PGTC Pampa Aullagas Final 1 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 239

PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL


COMUNITARIO PARA VIVIR BIEN

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE


PAMPA AULLAGAS

Oruro, Abril - 2017

0
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Índice

1.- HORIZONTE HISTÓRICO DE LA NACIÓN O PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO ............. 4


2. DIAGNÓSTICO .............................................................................................................................................. 6
2.1. ESTADO DE SITUACIÓN DE LA NACIÓN O PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO ........... 6
2.1.1. GESTIÓN TERRITORIAL.......................................................................................................................... 6
2.1.2 POBLACIÓN. ............................................................................................................................................ 7
2.1.3 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN .................................................................................................. 11
2.2. CARACTERÍSTICAS DE ZONAS DE VIDA .............................................................................................. 13
2. 3 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ............................................................................................................... 14
2.4. SUELOS…………………………………………………………………………………………………………...16
2.5. OCUPACIÓN Y USO DE SUELOS ........................................................................................................... 19
2.6. CLIMA…………………………………………………………………………………………………………...22
2.7. PRECIPITACIONES PLUVIALES ................................................................................................................ 27
2.8. RECURSOS HIDROGRÁFICOS ................................................................................................................ 29
2.9. RECURSOS VEGETATIVOS ..................................................................................................................... 31
2.10. RECURSOS MINERALES ......................................................................................................................... 35
2.11. UNIDADES SOCIOCULTURALES ........................................................................................................... 37
2.12. ZONIFICACIÓN DE SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA ...................................................................... 39
2.13. COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS........................................................................................... 39
2.14 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.................................................................................................. 43
2.15. RED DE COMUNICACIONES ............................................................................................................... 44
2.16. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ................................................................................ 45
2.17. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL .................................................................................................. 46
2.17.1 EDUCACIÓN. ....................................................................................................................................... 46
2.17.3 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS.................................................................................................... 62
2.17.4 SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................................................................... 64
2.17.5 ENERGÍA ELÉCTRICA .......................................................................................................................... 69
2.18. CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA ................................................................................................. 70
2.19. ECONOMÍA PLURAL ............................................................................................................................ 72
2.21. TENENCIA Y USO DE SUELO ................................................................................................................. 89
2.22. ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y CULTURALES .......................................................................................... 91
2.23. POTENCIALIDADES TURÍSTICAS ........................................................................................................... 93
2.24. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA .......................................................................................................103
2.5. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ..................................................................................109
2.5. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ..............................................................114
2.6. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL ..........................................................................................................116

1
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

2.6.1. ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO ......................................................................116


2.6.2. INSTITUCIONES FUNCIONALES...........................................................................................................117
2.6.3. INVERSIÓN PÚBLICA ...........................................................................................................................117
2.7. PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS ...................................................................................................119
3. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ........................................................................................122
4. PLANIFICACION .......................................................................................................................................129
4.1. IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES .................................................129
4.2. PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACCIONES ...........................................................................137
4.3. ARTICULACIÓN COMPETENCIAL ........................................................................................................147
4.4. ROLES DE ACTORES ..............................................................................................................................158
4.5. TERRITORIALIZAICION DE ACCIONES .................................................................................................167
5. PRESUPUESTO ............................................................................................................................................177
5.1. PRESUPUESTO PLURIANUAL EN BOLIVIANOS ....................................................................................180
6. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................190
6.1 OCUPACIÓN TERRITORIAL ...................................................................................................................191
6.1.1. OCUPACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO ............................................................................192
6.1.2 PROYECCIÓN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ............................................................193
6.1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN..............................................................194
6.1.2.2 CATEGORIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS ..................................................................197
6.1.2.3 RED VIAL ................................................................................................................................199
6.1.2.4 PROPUESTA RADIO O ÁREA URBANA ...............................................................................200
6.1.2.5 RELACIONES Y ARTICULACIÓN DE CENTROS POBLADOS .............................................200
6.1.2.6 UNIDADES DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ....................................................................201
6.1.3. GESTIÓN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ..................................................................................202
6.1.3.1. ACCESIBILIDAD: RED VIAL FUNDAMENTAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL ..............202
6.1.3.2. ÁREAS CON POTENCIAL – ARBUSTIVA –PRADERAS NATIVAS ........................................202
MAPA NO 25 – ÁREAS CON POTENCIAL ARBUSTIVA CANAPAS ....................................................203
6.1.3.3. ÁREAS CON POTENCIAL FORESTAL - ARBUSTIVA, ÁREAS PROTEGIDAS Y TERRITORIOS
INDÍGENAS 203
6.1.3.4. ÁREAS URBANAS, CENTROS POBLADOS ...........................................................................205
6.2 DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL ..................................................................................................207
6.2.1. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ACTUAL..................................................................................207
6.2.1.1. PROYECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ..............................................................208
6.2.2. GESTIÓN DE DESARROLLO HUMANO .............................................................................................209
6.2.2.1. EDUCACIÓN..........................................................................................................................210
6.2.2.2. SALUD ..........................................................................................................................................210
6.2.2.3. SERVICIOS BÁSICOS...................................................................................................................210
6.3. ECONOMÍA PLURAL .............................................................................................................................211
6.3.1. ECONOMÍA PLURAL ACTUAL .............................................................................................211
6.3.2. PROYECCIÓN DE ECONOMÍA PLURAL .............................................................................213
6.3.3. GESTIÓN DE ECONOMÍA PLURAL ......................................................................................214
6.4. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................223

2
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

6.4.1 AMENAZAS ..........................................................................................................................................223


6.4.1.1. AMENAZA A SEQUÍA ......................................................................................................................223
6.4.1.2. AMENAZA DE HELADAS ......................................................................................................224
6.4.1.3. AMENAZA DE GRANIZO ......................................................................................................225
6.4.2. ANÁLISIS DEL RIESGO ...........................................................................................................226
6.4.3. ANÁLISIS GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SPIE .........................227
6.4.4. CAMBIO CLIMÁTICO ...........................................................................................................230
6.5 REGISTRO DE LOS COMPONENTES DE LA MADRE TIERRA...............................................................231
6.6. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA ..........................................................................................................232
6.7. ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA............................................................................235
6.8. MODELO DE ARMONIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA ............................................237
7. ANEXOS ..................................................................................................................................238

3
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

1.- HORIZONTE HISTÓRICO DE LA NACIÓN O PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO


CAMPESINO

Tras 518 años de sometimiento desde la invasión colonial a nuestros


territorios y a pesar de los intentos de hacernos desaparecer como
pueblos y culturas, mediante la fuerza de imposición y las Leyes coloniales y
republicanas que nunca respondieron a nuestra realidad- hoy más
fortalecidos que nunca, afirmamos nuestra identidad como pueblo originario,
nuestros valores culturales, fundamentados en la manera como percibimos
nuestra relación con el cosmos, que se refleja en la estructura del Ayllu:
principio de vida, equilibrio cósmico, y organización territorial, política, social,
económica y cultural.
Ratificamos, nuestro firme compromiso para contribuir a este proceso de
cambio, en el nuevo Estado Plurinacional, de luchar intransigentemente
contra el racismo, la discriminación y toda forma de colonización, dejando
atrás aquello que tanto daño nos hizo a los pueblos y naciones indígenas
originaria campesinas.
Unidos por la esperanza de construir una nueva Bolivia, y en estricta sujeción
a nuestra CPE, constituimos nuestro Estatuto, que a partir de ahora se
convierte en la norma que regulara la vida institucional, política, social,
económica y cultural, de nuestra Autonomía.
Practicamos el autogobierno y la libre determinación, en el marco de la
unidad e integridad del Estado Plurinacional de Bolivia del cual formamos
parte indisoluble, a través del desarrollo del Takhi y el Muyu, cumpliendo la
función social que históricamente han desempeñado nuestros antepasados,
bajo los principios de: soberanía, dignidad, igualdad y equilibrio sien
armonía con la Pachamama y con la fortaleza que nos da nuestra
identidad cultural.
4
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

HOY! con honor y gloria respetamos y revalorizamos nuestros acervos


sagrados a través de ofrendas ancestrales como la Wilancha y la Q´uwa, y
caminamos en la búsqueda de un futuro digno para nosotros y para nuestros
hijos (Wawaqallus), con la firmeza de llegar unidos al disfrute del Sumaj
Qamaña.
Finalmente en este día histórico de constitución de nuestra Autonomía,
manifestamos el haber recuperado nuestro Ajayu dormido en la inmensidad
de las montañas que albergan nuestros deayllus Saqatiri, Jiwapacha,
Thaqha, Qullana, Suktita y Churu, pedimos a Dios, a nuestros ancestros, a la
Pacha, y a nuestros Uywiris que nos iluminen para construir nuestra futura
autonomía indígena originaria con justicia e igualdad para todos.
Pampa Aullagas de la Provincia Ladislao Cabrera del departamento de
Oruro, considera contar con este esencial documento, que refleja los
requerimientos de los habitantes de este Municipio, con la puesta en vigencia
de un conjunto de Leyes que transformaron el contexto jurídico político del
Estado Plurinacional, especialmente desde la vigencia de la Ley del sistema
de Planificación Integral del Estado constituyéndose en el instrumento legal
que posibilitó la participación de la sociedad organizada en los procesos del
desarrollo incluyendo la gestión en la inversión a partir de las Organizaciones
Territoriales, comunidades campesinas, pueblos indígenas, instituciones
reconocidas.

5
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

2. DIAGNÓSTICO

2.1. ESTADO DE SITUACIÓN DE LA NACIÓN O PUEBLO INDÍGENA


ORIGINARIO CAMPESINO

2.1.1. GESTIÓN TERRITORIAL


MAPA No 1 – Ubicación

Ubicación.
Pampa Aullagas, se encuentra en la provincia Ladislao Cabrera, situada al
suroeste del departamento de Oruro, limita al norte con la provincia Sud
Carangas y con el departamento de Potosí, al este con la provincia Abaroa y
al oeste con el municipio Salinas de Garci Mendoza. El Municipio se vincula
mediante una vía de acceso terrestre permanente, a una distancia

6
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

aproximada de 198 kilómetros de la ciudad de Oruro. Su clima es frío y su


topografía de planicie con pocas variaciones corresponde a la zona de
puna. Los principales ríos son el Lakajahuira y el Márquez. Su origen étnico se
remonta al Jatun Quillacas, correspondiendo el Municipio al Ayllu de Pampa
Aullagas. El idioma principal es el aymara, siendo el castellano el segundo
idioma más hablado
Colindancias
El Municipio en conversión a la AIOC de Pampa Aullagas, limita al Norte con la
primera Sección Santiago de Andamarca de la Provincia Sur Carangas; al Este con
el Municipio de Huari de la Provincia Sebastián Pagador y la Segunda Sección
Quillacas de la Provincia Avaroa; al Sur Municipio Indígena de Coroma,
Departamento de Potosí y al Oeste con la Primera Sección Salinas de Garci
Mendoza de la Provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro
Ocupación del territorio
El Muncipio en conversión a la AIOC de Pampa Aullagas políticamente está
divido en 2 Cantones, 6 Ayllus y sus comunidades, producto de la creación
de la Provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro.
Actualmente el Municipio está instituido legalmente por los Cantones Bengal
Vinto e Ichalula, no tiene distritos municipales y tiene como capital a la
localidad de Pampa Aullagas, cuyo objetivo es promover la eficacia de la
gestión administrativa del Municipio favoreciendo la adecuada utilización de
los recursos humanos, técnicos y financieros, para facilitar la participación de
las Organizaciones Territoriales y la Planificación Participativa Municipal,
contribuyendo a la gestión adecuada de las unidades geográficas,
económicas, ecológicas y productivas existentes en el Municipio.

2.1.2 Población.

7
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

TABLA No 1 – Población

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO POBLACIÓN EMPADRONADA

Total Hombres Mujeres

Pampa Aullagas
2,973 1,567 1,406

GRAFICO No 1 – Población

Población por edad y sexo


En cuanto a la población por sexo a continuación se muestra claramente
que la población emigra con el transcurrir del tiempo y la tendencia de los
ancianos es la de quedarse en su territorio.
TABLA No 2 – Población por edad y sexo
INCREMENTO ABSOLUTO
INCREMENTO
POR SEXO
ABSOLUTO
HOMBRE MUJER

(2) 24 (26)

8
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

GRAFICO No 2 – Población por edad y sexo

La tasa de emigración en el Municipio es del 20% cuya causa principal es la


situación económica, trasladándose a lugares donde supuestamente tienen
mejores opciones en cuanto a ocupación y remuneración por la actividad a
que se dedican. En algunos casos también es producto de la continuación
de estudios particularmente en los jóvenes que terminan sus estudios
secundarios.
Emigración Temporal
El flujo de emigración temporal es mayor en los varones, normalmente en
épocas donde no existen labores culturales y van a prestar servicios como
músicos, constructores, choferes y otras actividades artesanales, en cambio
las mujeres son las que menos migran en razón de quedarse a cargo de la
atención de los hijos, deberes con el ganado y la producción agrícola.
Emigración Definitiva:
No se puede afirmar que hay una inmigración definitiva de personas o
familias que se hayan establecido en el Municipio de Pampa Aullagas e

9
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

incluso los maestros y médicos después de cumplir con su semana de trabajo


retornan inmediatamente a la ciudad de Oruro.
Sin embargo, se indica que hay inmigrantes entendido como “de retorno al
Ayllu”, que en el caso de Pampa Aullagas actualmente una importante de su
población permanente, está compuesta por los migrantes definitivos que
retiraron. Son comunarios que después de un tiempo prolongado de
residencia en las ciudades o en otro país, regresan a su tierra de origen por
distintas razones, reincorporándose a la vida de su ayllu.
De acuerdo a datos recabados en el proceso del diagnóstico se advirtió que
la migración definitiva en los últimos años fue del 12% aproximadamente.
En el Municipio no se puedo constatar que existe inmigración temporal, a
excepción de personal foránea para asistir a las fiestas patronales y/o rituales
que existen dentro el calendario festivo de cada una de las poblaciones.
No existen inmigrantes de otras comunidades o ciudades, excepto los
maestros, médicos, u otro funcionario del Estado que presta servicios en
Pampa Aullagas.
En cuanto a la inmigración definitiva no hay este tipo de situaciones,
advirtiéndose sin embargo, que la población que sale ya no regresa esto por
cuestiones de trabajo y particularmente las ventajas comparativas que
brindan las ciudades a las que salen.

TABLA No 3 – Migración Definitiva


CRECIMIENTO ANUAL TASA ANUAL DE
CRECIMIENTO
ABSOLUTO POR SEXO CRECIMIENTO
ABSOLUTO
INTERCENSAL
ANUAL HOMBRE MUJER
2001-2012 (%)
(0) 2 (2) (0.01)

10
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Tasa de Natalidad
De acuerdo a información recabada del Director de Salud de Pampa
Aullagas la tasa de natalidad es de 16 por 1000 habitantes, también se hace
referencia a los parámetros generales del departamento que es de 29.66 por
mil habitantes, comparando los mismos se observa que en el Municipio es
menor dicha tasa.
La tasa de fecundidad en municipio alcanza a 73 por mil nacidos vivos.
Tasa de crecimiento poblacional
La tasa de crecimiento poblacional de la Sección Municipal fue calculada
de acuerdo a la proyección de los últimos cinco años, la cual arroja un
crecimiento negativo de (-2.49), comparativamente menor con relación al
departamento que asciende a (0.58), Es preciso mencionar que la tasa de
crecimiento inter censal del área rural del departamento es ( -1,6%).
Tasa de mortalidad materno infantil.
La tasa de mortalidad en el Municipio de Pampa Aullagas es muy baja, hasta
se puede considerar que es cero.
Esperanza de vida
El Municipio Pampa Aullagas, Provincia Ladislao Cabrera del departamento
de Oruro, está considerada como zona crítica incidiendo de sobre manera
en la esperanza de vida, donde en algunas comunidades es muy baja
llegando a los 71 años pero en algunos casos han llegado a los 87 años.

2.1.3 Base cultural de la población


Idiomas
En el municipio de Pampa Aullagas, los idiomas que más prevalecen son:
Aymara, Castellano y Quechua en mínima cantidad, se considera un pueblo
descendiente de los aymaras por ello 39% de los habitantes habla aymara y

11
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

el español el 61% y el restante otras combinaciones, en el mínimo porcentaje


también practican el Quechua.

Tabla 4: Idiomas predominantes en el Municipio


CUANTOS IDIOMAS IDIOMA HABITANTES
HABLAN
NO 145 No hablan ( niños ≤ 145
HABLAN 2 año)
HABLAN 571 Castellano 32
1 IDIOMA Aymara 3
Quechua 1
HABLAN 1076 Castellano-Aymara 6
2 IDIOMAS Castellano- 2
Quechua
HABLAN 158 Castellano-
3IDIOMAS Aymara –
Quechua
HABLAN 7
4 IDIOMAS
NO 2 No cuentan/ No 2
RESPONDE responden
TOTAL 1814 1814

UNICAMENTE VARIOS IDIOMAS TOTAL


CASTELLANO QUECHUA AYMARA CASTELLANO QUECHUA AYMARA POBLACION

5.0% 0.4% 22.0% 31.0% 0.4% 41.2% 100%


Fuente: Diagnóstico Municipal

12
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

GRAFICO No 3 – Idiomas

Aymara
30.0
Quechua
20.0 Castellano
22
10.0
5.0
0.0 0.4
CastellanoQuechua Aymara

2.2. Características de zonas de vida


MAPA No 2 – Zonas de vida

La caracterización de las zonas de vida en el Municipio en proceso de


conversión a AIOC incluye las siguientes variables:

13
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

a) Fisiográfica de acuerdo a provincia fisiográfica y gran paisaje.


b) Suelos
c) Clima con datos de temperatura y humedad máximas y mínimas, así
como la distribución mensual de la precipitación, temperatura y
vientos.
d) Hidrografía que incluye información sobre unidades hidrográficas, con
base en la clasificación de cuencas así como una descripción de las
características hidrológicas de los ríos principales y secundarios el
territorio.
e) Vegetación.
f) Bioclima

2. 3 Descripción fisiográfica
MAPA No 3 – Fisiografía

14
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Altitud
Pampa Aullagas posee una altura promedio de 3.665 m.s.n.m., siendo el cerro
Pedro Santos Villca más alto del Municipio con una altura de 3.687 m.s.n.m.
que se encuentra al Este de la población capital.
Promedio de la altura
ALTITUD PROMEDIO
Municipio
Capital (msnm) (msnm)
Mínima Máxima
Pampa Aullagas 3665 4250 3690

Fuente: Poder Indígena-Originaria “PI-O” 2010

Relieve
La jurisdicción territorial del Municipio de Pampa Aullagas, presenta terrenos
ondulados, montañosas y extensos planicies distribuidas irregularmente cuyas
características del suelo se encuentra en un proceso de erosión tanto eólica
e hídrico, que son de mayor evolución a la configuración del suelo y un
relieve plano escarpado con pendiente de 4 - 5%, se caracteriza también por
tener un relieve bastante accidentado es ahí donde se encuentran los cerros
del municipio, en cuyas faldas se produce la actividad agrícola, tanto en los
alrededores de la localidad de Pampa Aullagas, como en los cantones de
Bengal Vinto e Ihcalula.
Topografía
El Municipio de Pampa Aullagas tiene una pendiente promedio de 5% a 7%
que a manera resumida es apreciada por la configuración variada de la
planicie y las serranías y está ubicada en medio de las cordilleras Azanaque
y Thunupa, enclavado en el altiplano central de Bolivia, que son
consideradas cumbres elevadas en el contexto con una altura aproximada
15
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

de 6.600 m.s.n.m., se encuentra en las serranías del Lago Poopó y Sala de


Coipasa.
Debido a la influencia fisiogeográfica del sector, se determina las siguientes
condiciones ambientales:
 Fotoperiodo reducido.
 Amplitudes termales diarias muy elevadas.
 Estación seca de invierno y lluviosa en verano, la misma que coincide
con los períodos vegetativos.
 Escasa humedad.
 Vientos con velocidad elevada que originan condiciones de erosión
eólica.

2.4. Suelos.
MAPA No 4 – Suelos

16
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

El Municipio de Pampa Aullagas en conversión a la Autonomía Indígena, de


acuerdo a la topografía es frígida en ese sentido la fauna y flora de esta
región, la clasificación ecológica corresponde a tres pisos:
1) Matorral Seco Sub Alpino Ms-SATE que corresponde 8,1% de la
superficie total con una extensión de 314,3 Kmts2.
2) Matorral Desértico templado md-MTE con la extensión mayor
representado por 71,6% de la superficie en 2774,3 Kmts2,y:
3) Desierto Montano Templado d-MTE alcanza a un 20,3% con una
superficie de 784,5 Kmts.2, cuyas características de estos varia en el
rango de los 3.500 a los 4.450 m.s.n.m, y las temperaturas son bajas, con
una relativa humedad de 55.4%.
La clasificación ecológica en el Municipio de Pampa Aullagas presenta tres
pisos ecológicos tomando en cuenta: La Radiación Solar, Temperatura,
Precipitación, Vientos, Cobertura Vegetal, textura de sueldo y fauna
existente.
TABLA No 5 – Biodiversidad

REGIÓN FACTORES USO DEL VEGETA FACUNA INCIDENCIA COMUNIDADES


PISO CLIMATICOS SUELO CIÓN
Zorro(Canis culpaeus andinus) La mayor Lawatuna
Ms. SATE RADIACIÓN Uso de la Zorrino(Conapatus chinga rex) incidencia de Cilo Pata
Matorral SOLAR: Intensa tierra muy Perdiz(Notho procta amata) fauna Quivillani
seco sub TEMPERATURA: limitada con Halcón (Falco spruvenius).Águila silvestre, es las Lupuyunvinto
PAJONAL THOLAR

alpino fuertes la existencia (Spizaettus amatus) Lechuza siguientes. Jayo Jayo


diferencias de zona con (pulsatrix glacidium). Paloma Zorro, Perdiz, Toturani
de temperaturas microclima y Silvestres (Columba 19 ujuy Liebre, Loma
PRECIPITACIÓN. afloramientos 19an).Liebre (Lepus cápense). Viscacha
125 mm rocosos Ratón(akodon varius varius)
VIENTOS: Viscacha(Lagidium viscacia) Pato (
Fuertes anas puna) y Codorniz (Cotornix
cotomix)

17
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Vicuña (Vicugna vicugna)

md-MTE RADIACIÓN Paisaje Lechuza (pulsatrix glacidium). Vicuña Tholalupi


SOLAR: Intensa Ratón (Akadon varius varius)
Desierto ondulado y Perdiz, Zorro Lawatuna
TEMPERATURA: Topo (Akadon albivender)
Montano topográfico Liebre Cilo Pata

THOLA O PAJONALGRANADAL
6°-12°C Zorro(Canis culpaeus andinus)
templad Variado, Quirquincho Jayo Jayo
PRECIPITACIÓN. Gato Andino(Felis jacobita)

THOLAR – PAJONAL
o +100 mm Pasto Perdiz(Notho procta amata) Liebre Y Uriquilla

GRAMDAL
BOFEDAL
VIENTOS: fibrosos (Lepus cápense).Quirquincho 20 Chita Chita
Fuertes capacidad (Chaetopractus nationai) ujuy20ana Tumahunano
relativa 20ujuy20ujuy(Thinocorus Con mayor
orbignyianus)
para incidencia
20ujuy20ana(Phoenicoparus
ganado en las
andinus) Suri ( Pteroconemia
lagunas
pennata) y Codorniz (Cotornix
cotomix)

Rocas Zorro(Canisculpaeusandinus) Uramayo


d-MTE RADIACIÓN volcánicas Zorrino(Conapatus chinga rex) Suri, Vicuña Capitam
Desierto
SOLAR: Intensa
suelos muy Suri ( Pteroconemia pennata Zorro, Perdiz, Verde
TEMPERATURA: Perdiz(Notho procta amata)
Montano superficial Topo, Ratón Panzuta
6°-12°C Lechuza (pulsatrix glacidium).
THOLAR-PAJONAL

templad salino Quirquincho Vila Vila


PRECIPITACIÓN.
GRAMADAL

Paloma Silvestres (Columba 19 ujuy


o +100 mm superficie Y Lagartija Challapaque
19an) Ratón (Akadon varius varius)
VIENTOS: ocupada Topo (Akadon albivender) ri
Fuertes por solares Quirquincho (Chaetopractus Tholalupi
sedimentos nationai) y Lagartija Quetpata
pantanos ( Liolaemus alticolor) Caluyo
lacustres Pacollani
Linzupata

Geomorfológicamente los suelos están compuestos por material de erosión,


existiendo bofedales y suelos superficiales.
Los recursos hídricos son escasos con alta irregularidad y mala distribución en
el territorio. La agroecológica sufrió grandes transformaciones desde la
época Colonial a nuestros días, al cual se suma el desconocimiento de los
habitantes sobre las técnicas de las nuevas especies que podrían ser
introducidas.

18
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

2.5. Ocupación y uso de suelos


SUELOS
Principales Características
La característica general de los suelos a nivel municipio muestra suelos
arenosos con presencia de dunas de arena en grandes extensiones
territoriales, es zona semidesértica, franco arenosos, coloviales, aluviales,
lacustre con afloraciones salinas, y pequeñas extensiones de serranías
planicies con suelos aptos para la agricultura y ganadería
La jurisdicción Municipal de Pampa Aullagas de la Provincia Ladislao
Cabrera del departamento de Oruro, presenta una región geológicamente
homogénea, ubicada dentro del bloque paleozoico de la Cordillera
Occidental, cuya estructuración tiene lugar a través de anti y sinclinales. Los
sinclinales que al contrario de los anticlinales son muy desarrollados corren de
Noroeste a Sudoeste, desde el punto de vista tectónico predominan
plegamientos del tipo inverso.
Los principales características geológicas que presenta la sub región II
muestra suelos poco profundos, pedregosos, textura mediana fosforo y
nitrógeno deficitarios, suelos de baja fertilidad y salitrosos.

Características de los suelos Pampa Aullagas


AYLLUS Y/O COMUNIDADES SUELOS

El tipo de suelo arenoso también presenta

PAMPA AULLAGAS aridez con presencia de dunas de arena, con


cobertura vegetal de paja y t’hola, algunos
lugares aptos para sembrar quinua en gran
cantidad, papa y cebada en mínima cantidad.
También cuenta con cerros en mínima
proporción.
Fuente: Autodiagnóstico comunal.
19
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Características de los suelos Bengal Vinto


CANTON SUELOS
El suelo presenta aridez con

Bengal Vinto presencia de dunas de arena,


con cobertura vegetal de paja
y t’hola, con la presencia de
pequeños cerros, en cuyas
faldas existen lugares óptimos
para sembrar quinua en gran
cantidad y en mínima
proporción la producción de
papa.
Fuente: Autodiagnóstico comunal.

Características de los suelos Zona Ichalula


CANTON SUELOS
Tiene suelo en algunos

Ichalula sectores abto para sembrar,


Quinua, Papa, y Cebada
presenta aridez, con cobertura
vegetal de t’hola y paja en
una superficie considerable,
en un cerro explotan estuco en
mayor cantidad.
Fuente: Autodiagnóstico comunal.

Zonas y grados de erosión

El problema central de la insuficiente y decreciente disponibilidad de


alimentos lo conforma un conjunto complejo de causas inter-relacionadas
entre sí y referidas al deterioro de los frágiles ecosistemas y la paulatina
disminución de la productividad agropecuaria.

20
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Las principales causas de la degradación ambiental son la deforestación y


destrucción histórica (proceso del tiempo) de la vegetación natural (pérdida
de biodiversidad), el sobrepastoreo de los animales, la salinidad y la
consecuente erosión eólica, o hídrica y pérdida de suelos cultivables.
TABLA No 6 – Erosión
AYLLU EROSIÓN EROSIÓN EROSIÓN
BAJA (%) MEDIA (%) ALTA (%)

SAQATIRI 9.00 6.00 0.00

JIWAPACHA 25.00 15.00 0.00


THAQHA 15.00 5.00 0.00
QULLANA 12.00 8.00 0.00
SUKTITA 17.00 7.00 0.00

CHURU 8.00 3.00 0.00

Prácticas y superficies recuperadas


En toda Pampa Aullagas, las prácticas conocidas para la conservación de
suelos son la rotación de cultivos, el periodo de descanso que se da a la
tierra, la rotación de pastoreo.
Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de los
censos de muestran un gradual despoblamiento en los dos cantones y Seis
ayllus del municipio, con una tasa de crecimiento de 2.49% para la provincia
Ladislao Cabrera frente a la Departamental de 0.58%.
Esta situación ocasiona una menor densidad poblacional este decremento
poblacional cualifica al Municipio como una zona de constante migración,
de las poblaciones especialmente jóvenes hacia centros urbanos del eje
central de Bolivia ya sea por motivos de estudio o trabajo, como migran al
exterior del País.
Cobertura actual del suelo.
Los suelos de eta región son heterogéneos y la configuración de la superficie
terrestre está determinado por los suelos por lo que está cubierto por zonas
desérticas, campos de arena, vegetaciones, serranías y planicie que
21
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

caracterizan al sector, siendo problemas la salinización y encharcamiento. El


suelo en esta región está sujeto a los fuertes efectos de la erosión eólica,
debido a los fuertes vientos que azotan sobre todo a la jurisdicción territorial
del Municipio de Pampa Aullagas.
Por los resultados obtenidos en el análisis de suelo, se infiere que en realidad
los suelos pueden ser aprovechados de mejor manera, con la
implementación de diferentes prácticas agrícolas principalmente con la
siembra de la quinua como también con la introducción de nuevos cultivos y
forrajes que pueden adoptarse a suelos halofiticos.
El riesgo de salinización resultante del riego con aguas salinas, depende
principalmente de la textura del suelo y de la composición del agua de riego.
Sin embargo gran porcentaje de suelos están cubiertos de afloramientos
sódicos o salinos donde la vegetación es muy pobre, asimismo existen suelos
aptos para diferentes cultivos, esencialmente para la siembra de la quinua.

2.6. Clima.
MAPA No 5 – Temperatura

22
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Temperatura máxima y mínima


El clima presenta características propias del altiplano con alta radiación solar
correspondiente a estepa montano altitudinal cuyas temperaturas tienen
variaciones intensas y muy marcadas en las estaciones del año.
El clima presenta grandes variaciones de temperatura y marcadas
diferencias entre las estaciones de otoño, invierno, primavera, y verano; en
la región, predomina una temperatura frígida y media anual de 10º C y las
temperaturas varían teniendo una extrema mínima y una máxima causado
por los vientos constantes y variables, que ocasionan desequilibrios
atmosféricos, principalmente en los meses de julio y agosto donde este
fenómeno se presenta con mayor intensidad.
En el siguiente cuadro se muestra los datos de las temperaturas máxima y
mínima
TABLA No 7 – Temperaturas
Valores Temperaturas º C
Media Máxima Mínima Máxima Mínima
Meses. Media Media Extrema Extrema
Enero 12.8 20.9 4.8 25.0 4.0
Febrero 11.4 18.2 4.6 25.1 3.1
Marzo 12.8 20.9 4.8 25.0 1.0
Abril 8.1 17.2 -0.9 19.2 - 4.4
Mayo 5.9 16.7 - 4.8 18.1 -11.1
Junio 2.5 14.5 - 9.4 17.1 -13.1
Julio 6.1 16.5 - 4.3 18.1 - 8.2
Agosto 6.8 15.0 - 1.4 18.1 - 5.0
Septiembre 10.2 18.1 2.3 20.1 - 3.1
Octubre 10.9 18.7 3.1 22.1 - 2.0
Noviembre 11.1 21.0 1.3 24.1 - 5.0
Diciembre 13.4 22.5 4.4 26.1 - 2.1

23
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Totales 112 220.2 4.5 258.1 -45.9


Medias. 9.33 18.35 0.38 21.5 -3.8

La temperatura es variada teniendo como promedio 9.33ºC. al año y


temperatura mínima extrema - 3.8 ºC. y una extrema máxima 21.5 ºC .
Precipitaciones pluviales
La precipitación pluvial registrada fue 441.49 mm. año con una media de
36.79 mm.
MESES HUMEDAD RELATIV
(%)
ENERO 68.48
FEBRERO 67.75
MARZO 52.13
ABRIL 53.75
MAYO 66.4
JUNIO 57.63
JULIO 69.3
AGOSTO 66.7
SEPTIEMBRE 65.57
OCTUBRE 52.67
NOVIEMBRE 34.5
DICIEMBRE 36.5
TOTAL 691.38
MEDIDA 57.615
Fuente datos municipales

24
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Precipitación promedio 2006

2006

MA MIN MIN DIAS Viento (km/h)


PRECI PRECIP. DIAS
X. . MAX. . CON EVAP. NUBOSID.
MES P. MAX. 24 CON
ME ME EXTR. EXT HELA (mm) MED MAX MIN (octavos)
(mm) Hrs. LLUVIA
DIA DIA R. DA DIR VEL DIR VEL DIR VEL

ENE 19,7 4,7 24,0 1,2 0 8,6 8,5 2 6,8 W 15,3 E 51,0 C 0,0 3

FEB 16,7 5,4 21,1 2,0 0 70,5 23,2 10 5,6 SW 11,3 E 43,0 C 0,0 3

MAR 17,5 4,5 19,1 -4,1 4 28,9 12,6 6 6,0 W 9,3 E 40,0 C 0,0 3

ABR 16,4 1,8 18,1 -2,2 7 11,0 11,0 1 5,9 W 8,6 E 20,0 C 0,0 2
-
MAYO 15,0 -4,7 18,1 10,0 23 0,0 0,0 0 5,2 W 12,3 W 50,0 C 0,0 0
-
JUNIO 14,1 -6,1 17,1 14,0 30 0,0 0,0 0 4,7 W 12,4 W 45,0 C 0,0 0

JUL 14,4 -5,2 18,2 -5,2 27 0,0 0,0 0 5,1 W 22,3 W 64,0 C 0,0 1

AGO 15,0 -5,5 18,1 -9,2 31 0,0 0,0 0 5,5 W 19,3 W 73,0 C 0,0 0

SEP 17,6 -2,1 20,1 -7,0 25 0,0 0,0 0 6,2 W 24,6 W 62,0 C 0,0 1

OCT 10,2 1,5 22,0 -3,4 7 0,0 0,0 0 7,0 W 23,0 W 23,0 C 0.0 0

NOV 21,1 4,4 26,1 1,2 0 5,9 3,6 4 7,3 W 23,9 W 22,0 C 0.0 2

DIC 22,4 5,1 26,3 1,4 0 6,0 3,7 6 7,5 W 22,7 W 19,0 C 0.0 1

Precipitación promedio 2007


2007
MA MIN MIN DIAS Viento (km/h)
PRECI PRECIP. DIAS
X. . MAX. . CON EVAP. NUBOSID.
MES P. MAX. 24 CON
ME ME EXTR. EXT HELA (mm) MED MAX MIN (octavos)
(mm) Hrs. LLUVIA
DIA DIA R. DA DIR VEL DIR VEL DIR VEL
ENE 19,7 4,7 25,0 1,2 0 8,6 8,5 2 6,8 W 15,3 E 50,0 C 0,0 3
FEB 17,7 5,4 21,1 2,0 0 70,5 24,2 10 5,6 SW 11,3 E 40,0 C 0,0 3
MAR 17,5 4,5 19,1 -4,1 4 29,9 12,4 6 6,0 W 9,3 E 40,0 C 0,0 3
ABR 17,4 1,8 15,1 -2,2 7 11,0 11,0 1 5,9 W 8,6 E 20,0 C 0,0 2
-
MAYO 15,0 -4,7 18,1 10,0 23 0,0 0,0 0 5,2 W 12,3 W 50,0 C 0,0 1
JUNIO 15,1 -6,1 17,1 - 30 0,0 0,0 0 4,7 W 12,4 W 45,0 C 0,0 0

25
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

14,0
JUL 14,4 -5,2 18,2 -5,2 27 0,0 0,0 0 5,1 W 22,3 E 64,0 C 0,0 1
AGO 15,8 -5,5 18,1 -9,2 31 3,0 0,0 0 5,5 W 19,3 W 55,0 C 0,0 0
SEP 17,6 -2,1 20,1 -7,0 25 0,0 0,0 0 6,2 W 24,6 W 62,0 C 0,0 1
OCT 18,2 1,5 22,0 -3,4 7 0,0 0,0 0 7,0 W 21,0 W 23,0 C 0.0 0
NOV 21,1 4,4 26,1 1,2 0 5,9 3,6 4 7,3 W 23,9 W 22,0 C 0.0 3
DIC 22,4 5,1 26,3 1,4 0 6,0 3,7 6 7,5 W 22,7 W 19,0 C 0.0 1

Precipitación promedio entre 2010 -2014


2010

MA MIN MIN DIAS Viento (km/h)


PRECI PRECIP. DIAS
X. . MAX. . CON EVAP. NUBOSID.
MES P. MAX. 24 CON
ME ME EXTR. EXT HELA (mm) MED MAX MIN (octavos)
(mm) Hrs. LLUVIA
DIA DIA R. DA DIR VEL DIR VEL DIR VEL

ENE 19,7 4,7 25,0 1,2 0 8,6 7,5 2 6,8 W 15,3 E 50,0 C 0,0 3

FEB 17,7 5,4 21,1 2,0 0 70,5 24,2 10 5,6 SW 11,3 E 40,0 C 0,0 3

MAR 17,5 4,5 19,1 -4,1 4 29,9 12,4 6 6,0 W 9,3 E 40,0 C 0,0 3

ABR 17,4 1,8 19,1 -2,2 7 11,0 11,0 1 5,9 W 8,6 E 20,0 C 0,0 2
-
MAYO 15,0 -4,7 18,1 10,0 23 0,0 0,0 0 5,2 W 12,3 W 50,0 C 0,0 0
-
JUNIO 15,1 -6,1 17,1 14,0 30 0,0 0,0 0 4,7 W 12,4 W 45,0 C 0,0 0

JUL 14,4 -5,2 18,2 -5,2 27 0,0 0,0 0 5,1 SW 22,3 W 64,0 C 0,0 1

AGO 15,8 -5,5 18,1 -9,2 31 0,0 0,0 0 5,5 W 19,3 W 74,0 C 0,0 0

SEP 17,6 -2,1 20,1 -7,0 25 0,0 0,0 0 6,2 W 24,6 W 62,0 C 0,0 1

OCT 18,2 1,5 22,0 -3,4 7 0,0 0,0 0 7,0 W 23,0 W 23,0 C 0.0 3

NOV 20,1 3,4 20,1 2.2 0 5,9 3,6 4 7,3 W 21,9 W 21,0 C 0.0 2

DIC 22,4 5,1 26,3 1,7 3 8,0 5,7 8 7,5 W 22,7 W 19,0 C 0.0 1

Fuente: datos municipales

Los riesgos climatológicos están constituidos por las heladas o escarchas,


esta inclemencia por lo general son perjudiciales en la época buena como
enero y febrero.
Datos climatológicos
Según la clasificación de climas de Bolivia de W. Koppen, la región
corresponde a estepa con invierno seco y frio a desértico (Montes de Oca,
26
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

1989). Se han identificado estaciones climáticas en las regiones, pero las


series de datos son discontinuas, en relación a las variables existentes las
mismas son termo pluviométricas. Debido a su ubicación latitudinal, la alta
influencia de un salar con albedo alto, la presencia de un lago estacional
que actúa de regulador hídrico, se optó conveniente utilizar los datos
existentes utilizando series ajustadas y rellenadas de 1975 a 1998, para las
estaciones de Pampa Aullagas, Huachacalla, Coipasa y Salinas de Garci
Mendoza. El comportamiento de las temperaturas según el SENAMHI se
muestra en el siguiente cuadro:
TABLA No 8 – Fluctuación de la temperatura
TEMPERATURASoC
MESES MAXIMA MÍNIMA MAXIMA MÍNIMA
MEDIA MEDIA EXTREMA EXTREMA
ENERO 19.7 4.7 25.0 1.2
FEBRERO 17.7 5.4 21.1 2.0
MARZO 17.5 4.5 19.1 -4.1
ABRIL 17.4 1.8 19.1 -2.2
MAYO 15.0 -4.7 18.1 -10.0
JUNIO 15.1 -6.1 17.1 -14.0
JULIO 14.4 -5.2 18.2 -5.2
AGOSTO 15.8 -5.5 18.1 -9.2
SEPTIEMBRE 17.6 -2.1 20.1 -7.0
OCTUBRE 18.2 1.5 22.0 -3.4
NOVIEMBRE 21.1 4.4 26.1 1.2
DICIEMBRE 19.6 4.3 25.1 0.4
TOTALES 209.1 3 249.1 -50.3
MEDIAS 17,43 0.25 20.76 -4.19
Fuente: SENAMHI - ORURO- 2009

2.7. Precipitaciones pluviales

27
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 6 – Precipitación

Las precipitaciones pluviales del año 2009 del Municipio de Pampa Aullagas
según el SENAMHI se muestran en el siguiente cuadro:

TABLA No 9 – Precipitación Pluvial


MESES PRECIPITACIÓN PLUVIAL
PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
(m.m.) MÁXIMA 24 Hrs.
Enero 8.6 8.5
Febrero 70.5 24.2
Marzo 29.9 12.4
Abril 11.0 11.1
Mayo 0.0 0.0
Junio 1.0 0.0
Julio 0.0 0.0
Agosto 0.0 0.0
Septiembr 0.0 0.0
Octubre 0.0 0.0
e
Noviembre 5.9 3.6
Diciembre 68.3 17.2
Fuente: SENAMHI -

28
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Las precipitación más alta en el Municipio de Pampa Aullagas fue de 70.5


mm que se produjo en el mes de febrero; por otro lado entre los meses de
mayo a noviembre de 2009 desde entonces no se produjo ninguna
precipitación como se muestra en el cuadro anterior según SENAMHI . Las
precipitaciones se encuentran dentro de lo regular para la región, y muestra
las condiciones precarias para el desarrollo de las actividades agrícolas y
pecuarias.
Gráfico N° 4: Temperatura y precipitación pluvial

Fuente: Elaboración propia con información del SENAMHI

2.8. Recursos hidrográficos

29
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 7 – Hidrografía

Fuentes de agua, disponibilidad y características


En lo que corresponde a los recursos hidrográficos la jurisdicción territorial del
Municipio de Pampa Aullagas, cuenta con ríos como: Río Lacajahuira
(subterráneo), Río Márquez, los cuales no son aprovechados por los
habitantes que poseen terrenos aptos para la agricultura y ganadería y
actualmente con el cambio climático se encuentra seco. .
El Río Lacajahuira conecta al Lago Poopó, Salar de Coipasa y con el
Océano Pacífico.
Producto del diagnóstico se advirtió que existen fuentes con poco caudal
permanente en épocas de estiaje, las que se resumen en el siguiente
cuadro:
30
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

UBICACIÓN TIPO PERIODOS DE CARACTERISTICAS DE USO


MUNICIPIO AYLLU DISPONIBILIDAD PRODUCTIVO DOMESTICO
PAMPA SAQATIRI Quebrada Temporal
XX
AULLAGAS
JIWAPACHA Vertiente Permanente/con poco
XX XX
caudal
THAQHA Permanente/con poco
XX
Quebrada caudal
QULLANA Permanente/con poco
XX XX
Vertiente caudal
SUKTITA Temporal
XX
Vertiente
CHURU Vertiente Permanente/con poco
XX
caudal

FUENTE: Diagnostico comunal

Cuencas, subcuencas y ríos existentes


En la jurisdicción territorial del Municipio de Pampa Aullagas, la cuenca del
Lakajahuira es la que marca la presencia en la región, abarcando varias
comunidades del Municipio que actualmente con el cambio climático se
encuentra seco.
El río Lakajahuira, se encuentra en el límite con los Municipios de Salinas de
Garci Mendoza, Pampa Aullagas y el lago Poopó ubicado al Sur del
Municipio son permanentes y el resto de los ríos son temporales en época de
lluvias.
NOMBRES DE NOMBRE DE LAS GRADO DE SUPERFICIE CAUDAL
LOS RIOS SUB-CUENCAS EXISTENCIA KM2

Lakajahuira Lago Coipasa Permanente- 2.752.00 12.00


actualmente seco
Márquez Lago Poopó Temporal 2.980.00 10.00

Fuente: Autodiagnóstico

2.9. Recursos vegetativos

31
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 8 – Vegetación

En el análisis de la vegetación y el uso del espacio, se evidencia la


destrucción histórica de la vegetación natural (tholares, pajonales),
particularmente.
La vegetación arbustiva del espacio natural de la Sección Municipal tiene
varios usos para las familias del área rural, y por ende cumple un rol
imprescindible en el sistema de producción.
Los usos predominantes de la vegetación están relacionados con el
combustible (leña) la conservación biológica de los suelos. La sobre
explotación de este recurso natural renovable está provocando una crisis
energética y la pérdida de biodiversidad y cobertura vegetal de los suelos.

32
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Obviamente los lugareños perciben los efectos de los cambios ecológicos:


“Cada vez tenemos que ir más lejos para buscar leña.” – “Nuestros campos
ya no producen como antes” – “Los arbustos de los tholares desaparecen
cada vez más, los campesinos ya no tenemos con que cocinar” – “los pastos
naturales desaparecen”. “El ganado ya no es como antes” (testimonios de los
pobladores).
Principales especies forestales
Las principales especies forestales se encuentran en la jurisdicción Municipal
de Pampa Aullagas son la thola, Keñua, Añahuaya, Taratara, Saka, Kanalli y
otras, se describe de la siguiente forma:
ZONAS CARACTERÍSTICA ESPECIES FORESTALES
En toda la THOLAR Especie predominantes.
jurisdicción Thola (Parastrephia lepidophylla)
territorial de SERRANIAS Especies predominantes:
Pampa Keñua (Tetraglochin cristatum)
Aullagas Añahuaya (Adesmia spinosisima)
Tara tara (Fabiana densa)
Saka (Vigueira pflaxis)
Kanalli (Tetraglochin cristatum)
Ayrampo, Cactus, Manzanilla
Kisivicho (Opojo amarillo)

Fuente: autodiagnóstico

El empleo de estas plantas forestales naturales tiene un aprovechamiento


para múltiples actividades, como combustible la leña para la cocción de sus
alimentos, plantas medicinales (taratara, lampaya) y como forraje para el
consumo del ganado (Thola, paja, cauche y otros)
Fauna
Las especies de fauna al margen de ser o no comestibles el comportamiento
de alguna de ellas son señales del tiempo climático, otras son remedio, como
33
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

las pariwanas para problemas de reumatismo. Del total de las especies


identificadas, solamente el 43 % dependen del agua. Según testimonios de
los lugareños, señalan que antes había más especies silvestres, pero en el
proceso del cambio del habitad y las variaciones de los fenómenos
climáticos se van perdiendo algunas especies, por falta de humedad y agua.

En cuanto a su fauna, la población posee una gran variedad de animales


silvestres, en los que se encuentran el zorro, la vicuña, la liebre, topo, suri,
quirquincho, vizcacha, perdiz, parihuna, pato silvestre, águilas, entre otros. La
región es considerada como una zona ganadera importante porque cuenta
con un a ganado camélido y ovino en gran partes de sus comunidades.
Principales especies silvestres.
Al margen de lo enunciado consideramos las principales especies nativas de
acuerdo al siguiente detalle zonificado por pisos ecológicos:
MUNICIPIO HABITAT FAUNA
Zorrino(Conepatus chinga rex) , Gato andino
En toda las (Felis jacobita), quirquincho (Chaetopractus
jurisdicción nationi), ñandu (Pteroconemia pennata), Perdiz
Municipal de THOLAR-PAJONAL (Notho procta ornata), Halcon (Falco spruvenius),
Pampa, dos Aguila (Spizaetus omatus), lechuza (Pulsatrix
cantones y glacidium) y palomas silvestres (Columba
seis ayllus. fasciata ), liebre (Lepus capense), raton (Akodon
varius varius) y topo (Akodon albivender)

34
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MUNICIPIO HABITAT FAUNA

Zorro (Canis culpaeus andinus), zorrino


(Conepatus chinga rex), gato andino (Felis
THOLAR jacobita, ñandu (Pteroconemia pennata), perdiz
(Notho procta ornata), halcón (Falco spruvenius),
aguila (Spizaetus omatus), lechuza (Pulsatrix
glacidium), paloma silvestre (Columba fasciata,
raton (Akodon varius varius) y topo (Akodon
albivender)

Vicuña (Vicugna vicugnae), halcon (Falco


spruvenius), aguila (Spizaetus omatus), lechuza
GRAMADAL (Pulsatrix glacidium), paloma silvestre (Columba
fasciata, cuis silvestres, raton (Akodon varius
varius) y topo (Akodon albivender).

Zorro (Canis culpaeus andinus), zorrino


(Conepatus chinga rex), gato andino (Felis
SERRANIAS jacobita, perdiz (Notho procta ornata), halcón
(Falco spruvenius), aguila (Spizaetus omatus),
paloma silvestre (Columba fasciata, liebre (Lepus
capense, raton (Akodon varius varius) y topo
(Akodon albivender)

BOFEDALES Vicuña (Vicugna vicugnae), ratón (Akodon varius


varius) y topo (Akodon albivender), Wancu.

2.10. Recursos Minerales


La minería se basa en las formaciones geológicas no puede circunscribirse en
los límites de un municipio determinado, puesto que las fajas de formación

35
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

geológica homogénea atraviesan las fronteras municipales, provinciales,


departamentales y hasta en algunos casos países.
Principales metales y no metales
Producto del diagnóstico y de los informantes claves, en el Municipio no hay
actividad minera en la actualidad, sin embargo se tiene los siguientes datos
de autodiagnóstico, tanto de los metales como de los no metales:
TABLA No 10 – Metales y no metales
Tipo de Mineral Ubicación
Metales
Oro Cerro Pedro Santos Villca
Antimonio Cerro Pedro Santos Villca
Cobre Cerro Pedro Santos Villca
No Metales
Piedra Caliza Ichalula y Bengal Vinto
Arcilla Ayllus Churu y Sakatiri

Fuente: Diagnostico Informantes Claves del Municipio – 2010

El municipio cuenta con estos recursos metálicos y no metálicos no


cuantificados como el Oro (Au), Antimonio (Sb), Cobre (Cu), piedra caliza,
arcilla, los que no son explotados debido especialmente a la falta de capital
de inversión, infraestructura y caminos de acceso.
Sistema de producción minera
La piedra caliza es la que sobresale por la explotación rustica en proporción
que efectúan en la actualidad en sector de Ichalula y Bengal Vinto, de igual
manera se advirtió la presencia de bancos de Arcilla en el Ayllu Churu y
Saqatiri, que serán explotados próximamente, puesto que al presente existe
un estudio a Diseño Final para la Instalación de Horno Industrial de Fábrica
de Cerámica

36
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Para la explotación de la piedra caliza la tecnología empleada es manual y


rudimentaria, con algunas ayudas como para el molido y consiguiente
producción del Estuco.
Sistemas de comercialización
La forma de comercialización del estuco producido en el Cantón Ichalula es
comercializado en su mayoría en la localidad de Challapata, como también
en las poblaciones de Huari, Quillacas, Bengal Vinto, Ichalula, Pampa
Aullagas, Aroma y otras poblaciones circundantes.

2.11. UNIDADES SOCIOCULTURALES


MAPA No 9 – Unidades socioculturales

La población de Pampa Aullagas, históricamente se ha forjado a partir de


los beneficios generados por los mismos habitantes, permitiendo muchas

37
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

décadas e inclusive centurias no solo el progreso de la región sino del país en


su conjunto.
Pampa Aullagas es una población de renombre en el departamento de
Oruro, fue fundada el 3 de mayo de 1.563 con el nombre de “Villa Real de
Aullagas” dependiente del departamento de Uruquilla fundado por los
españoles Pedro de Zarate, Alonso Cayo, Juan Sojpas y Pedro Santos Villca.
Luego de un proceso de existencia con el nombre de Pampa Aullagas fue
fundado el año 1872 por decreto supremo del 30 de Septiembre como
parte de, la provincia Paria, posteriormente a partir del 13 de octubre de
1941 forma parte de la Provincia Ladislao Cabrera.
Según la historia el origen Étnico se remota a Jatun Quillacas, desde
entonces Pampa Aullagas también perteneció al Ayllu de los Aullagas, con el
correr de los tiempos llego a independizarse y se dividió en seis Ayllus que
son: Saqatiri, Jiwapacha, Thaqha, Qullana, Suktita y Churu.
Actualmente Pampa Aullagas se caracteriza por el tema del Turismo, que se
destaca entre los más importantes en el departamento de Oruro a nivel
nacional, e internacional por sus centros atractivos y origen legendario.
En la actualidad, es indispensable generar otras alternativas económicas en
la población y fundamentalmente de sus cuatro regiones originarias, con un
fuerte impacto cultural y social.

TABLA No 11 – IDENTIFICACIÓN CON PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO IOC


Nación o pueblo indígena Casos
A – Aymara
A – Quechua
B - Uru Chipayas
B – Guarani
B – Mojeño
C - Jacha Carangas
C – Campesino
38
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

C – Indígena
C - Indígena u originario no especificado
D – Mestizo
D - La descripción no corresponde a
nombre de un pueblo
Total 3,868

2.12. Zonificación de suelos en las zonas de vida


MAPA No 10 – Zonificación de suelos

2.13. Comunidades y Centros Poblados

39
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 11 – Comunidades y Centros Poblados

Pampa Aullagas cuenta con comunidades y centros poblados en las


capitales de cantón, de acuerdo al siguiente cuadro que se detalla:
Municipio y Cantones
No. MUNICIPIO CANTONES

1 Pampa Aullagas Pampa Aullagas


2 Bengal Vinto
3 Ichalula

Comunidades y Centros Poblados


La Sección Municipal de Pampa Aullagas cuenta con comunidades y centros
poblados en las capitales de cantón, de acuerdo al siguiente cuadro que se
detalla:

40
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

TABLA No 12 – Comunidades

PROVINCIA MUNICIPIO AYLLU COMUNIDADES


SAQATIRI URAMAYU
CANTON ICHALULA
CAPITAN PATA
VILA VILA
SATU
CHALLAPAQUERI
CHALVIRI
CHIOCOLLO
PANSUTA
JUNUTAUMA
JUNUTA
PIÑAQI
CHUWICHA
PARAPA
CHIÑAQUI
CAPITAN RIO VERDE
AYCHUYO
ANCOYO
LAQ’ACH’UTU
CHITA CHITA
THAQHA WILAWINTO
KARAHUANO
TAMAWANO
LAMARPATA
POSO
LADISLAO PAMPA AULLAGAS
WAKUYU
CABRERA
QHARAQHARA
CHIJLLANI
CHIKIRIUYU

41
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

LAQ’ACH’TU
JAYO JAYO
JIWAPACHA LUPUYUWINTU
PHIÑAQ’I
CALASACA
URUQUILLA
QUIWILLANI
COPAQUILA
CHIKIRIUYU
LAWATUMA
SILUPATA
TATUNANI
LOMA
HUAYLLA
CHALLUÑCHULLPA
ACHJUATA
CANTON BENGAL VINTO
TOTORANI
THOLA MOKO
LUPUYUWINTU

SUKTITA
CHA’LLA
CHA’LLA PHUKHU
ASURURQULLU
KALPATA
THO’LA COLLO
LUPIKIPA
VILLA VISTA
PAYRUMANI
FLORIDA
Q’AQASA

42
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

AÑAWANI
CHURU
QALPATA
LINSUPATA
T’ULALUPII
PAKULLANI
CALUYU

QULLANA LUPIKIPA
ANARUYU
VINTO
TARUYU
PHILPHATA
Fuente: Autoridades Originarias Pampa Aullagas

2.14 Transportes y comunicaciones


El tramo principal que une Oruro - Pampa Aullagas, tiene una extensión de
215 kilómetros, cuya carretera al presente se encuentra completamente
asfaltada.
La frecuencia de uso de las carreteras en el Municipio es constante en su
mayoría buses, minibús reflejado en el siguiente cuadro.
Frecuencias de viajes al Municipio
Días salida de Lugar o destino Tipo de Vehículos
transporte
Domingo, lunes, Oruro – Pampa Aullagas Minibuses todo los días y

miércoles, jueves, Buses de transporte de

viernes y sábado. pasajeros a veces.

Lunes , Martes, Pampa Aullagas – Oruro Minibuses todo los días y


jueves, viernes, Buses de transporte de
sábados pasajeros a veces.

43
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

En días distintas Pampa Aullagas – Camiones con cargas y


Challapata – Pampa pasajeros.
Aullagas Trans 29 de Septiembre
Minibuses diarios Pampa Aullagas – Pasajeros.
Challapata

Los servicios que prestan los transportistas al Municipio, de acuerdo a los


usuarios y lo que se pudo constatar es en forma regular, los Buses tienen una
tarifa de Bs. 20 por viaje de ida Pampa Aullagas – Oruro; y Bs. 8,00 en Bus por
ida Pampa Aullagas – Challapata.

2.15. Red de comunicaciones


Existencia y servicios de ENTEL.
Pampa Aullagas cuenta con un punto de servicio de ENTEL, ubicada en la
población con conexión o comunicación a nivel nacional e internacional, en
forma constante.
Además existe la línea de Servicio Móvil de ENTEL, con algunas deficiencias
por las tardes.
Medios de comunicación: Televisión y Radioemisoras.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN EN LA VIVIENDA

Televisor Teléfono 4 Computadora Internet

25.9 43.6 3.0 -

44
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Con relación a los medios de comunicación, en el Municipio no existe


ninguno; sin embargo, recibe señales de Televisión: Canal 5 Bolivisión, Canal 9
ATB. Canal 7, de igual manera capta radio emisoras como Bahai, Fides,
Panamericana, Pío XII, Siglo XX, Radio de Orinoca, que son sintonizados por
la población en horas matinales preferentemente en su generalidad,
cumpliendo así un rol importante para efectuar comunicados y/o avisos, y el
Municipio cuenta con una Emisora con Frecuencia Modulada, denominada
Radio Atlántida.

2.16. Escenarios de Planificación territorial

45
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 12 – Planificación territorial

2.17. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL


En este ámbito se presenta la información sobre acceso a la vivienda y servicios
básicos, educación, salud y caracterización de la extrema pobreza, entre los temas
más importantes, cuyo análisis es fundamental para comprender el desarrollo
territorial

2.17.1 Educación.

46
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 13 – Unidades Educativas

El municipio de Pampa Aullagas, cuenta con un solo núcleo educativo,


denominado Núcleo Educativo Pampa Aullagas, compuesta por las
siguiente unidades educativas: Unidad Educativa Central María Sánchez de
Fernández que acoge al nivel primario, Colegio Pampa Aullagas, con el nivel
secundario, Unidad Educativa asociadas: Túpac Katari en la comunidad de
Vila Vinto, Unidad Educativa Bolivia en la comunidad de Lamarpata , Unidad
Educativa Elizardo Perez en la comunidad de Lupiquipa, Unidad Educativa
Franz Tamayo B ubicado en la comunidad de Ichalula , Simón Bolívar en la
comunidad de Chiquiruyo y Gualberto Villarroel en el cantón de Bengal
Vinto, todas dependientes del sector fiscal, administrativamente pertenecen
al distrito Educativo de Salinas de Garci Mendoza.

47
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Estructura institucional: Número tipo y cobertura de los establecimientos


Relación de Núcleos y Establecimientos
NÚCLEOS ESTABLECIMIENTO UBICACION NIVEL

Unidad Educativa María Sánchez de Pampa Aullagas Primaria


JURISDICCION Fernández
TERRITORIAL DEL Colegio Pampa Aullagas Pampa Aullagas Secundaria
MUNICIPIO DE Unidad Educativa Túpac Katari Vila Vinto Primaria
PAMPA AULLAGAS Unidad Educativa Bolivia Lamarpata Primaria
Unidad Educativa Elizardo Pérez Lupiquipa Primaria
Unidad Educativa Franz Tamayo B Ichalula
Unidad Educativa Simón Bolívar Chiquiruyo Primaria
Unidad Educativa Gualberto Villarroel Bengal Vinto Primaria

Los cuadros siguientes muestran la relación de número, tipo y cobertura de


los establecimientos que pertenecen a la Sección Municipal:
Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por
establecimiento
TABLA No 13 – Estructura Institucional Municipio de Pampa Aullagas
NOMBRE DEL CENTRO

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO
LOCALIZACION

REGULAR

REGULAR
BUENO

BUENO
MALO

MALO

Unidad Educativa María Pampa


Sánchez de Fernández Aullagas X X

Colegio Pampa Aullagas Pampa


X X
Aullagas
Unidad Educativa Túpac Katari Vila Vinto
X X

Unidad Educativa Bolivia Lamarpata


X X

Unidad Educativa Elizardo Pérez Lupiquipa


X X

48
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Unidad Educativa Franz Tamayo Ichalula


X X

Unidad Educativa Simón Bolívar Chiquiruyo


X X

Unidad Educativa Gualberto Bengal Vinto


Villarroel X X

Fuente: Dirección Distrital de Salinas de Garci Mendoza

En el Municipio de Pampa Aullagas en su generalidad la infraestructura y


equipamiento se encuentran en regular condición, con excepción del
establecimiento de la Unidad Educativa Franz Tamayo B de Ichalula, que dos
aulas octogonales construidas con la Cooperación Japonesa en el año 2009,
además el Gobierno Municipal de Pampa Aullagas, ha equipado con
computadoras.
Dotación de servicios básicos por establecimiento
TABLA No 14 – Servicios Básicos por Establecimiento

UBICACIÓN CICLOS AGUA LUZ BAÑOS


HIGIENICOS
Unidad Educativa Central María Pampa Pileta Luz Dispone
Sánchez de Fernández Aullagas letrina

Colegio Pampa Aullagas Pampa Pileta Luz Dispone


Aullagas letrina
Unidad Educativa Túpac Katari Vila Vinto Pileta Luz Dispone
letrina
Unidad Educativa Bolivia Lamarpata No cuenta Luz No dispone
Dispone
letrina
Unidad Educativa Elizardo Pérez Lupiquipa Pileta Luz Dispone
letrina

49
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Unidad Educativa Franz Tamayo B Ichalula Pileta Luz Dispone


letrina

Unidad Educativa Simón Bolívar Chiquiruyo Pileta Luz Dispone


letrina
Unidad Educativa Gualberto Bengal Pileta Luz Dispone
Villarroel Vinto letrina
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Salinas de Garci Mendoza

Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento alumnos.


Matriculados de las unidades existentes en la Jurisdicción Municipal de
Pampa Aullagas.

NIVELES Y Nº DE INSCRIT RETIRADOS EFECTIVOS REPROBADOS PROMOVIDOS


GRADOS CURSO .
S

TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL

INICIAL
1era. 1 3 3 2 2 4 2 2 4
SECCION 1 7 2 1 3 4 3 7 4 3 7
2da
SECCION 10

SUBTOTALES 2 17 5 1 6 5 5 11 0 0 0 6 5 11

PRIMARIA
1er GRADO 7 66 5 4 9 25 32 57 1 1 2 24 31 55
2do GRADO 5 52 3 1 4 27 21 48 1 2 3 26 19 45
3er GRADO 7 68 3 7 10 29 29 58 29 29 58
4to GRADO 5 39 1 1 2 21 19 37 1 1 20 16 36
5to. GRADO 5 45 2 2 19 24 43 2 2 19 24 43
6to.GRADO 5 60 2 2 4 28 28 56 28 26 54
7mo 2 47 3 4 7 20 20 40 20 20 40

50
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

GRADO 2 31 5 4 9 16 6 22 16 6 22
8vo.
GRADO
SUBTOTALES 38 408 24 23 47 185 176 361 3 5 8 182 171 353

SECUNDARI
A 2 41 7 5 12 15 14 29 15 14 29
1er GRADO 2 34 3 4 7 17 10 27 17 10 27
2do GRADO 2 37 3 4 7 13 17 30 13 17 30
3er GRADO 2 31 3 2 5 19 7 26 19 7 26
4to GRADO
SUBTOTALES 8 143 16 15 31 64 48 112 64 48 112

TOTAL 48 568 45 39 84 255 229 484 3 5 8 252 224 476

FUENTE: Dirección Distrital de educación de Salinas de Garci Mendoza

ESTADÍSTICA DEL NIVEL PRIMARIO POR GRADOS.


NUCLEOS Y GR CURS
UNIDADES AD OS. INSCRITOS RETIRADOS EFECTIVOS RETENIDOS PROMOVIDOS
EDUCATIVAS O
VA MUJ TOTA VA MUJ TOTA VAR MUJ TOTAL VAR MU TOT VA MU TOTAL
R L R L J AL R J

GUALBERTO 6 20 28 48 2 1 3 18 27 45 18 27 45
VILLARROEL
1 1 3 3 46 1 1 2 3 5 2 3 5
2 1 3 3 6 3 3 6 3 3 6
3 1 4 8 12 1 1 4 7 11 4 7 11
4 1 4 4 8 4 4 8 4 4 8
5 1 1 5 6 1 5 6 1 5 6
6 1 5 5 10 1 1 4 5 9 4 5 9
SIMON 3 9 6 15 2 2 4 7 4 11 7 4
BOLIVAR 11
1 1 2 3 5 1 1 2 1 2 3 1 2
2 1 3 2 5 1 1 2 2 4 2 2 3
3
4 1 4 1 5 1 1 4 11 4 4
5

51
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

6
4

FRANZ 6 20 19 39 1 3 4 19 16 35 1 1 18 16 34
TAMAYO
1 1 4 6 10 1 1 4 5 9 1 1 3 5 8
2 1 7 2 9 7 2 9 7 2 9
3 1 3 4 7 1 1 2 2 3 5 2 3 5
4 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3
5 1 3 1 4 3 1 4 3 1 4
6 1 1 5 6 1 4 5 1 4 5
BOLIVIA 3 6 5 11 1 1 6 4 10 6 4 10
1
2 1 1 3 4 1 3 4 1 3 4
3 1 3 1 4 1 1 3 3 3 3
4 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3
5
6
TUPAC KATARI 3 4 10 14 1 1 3 10 13 2 2 3 8 11

1 1 1 2 3 1 2 3 1 2 3
2
3 1 2 4 6 2 4 6 2 4 6
4
5
6 1 1 4 5 1 1 4 4 2 2 2 2
ELIZARDO 3 5 7 12 5 7 12 5 7 12
PEREZ
1 1 2 2 4 2 2 4 2 2 4
2
3 1 2 3 5 2 3 5 2 3 5
4
5 1 1 2 3 1 2 3 1 2 3
6
PAMPA 4 44 34 78 8 8 16 36 26 62 36 26 62
AULLAGAS

52
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

7 2 23 24 47 3 4 7 20 20 40 20 20 40
8 2 21 10 31 5 4 9 16 6 22 16 6 22

Educación Formal
El presente diagnostico actualiza y profundiza el análisis de la situación de la
educación en Pampa Aullagas, considerando que el contexto global ha
tenido cambios sustanciales, especialmente al igual que en muchos
municipios el sistema de enseñanza vigente en el municipio, es el
implementado a partir de la Reforma Educativa, sin embargo al presente ya
se encuentra en vigencia la Nueva Ley de la Educación
Relación de Participantes en Educación Alternativa para Adultos.
MUNICIPIO Total inscritos
PAMPA AULLAGAS 30

BENGAL VINTO 26
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Salinas de Garci Mendoza

Fines
La Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, plantea la contribución a la consolidación
de la Educación descolonizada para garantizar un Estado Plurinacional y una
Sociedad del Vivir Bien con justicia social, productiva y soberana, además de formar
integral y equitativamente a mujeres y hombre, universalizar los saberes y
conocimientos propios, fortalecer el desarrollo de intraculturalidad, contribuir a la
convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la madre tierra,
promoviendo una sociedad despatriarcalizada e impulsar la investigación científica
y tecnológica asociada a la invocación y producción de conocimientos.
Objetivos
Desarrollar la formación integral, científica, técnica, tecnológica y
productiva, fortaleciendo la unidad e identidad del Estado Plurinacional,
respetando la diversidad, consolidando la soberanía política, económica,

53
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

social y cultural, con equidad e igualdades, oportunidades y cultivar el


civismo, el diálogo intercultural y los valores éticos, morales, y estéticos de las
comunidades humana y la madre tierra y finalmente promover y garantizar la
educación permanente, niñas, niños y adolescentes con discapacidad y con
talentos extraordinarios en el aprendizaje.
En el Municipio se percibe que todavía no hay una clara comprensión de los
roles de las diferentes instancias ni por los propios responsables ni por los
pobladores, instituciones y demás actores sociales, de ahí que existen
dificultades para asumir sus funciones adecuadamente y en muchos casos se
presentan sobre posiciones, recelo y conflictos a diferentes niveles.
La coordinación a nivel interinstitucional muestra una debilidad en los
diferentes niveles. A nivel de la Dirección Distrital entre la Alcaldía y padres de
familia.
En cuanto al calendario escolar, es incompatible con el calendario
agrícola/pecuario, lo que limita la asistencia de los alumnos especialmente
en épocas de mayor actividad agropecuaria.
TASA DE ALFABETISMO DE LA
TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR
POBLACIÓN DE 15 AÑOS O
DE POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS
MÁS

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

92.6 97.5 87.3 90.5 92.6 88.2

54
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

100.0 TASA DE ALFABETISMO DE LA


POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS
98.0 97.5 Total
TASA DE ALFABETISMO DE LA
96.0 POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS
Hombre
94.0 92.6 92.6 TASA DE ALFABETISMO DE LA
92.0 POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS
90.5
Mujer
90.0 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE
88.2
87.3 POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS
88.0
Total
86.0 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE
POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS
84.0 Hombre
TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE
82.0
POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS
1
Mujer

AÑOS PROMEDIO DE
PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS POR ESTUDIO DE LA
NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POBLACIÓN DE 19
AÑOS O MÁS

Ninguno Primaria Secundaria Superior Instituto Otro Total Hombre Mujer

12.2 44.4 33.2 9.4 0.5 0.3 6.6 7.6 5.4

55
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

2.17.2 Salud
Medicina convencional
Los indicadores sociales que permiten diagnosticar el estado de salud de los
habitantes del Municipio son las condiciones económicas, sociales y
culturales críticas que favorecen la prevalecía y transmisión de
enfermedades, que son posibles de ser prevenidas, a estos problemas se
suma la falta de asignación de recursos humanos.
La prestación de servicios de salud en el Municipio de Pampa Aullagas,
principalmente para la salud está basada en atención a través de los
establecimientos como ser, las postas de salud, que tienen su funcionamiento
en algunas comunidades del Municipio.
Ubicación de los establecimientos de Salud
TIPO DE ESTABLECIMIENTO

ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD

Centro de Salud “San Miguel” Pampa Aullagas Centro de Salud Hospital

Puesto de salud “Bengal Vinto” Bengal Vinto Puesto de salud


Puesto de Salud “Ichalula” Ichalula Puesto de salud
Fuente: Hospital San Miguel de Pampa Aullagas

Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento


disponible por establecimiento
Entre las variables sociales del desarrollo tanto económico como urbano de
la región, existe una que es fundamental ambiental y ecológico; “la Salud y
su preservación”, la cual debe ser considerada como un factor prioritario en
todo un proceso de planificaron socio- económica, considerando no salo
como una ausencia de enfermedades, sino sobre todo como una
condición de bienestar psico-somático y social y por tanto de productividad.
En el Municipio de Pampa Aullagas, así como en todas las poblaciones del
departamento y del país, la salud esta en relación directa con la existencia
y distribución del agua potable, tanto en sus áreas urbanas como rurales, los
56
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

datos índices de mortalidad infantil y movilidad de la población, sobretodo


gastrointestinal, renales, endocrinales, parasitarias, dermatológicas y otros, se
debe invariablemente a la falta de servicios de agua y de saneamiento
ambiental eficiente.
Los medios de control y tratamiento de enfermedades, generadas por el
medio insalubre, por las características deficientes de nutrición de la mayor
parte de la población y por sus hábitos de vida sin educación sanitaria
apropiada, están constituidos por los servicios médicos hospitalarios y
farmacéuticos , los cuales crecen a pasos extraordinarios.
La atención médica ambulatoria y de hospitalización presenta un aumento
en los últimos años como resultado de la asistencia médica con que se
cuenta en las especialidades de traumatología, medicina interna,
ginecología y otros, por sus actividades sobre educación en salud en el
ámbito de las comunidades rurales, lo que significa un paso positivo a la
preservación de la salud en estas áreas.
El nuevo modelo sanitario propone la prevención, el fomento, la educación,
la asistencia y la rehabilitaciones de la salud de los bolivianos en el marco
conceptual del desarrollo Humano, se institucionaliza el sistema público de
salud descentralizado y participativo, fundamenta su estructura en el
principio de integración, integralidad,, interseccionalidad, racional,
administrativa , asignación de recursos para la gestión, control del sistema
por la población, además de orientar en la atención de los servicios hacia los
problemas prioritarios de salud definidos por los usuarios.
En la Capital de Pampa Aullagas existe un hospital de segundo nivel que
brinda la atención permanente a toda la población de la sección, de la
misma manera para la contribución de la atención existe centros de salud
en los cantones Ichalula y Bengal Vinto, en algunas comunidades como Vila

57
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Vinto, Lupiquipa y otros existen centro de asistencia médica denominados


boticas comunales.
TABLA No 15 – Infraestructura, Equipamiento de Servicios de Salud
Municipio Sector Establecimiento Personal Infraestructura Equipamiento
PAMPA PAMPA Centro Salud Médico, Regular Equipo Básico
AULLAGAS AULLAGAS Hospital “San Licenciada
Miguel” en enfermería
,
farmacéutica
y Enfermera
Auxiliar
BENGAL Puesto de salud 1 aux.enf. Regular Equipo Básico
VINTO “Bengal Vinto”
ICHALULA Puesto de 1 aux.enf. Regular Equipo Básico
Salud
“Ichalula”

Fuente: Hospital Pampa Aullagas


Personal médico
En el municipio Pampa Aullagas los datos obtenidos se identificó el siguiente
personal que trabaja en los diferentes centros de salud.

Un médico (con recursos del TGN – permanente)


Una odontóloga (con recursos del TGN – Permanente)
Una farmacéutica (a contrato de la H.A.M.- Permanente)
Una licencia de enfermería (con recursos TGN- Permanente)
Cuatro auxiliares de enfermería (con recursos TGN- Permanente)
Un personal de servicio (con recursos TGN- Permanente)
Un conductor de movilidades (con recursos TGN- Permanente)
Un médico responsable del Bono Juana Azurduy (a contrato del M.SD.- Temporal)
Una licenciada de enfermería responsable de la UNI(a contrato del M.SD.- Temporal.

58
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Medicina tradicional
Curanderos y parteros
El Mundo tradicional del Altiplano establece que la medicina la practican
casi todos los pobladores de las comunidades cuya transmisión la ejercen de
sus antepasados, emplean las plantas medicinales de su hábitat, tienen fama
de “curanderos” y “parteros”. Son especialistas además, en la curación de
resfríos y diarreas y otras enfermedades de la región, de acuerdo al lugar en
que viven. Se estima que hay alrededor de 16 en todo el Municipio.
Principales enfermedades tratadas por la medicina tradicional
Existe una omnipresencia de la medicina tradicional en todo el Municipio,
tanto en la concepción-salud-enfermedad, como en el uso de los agentes
de la medicina tradicional, en el curandero está el secreto de la curación de
las enfermedades sobrenaturales que afectan a la vez al cuerpo y al alma,
domina los recursos mágicos y los rituales, aunque conoce también los
naturales.
Las principales enfermedades que son tratadas por la medicina tradicional
destacan: el J’apeca, lari lari, dolor estomacal, diarrea, resfríos, dolor de oído,
parálisis facial, y las plantas medicinales utilizadas son: Paico, manzanilla,
coca, lampaya, wira wira, nuez moscada, ph’asa, maicena, tabaco y otras.

TABLA No 16 – COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL (2009 - 2014)

MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PAMPA AULLAGAS 47.6 37.9 47.7 40.2 43.2 48.2

59
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

PORCENTAJE DE POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS POR LUGAR DE


ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO CENSO 2001 – 2012
2001 2012
DEPARTAME
Establecimie En Sin Establecimie En Sin
NTO Y Domicil Domicil
nto de otro especifi nto de otro especifi
MUNICIPIO io io
salud lugar car salud lugar car
Pampa 10.0 81.4 3.5 5.1 33.7 64.5 1.8 0.0
Aullagas

60
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

NÚMERO DE RECURSO HUMANO ASISTENCIAL POR NIVEL DE ATENCIÓN (PÚBLICO, SEGURIDAD


SOCIAL Y PRIVADOS) GESTIÓN 2011

1er NIVEL
MUNICIPIO AUXILIAR DE LIC. EN
MEDICO
ENFERMERIA ENFERMERIA
40802 PAMPA AULLAGAS 4 1 2

61
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

5
4
4
4
3 1er NIVEL AUXILIAR DE
ENFERMERIA
3
2 1er NIVEL LIC. EN
2 ENFERMERIA
2 1er NIVEL MEDICO
1
1
1
0
1

2.17.3 Vivienda y Servicios Básicos

La vivienda es considerada una necesidad básica para los seres humanos, la


calidad de su construcción, la cantidad y calidad de los servicios con los que
cuenta son un indicador del grado de bienestar y condiciones de vida de su
población.
Vivienda.
VIVIENDAS
EN PORCENTAJE
TOTAL
Particulares Colectivas
Particulares Colectivas

1,576 1,570 6 99.6 0.4

62
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE VIVIENDAS

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
VIVIENDAS OCUPADAS
Con Con
TOTAL DESOCUPADAS
Habitantes Habitantes
Presentes Ausentes
1,490 1,040 450 80

63
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

TIPO DE VIVIENDA SEGÚN EL CENSO 2012


TIPO DE VIVIENDA
Local no
Casa / Cuarto(s) o
Vivienda destinado
Choza / Departamento habitación(es)
improvisada para
Pahuichi suelta(s)
vivienda
88.1 0.4 10.0 1.3 0.2

2.17.4 Servicios Básicos


SERVICIOS BÁSICOS
Alcantarillado
Agua por Energía
Disponibilidad Alcantarillado en viviendas
Cañeria Eléctrica Gas 3
de Baño 2 que disponen
de Red 1
de baño
19.0 60.6 17.8 5.7 31.9 34.5

64
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

En la capital y los cantones de la Sección Municipal no existe una estructura


institucional, porque ninguna de las poblaciones dispone con servicios de
alcantarillado, baterías higiénicas públicas ni privadas. Solo existe la provisión
de agua potable con pésimas condiciones de abastecimiento, para el cual
existen comités de aguas sin apoyo legal.
La distribución y control del sistema de agua potable está regulado por el
Comité de Aguas compuesto por tres personas que trabajan en forma ad-
honorem, cuya renovación es cada fin de año, su misión es efectuar el
mantenimiento respectivo y el cobro por los servicios prestados cuya tarifa
mensual asciende a cinco 00/100 Bolivianos (Bs.5.00). La forma de
administración de este Comité es autónoma sin respaldo legal, por lo que se
recomienda obtener la personería jurídica para demostrar la legalidad y no
cometer ilicitudes al margen de la ley.
Índice de pobreza
La incidencia de la pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas en el
Municipio de Pampa Aullagas es alta con una incidencia de pobreza del 97,6%, como
se puede apreciar este indicador muestra al municipio entre los pobres del país.
Principales Indicadores de Pobreza

65
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

DETALLE/ MUNICIPIO BOLIVIA ORURO PAMPA


AULLAGAS
Incidencia de Pobreza según 70,50 69,90 97,60
NBA % (a)
Pobreza Critica (b) 4,90 3,50 8,30
Prevalencia de desnutrición © 12,00 10,10 11,70
NBA Necesidades Básicas Insatisfechas:

Calidad cobertura y estado de los sistemas de agua potable


Respecto a la calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable
las principales comunidades del municipio presentan servicios que pasa de
lo regular. En Pampa Aullagas no existen dificultades en la provisión constante
de este líquido elemento, al igual que en Bengal Vinto, Ichalula, Vila Vinto y
Chiquiruyu, con excepción de Lupiquipa.
El Fondo de Inversión Social, como institución responsable de atender las
demandas del sector del Desarrollo Humano no tuvo la capacidad de cubrir
los requerimientos de los pobladores de las diferentes comunidades de la
jurisdicción Territorial del Municipio de Pampa Aullagas Segunda Sección de
la Provincia Ladislao Cabrera del departamento de Oruro.
PORCENTAJE DE HOGARES, POR DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA VIVIENDA,
CENSO 2001 - 2012
2001 2012
Por cañería Por cañería No se Por cañería Por cañería No se
dentro la fuera de la distribuye por dentro la fuera de la distribuye por
vivienda vivienda cañería vivienda vivienda cañería
0.1 8.5 91.4 4.4 25.7 69.9

66
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON ACCESO A

DEPARTAMENTO, 2001 2012


MUNICIPIO TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
Pampa Aullagas 25.8 25.8 19.5 19.5

SANEAMIENTO (1), POR ÁREA, CENSO 2001 - 2012

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON ACCESO A


ENERGÍA ELÉCTRICA, CENSO 2001 - 2012
2001 2012
DEPARTAMENTO,
Area Area Area Area
MUNICIPIO
TOTAL Urbana rural TOTAL Urbana rural
BOLIVIA 66.1 90.3 26.1 85.4 96.6 62.0
Pampa Aullagas 15.3 15.3 64.5 64.5
67
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

PORCENTAJE DE HOGARES, POR DESAGÜE DEL SERVICIO SANITARIO O BAÑO EN


LA VIVIENDA, CENSO 2001 – 2012

PORCENTAJE DE HOGARES, POR COMBUSTIBLE O ENERGÍA MÁS UTILIZADO


PARA COCINAR EN LA VIVIENDA, CENSO 2001 - 2012

2001
DEPARTAMENTO Y Guano Gas en
No
MUNICIPIO Leña bosta garrafa y Electricidad Otro1
cocina
taquia cañeria
Pampa
Aullagas 91.2 0.1 8.2 0.4

2012

68
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Guano Gas en
No
Leña bosta garrafa y Electricidad Otro1
cocina
taquia cañeria
64.9 34.5 0.3 0.3

NÚMERO DE VIVIENDAS, POR FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA, CENSO 2012

2.17.5 Energía eléctrica

DEPARTAMENTO, 2001 2012

MUNICIPIO
TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
Pampa
Aullagas 15.3 15.3 64.5 64.5

69
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

PORCENTAJE DE HOGARES POR DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGIAS DE LA


VIVIENDA, CENSO 2001 – 2012 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN

2.18. Caracterización de la pobreza

70
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 14 – Caracterización de la pobreza

La metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas permite evaluar las


condiciones de infraestructura de vivienda, insumos energéticos (acceso a
electricidad y combustible para cocinar), niveles educativos y atención de salud de
la población. Estos aspectos representan una medida de la pobreza estructural,
distinta a la que se obtiene a través de los ingresos de la población, la cual está
relacionada con el empleo y las variables del ciclo económico y se denomina
pobreza coyuntural.
TABLA No 17 – NÚMERO DE PERSONAS CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
(NBI), SITUACIÓN DE POBREZA 2001 Y 2012
2001 2012
Población total 2,975 2,973

2001 2012

Población total
2,975 2,973

Poblacion en viviendas particulares (estudiada) 2,960 2,904

71
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

(a )

Porcentaje de Población en situación de NBI


(%) 97.1 85.2
Necesidades Básicas
Satisfechas 2 74
No Pobre
Población por Umbral
84 356
situación de
Moderada 1,075 1,694
pobreza
Pobre Indigente 1,799 745

Marginal 0 35

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI), POR COMPONENTE CENSOS 2001 Y 2012


COMPONENTES 2001 2012
Inadecuados Materiales de la Vivienda 87.5 65.2
VIVIENDA
Insuficientes Espacios en la Vivienda 79.1 69.7
AGUA Y SANEAMIENTO 94.5
Inadecuados Servicios de Agua y Saneamiento
BÁSICO 88.5
SERVICIO E INSUMOS
Inadecuados Insumos Energéticos
ENERGÉTICOS 94.9 68.8
EDUCACIÓN Insuficiencia en Educación 75.2 60.8
SALUD Inadecuada atención en Salud 76.4 33.5

2.19. Economía Plural

72
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 15 – Economía Plural

AGRÍCOLA

Superficie Superficie Superficie Superficie


AGRICOLA Superficie Superficie Superficie Superficie
Cultivada Cultivada tierras en tierras en
(Ha) de verano de verano de invierno de invierno
de verano de invierno barbecho descanso
con riego sin riego con riego sin riego

10,855 4,255 182 4,074 - - - 3,788 2,812

73
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Entre las principales variedades de cultivo agrícola, la zona presenta la


siguiente relación:
En la jurisdicción territorial de Pampa Aullagas
PRINCIPALES NOMBRE CIENTÍFICO VARIEDADES

CULTIVOS
Quinua Chenopodium quinuoa Real, Pantela,
Hill rosada y negra
Papa Solanum yuberosaum Paly, Luky, imilla,
Kaisally y Pino
Haba Vicia faba Criolla
Forrajes Hordeum vulgare, Cebada berza.
Midicagus sativa
Cebolla orgánica Allium cepa org. Experimento
FUENTE: Informaciones fidedignas de los habitantes.

La producción agrícola en esta zona presenta particularidades importantes


donde se observan terrenos aptos para cultivos con predominancia de la
Quinua en sus diferentes variedades, como ser Real, Pantela seguida por
74
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

papa, haba (mínima cantidad), forrajes y Cebolla orgánica la producción


obtenida es para el consumo de sus pobladores.
Tecnología empleada
En la zona de Pampa Aullagas, cuentan con una maquinaria agrícola que es
utilizado por la población en general, por su costo de prestación de servicios,
pero que sin embargo su uso es un avance para incrementar la producción
agrícola en la región.
Rotación de cultivos y manejo de suelos
La rotación de cultivos se efectúa en función a la producción agrícola,
generalmente se empieza con la papa, posteriormente la quinua o cebada,
esta práctica permite al suelo; mantener e incrementar los nutrientes,
disminuir las enfermedades y plagas, evitar la esterilidad de los suelos, y
también mejorar la textura del suelo. El manejo de los suelos es en pequeña
escala.
Relación superficie cultivable, cultivada
Esta situación se explica, considerando que la agricultura no ocupa el primer
lugar como actividad económica, debido básicamente a las inclemencias
del clima, sumado la falta del recurso hídrico para los cultivos.
Insumos: semillas, fertilizantes y fitosanitarios
Las semillas utilizadas para el cultivo de la Quinua son de distintos variedades
como ser real, rosada y negra: entre tanto en Papa existen variedad como
pali, lucky e imilla,
La utilización de fertilizantes muestra los siguientes requerimientos: Abono
orgánico (estiércol de llama y oveja) y fertilizantes químicos como la urea y
NPK.

75
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

TABLA No 18 – Superficie por Cultivo y por Familias en el Municipio


PRINCIPALES CULTIVOS TOTAL SUPERFICIE

Quinua 115.6
Papa 10.2
Cebolla Orgánica 1.2
Cebada 0.5
Otros 0.6
TOTAL 128.1
FUENTE: Talleres comunales 2010

Rendimiento por cultivo


Los rendimientos en los principales cultivos del Municipio, presentan una
variabilidad: de zona a zona, aspecto que es permisible dada la
“especialidad” que tiene cada región en la actividad agrícola, el siguiente
cuadro muestra este aspecto de la zona con relación al municipio:
TABLA No 19 – Rendimientos por Cultivos
CULTIVO RENDIMIENTO PROMEDIO
Quinua 53,0
Papa 10,0
Cebolla Orgánica 5,0
Cebada 0,5
Otros 0,4
FUENTE: Talleres comunales.

Destino de la producción
La producción agrícola es destinada a la Comercialización principalmente la
Quinua y para su dieta alimentaria y un porcentaje muy pequeño destinado
al trueque y para semilla.
Plagas y enfermedades

76
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

TABLA No 27 – Principales Plagas y Enfermedades en los Cultivos


Quinua Liebre conejos Llaja
Papa Liebre, conejo, gusanos Sarna Carbones
pulgones tizones
Cebada Liebre Carbones

Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria


equipamiento y herramientas.
En materia de infraestructura no disponen de depósitos para el
almacenamiento de los productos agrícolas. En la zona Pampa Aullagas,
disponen de un tractor agrícola de propiedad del Municipio transferido a las
autoridades originarias de los Ayllus, como también existen maquinarias
agrícolas particulares.
Organización de la fuerza de trabajo
La organización de la fuerza del trabajo básicamente radica en la familia,
donde el jefe de familia (hombre) asume las actividades de mayor esfuerzo
(roturación, preparación del terreno, siembra, aporqué y cosecha). Las
actividades como cuidado y deshierbe son actividades reservadas para los
demás miembros de la familia, son realizadas en coordinación con el jefe de
familia.
Costos de producción y rentabilidad.
Dada la diversidad de extensión de terreno que cultiva en la agricultura
cada familia, se considera el cajón medida utilizada en la zona que equivale
a 400 M2 como unidad de producción en la cual se invierte recursos
económicos, insumos y otros que generan los costos de producción.
El beneficio esta dado generalmente por los ingresos que genera la venta
menos los costos de producción, para determinar la rentabilidad.

77
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Al constituirse la papa como principal cultivo agrícola de la zona, se realiza él


cálculo de los costos de producción y su rentabilidad para este producto,
asimismo, para los otros cultivos quinua, papa, cebolla orgánica cuya
producción resulta insignificante y de poca relevancia para sus ingresos
económicos. Este análisis se efectúa con el propósito de valorizar el costo de
producción de los diferentes productos.

TABLA No 20 – Costos de Producción de la QUINUA 1 Hectárea


CONCEPTO UNID. CANTID. PRECIO UNIT. TOTAL Bs.
A.-Preparación de terreno
Roturado Jornal 12 80,00 960,00
B. SIEMBRA
Siembra Jornal 5 70,00 350,00
Semilla Kg. 12 12,00 144,00
C. LABORES CULTURALES
Aspersión Jornal 4 60,00 240,00
Deshierbe Jornal 2 60,00 120,00
Insecticida Litro 2 140,00 280,00

D. COSECHA

Segado Jornal 6 80,00 480,00

Trillado Jornal 2 80,00 160,00

Selección y Manipuleo Jornal 3 80,00 240,00

TOTAL COSTO Bs./ha 2.974,00

Rendimiento/precio Qq/ha 15 650 9.750,00


UTILIDAD Bs. 6.776,00

FUENTE: Banco de datos Fundación Poder Indígena Originaria 2.010.

INDICADORES DE EMPLEO Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES (PORCENTAJE) . CENSO 2012

78
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Grafico No 5 – INDICADORES DE EMPLEO Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES


(PORCENTAJE). CENSO 2012

POTENCIALIDADES
TABLA No 21 – Producción Ganadera

GANADERÍA

Bueyes o Porcin Porcin


Bovin Búfal Ovino Caprin Llam Alpac Caball Mula Asno Conej Cuy
chiñueler os de os de
os os s os as as os s s os es
os Granja corral

18,93 18,99
- - - 7 - 18 - 4 - 6 - 12 45 3

79
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Ganadería

GANADERÍA
GANADERÍA Pastos Pastos
(Ha) cultivados Naturales
28,614 - 28,614

Produccion Forestal
FORESTAL
Plantaciones
FORESTAL Bosques o
Forestales
(Ha) montes
maderables

1 - 1
80
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Especies y superficies
Las especies principales de la zona son la thola, y la paja cuya reproducción
se realiza en forma natural. El territorio de la zona esta cubierto por las
especies mencionadas razón porque el cálculo de la superficie por especie
requiere de un estudio especial.

Tipo de producción, manejo, volumen y destino de la producción.


Las especies principales de la zona son la thola, y la paja cuya reproducción
se realiza en forma natural, por lo tanto no existe tecnología ni manejo para
su producción. .
La producción de thola en la zona es básicamente utilizada como materia
de combustión para la elaboración de los alimentos de la población de la
zona, no se dispone de información exacta del volumen de producción y
solamente se cuenta con porcentajes aproximados.
Otra parte de la producción de leña va a la venta, pero no existe control de
las autoridades del lugar, ocasionando pérdidas económicas al municipio y
depredación del arbusto, por otro lado esta variedad en época de estiaje
también sirve de forraje para las llamas.

81
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Reforestación: superficie y especies


No se conoce y/o practica ningún sistema de reforestación o conservación
de especies, el mismo que se da de acuerdo al ciclo natural de cada una de
ellas.
Organización de la fuerza de trabajo
La organización de la fuerza de trabajo para la recolección de las especies
forestales es de carácter familiar.
.Costos de producción
Los costos y la rentabilidad de la producción son desconocidos debidos a
que la mayor parte de la producción de leña es destinada para la
elaboración de los alimentos, tampoco se dispone con información sobre las
cantidades que se venden

Aves

2.20. Construcción e instalaciones

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES

82
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Secadoras de Carpas
Silos o pirwas grano o Invernaderos Solares,
cachis walipinis
99 - 6 11

Ganado existente por especies en todo el municipio


GANADO No. APROXIMADO DE CABEZAS
Llama 8.138
Oveja 12.436
Burro 78
Cerdo 18
Vacuno 3
Alpaca 2

FUENTE: Talleres comunales 2010

Grafico No 6 – Número de cabezas por especies

No. APROXIMA DO DE CABEZAS

100,000

50,000

0
Llama Oveja Burro Cerdo Vacuno Alpaca

83
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

El cuadro y gráfico precedente muestran la población pecuaria en todo el


municipio, desagregándose para la zona de la siguiente manera:
Tecnología y manejo
Como se puede observar en los cuadros anteriores las dos especies mas
importante en la zona son el ganado camélido (llamas) y ovino. Estas dos
especies en su manejo se realizan de manera tradicional, atendiendo
precariamente la sanidad animal, la nutrición especialmente por las familias
en su conjunto.
El asesoramiento en la práctica de la reproducción es insuficiente, las
diferentes tropas tienen “jañachu” o reproductor que sale del mismo hato y
realiza el empadre todo el año, ocasionando la consanguinidad, situación
que dificulta llevar un registro reproductivo óptimo.
Productos y subproductos
El principal subproducto que se obtiene de la carne de llama es el charque,
el mismo tiene una muy buena aceptación en el mercado nacional. Del
mismo modo, del ganado camélido (llamas) como ovino se obtiene fibra y
lana para la producción artesanal de prendas de vestir, para su uso.
Los cueros son utilizados para la construcción de sus viviendas elaborando
cuerdas para sujetar el techo con los listones, como también para uso de
abarcas, como lienzo para llamas de carga y como alimentación de sus
animales domésticos. Este sub producto, no es aprovechado
adecuadamente a través de un proceso de curtido que podría generar valor
agregado por su potencialidad y cuantía existente.
Insumos utilizados, Productos veterinarios, semillas, y otros
Dentro los insumos utilizados para la sanidad animal, para la desparasitación
externa tenemos: Ivermectina al 1%, Diazil y para los parásitos internos

84
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

tenemos: Valbasin al 10% mientras que para las infecciones se cuenta con:
Antibióticos.
Como reconstituyentes se tiene las vitaminas Coloidal, AD3E.

TABLA No 22 – Sanidad Animal


DESPARACITACION

ESPECIE INTERNA EXTERNA

PRODUCTO DOSIS PRODUCTO DOSIS

LLAMA (adulta) Albendazol 7 cc Ivermactin 1,5 cc


LLAMA (cria) Albendazol 4 cc Ivermactin 0,5 cc
Ovinos Albendazol 4 cc Ivermactin 0,5 cc
Fuente: Taller comunal 2.010

TABLA No 23 – Enfermedades y Sanidad Animal


GANADO ENFERMEDADES SANIDAD TRATAMIENTO
PRINCIPALES ANIMAL TRADICIONAL
Burro
Ectoparasitos Ivomec, Diazil, No se conoce.
peste, Valbasen
endoparasitos,

Vacuno Endoparasitos, Ivomec, Diazil Punzones, Yarwis


Timpanismo,

Alpaca Jamaku diarrea, Ivomec, Apenas nacido deben


sarna Diazil, beber calostro
Valbasen

Fuente: Taller comunal 2.010

85
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Manejo de praderas y forrajes


La cobertura vegetal de las praderas en las ayllus de la zona muestra
principalmente a las siguientes especies como las más representativas y
con mayor presencia a la paja brava o iru ichu, paja amarilla, tholares,
lampaya, wanja thola y t´hiti thola. Entre los gramadales se tiene chiji
blanco y negro. En pequeña escala se tienen bofedales con especies
como la ch´illihua, quemallu, cuyo crecimiento es de forma natural, no
realizándose ningún manejo de los mismos.
Costos de producción y rentabilidad
Costos de producción de camélidos expresados en Dólares Americanos, rebaño
de 170 llamas
DETALLE UNIDAD MANEJO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
ANIMALES
Adultos:
Machos Cabezas 3 37,88 113,64
Hembras Cabezas 82 30,30 2.484,60
Ancutas:
Machos de 2 años Cabezas 8 30,30 242,40
Hembras Cabezas 17 25,76 437,92
Machos de 1 año Cabezas 10 22,72 227,20
Hembras Cabezas 15 18,18 272,70
Crías:
Machos Cabezas 9 12,12 109,08
Hembras Cabezas 26 15,15 393,90
MANO DE OBRA 170
Empadre Jornal 5 3,50 17,50
Paricion Mes 5 22,72 113,60
Destete Jornal 6 3,50 21,00
Marcación Jornal 3 3,50 10,50

86
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Dosificación (Part. Int.) Jornal 2 3,50 7,00


Baños (Part Ext.) Jornal 2 3,50 7,00
Suplemento nutritivo Jornal 3 3,50 10,50
Selección reproductores Mes 3 3,50 10,50
Pastoreo Mes 12 22,72 272,64
COSTOS DE PRODUCCION 4.751,68
Fuente: Autodiagnóstico Comunal

Composición del rebaño de llamas (después de una campaña ganadera)


Expresado en Dólares americanos

DETALLE UNIDAD MANEJO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL


ANIMALES
Adultos:
Machos Cabezas 11 37,88 416,68
Hembras Cabezas 99 30,30 2.999,70
Ancutas:
Machos de 2 años Cabezas 18 30,30 545,40
Hembras Cabezas 32 25,76 824,32
Machos de 1 año Cabezas 8 22,72 181,76
Hembras Cabezas 25 18,18 454,50
Crías:
Machos Cabezas 27 12,12 327,24
Hembras Cabezas 27 15,15 409,05

TOTAL PRODUCCION 6.158,65


Fuente: Autodiagnóstico Comunal

Presencia de enfermedades y sanidad animal


Enfermedades y sanidad
GANADO ENFERMEDADES SANIDAD ANIMAL TRATAMIENTO
PRINCIPALES TRADICIONAL

87
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Llama Ectoparasitos Sarna, Ivomec, Diazil, Aceite sucio de


Jamaku endoparasitos, Valbasen camión, Untu.
Oveja Ectoparasitos Sarna, Ivomec, Diazil, Aceite sucio de
garrapata, piojo Valbasen camión, Untu.
endoparásitos, Muyo
muyo,
Burro Ectoparasitos peste, Ivomec, Diazil, No se conoce.
endoparásitos, Valbasen
Vacuno Endoparasitos, Ivomec, Diazil Punzones, Yarwis
Timpanismo,
Alpaca Jamaku diarrea, sarna Ivomec, Diazil, Apenas nacido
Valbasen deben beber calostro
FUENTE: Taller Comunal

Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos.


Únicamente existen apriscos y corrales hechos por PCI, esta institución ha
hecho una gran labor en las gestiones, para la construcción utilizaron
materiales propios del lugar, y que reúnen las condiciones mínimas para el
cuidado del ganado.
Organización de la fuerza de trabajo
La unidad básica de la organización productiva es la familia, donde la
participación general es para todos los miembros componentes con la
distribución de tareas y actividades; también se encuentran agrupados en
organizaciones de productores de ganado, los mismos que tienen sus
reglamentos para su funcionamiento.
Las organizaciones de productores cuentan con apoyo en ciertos rubros,
como ser: sanidad animal, cuyos talleres de capacitación son efectuados en
el lugar, pero los mismos no son constantes lo que ocasiona que muchos de
los productores no puedan acceder a la capacitación y se ven postergados.

88
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Caza, pesca y recolección


Principales especies
En la zona, de manera general no existen recursos piscícolas, el sistema de
caza y recolección esta destinado a cubrir sus necesidades así como
proteger a sus cultivos del ataque de liebres, zorros y otros. La caza de
animales silvestres como la vicuña, el quirquincho esta formalmente vedado.
Producción por especies
Entre las principales especies de caza y recolección se tiene la perdiz, liebre y
otros.

Instrumentos
Los instrumentos utilizados son rudimentarios y mantienen las tradiciones
ancestrales que siguen manteniéndose a la fecha como son la honda y la
flecha.
Destino
Para el consumo familiar.

2.21. Tenencia y uso de suelo


La disponibilidad de terrenos en la zona Pampa Aullagas, presenta tierras
cultivables y de pastoreo, cuyo porcentaje es variable considerando que en
la gestión de 2.009, varios agricultores han determinado sembrar Quinua
especialmente en los sectores de Bengal Vinto, Ichalula, Lupiquipa y otros.

Tamaño de la propiedad familiar y comunal


La tenencia de tierra es de propiedad colectiva e individual. Ambos
regímenes de propiedad están respaldados por las normas legales vigentes.
El tamaño de tenencia de terreno varía de 11.5 has. a 25.8 has.,
aproximadamente en la jurisdicción territorial de Pampa Aullagas, de
89
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

acuerdo a la información recabada en las encuestas familiares, apunta que


la práctica comunal para el uso de las tierras va desapareciendo como
consecuencia del nuevo comportamiento del comunarios hacia la
propiedad privada.
Régimen de propiedades propias, no propias
El régimen de propiedad está predeterminado en el Titulo de Saneamiento
de Tierras Comunitarias de Origen, en un 50% de Marka Pampa Aullagas,
ubicado en el sector sud oeste de la jurisdicción territorial y el resto no se
encuentra titulado, por existir problemas limítrofes con el departamento de
Potosí. A nivel porcentual, el 8% de las familias no cuentan con terrenos. Si
bien la mayoría de los comunarios tienen derecho propietario de sus tierras,
es innegable, la falta de legalización de sus títulos de propiedad.
Origen de la propiedad:
Tenencia vía herencia.
El origen de la propiedad en su mayoría es de herencia, tomando en cuenta
que los sistemas culturales que desarrollan todos los Ayllus de esta zona,
tienen una característica de estructura familiar, con predominancia.
Producción artesanal y/o microempresarial
.Principales productos
La actividad artesanal se encuentra en las familias, pese a existir tradición en
este rubro, particularmente de tejidos, la misma es incipiente.
En lo que respecta a la producción económica, Pampa Aullagas se ha
caracterizados por la fabricación de Tarcas para las épocas de carnavales
donde provincias como: Nor Carangas, Carangas, Sud Carangas,
Curahuara de Carangas realizan la adquisición de Tarcas, al presente en
muchas provincias rescataron la forma de fabricación , sin embargo Pampa
Aullagas es considerada como la cuna de la fabricación de tarcas, motivo

90
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

por el cual al presente el Taller Artesanal del Ayllu Suktita se va


implementando, para emplear la tecnología en la fabricación de la Tarca.
Tecnología empleada
El equipo empleado para el tejido de púllus, frazadas, está constituido de
telares horizontales rústicos, ruecas para el hilado del vellón, golpeadores y
otros.

2.22. Actividades Turísticas y Culturales


Religiones y Creencias
La religión predominante es la católica, existiendo también sectas de otras
religiones que se encuentran particularmente en los centros poblados y como
es de suponer existe la libertad de culto y creencias en nuestro país.
Calendario ritual, festivo, cívico
A continuación se detalla: el calendario histórico ritual y las fiestas religiosas
en la población.
MES FECHAS ACTIVIDAD RITUAL, FESTIVO, CIVICO
Enero 1 Posesión de Hilacatas originarios
Enero 6 Timpuni marani ( Misa de los reyes)
Enero 8 Sacrificio en el cerro Santo Villca con 6 llamas
asjata para timpuni marani (para que el año sea
productivo)
Enero 15 Cada Hilacata de ayllu inicia el junta muyo ( visita
a sus comunarios en todas los pobladores
estantes como presentación de autoridad)
Febrero 16 Aniversario de la creación del Municipio de
Pampa Aullagas.
Febrero Domingo de Sacrificio de llamas para sereno de tarcas ( challa
Carnaval a pachamama)
Febrero Carnavales Challas y Wilanchas según usos y costumbres

91
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Abril Semana Santa Misa y procesión de Santo Sepulcro


Mayo 3 Santa Veracruz
Junio 21 Año Nuevo aymara : sacrificio de dos llama entre
todos los hilacatas en el cerro Pedro Santos Villca
Junio 24 Asjata para taipi mara (Sacrificio de 2 llamas en el
cerro Pedro Santos Vilca, a medio año para dar
salud a los comunarios
Agosto 5, 6 y 7 Celebración de fiestas Patrias.
Agosto 15 Virgen de Asunta
Septiembre 29 Apóstol San Miguel Arcángel veneración al patrón
con bailes y música introducida.
Diciembre 25 Lavado de reyes con sacrificio de llama por las
autoridades de la siguiente gestión

Nuevo Aymara Año


La celebración del año nuevo aymara es el 21 de junio de cada año que se
a convertido en una fama a nivel departamental, nacional e internacional,
donde al mundo entero se muestra los actos rituales mas sobresalientes, en la
“Capital de la Atlántida” de Pampa Aullagas. Para la celebración de la
actividad del solsticio de invierno hacen presencia turistas nacionales e
internacional en gran cantidad e incluso autoridades departamentales,
nacionales encabezado por el Primer Mandatario de la Nación. En estos
últimos años, delegaciones de instituciones arribaron, para recibir el año
nuevo andino.
Para dicho eventos la población entera se organiza en comisiones,
mostrando la gastronomía, artesanía, el folklore, la cultura ancestral y otros
que son representativos.

92
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

En esta fecha la población se reúne a través de sus ayllus conformadas en


conjunto autóctono y con danza como: la traqueada, la sicu riada, jula jula,
iyahuay vidita, representadas con vestimentas típicas originarios de la
población. Asimismo todos los grupos autóctonos cumplen la ritualidad, e la
despedida del año viejo y en la aparición del año nuevo con la aparición de
los primeros rayos del sol, la celebración se realiza en la Cruz Andina del
cerro Pedro Santos Villca, previamente los participantes hacen una
caminata de una hora y treinta minutos y concentrase a las 05.3de la
madrugada para recibir con alegría, música, danza y el deseo de la
prosperidad.

2.23. Potencialidades Turísticas


Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros
En diferentes lugares de la zona existen ruinas como los chullpares, templos
coloniales, la cuenca del lago Poopó, dunas de arena, los circuitos turísticos
de la “ruta de los Tres siglos” y del lago Poopó, y la “ruta de la mitología
Andina”.
Características del flujo turístico.
El Gobierno Municipal de Pampa Aullagas de la provincia Ladislao Cabrera
del departamento de Oruro considera el tema turístico como unas de las
prioridades, por lo que en la jurisdicción territorial del Municipio existen varios
atractivos turísticos.
Atractivos Turísticos
a) Iglesia de Pampa Aullagas.
La iglesia de pampa Aullagas aun no tiene estudios de investigación sobre su
fecha de creación y tampoco se ha determinado el estilo arquitectónico al
cual pertenece, pero aun así podemos decir que es muy interesante pues en
su interior alberga imágenes del patrono del pueblo llamado Arcángel San

93
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Miguel, también están San Rafael, San Gabriel y la virgen de la Asunta, santos
patronos a los cuales se les rinde pleitesía.

b) Capilla Colqa Pata


La capilla de Colqa Pata, es una edificación pequeña en la cual se realizan
ritos de carácter religioso, donde los pobladores del Municipio realizan
ofrendas de coca, alcohol y confites. Esta capilla es fácil de identificar ya
que es de color blanco y se encuentra en la cima del cerro de Colqa Pata

c) Capilla Pedro Santos Villca o Usñi.


La capilla Pedro Santos Villca, se sitúa sobre una plataforma de piedra
amontonada con planta cruciforme. En ella se “venera” al “niño
viajero”, un alma de campana de bronce con forma circular, de probable
data Colonial.
Es una edificación mediana en la cual se realizan ritos de carácter
religioso, donde los pobladores del Municipio realizan ofrendas de coca,
alcohol y confites, en la cual las autoridades realizan una peregrinación
y a la llegada se ponen de rodillas y dan siete vueltas alrededor de
esta capilla. Esta capilla tiene un semipiso encima de la misma, en el interior
se puede apreciar un altar donde los pobladores dejan sus ofrendas de flores
y velas, y se encuentra en la cima del cerro Pedro Santos Villca.
d) Iglesia Celos Pampa.
Esta iglesia está completamente deteriorada, pero aun conserva su
fachada lo cual indica que data de la época colonial.
e) Capillas de Vengal Vinto.
Estas capillas tienen su altar fuera de ella en la cual antiguamente se
realizaban ofrendas florales, se puede apreciar la cruz y la fachada blanca
como todos los centros religiosos de este sitio.
94
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

f) Capilla Ramiru pampa.


Pequeña capilla de probable data Colonial presente en Rumiru pampa.
Llama la atención su emplazamiento aislado de los sitios poblados. Un mito
sobre la aparición de la Virgen se asocia al sitio. El material cerámico y lítico
alrededor de la capilla es exclusivamente precolombino. Componente
cultural Formativo Desarrollo regional tardío Colonia

SITIOS ARQUEOLÓGICO
a) Cerro Qolqa Pata.
Sitio que presenta un emplazamiento y distribución tipo Pukara defensiva.
Existe una alta densidad de material cerámico y lítico
Especialmente desechos de talla y batanes lo que evidencia actividad
humana en el sitio. En la actualidad es parte del circuito turístico diseñado
en los cerros cercanos a Pampa Aullagas y se realizan userie de ritos
en el sitio a manera de waca (espacio sagrado) componente
cultural:Formativo Desarrollo regional tardío Inka local, Aleros Qolqa Pata, sitio
en el ascenso a Qollqa Patalla, que presenta un conjunto de aleros
rocosos con enterramientos en los que aún puede observarse material
cerámico, óseo y orgánico (cuero). Todos los enterramientos han sufrido
saqueo.
b) Chullpares de Uruquillas
Los chullpares de Uruquillas son sitios mortuorios donde los ancestros
enterraban a sus muertos. La característica de estos chullpares es que las
edificaciones fueron construidas con piedras talladas de una color verdusco
en el recorrido se puede observar alrededor de trece unidades de estas
impresionantes edificaciones

95
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

c) Sitio arqueológico Chullpar janko ch’utu


La palabra janku en idioma aymara significa blanco, y ch’utu significa
montón o loma, este chullpar se caracteriza por ser descubierto a la
intemperie no tiene paredes ni techo, es como una fosa común pero
amontonada y se puede ver esqueletos antiguos. Aun no existen
investigaciones comprobadas sobre la época de estos restos, pero existen
indicios de que fueron de la época incaica.

d) Tambo San Miguel de Uruquillas


Estas son edificaciones de piedras con una altura aproximada de seis
metros hasta el techado, este fue un sitio que data de época del incario en
el cual se realizaba el trueque y también servía como centro de hospedaje
colectivo.

e) Tambo Chuto
Sitio en montículo denominado Tambo Chuto por los pobladores. Presenta
alta dispersión y densidad de material cerámico y lítico. Se observa parte de
una estructura con cimiento de piedra y muros de adobe de probable data
Colonial. Se encuentra altamente disturbado.

f) Tambo Chullpa
Denominado “tambo Chullpa” por los pobladores locales. El sitio, de
naturaleza funeraria, presenta 5 torres y aproximadamente 8 cistas.
Todas las estructuras funerarias han sido saqueadas. Las torres son utilizadas
actualmente como corrales.
Formativo Desarrollo regional temprano Desarrollo regional tardío Inka local
Chullpares Uruquillas Ubicado en la extensa zona denominada “Uruquilla”,
este sitio de naturaleza funeraria presenta 5 torres y aproximadamente 30
96
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

cistas. Se observa bastante material cerámico y lítico. Aunque las torres y


algunas cistas han sido saqueadas, un gran porcentaje de cistas se
mantienen selladas. Formativo Tiwanaku componente cultural Desarrollo
regional temprano Desarrollo regional tardío Inka local.

g)Torre funeraria
El sitio, con poco material en superficie, presenta una sola torre funeraria
bastante distanciada de otros complejos funerarios en el área. Suponemos
que debieron existir otras cercanas a la misma. Ha sido saqueada y
reutilizada como corral

h) Mallku chullpa de Ururquilla


Sitio funerario dentro de la extensa área de Uruquilla. El mismo presenta
dos torres funerarias de gran tamaño. La mayor, o Mallku Chullpa,
presenta tres nichos al interior. El material superficial es denso y disperso.
Ambas torres han sido saqueadas y reutilizadas como corrales. En el espacio
entre ambas se ha habilitado un corral pequeño en base a muros de piedra
reutilizada de las torres.

i) Inka local San Miguel de Uruquilla


En el sitio se observan una serie de estructuras grandes que
acompañadas de un probable canal, un muro perimetral y bastante
material en superficie sugieren que existió un tambo Inka. La historia oral
señala que el sitio fue el primer emplazamiento de “Pampa Aullagas”
que, según nuestras aproximaciones, podría haber sido un centro de
control administrativo Inka.

97
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

j) Pesqa Chullpa Llamado “Pesqa Chullpa” por los pobladores locales. El sitio
presenta 5 torres funerarias saqueadas y reutilizadas como corrales. Se
identificaron cerca de 20 cistas funerarias entre disturbadas y no disturbadas.
El material empleado en las cistas es el mismo que se empleó en la
construcción de las torres. El material en superficie presenta una densidad
baja y una alta dispersión. El sitio se encuentra en la misma área de Uruquilla.

k) Willki qasa. Denominado “Willki qasa”. Presenta una torre funeraria y cistas
no disturbadas. La razón por la que las cistas se encuentran en tan buen
estado es que el sitio se encuentra muy cerca del poblado de Bengalvinto y
los pobladores se ocupan de su cuidado. Sin embargo, la torre ya ha sido
saqueada. El material en superficie es escaso.

m) Agua Milagro
El sitio se llama “Agua Milagro” y presenta 6 torres funerarias (3 de ellas sólo
en cimientos), además de una serie de cistas en la planicie que separa el sitio
de la loma al Norte.
Llama la atención que una de ellas difiere bastante en la técnica

n) Qaqasa
Llamado “qaqasa”. Ubicada sobre un montículo antropogénico, se observa
una “mesa”, que guarda proporciones bastante exactas, producto de la
erosión eólica e hídrica del material en la cima de dicho montículo.

o) Paqollo
El sitio se llama “Paqollo”. Se caracteriza por ser un montículo que podría
haber tenido enterramientos tipo cista. Se observa una densidad media de
material cerámico, lítico y óseo.
98
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

p) Qatuyo
“Qatuyo”. Es un montículo que presenta una muy alta densidad de material
cerámico y lítico. Se encuentra dentro de las tierras de la comunidad de Wila
Winto.

q) Montículo funerario
Montículo funerario en Capitán río Verde. Probablemente existió más de una
torre funeraria, cuyos cimientos se observan. Se encuentra bastante material
cerámico, lítico y óseo en superficie.

r) Cistas Capitan Rio Verde


Montículo funerario en Capitán río Verde. Probablemente existieron varias
cistas basados en la cantidad de material cerámico, lítico y óseo en
superficie. Se observó un cráneo deformado semienterrado.

s) calvario. La capilla es un lugar de peregrinación anual, en este lugar se


encuentra un “alma de campana”, la misma considerada milagrosa y
llamada “Niño Viajero”; según el imaginario de la gente, el “alma de
campana” aparece y desaparece por temporadas, razón por la que se le
dio este nombre.

t) La Chakana

Una plataforma de planta cruciforme rellenada con tierra, denominada


“chakana”. Se sitúa en la cima opuesta, del mismo cerro, al sitio. El material
en superficie es poco denso y altamente removido debido a los rituales que
en la actualidad se llevan a cabo en el sitio (Año Nuevo Andino). Es una
99
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

plataforma de planta cruciforme, lugar importante para los 6 ayllus, es


considerado un lugar de peregrinación, aquí seis veces en el año se realizan
sacrificios de llamas. Las fechas rituales importantes dentro del calendario
son: navidad, carnavales, mayo, junio solsticio septiembre fecha en la que se
festeja la Fiesta patronal del Municipio y en noviembre. Durante estas fechas
de peregrinación obligatoria cada ayllu sacrifica 6 llamas de diferentes
colores (no existiendo ningún color relacionado a la fecha ritual),anualmente
se sacrifican 36 llamas, a la vez se colocan ofrendas en “lugares sagrados”,
que son agrupamientos de piedras que forman pequeños espacios internos a
manera de “cilindros” o cistas donde se ofrendan bebidas en recipientes
cerámicos en miniatura. Actualmente en este sitio y desde el 2002 se realiza el
“Año Nuevo
Andino.

u) Santiago Punta
Es un pico que pertenece al cerro Pedro Santos Villca en el cual se realiza el
tinku cuando se disputa encuentros entre los ayllus que tienen algún
problema de pertenencia de territorio. En este sitio también se realiza
akullicus entre las autoridades de los ayllus que dejan sus illas palabra aymara
que significa amuleto esto es para que los pobladores sean protegidos.

v) Pulluqueris
Atractivo de tipo natural pulluqueri en idioma aymara significa hervor, estas
lagunas tienen un origen que aun es misterioso puesto que sus aguas son frías
y de estas emergen burbujas es un fenómeno natural impresionante.
w) Resto de coral blanco
Considerado como atractivo natural según los pobladores este coral en el
idioma aymara es llamado katawi y según la mitología estos se habrían
100
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

formado por la presencia de la Atlántida y por el total cubrimiento de esta


zona por las aguas marinas.

x) Dunas de Arena
Estas dunas de arenas tienen una forma anillada concéntrica y se
encuentran alrededor del cerro Pedro Santos Villca, que forman parte de los
resquicios de lo que fue la Atlántida perdida, estas dunas albergan diferentes
especies de flora y fauna.
Playa de las ninfas.
De la misma forma es una extensión de arena blanca que se encuentra a
orillas del Rio Laka Jawira desde la cual se puede observar un magnifico
paisaje ideal para la caza fotográfica ya que desde este sitio se puede
observar el cerro Pedro Santos Villca en toda su plenitud.

y) Futuris
Los Futuris son de origen geológico, son formaciones naturales con forma de
cuevas de donde emerge aire caliente, la gente habla de estos lugares
refiriéndose a “agujeros por donde sopla la tierra”, en el cerro Pedro Santos
Willka existen por lo menos 6; en estos lugares se realizan ofrendas o “ch allas”
principalmente en carnavales.

z) Río Lacajawira
Este Río es muy rico en cuanto al paisaje y las especies que alberga como
aves las parihuanas entre ellas que predominan este paraje y peces. Según la
teoría sobre la Atlántida este sería el canal que contribuía a los anillos
concéntricos de la capital la
Atlantis que también desaparece y vuelve a aparecer a una cierta distancia
y se presume que es un canal subterráneo.
101
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

EVENTOS PROGRAMADOS POR GESTIÓN


a) Carnavales de Pampa Aullagas
La provincia se caracteriza en su tradición cultural en la realización de la
ch’alla a la Pachamama, Inti Tata, Uyviris y Mallcus. Posee riqueza del
verdadero corte musical autóctono, destaca la jula jula, pinquilladas, pututus,
zampoñas, tarqueada, sicuris. Su aparición en la Anata Andino es con la
danza de la tarqueada interpretan su música con tarkas, tambores y pututu.

Los músicos son todos varones en un número de treinta aproximadamente.


Los instrumentos son fabricados manualmente por los propios comunarios. En
esas composiciones traducen muchas veces los sentimientos apasionados y
amorosos y otros al compás de la música.

b) Machaq Mara
El solsticio de invierno es considerado una de las festividades mas importantes
de la población, es una fiesta que reúne a los 6 ayllus de Pampa Aullagas,
que se presentan demostrando su música, baile y vestimenta típica. El
Machaq Mara es visitado por turistas nacionales y extranjeros.

c) Fiesta patronal de Pampa Aullagas


Cada 29 de septiembre se recuerda al santo patrono
San Miguel y sus hermanos San Rafael y San Gabriel, con manifestaciones de
fe de propios y extraños reunidos desde diferentes lugares del interior y
exterior del país.
Esta fiesta es muy esperada por los pobladores ya que en esta fecha los
futuros novios se casan ante Dios y las deidades naturales y se realiza una
fiesta muy grandes
102
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

En esta fecha se puede evidenciar una afluencia de turistas con vocación de


turismo religioso, pues la población es muy católica y se dice que los patronos
del pueblo son muy milagrosos. Es por esta razón que los pobladores se
preparan para recibir a los forasteros de Argentina, Chile y Perú.

c) Rituales asjhatas
Las asjhatas son ceremonias rituales en las que los representantes de la
alcaldía municipal y de los 6 ayllus se hacen presente y rinden culto a las
deidades de la cosmovisión andina ascendiendo al cerro Pedro Santos Villca
en cuatro ocaciones en todo el año. Piden perdón por sus pecados como
también de sus wawa kallus que son todos los pobladores y finalmente se
realiza la koachada, pidiendo favores a la pachamama al tata inti al
arcángel San Miguel y a la virgen de la Asunta.

2.24. Gestión de sistemas de vida


a) Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades socioculturales

MAPA No 16 – zonas de vida y unidades socioculturales

103
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Sobre la base del mapa de zonas de vida y unidades socioculturales, se han


identificado dos sistemas de vida en el Municipio en proceso de conversión a la
AIOC, en función a los siguientes criterios:

1. Estructura actual del territorio (características espaciales): estructura del


centro poblado, dotación de servicios básicos, actividades económicas, roles
con sus áreas de influencia, conectividad, sistemas de transporte.

2. Barreras naturales: serranías y ríos que marcan y delimitan diferentes espacios


o zonas y que definen además el área de influencia de los centros
funcionales y, por lo tanto, que han influido e influyen en la estructura del
territorio departamental.

104
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

3. Características fisiográficas y agroecológicas: las provincias fisiográficas,


zonificación agroecológica y/o las potencialidades para el desarrollo.

4. Características socioeconómicas: variables poblacionales, pobreza, acceso a


servicios, actividades económicas, etc.

B) Análisis de equilibrio de Sistemas de Vida:


El sistema de vida está representado por la relación de equilibrios (triángulo
equilátero), donde cada arista del triángulo hace referencia a una dimensión:
• Funciones ambientales
• Pobreza,
• Sistemas productivos sustentables.

En la dimensión de funciones ambientales, se toma en cuenta el balance hídrico, la


fertilidad de los suelos, la captura de carbono y la presencia de biodiversidad.
Entonces, se identifica una presencia regular de dichas variables de la magnitud de
esta dimensión.
La dimensión de sistemas productivos sustentables, comprende la relación de
coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo, coincidencia entre el uso
actual y la aptitud de uso y desarrollo de actividades productivas fuera de las áreas
de restricción. En cada caso se construye una valoración para la identificación de la
magnitud de dicha dimensión moderadamente baja en el triángulo.
Relación a la situación de pobreza, se toma en cuenta el acceso a servicios básicos
(salud, educación, agua, energía eléctrica y vivienda), el cual muestra una
magnitud regular con carencia de servicios básicos.

Entonces, un ámbito territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que
todos los aspectos estén en equilibrio y en su máxima expresión, formando un
verdadero triángulo equilátero a su vez cada dimensión comprende el análisis de
diferentes variables.

105
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Análisis de equilibrio del Sistema de Vida de Pampa Aullagas


A continuación el análisis del estado actual del sistema de vida de Pampa Aullagas
que fue elaborado en función a la valoración asignada a las tres dimensiones del
triángulo de equilibrio.
TABLA No 24 – Análisis de equilibrio del Sistema de Vida

Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo municipal de Pampa Aullagas

Unidades socioculturales:

Comunidades Indígenas

Caracterización del Sistema de Vida – Pampa Aullagas

1.Funciones Ambientales

Valor: 2,14 Valoración Cualitativa: Funciones


Ambientales en condiciones regulares

Descripción:

El municipio cuenta con tierras extensas con baja cobertura vegetacional con diferentes
usos, el clima frio, las precipitaciones bajas, existe erosión, a estos se suman las unidades

106
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

socioculturales dentro del territorio que a pesar de ser diversas, sobresalen las unidades
indígenas.

Por otro lado, el territorio indígena, tiene manejo a las CANAPAS, para el ganado, la
biomasa es escasa que concluyen en funciones ambientales.

La flora y fauna está limitada a poca biodiversidad.

2. Sistemas Productivos Sustentables

Valor: 2,10 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos


Sustentables en condiciones regulares

Descripción:

Se entiende como sistema productivo sostenible un conjunto particular de actividades


desarrolladas en el medio rural para obtener ciertos bienes o servicios con la intención de
coadyuvar en la seguridad alimentaria, y que se caracteriza por ciertas formas de uso del
patrimonio natural local (sistema de manejo) que no degradan progresivamente su
capacidad productiva. Tales actividades pueden ser propiamente productivas (cultivo,
pecoreo, colecta, aprovechamiento, extracción, pastoreo o visitación) o de manejo
(prevención, mantenimiento, restauración).

En el municipio los sistemas productivos llega al grado de calificación cualitativa en


condiciones moderadamente bajas, lo que significa que a pesar de las diversas
actividades agrícolas, ganaderas, las condiciones sustentables son tradicionales en gran
porcentaje y con pocas áreas para la agricultura, la ganadería es más representativa, con
el uso de CANAPAS.

3. Grado de Pobreza

Valor: 1.72 Valoración Cualitativa: Moderadamente alta


carencia de servicios básicos

Descripción:

De acuerdo a rangos de pobreza planteados, las comunidades tienen altas carencias en


la disponibilidad de servicios básicos.

c) Análisis de grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de vida

107
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 17 – Grados de presión

108
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

El Mapa, de grados de presión establece referencialmente el grado de


interacción de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida, por lo
cual este mapa establece la interacción de las unidades socioculturales en
las zonas de relacionando el uso actual de Suelo (Mapa Cobertura de Uso
del Suelo - COBUSO) sobre el Plan de Uso del Suelo (PLUS). Se establecen
cuatro categorías de presión sobre el territorio; producto del análisis SIG
(Método de Jerarquías Analíticas) y de la matriz de valoración, se definen las
áreas con mayor y menor presión sobre los suelos.
A modo de conclusión, los grados de interacción deben ser considerados
como referencia para la implementación De cualquier acción (programa o
proyecto), con la finalidad de contribuir a disminuir el grado de presión en la
zona de vida respectiva de acuerdo al potencial de uso del suelo,
fortaleciendo los sistemas de producción sustentables mientras se disminuyen
los grados de presión.

En el caso del Municipio de Pampa Aullagas, el resultado del análisis de los


grados de presión se tiene la categoría moderadamente baja con un 95 %
de territorio bajo este grado de presión, lo que significa que es importante
fortalecer sistemas de producción sustentables y las funciones ambientales y
de esta forma mantener los sistemas de vida referida a todo el conjunto de
variables como suelo, ecosistemas, agua, capacidad productiva entre otros
que deben ser controlados para lograr el equilibrio en la interacción
amigable del ser humano con el territorio y todos los sistemas de vida.

2.5. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

• Amenazas Principales

109
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Gráfico 7: Grado de principales riesgos

Fuente: Autodiagnóstico

a) Amenaza de granizadas:

Este factor se presenta en la época lluviosa (diciembre a marzo),


normalmente es de poca duración, su daño depende de su intensidad y del
tiempo que este dura, ocasiona la destrucción de cultivos, ya sea por la
caída de las flores, hojas, planta entera y frutos. Los daños que produce la
granizada son fuertes debido a su intensidad, ocasionando la pérdida total o
parcial de la producción en muy corto tiempo, también se nota su impacto
afectando a los animales jóvenes y a la regeneración de pastizales.
Se identifican tres categorías de clasificación de esta amenaza, donde la
mayor cobertura esta presentada como categoría alta de probabilidad de
ocurrencia.
Mapa No 18: Amenaza de Granizada

110
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Fuente: Elaboración propia.


b) Amenaza de helada
La helada es la disminución de la temperatura del aire a un valor igual o
inferior al punto de congelación del agua 0°. Tiene una incidencia en los
meses de diciembre a marzo. Las categorías de amenaza se han
representado en altas y muy altas.
Los cultivos de papa, quinua y hortalizas son vulnerables a la helada, cuando
la temperatura del aire desciende hasta formar cristales de hielo en el interior
de sus células durante cierto tiempo. El proceso de deterioro de las plantas
depende del estado vegetativo en que se encuentre y de la especie a la
que pertenece.
La mayor cobertura de probabilidad de ocurrencia de esta amenaza esta
presentada como categoría muy alta, esta presencia tiene como efecto en
las zonas planas y pie de monte del paisaje fisiográfico.
111
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Mapa No 19: Amenaza de Helada

Fuente: Elaboración propia.


c) Amenaza a Sequía
La sequía es un lapso caracterizado por un prolongado y anormal déficit de
humedad. Su magnitud, duración y severidad se consideran relativas, ya que
sus efectos están directamente relacionados con las actividades humanas,
agrícolas y pecuarias.
Para la determinación de la amenaza de sequía se ha determinado el
número de meses que no presentan déficit hídrico. Posteriormente se ha
clasificado el número de meses con disponibilidad de agua para determinar
las dos categorías de amenaza.
La mayor cobertura de probabilidad de ocurrencia de esta amenaza esta
presentada como categoría alta, la sequía afecta a la zonas donde se tiene
una capa freática alta, donde no existe fuentes de agua de drenajes, que
por la temporada ocasiona la escases de agua en las zonas identificadas.
112
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Mapa No20: Amenaza de Sequia

Fuente: Elaboración propia.


Las temporadas de ocurrencia para las amenazas identificadas son
característicos para las épocas lluviosas y la temporada de estiaje según lo
detalla el Cuadro siguiente:
Tabla N° 25: Meses de ocurrencia de riesgos y Amenazas
Meses
N° Riesgos
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 Sequia
2 Helada
3 Granizo
Fuente: Autodiagnóstico
d) Índice de Riesgo Municipal
Para este capítulo se considera el Índice de Riesgo Climático, proporcionado
por el Ministerio de Planificación, que constituye una metodología que
integra todo el municipio en una caracterización y grado de riesgo general

113
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

El Mapa, Índice de Riesgo Municipal es de (0,63) que significa que el grado


de riesgo es Alto.
Mapa N° 21 Índice de Riesgo Municipal

Fuente: Elaboración propia.


e) Sensibilidad territorial
La sensibilidad sobre el territorio está identificada por caracteres de cada
sector (salud, agropecuario, social, infraestructura, educación, entre otros), el
cual considera la relación entre el ordenamiento del territorio y la condición
(debilidad) que posee el territorio.

2.5. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Refleja el conjunto de acciones (programas y proyectos) implementadas en


el municipio desde el 2010 al 2015, utilizado para el cálculo de capacidad de
adaptación al cambio climático. Esta información fue proporcionada por el
Ministerio de Planificación del Desarrollo, de manera parcial la información se

114
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

encuentra disponible en el INFO-SPIE 2015, información utilizada para el


municipio para los sectores mencionados.

Cuadro No 26: Análisis de riesgos y cambio climático


Jurisdicción territorial: Gobierno Autónomo Municipal de Pampa Aullagas
Índice de Riesgo Municipal: 0,63
Valor
Amenaza Análisis territorial y socio cultural del índice
actual
Incendios forestales
Moderada Amenaza, produce perdida en la
Granizada 0,468
producción agrícola
Alta Amenaza, produce perdida en la
Helada 0,703
producción agrícola
Baja Amenaza, produce perdida en la
Sequía 0,188
producción agrícola
Inundación 0,232 Escasa precipitación, no es significativo
Capacidad de Índice de
Sector Sensibilidad Amenaza
adaptación vulnerabilidad
AGROPECUARIO 0,17 0,40 0,070 0,50
COMUNICACIONES 0,04 0,47 0,000 0,51
EDUCACION Y CULTURA 0,04 0,23 0,073 0,20
ENERGIA 0,10 0,47 0,045 0,52
INDUSTRIA Y TURISMO 0,19 0,40 0,024 0,56
MINERO 0,19 0,40 0,055 0,53
MULTISECTORIAL 0,19 0,40 0,014 0,57
RECURSOS HIDRICOS 0,19 0,40 0,001 0,59
SALUD 0,04 0,23 0,000 0,27
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 0,04 0,23 0,009 0,26
SANEAMIENTO BASICO 0,04 0,21 0,229 0,02
TRANSPORTES 0,19 0,23 0,392 0,03
URBANISMO Y VIVIENDA 0,04 0,23 0,086 0,19
Sector N°
de N° de Inversión en Capacidad de
Sector
programas Beneficiarios Bs adaptación
y proyectos
AGROPECUARIO 33 2939 1610276,0 0,070
COMUNICACIONES 3 2939 5000,0 0,000
EDUCACION Y CULTURA 17 2939 1698407,0 0,073
ENERGIA 11 2939 1034898,8 0,045

115
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

INDUSTRIA Y TURISMO 10 2939 563046,2 0,024


MINERO 1 2939 1264690,0 0,055
MULTISECTORIAL 9 2939 329146,0 0,014
RECURSOS HIDRICOS 3 2939 24015,6 0,001
SALUD 2 2939 3263,7 0,000
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 16 2939 219618,0 0,009
SANEAMIENTO BASICO 50 2939 5307279,0 0,229
TRANSPORTES 22 2939 9066631,7 0,392
URBANISMO Y VIVIENDA 27 2939 2000256,4 0,086
Totales 204 23126528,2 1,000
Fuente: Elaboración propia

2.6. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

2.6.1. Administración institucional del territorio


Son instancias organizativas e instituciones que desarrollan actividades en
beneficio de la población, para alcanzar el desarrollo del municipio, en el
marco de sus competencias, atribuciones, derechos y deberes conferidos por
ley; entre estos se mencionan a la participación de la administración central
del municipio, entidades de los Ministerios del Nivel central y asociaciones
productivas.

 Gobierno Autónomo Municipal de Pampa Aullagas

De acuerdo con la Constitución Política del Estado (Ley Nº 1615 de 6 de


febrero de 1995), la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Ley Nº 031
de 19 de julio de 20109 y la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales (Ley Nº
482 de 9 de enero de 2014), el Gobierno Municipal es la instancia
representativa de la voluntad ciudadana que ejerce con autonomía de
gestión la función normativa, fiscalizadora, ejecutiva, administrativa y técnica
en el Municipio, forma parte del Estado y tiene los siguientes fines:

116
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

- Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y


participativo del Municipio, a través de la formulación y ejecución de
políticas, planes, programas y proyectos concordante con la planificación
del desarrollo departamental y nacional.
- Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los
habitantes del Municipio, mediante el establecimiento, autorización y
regulación, y cuando corresponda la administración y ejecución directa de
obras, servicio público y explotaciones municipales.
- Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo
de ventajas competitivas.
El Gobierno Municipal tiene un mandato de 5 años estando conformado por
un Concejo Municipal de cinco miembros titulares que es el órgano
representativo, deliberante, normativo y fiscalizador de la gestión municipal, y
un Alcalde Municipal que es la máxima autoridad ejecutiva; el Concejo
Municipal organiza su propio Directorio conformado por un Presidente,
Vicepresidente y un Secretario, además de comisiones de trabajo.

2.6.2. Instituciones funcionales

Las instituciones del Estado Central y Departamental que interactúan en el


Municipio, organizaciones privadas ONGs, e instituciones privadas que
buscan el desarrollo del municipio.

2.6.3. Inversión Pública

Comprende la relación de la inversión pública por sector y por tipo de


administración realizada en los últimos 5 años, identificando los avances en
las capacidades de ejecución de inversión pública o, por el contrario, los

117
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

retrocesos en procesos de inversión pública. Incluye las transferencias del


nivel central del Estado.
a) Inversión por fuente 2007 – 2015 UNIDAD DE PROGRAMAS ESPECIALES
En el Municipio se ha invertido desde el 2008 a 2015 a través de la Unidad de
Programas Especiales un total de 16.827.563,17 bolivianos en sectores
educación y deporte.

Tabla No 27: Proyectos por municipio/fuente (monto financiado bs.)

Total
Municipio TGN VENEZUELA general
PAMPA AULLAGAS 2.080.000 2.455.881 4.535.881

Tabla No 28: Estado plurinacional de Bolivia - programa Bolivia cambia


Ministerio de la Presidencia

Fuente TGN y Venezuela Unidad de Proyectos Especiales

Base al 15 de diciembre de 2015

AVANCE
MONTO FISICO ENTIDAD
Nro. FUENTE GESTION AREA SUB-AREA. PROYECTO
FINANCIADO Bs. EJECUTORA
%

Construcción
unidad académica
INSTITUTO DE
de artes Gobierno
1306 VENEZUELA 2010 EDUCACION EDUCACION 1.773.091,00 100%
musicales Municipal
SUPERIOR
escénicas y
danzas

Construcción
CANCHA Gobierno
3195 VENEZUELA 2007 DEPORTE polifuncional 682.789,52 100%
POLIFUNCIONAL Municipal
cerrado
CONSTRUCCIÓN
EDIFICIO
EQUIPAMIENTO Gobierno
4719 TGN 2013 ALCALDIAS MUNICIPAL DE 2.080.000,00 100%
COMUNAL Municipal
PAMPA
AULLAGAS

b) Inversión VIPFE 2010 - 2015

118
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Tabla No 29: Tablas de inversión por sector/fuente (monto financiado bs.)

Numero Presupuesto
Presupuesto
de (Bs.)
Sector proyecto planificado (Bs.)
Ejecutado
AGROPECUARIO 33 1403185,2 1610276,0
COMUNICACIONES 3 0,0 5000,0
EDUCACION Y CULTURA 17 966755,0 1698407,0
ENERGIA 11 758127,5 1034898,8
INDUSTRIA Y TURISMO 10 2574170,2 563046,2
MINERO 1 1551392,0 1264690,0
MULTISECTORIAL 9 145515,0 329146,0
RECURSOS HIDRICOS 3 140519,2 24015,6
SALUD 2 7945,8 3263,7
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 16 15000,0 219618,0
SANEAMIENTO BASICO 50 1544738,0 5307279,0
TRANSPORTES 22 4443732,6 9066631,7
URBANISMO Y VIVIENDA 27 2423225,8 2000256,4
Total general 204 15974306,2 23126528,2

2.7. PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS


Tabla No 30: Problemas por sector
EJE
VARIABLE DE REFERENCIA PROBLEMA
TEMÁTICO

Manejo y sistemas de comercialización inadecuados.

Pecuaria No existe un adecuado aprovechamiento de los productos de la actividad


pecuaria (carne, fibra, charque y cuero).

Economía Existencia de una agricultura tradicional insuficiente que no cubre los


Plural requerimientos alimenticios de la población.

Agricultura Insuficiente disponibilidad de Recursos hídricos en zona de serranía

Falta de agua en zonas de planicie.

Inexistencia de políticas que promuevan la actividad, limitando la transformación


Producción artesanal comercial de materias primas en productos artesanales.

119
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Los recursos mineralógicos y no mineralógicos que tiene el Municipio no son


Minería explotados.

No se cuenta con planes de desarrollo turístico, que exploten en beneficio propio, los
Turismo atractivos del municipio.

Limitados servicios de transportes y comunicaciones a comunidades dispersas

Transporte y comunicación No se tiene acceso a las comunidades en temporada de lluvias.

Deficientes servicio de comunicación (ENTEL) con interrupciones constantes.

EJE
VARIABLE DE REFERENCIA PROBLEMA
TEMÁTICO

Despoblamiento paulatino de las comunidades pertenecientes al Municipio.


Dinámica poblacional

Emigración temporal de los habitantes comprendidos entre 15 a 30 años

Vivienda y servicios básicos Precarias condiciones de habitabilidad e insuficiente acceso a servicios básicos
Desarrollo
(Agua Potable y Alcantarillado).
Humano

No se cuenta con opciones técnicas que complementen la formación de los


Educación
bachilleres aumentando de esta forma sus oportunidades.

La calidad de los servicios de salud no satisface oportunamente las demandas de


Salud
la población.

EJE
VARIABLE DE REFERENCIA PROBLEMA
TEMÁTICO

La ubicación dispersa y poco accesible limita la inserción en los procesos de


Ubicación geográfica
desarrollo

Suelos Existencia reducida de suelos aptos para el desarrollo de una agricultura


sostenible e inadecuado manejo de zonas para el pastoreo.

Inadecuado aprovechamiento de los recursos hídricos


Ocupación del
Territorio
Recursos Hídricos
Escasez de agua en épocas de estiaje

Inadecuada utilización de los recursos provenientes de especies silvestres


Biodiversidad
(animales y vegetales).

120
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Desafíos futuros

Tabla No 31: Desafíos por sector

EJE
VARIABLE DE REFERENCIA DESAFÍOS
TEMÁTICO

Mejorar el manejo y sistemas de comercialización inadecuados.

Pecuaria Existe un adecuado aprovechamiento de los productos de la actividad pecuaria


(carne, fibra, charque y cuero).

Existencia de una agricultura tradicional suficiente que cubre los requerimientos


alimenticios de la población.

Agricultura Suficiente disponibilidad de Recursos hídricos en zona de serranía

Disponibilidad de agua en zonas de planicie.


Economía
Plural Existencia de políticas que promuevan la actividad, limitando la transformación
Producción artesanal comercial de materias primas en productos artesanales.

Los recursos mineralógicos y no mineralógicos que tiene el Municipio son


Minería explotados.

Se cuenta con planes de desarrollo turístico, que exploten en beneficio propio, los
Turismo atractivos del municipio.

Servicios de transportes y comunicaciones a comunidades dispersas

Transporte y comunicación Se tiene acceso a las comunidades en temporada de lluvias.

Servicio de comunicación (ENTEL) con interrupciones constantes.

EJE
VARIABLE DE REFERENCIA DESAFÍOS
TEMÁTICO

Poblamiento de las comunidades pertenecientes al Municipio.


Dinámica poblacional
No existe Emigración temporal de los habitantes

Vivienda y servicios básicos Buenas condiciones de habitabilidad y suficiente acceso a servicios básicos
(Agua Potable y Alcantarillado).
Desarrollo
Humano
Se cuenta con opciones técnicas que complementen la formación de los
Educación
bachilleres aumentando de esta forma sus oportunidades.

La calidad de los servicios de salud satisface oportunamente las demandas de la


Salud
población.

121
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

EJE
VARIABLE DE REFERENCIA DESAFÍOS
TEMÁTICO

Integración entre comunidades con accesible inserción en los procesos de


Ubicación geográfica
desarrollo

Suelos Existencia de suelos aptos para el desarrollo de una agricultura sostenible y


adecuado manejo de zonas para el pastoreo.

Ocupación del
Adecuado aprovechamiento de los recursos hídricos
Territorio
Recursos Hídricos Disponibilidad de agua en épocas de estiaje

Adecuada utilización de los recursos provenientes de especies silvestres


Biodiversidad
(animales y vegetales).

3. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


El futuro Gobierno Autónomo Originario de Pampa Aullagas contribuirá a la
construcción del vivir bien entre los seres humanos y con la naturaleza, el
desarrollo integral, la gestión del territorio de manera equilibrada y
sustentable en respeto y armonía con el cosmos de acuerdo a normas y
procedimientos propios.
La elección de sus autoridades, el dotarse de su propia institucionalidad y la
administración de la Jurisdicción Indígena Originario Campesino bajo normas
y procedimientos propios.

122
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

La gestión de las Autoridades Originarias están regidos bajo sus normas y


procedimientos propios de los cuales se encuentran cimentadas bajo los
principios y valores de la futura Autonomía Indígena Originaria Campesina
de la Marka Pampa Aullagas y en su estatuto autonómico que cuenta con
declaración constitucional del 100% los cuales son:
a. Chacha - Warmi. Constituye la base filosófica de la vivencia de
nuestras comunidades, cimentada en la dualidad y
complementariedad hombre-mujer. Considerado como el Jaqi,
fundamento de la organización de nuestro gobierno territorial, que se
expresan en la familia, el Ayllu, la Marka y el Suyu. Que constituyen
también la dualidad territorial: Urinsaya - Aynacha y Aransaya – Araxa.
b. Muyu. Es la rotación cíclica, igualitaria de participación democrática,
que se desarrolla en el interior de la comunidad, Ayllu y Marka.
c. WiñayJakaña. Fuerza y energía cósmica que se contempla en la
relación hombre naturaleza
d. Mink’a. Es una actividad en la cual un miembro de la comunidad
encarga un favor a otro el mismo que es retribuido en lo futuro.
e. Chuqu.- Es el trabajo que realizan los miembros de la comunidad en
favor de una familia, quien retribuye el trabajo dentro el Muyu.
f. Turkt’asiña.-Es el intercambio de conocimientos y productos dentro de
la comunidad, entre comunidades, en el ayllu y con otras Markasy
Ayllus.
g. El Ayni.- Es la cooperación mutua personal y familiar dentro la
comunidad.
h. Junta Muyu.- Visita por la autoridad originaria a las familias del ayllu
con el fin de; informar de la situación del ayllu, establecer la Qallt’aen
base a la selección de la persona para encaminar el Thakhi, controlar
el trabajo de la Marka, lectura y conversar con la naturaleza, para
123
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

pronosticar el ciclo agrícola y recoger las necesidades de las


comunidades.
i. Thakhi.- Es el camino que recorre la autoridad cumpliendo con los
mandatos comunitarios con responsabilidad, honorabilidad y
compromiso.
j. Aruskipasiña.- Basada en la práctica del diálogo sincero, permanente,
oportuno y reflexivo.
k. Jach´aQhana: Práctica andina de relación con el cosmos, la pacha.
l. Fayna.-Trabajo comunal que se realiza por la madrugada.
m. Sursi. Acompañamiento a las autoridades entrantes por las autoridades
salientes.
n. Qallt’a.Comienzo del Thakhi para ejercer la responsabilidad en la
Marka Pampa Aullagas.

La visión de desarrollo económico del Gobierno Autónomo de Pampa


Aullagas, en el contexto del desarrollo integral, se basa en el modelo de
economía plural, orientada a promover y mejorar la calidad de vida y el vivir
bien de las aullagueñas y aullagueños. Promoviendo fundamentalmente la
organización económica comunitaria, garantizando el desarrollo armónico
integral de sus habitantes mediante la implementación de políticas públicas
referidas al fortalecimiento de las actividades productivas, de nuestras
potencialidades y valores culturales de la Mink’a, el Ayni, el Chuqu y el
Turkt’asiña.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES
Organizaciones, asociaciones y control social
El Control Social es una entidad Constitucionalizado compuesta en el
Municipio de Pampa Aullagas por Cuatro Miembros, quienes representan de
la siguiente manera:
124
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Dos miembros de Pampa Aullagas


Un miembro del cantón Ichalula
Un miembro del cantón Bengal Vinto
El mandato es de dos años calendario conforme dispone las normas legales
que rigen la materia.
Organizaciones Territoriales de Base, Asociaciones Comunitarias:
Organizaciones y Asociaciones Comunitarias, se demuestra objetivamente en
el siguiente cuadro:

MUNICIPIO AYLLU ORGANIZACIÓN TERRITORIALES DE


BASES

PAMPA AULLAGAS SAQATIRI Con Personería Jurídica


JIWAPACHA Con Personería Jurídica
THAQHA Con Personería Jurídica
QULLANA Con Personería Jurídica
SUKTITA Con Personería Jurídica
CHURU Con Personería Jurídica

Fuente: Fortalecimiento Municipal – Gobernación del Departamento de Oruro

Actores sociales y productivos


Organizaciones sociales Funcionales: numero, tipo, rol número de afiliados
El presente cuadro en forma la representatividad de las Organizaciones
Funcionales del Municipio de Pampa Aullagas.

ORGANIZACIÓN SECTOR INSTRUMENTO LEGAL


Asociación de Deportes
Pampa Aullagas “A. P. Q. C.” Deportes Con Personería Jurídica
125
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Asociación de Productores de Social y


Quinua y Camélidos Productiva Con Personería Jurídica
A. P. Q. C.
Comité de Agua Potable Saneamiento Sin Personería Jurídica
Básico
Comité de Electrificación Energía Sin Personería Jurídica

Asociación de Productores Social – Con Personería Jurídica


Ayllu Suktita Productiva
Asociación de Productores Social-Productiva Con Personería Jurídica
Capitán Rio Verde
Comité Local de Salud Salud En el marco Legal

Juntas Escolares Educación En el marco Legal

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL EN TRANSICIÓN A LA AUTONOMÍA


INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO DE PAMPA AULLAGAS
Actualmente está compuesto por dos Órganos del Gobierno Municipal
tienen la misma jerarquía, con diferentes facultades y estructura de
funcionamiento, fundamentada en la separación administrativa de
órganos, coordinación y cooperación, en el marco de la normativa
nacional.

Funcionamiento del Gobierno Autónomo Municipal


El Gobierno Autónomo Municipal de Pampa Aullagas está conformado
por dos órganos: el legislativo y el ejecutivo.

El Alcalde municipal es la máxima autoridad representativa del GAM, con


facultad ejecutiva y reglamentaria, en el ámbito de su jurisdicción.

126
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

El Concejo Municipal
Con sus facultades deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el marco de
sus competencias.
El próximo Gobierno Originario de Marka Pampa Aullagas en el marco de su
Estatuto Autonómico con declaración final del 100% emitido por el Tribunal
Constitucional Plurinacional considera las siguientes instancias de decisión
orgánica y administrativa del nuevo sistema de gobierno.
EL JACH’A TANTACHAWI.
El Jach’a Tantachawi es la Máxima Instancia Deliberativa del Gobierno
Autónomo Originario de Pampa Aullagas. Tiene carácter decisorio y
vinculante hacia las otras instancias.
Sus instancias menores son:
a) el Phaxsi Tantachawi o cabildo mensual,
b) el Jiska Tantachawi o cabildo de carácter extraordinario y
c) el Ayllu Tantachawi o cabildo del ayllu.

El ULAQA UNANCHIRI.- Es la instancia legislativa del Gobierno Autónomo


Originario con facultades legislativas, fiscalizadoras y deliberativas en el
ámbito de sus competencias y jurisdicción

EL KAMACHI PHUQHAYIRI:
Es la instancia Ejecutiva constituida por el Kamachi Phuqhayiri y sus yanapiri.
El Kamachi Phuqhayiri, es la Máxima Autoridad Ejecutiva administrativa y de
gestión pública intercultural del Gobierno Autónomo Originario de la Marka
de Pampa Aullagas, elegido por normas y procedimientos propios.

127
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

El Estatuto autonómico en el marco de su aprobación establecerá, la


organización, el funcionamiento, estructura y atribuciones del Gobierno
autónomo originario, así como el régimen de competencias, el régimen
económico financiero, la administración de la Jurisdicción Indígena Originaria
Campesina, los mecanismos que garanticen la participación y el control
social.

Justicia indígena/pluralismo jurídico


En el marco de la Constitución Política Del Estado y la ley 073 de deslinde
jurisdiccional y a través de .las facultades que le delega a la Autonomía
Indígena Originaria Campesina, el Gobierno Autónomo Originario de la
Marka Pampa Aullagas, ejercerá sus funciones jurisdiccionales de justicia por
medio de sus instituciones, aplicando sus principios, normas y procedimientos
propios.
Competencia:
El Gobierno Autónomo Originario administrará la Jurisdicción Indígena
Originaria Campesina en el territorio de Marka Pampa Aullagas.
Las Autoridades Originarias de la comunidad, ayllu y Marka son
competentes para administrar justicia.

Ámbitos de Vigencia.-La Jurisdicción Indígena Originaria Campesina se


aplica en los ámbitos de vigencia personal, material y territorial, de acuerdo
a la Constitución Política del Estado y la Ley 073 de Deslinde Jurisdiccional.

Obligatoriedad.- Las resoluciones de las autoridades de la Jurisdicción


Indígena Originaria Campesina son de cumplimiento obligatorio para todas
las aullagueñas y aullagueños.

128
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Niveles de Administración de Justicia:


I. El sistema de administración de justicia originaria campesina se administra
en base a la estructura ancestral:
1. En la comunidad ejerce funciones jurisdiccionales la autoridad
originaria comunal.
2. En el ayllu ejerce funciones jurisdiccionales las autoridades originarias
del ayllu
3. En la Marka Pampa Aullagas ejercen funciones jurisdiccionales: el
Marka Irpiri Mallku- T´alla, el Pacha Mallku-T´alla y el cuerpo de
autoridades originarias.

4. PLANIFICACION

4.1. Identificación de pilares, metas, resultados y acciones

Tabla No 32: Identificación de pilares, metas, resultados y acciones

INDICADOR DE Nº A ACCION INDICADOR DE


PILAR META RESULTADO LINEA BASE ACCION PDES
IMPACTO PDES PTDI PROCESO

Continuidad a los programas


100 % de recursos
sociales a través de la entrega de
5: Se ha cubierto al menos 100 % de Porcentaje de transferidos al
los bonos: Renta Dignidad, Renta
el 80% de los hogares más recursos adulto mayores nivel central para
1 1 1 Solidaria, Bono Juana Azurduy, Renta dignidad
pobres y vulnerables con transferidos que reciben contribuir al pago
Bono Juancito Pinto, Complemento
programas sociales. según POA renta dignidad de la Renta
Nutricional Carmelo y Subsidio
Dignidad
Universal Prenatal por la Vida.

129
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

INDICADOR DE Nº A ACCION INDICADOR DE


PILAR META RESULTADO LINEA BASE ACCION PDES
IMPACTO PDES PTDI PROCESO

Continuidad a los programas


Porcentaje de sociales a través de la entrega de
5: Se ha cubierto al menos 100 % de Apoyo al 100 % de recursos
personas los bonos: Renta Dignidad, Renta
el 80% de los hogares más recursos programa Juana asignados para
1 1 beneficiadas con 1 Solidaria, Bono Juana Azurduy,
pobres y vulnerables con transferidos Azurduy de programa Bono
el Bono Juana Bono Juancito Pinto, Complemento
programas sociales. según POA Padilla Juana Azurduy
Azurduy Nutricional Carmelo y Subsidio
Universal Prenatal por la Vida.

12: Se ha fortalecido el
apoyo integral para
100 % de
personas adultas mayores Porcentaje de
recursos Apoyo integral para personas Apoyo al adulto 100 % de recursos
1 1 en centros de acogida y personas 1
transferidos adultas mayores. mayor transferidos
otros espacios para su beneficiadas
según POA
ejercicio al derecho a una
vejez digna.

29: Todas las mujeres que


acuden a las instancias
públicas a denunciar
hechos de violencia reciben 100 % de Implementación de programas
Porcentaje de Apoyo a las
asistencia legal y recursos integrales de atención y asistencia 100 % de Recursos
1 5 recursos 1 Politicas de
psicológica, reduciendo el designados inmediata a mujeres victimas de asignados
asignados Genero Ley 031
porcentaje de mujeres y según POA violencia.
niñas que han sufrido
violencia física, psicológica
y/o sexual.

Porcentaje de
35: Se han implementado
acciones Protección de derechos de niñas, Funcionamiento 5 Acciones de la
mecanismos y políticas 90 % de
realizadas de la niños y adolescentes en de la defensoria defensoria de la
1 5 para lograr la ejecucion 5
defensoria de la condiciones de mayor de la niñez y la niñez y
complementariedad de financiera
niñez y vulnerabilidad. mujer adolescencia
género y generacional.
adolescencia

42: El 60% de la población 80,5 % Cobertura con


Ampliación de cobertura de 2 Sistemas de
rural cuenta con servicios sanamiento y sistema de Const sistema de
2 1 1 alcantarillado (sanitario y pluvial) y alcantarillado
de alcantarillado y 5,7 % alcantarillado y alcantarillado
saneamiento en el área rural. construidos
saneamiento. alcantarrillado saneamiento

Instalación y ampliación de redes


44: Se ha ampliado el de interconexión de fibra óptica,
Funcionamiento
servicio de telefonía e Numero de microondas (radio enlaces) y/o
1 Telecentro en telecentro 100 % de Recursos
2 2 internet en localidades con Telecentros en 1 enlaces satelitales, e instalación del
funcionamiento PAMPA asignados
población mayor a 50 funcionamiento equipamiento necesario para
AULLAGAS
habitantes. brindar el servicio de acceso a
internet.

47: Se ha alcanzado el 90% 60,6 %


Cobertura de Construcción, mejoramiento y Mantenimiento
de cobertura de energía Cobertura de 5 Acciones para
2 3 energia electrica 2 mantenimiento del alumbrado alumbrado
eléctrica y luz en el área energia electrica alumbrado Publico
y luz público rural. publico
rural. y luz
47: Se ha alcanzado el 90% 60,6 % Ampliacion
Cobertura de Construcción, mejoramiento y 4 Acciones para
de cobertura de energía Cobertura de electrificacion
2 3 energia electrica 2 mantenimiento del alumbrado ampliacion de
eléctrica y luz en el área energia electrica comunidades
y luz público rural. electrificacion
rural. y luz Pampa Aullagas

Const. Vias de
Construcción, mejoramiento y
53: Conexiones de pavimento
10 Km de vias Km de vias de mantenimiento de la 10 Km de vias de
2 4 Capitales de 3 articulado
de pavimento pavimento infraestructura de la red vial pavimento
Departamento. PAMPA
municipal y transporte urbano
AULLAGAS

Comunidades urbanas:
70:Se ha reducido al menos Porcentaje de Const.
10% deficit Construccion, mantenimiento y 1 proyecto de
2 5 10% del déficit habitacional deficit 3 Adoquinado de
habitacional diseño de vías y equipamientos adoquinado
del país. habitacional calles
estratégicos urbanos.

71: Comunidades urbanas:


se han construido 51.290
viviendas nuevas: Construcción de nuevas viviendas Previsiones
Número de
unifamiliares, 10 viviendas con entorno urbano y rural transferencia 100 % de Recursos
2 5 viviendas 5
multifamiliares y complejos construidas mejorado en coordinación y programa de asignados
construidas
habitacionales, así como concurrencia con ETAs. viviendas
reposición por atención de
desastres.

80% de Porcentaje Prestaciones de Servicios de Salud Prestaciones de


76: Se implementará el 100 % de Recursos
3 1 ejecucion ejecucion 6 Integral del Estado Plurinacional de Servicios de Salud
Servicio de Salud Universal asignados
financiera financiera Bolivia. Integral

130
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

INDICADOR DE Nº A ACCION INDICADOR DE


PILAR META RESULTADO LINEA BASE ACCION PDES
IMPACTO PDES PTDI PROCESO

80: Se ha reducido en al
0,5 % de Porcentaje de 5 Acciones para el
menos 30% la mortalidad Reducción del riesgo de muerte Desnutricion
3 1 Mortalidad Mortalidad 2 programa de
infantil (a 35 muertes por infantil. cero
infaltil infaltil desnutricion cero
mil nacimientos)

85: Se ha reducido la
mplementación de actividades de
incidencia de casos y 0 % de
Porcentaje de prevención, detección temprana, Programa VIH
3 1 defunciones de personas con 1
personas con VIH diagnóstico y tratamiento de Pampa Aullagas
enfermedades VIH
enfermedades transmisibles.
transmisibles.

90: Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
0 hospitales Numero de Mejoramiento
de 1er. Nivel y se han 1 Mejoramiento
cons sistema hospitales cons Construccion y equipamiento de sistema electrico
3 2 elevado 1.430 Puestos de 2 de sistema
electrico sistema electrico centros de salud HOSPITAL SAN
Salud a la categoría de electrico
mejorado mejorado MIGUEL
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90: Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
2 Numero de Mejoramiento y
de 1er. Nivel y se han 4 infraestructuras
esfraestructuras infraestructuras Construcción, y equipamiento de mantenimiento
3 2 elevado 1.430 Puestos de 2 de salud con
de salud con de salud con centros de salud centros de salud
Salud a la categoría de mantenimiento
mantenimiento mantenimiento Pampa Aullagas
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han 90% de Porcentaje de Apoyo a 5 Acciones para el
3 2 elevado 1.430 Puestos de ejecucion ejecucion 3 Gestion de salud funcionamiento funcionamiento
Salud a la categoría de financiera financiera de salud de salud
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han Numero de
1 Campaña de Campaña 5 Acciones para
3 2 elevado 1.430 Puestos de Campañas de 3 Gestion de salud
salud anual antirabica campaña
Salud a la categoría de salud
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han Numero de
1 Campaña de Campaña de 1 Accion para
3 2 elevado 1.430 Puestos de Campañas de 3 Gestion de salud
salud anual fosas y fisuras campaña
Salud a la categoría de salud
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han Numero de
1 Campaña de Campaña de 5 Acciones para
3 2 elevado 1.430 Puestos de Campañas de 3 Gestion de salud
salud anual papanicolao campaña
Salud a la categoría de salud
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

131
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

INDICADOR DE Nº A ACCION INDICADOR DE


PILAR META RESULTADO LINEA BASE ACCION PDES
IMPACTO PDES PTDI PROCESO

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han Numero de Campaña de
1 Campaña de 5 Acciones para
3 2 elevado 1.430 Puestos de Campañas de 3 Gestion de salud vacunacion
salud anual campaña
Salud a la categoría de salud masiva
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han 90% de Porcentaje de
Apoyo actividad 100 % de Recursos
3 2 elevado 1.430 Puestos de ejecucion ejecucion 3 Gestion de salud
UNI asignados
Salud a la categoría de financiera financiera
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Seguro
de 1er. Nivel y se han 90% de Porcentaje de
odontologico 100 % de Recursos
3 2 elevado 1.430 Puestos de ejecucion ejecucion 3 Gestion de salud
Escolar Pampa asignados
Salud a la categoría de financiera financiera
Aullagas
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han 90% de Porcentaje de
100 % de Recursos
3 2 elevado 1.430 Puestos de ejecucion ejecucion 3 Gestion de salud Programa SABSI
asignados
Salud a la categoría de financiera financiera
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

Acceso a programas de
95: Se ha incrementado el alfabetización y pos alfabetización
número de personas que múltiple (digital, en lenguas
concluyen la post- 92,6 % de Tasa de originarias, en sistema Braille, Programas pos- 100 % de Recursos
3 3 1
alfabetización (equivalente alfabetizacion alfabetizacion lengua de señas y otras) a la alfabetización asignados
al 6° grado del nivel población que no tuvo la
primario). oportunidad de acceder al sistema
educativo.

102: Las unidades


educativas y centros
educativos cuentan con 80 % de Porcentaje de Fortalecimiento de la gestión Apoyo a 5 Acciones de
3 4 infraestructura ejecucion ejecucion 1 institucional del Sistema Educativo funcionamiento funcionamiento
complementaria, financiera financiera Plurinacional. de educacion de educacion
materiales, equipos y
mobiliario.

102: Las unidades


educativas y centros
educativos cuentan con 80 % de Porcentaje de Fortalecimiento de la gestión 5 Acciones de
3 4 infraestructura ejecucion ejecucion 1 institucional del Sistema Educativo Programa PAN funcionamiento
complementaria, financiera financiera Plurinacional. de centros PAN
materiales, equipos y
mobiliario.

102: Las unidades


educativas y centros
Fomento a la
educativos cuentan 80% de Porcentaje de Fortalecimiento de la gestión 1 Accion para
educacion
3 4 con infraestructura ejecucion ejecucion 1 institucional del Sistema Educativo fomento a la
primaria y
complementaria, financiera financiera Plurinacional. educacion
secundaria
materiales, equipos y
mobiliario.

132
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

INDICADOR DE Nº A ACCION INDICADOR DE


PILAR META RESULTADO LINEA BASE ACCION PDES
IMPACTO PDES PTDI PROCESO

102: Las unidades


Construccion, ampliacion y
educativas y centros
mejoramiento de la infraestructura 5 Acciones de
educativos cuentan con 80 % de Porcentaje de Mantenimiento a
y equipamiento de las unidades mantenimiento de
3 4 infraestructura ejecucion ejecucion 2 unidades
educativas acordes al modelo unidades
complementaria, financiera financiera educativas
educativo socio comunitario educativas
materiales, equipos y
productivo.
mobiliario.

102: Las unidades


Construccion, ampliacion y
educativas y centros
mejoramiento de la infraestructura Const. Tinglado
educativos cuentan con Numero de
0 tinglados y equipamiento de las unidades U. E. Simon 1 Tinglado
3 4 infraestructura tinglados 2
construidos educativas acordes al modelo Bolivar construido
complementaria, construidos
educativo socio comunitario (CHIQUIRUYO)
materiales, equipos y
productivo.
mobiliario.

104: Todas las unidades Número de 5 Olimpiadas


1 Olimpiads Participación de las y los Apoyo a las
educativas de secundaria Olimpiadas cientificas
3 4 cientifica 1 estudiantes en las olimpiadas olimpiadas
participan en las olimpiadas cientificas estudiantiles
estudiantil científicas. cientificas
científicas estudiantiles. estudiantiles realizados

112: Al menos 40% de


bolivianas y bolivianos 80 % de Porcentaje de 100 % de recursos
Promoción y fomento al desarrollo
3 6 desarrollan regularmente ejecucion ejecucion 1 Apoyo al deporte asignados de
de actividades deportivas.
actividades físico financiera financiera apoyo al deporte
deportivas

114: Unidades educativas Numero de Apoyo a Juegos 5 Juegos


1 Juego Participación en el desarrollo de los
públicas y privadas cuentan Juegos Deportivos estudiantiles
3 6 estudiantil 2 “Juegos Deportivos Estudiantiles
con programas deportivos estudiantiles Plurinacional plurinacionales
plurinacional Plurinacionales”.
específicos. plurinacionales Presidente EVO realizados

124: La Agencia de
Gobierno Electrónico y 90% de Porcentaje de
Fortalecimiento de las tecnologías Funcionamiento 5 Acciones para
4 1 Tecnologías de Información ejecucion ejecucion 2
de información y comunicación. Radio TV convenio Radio TV
y Comunicación se financiera financiera
encuentra operando.

136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la
Establecimiento de lineamientos
contratación de deuda
Porcentaje de claros de endeudamiento publico y
pública para garantizar sus 50 de ejecucion Deuda de 100 % de recursos
5 1 recursos 1 su seguimientocon una vision de
fuentes de financiamiento tranferidos funcionamiento tranferidos
tranferidos gestion prudente de la deuda
(internas y externas) y una
publica.
administración sostenible y
solvente en el pago de
la misma.

151: Se ha logrado generar 90 % de Porcentaje de


Gestión y desarrollo institucional Fortalecimiento 5 Acciones de
6 2 un ingreso por turismo ejecucion recursos 1
del sector turismo. al Turismos apoyo al turismo
receptivo de $us1.581 MM financiera tranferidos

155. Se ha alcanzado
2 ferias Se ha alcanzado progresivamente
progresivamente una Numero de ferias Apoyo a Ferias 10 ferias
6 3 agropecuarias 1 una superficie cultivada de 4,7
superficie cultivada de 4,7 realizadas Agropecurias agropecuarias
anuales millones de hectareas
millones de hectáreas.

159: Se ha incrementado la Apoyo a


contribución de pequeños proyectos de
90 % de Porcentaje de
productores de agricultura Promoción y fomento al desarrollo desarrollo 100 % de Recursos
6 3 ejecucion recursos 3
familiar comunitaria en la rural integral. productivo GAM. asignados
financiera tranferidos
producción total PAMPA
agropecuaria AULLAGAS

171. Se ha logrado que al


menos 50% de unidades Previsiones
Numero 50 Unidades
productivas accedan al Fortalecimiento y ampliación de la transferencia
6 7 15 Has hectareas con 1 Productivas con
Seguro Agrario en sus cobertura del seguro agrario. Seguro Agrario
Seguro Agricola seguro agrario
modalidades de seguro INSA
catastrófico y comercial.

133
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

INDICADOR DE Nº A ACCION INDICADOR DE


PILAR META RESULTADO LINEA BASE ACCION PDES
IMPACTO PDES PTDI PROCESO

228: Se ha logrado que la


476 estudiantes Numero de
mayoría de estudiantes GAMs brindan alimentación Alimentacion 5 Acciones para
reciben estudiantes que
8 2 reciban Alimentación 1 complementaria a la población complementaria alimentacion
alimento reciben alimento
complementaria Escolar estudiantil. escolar complementaria
complementario complementario
por más de 150 días al año.

246: El desarrollo integral y


económico - productivo ha 100 % de Porcentaje de
Gestión y desarrollo institucional Apoyo al Medio 100 % de Recursos
9 3 considerado en su ejecucion recursos 5
del sector medio ambiental. Ambiente asignados
planificación la gestión de financiera asignados
los sistemas de vida.

246: El desarrollo integral y


Contraparte
económico - productivo ha 100 % de Porcentaje de
Gestión y desarrollo institucional Autoridad 100 % de Recursos
9 3 considerado en su ejecucion recursos 5
del sector medio ambiental. Plurinacional de asignados
planificación la gestión de financiera asignados
la Madre Tierra
los sistemas de vida.

270: Al menos 30% de


municipios de alto riesgo
de desastres, han reducido
su vulnerabilidad frente Funcionamiento
85 % de Porcentaje de Atención de emergencia frente a 100 % de recursos
eventos adversos, desarrollo
9 7 ejecucion recursos 2 desastres naturales y fenómenos asignados para
hidrometeorológicos y economico local y
financiera asignados climáticos. Gestion de riesgo
climáticos, en el marco de gestion de riesgos
acciones de gestión de
riesgos y adaptación al
cambio climático.

270: Al menos 30% de


municipios de alto riesgo
de desastres, han reducido
su vulnerabilidad frente Prevension de
85 % de Porcentaje de Atención de emergencia frente a 100 % de recursos
eventos adversos, riesgos y
9 7 ejecucion recursos 2 desastres naturales y fenómenos asignados para
hidrometeorológicos y desastres
financiera asignados climáticos. Gestion de riesgo
climáticos, en el marco de naturales
acciones de gestión de
riesgos y adaptación al
cambio climático.

Implementación de sitios
276: Al menos 80
95 % de Porcentaje de adecuados de disposición final de
municipios implementan su Funcionamiento 5 Acciones para la
9 8 ejecucion recursos 1 residuos sólidos no aprovechables y
gestion integral de residuos limpieza urbana limpieza urbana
presupuestaria asignados cierre técnico y saneamiento de
solidos
botaderos.

Implementación de sitios Actualizacion de


276: Al menos 80 1 Accion de
90 % de Porcentaje de adecuados de disposición final de carpetas recojo
municipios implementan su actualizacion de
9 8 ejecucion recursos 1 residuos sólidos no aprovechables y manejo y
gestion integral de residuos administracion de
presupuestaria asignados cierre técnico y saneamiento de disposicion de
solidos residuos solidos
botaderos. residuos solidos

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración
90% de Porcentaje de 5 Acciones de
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Fortalecimiento
11 1 ejecucion recursos 6 fortalecimiento
intercultural y adecuadamente los recursos y la institucional
financiera asignados institucional
comprometido con la planificación como herramienta de
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración
80% de Porcentaje de
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Previsiones para 100 % de recursos
11 1 ejecucion recursos 6
intercultural y adecuadamente los recursos y la gasto de capital asignados
financiera asignados
comprometido con la planificación como herramienta de
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

134
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

INDICADOR DE Nº A ACCION INDICADOR DE


PILAR META RESULTADO LINEA BASE ACCION PDES
IMPACTO PDES PTDI PROCESO

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración
95 % de Porcentaje de Servicios legales
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando 100 % de recursos
11 1 ejecucion recursos 6 integrales
intercultural y adecuadamente los recursos y la asignados
financiera asignados municipales
comprometido con la planificación como herramienta de
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración
90 % de Porcentaje de
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Auditoria 5 Acciones para
11 1 ejecucion recursos 6
intercultural y adecuadamente los recursos y la externas auditoria
financiera asignados
comprometido con la planificación como herramienta de
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración 100 % de recursos
90 % de Porcentaje de
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Ejecutivo asignados para el
11 1 ejecucion recursos 6
intercultural y adecuadamente los recursos y la Municipal Ejecutivo
financiera asignados
comprometido con la planificación como herramienta de Municipal
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


5 Acciones para el
un modelo de servicio que logre una administración
90 % de Porcentaje de Funcionamiento y funcionamiento y
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando
11 1 ejecucion recursos 6 administracion de mantenimiento de
intercultural y adecuadamente los recursos y la
financiera asignados equipos pesados maquinaria
comprometido con la planificación como herramienta de
pesada
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado
un modelo de servicio
90% de Porcentaje de Gestión para la fiscalización y 100 % de recursos
público inclusivo, Concejo
11 1 ejecucion recursos 11 control de las Entidades del Estado asignados para el
intercultural y Municipal
financiera asignados Plurinacional. Concejo Municipal
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.

301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
90 % de Porcentaje de Fondo de
rendición pública de Participación y fortalecimiento del 100 % de recursos
11 1 ejecucion recursos 3 participacion y
cuentas para el ejercicio control social. asignados
financiera asignados control social
efectivo del control social y
procesos de formación en
principios y valores éticos.

311: Se ha reducido los


Implementación del Plan Integral
delitos contra la vida,
80 % de Porcentaje de de Seguridad Ciudadana en Apoyo a la
integridad 100 % de recursos
11 3 ejecucion recursos 1 coordinación con los Planes Seguridad
y dignidad, contra la asignados
financiera tranferidos Territoriales de Desarrollo Integral Ciudadana
propiedad y accidentes de
de las ETAs.
tránsito.

323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las Impulso a la modificación e
Entidades Territoriales implementación de la norma
Autónomas con la nacional de administración y 5 Acciones para el
80% de Porcentaje de Fortalecimiento a
aprobación e gestión pública desde una lógica fortalecimiento a
11 5 ejecucion recursos 2 la Autonomia
implementación de sus diferenciada, según tipo de la Autonomia
financiera asignados Municipal
Estatutos Autonómico, gobierno (GAIOC, GAD, GAM, GAR), Municipal
Cartas Orgánicas y el y según realidades y capacidades
autogobierno Indígena institucionales.
Originario Campesinos

323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las
Entidades Territoriales
Impulso a la conformación de
Autónomas con la
100 % de Porcentaje de mancomunidades de municipios Sistema
aprobación e 100 % de recursos
11 5 ejecucion recursos 8 para la ejecución conjunta de Asociativo
implementación de sus asignados
financiera tranferidos programas y proyectos de alcance Municipal
Estatutos Autonómico,
regional.
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos

135
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

INDICADOR DE Nº A ACCION INDICADOR DE


PILAR META RESULTADO LINEA BASE ACCION PDES
IMPACTO PDES PTDI PROCESO
324. Se cuenta con mas
Porcentaje de Catastro urbano
regiones metropolitanas 0 % de ejecucion Apoyo a la delimitacion de radios 1 accion para
11 5 recursos 2 PAMPA
constituidas y con planes financiera urbanos Catastro Urbano
asignados AULLAGAS
articulados

334: Saber ser y crecer.


Recuperar y aceptar 95 % de Porcentaje de Vivir Bien: promoción y
Apoyo a la 5 Acciones para el
12 2 nuestras identidades a fin ejecucion recursos 1 recuperación las distintas
cultura apoyo a la cultura
de tener armonía para la financiera asignados expresiones culturales.
vida

Fondo de
100 % de Porcentaje de Fortalecimiento de las capacidades
Fomento a la 100 % de recursos
13 0 0 ejecucion recursos 6 del estado en el ámbito de los
Educación Cívico- asignados
financiera tranferidos intereses marítimos.
Patriotico

Nota. El Municipio de Pampa Aullagas no presenta proyectos del PDES Plan


de Desarrollo Economico y Social 2020, también fueron incorporados los
proyectos que tienen código SISIM, inscritos en el sistema de SIGEP. Se detalla
las acciones incorporados en la planificación, en base al siguiente detalle:

Tabla No 33: Proyectos con código SISIM incorporados en la planificación del


PGTC

GESTION 2016
Cod. SISIM Proyecto Presupuesto
14270003000 CONST. TINGLADO U.E. SIMON BOLIVAR (CHIQUIRUYO) 270000,00
14270004000 CONST. VIAS DE PAVIMENTO ARTICULADO PAMPA AULLAGAS 469637,00

GESTION 2017
Cod. SISIM Proyecto Presupuesto
14270003000 CONST. ADOQUINADO CALLE BOLIVAR (PAMPA AULLAGAS) 195000,00
14270004000 CONST. SISTEMA DE ALCANTARRILLADO SANITARIO BENGAL VINTO 40000,00
14270004000 CONST. SISTEMA DE ALCANTARRILLADO SANITARIO ICHALULA 40000,00

136
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

4.2. Programación de resultados y acciones


Tabla No 34: Programación de acciones por resultado
Nº A ACCION INDICADOR DE PROGRAMACION DE ACCIONES
P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

Continuidad a los programas


100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
sociales a través de la entrega 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
recursos recursos recursos recursos
5: Se ha cubierto al menos de los bonos: Renta Dignidad, transferidos al transferidos al transferidos al
transferidos al transferidos al transferidos al transferidos al
el 80% de los hogares más Renta Solidaria, Bono Juana nivel central para nivel central para nivel central para
1 1 1 Renta dignidad nivel central nivel central nivel central nivel central
pobres y vulnerables con Azurduy, Bono Juancito Pinto, contribuir al pago contribuir al pago contribuir al pago
para contribuir para contribuir para contribuir para contribuir
programas sociales. Complemento Nutricional de la Renta de la Renta de la Renta
al pago de la al pago de la al pago de la al pago de la
Carmelo y Subsidio Universal Dignidad Dignidad Dignidad
Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad
Prenatal por la Vida.

Continuidad a los programas


sociales a través de la entrega
100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
5: Se ha cubierto al menos de los bonos: Renta Dignidad, Apoyo al 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
recursos recursos recursos recursos
el 80% de los hogares más Renta Solidaria, Bono Juana programa Juana asignados para asignados para asignados para
1 1 1 asignados para asignados para asignados para asignados para
pobres y vulnerables con Azurduy, Bono Juancito Pinto, Azurduy de programa Bono programa Bono programa Bono
programa Bono programa Bono programa Bono programa Bono
programas sociales. Complemento Nutricional Padilla Juana Azurduy Juana Azurduy Juana Azurduy
Juana Azurduy Juana Azurduy Juana Azurduy Juana Azurduy
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.

12: Se ha fortalecido el
apoyo integral para
personas adultas mayores 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
Apoyo integral para personas Apoyo al adulto 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
1 1 en centros de acogida y 1 recursos recursos recursos recursos
adultas mayores. mayor transferidos transferidos transferidos
otros espacios para su transferidos transferidos transferidos transferidos
ejercicio al derecho a una
vejez digna.

29: Todas las mujeres que


acuden a las instancias
públicas a denunciar
hechos de violencia Implementación de programas
Apoyo a las 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
reciben asistencia legal y integrales de atención y 100 % de Recursos 100 % de Recursos 100 % de Recursos
1 5 1 Politicas de Recursos Recursos Recursos Recursos
psicológica, reduciendo el asistencia inmediata a mujeres asignados asignados asignados
Genero Ley 031 asignados asignados asignados asignados
porcentaje de mujeres y victimas de violencia.
niñas que han sufrido
violencia física, psicológica
y/o sexual.

35: Se han implementado


Protección de derechos de Funcionamiento 5 Acciones de la 1 Accion de la 1 Accion de la 1 Accion de la 1 Accion de la 1 Accion de la 5 Acciones de la
mecanismos y políticas
niñas, niños y adolescentes en de la defensoria defensoria de la defensoria de la defensoria de la defensoria de la defensoria de la defensoria de la defensoria de la
1 5 para lograr la 5
condiciones de mayor de la niñez y la niñez y niñez y niñez y niñez y niñez y niñez y niñez y
complementariedad de
vulnerabilidad. mujer adolescencia adolescencia adolescencia adolescencia adolescencia adolescencia adolescencia
género y generacional.

137
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE PROGRAMACION DE ACCIONES


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

42: El 60% de la población Ampliación de cobertura de


2 Sistemas de 2 Sistemas de 2 Sistemas de
rural cuenta con servicios alcantarillado (sanitario y Const sistema de
2 1 1 alcantarillado alcantarillado alcantarillado
de alcantarillado y pluvial) y saneamiento en el alcantarillado
construidos construidos construidos
saneamiento. área rural.

Instalación y ampliación de
redes de interconexión de fibra
44: Se ha ampliado el
óptica, microondas (radio Funcionamiento
servicio de telefonía e 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
enlaces) y/o enlaces telecentro 100 % de Recursos 100 % de Recursos 100 % de Recursos
2 2 internet en localidades con 1 Recursos Recursos Recursos Recursos
satelitales, e instalación del PAMPA asignados asignados asignados
población mayor a 50 asignados asignados asignados asignados
equipamiento necesario para AULLAGAS
habitantes.
brindar el servicio de acceso a
internet.

47: Se ha alcanzado el 90%


Construcción, mejoramiento y Mantenimiento 5 Acciones para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 5 Acciones para
de cobertura de energía
2 3 2 mantenimiento del alumbrado alumbrado alumbrado alumbrado alumbrado alumbrado alumbrado alumbrado alumbrado
eléctrica y luz en el área
público rural. publico Publico Publico Publico Publico Publico Publico Publico
rural.
47: Se ha alcanzado el 90% Ampliacion
Construcción, mejoramiento y 4 Acciones para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 4 Acciones para
de cobertura de energía electrificacion
2 3 2 mantenimiento del alumbrado ampliacion de ampliacion de ampliacion de ampliacion de ampliacion de ampliacion de
eléctrica y luz en el área comunidades
público rural. electrificacion electrificacion electrificacion electrificacion electrificacion electrificacion
rural. Pampa Aullagas

Const. Vias de
Construcción, mejoramiento y
53: Conexiones de pavimento
mantenimiento de la 10 Km de vias de 10 Km de vias de
2 4 Capitales de 3 articulado
infraestructura de la red vial pavimento pavimento
Departamento. PAMPA
municipal y transporte urbano
AULLAGAS

Comunidades urbanas:
70:Se ha reducido al Const.
Construccion, mantenimiento y 1 proyecto de 1 proyecto de 1 proyecto de
2 5 menos 10% del déficit 3 Adoquinado de
diseño de vías y equipamientos adoquinado adoquinado adoquinado
habitacional del país. calles
estratégicos urbanos.

71: Comunidades urbanas:


se han construido 51.290
Construcción de nuevas
viviendas nuevas: Previsiones
viviendas con entrono urbano
unifamiliares, transferencia 100 % de Recursos 100 % de Recursos
2 5 5 y rural mejorado en
multifamiliares y programa de asignados asignados
coordinación y concurrencia
complejos habitacionales, viviendas
con ETAs.
así como reposición por
atención de desastres.

Prestaciones de Servicios de Prestaciones de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de


76: Se implementará el 100 % de Recursos 100 % de Recursos 100 % de Recursos
3 1 6 Salud Integral del Estado Servicios de Salud Recursos Recursos Recursos Recursos
Servicio de Salud Universal asignados asignados asignados
Plurinacional de Bolivia. Integral asignados asignados asignados asignados

80: Se ha reducido en al Acciones para el Acciones para el Acciones para el Acciones para el
5 Acciones para el Acciones para el 5 Acciones para el
menos 30% la mortalidad Reducción del riesgo de Desnutricion programa de programa de programa de programa de
3 1 2 programa de programa de programa de
infantil (a 35 muertes por muerte infantil. cero desnutricion desnutricion desnutricion desnutricion
desnutricion cero desnutricion cero desnutricion cero
mil nacimientos) cero cero cero cero

138
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE PROGRAMACION DE ACCIONES


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020
85: Se ha reducido la mplementación de actividades
incidencia de casos y de prevención, detección 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
Programa VIH 100 % de Recursos 100 % de Recursos
3 1 defunciones de 1 temprana, diagnóstico y Recursos Recursos Recursos Recursos
Pampa Aullagas asignados asignados
enfermedades tratamiento de enfermedades asignados asignados asignados asignados
transmisibles. transmisibles.

90: Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Mejoramiento
de 1er. Nivel y se han 1 Mejoramiento 1 Mejoramiento 1 Mejoramiento
Construccion y equipamiento sistema electrico
3 2 elevado 1.430 Puestos de 2 de sistema de sistema de sistema
de centros de salud HOSPITAL SAN
Salud a la categoría de electrico electrico electrico
MIGUEL
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90: Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Mejoramiento y 1 1 1
de 1er. Nivel y se han 4 infraestructuras 1 infraestructura 4 infraestructuras
Construcción, y equipamiento mantenimiento infraestructura infraestructura infraestructura
3 2 elevado 1.430 Puestos de 2 de salud con de salud con de salud con
de centros de salud centros de salud de salud con de salud con de salud con
Salud a la categoría de mantenimiento mantenimiento mantenimiento
Pampa Aullagas mantenimiento mantenimiento mantenimiento
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han Apoyo a 5 Acciones para el 1 Accion para el 1 Accion para el 2 Accion para el 3 Accion para el 4 Accion para el 5 Acciones para el
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
Salud a la categoría de de salud de salud de salud de salud de salud de salud de salud de salud
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
Campaña 5 Acciones para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 5 Acciones para
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud
antirabica campaña campaña campaña campaña campaña campaña campaña
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

139
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE PROGRAMACION DE ACCIONES


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
Campaña de 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud
fosas y fisuras campaña campaña campaña
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
Campaña de 5 Acciones para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 5 Acciones para
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud
papanicolao campaña campaña campaña campaña campaña campaña campaña
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han Campaña de
5 Acciones para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 5 Acciones para
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud vacunacion
campaña campaña campaña campaña campaña campaña campaña
Salud a la categoría de masiva
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
Apoyo actividad 100 % de Recursos 100 % de Recursos 100 % de Recursos
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud Recursos Recursos Recursos Recursos
UNI asignados asignados asignados
Salud a la categoría de asignados asignados asignados asignados
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

140
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE PROGRAMACION DE ACCIONES


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Seguro
de 1er. Nivel y se han 100 % de 100 % de 100 % de
odontologico 100 % de Recursos 100 % de Recursos 100 % de Recursos
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud Recursos Recursos Recursos
Escolar Pampa asignados asignados asignados
Salud a la categoría de asignados asignados asignados
Aullagas
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han 100 % de 100 % de 100 % de
100 % de Recursos 100 % de Recursos 100 % de Recursos
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud Programa SABSI Recursos Recursos Recursos
asignados asignados asignados
Salud a la categoría de asignados asignados asignados
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

Acceso a programas de
95: Se ha incrementado el alfabetización y pos
número de personas que alfabetización múltiple (digital,
100 % de 100 % de 100 % de
concluyen la post- en lenguas originarias, en Programas pos- 100 % de Recursos 100 % de Recursos 100 % de Recursos
3 3 1 Recursos Recursos Recursos
alfabetización (equivalente sistema Braille, lengua de alfabetización asignados asignados asignados
asignados asignados asignados
al 6° grado del nivel señas y otras) a la población
primario). que no tuvo la oportunidad de
acceder al sistema educativo.

102: Las unidades


educativas y centros
educativos cuentan con Fortalecimiento de la gestión Apoyo a 5 Acciones de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 5 Acciones de
3 4 infraestructura 1 institucional del Sistema funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
complementaria, Educativo Plurinacional. de educacion de educacion de educacion de educacion de educacion de educacion de educacion de educacion
materiales, equipos y
mobiliario.

102: Las unidades


educativas y centros
educativos cuentan con Fortalecimiento de la gestión 5 Acciones de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 5 Acciones de
3 4 infraestructura 1 institucional del Sistema Programa PAN funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
complementaria, Educativo Plurinacional. de centros PAN de centros PAN de centros PAN de centros PAN de centros PAN de centros PAN de centros PAN
materiales, equipos y
mobiliario.

141
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE PROGRAMACION DE ACCIONES


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020
102: Las unidades
educativas y centros
Fomento a la
educativos cuentan Fortalecimiento de la gestión 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para
educacion
3 4 con infraestructura 1 institucional del Sistema fomento a la fomento a la fomento a la
primaria y
complementaria, Educativo Plurinacional. educacion educacion educacion
secundaria
materiales, equipos y
mobiliario.

102: Las unidades


Construccion, ampliacion y
educativas y centros
mejoramiento de la 5 Acciones de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 5 Acciones de
educativos cuentan con Mantenimiento a
infraestructura y equipamiento mantenimiento de mantenimiento mantenimiento de mantenimiento mantenimiento mantenimiento mantenimiento de
3 4 infraestructura 2 unidades
de las unidades educativas unidades de unidades unidades de unidades de unidades de unidades unidades
complementaria, educativas
acordes al modelo educativo educativas educativas educativas educativas educativas educativas educativas
materiales, equipos y
socio comunitario productivo.
mobiliario.

102: Las unidades


Construccion, ampliacion y
educativas y centros
mejoramiento de la Const. Tinglado
educativos cuentan con
infraestructura y equipamiento U. E. Simon 1 Tinglado 1 Tinglado
3 4 infraestructura 2
de las unidades educativas Bolivar construido construido
complementaria,
acordes al modelo educativo (CHIQUIRUYO)
materiales, equipos y
socio comunitario productivo.
mobiliario.

104: Todas las unidades


5 Olimpiadas 1 olimpiada 1 olimpiada 1 olimpiada 1 olimpiada 1 olimpiada 5 Olimpiadas
educativas de secundaria Participación de las y los Apoyo a las
cientificas cientifica cientifica cientifica cientifica cientifica cientificas
3 4 participan en las 1 estudiantes en las olimpiadas olimpiadas
estudiantiles estudiantil estudiantil estudiantil estudiantil estudiantil estudiantiles
olimpiadas científicas científicas. cientificas
realizados realizado realizado realizado realizado realizado realizados
estudiantiles.

112: Al menos 40% de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de


bolivianas y bolivianos Promoción y fomento al 100 % de recursos recursos 100 % de recursos recursos recursos recursos 100 % de recursos
3 6 desarrollan regularmente 1 desarrollo de actividades Apoyo al deporte asignados de asignados de asignados de asignados de asignados de asignados de asignados de
actividades físico deportivas. apoyo al deporte apoyo al apoyo al deporte apoyo al apoyo al apoyo al apoyo al deporte
deportivas deporte deporte deporte deporte

114: Unidades educativas Apoyo a Juegos 5 Juegos 1 juego 1 juego 1 juego 1 juego 5 Juegos
Participación en el desarrollo 1 juego estudiantil
públicas y privadas Deportivos estudiantiles estudiantil estudiantil estudiantil estudiantil estudiantiles
3 6 2 de los “Juegos Deportivos plurinacional
cuentan con programas Plurinacional plurinacionales plurinacional plurinacional plurinacional plurinacional plurinacionales
Estudiantiles Plurinacionales”. realizado
deportivos específicos. Presidente EVO realizados realizado realizado realizado realizado realizados

124: La Agencia de
Gobierno Electrónico y
Fortalecimiento de las 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para
Tecnologías de Funcionamiento 5 Acciones para 1 Accion para 5 Acciones para
4 1 2 tecnologías de información y convenio Radio convenio Radio convenio Radio convenio Radio
Información y Radio TV convenio Radio TV convenio Radio TV convenio Radio TV
comunicación. TV TV TV TV
Comunicación se
encuentra operando.

142
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE PROGRAMACION DE ACCIONES


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la Establecimiento de
contratación de deuda lineamientos claros de
100 % de
pública para garantizar sus endeudamiento publico y su Deuda de 100 % de recursos 100 % de recursos
5 1 1 recursos
fuentes de financiamiento seguimientocon una vision de funcionamiento tranferidos tranferidos
tranferidos
(internas y externas) y una gestion prudente de la deuda
administración sostenible y publica.
solvente en el pago de
la misma.

151: Se ha logrado generar Gestión y desarrollo 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de


Fortalecimiento 5 Acciones de 1 Accion de apoyo 5 Acciones de
6 2 un ingreso por turismo 1 institucional del sector apoyo al apoyo al apoyo al apoyo al
al Turismos apoyo al turismo al turismo apoyo al turismo
receptivo de $us1.581 MM turismo. turismo turismo turismo turismo

155. Se ha alcanzado Se ha alcanzado


progresivamente una progresivamente una Apoyo a Ferias 10 ferias 2 ferias 2 ferias 2 ferias 2 ferias 2 ferias 10 ferias
6 3 1
superficie cultivada de 4,7 superficie cultivada de 4,7 Agropecurias agropecuarias agropecuarias agropecuarias agropecuarias agropecuarias agropecuarias agropecuarias
millones de hectáreas. millones de hectareas

159: Se ha incrementado la Apoyo a


contribución de pequeños proyectos de
100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
productores de agricultura Promoción y fomento al desarrollo 100 % de Recursos 100 % de Recursos 100 % de Recursos
6 3 3 Recursos Recursos Recursos Recursos
familiar comunitaria en la desarrollo rural integral. productivo GAM. asignados asignados asignados
asignados asignados asignados asignados
producción total PAMPA
agropecuaria AULLAGAS

171. Se ha logrado que al


menos 50% de unidades Previsiones 10 unidades 10 unidades 10 unidades 10 unidades
Fortalecimiento y ampliación 50 Unidades 10 unidades 50 unidades
productivas accedan al transferencia producutivas producutivas producutivas producutivas
6 7 1 de la cobertura del seguro Productivas con producutivas con producutivas con
Seguro Agrario en sus Seguro Agrario con seguro con seguro con seguro con seguro
agrario. seguro agrario seguro agrario seguro agrario
modalidades de seguro INSA agrario agrario agrario agrario
catastrófico y comercial.

228: Se ha logrado que la


mayoría de estudiantes GAMs brindan alimentación Alimentacion 5 Acciones para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 5 Acciones para
8 2 reciban Alimentación 1 complementaria a la complementaria alimentacion alimentacion alimentacion alimentacion alimentacion alimentacion alimentacion
complementaria Escolar población estudiantil. escolar complementaria complementaria complementaria complementaria complementaria complementaria complementaria
por más de 150 días al año.

246: El desarrollo integral y


económico - productivo ha Gestión y desarrollo 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
Apoyo al Medio 100 % de Recursos 100 % de Recursos 100 % de Recursos
9 3 considerado en su 5 institucional del sector medio Recursos Recursos Recursos Recursos
Ambiente asignados asignados asignados
planificación la gestión de ambiental. asignados asignados asignados asignados
los sistemas de vida.

143
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE PROGRAMACION DE ACCIONES


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

246: El desarrollo integral y


Contraparte
económico - productivo ha Gestión y desarrollo 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
Autoridad 100 % de Recursos 100 % de Recursos 100 % de Recursos
9 3 considerado en su 5 institucional del sector medio Recursos Recursos Recursos Recursos
Plurinacional de asignados asignados asignados
planificación la gestión de ambiental. asignados asignados asignados asignados
la Madre Tierra
los sistemas de vida.

270: Al menos 30% de


municipios de alto riesgo
de desastres, han reducido
Funcionamiento 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
su vulnerabilidad frente
Atención de emergencia frente desarrollo 100 % de recursos recursos 100 % de recursos recursos recursos recursos 100 % de recursos
eventos adversos,
9 7 2 a desastres naturales y economico local y asignados para asignados para asignados para asignados para asignados para asignados para asignados para
hidrometeorológicos y
fenómenos climáticos. gestion de Gestion de riesgo Gestion de Gestion de riesgo Gestion de Gestion de Gestion de Gestion de riesgo
climáticos, en el marco de
riesgos riesgo riesgo riesgo riesgo
acciones de gestión de
riesgos y adaptación al
cambio climático.

270: Al menos 30% de


municipios de alto riesgo
de desastres, han reducido
100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
su vulnerabilidad frente Prevension de
Atención de emergencia frente 100 % de recursos recursos 100 % de recursos recursos recursos recursos 100 % de recursos
eventos adversos, riesgos y
9 7 2 a desastres naturales y asignados para asignados para asignados para asignados para asignados para asignados para asignados para
hidrometeorológicos y desastres
fenómenos climáticos. Gestion de riesgo Gestion de Gestion de riesgo Gestion de Gestion de Gestion de Gestion de riesgo
climáticos, en el marco de naturales
riesgo riesgo riesgo riesgo
acciones de gestión de
riesgos y adaptación al
cambio climático.

Implementación de sitios
276: Al menos 80
adecuados de disposición final
municipios implementan Funcionamiento 5 Acciones para la 1 Accion para la 1 Accion para la 1 Accion para la 1 Accion para la 1 Accion para la 5 Acciones para la
9 8 1 de residuos sólidos no
su gestion integral de limpieza urbana limpieza urbana limpieza urbana limpieza urbana limpieza urbana limpieza urbana limpieza urbana limpieza urbana
aprovechables y cierre técnico
residuos solidos
y saneamiento de botaderos.

Implementación de sitios Actualizacion de 1 Accion de


276: Al menos 80 1 Accion de 1 Accion de
adecuados de disposición final carpetas recojo actualizacion de
municipios implementan actualizacion de actualizacion de
9 8 1 de residuos sólidos no manejo y administracion
su gestion integral de administracion de administracion de
aprovechables y cierre técnico disposicion de de residuos
residuos solidos residuos solidos residuos solidos
y saneamiento de botaderos. residuos solidos solidos

Desarrollo de una gestión


298: Se ha implementado eficiente que logre una
un modelo de servicio administración institucional
5 Acciones de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 1 Accion de 5 Acciones de
público inclusivo, apropiada, utilizando Fortalecimiento
11 1 6 fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento
intercultural y adecuadamente los recursos y institucional
institucional institucional institucional institucional institucional institucional institucional
comprometido con la la planificación como
concreción del Vivir Bien. herramienta de gestión
institucional.

144
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE PROGRAMACION DE ACCIONES


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

Desarrollo de una gestión


298: Se ha implementado eficiente que logre una
un modelo de servicio administración institucional
100 % de 100 % de 100 % de
público inclusivo, apropiada, utilizando Previsiones para 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
11 1 6 recursos recursos recursos
intercultural y adecuadamente los recursos y gasto de capital asignados asignados asignados
asignados asignados asignados
comprometido con la la planificación como
concreción del Vivir Bien. herramienta de gestión
institucional.

Desarrollo de una gestión


298: Se ha implementado eficiente que logre una
un modelo de servicio administración institucional
Servicios legales 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
público inclusivo, apropiada, utilizando 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
11 1 6 integrales recursos recursos recursos recursos
intercultural y adecuadamente los recursos y asignados asignados asignados
municipales asignados asignados asignados asignados
comprometido con la la planificación como
concreción del Vivir Bien. herramienta de gestión
institucional.

Desarrollo de una gestión


298: Se ha implementado eficiente que logre una
un modelo de servicio administración institucional
público inclusivo, apropiada, utilizando Auditoria 5 Acciones para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 5 Acciones para
11 1 6
intercultural y adecuadamente los recursos y externas auditoria auditoria auditoria auditoria auditoria auditoria auditoria
comprometido con la la planificación como
concreción del Vivir Bien. herramienta de gestión
institucional.

Desarrollo de una gestión


298: Se ha implementado eficiente que logre una
100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
un modelo de servicio administración institucional 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
recursos recursos recursos recursos
público inclusivo, apropiada, utilizando Ejecutivo asignados para el asignados para el asignados para el
11 1 6 asignados para asignados para asignados para asignados para
intercultural y adecuadamente los recursos y Municipal Ejecutivo Ejecutivo Ejecutivo
el Ejecutivo el Ejecutivo el Ejecutivo el Ejecutivo
comprometido con la la planificación como Municipal Municipal Municipal
Municipal Municipal Municipal Municipal
concreción del Vivir Bien. herramienta de gestión
institucional.

Desarrollo de una gestión


298: Se ha implementado eficiente que logre una 1 Accion para el 1 Accion para el 1 Accion para el 1 Accion para el
5 Acciones para el 1 Accion para el 5 Acciones para el
un modelo de servicio administración institucional Funcionamiento y funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
funcionamiento y funcionamiento y funcionamiento y
público inclusivo, apropiada, utilizando administracion y y y y
11 1 6 mantenimiento de mantenimiento de mantenimiento de
intercultural y adecuadamente los recursos y de equipos mantenimiento mantenimiento mantenimiento mantenimiento
maquinaria maquinaria maquinaria
comprometido con la la planificación como pesados de maquinaria de maquinaria de maquinaria de maquinaria
pesada pesada pesada
concreción del Vivir Bien. herramienta de gestión pesada pesada pesada pesada
institucional.

298: Se ha implementado
100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
un modelo de servicio
Gestión para la fiscalización y 100 % de recursos recursos 100 % de recursos recursos recursos recursos 100 % de recursos
público inclusivo, Concejo
11 1 11 control de las Entidades del asignados para el asignados para asignados para el asignados para asignados para asignados para asignados para el
intercultural y Municipal
Estado Plurinacional. Concejo Municipal el Concejo Concejo Municipal el Concejo el Concejo el Concejo Concejo Municipal
comprometido con la
Municipal Municipal Municipal Municipal
concreción del Vivir Bien.

145
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE PROGRAMACION DE ACCIONES


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
Fondo de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
rendición pública de Participación y fortalecimiento 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
11 1 3 participacion y recursos recursos recursos recursos
cuentas para el ejercicio del control social. asignados asignados asignados
control social asignados asignados asignados asignados
efectivo del control social y
procesos de formación en
principios y valores éticos.

311: Se ha reducido los


Implementación del Plan
delitos contra la vida,
Integral de Seguridad Apoyo a la 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
integridad 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
11 3 1 Ciudadana en coordinación con Seguridad recursos recursos recursos recursos
y dignidad, contra la asignados asignados asignados
los Planes Territoriales de Ciudadana asignados asignados asignados asignados
propiedad y accidentes de
Desarrollo Integral de las ETAs.
tránsito.

323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las Impulso a la modificación e
Entidades Territoriales implementación de la norma
Autónomas con la nacional de administración y 5 Acciones para el 1 Accion para el 1 Accion para el 1 Accion para el 1 Accion para el 1 Accion para el 5 Acciones para el
Fortalecimiento a
aprobación e gestión pública desde una fortalecimiento a fortalecimiento fortalecimiento a fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento a
11 5 2 la Autonomia
implementación de sus lógica diferenciada, según tipo la Autonomia a la Autonomia la Autonomia a la Autonomia a la Autonomia a la Autonomia la Autonomia
Municipal
Estatutos Autonómico, de gobierno (GAIOC, GAD, Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal
Cartas Orgánicas y el GAM, GAR), y según realidades
autogobierno Indígena y capacidades institucionales.
Originario Campesinos

323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las
Entidades Territoriales
Impulso a la conformación de
Autónomas con la
mancomunidades de Sistema 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
aprobación e 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
11 5 8 municipios para la ejecución Asociativo recursos recursos recursos recursos
implementación de sus asignados asignados asignados
conjunta de programas y Municipal asignados asignados asignados asignados
Estatutos Autonómico,
proyectos de alcance regional.
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos

324. Se cuenta con mas


Catastro urbano
regiones metropolitanas Apoyo a la delimitacion de 1 accion para 1 accion para 1 accion para
11 5 2 PAMPA
constituidas y con planes radios urbanos Catastro Urbano Catastro Urbano Catastro Urbano
AULLAGAS
articulados

334: Saber ser y crecer.


Recuperar y aceptar Vivir Bien: promoción y 1 Accion para el 1 Accion para el 1 Accion para el 1 Accion para el
Apoyo a la 5 Acciones para el 1 Accion para el 5 Acciones para el
12 2 nuestras identidades a fin 1 recuperación las distintas apoyo a la apoyo a la apoyo a la apoyo a la
cultura apoyo a la cultura apoyo a la cultura apoyo a la cultura
de tener armonía para la expresiones culturales. cultura cultura cultura cultura
vida

146
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE PROGRAMACION DE ACCIONES


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

Fortalecimiento de las Fondo de


100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
capacidades del estado en el Fomento a la 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
13 0 0 6 recursos recursos recursos recursos
ámbito de los intereses Educación Cívico- asignados asignados asignados
asignados asignados asignados asignados
marítimos. Patriotico

4.3. Articulación competencial


Tabla No 35: Articulación Competencial

COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC

Continuidad a los programas


sociales a través de la entrega
5: Se ha cubierto al menos de los bonos: Renta Dignidad,
el 80% de los hogares más Renta Solidaria, Bono Juana
1 1 1 Renta dignidad Privativa CPE Art. 298.I.22 Ley 3791 Art 9.a
pobres y vulnerables con Azurduy, Bono Juancito Pinto,
programas sociales. Complemento Nutricional
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.

Continuidad a los programas


sociales a través de la entrega
5: Se ha cubierto al menos de los bonos: Renta Dignidad, Apoyo al
el 80% de los hogares más Renta Solidaria, Bono Juana programa Juana
1 1 1 Privativa CPE Art. 298.I.22 Ley 3791 Art 9.a
pobres y vulnerables con Azurduy, Bono Juancito Pinto, Azurduy de
programas sociales. Complemento Nutricional Padilla
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.

12: Se ha fortalecido el
apoyo integral para
personas adultas mayores
Apoyo integral para personas Apoyo al adulto CPE Art.
1 1 en centros de acogida y 1 Exclusiva CPE Art. 59.III
adultas mayores. mayor 302.I.39
otros espacios para su
ejercicio al derecho a una
vejez digna.

147
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC

29: Todas las mujeres que


acuden a las instancias
públicas a denunciar
hechos de violencia reciben Implementación de programas
Apoyo a las Ley Nº 348,
asistencia legal y integrales de atención y Atribuciones
1 5 1 Politicas de CPE Art. 59.III CPE Art.
psicológica, reduciendo el asistencia inmediata a mujeres de los órganos
Genero Ley 031 302.I.39
porcentaje de mujeres y victimas de violencia.
niñas que han sufrido
violencia física, psicológica
y/o sexual.

35: Se han implementado


Protección de derechos de Funcionamiento
mecanismos y políticas
niñas, niños y adolescentes en de la defensoria CPE Art. CPE Art.
1 5 para lograr la 5 Exclusiva CPE Art. 59.II
condiciones de mayor de la niñez y la 300.I.30 302.I.39
complementariedad de
vulnerabilidad. mujer
género y generacional.

42: El 60% de la población Ampliación de cobertura de


rural cuenta con servicios alcantarillado (sanitario y Const sistema de CPE Art. Estado
2 1 1 Exclusiva LEY Nº 031.83. I.a
de alcantarillado y pluvial) y saneamiento en el alcantarillado Art. 302.I.40 (E)
saneamiento. área rural.

Instalación y ampliación de
44: Se ha ampliado el redes de interconexión de fibra
Funcionamiento
servicio de telefonía e óptica, microondas (radio
telecentro CPE Art.
2 2 internet en localidades con 1 enlaces) y/o enlaces satelitales, Exclusiva CPE Art. 298.II.2
PAMPA 302.I.40
población mayor a 50 e instalación del equipamiento
AULLAGAS
habitantes. necesario para brindar el
servicio de acceso a internet.

47: Se ha alcanzado el 90%


Construcción, mejoramiento y Mantenimiento
de cobertura de energía Competencia CPE Art. Estado CPE Art. Estado
2 3 2 mantenimiento del alumbrado alumbrado
eléctrica y luz en el área Exclusiva Art. 300.I.15(E) Art. 302.I.30 (E)
público rural. publico
rural.
47: Se ha alcanzado el 90% Ampliacion
Construcción, mejoramiento y
de cobertura de energía electrificacion Competencia CPE Art. Estado CPE Art. Estado
2 3 2 mantenimiento del alumbrado
eléctrica y luz en el área comunidades Exclusiva Art. 300.I.15(E) Art. 302.I.30 (E)
público rural.
rural. Pampa Aullagas
Const. Vias de
Construcción, mejoramiento y
53: Conexiones de pavimento CPE Art. 302.I.7
mantenimiento de la CPE Art. Estado CPE Art. Estado
2 4 Capitales de 3 articulado Exclusiva - Ley 165 Art.
infraestructura de la red vial Art. 298.II.9 (E) Art. 300.I.7 (E)
Departamento. PAMPA 195
municipal y transporte urbano
AULLAGAS

Comunidades urbanas:
70:Se ha reducido al menos Const.
Construccion, mantenimiento y Competencia CPE Art. Estado CPE Art. Estado CPE Art. Estado
2 5 10% del déficit habitacional 3 Adoquinado de
diseño de vías y equipamientos Exclusiva Art. 298.II.9 (E) Art. 300.I.7 (E) Art. 302.I.7(E)
del país. calles
estratégicos urbanos.

148
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC

71: Comunidades urbanas:


se han construido 51.290
viviendas nuevas: Construcción de nuevas Previsiones
unifamiliares, viviendas con entrono urbano y transferencia CPE Art.
2 5 5 Exclusiva
multifamiliares y complejos rural mejorado en coordinación programa de 302.I.29
habitacionales, así como y concurrencia con ETAs. viviendas
reposición por atención de
desastres.

Prestaciones de Servicios de Prestaciones de


76: Se implementará el CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
3 1 6 Salud Integral del Estado Servicios de Salud Concurrente
Servicio de Salud Universal Ley N° 475 Ley N° 475 Ley N° 475 Ley N° 475
Plurinacional de Bolivia. Integral
80: Se ha reducido en al
menos 30% la mortalidad Reducción del riesgo de muerte Desnutricion
3 1 2 Exclusiva CPE 298.II.17 CPE 298.II.17 CPE 298.II.17 CPE 298.II.17
infantil (a 35 muertes por infantil. cero
mil nacimientos)

85: Se ha reducido la mplementación de actividades


incidencia de casos y de prevención, detección
Programa VIH CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
3 1 defunciones de 1 temprana, diagnóstico y Concurrente
Pampa Aullagas Ley N° 475 Ley N° 475 Ley N° 475 Ley N° 475
enfermedades tratamiento de enfermedades
transmisibles. transmisibles.

90: Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Mejoramiento
de 1er. Nivel y se han CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
Construccion y equipamiento sistema electrico CPE Art. Estado
3 2 elevado 1.430 Puestos de 2 Concurrente LAMD Art. LAMD Art. LAMD Art.
de centros de salud HOSPITAL SAN Art. 298.II.17 (E)
Salud a la categoría de 81.III.1.d 81.III.1.d 81.III.1.d
MIGUEL
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90: Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Mejoramiento y
de 1er. Nivel y se han CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
Construcción, y equipamiento mantenimiento CPE Art. Estado
3 2 elevado 1.430 Puestos de 2 Concurrente LAMD Art. LAMD Art. LAMD Art.
de centros de salud centros de salud Art. 298.II.17 (E)
Salud a la categoría de 81.III.1.d 81.III.1.d 81.III.1.d
Pampa Aullagas
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

149
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han Apoyo a CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
CPE Art. Estado
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud funcionamiento Concurrente LAMD Art. LAMD Art. LAMD Art.
Art. 298.II.17 (E)
Salud a la categoría de de salud 81.III.1.d 81.III.1.d 81.III.1.d
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
Campaña
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud Concurrente CPE 299.II.2 LAMD Art. LAMD Art. LAMD Art.
antirabica
Salud a la categoría de 81.III.1.d 81.III.1.d 81.III.1.d
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
Campaña de
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud Concurrente CPE 299.II.2 LAMD Art. LAMD Art. LAMD Art.
fosas y fisuras
Salud a la categoría de 81.III.1.d 81.III.1.d 81.III.1.d
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
Campaña de
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud Concurrente CPE 299.II.2 LAMD Art. LAMD Art. LAMD Art.
papanicolao
Salud a la categoría de 81.III.1.d 81.III.1.d 81.III.1.d
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

150
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han Campaña de CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud vacunacion Concurrente CPE 299.II.2 LAMD Art. LAMD Art. LAMD Art.
Salud a la categoría de masiva 81.III.1.d 81.III.1.d 81.III.1.d
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
Apoyo actividad
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud Concurrente CPE 299.II.2 LAMD Art. LAMD Art. LAMD Art.
UNI
Salud a la categoría de 81.III.1.d 81.III.1.d 81.III.1.d
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Seguro
de 1er. Nivel y se han CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
odontologico
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud Concurrente CPE 299.II.2 LAMD Art. LAMD Art. LAMD Art.
Escolar Pampa
Salud a la categoría de 81.III.1.d 81.III.1.d 81.III.1.d
Aullagas
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud Programa SABSI Concurrente CPE 299.II.2 LAMD Art. LAMD Art. LAMD Art.
Salud a la categoría de 81.III.1.d 81.III.1.d 81.III.1.d
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

151
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC

Acceso a programas de
95: Se ha incrementado el alfabetización y pos
número de personas que alfabetización múltiple (digital,
concluyen la post- en lenguas originarias, en Programas pos- CPE 298.II.17; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
3 3 1 Concurrente
alfabetización (equivalente sistema Braille, lengua de señas alfabetización Ley N° 070 Ley N° 070 Ley N° 070 Ley N° 070
al 6° grado del nivel y otras) a la población que no
primario). tuvo la oportunidad de acceder
al sistema educativo.

102: Las unidades


educativas y centros
educativos cuentan con Fortalecimiento de la gestión Apoyo a
CPE 298.II.17; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
3 4 infraestructura 1 institucional del Sistema funcionamiento Concurrente
Ley N° 070 Ley N° 070 Ley N° 070 Ley N° 070
complementaria, Educativo Plurinacional. de educacion
materiales, equipos y
mobiliario.

102: Las unidades


educativas y centros
educativos cuentan con Fortalecimiento de la gestión
CPE 298.II.17; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
3 4 infraestructura 1 institucional del Sistema Programa PAN Concurrente
Ley N° 070 Ley N° 070 Ley N° 070 Ley N° 070
complementaria, Educativo Plurinacional.
materiales, equipos y
mobiliario.

102: Las unidades


educativas y centros
Fomento a la
educativos cuentan Fortalecimiento de la gestión
educacion CPE 298.II.17; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
3 4 con infraestructura 1 institucional del Sistema Concurrente
primaria y Ley N° 070 Ley N° 070 Ley N° 070 Ley N° 070
complementaria, Educativo Plurinacional.
secundaria
materiales, equipos y
mobiliario.

102: Las unidades


Construccion, ampliacion y
educativas y centros
mejoramiento de la
educativos cuentan con Mantenimiento a
infraestructura y equipamiento CPE 298.II.17; CPE 299.II.2;
3 4 infraestructura 2 unidades Concurrente
de las unidades educativas Ley N° 070 Ley N° 070
complementaria, educativas
acordes al modelo educativo
materiales, equipos y
socio comunitario productivo.
mobiliario.

102: Las unidades


Construccion, ampliacion y
educativas y centros
mejoramiento de la Const. Tinglado
educativos cuentan con
infraestructura y equipamiento U. E. Simon CPE 298.II.17; CPE 299.II.2;
3 4 infraestructura 2 Concurrente
de las unidades educativas Bolivar Ley N° 070 Ley N° 070
complementaria,
acordes al modelo educativo (CHIQUIRUYO)
materiales, equipos y
socio comunitario productivo.
mobiliario.

152
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC

104: Todas las unidades


Participación de las y los Apoyo a las CPE Art. Estado
educativas de secundaria Competencia CPE Art. Estado CPE Art. Estado
3 4 1 estudiantes en las olimpiadas olimpiadas Art. 300.I.19
participan en las olimpiadas Exclusiva Art. 298.II.17 (E) Art. 302.I.16 (E)
científicas. cientificas (E)
científicas estudiantiles.

112: Al menos 40% de


CPE Art. Estado
bolivianas y bolivianos Promoción y fomento al CPE Art. Estado
Art. 302.I.14 €
3 6 desarrollan regularmente 1 desarrollo de actividades Apoyo al deporte Exclusiva Art. 300.I.17
CPE 300.I.17;
actividades físico deportivas. (E)
Ley N° 804
deportivas
114: Unidades educativas Apoyo a Juegos
Participación en el desarrollo de
públicas y privadas cuentan Deportivos CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
3 6 2 los “Juegos Deportivos Concurrente
con programas deportivos Plurinacional Ley N° 070 Ley N° 070 Ley N° 070 Ley N° 070
Estudiantiles Plurinacionales”.
específicos. Presidente EVO

124: La Agencia de
Gobierno Electrónico y Fortalecimiento de las
Funcionamiento CPE Art.
4 1 Tecnologías de Información 2 tecnologías de información y Exclusiva CPE Art. 298.II.2
Radio TV 302.I.40
y Comunicación se comunicación.
encuentra operando.

136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la Establecimiento de
contratación de deuda lineamientos claros de
pública para garantizar sus endeudamiento publico y su Deuda de CPE Art. Estado
5 1 1 Exclusiva
fuentes de financiamiento seguimientocon una vision de funcionamiento Art. 302.I.42 (E)
(internas y externas) y una gestion prudente de la deuda
administración sostenible y publica.
solvente en el pago de
la misma.

CPE Art. CPE Art.


151: Se ha logrado generar CPE Art. 298.II.37 CPE Art.
Gestión y desarrollo Fortalecimiento 300.I.20 304.I.11
6 2 un ingreso por turismo 1 Exclusiva LMAD 95.I.4, 302.I.17
institucional del sector turismo. al Turismos LMAD 95.II.5, LMAD 95.IV.3,
receptivo de $us1.581 MM 95.I.8 LMAD 95.III.4
95.II.8 95.IV.4
155. Se ha alcanzado Se ha alcanzado
CPE Art. Estado
progresivamente una progresivamente una superficie Apoyo a Ferias Competencia CPE Art. Estado CPE Art. Estado CPE Art. Estado
6 3 1 Art. 300.I.16
superficie cultivada de 4,7 cultivada de 4,7 millones de Agropecurias Exclusiva Art. 298.II.35 (E) Art. 302.I.21(E) Art. 304.I.19 (E)
(E)
millones de hectáreas. hectareas

159: Se ha incrementado la Apoyo a


contribución de pequeños proyectos de
CPE Art. Estado
productores de agricultura Promoción y fomento al desarrollo Competencia CPE Art. Estado CPE Art. Estado CPE Art. Estado
6 3 3 Art. 300.I.16
familiar comunitaria en la desarrollo rural integral. productivo GAM. Exclusiva Art. 298.II.35 (E) Art. 302.I.21(E) Art. 304.I.19 (E)
(E)
producción total PAMPA
agropecuaria AULLAGAS

153
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC

171. Se ha logrado que al


menos 50% de unidades Previsiones
productivas accedan al Fortalecimiento y ampliación de transferencia CPE Art. Estado
6 7 1 Exclusiva
Seguro Agrario en sus la cobertura del seguro agrario. Seguro Agrario Art. 407.4 (E)
modalidades de seguro INSA
catastrófico y comercial.

228: Se ha logrado que la


mayoría de estudiantes GAMs brindan alimentación Alimentacion CPE Art. 299.I.2
Concurrente
8 2 reciban Alimentación 1 complementaria a la población complementaria Ley 070. Art.
NCE ETA
complementaria Escolar estudiantil. escolar 80.3
por más de 150 días al año.

246: El desarrollo integral y


económico - productivo ha Gestión y desarrollo CPE Art. CPE Art.
Apoyo al Medio Concurrente CPE Art. 299.II.11
9 3 considerado en su 5 institucional del sector medio 299.II.11 L. 031 299.II.11 L. 031
Ambiente NCE ETA L. 031 Art. 88.IV.1
planificación la gestión de ambiental. Art. 88.IV.2 Art. 88.IV.3
los sistemas de vida.

246: El desarrollo integral y


Contraparte
económico - productivo ha Gestión y desarrollo CPE Art. CPE Art.
Autoridad Concurrente CPE Art. 299.II.11
9 3 considerado en su 5 institucional del sector medio 299.II.11 L. 031 299.II.11 L. 031
Plurinacional de NCE ETA L. 031 Art. 88.IV.1
planificación la gestión de ambiental. Art. 88.IV.2 Art. 88.IV.3
la Madre Tierra
los sistemas de vida.

270: Al menos 30% de


municipios de alto riesgo
de desastres, han reducido
su vulnerabilidad frente Funcionamiento
Atención de emergencia frente CPE Art. Estado
eventos adversos, desarrollo CPE Art. Estado
9 7 2 a desastres naturales y Concurrente Art. 299. II.11.
hidrometeorológicos y economico local y Art. 299. II.11. (Co)
fenómenos climáticos. (Co)
climáticos, en el marco de gestion de riesgos
acciones de gestión de
riesgos y adaptación al
cambio climático.

270: Al menos 30% de


municipios de alto riesgo
de desastres, han reducido
su vulnerabilidad frente Prevension de
Atención de emergencia frente CPE Art. Estado
eventos adversos, riesgos y CPE Art. Estado
9 7 2 a desastres naturales y Concurrente Art. 299. II.11.
hidrometeorológicos y desastres Art. 299. II.11. (Co)
fenómenos climáticos. (Co)
climáticos, en el marco de naturales
acciones de gestión de
riesgos y adaptación al
cambio climático.

154
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC

Implementación de sitios
276: Al menos 80
adecuados de disposición final CPE Art. CPE Art.
municipios implementan su Funcionamiento Concurrente CPE Art. 299.II.11
9 8 1 de residuos sólidos no 299.II.11 L. 031 299.II.11 L. 031
gestion integral de residuos limpieza urbana NCE ETA L. 031 Art. 88.IV.1
aprovechables y cierre técnico y Art. 88.IV.2 Art. 88.IV.3
solidos
saneamiento de botaderos.

Implementación de sitios Actualizacion de


276: Al menos 80
adecuados de disposición final carpetas recojo CPE Art. CPE Art.
municipios implementan su Concurrente CPE Art. 299.II.11
9 8 1 de residuos sólidos no manejo y 299.II.11 L. 031 299.II.11 L. 031
gestion integral de residuos NCE ETA L. 031 Art. 88.IV.1
aprovechables y cierre técnico y disposicion de Art. 88.IV.2 Art. 88.IV.3
solidos
saneamiento de botaderos. residuos solidos

Desarrollo de una gestión


298: Se ha implementado eficiente que logre una
un modelo de servicio administración institucional
Competencia
público inclusivo, apropiada, utilizando Fortalecimiento CPE Art. Ley 031 Disp CPE Art.
11 1 6 Concurrente CPE Art. 299.II.14
intercultural y adecuadamente los recursos y institucional 299.II.14 Tran 9.I.2 299.II.14
NCE-ETA
comprometido con la la planificación como
concreción del Vivir Bien. herramienta de gestión
institucional.

Desarrollo de una gestión


298: Se ha implementado eficiente que logre una
un modelo de servicio administración institucional
Competencia
público inclusivo, apropiada, utilizando Previsiones para CPE Art. Ley 031 Disp CPE Art.
11 1 6 Concurrente CPE Art. 299.II.14
intercultural y adecuadamente los recursos y gasto de capital 299.II.14 Tran 9.I.2 299.II.14
NCE-ETA
comprometido con la la planificación como
concreción del Vivir Bien. herramienta de gestión
institucional.

Desarrollo de una gestión


298: Se ha implementado eficiente que logre una
un modelo de servicio administración institucional
Servicios legales Competencia
público inclusivo, apropiada, utilizando CPE Art. Ley 031 Disp CPE Art.
11 1 6 integrales Concurrente CPE Art. 299.II.14
intercultural y adecuadamente los recursos y 299.II.14 Tran 9.I.2 299.II.14
municipales NCE-ETA
comprometido con la la planificación como
concreción del Vivir Bien. herramienta de gestión
institucional.

Desarrollo de una gestión


298: Se ha implementado eficiente que logre una
un modelo de servicio administración institucional
Competencia
público inclusivo, apropiada, utilizando Auditoria CPE Art. Ley 031 Disp CPE Art.
11 1 6 Concurrente CPE Art. 299.II.14
intercultural y adecuadamente los recursos y externas 299.II.14 Tran 9.I.2 299.II.14
NCE-ETA
comprometido con la la planificación como
concreción del Vivir Bien. herramienta de gestión
institucional.

155
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC

Desarrollo de una gestión


298: Se ha implementado eficiente que logre una
un modelo de servicio administración institucional
Competencia
público inclusivo, apropiada, utilizando Ejecutivo CPE Art. Ley 031 Disp CPE Art.
11 1 6 Concurrente CPE Art. 299.II.14
intercultural y adecuadamente los recursos y Municipal 299.II.14 Tran 9.I.2 299.II.14
NCE-ETA
comprometido con la la planificación como
concreción del Vivir Bien. herramienta de gestión
institucional.

Desarrollo de una gestión


298: Se ha implementado eficiente que logre una
un modelo de servicio administración institucional
Funcionamiento y Competencia
público inclusivo, apropiada, utilizando CPE Art. Ley 031 Disp CPE Art.
11 1 6 administracion de Concurrente CPE Art. 299.II.14
intercultural y adecuadamente los recursos y 299.II.14 Tran 9.I.2 299.II.14
equipos pesados NCE-ETA
comprometido con la la planificación como
concreción del Vivir Bien. herramienta de gestión
institucional.

298: Se ha implementado
un modelo de servicio
Gestión para la fiscalización y
público inclusivo, Concejo Competencia Ley 031 Disp
11 1 11 control de las Entidades del
intercultural y Municipal Exclusiva Tran 9.I.2
Estado Plurinacional.
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.

301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
Fondo de
rendición pública de Participación y fortalecimiento Competencia CPE Art. Estado
11 1 3 participacion y
cuentas para el ejercicio del control social. Exclusiva Art. 241.IV. (E)
control social
efectivo del control social y
procesos de formación en
principios y valores éticos.

311: Se ha reducido los


Implementación del Plan
delitos contra la vida,
Integral de Seguridad Apoyo a la Competencia
integridad CPE Art. CPE Art. CPE Art.
11 3 1 Ciudadana en coordinación con Seguridad Concurrente CPE Art. 299.II.13
y dignidad, contra la 299.II.13 299.II.13 299.II.13
los Planes Territoriales de Ciudadana NCE-ETA
propiedad y accidentes de
Desarrollo Integral de las ETAs.
tránsito.

323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las Impulso a la modificación e
Entidades Territoriales implementación de la norma
Autónomas con la nacional de administración y
Fortalecimiento a
aprobación e gestión pública desde una lógica Competencia Ley 540 Art. 5
11 5 2 la Autonomia
implementación de sus diferenciada, según tipo de Exclusiva GAM (Co)
Municipal
Estatutos Autonómico, gobierno (GAIOC, GAD, GAM,
Cartas Orgánicas y el GAR), y según realidades y
autogobierno Indígena capacidades institucionales.
Originario Campesinos

156
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC

323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las
Entidades Territoriales
Impulso a la conformación de
Autónomas con la
mancomunidades de municipios Sistema CPE Art. Estado
aprobación e Competencia
11 5 8 para la ejecución conjunta de Asociativo Art. 302. I. 42.
implementación de sus Exclusiva GAM
programas y proyectos de Municipal (E)
Estatutos Autonómico,
alcance regional.
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos

324. Se cuenta con mas


Catastro urbano CPE Art. Estado
regiones metropolitanas Apoyo a la delimitacion de Competencia CPE Art. Estado
11 5 2 PAMPA Art. 302. I. 10.
constituidas y con planes radios urbanos Exclusiva Art. 298. II. 22. (E)
AULLAGAS (E)
articulados

334: Saber ser y crecer.


Recuperar y aceptar Vivir Bien: promoción y CPE Art. Estado
Apoyo a la Competencia CPE Art. Estado CPE Art. Estado CPE Art. Estado
12 2 nuestras identidades a fin 1 recuperación las distintas Art. 300.I.19
cultura Exclusiva Art. 298.II.25 (E) Art. 304.I.10 (E) Art. 304.II.4 (C)
de tener armonía para la expresiones culturales. (E)
vida

Fortalecimiento de las Fondo de


CPE Art. Estado CPE Art. Estado
capacidades del estado en el Fomento a la Competencia D.S.: 859 Art.
13 0 0 6 Art. 298.I.8 (P) Art. 299.I.5 (P) D.S.: 859 Art. 9.I
ámbito de los intereses Educación Cívico- Pribativa 9.I
D.S.: 859 Art. 9.I D.S.: 859 Art. 9.I
marítimos. Patriotico

157
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

4.4. Roles de actores

Tabla No 36: Roles de actores


ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES

Continuidad a los programas


sociales a través de la entrega
de los bonos: Renta Dignidad,
5: Se ha cubierto al menos el 80% de
Renta Solidaria, Bono Juana
1 1 los hogares más pobres y vulnerables 1 Renta dignidad Distribucion Control Social Beneficiados
Azurduy, Bono Juancito Pinto,
con programas sociales.
Complemento Nutricional
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.

Continuidad a los programas


sociales a través de la entrega
de los bonos: Renta Dignidad, Apoyo al
5: Se ha cubierto al menos el 80% de
Renta Solidaria, Bono Juana programa Juana
1 1 los hogares más pobres y vulnerables 1 Beneficiados Distribucion
Azurduy, Bono Juancito Pinto, Azurduy de
con programas sociales.
Complemento Nutricional Padilla
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.

12: Se ha fortalecido el apoyo integral


para personas adultas mayores en
Apoyo integral para personas Apoyo al adulto
1 1 centros de acogida y otros espacios 1 Control Social Beneficiados
adultas mayores. mayor
para su ejercicio al derecho a una
vejez digna.

29: Todas las mujeres que acuden a


las instancias públicas a denunciar
Implementación de programas
hechos de violencia reciben asistencia Apoyo a las
integrales de atención y
1 5 legal y psicológica, reduciendo el 1 Politicas de Control Social Beneficiados
asistencia inmediata a mujeres
porcentaje de mujeres y niñas que Genero Ley 031
victimas de violencia.
han sufrido violencia física, psicológica
y/o sexual.

35: Se han implementado Protección de derechos de Funcionamiento


mecanismos y políticas para lograr la niñas, niños y adolescentes en de la defensoria
1 5 5 Control Social Beneficiados
complementariedad de género y condiciones de mayor de la niñez y la
generacional. vulnerabilidad. mujer
Ampliación de cobertura de
42: El 60% de la población rural
alcantarillado (sanitario y Const sistema de Ejecucion de
2 1 cuenta con servicios de alcantarillado 1 Control Social Beneficiados
pluvial) y saneamiento en el alcantarillado proyectos
y saneamiento.
área rural.

158
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES

Instalación y ampliación de
redes de interconexión de fibra
Funcionamiento
44: Se ha ampliado el servicio de óptica, microondas (radio
telecentro Ejecucion de
2 2 telefonía e internet en localidades con 1 enlaces) y/o enlaces satelitales, Control Social Beneficiados
PAMPA proyectos
población mayor a 50 habitantes. e instalación del equipamiento
AULLAGAS
necesario para brindar el
servicio de acceso a internet.

47: Se ha alcanzado el 90% de Construcción, mejoramiento y Mantenimiento


Ejecucion de
2 3 cobertura de energía eléctrica y luz en 2 mantenimiento del alumbrado alumbrado Control Social Beneficiados
proyectos
el área rural. público rural. publico
Ampliacion
47: Se ha alcanzado el 90% de Construcción, mejoramiento y
electrificacion Ejecucion de
2 3 cobertura de energía eléctrica y luz en 2 mantenimiento del alumbrado Control Social Beneficiados
comunidades proyectos
el área rural. público rural.
Pampa Aullagas

Const. Vias de
Construcción, mejoramiento y
pavimento
53: Conexiones de Capitales de mantenimiento de la Ejecucion de
2 4 3 articulado Control Social Beneficiados
Departamento. infraestructura de la red vial proyectos
PAMPA
municipal y transporte urbano
AULLAGAS

Comunidades urbanas:
Const.
70:Se ha reducido al menos 10% del Construccion, mantenimiento y Ejecucion de
2 5 3 Adoquinado de Control Social Beneficiados
déficit habitacional del país. diseño de vías y equipamientos proyectos
calles
estratégicos urbanos.

71: Comunidades urbanas: se han


Construcción de nuevas Previsiones
construido 51.290 viviendas nuevas:
viviendas con entrono urbano y transferencia Ejecucion de
2 5 unifamiliares, multifamiliares y 5 Control Social Beneficiados
rural mejorado en coordinación programa de proyectos
complejos habitacionales, así como
y concurrencia con ETAs. viviendas
reposición por atención de desastres.

Prestaciones de Servicios de Prestaciones de


76: Se implementará el Servicio de
3 1 6 Salud Integral del Estado Servicios de Salud Control Social Beneficiados
Salud Universal
Plurinacional de Bolivia. Integral
80: Se ha reducido en al menos 30% la
Reducción del riesgo de muerte Desnutricion
3 1 mortalidad infantil (a 35 muertes por 2 Control Social Beneficiados
infantil. cero
mil nacimientos)
mplementación de actividades
85: Se ha reducido la incidencia de de prevención, detección
Programa VIH
3 1 casos y defunciones de enfermedades 1 temprana, diagnóstico y Control Social Beneficiados
Pampa Aullagas
transmisibles. tratamiento de enfermedades
transmisibles.

159
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES

90: Se han construido, ampliado y


equipado 180 establecimientos de
Mejoramiento
salud de 1er. Nivel y se han elevado
Construccion y equipamiento de sistema electrico Ejecucion de
3 2 1.430 Puestos de Salud a la categoría 2 Control Social Beneficiados
centros de salud HOSPITAL SAN proyectos
de Centros de Salud, con recursos de
MIGUEL
los Gobiernos Autónomos
Municipales.

90: Se han construido, ampliado y


equipado 180 establecimientos de
Mejoramiento y
salud de 1er. Nivel y se han elevado
Construcción, y equipamiento mantenimiento Ejecucion de
3 2 1.430 Puestos de Salud a la categoría 2 Control Social Beneficiados
de centros de salud centros de salud proyectos
de Centros de Salud, con recursos de
Pampa Aullagas
los Gobiernos Autónomos
Municipales.

90:Se han construido, ampliado y


equipado 180 establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se han elevado Apoyo a
3 2 1.430 Puestos de Salud a la categoría 3 Gestion de salud funcionamiento Control Social Beneficiados
de Centros de Salud, con recursos de de salud
los Gobiernos Autónomos
Municipales.

90:Se han construido, ampliado y


equipado 180 establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se han elevado
Campaña
3 2 1.430 Puestos de Salud a la categoría 3 Gestion de salud Control Social Beneficiados
antirabica
de Centros de Salud, con recursos de
los Gobiernos Autónomos
Municipales.

90:Se han construido, ampliado y


equipado 180 establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se han elevado
Campaña de
3 2 1.430 Puestos de Salud a la categoría 3 Gestion de salud Control Social Beneficiados
fosas y fisuras
de Centros de Salud, con recursos de
los Gobiernos Autónomos
Municipales.

90:Se han construido, ampliado y


equipado 180 establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se han elevado
Campaña de
3 2 1.430 Puestos de Salud a la categoría 3 Gestion de salud Control Social Beneficiados
papanicolao
de Centros de Salud, con recursos de
los Gobiernos Autónomos
Municipales.

160
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES

90:Se han construido, ampliado y


equipado 180 establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se han elevado Campaña de
3 2 1.430 Puestos de Salud a la categoría 3 Gestion de salud vacunacion Control Social Beneficiados
de Centros de Salud, con recursos de masiva
los Gobiernos Autónomos
Municipales.

90:Se han construido, ampliado y


equipado 180 establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se han elevado
Apoyo actividad
3 2 1.430 Puestos de Salud a la categoría 3 Gestion de salud Control Social Beneficiados
UNI
de Centros de Salud, con recursos de
los Gobiernos Autónomos
Municipales.

90:Se han construido, ampliado y


equipado 180 establecimientos de
Seguro
salud de 1er. Nivel y se han elevado
odontologico
3 2 1.430 Puestos de Salud a la categoría 3 Gestion de salud Control Social Beneficiados
Escolar Pampa
de Centros de Salud, con recursos de
Aullagas
los Gobiernos Autónomos
Municipales.

90:Se han construido, ampliado y


equipado 180 establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se han elevado
3 2 1.430 Puestos de Salud a la categoría 3 Gestion de salud Programa SABSI Control Social Beneficiados
de Centros de Salud, con recursos de
los Gobiernos Autónomos
Municipales.

Acceso a programas de
alfabetización y pos
95: Se ha incrementado el número de alfabetización múltiple (digital,
personas que concluyen la post- en lenguas originarias, en Programas pos-
3 3 1 Control Social Beneficiados
alfabetización (equivalente al 6° grado sistema Braille, lengua de señas alfabetización
del nivel primario). y otras) a la población que no
tuvo la oportunidad de acceder
al sistema educativo.

102: Las unidades educativas y


Fortalecimiento de la gestión Apoyo a
centros educativos cuentan con
3 4 1 institucional del Sistema funcionamiento Control Social Beneficiados
infraestructura complementaria,
Educativo Plurinacional. de educacion
materiales, equipos y mobiliario.
102: Las unidades educativas y
Fortalecimiento de la gestión
centros educativos cuentan con
3 4 1 institucional del Sistema Programa PAN Control Social Beneficiados
infraestructura complementaria,
Educativo Plurinacional.
materiales, equipos y mobiliario.

161
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES

102: Las unidades educativas y


Fomento a la
centros educativos cuentan Fortalecimiento de la gestión
educacion
3 4 con infraestructura complementaria, 1 institucional del Sistema Control Social Beneficiados
primaria y
materiales, equipos y Educativo Plurinacional.
secundaria
mobiliario.

Construccion, ampliacion y
102: Las unidades educativas y mejoramiento de la
Mantenimiento a
centros educativos cuentan con infraestructura y equipamiento
3 4 2 unidades Control Social Beneficiados
infraestructura complementaria, de las unidades educativas
educativas
materiales, equipos y mobiliario. acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.

Construccion, ampliacion y
102: Las unidades educativas y mejoramiento de la Const. Tinglado
centros educativos cuentan con infraestructura y equipamiento U. E. Simon Ejecucion de
3 4 2 Control Social Beneficiados
infraestructura complementaria, de las unidades educativas Bolivar proyectos
materiales, equipos y mobiliario. acordes al modelo educativo (CHIQUIRUYO)
socio comunitario productivo.

104: Todas las unidades educativas de Participación de las y los Apoyo a las
3 4 secundaria participan en las 1 estudiantes en las olimpiadas olimpiadas Control Social Beneficiados
olimpiadas científicas estudiantiles. científicas. cientificas
112: Al menos 40% de bolivianas y Promoción y fomento al
3 6 bolivianos desarrollan regularmente 1 desarrollo de actividades Apoyo al deporte Control Social Beneficiados
actividades físico deportivas deportivas.
Apoyo a Juegos
114: Unidades educativas públicas y Participación en el desarrollo de
Deportivos
3 6 privadas cuentan con programas 2 los “Juegos Deportivos Control Social Beneficiados
Plurinacional
deportivos específicos. Estudiantiles Plurinacionales”.
Presidente EVO
124: La Agencia de Gobierno
Fortalecimiento de las
Electrónico y Tecnologías de Funcionamiento Ejecucion de
4 1 2 tecnologías de información y Control Social Beneficiados
Información y Comunicación se Radio TV proyectos
comunicación.
encuentra operando.

136; Se ha preservado y consolidado


la gestión prudente en la Establecimiento de
contratación de deuda pública para lineamientos claros de
garantizar sus fuentes de endeudamiento publico y su Deuda de
5 1 1 Control Social Beneficiados
financiamiento (internas y externas) y seguimientocon una vision de funcionamiento
una administración sostenible y gestion prudente de la deuda
solvente en el pago de publica.
la misma.

151: Se ha logrado generar un ingreso


Gestión y desarrollo Fortalecimiento Ejecucion de
6 2 por turismo receptivo de $us1.581 1 Control Social Beneficiados
institucional del sector turismo. al Turismos proyectos
MM

162
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES

Se ha alcanzado
155. Se ha alcanzado progresivamente
progresivamente una superficie Apoyo a Ferias
6 3 una superficie cultivada de 4,7 1 Control Social Beneficiados
cultivada de 4,7 millones de Agropecurias
millones de hectáreas.
hectareas

Apoyo a
159: Se ha incrementado la
proyectos de
contribución de pequeños
Promoción y fomento al desarrollo Ejecucion de
6 3 productores de agricultura familiar 3 Control Social Beneficiados
desarrollo rural integral. productivo GAM. proyectos
comunitaria en la producción total
PAMPA
agropecuaria
AULLAGAS

171. Se ha logrado que al menos 50% Previsiones


de unidades productivas accedan al Fortalecimiento y ampliación de transferencia
6 7 1 Control Social Beneficiados
Seguro Agrario en sus modalidades de la cobertura del seguro agrario. Seguro Agrario
seguro catastrófico y comercial. INSA

228: Se ha logrado que la mayoría


GAMs brindan alimentación Alimentacion
de estudiantes reciban Alimentación Ejecucion de
8 2 1 complementaria a la población complementaria Control Social Beneficiados
complementaria Escolar por más de proyectos
estudiantil. escolar
150 días al año.
246: El desarrollo integral y
Gestión y desarrollo
económico - productivo ha Apoyo al Medio
9 3 5 institucional del sector medio Control Social Beneficiados
considerado en su planificación la Ambiente
ambiental.
gestión de los sistemas de vida.
246: El desarrollo integral y Contraparte
Gestión y desarrollo
económico - productivo ha Autoridad
9 3 5 institucional del sector medio Control Social Beneficiados
considerado en su planificación la Plurinacional de
ambiental.
gestión de los sistemas de vida. la Madre Tierra

270: Al menos 30% de municipios de


alto riesgo de desastres, han reducido
Funcionamiento
su vulnerabilidad frente eventos Atención de emergencia frente
desarrollo
9 7 adversos, hidrometeorológicos y 2 a desastres naturales y Control Social Beneficiados
economico local y
climáticos, en el marco de acciones de fenómenos climáticos.
gestion de riesgos
gestión de riesgos y adaptación al
cambio climático.

270: Al menos 30% de municipios de


alto riesgo de desastres, han reducido
Prevension de
su vulnerabilidad frente eventos Atención de emergencia frente
riesgos y
9 7 adversos, hidrometeorológicos y 2 a desastres naturales y Control Social Beneficiados
desastres
climáticos, en el marco de acciones de fenómenos climáticos.
naturales
gestión de riesgos y adaptación al
cambio climático.

163
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES

Implementación de sitios
276: Al menos 80 municipios adecuados de disposición final
Funcionamiento
9 8 implementan su gestion integral de 1 de residuos sólidos no Control Social Beneficiados
limpieza urbana
residuos solidos aprovechables y cierre técnico y
saneamiento de botaderos.

Implementación de sitios Actualizacion de


276: Al menos 80 municipios adecuados de disposición final carpetas recojo
9 8 implementan su gestion integral de 1 de residuos sólidos no manejo y Control Social Beneficiados
residuos solidos aprovechables y cierre técnico y disposicion de
saneamiento de botaderos. residuos solidos

Desarrollo de una gestión


eficiente que logre una
298: Se ha implementado un modelo administración institucional
de servicio público inclusivo, apropiada, utilizando Fortalecimiento
11 1 6 Control Social Beneficiados
intercultural y comprometido con la adecuadamente los recursos y institucional
concreción del Vivir Bien. la planificación como
herramienta de gestión
institucional.

Desarrollo de una gestión


eficiente que logre una
298: Se ha implementado un modelo administración institucional
de servicio público inclusivo, apropiada, utilizando Previsiones para
11 1 6 Control Social Beneficiados
intercultural y comprometido con la adecuadamente los recursos y gasto de capital
concreción del Vivir Bien. la planificación como
herramienta de gestión
institucional.

Desarrollo de una gestión


eficiente que logre una
298: Se ha implementado un modelo administración institucional
Servicios legales
de servicio público inclusivo, apropiada, utilizando
11 1 6 integrales Control Social Beneficiados
intercultural y comprometido con la adecuadamente los recursos y
municipales
concreción del Vivir Bien. la planificación como
herramienta de gestión
institucional.

Desarrollo de una gestión


eficiente que logre una
298: Se ha implementado un modelo administración institucional
de servicio público inclusivo, apropiada, utilizando Auditoria Ejecucion de
11 1 6 Control Social Beneficiados
intercultural y comprometido con la adecuadamente los recursos y externas proyectos
concreción del Vivir Bien. la planificación como
herramienta de gestión
institucional.

164
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES

Desarrollo de una gestión


eficiente que logre una
298: Se ha implementado un modelo administración institucional
de servicio público inclusivo, apropiada, utilizando Ejecutivo
11 1 6 Control Social Beneficiados
intercultural y comprometido con la adecuadamente los recursos y Municipal
concreción del Vivir Bien. la planificación como
herramienta de gestión
institucional.

Desarrollo de una gestión


eficiente que logre una
298: Se ha implementado un modelo administración institucional
Funcionamiento y
de servicio público inclusivo, apropiada, utilizando Ejecucion de
11 1 6 administracion de Control Social Beneficiados
intercultural y comprometido con la adecuadamente los recursos y proyectos
equipos pesados
concreción del Vivir Bien. la planificación como
herramienta de gestión
institucional.

298: Se ha implementado un modelo


Gestión para la fiscalización y
de servicio público inclusivo, Concejo
11 1 11 control de las Entidades del Control Social Beneficiados
intercultural y comprometido con la Municipal
Estado Plurinacional.
concreción del Vivir Bien.

301: Se ha institucionalizado en las


entidades estatales la rendición
Fondo de
pública de cuentas para el ejercicio Participación y fortalecimiento
11 1 3 participacion y Control Social Beneficiados
efectivo del control social y procesos del control social.
control social
de formación en principios y valores
éticos.

311: Se ha reducido los delitos contra Implementación del Plan


la vida, integridad Integral de Seguridad Apoyo a la
11 3 y dignidad, contra la propiedad y 1 Ciudadana en coordinación con Seguridad Control Social Beneficiados
accidentes de los Planes Territoriales de Ciudadana
tránsito. Desarrollo Integral de las ETAs.

Impulso a la modificación e
323: Se ha consolidado el proceso
implementación de la norma
autonómico de las Entidades
nacional de administración y
Territoriales Autónomas con la Fortalecimiento a
gestión pública desde una lógica
11 5 aprobación e implementación de sus 2 la Autonomia Control Social Beneficiados
diferenciada, según tipo de
Estatutos Autonómico, Cartas Municipal
gobierno (GAIOC, GAD, GAM,
Orgánicas y el autogobierno Indígena
GAR), y según realidades y
Originario Campesinos
capacidades institucionales.

165
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES

323: Se ha consolidado el proceso


autonómico de las Entidades Impulso a la conformación de
Territoriales Autónomas con la mancomunidades de municipios Sistema
11 5 aprobación e implementación de sus 8 para la ejecución conjunta de Asociativo Control Social Beneficiados
Estatutos Autonómico, Cartas programas y proyectos de Municipal
Orgánicas y el autogobierno Indígena alcance regional.
Originario Campesinos

324. Se cuenta con mas regiones Catastro urbano


Apoyo a la delimitacion de Ejecucion de
11 5 metropolitanas constituidas y con 2 PAMPA Control Social Beneficiados
radios urbanos proyectos
planes articulados AULLAGAS
334: Saber ser y crecer. Recuperar y Vivir Bien: promoción y
Apoyo a la
12 2 aceptar nuestras identidades a fin de 1 recuperación las distintas Control Social Beneficiados
cultura
tener armonía para la vida expresiones culturales.

Fortalecimiento de las Fondo de


capacidades del estado en el Fomento a la
13 0 0 6 Control Social Beneficiados
ámbito de los intereses Educación Cívico-
marítimos. Patriotico

166
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

4.5. Territorializaicion de acciones


Tabla No 37: Territorializaciòn de acciones

Nº A ACCION INDICADOR DE TERRITORIALIZACION


P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

Continuidad a los programas


100 % de recursos
sociales a través de la entrega de
5: Se ha cubierto al menos transferidos al
los bonos: Renta Dignidad, Renta
el 80% de los hogares más nivel central para Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
1 1 1 Solidaria, Bono Juana Azurduy, Renta dignidad
pobres y vulnerables con contribuir al pago Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Bono Juancito Pinto, Complemento
programas sociales. de la Renta
Nutricional Carmelo y Subsidio
Dignidad
Universal Prenatal por la Vida.

Continuidad a los programas


sociales a través de la entrega de
5: Se ha cubierto al menos Apoyo al 100 % de recursos
los bonos: Renta Dignidad, Renta
el 80% de los hogares más programa Juana asignados para Todo el Todo el Todo el Todo el
1 1 1 Solidaria, Bono Juana Azurduy,
pobres y vulnerables con Azurduy de programa Bono Municipio Municipio Municipio Municipio
Bono Juancito Pinto, Complemento
programas sociales. Padilla Juana Azurduy
Nutricional Carmelo y Subsidio
Universal Prenatal por la Vida.

12: Se ha fortalecido el
apoyo integral para
personas adultas mayores
Apoyo integral para personas Apoyo al adulto 100 % de recursos Todo el Todo el Todo el Todo el
1 1 en centros de acogida y 1
adultas mayores. mayor transferidos Municipio Municipio Municipio Municipio
otros espacios para su
ejercicio al derecho a una
vejez digna.

29: Todas las mujeres que


acuden a las instancias
públicas a denunciar
hechos de violencia reciben Implementación de programas
Apoyo a las
asistencia legal y integrales de atención y asistencia 100 % de Recursos Todo el Todo el Todo el Todo el
1 5 1 Politicas de
psicológica, reduciendo el inmediata a mujeres victimas de asignados Municipio Municipio Municipio Municipio
Genero Ley 031
porcentaje de mujeres y violencia.
niñas que han sufrido
violencia física, psicológica
y/o sexual.

35: Se han implementado


Protección de derechos de niñas, Funcionamiento 5 Acciones de la
mecanismos y políticas
niños y adolescentes en de la defensoria defensoria de la Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
1 5 para lograr la 5
condiciones de mayor de la niñez y la niñez y Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
complementariedad de
vulnerabilidad. mujer adolescencia
género y generacional.

167
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE TERRITORIALIZACION


P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

42: El 60% de la población


Ampliación de cobertura de 2 Sistemas de
rural cuenta con servicios Const sistema de Bengal Vinto
2 1 1 alcantarillado (sanitario y pluvial) y alcantarillado
de alcantarillado y alcantarillado Ichacula
saneamiento en el área rural. construidos
saneamiento.

Instalación y ampliación de redes


44: Se ha ampliado el de interconexión de fibra óptica,
Funcionamiento
servicio de telefonía e microondas (radio enlaces) y/o
telecentro 100 % de Recursos Capital de Capital de Capital de Capital de Capital de
2 2 internet en localidades con 1 enlaces satelitales, e instalación del
PAMPA asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
población mayor a 50 equipamiento necesario para
AULLAGAS
habitantes. brindar el servicio de acceso a
internet.

47: Se ha alcanzado el 90%


Construcción, mejoramiento y Mantenimiento
de cobertura de energía 5 Acciones para Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
2 3 2 mantenimiento del alumbrado alumbrado
eléctrica y luz en el área alumbrado Publico Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
público rural. publico
rural.
47: Se ha alcanzado el 90% Ampliacion
Construcción, mejoramiento y 4 Acciones para
de cobertura de energía electrificacion Todo el Todo el Todo el Todo el
2 3 2 mantenimiento del alumbrado ampliacion de
eléctrica y luz en el área comunidades Municipio Municipio Municipio Municipio
público rural. electrificacion
rural. Pampa Aullagas

Const. Vias de
Construcción, mejoramiento y
53: Conexiones de pavimento
mantenimiento de la 10 Km de vias de Capital de
2 4 Capitales de 3 articulado
infraestructura de la red vial pavimento Municipio
Departamento. PAMPA
municipal y transporte urbano
AULLAGAS
Comunidades urbanas:
70:Se ha reducido al menos Const.
Construccion, mantenimiento y 1 proyecto de Capital de
2 5 10% del déficit habitacional 3 Adoquinado de
diseño de vías y equipamientos adoquinado Municipio
del país. calles
estratégicos urbanos.

71: Comunidades urbanas:


se han construido 51.290
viviendas nuevas: Construcción de nuevas viviendas Previsiones
unifamiliares, con entrono urbano y rural transferencia 100 % de Recursos Todo el
2 5 5
multifamiliares y complejos mejorado en coordinación y programa de asignados Municipio
habitacionales, así como concurrencia con ETAs. viviendas
reposición por atención de
desastres.

Prestaciones de Servicios de Salud Prestaciones de


76: Se implementará el 100 % de Recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 1 6 Integral del Estado Plurinacional de Servicios de Salud
Servicio de Salud Universal asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Bolivia. Integral
80: Se ha reducido en al
5 Acciones para el
menos 30% la mortalidad Reducción del riesgo de muerte Desnutricion Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 1 2 programa de
infantil (a 35 muertes por infantil. cero Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
desnutricion cero
mil nacimientos)

85: Se ha reducido la
mplementación de actividades de
incidencia de casos y
prevención, detección temprana, Programa VIH Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 1 defunciones de 1
diagnóstico y tratamiento de Pampa Aullagas Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
enfermedades
enfermedades transmisibles.
transmisibles.

168
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE TERRITORIALIZACION


P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

90: Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Mejoramiento
de 1er. Nivel y se han 1 Mejoramiento
Construccion y equipamiento de sistema electrico Capital de
3 2 elevado 1.430 Puestos de 2 de sistema
centros de salud HOSPITAL SAN Municipio
Salud a la categoría de electrico
MIGUEL
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90: Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Mejoramiento y
de 1er. Nivel y se han 4 infraestructuras
Construcción, y equipamiento de mantenimiento Todo el Todo el Todo el Todo el
3 2 elevado 1.430 Puestos de 2 de salud con
centros de salud centros de salud Municipio Municipio Municipio Municipio
Salud a la categoría de mantenimiento
Pampa Aullagas
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han Apoyo a 5 Acciones para el
Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud funcionamiento funcionamiento
Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Salud a la categoría de de salud de salud
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
Campaña 5 Acciones para Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud
antirabica campaña Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

169
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE TERRITORIALIZACION


P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
Campaña de 1 Accion para Todo el
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud
fosas y fisuras campaña Municipio
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
Campaña de 5 Acciones para Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud
papanicolao campaña Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han Campaña de
5 Acciones para Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud vacunacion
campaña Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Salud a la categoría de masiva
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
Apoyo actividad 100 % de Recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud
UNI asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

170
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE TERRITORIALIZACION


P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Seguro
de 1er. Nivel y se han
odontologico 100 % de Recursos Todo el Todo el Todo el Todo el
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud
Escolar Pampa asignados Municipio Municipio Municipio Municipio
Salud a la categoría de
Aullagas
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
100 % de Recursos Todo el Todo el Todo el Todo el
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud Programa SABSI
asignados Municipio Municipio Municipio Municipio
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

Acceso a programas de
95: Se ha incrementado el alfabetización y pos alfabetización
número de personas que múltiple (digital, en lenguas
concluyen la post- originarias, en sistema Braille, Programas pos- 100 % de Recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 3 1
alfabetización (equivalente lengua de señas y otras) a la alfabetización asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
al 6° grado del nivel población que no tuvo la
primario). oportunidad de acceder al sistema
educativo.

102: Las unidades


educativas y centros
educativos cuentan con Fortalecimiento de la gestión Apoyo a 5 Acciones de
Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 4 infraestructura 1 institucional del Sistema Educativo funcionamiento funcionamiento
Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
complementaria, Plurinacional. de educacion de educacion
materiales, equipos y
mobiliario.

102: Las unidades


educativas y centros
educativos cuentan con Fortalecimiento de la gestión 5 Acciones de
Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 4 infraestructura 1 institucional del Sistema Educativo Programa PAN funcionamiento
Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
complementaria, Plurinacional. de centros PAN
materiales, equipos y
mobiliario.

102: Las unidades


educativas y centros
Fomento a la
educativos cuentan Fortalecimiento de la gestión 1 Accion para
educacion Todo el Todo el Todo el Todo el
3 4 con infraestructura 1 institucional del Sistema Educativo fomento a la
primaria y Municipio Municipio Municipio Municipio
complementaria, Plurinacional. educacion
secundaria
materiales, equipos y
mobiliario.

171
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE TERRITORIALIZACION


P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020
102: Las unidades
Construccion, ampliacion y
educativas y centros
mejoramiento de la infraestructura 5 Acciones de
educativos cuentan con Mantenimiento a
y equipamiento de las unidades mantenimiento de
3 4 infraestructura 2 unidades Corque Corque Corque Corque
educativas acordes al modelo unidades
complementaria, educativas
educativo socio comunitario educativas
materiales, equipos y
productivo.
mobiliario.

102: Las unidades


Construccion, ampliacion y
educativas y centros
mejoramiento de la infraestructura Const. Tinglado
educativos cuentan con
y equipamiento de las unidades U. E. Simon 1 Tinglado Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 4 infraestructura 2
educativas acordes al modelo Bolivar construido Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
complementaria,
educativo socio comunitario (CHIQUIRUYO)
materiales, equipos y
productivo.
mobiliario.

104: Todas las unidades 5 Olimpiadas


Participación de las y los Apoyo a las
educativas de secundaria cientificas Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 4 1 estudiantes en las olimpiadas olimpiadas
participan en las olimpiadas estudiantiles Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
científicas. cientificas
científicas estudiantiles. realizados

112: Al menos 40% de


bolivianas y bolivianos 100 % de recursos
Promoción y fomento al desarrollo Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 6 desarrollan regularmente 1 Apoyo al deporte asignados de
de actividades deportivas. Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
actividades físico apoyo al deporte
deportivas

114: Unidades educativas Apoyo a Juegos 5 Juegos


Participación en el desarrollo de los
públicas y privadas cuentan Deportivos estudiantiles Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 6 2 “Juegos Deportivos Estudiantiles
con programas deportivos Plurinacional plurinacionales Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Plurinacionales”.
específicos. Presidente EVO realizados

124: La Agencia de
Gobierno Electrónico y
Fortalecimiento de las tecnologías Funcionamiento 5 Acciones para Capital de Capital de Capital de Capital de Capital de
4 1 Tecnologías de Información 2
de información y comunicación. Radio TV convenio Radio TV Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
y Comunicación se
encuentra operando.

136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la
Establecimiento de lineamientos
contratación de deuda
claros de endeudamiento publico y
pública para garantizar sus Deuda de 100 % de recursos Todo el
5 1 1 su seguimientocon una vision de
fuentes de financiamiento funcionamiento tranferidos Municipio
gestion prudente de la deuda
(internas y externas) y una
publica.
administración sostenible y
solvente en el pago de
la misma.

151: Se ha logrado generar


Gestión y desarrollo institucional Fortalecimiento 5 Acciones de Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
6 2 un ingreso por turismo 1
del sector turismo. al Turismos apoyo al turismo Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
receptivo de $us1.581 MM

172
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE TERRITORIALIZACION


P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020
155. Se ha alcanzado
Se ha alcanzado progresivamente
progresivamente una Apoyo a Ferias 10 ferias Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
6 3 1 una superficie cultivada de 4,7
superficie cultivada de 4,7 Agropecurias agropecuarias Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
millones de hectareas
millones de hectáreas.

159: Se ha incrementado la Apoyo a


contribución de pequeños proyectos de
productores de agricultura Promoción y fomento al desarrollo desarrollo 100 % de Recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
6 3 3
familiar comunitaria en la rural integral. productivo GAM. asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
producción total PAMPA
agropecuaria AULLAGAS

171. Se ha logrado que al


menos 50% de unidades Previsiones
50 Unidades
productivas accedan al Fortalecimiento y ampliación de la transferencia Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
6 7 1 Productivas con
Seguro Agrario en sus cobertura del seguro agrario. Seguro Agrario Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
seguro agrario
modalidades de seguro INSA
catastrófico y comercial.

228: Se ha logrado que la


mayoría de estudiantes GAMs brindan alimentación Alimentacion 5 Acciones para
Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
8 2 reciban Alimentación 1 complementaria a la población complementaria alimentacion
Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
complementaria Escolar estudiantil. escolar complementaria
por más de 150 días al año.

246: El desarrollo integral y


económico - productivo ha
Gestión y desarrollo institucional Apoyo al Medio 100 % de Recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
9 3 considerado en su 5
del sector medio ambiental. Ambiente asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
planificación la gestión de
los sistemas de vida.

246: El desarrollo integral y


Contraparte
económico - productivo ha
Gestión y desarrollo institucional Autoridad 100 % de Recursos Todo el
9 3 considerado en su 5
del sector medio ambiental. Plurinacional de asignados Municipio
planificación la gestión de
la Madre Tierra
los sistemas de vida.

270: Al menos 30% de


municipios de alto riesgo
de desastres, han reducido
su vulnerabilidad frente Funcionamiento
Atención de emergencia frente a 100 % de recursos
eventos adversos, desarrollo Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
9 7 2 desastres naturales y fenómenos asignados para
hidrometeorológicos y economico local y Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
climáticos. Gestion de riesgo
climáticos, en el marco de gestion de riesgos
acciones de gestión de
riesgos y adaptación al
cambio climático.

173
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE TERRITORIALIZACION


P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

270: Al menos 30% de


municipios de alto riesgo
de desastres, han reducido
su vulnerabilidad frente Prevension de
Atención de emergencia frente a 100 % de recursos
eventos adversos, riesgos y Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
9 7 2 desastres naturales y fenómenos asignados para
hidrometeorológicos y desastres Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
climáticos. Gestion de riesgo
climáticos, en el marco de naturales
acciones de gestión de
riesgos y adaptación al
cambio climático.

Implementación de sitios
276: Al menos 80
adecuados de disposición final de
municipios implementan su Funcionamiento 5 Acciones para la Capital de Capital de Capital de Capital de Capital de
9 8 1 residuos sólidos no aprovechables y
gestion integral de residuos limpieza urbana limpieza urbana Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
cierre técnico y saneamiento de
solidos
botaderos.

Implementación de sitios Actualizacion de


276: Al menos 80 1 Accion de
adecuados de disposición final de carpetas recojo
municipios implementan su actualizacion de Capital de
9 8 1 residuos sólidos no aprovechables y manejo y
gestion integral de residuos administracion de Municipio
cierre técnico y saneamiento de disposicion de
solidos residuos solidos
botaderos. residuos solidos

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración
5 Acciones de
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Fortalecimiento Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 1 6 fortalecimiento
intercultural y adecuadamente los recursos y la institucional Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
institucional
comprometido con la planificación como herramienta de
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Previsiones para 100 % de recursos Todo el Todo el Todo el Todo el
11 1 6
intercultural y adecuadamente los recursos y la gasto de capital asignados Municipio Municipio Municipio Municipio
comprometido con la planificación como herramienta de
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración
Servicios legales
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando 100 % de recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 1 6 integrales
intercultural y adecuadamente los recursos y la asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
municipales
comprometido con la planificación como herramienta de
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Auditoria 5 Acciones para Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 1 6
intercultural y adecuadamente los recursos y la externas auditoria Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
comprometido con la planificación como herramienta de
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

174
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE TERRITORIALIZACION


P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración 100 % de recursos
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Ejecutivo asignados para el Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 1 6
intercultural y adecuadamente los recursos y la Municipal Ejecutivo Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
comprometido con la planificación como herramienta de Municipal
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


5 Acciones para el
un modelo de servicio que logre una administración
Funcionamiento y funcionamiento y
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 1 6 administracion de mantenimiento de
intercultural y adecuadamente los recursos y la Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
equipos pesados maquinaria
comprometido con la planificación como herramienta de
pesada
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado
un modelo de servicio
Gestión para la fiscalización y 100 % de recursos
público inclusivo, Concejo Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 1 11 control de las Entidades del Estado asignados para el
intercultural y Municipal Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Plurinacional. Concejo Municipal
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.

301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
Fondo de
rendición pública de Participación y fortalecimiento del 100 % de recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 1 3 participacion y
cuentas para el ejercicio control social. asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
control social
efectivo del control social y
procesos de formación en
principios y valores éticos.

311: Se ha reducido los


Implementación del Plan Integral
delitos contra la vida,
de Seguridad Ciudadana en Apoyo a la
integridad 100 % de recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 3 1 coordinación con los Planes Seguridad
y dignidad, contra la asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Territoriales de Desarrollo Integral Ciudadana
propiedad y accidentes de
de las ETAs.
tránsito.

323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las Impulso a la modificación e
Entidades Territoriales implementación de la norma
Autónomas con la nacional de administración y 5 Acciones para el
Fortalecimiento a
aprobación e gestión pública desde una lógica fortalecimiento a Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 5 2 la Autonomia
implementación de sus diferenciada, según tipo de la Autonomia Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Municipal
Estatutos Autonómico, gobierno (GAIOC, GAD, GAM, GAR), Municipal
Cartas Orgánicas y el y según realidades y capacidades
autogobierno Indígena institucionales.
Originario Campesinos

175
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION INDICADOR DE TERRITORIALIZACION


P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las
Entidades Territoriales
Impulso a la conformación de
Autónomas con la
mancomunidades de municipios Sistema
aprobación e 100 % de recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 5 8 para la ejecución conjunta de Asociativo
implementación de sus asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
programas y proyectos de alcance Municipal
Estatutos Autonómico,
regional.
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos

324. Se cuenta con mas


Catastro urbano
regiones metropolitanas Apoyo a la delimitacion de radios 1 accion para Capital de
11 5 2 PAMPA
constituidas y con planes urbanos Catastro Urbano Municipio
AULLAGAS
articulados

334: Saber ser y crecer.


Recuperar y aceptar Vivir Bien: promoción y
Apoyo a la 5 Acciones para el Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
12 2 nuestras identidades a fin 1 recuperación las distintas
cultura apoyo a la cultura Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
de tener armonía para la expresiones culturales.
vida

Fondo de
Fortalecimiento de las capacidades
Fomento a la 100 % de recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
13 0 0 6 del estado en el ámbito de los
Educación Cívico- asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
intereses marítimos.
Patriotico

176
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

5. PRESUPUESTO
Tabla No 38: Proyecciones de los recursos (en Bs.)

TOTAL
Año Coop. Trib. Recursos Propios IDH Disponible Caja y bancos INGRESOS
HIPC II
PROYECTADOS

2016 2.310.778,00 160.000,00 277.656,00 1.861.193 60.000


4.669.627,00
2017 2.304.226,00 160.000,00 1.269.061 3.733.287,00
2018 2.304.226,00 160.000,00 1.269.061 3.733.287,00
2019 2.304.226,00 160.000,00 1.269.061 3.733.287,00
2020 2.304.226,00 160.000,00 1.269.061 3.733.287,00
11.527.682,00 800.000,00 277.656,00 6.937.437 60.000 19.602.775,00

Nota: Se incorpora Saldos de Banco para la planificación del PGTC, es un detalle que no fue considerado
según fuentes proporcionados.

177
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Tabla No 39: Resumen de presupuesto por PILAR (en Bs.)

GESTION TOTAL
Pilar
2016 2017 2018 2019 2020 Bs %
1 588.358,00 421.160,00 421.160,00 421.160,00 421.160,00 2.272.998,00 11,60%
2 609.637,00 570.000,00 295.000,00 295.000,00 295.000,00 2.064.637,00 10,53%
3 1.476.308,00 953.596,00 953.596,00 953.596,00 953.596,00 5.290.692,00 26,99%
4 30.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 114.000,00 0,58%
5 10.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10.000,00 0,05%
6 316.000,00 164.000,00 164.000,00 164.000,00 164.000,00 972.000,00 4,96%
7 0,00%
8 400.000,00 340.500,00 340.500,00 340.500,00 340.500,00 1.762.000,00 8,99%
9 154.000,00 216.000,00 165.000,00 165.000,00 165.000,00 865.000,00 4,41%
10 0,00%
11 1.041.602,00 1.016.493,00 1.342.493,00 1.342.493,00 1.342.493,00 6.085.574,00 31,04%
12 40.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 152.000,00 0,78%
13 3.722,00 2.538,00 2.538,00 2.538,00 2.538,00 13.874,00 0,07%
Totales 4.669.627,00 3.733.287,00 3.733.287,00 3.733.287,00 3.733.287,00 19.602.775,00 100,00%

178
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Gráfico Nº 8 Resumen de presupuesto por PILAR – más inversión (en Bs.)

Pilar Bs
1 2.272.998,00
2 2.064.637,00
3 5.290.692,00
4 114.000,00
5 10.000,00
6 972.000,00
7 -
8 1.762.000,00
9 865.000,00
10 -
11 6.085.574,00
12 152.000,00
13 13.874,00
Totales 19.602.775,00

179
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

5.1. Presupuesto plurianual en bolivianos


Tabla No 40: Proyecciones de los recursos (en Bs.)
Nº A ACCION OBLIGACION DE INDICADOR DE PRESUPUESTO (Bs.)
P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI RECURSOS PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

Continuidad a los programas


100 % de recursos
sociales a través de la entrega de
5: Se ha cubierto al menos transferidos al
los bonos: Renta Dignidad, Renta
el 80% de los hogares más nivel central para
1 1 1 Solidaria, Bono Juana Azurduy, Renta dignidad GAMPA 558.358,00 380.718,00 380.718,00 380.718,00 380.718,00 2.081.230,00
pobres y vulnerables con contribuir al pago
Bono Juancito Pinto, Complemento
programas sociales. de la Renta
Nutricional Carmelo y Subsidio
Dignidad
Universal Prenatal por la Vida.

Continuidad a los programas


sociales a través de la entrega de
5: Se ha cubierto al menos Apoyo al 100 % de recursos
los bonos: Renta Dignidad, Renta
el 80% de los hogares más programa Juana asignados para
1 1 1 Solidaria, Bono Juana Azurduy, GAMPA 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 8.000,00
pobres y vulnerables con Azurduy de programa Bono
Bono Juancito Pinto, Complemento
programas sociales. Padilla Juana Azurduy
Nutricional Carmelo y Subsidio
Universal Prenatal por la Vida.

12: Se ha fortalecido el
apoyo integral para
personas adultas mayores
Apoyo integral para personas Apoyo al adulto 100 % de recursos
1 1 en centros de acogida y 1 GAMPA 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 16.000,00
adultas mayores. mayor transferidos
otros espacios para su
ejercicio al derecho a una
vejez digna.

29: Todas las mujeres que


acuden a las instancias
públicas a denunciar
hechos de violencia reciben Implementación de programas
Apoyo a las
asistencia legal y integrales de atención y asistencia 100 % de Recursos
1 5 1 Politicas de GAMPA 4.442,00 4.442,00 4.442,00 4.442,00 17.768,00
psicológica, reduciendo el inmediata a mujeres victimas de asignados
Genero Ley 031
porcentaje de mujeres y violencia.
niñas que han sufrido
violencia física, psicológica
y/o sexual.

35: Se han implementado


Protección de derechos de niñas, Funcionamiento 5 Acciones de la
mecanismos y políticas
niños y adolescentes en de la defensoria defensoria de la
1 5 para lograr la 5 GAMPA 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 150.000,00
condiciones de mayor de la niñez y la niñez y
complementariedad de
vulnerabilidad. mujer adolescencia
género y generacional.

42: El 60% de la población


Ampliación de cobertura de 2 Sistemas de
rural cuenta con servicios Const sistema de
2 1 1 alcantarillado (sanitario y pluvial) y GAMPA alcantarillado 80.000,00 80.000,00
de alcantarillado y alcantarillado
saneamiento en el área rural. construidos
saneamiento.

180
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION OBLIGACION DE INDICADOR DE PRESUPUESTO (Bs.)


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI RECURSOS PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020
Instalación y ampliación de redes
44: Se ha ampliado el de interconexión de fibra óptica,
Funcionamiento
servicio de telefonía e microondas (radio enlaces) y/o
telecentro 100 % de Recursos
2 2 internet en localidades con 1 enlaces satelitales, e instalación del GAMPA 30.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 90.000,00
PAMPA asignados
población mayor a 50 equipamiento necesario para
AULLAGAS
habitantes. brindar el servicio de acceso a
internet.

47: Se ha alcanzado el 90%


Construcción, mejoramiento y Mantenimiento
de cobertura de energía 5 Acciones para
2 3 2 mantenimiento del alumbrado alumbrado GAMPA 100.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 420.000,00
eléctrica y luz en el área alumbrado Publico
público rural. publico
rural.
47: Se ha alcanzado el 90% Ampliacion
Construcción, mejoramiento y 4 Acciones para
de cobertura de energía electrificacion
2 3 2 mantenimiento del alumbrado GAMPA ampliacion de 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 800.000,00
eléctrica y luz en el área comunidades
público rural. electrificacion
rural. Pampa Aullagas
Const. Vias de
Construcción, mejoramiento y
53: Conexiones de pavimento
mantenimiento de la 10 Km de vias de
2 4 Capitales de 3 articulado GAMPA 469.637,00 469.637,00
infraestructura de la red vial pavimento
Departamento. PAMPA
municipal y transporte urbano
AULLAGAS

Comunidades urbanas:
70:Se ha reducido al menos Const.
Construccion, mantenimiento y 1 proyecto de
2 5 10% del déficit habitacional 3 Adoquinado de GAMPA 195.000,00 195.000,00
diseño de vías y equipamientos adoquinado
del país. calles
estratégicos urbanos.

71: Comunidades urbanas:


se han construido 51.290
viviendas nuevas: Construcción de nuevas viviendas Previsiones
unifamiliares, con entrono urbano y rural transferencia 100 % de Recursos
2 5 5 GAMPA 10.000,00 10.000,00
multifamiliares y complejos mejorado en coordinación y programa de asignados
habitacionales, así como concurrencia con ETAs. viviendas
reposición por atención de
desastres.

Prestaciones de Servicios de Salud Prestaciones de


76: Se implementará el 100 % de Recursos
3 1 6 Integral del Estado Plurinacional de Servicios de Salud GAMPA 358.171,00 357.155,00 357.155,00 357.155,00 357.155,00 1.786.791,00
Servicio de Salud Universal asignados
Bolivia. Integral
80: Se ha reducido en al
5 Acciones para el
menos 30% la mortalidad Reducción del riesgo de muerte Desnutricion
3 1 2 GAMPA programa de 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00
infantil (a 35 muertes por infantil. cero
desnutricion cero
mil nacimientos)

85: Se ha reducido la
mplementación de actividades de
incidencia de casos y
prevención, detección temprana, Programa VIH
3 1 defunciones de 1 GAMPA 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 20.000,00
diagnóstico y tratamiento de Pampa Aullagas
enfermedades
enfermedades transmisibles.
transmisibles.

181
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION OBLIGACION DE INDICADOR DE PRESUPUESTO (Bs.)


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI RECURSOS PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

90: Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Mejoramiento
de 1er. Nivel y se han 1 Mejoramiento
Construccion y equipamiento de sistema electrico
3 2 elevado 1.430 Puestos de 2 GAMPA de sistema 10.000,00 10.000,00
centros de salud HOSPITAL SAN
Salud a la categoría de electrico
MIGUEL
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90: Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Mejoramiento y
de 1er. Nivel y se han 4 infraestructuras
Construcción, y equipamiento de mantenimiento
3 2 elevado 1.430 Puestos de 2 GAMPA de salud con 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 20.000,00
centros de salud centros de salud
Salud a la categoría de mantenimiento
Pampa Aullagas
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han Apoyo a 5 Acciones para el
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud funcionamiento GAMPA funcionamiento 170.314,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 570.314,00
Salud a la categoría de de salud de salud
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
Campaña 5 Acciones para
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud GAMPA 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 10.000,00
antirabica campaña
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

182
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION OBLIGACION DE INDICADOR DE PRESUPUESTO (Bs.)


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI RECURSOS PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
Campaña de 1 Accion para
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud GAMPA 20.000,00 20.000,00
fosas y fisuras campaña
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
Campaña de 5 Acciones para
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud GAMPA 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 30.000,00
papanicolao campaña
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han Campaña de
5 Acciones para
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud vacunacion GAMPA 5.000,00 3.314,00 3.314,00 3.314,00 3.314,00 18.256,00
campaña
Salud a la categoría de masiva
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
Apoyo actividad 100 % de Recursos
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud GAMPA 5.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 45.000,00
UNI asignados
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

183
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION OBLIGACION DE INDICADOR DE PRESUPUESTO (Bs.)


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI RECURSOS PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
Seguro
de 1er. Nivel y se han
odontologico 100 % de Recursos
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud GAMPA 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 160.000,00
Escolar Pampa asignados
Salud a la categoría de
Aullagas
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

90:Se han construido,


ampliado y equipado 180
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
100 % de Recursos
3 2 elevado 1.430 Puestos de 3 Gestion de salud Programa SABSI GAMPA 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 24.000,00
asignados
Salud a la categoría de
Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

Acceso a programas de
95: Se ha incrementado el alfabetización y pos alfabetización
número de personas que múltiple (digital, en lenguas
concluyen la post- originarias, en sistema Braille, Programas pos- 100 % de Recursos
3 3 1 GAMPA 30.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 114.000,00
alfabetización (equivalente lengua de señas y otras) a la alfabetización asignados
al 6° grado del nivel población que no tuvo la
primario). oportunidad de acceder al sistema
educativo.

102: Las unidades


educativas y centros
educativos cuentan con Fortalecimiento de la gestión Apoyo a 5 Acciones de
3 4 infraestructura 1 institucional del Sistema Educativo funcionamiento GAMPA funcionamiento 180.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 580.000,00
complementaria, Plurinacional. de educacion de educacion
materiales, equipos y
mobiliario.

102: Las unidades


educativas y centros
educativos cuentan con Fortalecimiento de la gestión 5 Acciones de
3 4 infraestructura 1 institucional del Sistema Educativo Programa PAN GAMPA funcionamiento 100.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 380.000,00
complementaria, Plurinacional. de centros PAN
materiales, equipos y
mobiliario.

102: Las unidades


educativas y centros
Fomento a la
educativos cuentan Fortalecimiento de la gestión 1 Accion para
educacion
3 4 con infraestructura 1 institucional del Sistema Educativo GAMPA fomento a la 60.500,00 60.500,00
primaria y
complementaria, Plurinacional. educacion
secundaria
materiales, equipos y
mobiliario.

184
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION OBLIGACION DE INDICADOR DE PRESUPUESTO (Bs.)


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI RECURSOS PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020
102: Las unidades
Construccion, ampliacion y
educativas y centros
mejoramiento de la infraestructura 5 Acciones de
educativos cuentan con Mantenimiento a
y equipamiento de las unidades mantenimiento de
3 4 infraestructura 2 unidades GAMPA 20.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 60.000,00
educativas acordes al modelo unidades
complementaria, educativas
educativo socio comunitario educativas
materiales, equipos y
productivo.
mobiliario.

102: Las unidades


Construccion, ampliacion y
educativas y centros
mejoramiento de la infraestructura Const. Tinglado
educativos cuentan con
y equipamiento de las unidades U. E. Simon 1 Tinglado
3 4 infraestructura 2 GAMPA 270.000,00 270.000,00
educativas acordes al modelo Bolivar construido
complementaria,
educativo socio comunitario (CHIQUIRUYO)
materiales, equipos y
productivo.
mobiliario.

104: Todas las unidades


5 Olimpiadas
educativas de secundaria Participación de las y los Apoyo a las
cientificas
3 4 participan en las 1 estudiantes en las olimpiadas olimpiadas GAMPA 30.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 114.000,00
estudiantiles
olimpiadas científicas científicas. cientificas
realizados
estudiantiles.

112: Al menos 40% de


bolivianas y bolivianos 100 % de recursos
Promoción y fomento al desarrollo
3 6 desarrollan regularmente 1 Apoyo al deporte GAMPA asignados de 69.323,00 69.127,00 69.127,00 69.127,00 69.127,00 345.831,00
de actividades deportivas.
actividades físico apoyo al deporte
deportivas

114: Unidades educativas Apoyo a Juegos 5 Juegos


Participación en el desarrollo de los
públicas y privadas cuentan Deportivos estudiantiles
3 6 2 “Juegos Deportivos Estudiantiles GAMPA 40.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 152.000,00
con programas deportivos Plurinacional plurinacionales
Plurinacionales”.
específicos. Presidente EVO realizados

124: La Agencia de
Gobierno Electrónico y
Fortalecimiento de las tecnologías Funcionamiento 5 Acciones para
4 1 Tecnologías de Información 2 GAMPA 30.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 114.000,00
de información y comunicación. Radio TV convenio Radio TV
y Comunicación se
encuentra operando.

136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la
Establecimiento de lineamientos
contratación de deuda
claros de endeudamiento publico y
pública para garantizar sus Deuda de 100 % de recursos
5 1 1 su seguimientocon una vision de GAMPA 10.000,00 10.000,00
fuentes de financiamiento funcionamiento tranferidos
gestion prudente de la deuda
(internas y externas) y una
publica.
administración sostenible y
solvente en el pago de
la misma.

151: Se ha logrado generar


Gestión y desarrollo institucional Fortalecimiento 5 Acciones de
6 2 un ingreso por turismo 1 GAMPA 50.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 90.000,00
del sector turismo. al Turismos apoyo al turismo
receptivo de $us1.581 MM

185
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION OBLIGACION DE INDICADOR DE PRESUPUESTO (Bs.)


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI RECURSOS PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020
155. Se ha alcanzado
Se ha alcanzado progresivamente
progresivamente una Apoyo a Ferias 10 ferias
6 3 1 una superficie cultivada de 4,7 GAMPA 30.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 114.000,00
superficie cultivada de 4,7 Agropecurias agropecuarias
millones de hectareas
millones de hectáreas.

159: Se ha incrementado la Apoyo a


contribución de pequeños proyectos de
productores de agricultura Promoción y fomento al desarrollo desarrollo 100 % de Recursos
6 3 3 GAMPA 190.000,00 128.000,00 128.000,00 128.000,00 128.000,00 702.000,00
familiar comunitaria en la rural integral. productivo GAM. asignados
producción total PAMPA
agropecuaria AULLAGAS

171. Se ha logrado que al


menos 50% de unidades Previsiones
50 Unidades
productivas accedan al Fortalecimiento y ampliación de la transferencia
6 7 1 GAMPA Productivas con 46.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 66.000,00
Seguro Agrario en sus cobertura del seguro agrario. Seguro Agrario
seguro agrario
modalidades de seguro INSA
catastrófico y comercial.

228: Se ha logrado que la


mayoría de estudiantes GAMs brindan alimentación Alimentacion 5 Acciones para
8 2 reciban Alimentación 1 complementaria a la población complementaria GAMPA alimentacion 400.000,00 340.500,00 340.500,00 340.500,00 340.500,00 1.762.000,00
complementaria Escolar estudiantil. escolar complementaria
por más de 150 días al año.

246: El desarrollo integral y


económico - productivo ha
Gestión y desarrollo institucional Apoyo al Medio 100 % de Recursos
9 3 considerado en su 5 GAMPA 60.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 260.000,00
del sector medio ambiental. Ambiente asignados
planificación la gestión de
los sistemas de vida.

246: El desarrollo integral y


Contraparte
económico - productivo ha
Gestión y desarrollo institucional Autoridad 100 % de Recursos
9 3 considerado en su 5 GAMPA 1.000,00 1.000,00
del sector medio ambiental. Plurinacional de asignados
planificación la gestión de
la Madre Tierra
los sistemas de vida.

270: Al menos 30% de


municipios de alto riesgo
de desastres, han reducido
su vulnerabilidad frente Funcionamiento
Atención de emergencia frente a 100 % de recursos
eventos adversos, desarrollo
9 7 2 desastres naturales y fenómenos GAMPA asignados para 59.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 379.000,00
hidrometeorológicos y economico local y
climáticos. Gestion de riesgo
climáticos, en el marco de gestion de riesgos
acciones de gestión de
riesgos y adaptación al
cambio climático.

186
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION OBLIGACION DE INDICADOR DE PRESUPUESTO (Bs.)


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI RECURSOS PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

270: Al menos 30% de


municipios de alto riesgo
de desastres, han reducido
su vulnerabilidad frente Prevension de
Atención de emergencia frente a 100 % de recursos
eventos adversos, riesgos y
9 7 2 desastres naturales y fenómenos GAMPA asignados para 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 25.000,00
hidrometeorológicos y desastres
climáticos. Gestion de riesgo
climáticos, en el marco de naturales
acciones de gestión de
riesgos y adaptación al
cambio climático.

Implementación de sitios
276: Al menos 80
adecuados de disposición final de
municipios implementan su Funcionamiento 5 Acciones para la
9 8 1 residuos sólidos no aprovechables GAMPA 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 150.000,00
gestion integral de residuos limpieza urbana limpieza urbana
y cierre técnico y saneamiento de
solidos
botaderos.

Implementación de sitios Actualizacion de


276: Al menos 80 1 Accion de
adecuados de disposición final de carpetas recojo
municipios implementan su actualizacion de
9 8 1 residuos sólidos no aprovechables manejo y GAMPA 50.000,00 50.000,00
gestion integral de residuos administracion de
y cierre técnico y saneamiento de disposicion de
solidos residuos solidos
botaderos. residuos solidos

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración
5 Acciones de
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Fortalecimiento
11 1 6 GAMPA fortalecimiento 86.514,00 75.060,00 75.060,00 75.060,00 75.060,00 386.754,00
intercultural y adecuadamente los recursos y la institucional
institucional
comprometido con la planificación como herramienta de
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Previsiones para 100 % de recursos
11 1 6 GAMPA 486,00 483.121,00 483.121,00 483.121,00 1.449.849,00
intercultural y adecuadamente los recursos y la gasto de capital asignados
comprometido con la planificación como herramienta de
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración
Servicios legales
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando 100 % de recursos
11 1 6 integrales GAMPA 6.514,00 4.442,00 4.442,00 4.442,00 4.442,00 24.282,00
intercultural y adecuadamente los recursos y la asignados
municipales
comprometido con la planificación como herramienta de
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Auditoria 5 Acciones para
11 1 6 GAMPA 40.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 160.000,00
intercultural y adecuadamente los recursos y la externas auditoria
comprometido con la planificación como herramienta de
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

187
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION OBLIGACION DE INDICADOR DE PRESUPUESTO (Bs.)


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI RECURSOS PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


un modelo de servicio que logre una administración 100 % de recursos
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando Ejecutivo asignados para el
11 1 6 GAMPA 425.326,00 369.633,00 369.633,00 369.633,00 369.633,00 1.903.858,00
intercultural y adecuadamente los recursos y la Municipal Ejecutivo
comprometido con la planificación como herramienta de Municipal
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado Desarrollo de una gestión eficiente


5 Acciones para el
un modelo de servicio que logre una administración
Funcionamiento y funcionamiento y
público inclusivo, institucional apropiada, utilizando
11 1 6 administracion de GAMPA mantenimiento de 60.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 80.000,00
intercultural y adecuadamente los recursos y la
equipos pesados maquinaria
comprometido con la planificación como herramienta de
pesada
concreción del Vivir Bien. gestión institucional.

298: Se ha implementado
un modelo de servicio
Gestión para la fiscalización y 100 % de recursos
público inclusivo, Concejo
11 1 11 control de las Entidades del Estado GAMPA asignados para el 261.783,00 246.423,00 246.423,00 246.423,00 246.423,00 1.247.475,00
intercultural y Municipal
Plurinacional. Concejo Municipal
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.

301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
Fondo de
rendición pública de Participación y fortalecimiento del 100 % de recursos
11 1 3 participacion y GAMPA 23.108,00 23.108,00 23.108,00 23.108,00 23.108,00 115.540,00
cuentas para el ejercicio control social. asignados
control social
efectivo del control social y
procesos de formación en
principios y valores éticos.

311: Se ha reducido los


Implementación del Plan Integral
delitos contra la vida,
de Seguridad Ciudadana en Apoyo a la
integridad 100 % de recursos
11 3 1 coordinación con los Planes Seguridad GAMPA 58.628,00 46.489,00 46.489,00 46.489,00 46.489,00 244.584,00
y dignidad, contra la asignados
Territoriales de Desarrollo Integral Ciudadana
propiedad y accidentes de
de las ETAs.
tránsito.

323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las Impulso a la modificación e
Entidades Territoriales implementación de la norma
Autónomas con la nacional de administración y 5 Acciones para el
Fortalecimiento a
aprobación e gestión pública desde una lógica fortalecimiento a
11 5 2 la Autonomia GAMPA 70.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 270.000,00
implementación de sus diferenciada, según tipo de la Autonomia
Municipal
Estatutos Autonómico, gobierno (GAIOC, GAD, GAM, GAR), Municipal
Cartas Orgánicas y el y según realidades y capacidades
autogobierno Indígena institucionales.
Originario Campesinos

188
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº A ACCION OBLIGACION DE INDICADOR DE PRESUPUESTO (Bs.)


P M RESULTADO ACCION PDES TOTAL
PDES PTDI RECURSOS PROCESO 2016 2017 2018 2019 2020

323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las
Entidades Territoriales
Impulso a la conformación de
Autónomas con la
mancomunidades de municipios Sistema
aprobación e 100 % de recursos
11 5 8 para la ejecución conjunta de Asociativo GAMPA 9.243,00 9.217,00 9.217,00 9.217,00 9.217,00 46.111,00
implementación de sus asignados
programas y proyectos de alcance Municipal
Estatutos Autonómico,
regional.
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos

324. Se cuenta con mas


Catastro urbano
regiones metropolitanas Apoyo a la delimitacion de radios 1 accion para
11 5 2 PAMPA GAMPA 157.121,00 157.121,00
constituidas y con planes urbanos Catastro Urbano
AULLAGAS
articulados

334: Saber ser y crecer.


Recuperar y aceptar Vivir Bien: promoción y
Apoyo a la 5 Acciones para el
12 2 nuestras identidades a fin 1 recuperación las distintas GAMPA 40.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 152.000,00
cultura apoyo a la cultura
de tener armonía para la expresiones culturales.
vida

Fondo de
Fortalecimiento de las capacidades
Fomento a la 100 % de recursos
13 0 0 6 del estado en el ámbito de los GAMPA 3.722,00 2.538,00 2.538,00 2.538,00 2.538,00 13.874,00
Educación Cívico- asignados
intereses marítimos.
Patriotico

TOTAL 4.669.627 3.733.287 3.733.287 3.733.287 3.733.287 19.602.775

189
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

6. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En cumplimiento a la ley 777 del SPIE y los lineamientos del PGTC, el


Ordenamiento Territorial debe ser desarrollado e incorporado como un
componente esencial de la planificación del territorio; que fusiona el antiguo
Plan de Ordenamiento Territorial Municipal al Plan de Gestión Territorial
Comunitario (PGTC), bajo nuevos lineamientos, con los componentes de
Ocupación del Territorio, Desarrollo Humano Integral y Economía Plural, se
desarrolla una descripción de cada uno de estos componentes en variables
que los componen.

Se identifica una proyección con armonización de los sistemas de vida y


cambio climático, resultado de la planificación y sobre la cual desarrolla el
componente de ordenamiento territorial considerando las tres dimensiones
(ocupación del territorio, desarrollo humano integral, economía plural). Bajo
estos criterios el Gobierno Autónomo Municipal de Pampa Aullagas plantea
la propuesta de ordenamiento territorial tomando en cuenta los
componentes mencionados, que conlleva una nueva visión de los planes
territoriales integrales.

En resumen se presenta todos los proyectos planteados en el PGTC fueron


territorializados, este territorio no cuenta con proyectos PDES territorializados.

190
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 22 – Territorializaciòn de proyectos PGTC

Fuente: Elaboración propia

6.1 Ocupación territorial


Como propuesta de este componente se muestra la proyección de la
ocupación territorial al año 2020 en el Gobierno Autónomo Municipal de
Pampa Aullagas. La ocupación del territorio se constituye en un proceso que
toma como variable fundamental a la población, cuya dinámica
demográfica permite proyectar zonas de ocupación y expansión urbana así
como procesos de desarrollo urbano de acuerdo a las necesidades de la
población. El crecimiento demográfico en una jerarquía de centros
poblados,

En el marco de la visión formulada en el presente PGTC, y tras el análisis


desarrollado en el diagnóstico de ocupación territorial del municipio de
Pampa Aullagas, el enfoque de la proyección ocupacional del territorio bajo
el modelo de desarrollo territorial, el municipio ordena, define, orienta y

191
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

administra el desarrollo físico y ambiental del territorio durante los próximos


años.

6.1.1. Ocupación actual del territorio

De acuerdo al diagnóstico desarrollado, donde se basa en la descripción de


análisis de variables técnicas, propias del proceso de ocupación territorial, y
como resumen se muestra el Mapa de Ocupación del Territorio.

El Mapa describe las categorías de los centros poblados, densidad de


población, asentamientos humanos y vías de acceso en sus diferentes
niveles, que conforman la ocupación actual del territorio del municipio de
Pampa Aullagas.

La ocupación actual del territorio responde al proceso histórico, sociocultural


y de aprovechamiento de los recursos naturales, seguido de la jerarquización
de los centros poblados, que surge y está medida por la capacidad actual y
futura de cada centro de brindar servicios a un área geográficamente
determinada.

Se describe las características de cada variable que compone la Ocupación


del Territorial:

 Infraestructura, está relacionada a las vías de acceso, red


departamental, red fundamental y caminos vecinales.
 Sociocultural, la categorización de la población se encuentra
representada como Poblaciones rurales, al contar con una población
menor a 2000, densidad Poblacional, constituida por la distribución de
la población en el territorio.
 División política, representada por el límite municipal detallada por el
Ministerio de Autonomía y límite departamental.

Por otro lado la ocupación del territorio muestra un efecto de la población


hacia la actividad agropecuaria en relación a la distribución de la población
que genera una dinámica económica importante en la región y consolida los
poblados circundantes y las que se dedican a estos rubros en diferentes
escalas.

192
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 23 – Ocupación del Territorio Actual

Fuente: Elaboración propia, base INFO-SPIE 2015 y base municipal

6.1.2 Proyección de ocupación del territorio

La proyección de la ocupación territorial busca planificar de manera integral


la organización y estructuración del territorio a partir de sus potencialidades y
limitaciones, es transversal a cada uno de los componentes que interactúan y
ejercen alguna acción sobre él. La evaluación de las características
biofísicas, socio-culturales, económicas, político-administrativas, ambientales,
gestión del riesgo y funcionales, decantan en el plan orientador de gestión
territorial de mediano plazo, compuesto por un conjunto de objetivos
estratégicos, una política de desarrollo, programas/acciones y proyectos
adoptados bajo una visión de sustentabilidad para administrar y orientar la
forma adecuada la ocupación del territorio y la localización de los
asentamientos humanos, las actividades socioeconómicas, la infraestructura
193
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

y servicios, las áreas agropecuarias y aquellas áreas que sean susceptibles a


riesgo de cualquier tipo y ante todo para hacer frente a los fenómenos
naturales en el largo plazo, como es el caso del cambio climático.

La ocupación territorial identifica las áreas de expansión, sobre el crecimiento


poblacional y efecto en su economía plural.

MAPA No 24 – Ocupación del Territorio al 2020

Fuente: Elaboración propia, base INFO-SPIE 2015

6.1.2.1 Identificación de las áreas de expansión

Como se muestra en el Tabla, se identifican los centros poblados fortalecidos


para una expansión demográfica y mantener una distribución equilibrada de
la población en el territorio.

194
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Tabla Nª 41 Distribución y crecimiento Poblacional al 2020

Nº COMUNIDAD POBLACION ACTUAL POBLACION 2020


1 ANARUYU 52 52
2 AÑAWANI 15 15
3 ASURURQULLU 16 16
4 BENGAL VINTO 554 555
5 BENGAL VINTO 115 115
JUNUTA CAPITAN
6 RIO VERDE 24 24
7 QHARAQHARA 16 16
8 CH’ALLA; 27 27
9 CH’ALLAPHUKHU 9 9
10 CH’ALLAPAQIRI 35 35
11 CHIÑAQI 43 43
12 CHHIJLLANI 13 13
13 CH’IWUQULLU, 5 5
14 CHIKIRIUYU 95 95
15 CHITA CHITA 3 3
16 CHUWICHA 27 27
17 ICHALULA 244 244
18 JARAÑASIRKA 6 6
19 JUNUTAUMA 37 37
20 JUNUTA 18 18
21 KARAHUANO 3 3
22 QAQASA 0 0
23 LAQ’ACH’UTU 30 30
24 LUPIKIPA 5 5
25 LUPUYUWINTU 17 17
26 NUEVA FLORIDA 7 7
27 ORKOHUANO 12 12
28 PAKAPAKANI 7 7
29 PAMPA AULLAGAS 1089 1091
30 PANSUTA 26 26
31 PARAPA 20 20
32 PHILPHATA 20 20
33 PHIÑAQI 6 6
34 QALPATA; 29 29
35 LINSUPATA. 7 7

195
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Nº COMUNIDAD POBLACION ACTUAL POBLACION 2020


36 SATU 49 49
37 SUB MOJPALA 12 12
38 SUJTITA COMA 14 14
39 TARUYU 29 29
40 T’ULALUPI 5 5
41 T’ULAQULLU 32 32
42 URAMAYU 13 13
43 WAKUYU 8 8
44 WIYAQI, 47 47
45 WILA WILA 5 5
46 WILAWINTO 82 82
47 BELLA VISTA 11 11
Fuente: Elaboración propia.

La proyección espacial del crecimiento de la mancha urbana al 2020,


muestra una tasa de incremento de 0,001 % anual desde el año 2001 al 2012
según INE, con una tendencia de crecimiento urbano muy bajo, que se
mantiene estable en los últimos años; se consideró este índice para proyectar
la población al 2020. Se definen nuevos ejes de crecimiento centros
poblados hacia el este con asentamientos de características rurales y
agrícolas.

Por lo tanto, las políticas de desarrollo territorial están orientadas a partir de


esta realidad actual y pretende mejorar las condiciones de vida de los
centros poblados, con mejor conectividad, respetuosa de su medioambiente
e integradora en beneficio de sus habitantes y las actividades que en ella se
impulsen.

La identificación de las áreas de expansión, permitirán la aplicación de


programas y proyectos enfocados a establecer una ocupación adecuada
del territorio, y un aprovechamiento del suelo en función de sus
potencialidades.

196
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

6.1.2.2 Categorización de centros poblados

Mediante la armonización de la planificación, como fines y resultados se


muestra una adecuada caracterización de los centros poblados de acuerdo
al número de población que habitan en los mismos, tal como se establece en
el Tabla siguiente:

Tabla Nª 42 Categorización de centros poblados al 2020

ESTADO JERARQUIZACIÓN
Nº COMUNIDAD POBLACION 2020
POBLACIONAL 2020
Población rural (<2 000
1 ANARUYO 52 hab.)
Población rural (<2 000
2 ANAWANI 15 hab.)
Población rural (<2 000
3 ASORKULLO 16 hab.)
Población rural (<2 000
4 BENGAL VINTO 555 hab.)
Población rural (<2 000
5 BENGAL VINTO 115 hab.)
CAPITAN RIO Población rural (<2 000
6 VERDE 24 hab.)
Población rural (<2 000
7 CARA CARA 16 hab.)
Población rural (<2 000
8 CHALLA 27 hab.)
Población rural (<2 000
9 CHALLA FUCO 9 hab.)
Población rural (<2 000
10 CHALLAPAQUERI 35 hab.)
Población rural (<2 000
11 CHIÑAQUE 43 hab.)
Población rural (<2 000
12 CHIJLLANI 13 hab.)
Población rural (<2 000
13 CHIO KKOLLO 5 hab.)
Población rural (<2 000
14 CHIQUIRUYO 95 hab.)
Población rural (<2 000
15 CHITA 3 hab.)
Población rural (<2 000
16 CHUVICHA 27 hab.)
Población rural (<2 000
17 ICHALULA 244 hab.)

197
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

ESTADO JERARQUIZACIÓN
Nº COMUNIDAD POBLACION 2020
POBLACIONAL 2020
Población rural (<2 000
18 JARANCIRCA 6 hab.)
Población rural (<2 000
19 JUNTHUMA 37 hab.)
Población rural (<2 000
20 JUNUTA 18 hab.)
Población rural (<2 000
21 KARAHUANO 3 hab.)
Población rural (<2 000
22 KHAKASA 0 hab.)
Población rural (<2 000
23 LAKHACHUTU 30 hab.)
Población rural (<2 000
24 LUPIQUIPA 5 hab.)
Población rural (<2 000
25 LUPUYO VINTO 17 hab.)
Población rural (<2 000
26 NUEVA FLORIDA 7 hab.)
Población rural (<2 000
27 ORKOHUANO 12 hab.)
Población rural (<2 000
28 PAKAPAKANI 7 hab.)
PAMPA Población rural (<2 000
29 AULLAGAS 1091 hab.)
Población rural (<2 000
30 PANSUTA 26 hab.)
Población rural (<2 000
31 PARADA 20 hab.)
Población rural (<2 000
32 PHILPATA 20 hab.)
Población rural (<2 000
33 PIÑAQUE 6 hab.)
Población rural (<2 000
34 QITPATA 29 hab.)
Población rural (<2 000
35 RUMIRPATA 7 hab.)
Población rural (<2 000
36 SATO 49 hab.)
Población rural (<2 000
37 SUB MOJPALA 12 hab.)
Población rural (<2 000
38 SUJTITA COMA 14 hab.)
Población rural (<2 000
39 TARUYO 29 hab.)
Población rural (<2 000
40 THULA PATILLA 5 hab.)
198
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

ESTADO JERARQUIZACIÓN
Nº COMUNIDAD POBLACION 2020
POBLACIONAL 2020
Población rural (<2 000
41 TULA QULLU 32 hab.)
Población rural (<2 000
42 URAMAYO 13 hab.)
Población rural (<2 000
43 VACUYO 8 hab.)
Población rural (<2 000
44 VIAQUE 47 hab.)
Población rural (<2 000
45 VILA VILA 5 hab.)
Población rural (<2 000
46 VILA VINTO 82 hab.)
Población rural (<2 000
47 VILLA VISTA 11 hab.)
Fuente: Elaboración propia.

Los centros poblados no cumplen una tasa de crecimiento que pueda


mostrar el cambio en la categorización y jerarquización de centros, pues
estos asentamientos tienen un lento en su proceso de formación o
directamente inexistente donde las viviendas se encuentran dispersas, solo
cuentan con baja cobertura de servicios básicos y en algunos sectores con
asentamientos humanos significativos y diseminados a lo largo de sus vías
principales, sin embargo se hallan estratégicamente ubicados en todo el
territorio; cobertura en educativa, salud, intercambio comercial,
abastecimiento de servicios hacia los demás centros poblados que formen
parte de su área de influencia.

6.1.2.3 Red Vial

Esta acción pretende generar la red de infraestructura y equipamiento de


cobertura de conexión vial, segura, inclusiva, jerarquizada y diferenciada,
acorde a las características físico territorial del municipio, garantizando el
acceso, ocupación y articulación ordenada y eficiente del territorio, con la
finalidad de consolidar el sistema de movilidad sustentable del Municipio de
Pampa Aullagas.

Cabe distinguir los proyectos que tienen financiamiento y planificación en el


presente PGTC.

199
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Tabla Nª 43 Proyectos Caminos al 2020 PGTC

Nº PROYECTOS Comunidad
Anaruyo,
1 Mantenimiento de caminos vecinales
Ichalula
2 Const. vías de pavimento articulado Pampa Aullagas Pampa Aullagas
3 Const. adoquinado calle Bolivar (Pampa Aullagas) Pampa Aullagas
Fuente: Elaboración propia

6.1.2.4 Propuesta radio o área urbana


En el diagnóstico del presente documento no cuenta con información para
este capítulo, debido a que se encuentra en proceso de propuesta por parte
de la consultoría, al momento no se cuenta con un documento consolidado.

Inversiones para el desarrollo urbano integral

En el proceso de planificación se identificaron proyectos que contribuyen


al desarrollo del área urbana y mejorar el área intensiva, con proyección
al desarrollo del área extensiva

Tabla Nº 44 Proyectos de desarrollo urbano al 2020

Nº COMUNIDAD PROYECTOS
1 ICHALULA Casa comunal
2 LUPIQUIPA Sede social
3 PAMPA AULLAGAS Vía de pavimento
4 PAMPA AULLAGAS Const. Adoquinado
5 PAMPA AULLAGAS Casa Comunal
6 PAMPA AULLAGAS Const. De salón para expo. Alfarería
7 PIÑAQUE Electrificación
8 TARUYO Electrificación
Fuente: Elaboración propia. ADJ. Fotocopias de actas de acuerdo en anexos.

6.1.2.5 Relaciones y articulación de centros poblados

Comprende el análisis de los centros poblados en términos de la creación de


sinergias y complementariedad:

i) Sinergias; en base a este sistema de articulación se menciona la relación


entre las comunidades y los ayllus como sistema de sinergias, como

200
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

coordinación de programación de proyectos en forma rotativa según la


costumbre local.

ii) Complementariedad, la segunda se define a partir de las diferentes


funciones y el rol que cumple cada centro poblado en el territorio municipal y
departamental, también son considerados las poblaciones más grandes e
importantes para el municipio.

Las comunidades que generan complementariedad:

 Pampa Aullagas; como centro de coordinación al desarrollo integral


del Municipio, en salud, educación y administración central municipal.
 Bengal Vinto, centro poblado de complementariedad en servicios de
educación, salud y coordinación social.
 Ichalula, centro poblado de complementariedad en servicios de
educación, salud y coordinación social.

6.1.2.6 Unidades de planificación territorial

El sistema de unidad de planificación territorial del municipio está


conformado 6 Ayllus, en la administración de recursos; la priorización de
proyectos se desarrolla mediante las autoridades originarias y representantes
de cada Ayllu en su sistema organizacional.

Tabla Nª 45 Unidades de Planificación Municipal

PROVINCIA MUNICIPIO AYLLU


SAQATIRI
THAQHA
JIWAPACHA
LADISLAO CABRERA PAMPA AULLAGAS
SUKTITA
CHURU
QULLANA
Fuente: Elaboración propia

201
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

6.1.3. Gestión de Ocupación del territorio

6.1.3.1. Accesibilidad: Red vial fundamental, departamental y municipal


La accesibilidad del municipio está constituida por los caminos vecinas. Para
el cumplimiento de la agenda 2020 el Gobierno Autónomo Municipal de
Pampa Aullagas desarrolla la mejora y construcción de caminos vecinales
en base a las competencias de la entidad y según la programación de
acciones en el trascurso del quinquenio al 2020.

6.1.3.2. Áreas con potencial – arbustiva –praderas nativas


El municipio presenta la degradación de las coberturas vegetales,
especialmente de CANAPAS, bofedales, bosquecillos de thola; la causa
fundamental de este deterioro es el deterioro de los suelos, disminución de la
humedad. También es importante mencionar que algunas de las especies
registradas están amenazadas debido al uso excesivo al que están
expuestas, en este sentido podemos mencionar las CANAPAS (Campos
Nativos de Pastoreo) como son thola (Baccharis sp.), la chillihua (Festuca
dolichophylla), queñua (Polylepis tarapacana) y la familia de las
Cactáceaes.

Estas áreas deben entrar en un sistema de programación de manejo


adecuado, para ser restaurado y recuperar la cobertura vegetal del
Municipio.

202
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 25 – Áreas con potencial arbustiva CANAPAS

Fuente: Elaboración propia.

6.1.3.3. Áreas con potencial forestal - arbustiva, áreas protegidas y


territorios indígenas

Las zonas identificadas muestran el detalle de identificación de las coberturas


con prioridad para su manejo; entre estas se detalla áreas para su
protección y recuperación, fuentes de agua para su protección, tierras para
uso agropecuario intensivo, extensivos, que deben ser considerados en la
planificación y las CANAPAS, que son muy importantes para su manejo.

Tabla Nª 46 Coberturas identificadas

Nº Cobertura Área Ha
Área de recuperación y de
1 protección 38601,60
2 Cuerpos de agua 2228,04
203
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

3 Uso agropecuario intensivo 27084,08


4 Uso pastoreo extensivo 32469,80
5 Zona urbana 8,76

Es importante detallar también la organización social, como los principales


actores de desarrollo y uso de las coberturas identificadas; estos actores se
detallan en 6 Ayllus como Unidades Territoriales Indígenas Originarias:

Tabla Nª 47 Organización social

Nº Ayllus Clasificación Territorial


Territorio Indígena Originario
SAQATIRI
1 Campesino
Territorio Indígena Originario
THAQHA
2 Campesino
Territorio Indígena Originario
JIWAPACHA
3 Campesino
Territorio Indígena Originario
SUKTITA
4 Campesino
Territorio Indígena Originario
CHURU
5 Campesino
Territorio Indígena Originario
QULLANA
6 Campesino

Se Identifican estos territorios para ser considerados en la planificación y la


administración social territorial.

204
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 26 – Áreas potenciales y de protección

Fuente: Elaboración propia.

6.1.3.4. Áreas urbanas, centros poblados

205
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 27 – Crecimiento urbano comunal al 2020

Fuente: Elaboración propia.

Los centros poblados identifican un núcleo histórico, donde surgen las


principales actividades administrativas, económicas, financieras y
comerciales de cada comunidad. A medida que avanza el tiempo, estos
centros poblados tienen una serie de ciclos, que conllevan a enfrentar la
inserción de nuevos usos de suelo urbano y equipamiento.

Corregir los déficits tanto cualitativo como cuantitativo de espacio público


debe ser un objetivo de intervención en el centro urbano, es necesario
generar una red de espacios públicos e incrementar el acceso a los servicios
básicos.

Se presenta una identificación del crecimiento del área urbana según el


crecimiento poblacional de 0,001 % anual, siendo muy bajo este crecimiento;
el cual representa un crecimiento según población hasta el 2020.

206
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

6.2 Desarrollo humano e integral

En el marco del desarrollo humano integral al 2020 se identificaron las


principales acciones en los sectores de salud y educación, así como en la
infraestructura relacionada al transporte y la comunicación, considerando
que la consolidación de los caminos y otros medios de transporte sean
determinantes para que la población que habita en áreas de pobreza
pueda acceder a los centros de salud y educación. Se consideraron la
ubicación de los servicios básicos que responde a la proyección
demográfica de la población.

En este contexto el análisis de Índice de desarrollo humano integral en el


marco del ordenamiento territorial comprende:

 Disponibilidad y proyección de los servicios de salud y educación.


 Infraestructura actual y proyección de las vías de comunicación
 Población en el territorio.
 Identificación de Servicios básicos (pobreza).

6.2.1. Desarrollo humano integral actual

En cuanto al sector salud el municipio no cuenta con una cobertura total


para que la población pueda acceder al servicio de salud; en cuanto al
sector de educación el requiere mejor equipamiento y ampliación de la
infraestructura.

Se describe las características de cada variable que compone el Índice de


Desarrollo Humano:

 Infraestructura en salud, se identificaron los centros de atención en


salud, relacionada a las vías de acceso para su acceso.
 Infraestructura en educación, se identificaron las Unidades Educativas,
las cuales presentan una distribución en todo el municipio.
 Grado de DHI, como conglomerado de los componentes del Desarrollo
Humano Integral, se presenta grado de desarrollo en la que se
encuentra el municipio.

207
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Por otro lado el Desarrollo Humano Integral está relacionado por el desarrollo
de la población, que busca disminuir el grado de pobreza en las
comunidades del municipio.

MAPA No 28 – Desarrollo humano integral actual

Fuente: Elaboración propia.

6.2.1.1. Proyección de Desarrollo Humano Integral

El Índice de Desarrollo Humano hacia el 2020 presenta un cambio de


escenario de desarrollo, en base al efecto de las acciones planificadas en
los diferentes niveles de desarrollo, también se consideran los proyectos del
PDES 2020 del ámbito nacional para el Municipio de Pampa Aullagas que son
considerados como proyectos estratégicos gubernamentales; las acciones
del PGTC del Gobierno Autónomo Municipal de Pampa Aullagas generan
cambios en el Desarrollo Humano Integral.

208
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Estos parámetros permitieron proyectar un escenario del Municipio en su


Desarrollo Humano Integral, con mayor acceso a los servicios de salud,
educación y acceso vial.

En síntesis la proyección del Desarrollo Humano Integral en el territorio muestra


varios escenarios que van de bajo a modernamente alto y muy alto.

Lo que significa que con la ejecución e implementación de diferentes


proyectos en este ámbito, permitirá una mejora en el Desarrollo Humano
Integral.

MAPA No 29 – Desarrollo humano integral al 2020

Fuente: Elaboración propia.

6.2.2. Gestión de Desarrollo Humano

El horizonte de planificación definido hasta el 2020 para el Municipio en


Desarrollo Humano Integral considera los problemas y desafíos identificados
209
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

en el Diagnóstico dando mejores condiciones a través de los ejes estratégicos


y los proyectos planteados en la planificación, estos definidos
participativamente para el largo plazo, y plasmados en el PGTC 2020.

6.2.2.1. Educación

El sector de educación obedece a la valoración estratégica de la


importancia que tiene este sector en la conformación social, económica,
cultural y política del desarrollo humano en el municipio. En la actualidad el
conocimiento, más que nunca en la historia de la humanidad, se ha
constituido en el factor clave de desarrollo de los pueblos así como de la
diagramación de relaciones de poder económico y político.

La propuesta de desarrollo busca mejorar las condiciones de la educación a


través de mejor infraestructura y equipamiento de las Unidades Educativas.

Tabla Nª 48 Proyectos PGTC 2020 – Sector Educación

Nº Cobertura Proyecto
1 CHIQUIRUYO Const. Tinclado
2 PAMPA AULLAGAS Cancha Polifuncional
Fuente: Elaboración propia.

En el Tabla se muestra todos los proyectos del sector que serán los medios
para el mejoramiento del Desarrollo Humano Integral del municipio,
establece el mejoramiento, equipamiento de las Unidades Educativas de
comunidades.

6.2.2.2. Salud

El plan no provee acciones del sector al 2020, debido al poco presupuesto


anual municipal.

6.2.2.3. Servicios básicos

Para mejorar el grado de la cobertura de Desarrollo Humano Integral, se


proponen proyectos que ayudan a mejorar la cobertura de servicios básicos,

210
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

ubicados en varias comunidades; entre estas se menciona a los servicios de


agua potable, ampliación de servicios eléctricos y manejo de residuos
sólidos.

Tabla Nª 49 Proyectos PGTC 2020 – Sector servicios básicos

Nº Cobertura Proyecto
1 ANARUYO Agua potable
sistema de agua potable y estudio de
2 LUPIQUIPA
agua
PAMPA
3 Red de alcantarillado
AULLAGAS
4 PIÑAQUE Electrificación
5 TARUYO Electrificación
Const. sistema de alcantarillado
6 BENGAL VINTO
sanitario
Const. sistema de alcantarillado
7 ICHALULA
sanitario
Fuente: Elaboración propia.

6.3. Economía plural


El desarrollo de la economía plural al 2020 considera la consolidación de los
complejos productivos territoriales que permiten articular los procesos de
producción primaria, transformación y comercialización. Asimismo,
establecen la integración productiva de diversas formas de organización
económica de la economía plural (comunitaria, estatal, privada y social
cooperativa), entre todas las actividades que generen empleos e ingresos
para los diferentes actores que habitan en el territorio.

6.3.1. Economía Plural Actual


El análisis de la economía plural en el marco del ordenamiento territorial para
el municipio comprende:

Análisis de infraestructuras productivas (proyectos de riego, proyectos


productivos de mecanización, otros) en cohesión con las redes de acceso
vial; cualidades productivas (Plan de Uso de Suelos-PLUS, aptitud del suelo).
Por otro lado se toma en cuenta los servicios complementarios como la
cobertura de agua segura.

En el municipio de Pampa Aullagas existen dos tipos de actividad


económica reconocidos como Economía Plural, las actividades productivas y

211
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

agropecuarias. Estas economías pueden asociarse a la tenencia de la tierra y


al modo de producción que se realiza en ellas, así podemos estimar la
localización referencial de éstos tipos de economías.

Actividades productivas, entre las principales actividades económicas


primarias se encuentra la agricultura y ganadería; las actividades secundarias
están representadas por la artesanía y comercio informal.

Agropecuario, la actividad agrícola está limitada a dos cultivos de


importancia económica: la quinua y papa. La demanda del mercado
internacional de quinua ecológica ha hecho que las labores agrícolas
amplíen la frontera agrícola. El sistema de producción agrícola es semi-
mecanizado para terrenos planos, en el caso de terrenos en laderas o con
pendiente la siembra es manual con chonta, pala y pico.

Las especies ganaderas más importantes son los camélidos y los ovinos, que
se extienden en todo el territorio.

MAPA No 30 – Economía Plural actual

Fuente: Elaboración propia.

212
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

El Mapa representa el estado actual de la economía plural, donde los grados


son altos en aprox. 90 % de toda la cobertura.

6.3.2. Proyección de Economía Plural


La proyección futura del componente de Economía Plural muestra un
escenario prospectivo en base al análisis de la situación actual y las acciones
planteadas en la planificación al 2020, en la que se consideran los proyectos
estratégicos municipales, las acciones productivas consideradas en el PTDI de
la gobernación departamental de Oruro para el municipio de Pampa
Aullagas.

En este sentido la proyección de economía plural muestra un escenario


importante de crecimiento y mejoramiento dinamizado por la
implementación de las diversas acciones productivas.

Cuya dinámica económica promete un escenario de economía plural entre


los rangos de bajo a muy altos.

Lo que significa que la ejecución e implementación de diferentes proyectos


en este ámbito, permitirá la dinamización de economía en el municipio,
generando mayor empleo, mayores recursos para las familias, mejores
precios para la venta de productos etc. Por otro lado el mejoramiento de las
redes viales permitirá a los pobladores sacar sus productos al mercado para
la venta.

Entre las principales acciones a ser implementadas al 2020 son: sistemas de


riego, microriego, mejoramiento de ganado camélido y apoyo a la
producción agrícola.

Cabe mencionar que uno de los principales potenciales económicos del


territorio de Pampa Aullagas es agrícola, pecuaria y turística, por tal motivo
se ha priorizado la consolidación de proyectos que ayudan a conseguir los
objetivos del PGTC.

Por otro lado se propone un Plan de Uso de Suelos para el municipio, el cual
muestra una realidad para el uso del suelo.

213
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 31 – Economía Plural 2020

Fuente: Elaboración propia.

El Mapa representa la proyección de la economía plural al 2020, donde los


grados tienden a mejorar según la economía plural actual.

6.3.3. Gestión de Economía Plural

El horizonte de planificación definido hasta el 2020 para la Economía Plural


del Municipio considera los desafíos identificados en el Diagnóstico dando
mejores condiciones a través de los ejes estratégicos y los proyectos
planteados en la planificación, estos definidos participativamente para el
largo plazo, y plasmados en el PGTC 2020.

6.3.2. Agrícola

El cultivo de quinua y papa son considerados los cultivos más importantes


para la producción.
214
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

La quinua y papa se cultiva en el Municipio, entre altitudes entre 3.600 a 3.900


m.s.n.m.; para mejorar los niveles de producción y rendimiento se proponen
proyectos estratégicos, la distribución de estos proyectos se realizaron en
base a las necesidades y aptitud de la tierra.

Se menciona solamente el único proyecto programado en el presente PGTC,


con financiamiento programado:

Tabla Nª 50 Proyectos PGTC 2020 – Agrícola

Nº Cobertura Proyecto
1 PIÑAQUE Sembradío de forrajes
Fuente: Elaboración propia.

También se especifica los proyectos que son de prioridad para el Municipio,


como insumo para poder mejorar la producción agrícola.

Tabla Nª 51 Proyectos PGTC 2020 – Riesgo

Nº Cobertura Proyecto
1 ANARUYO Cosecha de agua
2 ANAWANI Pozos profundos
3 CHALLA Pozos profundos
4 CHIJLLANI Sistema de Microriesgo
5 CHIQUIRUYO Sistema de Microriesgo
Perforacion de pozos y cosecha
6 ICHALULA de agua
7 KHAKASA Pozos profundos
8 LUPIQUIPA Coseha de agua
9 NUEVA FLORIDA Pozos profundos
10 PAKAPAKANI Sistema de Microriesgo
Fuente: Elaboración propia.

6.3.3. Pecuario

Las especies más importantes son los camélidos y ovinos, las zonas norte y
sud son productoras de llamas y las ovejas.

La actividad pecuaria en el Municipio debe tener un manejo sostenible, con


una interacción del cultivo de quinua, para lo cual se proveyeron proyectos
para este fin y complementen el enfoque de Vivir Bien.
215
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Tabla Nª 52 Proyectos PGTC 2020 – Pecuario

Nº Cobertura Proyecto
Cerco para camélidos y mejoramiento
1 ANARUYO forrajes
2 CHIJLLANI Alambrado
3 CHIQUIRUYO Alambrado
4 ICHALULA Mejoramiento de camélidos
5 PAKAPAKANI Alambrado
Fuente: Elaboración propia.

6.3.4. Plan de Uso de Suelo

Se presenta una propuesta de plan de uso de suelo para el municipio, esta


propuesta está representada por categorías y subcategorías de uso de la
tierra, utilizadas para asignar usos a los suelos en base a estándares
metodológicos de aplicación internacional y de acuerdo a las
consideraciones técnicas específicas que cada ambiente o área de estudio
así lo demande.

Se han distinguido las siguientes 4 categorías de uso de la tierra de acuerdo


al siguiente detalle (las respectivas subcategorías se mencionan en cada
caso y se las presenta más adelante:

216
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 32 – Categorías Plan de Uso de Suelos (Tierra)

Fuente: Elaboración propia

6.3.4.1. Categorías de Uso de la tierra

Las superficies identificadas representan las áreas categorizadas para el suelo


de la tierra.

Tabla Nª 53 Categoría de uso de la tierra

Nº Categoría Área Ha %
Agropecuario
1 extensivo 49900,69 49,7
Agropecuario
2 Intensivo 37976,00 37,8
3 Cuerpos de agua 2228,04 2,2
4 Uso restringido 10287,55 10,2
TOTAL 100392,28 100,0
Fuente: Elaboración propia

217
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

6.3.4.1.1. Tierras de Uso Agropecuario Extensivo (A).

Son tierras con ciertas limitaciones relacionadas a condiciones climáticas,


topografía, suelo y condiciones de amenaza por la presencia de un evento
adverso recurrente el cual pone en condiciones de vulnerabilidad
desfavorables. Estas condiciones no causan limitaciones de uso que tengan
incidencia de gran magnitud en el uso agropecuario sustentable y sostenible
que permita a las comunidades poder desarrollar las actividades agrícolas y
pecuarias aunque su productividad y rendimiento son relativamente bajos.

La asignación de esta categoría ha tomado en cuenta los Tipos de Utilización


de las Tierras TUTs relacionados con la producción agrícola extensiva,
ganadero extensivo de camélidos, vacunos, ovinos y uso agropecuario
extensivo con la combinación de ambos.

Área de protección y recuperación (A.1)

Pastoreo extensivo (A.2)

6.3.4.1.2. Tierras de Uso Restringido (B)

Son tierras ubicadas en fuertes pendientes, suelos superficiales a muy


superficiales, poca a escasa cobertura vegetal, inexistente en algunas zonas,

La productividad se halla limitada a la agricultura de subsistencia,


autoconsumo, condiciones desfavorables para actividades agropecuarias.

Tierras que deben cumplir el rol de protección y regulación para evitar la


indiscriminada intervención de actividad extractiva sino más bien un
incentivo para actividades de repoblamiento y protección de la cobertura
vegetal y de recursos hídricos, en el caso para el municipio se encuentran
utilizadas para el pastoreo.

 Área de recuperación y de protección (B. 1)


 Zona Urbana (B. 2)

6.3.4.1.3. Agropecuario intensiva (C)

Estas tierras se encuentran al norte y noroeste del municipio, concretamente


estas superficies son fértiles para la producción agrícola, especialmente de

218
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

quinua y papa, son superficies con topografía plana a pie de monte, se


encuentran en proceso de erosión, y se propone el manejo sostenible.

 Agropecuario Intensivo (C. 1)

6.3.4.1.4. Cuerpos de agua (D)

Constituyen la disponibilidad de agua, como recurso.

6.3.4.1.5. Reglas de intervención

Son reglas que deben ser consideradas por entidades públicas competentes
en el otorgamiento de derechos de uso del suelo en función a su aptitud,
potencialidades y limitantes. Estas reglas son de observancia y cumplimiento
obligatorio por todo organismo del Estado con jurisdicción y competencia
para dichos efectos, bajo responsabilidad.

Los tipos de intervención considerados son los siguientes:

Habilitación de tierras no boscosas para agricultura: se refiere al desalojo de


la vegetación en terrenos con cobertura no boscosa con el fin de usarlos
para la actividad agrícola. No incluye la relimpia de terrenos en descanso ni
la quema de pastos, que ambos son considerados prácticas de manejo.

Inmovilización para áreas de protección: conjunto de acciones para evitar


que un área geográfica determinada sea utilizada, en tanto y en cuanto se
realicen estudios que justifiquen la necesidad de proteger determinados
valores biofísicos o ambientales sobre la base de alguna categoría del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia existentes.

Protección contra la degradación de suelos y vegetación: se refiere a la


autorización de intervenciones en áreas frágiles donde se asigna protección
o rehabilitación de la vegetación y/o suelo como uso. Ejemplos de
intervenciones en dichas áreas son: la aplicación de técnicas de
conservación de suelos, implantación de vegetación, nuevas actividades
agropecuarias que no se encuentran incluidas en las actividades limitadas
permitidas, exclusión temporal o permanente de áreas del pastoreo o
ramoneo mediante clausuras y otras destinadas a conservar y/o recuperar la

219
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

cubierta de vegetación y los suelos, hacer frente a procesos erosivos y/o


asegurar la prestación de servicios ambientales de las respectivas áreas.

Protección de áreas–fuente de agua: comprende la autorización de


intervenciones (por ejemplo: agropecuarias) en áreas-fuente de agua para
provisión de agua potable, humedales o en algunos casos específicos, para
riego, después de su declaratoria como tal.

Aprovechamiento de fauna silvestre: Se refiere a los tipos de intervención y


regulaciones necesarias para proteger la fauna silvestre.

Construcción de caminos y otras intervenciones de infraestructura física: se


refiere a la apertura de terreno para la construcción de caminos,
explotaciones mineras, explotaciones de áridos, perforación de pozos,
reservorios, represas, etc.

En las reglas de intervención existen las siguientes opciones:

Sí (afirmativo): significa que el Plan de Uso del Suelo no establece limitaciones


para la intervención considerada en las áreas geográficas correspondientes.
En todas aquellas áreas en las que está autorizada más de una intervención,
las instituciones responsables coordinarán para evitar superposición de
derechos agrícolas y otros.

No (negativo): significa que el Plan de Uso del Suelo tiene suficientes


elementos para establecer que la intervención considerada en las áreas
geográficas correspondientes no debe llevarse a cabo y toda posible
excepción requerirá necesariamente reglamentación específica, mediante
Decreto Supremo u otra norma legal de igual o mayor jerarquía.

Bajo condiciones: significa que el Plan de Uso del Suelo impone limitaciones
para la intervención considerada en las áreas geográficas correspondientes.
Estas limitaciones del ejercicio del derecho de uso del suelo, responden a
condiciones propias de las áreas consideradas, por lo que no pueden ser
generalizadas. Por esta razón, se especifican dichas limitaciones para cada
unidad.

220
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

No corresponde: significa que en las áreas geográficas correspondientes no


existen condiciones requeridas que demanden o exijan la aplicación del tipo
de intervención que se trate.

6.3.4.2. Subcategorias de Uso de la Tierra

MAPA No 33 – Subcategorías Plan de Uso de Suelos (Tierra)

Fuente: Elaboración propia

Las superficies identificadas representan las áreas subcategorizadas para el


suelo de la tierra.

Tabla Nª 54 Subcategoría de uso de la tierra

Nº Cobertura Área Ha %
1 Área de recuperación y de protección 38601,6 38,45
2 Cuerpos de agua 2228,04 2,22

221
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

3 Uso agropecuario intensivo 27084,08 26,98


4 Uso pastoreo extensivo 32469,8 32,34
5 Zona urbana 8,76 0,01
TOTAL 100392,3 100
Fuente: Elaboración propia.

6.3.4.2.1. Tierras de Uso Agropecuario Extensivo (A).

a) Área de recuperación y de protección (A.1)

Entre las unidades de estas subcategorías, ciertas unidades tienen problemas


de erosión por mal manejo de suelos, erosión eólica, se tienen grados altos
de salinidad.

Entre las amenazas de tipo climático, se tiene amenaza nula a baja a


inundación; amenaza media a muy alta a sequía, muy alta a heladas y alta y
muy alta en granizada.

b) Pastoreo extensivo (A.2)

Estas tierras destinadas al pastoreo de ganado camélido, ovino y ganado


silvestre en todo el territorio municipal; todas las comunidades concentran
estas tierras a cercanías de las zonas urbanas, correspondiendo a tierras de
pastoreo de uso comunitario puesto que se encuentran en diferentes
microclimas y también con el propósito de recuperar su fertilidad y sus
características físicas como la estructura, drenabilidad, etc.

6.3.4.2.2. Tierras de Uso restringido (B)

a) Áreas de protección y recuperación (B.1)

Son tierras ubicadas en fuertes pendientes, planas con suelos superficiales


muy escasa cobertura vegetal, inexistente en algunas zonas, estas zonas
deben tener un buen manejo y proteger para recuperar estas zonas.

Tierras que deben cumplir el rol de protección y regulación para evitar la


indiscriminada intervención de actividad extractiva sino más bien un
incentivo para actividades de repoblamiento y protección de la cobertura
vegetal y de recursos hídricos.
222
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

a) Área urbana (B.2)

Estas son zonas de urbanas actuales y de crecimiento extensivo.

6.3.4.2.3. Agropecuario intensiva (C.1)

Estas tierras se encuentran dispersas en todo el territorio del municipio,


concretamente estas superficies son fértiles para la producción agrícola,
especialmente de quinua y papa, son superficies con topografía plana a pie
de monte, se encuentran en proceso de erosión, y se propone el manejo
sostenible.

6.3.4.2.4. Fuentes de agua (D)

Que representa las áreas con cuerpo de agua, identificado por ríos, lagos,
vertientes.

6.4. Gestión de riesgos y cambio climático


Se utiliza en contexto de riesgo que constituye la amenaza y la vulnerabilidad
con enfoque a la capacidad de adaptación climática y respuesta de un
sistema ante estos eventos físicos, determina su vulnerabilidad (González,
2009). Para esta propuesta de hace el análisis de las amenazas como
factores para el análisis de cambio climático, el análisis de vulnerabilidad es
un factor subjetivo para realizar un riesgo proyectado al 2020, por lo que se
tomó en cuenta el mismo índice de Riesgo Municipal, proporcionado por el
Ministerio de Planificación del Desarrollo al 2015.

6.4.1 Amenazas

6.4.1.1. Amenaza a Sequía


Una definición conveniente de la sequía es la propuesta por la American
Meteorological Society (Campos, 1996) la cual señala que: “La sequía es un
lapso caracterizado por un prolongado y anormal déficit de humedad”. Su
magnitud, duración y severidad se consideran relativas, ya que sus efectos
están directamente relacionados con las actividades humanas; es decir, si no
hay requerimientos por satisfacer, aun habiendo carencia total del agua, la
ocurrencia de la sequía es discutible.

223
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Para la determinación de la amenaza de sequía se ha determinado el


número de meses que no presentan déficit hídrico. Posteriormente se ha
clasificado el número de meses con disponibilidad de agua para determinar
las tres categorías de amenaza.

El resultado de esta evaluación muestra que al 2020 el área con grado medio
aumentara significativamente en relación al grado bajo.

MAPA No 34 – Amenaza de sequía al 2020

Fuente: Elaboración propia.

6.4.1.2. Amenaza de Heladas

La helada es la disminución de la temperatura del aire a un valor igual o


inferior al punto de congelación del agua 0°C (WMO, 1992). La cubierta de
hielo, es una de sus formas producida por la sublimación del vapor de agua

224
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

sobre los objetos; ocurre cuando se presentan dichas temperaturas (Ascaso y


Casasls, 1986).

Los cultivos son vulnerables a la helada, cuando la temperatura del aire


desciende hasta formar cristales de hielo en el interior de sus células durante
cierto tiempo. El proceso de deterioro de las plantas depende del estado
vegetativo en que se encuentre y de la especie a la que pertenece. El área
de amenaza se extiende en zonas planas hasta el 2020.

MAPA No 35 – Amenaza de helada al 2020

Fuente: Elaboración propia.

6.4.1.3. Amenaza de Granizo

La presencia de granizadas afecta directamente a la producción


agropecuaria, reduciendo su capacidad productiva en el caso de los
cultivos y disminuyendo las posibilidades de crecimiento del hato ganadero,

225
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

el impacto en la producción agrícola dependerá del tipo de cultivo, de la


fase fenológica y del crecimiento del cultivo alcanzado en el momento de
ocurrencia del fenómeno. Las zonas ubicadas a sotavento de una cadena
de montañas, presentan una tendencia a tener una mayor frecuencia de
granizadas. Para el año 2020 se extiende significativamente los grados de
amenaza en sus tres grados.

MAPA No 36 – Amenaza de granizo al 2020

Fuente: Elaboración propia

6.4.2. Análisis del Riesgo

El análisis de los riesgos climáticos y de desastres nos da un mayor


conocimiento de los impactos de la variabilidad climática y del cambio
climático en los recursos para el sustento y actividades importantes en la zona
del proyecto.
226
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Para este capítulo se considera el Índice de Riesgo Climático, proporcionado


por el Ministerio de Planificación, que constituye una metodología que
integra todo el municipio en una caracterización y grado de riesgo general.

MAPA No 37 – Índice de Riesgo Municipal al 2020

Fuente: INFO-SPIE MPD 2015

6.4.3. Análisis Gestión de riesgos y cambio climático para el SPIE

Comprende el análisis de la gestión de riesgos y cambio climático para el


conjunto de acciones agregadas propuestas en el Territorio del Municipio
como objeto de análisis, tomando como base el análisis de riesgos y cambio
climático realizado en la Tabla Así, la entidad territorial autónoma en base a

227
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

la probabilidad y alcance de las amenazas propone medidas que tengan en


cuenta el potencial impacto de las amenazas sobre las acciones
estratégicas, con el objetivo de contribuir al alcance de los resultados y
metas del PGTC, incluso en un contexto de mayor vulnerabilidad por riesgos e
impacto del cambio climático.

El análisis comprende la identificación del potencial impacto de las


principales amenazas sobre la jurisdicción territorial seleccionada (relación
amenaza actual y amenaza proyectada al 2020). Luego, se identificaron las
principales acciones definidas para el municipio, y en el marco de la reflexión
del potencial impacto de las amenazas proyectadas sobre dichas acciones
estratégicas se describen las medidas sugeridas para reducir el impacto de
las amenazas proyectadas sobre las principales acciones en términos de
riesgos y cambio climático.

La amenaza proyectada se realizó principalmente para el análisis tendencial


de la sequía, helada y granizada, considerando variables de precipitación
pluvial y temperatura media ambiental, como variables de análisis en el
modelo climático proyecto, de acuerdo a al escenario propuesto para el
cambio climático.

El siguiente Tabla 55 muestra el cambio de la probabilidad de amenaza en el


territorio entre el grado de amenaza actual y el proyectado al 2020.

Grado de amenaza actual Grado de amenaza 2020

Grado de Grado de
Nº Área Ha Nº Área Ha
amenaza Sequia amenaza Sequia
60742,07 43248,77
1 Bajo 1 Bajo

40415,67 57909,69
2 Medio 2 Medio

Grado de
Grado de
Nº Área Ha Nº amenaza Área Ha
amenaza Helada
Helada
49657,52 39653,43
1 Alto 1 Alto

51500,23 61505,03
2 Medio 2 Medio

228
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Grado de Grado de
Nº amenaza Área Ha Nº amenaza Área Ha
granizada granizada
49657,52 42721,20
1 Alto 1 Alto

37918,79 43645,71
2 Medio 2 Medio

13581,44 14791,55
3 Bajo 3 Bajo

Fuente: Elaboración Propia 2016

Para el análisis de gestión de riesgos y cambio climático se empleará el


siguiente Tabla:

Tabla N° 55: Análisis de gestión de riesgos y cambio climático (proyección al 2020)

Jurisdicción territorial: Gobierno Autónomo Municipal de Pampa Aullagas

Detalle
Sequia Helada Granizada
Valor Sup. Poblac. Valor Sup. Poblac. Valor Sup. Poblac.
(ha) (hab) (ha) (hab) (ha) (hab)

Amenaza actual Bajo 60742,07 2939 Alto 49657,52 2939 Alto 49657,52 2939
Medio 40415,67 Medio 51500,23 Medio 37918,79
Bajo 13581,44
Amenaza Bajo 43248,77 2942 Alto 39653,43 2942 Alto 42721,20 2942
proyectada Medio 57909,69 Medio 61505,03 Medio 43645,71
(2020) Bajo 14791,55

Acciones Agua potable Sembradío de forrajes


principales Sistema de agua potable y estudio de
agua
Cosecha de agua
Pozos profundos
Pozos profundos
Sistema de Microriesgo
Sistema de Microriesgo
Perforación de pozos y cosecha de
agua
Pozos profundos
Cosecha de agua
Pozos profundos
Sistema de Microriesgo

229
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Impacto de las La disposición agua permite reducir la Mejorar los conocimientos en Debido a que es una amenaza
acciones demanda de agua, tanto para riego la mitigación de amenazas y externa y al no contar con un sistema
propuestas para como para consumo, el buen manejo realzar prácticas en base a la de alerta, no se planifico acciones
reducción o de estas fuentes de agua permitiría gravedad del daño. para reducir o mitigar el efecto de
mitigación del reducir el grado de sequía general, esta amenaza.
nesgo que afecta a la población, ganado y
cultivos agrícolas.

Impacto de las A la escasez de agua, es necesario Debido a que es una


acciones adaptarse mediante el acceso a amenaza externa es
propuestas para nuevas fuentes de agua, optimizar el necesario contar son contar
mejorar o agua disponible y construir sistemas con un sistema de alerta,
incrementar la sostenibles de acceso al recurso agua, para realizar prácticas propias
adaptación al sin comprometer el sistema actual. o recomendadas por las
cambio climático capacitaciones.

Fuente: Elaboración Propia 2016

6.4.4. Cambio climático

Para este análisis se consideran las amenazas climáticas de sequía, helada y


granizo, el cual mediante un análisis de combinación se presenta las áreas
que tienen un grado de amenaza con el enfoque de estado climático
proyectado y la relación con los proyectos planificados en el PGTC, los cuales
deben ser considerados para una propuesta de mitigación y contingencias
en la probabilidad de ocurrencia de un amenaza climática.

La Proyección del cambio climático hacia el 2020 muestra el


comportamiento del grado de amenaza climática que tiene el territorio, en
una interacción de variables, siendo significativa su estado alto, medio y bajo
como grados de efecto hasta el 2020.

230
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 38 – Interacción de amenazas para comparación


De Cambio Climático al 2020

Fuente: Elaboración climática

6.5. Registro de los componentes de la madre tierra

El Desarrollo Integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra promueve la


construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria con respeto a la
pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural del pueblo indígena
del Municipio. El Gobierno Autónomo Municipal de Pampa Aullagas propone
las áreas que deen ser protegidas y recuperaras por la erosión natural que
sufren estas áreas, mencionar también que el municipio no cuenta con áreas
protegidas de categoría Nacional, Departamental y Municipal.

Según competencias no se cuentan con áreas identificadas como RAMSAR


en el municipio, que comprometan al manejo sostenible de estos recursos
naturales.
231
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 39 – Propuesta de áreas de protección

Fuente: Elaboración climática

Con estas consideraciones se prevé una mejor planificación de los recursos


naturales hacia el 2020 promover el Manejo Sustentable de las zonas
arbustivas, bofedales y cuerpos de agua y proteger la biodiversidad de la
vida Silvestre del territorio.

6.6. Gestión de sistemas de vida

Se presenta una propuesta de un Sistema de Vida hacia el 2020, que fue


desarrollado en base al uso de suelo (tierra) para el municipio, esta propuesta
está representada por categorías de la relación de la población indígena
originaria con uso de la tierra, será influenciado por los efectos de desarrollo a
causa de las acciones planteadas en el territorio.

232
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

MAPA No 40 – Propuesta de Sistema de Vida 2020

Fuente: Elaboración climática

Se han distinguido las siguientes 7 categorías como unidades de Sistema de


Vida mencionados bajo el siguiente detalle:

a) Agropecuario intensivo

Estas tierras se encuentran en producción agrícola permanente en la


campaña agrícola de época, estas superficies son fértiles para la producción
agrícola, especialmente de quinua y papa, presentan una topografía plana
a pie de monte. También es utilizada para el pastoreo en las épocas de
barbecho.

b) Pastoreo extensivo

Estas tierras destinadas al pastoreo de ganado camélido, ovino y silvestre


(vicuñas), se extiende en todo el territorio municipal; todas las comunidades
concentran estas tierras puesto que se encuentran en diferentes microclimas.

233
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

c) Áreas de protección y recuperación

Son tierras ubicadas en superficies, planas con suelos superficiales muy


escasa cobertura vegetal, inexistente en algunas zonas, estas zonas deben
tener un buen manejo y proteger para recuperar estas zonas.

d) Área urbana

Por su posición estratégica en el municipio, este sistema de vida está


constituido por el crecimiento del área urbana de cada comunidad, según el
crecimiento poblacional. Por esta razón requieren de una planificación
diferenciada, con el mejoramiento de servicios básicos y especializados,
desarrollo productivo y vivienda.

e) Cuerpos de agua

Que representa las áreas con cuerpo de agua, identificado por ríos, lagos,
vertientes, que son aprovechadas por las comunidades.

234
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

6.7. Armonización de sistemas de vida

Tabla N° 56: Armonización de Sistemas de Vida 2020

Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo municipal de Pampa Aullagas

Unidades socioculturales:
Comunidades Indígenas.

Caracterización del Sistema de Vida – Pampa Aullagas

Actual 2020
1.Funciones Ambientales

Valor: 2,14 Valoración Cualitativa: Funciones Ambientales en


condiciones regulares
Identificación de las acciones a implementarse

Sembradío de forrajes

2. Sistemas Productivos Sustentables

Valor: 2,47 Valoración Cualitativa: Sistemas Productivos


Sustentables en condiciones regulares
Identificación de las acciones a implementarse

Cosecha de agua
Pozos profundos
Pozos profundos
235
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

Sistema de Microriesgo
Sistema de Microriesgo
Perforacion de pozos y cosecha de agua
Pozos profundos
Coseha de agua
Pozos profundos
Sistema de Microriesgo
Cerco para camélidos y mejoramiento forrajes
Alambrado
Alambrado
Mejoramiento de camélidos
Alambrado

3. Grado de Pobreza

Valor: 1.96 Valoración Cualitativa: Moderadamente alta


carencia de servicios básicos
Identificación de las acciones a implementarse
Agua potable
Sistema de agua potable y estudio de agua
Mantenimiento de caminos vecinales
Const. Tinclado
Cancha Polifuncional
Red de alcantarillado
Electrificación
Fuente: Elaboración Propia 2016

Comprende la evaluación del impacto de las acciones con el propósito de


reducción de la extrema pobreza, conservación de funciones ambientales y
desarrollo de sistemas productivos sustentables. Este análisis debe permite
armonizar los sistemas de vida y mejorar equilibrio entre dichas variables.

La identificación de las acciones representa las propuestas de las


comunidades, según las necesidades y requerimientos. De este modo, se
desarrollarán criterios cuantitativos respecto a los beneficios de las acciones
en términos de reducción de pobreza, mantenimiento o restauración de
funciones ambientales, disminución de grados de presión y mejora en la
capacidad de adaptarse ante eventos climáticos adversos o de cambio
climático.

236
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

6.8. Modelo de Armonización de los Sistemas de Vida

Tabla N° 57: Modelo de Armonización de los Sistemas de Vida

Datos con Valor Nuevos


Situación Datos de
Factor de intervención incremental valores
Dimensión / Variables actual por entrada por
Ponderación incrementales por por por
dimensión variable
variable dimensión dimensión

Funciones Ambientales 2,14


2,14 80.683,2 1,0 21,5 0,00
(Ha.)
Bosque (Captura de
101.587,6 0,4 50,0
carbono y biomasa)
Biodiversidad 114.682,1 0,3 0,0
Agua (Balance hídrico) 18.811,6 0,3 5,0
Sistemas Productivos 0,37 2,47
2,10 28,5 1,0 5,0
Sustentables (porcentaje)
Coincidencia entre el uso
actual y el potencial 52,4 0,4 5,0
productivo
Coincidencia entre el uso
25,0 0,3 5,0
actual y la aptitud de uso

Restricciones a
0,0 0,3 5,0
actividades productivas

Carencia de Servicios 0,24 1,96


1,72 25,4 0,5 3,5
Básicos (porcentaje)
Acceso al servicio de
68,8 0,1 15,0
agua
Acceso a servicios de
66,0 0,1 10,0
salud
Acceso a educación 40,0 0,1 5,0
Acceso a la vivienda 10,0 0,1 0,0
Acceso a Energía
69,0 0,1 5,0
Eléctrica

Fuente: Elaboración Propia 2016

237
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO

7. ANEXOS

238

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy