios en la anatomia se mostraron satisfechos.
El análisis concreto de los resultados obtenidos exige, por tanto, una consideración
parcializada e individualizada. Vamos a mantener para ello los tres grupos de resultados
que se han considerado al analizar los resultados anatómicos de los sujetos intervenidos
porque creemos que esta clasificación encierra el mayor grado de uniformidad y coherencia
las fuerzas físicas externas <cinética externa) o provocadoras del paso, requiere la
de ser cercenada.
se encuentran incluidos los dos casos de hemipelvectomia interna total (una de ellas
con la resección de la cabeza femoral añadida, más una parálisis plexular). En ambos
112
ti. DISCUSION
una ayuda externa manual con apoyo cubital. Las enormes dismetrias generadas
(diez y catorce centímetros> obligan a la instalación de alzas de difícil manejo con
lo que la basculación en la marcha es inevitable.
El miembro sano actúa como elemento motriz en el arranque del paso y el miembro
la basculación corporal. Esta basculación es tan intensa que de por síes desequilibradora
por lo que el paciente debe de controlarla con otra ayuda externa en el lado contrario.
Tenemos así descrita una marcha difícil, penosa, fatigante y por tanto de autonomía
limitada. Se trata de un resultado pobre no acorde con el enorme trabajo que el procedimiento
ha suscitado.
iliaco.
113
ti. DISCUSION
Del total de estos cuatro casos, todos, menos uno, consiguieron marchas prácticamente
normales. Como ya hemos considerado el músculo glúteo mayor suple con su enorme
en esta función, como son, el tensor de la fascia lata y el sartorio, lo que parece
pacientes. Por ello la marcha es normal excepto por la dismetría generada fácilmente
corregible.
El único caso con malos resultados en este grupo corresponde a la segunda parálisis
lumbosacra que obliga al paciente a la utilización permanente de un aparato antiequino
114
ti. 015CUSION
cuatro casos, dos de ellos de hemipelvectomia interna superior, y otros dos inferiores,
La marcha en todos ellos fue correcta. En los inferiores porque conservaron el músculo
que no tuviera resuelto este problema consiguió una marcha razonable. En cambio
Los dos pacientes del grupo primera, aquellos que sufrieron una hemipelvectomia
que además sufrió una parálisis ciática añadida, el muñón femoral ascendió de forma
incontrolada hasta situarse a nivel del borde superior del sacro pero sin contactar
aparentemente con él. De nada sirvieron los intentos de control mediante la tracción
115
ti. DISCUSION
En el segundocaso, tras fallar el intento de fijación a sacro por rotura del cerciaje
el cercíaje se rompió, la cabeza, al emigrar por la cara posterior de la pala iliaca fue
rápidamente atrapada en una neoformación pericefálica que en pocos meses fabricó
malos resultados debido a la parálisis añadida que sufrió por sección del nervio ciático.
Este hecho empañó lo que podría haber sido un resultado funcional normal.
116
ti. 015CUSION
El segundo caso corresponde a una resección parcial inferior que primero fue
acetabular, con instalación de tracción continua, y luego, por recidiva, se hizo extensiva
a las ramas púbicas e isquiática. No se realizó ningún tipo de fijación y pese a que
de neoformación. Realizó marcha con pleno apoyo a los seis meses de la primera
igualmente se fijó con cercíaje a cuello iliaco pero rehaciéndose la cápsula con una
malla de prolene que a su vez se fijó a iliaco. Este recurso impidió el desplazamiento
cedió con la carga levemente, propiciando el ascenso del miembro inferior. Se estabilizó
normal, se recogen otros cuatro casos que obtuvieron una marcha normal tras la
intervención.
‘117
ti. DISCUSION
Los otros dos fueron hemipelvectomias superiores que conservaron sus acetábulos.
En uno de ellos se intentó colocarun injerto desde la superficie superior del acetábulo
y el injerto se lisó. Pero la marcha de la paciente fue normal y solo sufrió un breve
económica.
118
ti. DISCUSION
a la propia imagen que tienen los pacientes los hacen beneficiarios potencialmente
una intervención que, desde un punto de vista externo no les amputaba, y mantuvieron
siempre la esperanza en que el funcionalismo final del proceso fuera bueno.
Tras la consideración de este factor inicial hay que tomar en consideración los
resultados de ambas terapias, sus niveles de confort y funcionalidad y los esfuerzos
anteriormente, ambas precisan de una enorme prótesis que partiendo de una cesta
canadiense, o cesta pélvica, reproduce todo el miembro inferior con sus articulaciones
119
y. DISCUSION
ayudas externas. Es muy infrecuente, casi inexistente, el paciente que consiga andar,
con una prótesis tan voluminosa, sin ningún tipo de ayuda, incluso con un solo bastón
pélvica.
pélvico, siempre que sea factible. En caso contrario es necesario reconstruirlo o conseguir
120
ti. DISCUSION
La conservación del acetábulo nos ha hecho ver que asegura una calidad de
fueron las primeras intervenciones que se hicieron. Así como las dos lesiones del
nervio ciático corresponden a las primeras intervenciones.
la fijada a cuello iliaco mediante malla de prolene, fue el último de los casos operados.
que permita disponer de las bondades del proceso con un apreciable margen de seguridad
121
ti. DISCUSION
primer momento, ante la situación nueva biomecánica que teníamos que tratar. Pusimos
mucho énfasis en el reposo inicial y en la protección de la consolidación de la técnica
quirúrgica.
La observación y exploración clínica constante de los enfermos nos hizo ser prudentes
de conducir mediante la ortesis la cabeza femoral hacia sacro se mostró pronto ineficaz.
Lo mismo ocurrió con la propia ortesis que si bien proporcionaba una protección mas
que dudosa, sí era cierto que proporcionaba enormes molestias a los pacientes. De
hecho abandonamos pronto su utilización sobre todo en los casos con buenas soluciones
La tracción continua, en cambio, sí que puede ser útil como medida de protección
hasta en tanto se consolide la fijación quirúrgica que el cirujano haya realizado. Pero
La tracción debe de ser útil también en los casos de hemipelvectomia total, incluso
durante más tiempo del preconizado. Pero dudamos seriamente de que ello pueda
122
ti. 015CUSION
para apreciar el momento en que se deben de iniciar las demandas físicas en la zona.
Por término medio hemos esperado casi un mes para pedir al paciente que comenzara
La carga sobre la zona puede diferirse según las necesidades, iniciando la deambulación
primero con alza contralateral y dos ayudas externas y progresivamente, según veamos
estemos seguros de que no existe ningún problema mecánico, por la solidez e idoneidad
de la fijación femoral, a la hora del apoyo directo, es conveniente comenzar así, porque
la sensibilidad del paciente también cuenta. El mismo paciente nos irá pidiendo más
participación conforme se encuentre más seguro.
No hemos sufrido ningún tipo de complicación o accidente una vez con los pacientes
andando. Los que más tiempo tardaron en realizar la marcha completa fueron indiscutiblemente
los primeros intervenidos que se corresponden fielmente con las descritos en los
estuvieron todos de pie y andando libremente antes del tercer mes post-intervención.
123
ti. DISCUSION
problema.
extensores de cadera. Y el déficit de los flexores se suple por una menor demanda
funcional y por el mayor trabajo del tensor y sartorio (si no se ha podido conservar
Estas son las razones por las que podemos asegurar que cualquiera de estos
pacientes operados podrá caminar normalmente o con mínimas ayudas.
pacientes, todos los demás han obtenido buenos resultados en cuanto a la posibilidad
y calidad de su marcha.
124
ti. DISCUSION
similar, y no parece que sea más complicado realizar una hemipelvectomia interna
que cualquier otra intervención de parecidas dificultades, que habrá muchas. Nos
parece claro que aporta ventajas sobre los procedimientos quirúrgicos que podemos
considerar como precursores, aún en el caso de que se precise ser más cuidadoso.
misma manera, para especialistas con experiencia en este terreno, no les va a suponer
complicadas las decisiones que hay que tomar. La tracción y la ortesis, como ya
hemos comentado, tienen sus indicaciones muy precisas y no son de indicación habitual.
El resto de los cuidados son los comunes para los pacientes quirúrgicos que todos
los especialistas están habituados a tratar. El momento de iniciar la deambulación
y la puesta en carga de los enfermos queda definido clínicamente con bastante precisión,
y en caso de dudas la prudencia nos hará disponer del tiempo que podamos precisar.
125
ti. DISCUSION
de marcha y por lo mismo nos avisa de las condiciones necesarias que se deben
a la realidad.
Los enfermos que en, definitiva y desde todos los puntos de vista, son el objeto
único de nuestras preocupaciones, resultan mucho más beneficiados con esta técnica
que con las anteriores que ocupaban su lugar. Y ello por muchos motivos.
En primer lugar, y aunque tengan que sufrir una importante intervención quirúrgica,
En segundo lugar utilizan sus propios recursos orgánicos conservados para realizar
sus funciones normales, es decir, pueden caminar con su propio miembro inferior,
126
y. DISCUSION
proceso, y sin ninguna duda mucho menos penoso que el de cualquier amputación
artefactos.
beneficio para nuestros pacientes porque les mejora con respecto a una situación
anterior.
en la terapéutica médica.
que esto sea posible, como son que se conserve un apoyo suficiente para la cabeza
127
VI. CONCLUSIONES
128
VL CONCLUSIONES
VI. CONCLUSIONES
4.- Para ello es necesario que la técnica quirúrgica conserve el acetábulo pélvico
ser revisada.
de los pacientes.
129
VII. BIBLIOGRAFIA
130
tiff BIBLIOGRAFIA
VII. BIBLIOGRAFIA
1983; 17(21:141-148
1 979;3:4-1 2
131
LOt BIBLIOGRAFIA
12.- Pillar T.Dickstein R.Somolinski Z.Walking reeducation with partial relief of body
weight in rehabilitation of patients with locomotor disabilities.J.Rehab.Research
19.- Branch L. Jette A. Personal health practices and mortality among the elderly.
Am J Public Health 1984; 74<10>: 1126- 1129
20.- Wingard D. Berkman L. Brand R.A multivariate analysis of health related practices.
132
tiff BIBLIOGRAFIA
24.- Larson E.Health promotion and disease prevention in the older adult.Geriatrics
1 988;43:3 1-39
26.- Fries J.Green L.Levine S.Health promotion and the compression of morbidity.Lancet
1989;1 (8636):481-483
1968;47:1-12
133
tiff BIBLIOGRAFIA
32.- Butel J.Plas E.Les fractures cervicales du col femoral et reeducation.En Hanche
operée et médicine de rééducation.Ed.Masson Paris 1980:220-224
33.- Barrault J.Asencio G.Godebut J.Allieu Y.Ster J.La hanche operée,voies d’abord
1980:33-39
la hanche.Ann.Kinesither. 1 979;6:403-41 O
38.- Dolter M.Les boiteries de hanche et les signes dits Duchenne de Boulogne
ou Trendelenbourg.Ann.Kinesither. 1978:163-178
134
tu. BIBLIOGRAFIA
1 978;26070A:l-28
43.- Olivier P.La reeducation des fractures de la region trochanteriene des persones
agees.Ann.Kinesither. 1 978;5:523-532
47.- Burgos J.Rodriguez R.Ocete G.Ortega J.Amaya S.La resección aislada de cabeza
49.- Roques C.Pujol M.Place actuelle des resections tets et col et leur rééducation.En
135
VIL BIBLIOGRAFíA
1981;18:139-210
55.- Hyland J.et al. Factors influencing the of major Iower Iimb amputations. Ir
56.- Malone G.Moore W.LeaI J. Chiíders S. Rehabilitation for lower extremity amputation.
58.- OToole D.Goldberg R.Ryan B. Functionaí changes in vascular amputee pat¡ens evaluation
136
VIL BIBLIOGRAFíA
61.- Huber F.Keller U.A rehabilitation unit for geriatric amputee.Aktuel Gerontol
1980;1 0:501-507
62.- Porter J.Baur G.Tayíor L. Lower extremity amputations for ischemia. Arch
Surg.1981;1 16:89-95
amputee and anaíysis of one hundred and three cases. J Bone Joint Surg.
1 983;65A:599-61 2
Tindalí.London 1978
65.- Vinz H.Kíemm W.Indication and amputation technique of beíow knee in occíusive
arterial disease.Zentralbí Chir. 1981; 1 06<5>:273-284
137
VIL BIBLIOGRAFíA
67.- Mooney V.Mc Cíellan B.Cummings D.Smith P.Early fitting of the below knee
1 979;7:35-36
69.- lsakov E.Risp H.Susak Z.Rehabilitation of the vascular amputee and prosthesis
1 982;53(3):463-466
Chirurg.1983;54(3>:1 70-1 74
74.- Harris R.Histosy and developnait of Synús amputaticn. Artifcial lirrbs 1961 ;6(4>:43-45
138
VIL BIBLIOGRAFíA
Co.Filadelfia 1984
extremity.Surg. 1 963;54:426-431
techniques.W.B.Saunders.Filadelfia 1968:404-415
139
LOt BIRLIOGRAFIA
87.- Pedersen H.The problem of the geriatric amputee.Artificial limb 1968; 12<2>: 1-3
limb 1 957;4(2):22-28
93.- Pack G T.Ehrlich H E.Exarticulation of the lower extremities for malignant tumors.
140
tiff BIBLIOGRAFíA
95.- Die-Goyanes A.Las grandes amputaciones en la cirugia del cáncer. Rey Esp
Oncol.1972;1 9:27 1-456
96.- Ariel l.Shah J.The conservative hemipelvectomy.Surg.Gyn. and Obst. 1977;1 44:407-412
complications.Surgery. 1 983;93:778-783
98.- Stell H.Partial or complete resection of the hemipelvis. J Bone Joint Surg.
1 978;60A:71 9-725
etamputationsinter-ilio-abdominales.RevuedeChirurgieOrthopédiquel 975;
61:547-550
Joint Surg.1978;60A:747-751
104.- Jaffe N.Frei E.Tragin D.Wats H.Weekly high dose methotrexate and citrovorum
factor rescue in osteogenic sarcoma.Cancer 1977;39:45-50
141
Vff BIBLIOGRAFíA
1 979;43:806-809
158:279-282
109.- Enneking W.Local resection of malignant lesions of the hip and pelvis.J.Bone
111.- Guerra A.Bdcoli A.Guermelli N.Picci P.Campanacci M.Les resectbns avec conservation
1985;71 :493-501
Orthop.1 987;73:95-98
142
LOI. BIBLIOGRAFíA
the upper iliac wing and an anterior musculo-cutaneous flap. Eur J Surg Oncol.
1 988;14<5):399-404
cancer.Arch.Surg.1987; 122<12>1401-1406
143
LOt BIBLIOGRAFíA
of the prostate.J.Urol.1967;97:133-136
1 29v- Bake B.Grimby G.Regional ventilation and gas exchange after hemtorporectomy.Thorax
1 974;29:366-370
144
LOt BIBLIOGRAFíA
134.- Enneking W.A system for the functional evaluation of the surgical management
135.- Enneking W.A system for the evalation of te matwerials used in musculoskeletal
New-York 1987;1:16-19
136.- Salcer M. Knahr K.Kotz R.Ramach W.Cementless prosthetic implants for limb
138.- Scales J.Sneath R.Wrigth K.Design and clinical use of extending prostheses.En
1987;1 :52-61
145
VIL BIBLIOGRAFíA
139.- Chao E.Sim H.Modular types of tumor endoprostheses for limb salvage.En
Joint Surg.1989;716:58-62
142.- Combalia A.etal. Condrosarcoma del iliaco, reseccion y aloinjereto. Rey Ortop
Traum. 1990; 341B(5):542-545
1985;10(12):126-131
146.- Dishman R.Sallis J.Orenstein D.The determinants of physical activity and exercise.Public
Health Report 1985; 100(2): 158-171
146
tiff BIBLIOGRAFíA
149.- Lampman A .Evaluating and prescribing exercise for elderly patients .Geriatrics
1 987;42:63-76
150.- Shephard R.The impact of exercise upon medical costs. Sports Medicine 1985;
2:133-143
155.- Powel K..Thompson P.Caspersen C.Kendrics J.Physical activity and the incidence
147
tiff BIBLIOGRAFíA
1 57.- Ceder L.Thorngren K.Walldén B.Prognostic indicators and early home rehabilitation
1980:152:173-184
1992; 116<1):78.-84
148
VIL BIBLIOGRAFíA
167.- Cannon S.Local resections of the pelvic ring for malignant tumours.Acta orthop.
Mexico ‘1957;2aed.:reimpr.1969.
1975:242-293
1981 ;67:701-723
172.- Coventry M.B.Late dislocations in patients with Charnley total hip arthroplasty.J.Bone
Espaxs.Barcelona 1965:57-82
‘¡49
VII. BIBLIOGRAFIA
Farmacéutica. 1992:4-12
Mexico 1 986;376:3077-3084
150
INDICE DE LAMINAS
IV.-DESARVICULACIoN DE RODILLA
y. —DESARTICULACION DE CADERA
151
— — —
4~~~~
- -4
—
6~
—-%. -e
1
,' __ ,,
1
./
•
1
1
-4
— ....—..a
gr —
—
‘~6~~ \ 1
‘st I1~¿ ¡
II
4< ¶ II ¡
¡
1
'' '
" ... ...
e )