PGTC Pampa Aullagas Final 1 2
PGTC Pampa Aullagas Final 1 2
PGTC Pampa Aullagas Final 1 2
0
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Índice
1
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
2
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
3
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
5
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
2. DIAGNÓSTICO
Ubicación.
Pampa Aullagas, se encuentra en la provincia Ladislao Cabrera, situada al
suroeste del departamento de Oruro, limita al norte con la provincia Sud
Carangas y con el departamento de Potosí, al este con la provincia Abaroa y
al oeste con el municipio Salinas de Garci Mendoza. El Municipio se vincula
mediante una vía de acceso terrestre permanente, a una distancia
6
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
2.1.2 Población.
7
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
TABLA No 1 – Población
Pampa Aullagas
2,973 1,567 1,406
GRAFICO No 1 – Población
(2) 24 (26)
8
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
9
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
10
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Tasa de Natalidad
De acuerdo a información recabada del Director de Salud de Pampa
Aullagas la tasa de natalidad es de 16 por 1000 habitantes, también se hace
referencia a los parámetros generales del departamento que es de 29.66 por
mil habitantes, comparando los mismos se observa que en el Municipio es
menor dicha tasa.
La tasa de fecundidad en municipio alcanza a 73 por mil nacidos vivos.
Tasa de crecimiento poblacional
La tasa de crecimiento poblacional de la Sección Municipal fue calculada
de acuerdo a la proyección de los últimos cinco años, la cual arroja un
crecimiento negativo de (-2.49), comparativamente menor con relación al
departamento que asciende a (0.58), Es preciso mencionar que la tasa de
crecimiento inter censal del área rural del departamento es ( -1,6%).
Tasa de mortalidad materno infantil.
La tasa de mortalidad en el Municipio de Pampa Aullagas es muy baja, hasta
se puede considerar que es cero.
Esperanza de vida
El Municipio Pampa Aullagas, Provincia Ladislao Cabrera del departamento
de Oruro, está considerada como zona crítica incidiendo de sobre manera
en la esperanza de vida, donde en algunas comunidades es muy baja
llegando a los 71 años pero en algunos casos han llegado a los 87 años.
11
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
12
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
GRAFICO No 3 – Idiomas
Aymara
30.0
Quechua
20.0 Castellano
22
10.0
5.0
0.0 0.4
CastellanoQuechua Aymara
13
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
2. 3 Descripción fisiográfica
MAPA No 3 – Fisiografía
14
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Altitud
Pampa Aullagas posee una altura promedio de 3.665 m.s.n.m., siendo el cerro
Pedro Santos Villca más alto del Municipio con una altura de 3.687 m.s.n.m.
que se encuentra al Este de la población capital.
Promedio de la altura
ALTITUD PROMEDIO
Municipio
Capital (msnm) (msnm)
Mínima Máxima
Pampa Aullagas 3665 4250 3690
Relieve
La jurisdicción territorial del Municipio de Pampa Aullagas, presenta terrenos
ondulados, montañosas y extensos planicies distribuidas irregularmente cuyas
características del suelo se encuentra en un proceso de erosión tanto eólica
e hídrico, que son de mayor evolución a la configuración del suelo y un
relieve plano escarpado con pendiente de 4 - 5%, se caracteriza también por
tener un relieve bastante accidentado es ahí donde se encuentran los cerros
del municipio, en cuyas faldas se produce la actividad agrícola, tanto en los
alrededores de la localidad de Pampa Aullagas, como en los cantones de
Bengal Vinto e Ihcalula.
Topografía
El Municipio de Pampa Aullagas tiene una pendiente promedio de 5% a 7%
que a manera resumida es apreciada por la configuración variada de la
planicie y las serranías y está ubicada en medio de las cordilleras Azanaque
y Thunupa, enclavado en el altiplano central de Bolivia, que son
consideradas cumbres elevadas en el contexto con una altura aproximada
15
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
2.4. Suelos.
MAPA No 4 – Suelos
16
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
17
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
THOLA O PAJONALGRANADAL
6°-12°C Zorro(Canis culpaeus andinus)
templad Variado, Quirquincho Jayo Jayo
PRECIPITACIÓN. Gato Andino(Felis jacobita)
THOLAR – PAJONAL
o +100 mm Pasto Perdiz(Notho procta amata) Liebre Y Uriquilla
GRAMDAL
BOFEDAL
VIENTOS: fibrosos (Lepus cápense).Quirquincho 20 Chita Chita
Fuertes capacidad (Chaetopractus nationai) ujuy20ana Tumahunano
relativa 20ujuy20ujuy(Thinocorus Con mayor
orbignyianus)
para incidencia
20ujuy20ana(Phoenicoparus
ganado en las
andinus) Suri ( Pteroconemia
lagunas
pennata) y Codorniz (Cotornix
cotomix)
18
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
20
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
2.6. Clima.
MAPA No 5 – Temperatura
22
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
23
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
24
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
2006
ENE 19,7 4,7 24,0 1,2 0 8,6 8,5 2 6,8 W 15,3 E 51,0 C 0,0 3
FEB 16,7 5,4 21,1 2,0 0 70,5 23,2 10 5,6 SW 11,3 E 43,0 C 0,0 3
MAR 17,5 4,5 19,1 -4,1 4 28,9 12,6 6 6,0 W 9,3 E 40,0 C 0,0 3
ABR 16,4 1,8 18,1 -2,2 7 11,0 11,0 1 5,9 W 8,6 E 20,0 C 0,0 2
-
MAYO 15,0 -4,7 18,1 10,0 23 0,0 0,0 0 5,2 W 12,3 W 50,0 C 0,0 0
-
JUNIO 14,1 -6,1 17,1 14,0 30 0,0 0,0 0 4,7 W 12,4 W 45,0 C 0,0 0
JUL 14,4 -5,2 18,2 -5,2 27 0,0 0,0 0 5,1 W 22,3 W 64,0 C 0,0 1
AGO 15,0 -5,5 18,1 -9,2 31 0,0 0,0 0 5,5 W 19,3 W 73,0 C 0,0 0
SEP 17,6 -2,1 20,1 -7,0 25 0,0 0,0 0 6,2 W 24,6 W 62,0 C 0,0 1
OCT 10,2 1,5 22,0 -3,4 7 0,0 0,0 0 7,0 W 23,0 W 23,0 C 0.0 0
NOV 21,1 4,4 26,1 1,2 0 5,9 3,6 4 7,3 W 23,9 W 22,0 C 0.0 2
DIC 22,4 5,1 26,3 1,4 0 6,0 3,7 6 7,5 W 22,7 W 19,0 C 0.0 1
25
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
14,0
JUL 14,4 -5,2 18,2 -5,2 27 0,0 0,0 0 5,1 W 22,3 E 64,0 C 0,0 1
AGO 15,8 -5,5 18,1 -9,2 31 3,0 0,0 0 5,5 W 19,3 W 55,0 C 0,0 0
SEP 17,6 -2,1 20,1 -7,0 25 0,0 0,0 0 6,2 W 24,6 W 62,0 C 0,0 1
OCT 18,2 1,5 22,0 -3,4 7 0,0 0,0 0 7,0 W 21,0 W 23,0 C 0.0 0
NOV 21,1 4,4 26,1 1,2 0 5,9 3,6 4 7,3 W 23,9 W 22,0 C 0.0 3
DIC 22,4 5,1 26,3 1,4 0 6,0 3,7 6 7,5 W 22,7 W 19,0 C 0.0 1
ENE 19,7 4,7 25,0 1,2 0 8,6 7,5 2 6,8 W 15,3 E 50,0 C 0,0 3
FEB 17,7 5,4 21,1 2,0 0 70,5 24,2 10 5,6 SW 11,3 E 40,0 C 0,0 3
MAR 17,5 4,5 19,1 -4,1 4 29,9 12,4 6 6,0 W 9,3 E 40,0 C 0,0 3
ABR 17,4 1,8 19,1 -2,2 7 11,0 11,0 1 5,9 W 8,6 E 20,0 C 0,0 2
-
MAYO 15,0 -4,7 18,1 10,0 23 0,0 0,0 0 5,2 W 12,3 W 50,0 C 0,0 0
-
JUNIO 15,1 -6,1 17,1 14,0 30 0,0 0,0 0 4,7 W 12,4 W 45,0 C 0,0 0
JUL 14,4 -5,2 18,2 -5,2 27 0,0 0,0 0 5,1 SW 22,3 W 64,0 C 0,0 1
AGO 15,8 -5,5 18,1 -9,2 31 0,0 0,0 0 5,5 W 19,3 W 74,0 C 0,0 0
SEP 17,6 -2,1 20,1 -7,0 25 0,0 0,0 0 6,2 W 24,6 W 62,0 C 0,0 1
OCT 18,2 1,5 22,0 -3,4 7 0,0 0,0 0 7,0 W 23,0 W 23,0 C 0.0 3
NOV 20,1 3,4 20,1 2.2 0 5,9 3,6 4 7,3 W 21,9 W 21,0 C 0.0 2
DIC 22,4 5,1 26,3 1,7 3 8,0 5,7 8 7,5 W 22,7 W 19,0 C 0.0 1
27
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
MAPA No 6 – Precipitación
Las precipitaciones pluviales del año 2009 del Municipio de Pampa Aullagas
según el SENAMHI se muestran en el siguiente cuadro:
28
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
29
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
MAPA No 7 – Hidrografía
Fuente: Autodiagnóstico
31
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
MAPA No 8 – Vegetación
32
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Fuente: autodiagnóstico
34
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
35
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
36
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
37
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
C – Indígena
C - Indígena u originario no especificado
D – Mestizo
D - La descripción no corresponde a
nombre de un pueblo
Total 3,868
39
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
40
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
TABLA No 12 – Comunidades
41
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
LAQ’ACH’TU
JAYO JAYO
JIWAPACHA LUPUYUWINTU
PHIÑAQ’I
CALASACA
URUQUILLA
QUIWILLANI
COPAQUILA
CHIKIRIUYU
LAWATUMA
SILUPATA
TATUNANI
LOMA
HUAYLLA
CHALLUÑCHULLPA
ACHJUATA
CANTON BENGAL VINTO
TOTORANI
THOLA MOKO
LUPUYUWINTU
SUKTITA
CHA’LLA
CHA’LLA PHUKHU
ASURURQULLU
KALPATA
THO’LA COLLO
LUPIKIPA
VILLA VISTA
PAYRUMANI
FLORIDA
Q’AQASA
42
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
AÑAWANI
CHURU
QALPATA
LINSUPATA
T’ULALUPII
PAKULLANI
CALUYU
QULLANA LUPIKIPA
ANARUYU
VINTO
TARUYU
PHILPHATA
Fuente: Autoridades Originarias Pampa Aullagas
43
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
44
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
45
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
2.17.1 Educación.
46
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
47
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO
LOCALIZACION
REGULAR
REGULAR
BUENO
BUENO
MALO
MALO
48
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
49
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL VAR MUJ TOTAL
INICIAL
1era. 1 3 3 2 2 4 2 2 4
SECCION 1 7 2 1 3 4 3 7 4 3 7
2da
SECCION 10
SUBTOTALES 2 17 5 1 6 5 5 11 0 0 0 6 5 11
PRIMARIA
1er GRADO 7 66 5 4 9 25 32 57 1 1 2 24 31 55
2do GRADO 5 52 3 1 4 27 21 48 1 2 3 26 19 45
3er GRADO 7 68 3 7 10 29 29 58 29 29 58
4to GRADO 5 39 1 1 2 21 19 37 1 1 20 16 36
5to. GRADO 5 45 2 2 19 24 43 2 2 19 24 43
6to.GRADO 5 60 2 2 4 28 28 56 28 26 54
7mo 2 47 3 4 7 20 20 40 20 20 40
50
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
GRADO 2 31 5 4 9 16 6 22 16 6 22
8vo.
GRADO
SUBTOTALES 38 408 24 23 47 185 176 361 3 5 8 182 171 353
SECUNDARI
A 2 41 7 5 12 15 14 29 15 14 29
1er GRADO 2 34 3 4 7 17 10 27 17 10 27
2do GRADO 2 37 3 4 7 13 17 30 13 17 30
3er GRADO 2 31 3 2 5 19 7 26 19 7 26
4to GRADO
SUBTOTALES 8 143 16 15 31 64 48 112 64 48 112
GUALBERTO 6 20 28 48 2 1 3 18 27 45 18 27 45
VILLARROEL
1 1 3 3 46 1 1 2 3 5 2 3 5
2 1 3 3 6 3 3 6 3 3 6
3 1 4 8 12 1 1 4 7 11 4 7 11
4 1 4 4 8 4 4 8 4 4 8
5 1 1 5 6 1 5 6 1 5 6
6 1 5 5 10 1 1 4 5 9 4 5 9
SIMON 3 9 6 15 2 2 4 7 4 11 7 4
BOLIVAR 11
1 1 2 3 5 1 1 2 1 2 3 1 2
2 1 3 2 5 1 1 2 2 4 2 2 3
3
4 1 4 1 5 1 1 4 11 4 4
5
51
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
6
4
FRANZ 6 20 19 39 1 3 4 19 16 35 1 1 18 16 34
TAMAYO
1 1 4 6 10 1 1 4 5 9 1 1 3 5 8
2 1 7 2 9 7 2 9 7 2 9
3 1 3 4 7 1 1 2 2 3 5 2 3 5
4 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3
5 1 3 1 4 3 1 4 3 1 4
6 1 1 5 6 1 4 5 1 4 5
BOLIVIA 3 6 5 11 1 1 6 4 10 6 4 10
1
2 1 1 3 4 1 3 4 1 3 4
3 1 3 1 4 1 1 3 3 3 3
4 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3
5
6
TUPAC KATARI 3 4 10 14 1 1 3 10 13 2 2 3 8 11
1 1 1 2 3 1 2 3 1 2 3
2
3 1 2 4 6 2 4 6 2 4 6
4
5
6 1 1 4 5 1 1 4 4 2 2 2 2
ELIZARDO 3 5 7 12 5 7 12 5 7 12
PEREZ
1 1 2 2 4 2 2 4 2 2 4
2
3 1 2 3 5 2 3 5 2 3 5
4
5 1 1 2 3 1 2 3 1 2 3
6
PAMPA 4 44 34 78 8 8 16 36 26 62 36 26 62
AULLAGAS
52
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
7 2 23 24 47 3 4 7 20 20 40 20 20 40
8 2 21 10 31 5 4 9 16 6 22 16 6 22
Educación Formal
El presente diagnostico actualiza y profundiza el análisis de la situación de la
educación en Pampa Aullagas, considerando que el contexto global ha
tenido cambios sustanciales, especialmente al igual que en muchos
municipios el sistema de enseñanza vigente en el municipio, es el
implementado a partir de la Reforma Educativa, sin embargo al presente ya
se encuentra en vigencia la Nueva Ley de la Educación
Relación de Participantes en Educación Alternativa para Adultos.
MUNICIPIO Total inscritos
PAMPA AULLAGAS 30
BENGAL VINTO 26
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Salinas de Garci Mendoza
Fines
La Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, plantea la contribución a la consolidación
de la Educación descolonizada para garantizar un Estado Plurinacional y una
Sociedad del Vivir Bien con justicia social, productiva y soberana, además de formar
integral y equitativamente a mujeres y hombre, universalizar los saberes y
conocimientos propios, fortalecer el desarrollo de intraculturalidad, contribuir a la
convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la madre tierra,
promoviendo una sociedad despatriarcalizada e impulsar la investigación científica
y tecnológica asociada a la invocación y producción de conocimientos.
Objetivos
Desarrollar la formación integral, científica, técnica, tecnológica y
productiva, fortaleciendo la unidad e identidad del Estado Plurinacional,
respetando la diversidad, consolidando la soberanía política, económica,
53
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
54
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
AÑOS PROMEDIO DE
PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS POR ESTUDIO DE LA
NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POBLACIÓN DE 19
AÑOS O MÁS
55
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
2.17.2 Salud
Medicina convencional
Los indicadores sociales que permiten diagnosticar el estado de salud de los
habitantes del Municipio son las condiciones económicas, sociales y
culturales críticas que favorecen la prevalecía y transmisión de
enfermedades, que son posibles de ser prevenidas, a estos problemas se
suma la falta de asignación de recursos humanos.
La prestación de servicios de salud en el Municipio de Pampa Aullagas,
principalmente para la salud está basada en atención a través de los
establecimientos como ser, las postas de salud, que tienen su funcionamiento
en algunas comunidades del Municipio.
Ubicación de los establecimientos de Salud
TIPO DE ESTABLECIMIENTO
ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD
57
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
58
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Medicina tradicional
Curanderos y parteros
El Mundo tradicional del Altiplano establece que la medicina la practican
casi todos los pobladores de las comunidades cuya transmisión la ejercen de
sus antepasados, emplean las plantas medicinales de su hábitat, tienen fama
de “curanderos” y “parteros”. Son especialistas además, en la curación de
resfríos y diarreas y otras enfermedades de la región, de acuerdo al lugar en
que viven. Se estima que hay alrededor de 16 en todo el Municipio.
Principales enfermedades tratadas por la medicina tradicional
Existe una omnipresencia de la medicina tradicional en todo el Municipio,
tanto en la concepción-salud-enfermedad, como en el uso de los agentes
de la medicina tradicional, en el curandero está el secreto de la curación de
las enfermedades sobrenaturales que afectan a la vez al cuerpo y al alma,
domina los recursos mágicos y los rituales, aunque conoce también los
naturales.
Las principales enfermedades que son tratadas por la medicina tradicional
destacan: el J’apeca, lari lari, dolor estomacal, diarrea, resfríos, dolor de oído,
parálisis facial, y las plantas medicinales utilizadas son: Paico, manzanilla,
coca, lampaya, wira wira, nuez moscada, ph’asa, maicena, tabaco y otras.
59
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
60
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
1er NIVEL
MUNICIPIO AUXILIAR DE LIC. EN
MEDICO
ENFERMERIA ENFERMERIA
40802 PAMPA AULLAGAS 4 1 2
61
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
5
4
4
4
3 1er NIVEL AUXILIAR DE
ENFERMERIA
3
2 1er NIVEL LIC. EN
2 ENFERMERIA
2 1er NIVEL MEDICO
1
1
1
0
1
62
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
VIVIENDAS OCUPADAS
Con Con
TOTAL DESOCUPADAS
Habitantes Habitantes
Presentes Ausentes
1,490 1,040 450 80
63
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
64
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
65
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
66
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
2001
DEPARTAMENTO Y Guano Gas en
No
MUNICIPIO Leña bosta garrafa y Electricidad Otro1
cocina
taquia cañeria
Pampa
Aullagas 91.2 0.1 8.2 0.4
2012
68
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Guano Gas en
No
Leña bosta garrafa y Electricidad Otro1
cocina
taquia cañeria
64.9 34.5 0.3 0.3
MUNICIPIO
TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
Pampa
Aullagas 15.3 15.3 64.5 64.5
69
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
70
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
2001 2012
Población total
2,975 2,973
71
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
(a )
Marginal 0 35
72
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
AGRÍCOLA
73
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
CULTIVOS
Quinua Chenopodium quinuoa Real, Pantela,
Hill rosada y negra
Papa Solanum yuberosaum Paly, Luky, imilla,
Kaisally y Pino
Haba Vicia faba Criolla
Forrajes Hordeum vulgare, Cebada berza.
Midicagus sativa
Cebolla orgánica Allium cepa org. Experimento
FUENTE: Informaciones fidedignas de los habitantes.
75
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Quinua 115.6
Papa 10.2
Cebolla Orgánica 1.2
Cebada 0.5
Otros 0.6
TOTAL 128.1
FUENTE: Talleres comunales 2010
Destino de la producción
La producción agrícola es destinada a la Comercialización principalmente la
Quinua y para su dieta alimentaria y un porcentaje muy pequeño destinado
al trueque y para semilla.
Plagas y enfermedades
76
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
77
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
D. COSECHA
78
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
POTENCIALIDADES
TABLA No 21 – Producción Ganadera
GANADERÍA
18,93 18,99
- - - 7 - 18 - 4 - 6 - 12 45 3
79
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Ganadería
GANADERÍA
GANADERÍA Pastos Pastos
(Ha) cultivados Naturales
28,614 - 28,614
Produccion Forestal
FORESTAL
Plantaciones
FORESTAL Bosques o
Forestales
(Ha) montes
maderables
1 - 1
80
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Especies y superficies
Las especies principales de la zona son la thola, y la paja cuya reproducción
se realiza en forma natural. El territorio de la zona esta cubierto por las
especies mencionadas razón porque el cálculo de la superficie por especie
requiere de un estudio especial.
81
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Aves
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
82
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Secadoras de Carpas
Silos o pirwas grano o Invernaderos Solares,
cachis walipinis
99 - 6 11
100,000
50,000
0
Llama Oveja Burro Cerdo Vacuno Alpaca
83
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
84
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
tenemos: Valbasin al 10% mientras que para las infecciones se cuenta con:
Antibióticos.
Como reconstituyentes se tiene las vitaminas Coloidal, AD3E.
85
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
86
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
87
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
88
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Instrumentos
Los instrumentos utilizados son rudimentarios y mantienen las tradiciones
ancestrales que siguen manteniéndose a la fecha como son la honda y la
flecha.
Destino
Para el consumo familiar.
90
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
91
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
92
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
93
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Miguel, también están San Rafael, San Gabriel y la virgen de la Asunta, santos
patronos a los cuales se les rinde pleitesía.
SITIOS ARQUEOLÓGICO
a) Cerro Qolqa Pata.
Sitio que presenta un emplazamiento y distribución tipo Pukara defensiva.
Existe una alta densidad de material cerámico y lítico
Especialmente desechos de talla y batanes lo que evidencia actividad
humana en el sitio. En la actualidad es parte del circuito turístico diseñado
en los cerros cercanos a Pampa Aullagas y se realizan userie de ritos
en el sitio a manera de waca (espacio sagrado) componente
cultural:Formativo Desarrollo regional tardío Inka local, Aleros Qolqa Pata, sitio
en el ascenso a Qollqa Patalla, que presenta un conjunto de aleros
rocosos con enterramientos en los que aún puede observarse material
cerámico, óseo y orgánico (cuero). Todos los enterramientos han sufrido
saqueo.
b) Chullpares de Uruquillas
Los chullpares de Uruquillas son sitios mortuorios donde los ancestros
enterraban a sus muertos. La característica de estos chullpares es que las
edificaciones fueron construidas con piedras talladas de una color verdusco
en el recorrido se puede observar alrededor de trece unidades de estas
impresionantes edificaciones
95
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
e) Tambo Chuto
Sitio en montículo denominado Tambo Chuto por los pobladores. Presenta
alta dispersión y densidad de material cerámico y lítico. Se observa parte de
una estructura con cimiento de piedra y muros de adobe de probable data
Colonial. Se encuentra altamente disturbado.
f) Tambo Chullpa
Denominado “tambo Chullpa” por los pobladores locales. El sitio, de
naturaleza funeraria, presenta 5 torres y aproximadamente 8 cistas.
Todas las estructuras funerarias han sido saqueadas. Las torres son utilizadas
actualmente como corrales.
Formativo Desarrollo regional temprano Desarrollo regional tardío Inka local
Chullpares Uruquillas Ubicado en la extensa zona denominada “Uruquilla”,
este sitio de naturaleza funeraria presenta 5 torres y aproximadamente 30
96
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
g)Torre funeraria
El sitio, con poco material en superficie, presenta una sola torre funeraria
bastante distanciada de otros complejos funerarios en el área. Suponemos
que debieron existir otras cercanas a la misma. Ha sido saqueada y
reutilizada como corral
97
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
j) Pesqa Chullpa Llamado “Pesqa Chullpa” por los pobladores locales. El sitio
presenta 5 torres funerarias saqueadas y reutilizadas como corrales. Se
identificaron cerca de 20 cistas funerarias entre disturbadas y no disturbadas.
El material empleado en las cistas es el mismo que se empleó en la
construcción de las torres. El material en superficie presenta una densidad
baja y una alta dispersión. El sitio se encuentra en la misma área de Uruquilla.
k) Willki qasa. Denominado “Willki qasa”. Presenta una torre funeraria y cistas
no disturbadas. La razón por la que las cistas se encuentran en tan buen
estado es que el sitio se encuentra muy cerca del poblado de Bengalvinto y
los pobladores se ocupan de su cuidado. Sin embargo, la torre ya ha sido
saqueada. El material en superficie es escaso.
m) Agua Milagro
El sitio se llama “Agua Milagro” y presenta 6 torres funerarias (3 de ellas sólo
en cimientos), además de una serie de cistas en la planicie que separa el sitio
de la loma al Norte.
Llama la atención que una de ellas difiere bastante en la técnica
n) Qaqasa
Llamado “qaqasa”. Ubicada sobre un montículo antropogénico, se observa
una “mesa”, que guarda proporciones bastante exactas, producto de la
erosión eólica e hídrica del material en la cima de dicho montículo.
o) Paqollo
El sitio se llama “Paqollo”. Se caracteriza por ser un montículo que podría
haber tenido enterramientos tipo cista. Se observa una densidad media de
material cerámico, lítico y óseo.
98
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
p) Qatuyo
“Qatuyo”. Es un montículo que presenta una muy alta densidad de material
cerámico y lítico. Se encuentra dentro de las tierras de la comunidad de Wila
Winto.
q) Montículo funerario
Montículo funerario en Capitán río Verde. Probablemente existió más de una
torre funeraria, cuyos cimientos se observan. Se encuentra bastante material
cerámico, lítico y óseo en superficie.
t) La Chakana
u) Santiago Punta
Es un pico que pertenece al cerro Pedro Santos Villca en el cual se realiza el
tinku cuando se disputa encuentros entre los ayllus que tienen algún
problema de pertenencia de territorio. En este sitio también se realiza
akullicus entre las autoridades de los ayllus que dejan sus illas palabra aymara
que significa amuleto esto es para que los pobladores sean protegidos.
v) Pulluqueris
Atractivo de tipo natural pulluqueri en idioma aymara significa hervor, estas
lagunas tienen un origen que aun es misterioso puesto que sus aguas son frías
y de estas emergen burbujas es un fenómeno natural impresionante.
w) Resto de coral blanco
Considerado como atractivo natural según los pobladores este coral en el
idioma aymara es llamado katawi y según la mitología estos se habrían
100
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
x) Dunas de Arena
Estas dunas de arenas tienen una forma anillada concéntrica y se
encuentran alrededor del cerro Pedro Santos Villca, que forman parte de los
resquicios de lo que fue la Atlántida perdida, estas dunas albergan diferentes
especies de flora y fauna.
Playa de las ninfas.
De la misma forma es una extensión de arena blanca que se encuentra a
orillas del Rio Laka Jawira desde la cual se puede observar un magnifico
paisaje ideal para la caza fotográfica ya que desde este sitio se puede
observar el cerro Pedro Santos Villca en toda su plenitud.
y) Futuris
Los Futuris son de origen geológico, son formaciones naturales con forma de
cuevas de donde emerge aire caliente, la gente habla de estos lugares
refiriéndose a “agujeros por donde sopla la tierra”, en el cerro Pedro Santos
Willka existen por lo menos 6; en estos lugares se realizan ofrendas o “ch allas”
principalmente en carnavales.
z) Río Lacajawira
Este Río es muy rico en cuanto al paisaje y las especies que alberga como
aves las parihuanas entre ellas que predominan este paraje y peces. Según la
teoría sobre la Atlántida este sería el canal que contribuía a los anillos
concéntricos de la capital la
Atlantis que también desaparece y vuelve a aparecer a una cierta distancia
y se presume que es un canal subterráneo.
101
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
b) Machaq Mara
El solsticio de invierno es considerado una de las festividades mas importantes
de la población, es una fiesta que reúne a los 6 ayllus de Pampa Aullagas,
que se presentan demostrando su música, baile y vestimenta típica. El
Machaq Mara es visitado por turistas nacionales y extranjeros.
c) Rituales asjhatas
Las asjhatas son ceremonias rituales en las que los representantes de la
alcaldía municipal y de los 6 ayllus se hacen presente y rinden culto a las
deidades de la cosmovisión andina ascendiendo al cerro Pedro Santos Villca
en cuatro ocaciones en todo el año. Piden perdón por sus pecados como
también de sus wawa kallus que son todos los pobladores y finalmente se
realiza la koachada, pidiendo favores a la pachamama al tata inti al
arcángel San Miguel y a la virgen de la Asunta.
103
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
104
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Entonces, un ámbito territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que
todos los aspectos estén en equilibrio y en su máxima expresión, formando un
verdadero triángulo equilátero a su vez cada dimensión comprende el análisis de
diferentes variables.
105
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Unidades socioculturales:
Comunidades Indígenas
1.Funciones Ambientales
Descripción:
El municipio cuenta con tierras extensas con baja cobertura vegetacional con diferentes
usos, el clima frio, las precipitaciones bajas, existe erosión, a estos se suman las unidades
106
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
socioculturales dentro del territorio que a pesar de ser diversas, sobresalen las unidades
indígenas.
Por otro lado, el territorio indígena, tiene manejo a las CANAPAS, para el ganado, la
biomasa es escasa que concluyen en funciones ambientales.
Descripción:
3. Grado de Pobreza
Descripción:
107
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
108
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
• Amenazas Principales
109
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Fuente: Autodiagnóstico
a) Amenaza de granizadas:
110
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
113
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
114
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
115
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
116
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
117
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Total
Municipio TGN VENEZUELA general
PAMPA AULLAGAS 2.080.000 2.455.881 4.535.881
AVANCE
MONTO FISICO ENTIDAD
Nro. FUENTE GESTION AREA SUB-AREA. PROYECTO
FINANCIADO Bs. EJECUTORA
%
Construcción
unidad académica
INSTITUTO DE
de artes Gobierno
1306 VENEZUELA 2010 EDUCACION EDUCACION 1.773.091,00 100%
musicales Municipal
SUPERIOR
escénicas y
danzas
Construcción
CANCHA Gobierno
3195 VENEZUELA 2007 DEPORTE polifuncional 682.789,52 100%
POLIFUNCIONAL Municipal
cerrado
CONSTRUCCIÓN
EDIFICIO
EQUIPAMIENTO Gobierno
4719 TGN 2013 ALCALDIAS MUNICIPAL DE 2.080.000,00 100%
COMUNAL Municipal
PAMPA
AULLAGAS
118
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Numero Presupuesto
Presupuesto
de (Bs.)
Sector proyecto planificado (Bs.)
Ejecutado
AGROPECUARIO 33 1403185,2 1610276,0
COMUNICACIONES 3 0,0 5000,0
EDUCACION Y CULTURA 17 966755,0 1698407,0
ENERGIA 11 758127,5 1034898,8
INDUSTRIA Y TURISMO 10 2574170,2 563046,2
MINERO 1 1551392,0 1264690,0
MULTISECTORIAL 9 145515,0 329146,0
RECURSOS HIDRICOS 3 140519,2 24015,6
SALUD 2 7945,8 3263,7
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 16 15000,0 219618,0
SANEAMIENTO BASICO 50 1544738,0 5307279,0
TRANSPORTES 22 4443732,6 9066631,7
URBANISMO Y VIVIENDA 27 2423225,8 2000256,4
Total general 204 15974306,2 23126528,2
119
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
No se cuenta con planes de desarrollo turístico, que exploten en beneficio propio, los
Turismo atractivos del municipio.
EJE
VARIABLE DE REFERENCIA PROBLEMA
TEMÁTICO
Vivienda y servicios básicos Precarias condiciones de habitabilidad e insuficiente acceso a servicios básicos
Desarrollo
(Agua Potable y Alcantarillado).
Humano
EJE
VARIABLE DE REFERENCIA PROBLEMA
TEMÁTICO
120
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Desafíos futuros
EJE
VARIABLE DE REFERENCIA DESAFÍOS
TEMÁTICO
Se cuenta con planes de desarrollo turístico, que exploten en beneficio propio, los
Turismo atractivos del municipio.
EJE
VARIABLE DE REFERENCIA DESAFÍOS
TEMÁTICO
Vivienda y servicios básicos Buenas condiciones de habitabilidad y suficiente acceso a servicios básicos
(Agua Potable y Alcantarillado).
Desarrollo
Humano
Se cuenta con opciones técnicas que complementen la formación de los
Educación
bachilleres aumentando de esta forma sus oportunidades.
121
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
EJE
VARIABLE DE REFERENCIA DESAFÍOS
TEMÁTICO
Ocupación del
Adecuado aprovechamiento de los recursos hídricos
Territorio
Recursos Hídricos Disponibilidad de agua en épocas de estiaje
122
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
126
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
El Concejo Municipal
Con sus facultades deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el marco de
sus competencias.
El próximo Gobierno Originario de Marka Pampa Aullagas en el marco de su
Estatuto Autonómico con declaración final del 100% emitido por el Tribunal
Constitucional Plurinacional considera las siguientes instancias de decisión
orgánica y administrativa del nuevo sistema de gobierno.
EL JACH’A TANTACHAWI.
El Jach’a Tantachawi es la Máxima Instancia Deliberativa del Gobierno
Autónomo Originario de Pampa Aullagas. Tiene carácter decisorio y
vinculante hacia las otras instancias.
Sus instancias menores son:
a) el Phaxsi Tantachawi o cabildo mensual,
b) el Jiska Tantachawi o cabildo de carácter extraordinario y
c) el Ayllu Tantachawi o cabildo del ayllu.
EL KAMACHI PHUQHAYIRI:
Es la instancia Ejecutiva constituida por el Kamachi Phuqhayiri y sus yanapiri.
El Kamachi Phuqhayiri, es la Máxima Autoridad Ejecutiva administrativa y de
gestión pública intercultural del Gobierno Autónomo Originario de la Marka
de Pampa Aullagas, elegido por normas y procedimientos propios.
127
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
128
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
4. PLANIFICACION
129
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
12: Se ha fortalecido el
apoyo integral para
100 % de
personas adultas mayores Porcentaje de
recursos Apoyo integral para personas Apoyo al adulto 100 % de recursos
1 1 en centros de acogida y personas 1
transferidos adultas mayores. mayor transferidos
otros espacios para su beneficiadas
según POA
ejercicio al derecho a una
vejez digna.
Porcentaje de
35: Se han implementado
acciones Protección de derechos de niñas, Funcionamiento 5 Acciones de la
mecanismos y políticas 90 % de
realizadas de la niños y adolescentes en de la defensoria defensoria de la
1 5 para lograr la ejecucion 5
defensoria de la condiciones de mayor de la niñez y la niñez y
complementariedad de financiera
niñez y vulnerabilidad. mujer adolescencia
género y generacional.
adolescencia
Const. Vias de
Construcción, mejoramiento y
53: Conexiones de pavimento
10 Km de vias Km de vias de mantenimiento de la 10 Km de vias de
2 4 Capitales de 3 articulado
de pavimento pavimento infraestructura de la red vial pavimento
Departamento. PAMPA
municipal y transporte urbano
AULLAGAS
Comunidades urbanas:
70:Se ha reducido al menos Porcentaje de Const.
10% deficit Construccion, mantenimiento y 1 proyecto de
2 5 10% del déficit habitacional deficit 3 Adoquinado de
habitacional diseño de vías y equipamientos adoquinado
del país. habitacional calles
estratégicos urbanos.
130
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
80: Se ha reducido en al
0,5 % de Porcentaje de 5 Acciones para el
menos 30% la mortalidad Reducción del riesgo de muerte Desnutricion
3 1 Mortalidad Mortalidad 2 programa de
infantil (a 35 muertes por infantil. cero
infaltil infaltil desnutricion cero
mil nacimientos)
85: Se ha reducido la
mplementación de actividades de
incidencia de casos y 0 % de
Porcentaje de prevención, detección temprana, Programa VIH
3 1 defunciones de personas con 1
personas con VIH diagnóstico y tratamiento de Pampa Aullagas
enfermedades VIH
enfermedades transmisibles.
transmisibles.
131
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Acceso a programas de
95: Se ha incrementado el alfabetización y pos alfabetización
número de personas que múltiple (digital, en lenguas
concluyen la post- 92,6 % de Tasa de originarias, en sistema Braille, Programas pos- 100 % de Recursos
3 3 1
alfabetización (equivalente alfabetizacion alfabetizacion lengua de señas y otras) a la alfabetización asignados
al 6° grado del nivel población que no tuvo la
primario). oportunidad de acceder al sistema
educativo.
132
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
124: La Agencia de
Gobierno Electrónico y 90% de Porcentaje de
Fortalecimiento de las tecnologías Funcionamiento 5 Acciones para
4 1 Tecnologías de Información ejecucion ejecucion 2
de información y comunicación. Radio TV convenio Radio TV
y Comunicación se financiera financiera
encuentra operando.
136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la
Establecimiento de lineamientos
contratación de deuda
Porcentaje de claros de endeudamiento publico y
pública para garantizar sus 50 de ejecucion Deuda de 100 % de recursos
5 1 recursos 1 su seguimientocon una vision de
fuentes de financiamiento tranferidos funcionamiento tranferidos
tranferidos gestion prudente de la deuda
(internas y externas) y una
publica.
administración sostenible y
solvente en el pago de
la misma.
155. Se ha alcanzado
2 ferias Se ha alcanzado progresivamente
progresivamente una Numero de ferias Apoyo a Ferias 10 ferias
6 3 agropecuarias 1 una superficie cultivada de 4,7
superficie cultivada de 4,7 realizadas Agropecurias agropecuarias
anuales millones de hectareas
millones de hectáreas.
133
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Implementación de sitios
276: Al menos 80
95 % de Porcentaje de adecuados de disposición final de
municipios implementan su Funcionamiento 5 Acciones para la
9 8 ejecucion recursos 1 residuos sólidos no aprovechables y
gestion integral de residuos limpieza urbana limpieza urbana
presupuestaria asignados cierre técnico y saneamiento de
solidos
botaderos.
134
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
298: Se ha implementado
un modelo de servicio
90% de Porcentaje de Gestión para la fiscalización y 100 % de recursos
público inclusivo, Concejo
11 1 ejecucion recursos 11 control de las Entidades del Estado asignados para el
intercultural y Municipal
financiera asignados Plurinacional. Concejo Municipal
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
90 % de Porcentaje de Fondo de
rendición pública de Participación y fortalecimiento del 100 % de recursos
11 1 ejecucion recursos 3 participacion y
cuentas para el ejercicio control social. asignados
financiera asignados control social
efectivo del control social y
procesos de formación en
principios y valores éticos.
323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las Impulso a la modificación e
Entidades Territoriales implementación de la norma
Autónomas con la nacional de administración y 5 Acciones para el
80% de Porcentaje de Fortalecimiento a
aprobación e gestión pública desde una lógica fortalecimiento a
11 5 ejecucion recursos 2 la Autonomia
implementación de sus diferenciada, según tipo de la Autonomia
financiera asignados Municipal
Estatutos Autonómico, gobierno (GAIOC, GAD, GAM, GAR), Municipal
Cartas Orgánicas y el y según realidades y capacidades
autogobierno Indígena institucionales.
Originario Campesinos
323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las
Entidades Territoriales
Impulso a la conformación de
Autónomas con la
100 % de Porcentaje de mancomunidades de municipios Sistema
aprobación e 100 % de recursos
11 5 ejecucion recursos 8 para la ejecución conjunta de Asociativo
implementación de sus asignados
financiera tranferidos programas y proyectos de alcance Municipal
Estatutos Autonómico,
regional.
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos
135
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Fondo de
100 % de Porcentaje de Fortalecimiento de las capacidades
Fomento a la 100 % de recursos
13 0 0 ejecucion recursos 6 del estado en el ámbito de los
Educación Cívico- asignados
financiera tranferidos intereses marítimos.
Patriotico
GESTION 2016
Cod. SISIM Proyecto Presupuesto
14270003000 CONST. TINGLADO U.E. SIMON BOLIVAR (CHIQUIRUYO) 270000,00
14270004000 CONST. VIAS DE PAVIMENTO ARTICULADO PAMPA AULLAGAS 469637,00
GESTION 2017
Cod. SISIM Proyecto Presupuesto
14270003000 CONST. ADOQUINADO CALLE BOLIVAR (PAMPA AULLAGAS) 195000,00
14270004000 CONST. SISTEMA DE ALCANTARRILLADO SANITARIO BENGAL VINTO 40000,00
14270004000 CONST. SISTEMA DE ALCANTARRILLADO SANITARIO ICHALULA 40000,00
136
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
12: Se ha fortalecido el
apoyo integral para
personas adultas mayores 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
Apoyo integral para personas Apoyo al adulto 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
1 1 en centros de acogida y 1 recursos recursos recursos recursos
adultas mayores. mayor transferidos transferidos transferidos
otros espacios para su transferidos transferidos transferidos transferidos
ejercicio al derecho a una
vejez digna.
137
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Instalación y ampliación de
redes de interconexión de fibra
44: Se ha ampliado el
óptica, microondas (radio Funcionamiento
servicio de telefonía e 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
enlaces) y/o enlaces telecentro 100 % de Recursos 100 % de Recursos 100 % de Recursos
2 2 internet en localidades con 1 Recursos Recursos Recursos Recursos
satelitales, e instalación del PAMPA asignados asignados asignados
población mayor a 50 asignados asignados asignados asignados
equipamiento necesario para AULLAGAS
habitantes.
brindar el servicio de acceso a
internet.
Const. Vias de
Construcción, mejoramiento y
53: Conexiones de pavimento
mantenimiento de la 10 Km de vias de 10 Km de vias de
2 4 Capitales de 3 articulado
infraestructura de la red vial pavimento pavimento
Departamento. PAMPA
municipal y transporte urbano
AULLAGAS
Comunidades urbanas:
70:Se ha reducido al Const.
Construccion, mantenimiento y 1 proyecto de 1 proyecto de 1 proyecto de
2 5 menos 10% del déficit 3 Adoquinado de
diseño de vías y equipamientos adoquinado adoquinado adoquinado
habitacional del país. calles
estratégicos urbanos.
80: Se ha reducido en al Acciones para el Acciones para el Acciones para el Acciones para el
5 Acciones para el Acciones para el 5 Acciones para el
menos 30% la mortalidad Reducción del riesgo de Desnutricion programa de programa de programa de programa de
3 1 2 programa de programa de programa de
infantil (a 35 muertes por muerte infantil. cero desnutricion desnutricion desnutricion desnutricion
desnutricion cero desnutricion cero desnutricion cero
mil nacimientos) cero cero cero cero
138
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
139
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
140
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Acceso a programas de
95: Se ha incrementado el alfabetización y pos
número de personas que alfabetización múltiple (digital,
100 % de 100 % de 100 % de
concluyen la post- en lenguas originarias, en Programas pos- 100 % de Recursos 100 % de Recursos 100 % de Recursos
3 3 1 Recursos Recursos Recursos
alfabetización (equivalente sistema Braille, lengua de alfabetización asignados asignados asignados
asignados asignados asignados
al 6° grado del nivel señas y otras) a la población
primario). que no tuvo la oportunidad de
acceder al sistema educativo.
141
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
114: Unidades educativas Apoyo a Juegos 5 Juegos 1 juego 1 juego 1 juego 1 juego 5 Juegos
Participación en el desarrollo 1 juego estudiantil
públicas y privadas Deportivos estudiantiles estudiantil estudiantil estudiantil estudiantil estudiantiles
3 6 2 de los “Juegos Deportivos plurinacional
cuentan con programas Plurinacional plurinacionales plurinacional plurinacional plurinacional plurinacional plurinacionales
Estudiantiles Plurinacionales”. realizado
deportivos específicos. Presidente EVO realizados realizado realizado realizado realizado realizados
124: La Agencia de
Gobierno Electrónico y
Fortalecimiento de las 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para 1 Accion para
Tecnologías de Funcionamiento 5 Acciones para 1 Accion para 5 Acciones para
4 1 2 tecnologías de información y convenio Radio convenio Radio convenio Radio convenio Radio
Información y Radio TV convenio Radio TV convenio Radio TV convenio Radio TV
comunicación. TV TV TV TV
Comunicación se
encuentra operando.
142
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la Establecimiento de
contratación de deuda lineamientos claros de
100 % de
pública para garantizar sus endeudamiento publico y su Deuda de 100 % de recursos 100 % de recursos
5 1 1 recursos
fuentes de financiamiento seguimientocon una vision de funcionamiento tranferidos tranferidos
tranferidos
(internas y externas) y una gestion prudente de la deuda
administración sostenible y publica.
solvente en el pago de
la misma.
143
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Implementación de sitios
276: Al menos 80
adecuados de disposición final
municipios implementan Funcionamiento 5 Acciones para la 1 Accion para la 1 Accion para la 1 Accion para la 1 Accion para la 1 Accion para la 5 Acciones para la
9 8 1 de residuos sólidos no
su gestion integral de limpieza urbana limpieza urbana limpieza urbana limpieza urbana limpieza urbana limpieza urbana limpieza urbana limpieza urbana
aprovechables y cierre técnico
residuos solidos
y saneamiento de botaderos.
144
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
298: Se ha implementado
100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
un modelo de servicio
Gestión para la fiscalización y 100 % de recursos recursos 100 % de recursos recursos recursos recursos 100 % de recursos
público inclusivo, Concejo
11 1 11 control de las Entidades del asignados para el asignados para asignados para el asignados para asignados para asignados para asignados para el
intercultural y Municipal
Estado Plurinacional. Concejo Municipal el Concejo Concejo Municipal el Concejo el Concejo el Concejo Concejo Municipal
comprometido con la
Municipal Municipal Municipal Municipal
concreción del Vivir Bien.
145
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
Fondo de 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
rendición pública de Participación y fortalecimiento 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
11 1 3 participacion y recursos recursos recursos recursos
cuentas para el ejercicio del control social. asignados asignados asignados
control social asignados asignados asignados asignados
efectivo del control social y
procesos de formación en
principios y valores éticos.
323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las Impulso a la modificación e
Entidades Territoriales implementación de la norma
Autónomas con la nacional de administración y 5 Acciones para el 1 Accion para el 1 Accion para el 1 Accion para el 1 Accion para el 1 Accion para el 5 Acciones para el
Fortalecimiento a
aprobación e gestión pública desde una fortalecimiento a fortalecimiento fortalecimiento a fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento a
11 5 2 la Autonomia
implementación de sus lógica diferenciada, según tipo la Autonomia a la Autonomia la Autonomia a la Autonomia a la Autonomia a la Autonomia la Autonomia
Municipal
Estatutos Autonómico, de gobierno (GAIOC, GAD, Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal
Cartas Orgánicas y el GAM, GAR), y según realidades
autogobierno Indígena y capacidades institucionales.
Originario Campesinos
323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las
Entidades Territoriales
Impulso a la conformación de
Autónomas con la
mancomunidades de Sistema 100 % de 100 % de 100 % de 100 % de
aprobación e 100 % de recursos 100 % de recursos 100 % de recursos
11 5 8 municipios para la ejecución Asociativo recursos recursos recursos recursos
implementación de sus asignados asignados asignados
conjunta de programas y Municipal asignados asignados asignados asignados
Estatutos Autonómico,
proyectos de alcance regional.
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos
146
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
12: Se ha fortalecido el
apoyo integral para
personas adultas mayores
Apoyo integral para personas Apoyo al adulto CPE Art.
1 1 en centros de acogida y 1 Exclusiva CPE Art. 59.III
adultas mayores. mayor 302.I.39
otros espacios para su
ejercicio al derecho a una
vejez digna.
147
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
Instalación y ampliación de
44: Se ha ampliado el redes de interconexión de fibra
Funcionamiento
servicio de telefonía e óptica, microondas (radio
telecentro CPE Art.
2 2 internet en localidades con 1 enlaces) y/o enlaces satelitales, Exclusiva CPE Art. 298.II.2
PAMPA 302.I.40
población mayor a 50 e instalación del equipamiento
AULLAGAS
habitantes. necesario para brindar el
servicio de acceso a internet.
Comunidades urbanas:
70:Se ha reducido al menos Const.
Construccion, mantenimiento y Competencia CPE Art. Estado CPE Art. Estado CPE Art. Estado
2 5 10% del déficit habitacional 3 Adoquinado de
diseño de vías y equipamientos Exclusiva Art. 298.II.9 (E) Art. 300.I.7 (E) Art. 302.I.7(E)
del país. calles
estratégicos urbanos.
148
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
149
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
150
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
151
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
Acceso a programas de
95: Se ha incrementado el alfabetización y pos
número de personas que alfabetización múltiple (digital,
concluyen la post- en lenguas originarias, en Programas pos- CPE 298.II.17; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2; CPE 299.II.2;
3 3 1 Concurrente
alfabetización (equivalente sistema Braille, lengua de señas alfabetización Ley N° 070 Ley N° 070 Ley N° 070 Ley N° 070
al 6° grado del nivel y otras) a la población que no
primario). tuvo la oportunidad de acceder
al sistema educativo.
152
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
124: La Agencia de
Gobierno Electrónico y Fortalecimiento de las
Funcionamiento CPE Art.
4 1 Tecnologías de Información 2 tecnologías de información y Exclusiva CPE Art. 298.II.2
Radio TV 302.I.40
y Comunicación se comunicación.
encuentra operando.
136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la Establecimiento de
contratación de deuda lineamientos claros de
pública para garantizar sus endeudamiento publico y su Deuda de CPE Art. Estado
5 1 1 Exclusiva
fuentes de financiamiento seguimientocon una vision de funcionamiento Art. 302.I.42 (E)
(internas y externas) y una gestion prudente de la deuda
administración sostenible y publica.
solvente en el pago de
la misma.
153
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
154
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
Implementación de sitios
276: Al menos 80
adecuados de disposición final CPE Art. CPE Art.
municipios implementan su Funcionamiento Concurrente CPE Art. 299.II.11
9 8 1 de residuos sólidos no 299.II.11 L. 031 299.II.11 L. 031
gestion integral de residuos limpieza urbana NCE ETA L. 031 Art. 88.IV.1
aprovechables y cierre técnico y Art. 88.IV.2 Art. 88.IV.3
solidos
saneamiento de botaderos.
155
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
298: Se ha implementado
un modelo de servicio
Gestión para la fiscalización y
público inclusivo, Concejo Competencia Ley 031 Disp
11 1 11 control de las Entidades del
intercultural y Municipal Exclusiva Tran 9.I.2
Estado Plurinacional.
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
Fondo de
rendición pública de Participación y fortalecimiento Competencia CPE Art. Estado
11 1 3 participacion y
cuentas para el ejercicio del control social. Exclusiva Art. 241.IV. (E)
control social
efectivo del control social y
procesos de formación en
principios y valores éticos.
323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las Impulso a la modificación e
Entidades Territoriales implementación de la norma
Autónomas con la nacional de administración y
Fortalecimiento a
aprobación e gestión pública desde una lógica Competencia Ley 540 Art. 5
11 5 2 la Autonomia
implementación de sus diferenciada, según tipo de Exclusiva GAM (Co)
Municipal
Estatutos Autonómico, gobierno (GAIOC, GAD, GAM,
Cartas Orgánicas y el GAR), y según realidades y
autogobierno Indígena capacidades institucionales.
Originario Campesinos
156
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
COMPETENCIA
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES
PDES PTDI Tipo específico NCE GAD GAM GAIOC
323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las
Entidades Territoriales
Impulso a la conformación de
Autónomas con la
mancomunidades de municipios Sistema CPE Art. Estado
aprobación e Competencia
11 5 8 para la ejecución conjunta de Asociativo Art. 302. I. 42.
implementación de sus Exclusiva GAM
programas y proyectos de Municipal (E)
Estatutos Autonómico,
alcance regional.
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos
157
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
158
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES
Instalación y ampliación de
redes de interconexión de fibra
Funcionamiento
44: Se ha ampliado el servicio de óptica, microondas (radio
telecentro Ejecucion de
2 2 telefonía e internet en localidades con 1 enlaces) y/o enlaces satelitales, Control Social Beneficiados
PAMPA proyectos
población mayor a 50 habitantes. e instalación del equipamiento
AULLAGAS
necesario para brindar el
servicio de acceso a internet.
Const. Vias de
Construcción, mejoramiento y
pavimento
53: Conexiones de Capitales de mantenimiento de la Ejecucion de
2 4 3 articulado Control Social Beneficiados
Departamento. infraestructura de la red vial proyectos
PAMPA
municipal y transporte urbano
AULLAGAS
Comunidades urbanas:
Const.
70:Se ha reducido al menos 10% del Construccion, mantenimiento y Ejecucion de
2 5 3 Adoquinado de Control Social Beneficiados
déficit habitacional del país. diseño de vías y equipamientos proyectos
calles
estratégicos urbanos.
159
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES
160
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES
Acceso a programas de
alfabetización y pos
95: Se ha incrementado el número de alfabetización múltiple (digital,
personas que concluyen la post- en lenguas originarias, en Programas pos-
3 3 1 Control Social Beneficiados
alfabetización (equivalente al 6° grado sistema Braille, lengua de señas alfabetización
del nivel primario). y otras) a la población que no
tuvo la oportunidad de acceder
al sistema educativo.
161
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES
Construccion, ampliacion y
102: Las unidades educativas y mejoramiento de la
Mantenimiento a
centros educativos cuentan con infraestructura y equipamiento
3 4 2 unidades Control Social Beneficiados
infraestructura complementaria, de las unidades educativas
educativas
materiales, equipos y mobiliario. acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Construccion, ampliacion y
102: Las unidades educativas y mejoramiento de la Const. Tinglado
centros educativos cuentan con infraestructura y equipamiento U. E. Simon Ejecucion de
3 4 2 Control Social Beneficiados
infraestructura complementaria, de las unidades educativas Bolivar proyectos
materiales, equipos y mobiliario. acordes al modelo educativo (CHIQUIRUYO)
socio comunitario productivo.
104: Todas las unidades educativas de Participación de las y los Apoyo a las
3 4 secundaria participan en las 1 estudiantes en las olimpiadas olimpiadas Control Social Beneficiados
olimpiadas científicas estudiantiles. científicas. cientificas
112: Al menos 40% de bolivianas y Promoción y fomento al
3 6 bolivianos desarrollan regularmente 1 desarrollo de actividades Apoyo al deporte Control Social Beneficiados
actividades físico deportivas deportivas.
Apoyo a Juegos
114: Unidades educativas públicas y Participación en el desarrollo de
Deportivos
3 6 privadas cuentan con programas 2 los “Juegos Deportivos Control Social Beneficiados
Plurinacional
deportivos específicos. Estudiantiles Plurinacionales”.
Presidente EVO
124: La Agencia de Gobierno
Fortalecimiento de las
Electrónico y Tecnologías de Funcionamiento Ejecucion de
4 1 2 tecnologías de información y Control Social Beneficiados
Información y Comunicación se Radio TV proyectos
comunicación.
encuentra operando.
162
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES
Se ha alcanzado
155. Se ha alcanzado progresivamente
progresivamente una superficie Apoyo a Ferias
6 3 una superficie cultivada de 4,7 1 Control Social Beneficiados
cultivada de 4,7 millones de Agropecurias
millones de hectáreas.
hectareas
Apoyo a
159: Se ha incrementado la
proyectos de
contribución de pequeños
Promoción y fomento al desarrollo Ejecucion de
6 3 productores de agricultura familiar 3 Control Social Beneficiados
desarrollo rural integral. productivo GAM. proyectos
comunitaria en la producción total
PAMPA
agropecuaria
AULLAGAS
163
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES
Implementación de sitios
276: Al menos 80 municipios adecuados de disposición final
Funcionamiento
9 8 implementan su gestion integral de 1 de residuos sólidos no Control Social Beneficiados
limpieza urbana
residuos solidos aprovechables y cierre técnico y
saneamiento de botaderos.
164
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES
Impulso a la modificación e
323: Se ha consolidado el proceso
implementación de la norma
autonómico de las Entidades
nacional de administración y
Territoriales Autónomas con la Fortalecimiento a
gestión pública desde una lógica
11 5 aprobación e implementación de sus 2 la Autonomia Control Social Beneficiados
diferenciada, según tipo de
Estatutos Autonómico, Cartas Municipal
gobierno (GAIOC, GAD, GAM,
Orgánicas y el autogobierno Indígena
GAR), y según realidades y
Originario Campesinos
capacidades institucionales.
165
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
ROLES Y ACTORES
Nº A ACCION
P M RESULTADO ACCION PDES ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIAL OTROS
PDES PTDI UNIVERSIDAD SECTOR PRIVADO
COMUNITARIAS COOPERATIVA ACTORES
166
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
12: Se ha fortalecido el
apoyo integral para
personas adultas mayores
Apoyo integral para personas Apoyo al adulto 100 % de recursos Todo el Todo el Todo el Todo el
1 1 en centros de acogida y 1
adultas mayores. mayor transferidos Municipio Municipio Municipio Municipio
otros espacios para su
ejercicio al derecho a una
vejez digna.
167
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Const. Vias de
Construcción, mejoramiento y
53: Conexiones de pavimento
mantenimiento de la 10 Km de vias de Capital de
2 4 Capitales de 3 articulado
infraestructura de la red vial pavimento Municipio
Departamento. PAMPA
municipal y transporte urbano
AULLAGAS
Comunidades urbanas:
70:Se ha reducido al menos Const.
Construccion, mantenimiento y 1 proyecto de Capital de
2 5 10% del déficit habitacional 3 Adoquinado de
diseño de vías y equipamientos adoquinado Municipio
del país. calles
estratégicos urbanos.
85: Se ha reducido la
mplementación de actividades de
incidencia de casos y
prevención, detección temprana, Programa VIH Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 1 defunciones de 1
diagnóstico y tratamiento de Pampa Aullagas Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
enfermedades
enfermedades transmisibles.
transmisibles.
168
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
169
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
170
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Acceso a programas de
95: Se ha incrementado el alfabetización y pos alfabetización
número de personas que múltiple (digital, en lenguas
concluyen la post- originarias, en sistema Braille, Programas pos- 100 % de Recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
3 3 1
alfabetización (equivalente lengua de señas y otras) a la alfabetización asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
al 6° grado del nivel población que no tuvo la
primario). oportunidad de acceder al sistema
educativo.
171
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
124: La Agencia de
Gobierno Electrónico y
Fortalecimiento de las tecnologías Funcionamiento 5 Acciones para Capital de Capital de Capital de Capital de Capital de
4 1 Tecnologías de Información 2
de información y comunicación. Radio TV convenio Radio TV Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
y Comunicación se
encuentra operando.
136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la
Establecimiento de lineamientos
contratación de deuda
claros de endeudamiento publico y
pública para garantizar sus Deuda de 100 % de recursos Todo el
5 1 1 su seguimientocon una vision de
fuentes de financiamiento funcionamiento tranferidos Municipio
gestion prudente de la deuda
(internas y externas) y una
publica.
administración sostenible y
solvente en el pago de
la misma.
172
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
173
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Implementación de sitios
276: Al menos 80
adecuados de disposición final de
municipios implementan su Funcionamiento 5 Acciones para la Capital de Capital de Capital de Capital de Capital de
9 8 1 residuos sólidos no aprovechables y
gestion integral de residuos limpieza urbana limpieza urbana Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
cierre técnico y saneamiento de
solidos
botaderos.
174
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
298: Se ha implementado
un modelo de servicio
Gestión para la fiscalización y 100 % de recursos
público inclusivo, Concejo Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 1 11 control de las Entidades del Estado asignados para el
intercultural y Municipal Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Plurinacional. Concejo Municipal
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
Fondo de
rendición pública de Participación y fortalecimiento del 100 % de recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 1 3 participacion y
cuentas para el ejercicio control social. asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
control social
efectivo del control social y
procesos de formación en
principios y valores éticos.
323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las Impulso a la modificación e
Entidades Territoriales implementación de la norma
Autónomas con la nacional de administración y 5 Acciones para el
Fortalecimiento a
aprobación e gestión pública desde una lógica fortalecimiento a Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 5 2 la Autonomia
implementación de sus diferenciada, según tipo de la Autonomia Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
Municipal
Estatutos Autonómico, gobierno (GAIOC, GAD, GAM, GAR), Municipal
Cartas Orgánicas y el y según realidades y capacidades
autogobierno Indígena institucionales.
Originario Campesinos
175
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las
Entidades Territoriales
Impulso a la conformación de
Autónomas con la
mancomunidades de municipios Sistema
aprobación e 100 % de recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
11 5 8 para la ejecución conjunta de Asociativo
implementación de sus asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
programas y proyectos de alcance Municipal
Estatutos Autonómico,
regional.
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos
Fondo de
Fortalecimiento de las capacidades
Fomento a la 100 % de recursos Todo el Todo el Todo el Todo el Todo el
13 0 0 6 del estado en el ámbito de los
Educación Cívico- asignados Municipio Municipio Municipio Municipio Municipio
intereses marítimos.
Patriotico
176
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
5. PRESUPUESTO
Tabla No 38: Proyecciones de los recursos (en Bs.)
TOTAL
Año Coop. Trib. Recursos Propios IDH Disponible Caja y bancos INGRESOS
HIPC II
PROYECTADOS
Nota: Se incorpora Saldos de Banco para la planificación del PGTC, es un detalle que no fue considerado
según fuentes proporcionados.
177
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
GESTION TOTAL
Pilar
2016 2017 2018 2019 2020 Bs %
1 588.358,00 421.160,00 421.160,00 421.160,00 421.160,00 2.272.998,00 11,60%
2 609.637,00 570.000,00 295.000,00 295.000,00 295.000,00 2.064.637,00 10,53%
3 1.476.308,00 953.596,00 953.596,00 953.596,00 953.596,00 5.290.692,00 26,99%
4 30.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 114.000,00 0,58%
5 10.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10.000,00 0,05%
6 316.000,00 164.000,00 164.000,00 164.000,00 164.000,00 972.000,00 4,96%
7 0,00%
8 400.000,00 340.500,00 340.500,00 340.500,00 340.500,00 1.762.000,00 8,99%
9 154.000,00 216.000,00 165.000,00 165.000,00 165.000,00 865.000,00 4,41%
10 0,00%
11 1.041.602,00 1.016.493,00 1.342.493,00 1.342.493,00 1.342.493,00 6.085.574,00 31,04%
12 40.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 152.000,00 0,78%
13 3.722,00 2.538,00 2.538,00 2.538,00 2.538,00 13.874,00 0,07%
Totales 4.669.627,00 3.733.287,00 3.733.287,00 3.733.287,00 3.733.287,00 19.602.775,00 100,00%
178
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Pilar Bs
1 2.272.998,00
2 2.064.637,00
3 5.290.692,00
4 114.000,00
5 10.000,00
6 972.000,00
7 -
8 1.762.000,00
9 865.000,00
10 -
11 6.085.574,00
12 152.000,00
13 13.874,00
Totales 19.602.775,00
179
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
12: Se ha fortalecido el
apoyo integral para
personas adultas mayores
Apoyo integral para personas Apoyo al adulto 100 % de recursos
1 1 en centros de acogida y 1 GAMPA 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 16.000,00
adultas mayores. mayor transferidos
otros espacios para su
ejercicio al derecho a una
vejez digna.
180
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Comunidades urbanas:
70:Se ha reducido al menos Const.
Construccion, mantenimiento y 1 proyecto de
2 5 10% del déficit habitacional 3 Adoquinado de GAMPA 195.000,00 195.000,00
diseño de vías y equipamientos adoquinado
del país. calles
estratégicos urbanos.
85: Se ha reducido la
mplementación de actividades de
incidencia de casos y
prevención, detección temprana, Programa VIH
3 1 defunciones de 1 GAMPA 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 20.000,00
diagnóstico y tratamiento de Pampa Aullagas
enfermedades
enfermedades transmisibles.
transmisibles.
181
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
182
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
183
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Acceso a programas de
95: Se ha incrementado el alfabetización y pos alfabetización
número de personas que múltiple (digital, en lenguas
concluyen la post- originarias, en sistema Braille, Programas pos- 100 % de Recursos
3 3 1 GAMPA 30.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 114.000,00
alfabetización (equivalente lengua de señas y otras) a la alfabetización asignados
al 6° grado del nivel población que no tuvo la
primario). oportunidad de acceder al sistema
educativo.
184
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
124: La Agencia de
Gobierno Electrónico y
Fortalecimiento de las tecnologías Funcionamiento 5 Acciones para
4 1 Tecnologías de Información 2 GAMPA 30.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 21.000,00 114.000,00
de información y comunicación. Radio TV convenio Radio TV
y Comunicación se
encuentra operando.
136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la
Establecimiento de lineamientos
contratación de deuda
claros de endeudamiento publico y
pública para garantizar sus Deuda de 100 % de recursos
5 1 1 su seguimientocon una vision de GAMPA 10.000,00 10.000,00
fuentes de financiamiento funcionamiento tranferidos
gestion prudente de la deuda
(internas y externas) y una
publica.
administración sostenible y
solvente en el pago de
la misma.
185
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
186
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Implementación de sitios
276: Al menos 80
adecuados de disposición final de
municipios implementan su Funcionamiento 5 Acciones para la
9 8 1 residuos sólidos no aprovechables GAMPA 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 150.000,00
gestion integral de residuos limpieza urbana limpieza urbana
y cierre técnico y saneamiento de
solidos
botaderos.
187
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
298: Se ha implementado
un modelo de servicio
Gestión para la fiscalización y 100 % de recursos
público inclusivo, Concejo
11 1 11 control de las Entidades del Estado GAMPA asignados para el 261.783,00 246.423,00 246.423,00 246.423,00 246.423,00 1.247.475,00
intercultural y Municipal
Plurinacional. Concejo Municipal
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
Fondo de
rendición pública de Participación y fortalecimiento del 100 % de recursos
11 1 3 participacion y GAMPA 23.108,00 23.108,00 23.108,00 23.108,00 23.108,00 115.540,00
cuentas para el ejercicio control social. asignados
control social
efectivo del control social y
procesos de formación en
principios y valores éticos.
323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las Impulso a la modificación e
Entidades Territoriales implementación de la norma
Autónomas con la nacional de administración y 5 Acciones para el
Fortalecimiento a
aprobación e gestión pública desde una lógica fortalecimiento a
11 5 2 la Autonomia GAMPA 70.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 270.000,00
implementación de sus diferenciada, según tipo de la Autonomia
Municipal
Estatutos Autonómico, gobierno (GAIOC, GAD, GAM, GAR), Municipal
Cartas Orgánicas y el y según realidades y capacidades
autogobierno Indígena institucionales.
Originario Campesinos
188
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las
Entidades Territoriales
Impulso a la conformación de
Autónomas con la
mancomunidades de municipios Sistema
aprobación e 100 % de recursos
11 5 8 para la ejecución conjunta de Asociativo GAMPA 9.243,00 9.217,00 9.217,00 9.217,00 9.217,00 46.111,00
implementación de sus asignados
programas y proyectos de alcance Municipal
Estatutos Autonómico,
regional.
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos
Fondo de
Fortalecimiento de las capacidades
Fomento a la 100 % de recursos
13 0 0 6 del estado en el ámbito de los GAMPA 3.722,00 2.538,00 2.538,00 2.538,00 2.538,00 13.874,00
Educación Cívico- asignados
intereses marítimos.
Patriotico
189
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
190
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
191
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
192
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
194
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
195
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
196
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
ESTADO JERARQUIZACIÓN
Nº COMUNIDAD POBLACION 2020
POBLACIONAL 2020
Población rural (<2 000
1 ANARUYO 52 hab.)
Población rural (<2 000
2 ANAWANI 15 hab.)
Población rural (<2 000
3 ASORKULLO 16 hab.)
Población rural (<2 000
4 BENGAL VINTO 555 hab.)
Población rural (<2 000
5 BENGAL VINTO 115 hab.)
CAPITAN RIO Población rural (<2 000
6 VERDE 24 hab.)
Población rural (<2 000
7 CARA CARA 16 hab.)
Población rural (<2 000
8 CHALLA 27 hab.)
Población rural (<2 000
9 CHALLA FUCO 9 hab.)
Población rural (<2 000
10 CHALLAPAQUERI 35 hab.)
Población rural (<2 000
11 CHIÑAQUE 43 hab.)
Población rural (<2 000
12 CHIJLLANI 13 hab.)
Población rural (<2 000
13 CHIO KKOLLO 5 hab.)
Población rural (<2 000
14 CHIQUIRUYO 95 hab.)
Población rural (<2 000
15 CHITA 3 hab.)
Población rural (<2 000
16 CHUVICHA 27 hab.)
Población rural (<2 000
17 ICHALULA 244 hab.)
197
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
ESTADO JERARQUIZACIÓN
Nº COMUNIDAD POBLACION 2020
POBLACIONAL 2020
Población rural (<2 000
18 JARANCIRCA 6 hab.)
Población rural (<2 000
19 JUNTHUMA 37 hab.)
Población rural (<2 000
20 JUNUTA 18 hab.)
Población rural (<2 000
21 KARAHUANO 3 hab.)
Población rural (<2 000
22 KHAKASA 0 hab.)
Población rural (<2 000
23 LAKHACHUTU 30 hab.)
Población rural (<2 000
24 LUPIQUIPA 5 hab.)
Población rural (<2 000
25 LUPUYO VINTO 17 hab.)
Población rural (<2 000
26 NUEVA FLORIDA 7 hab.)
Población rural (<2 000
27 ORKOHUANO 12 hab.)
Población rural (<2 000
28 PAKAPAKANI 7 hab.)
PAMPA Población rural (<2 000
29 AULLAGAS 1091 hab.)
Población rural (<2 000
30 PANSUTA 26 hab.)
Población rural (<2 000
31 PARADA 20 hab.)
Población rural (<2 000
32 PHILPATA 20 hab.)
Población rural (<2 000
33 PIÑAQUE 6 hab.)
Población rural (<2 000
34 QITPATA 29 hab.)
Población rural (<2 000
35 RUMIRPATA 7 hab.)
Población rural (<2 000
36 SATO 49 hab.)
Población rural (<2 000
37 SUB MOJPALA 12 hab.)
Población rural (<2 000
38 SUJTITA COMA 14 hab.)
Población rural (<2 000
39 TARUYO 29 hab.)
Población rural (<2 000
40 THULA PATILLA 5 hab.)
198
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
ESTADO JERARQUIZACIÓN
Nº COMUNIDAD POBLACION 2020
POBLACIONAL 2020
Población rural (<2 000
41 TULA QULLU 32 hab.)
Población rural (<2 000
42 URAMAYO 13 hab.)
Población rural (<2 000
43 VACUYO 8 hab.)
Población rural (<2 000
44 VIAQUE 47 hab.)
Población rural (<2 000
45 VILA VILA 5 hab.)
Población rural (<2 000
46 VILA VINTO 82 hab.)
Población rural (<2 000
47 VILLA VISTA 11 hab.)
Fuente: Elaboración propia.
199
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Nº PROYECTOS Comunidad
Anaruyo,
1 Mantenimiento de caminos vecinales
Ichalula
2 Const. vías de pavimento articulado Pampa Aullagas Pampa Aullagas
3 Const. adoquinado calle Bolivar (Pampa Aullagas) Pampa Aullagas
Fuente: Elaboración propia
Nº COMUNIDAD PROYECTOS
1 ICHALULA Casa comunal
2 LUPIQUIPA Sede social
3 PAMPA AULLAGAS Vía de pavimento
4 PAMPA AULLAGAS Const. Adoquinado
5 PAMPA AULLAGAS Casa Comunal
6 PAMPA AULLAGAS Const. De salón para expo. Alfarería
7 PIÑAQUE Electrificación
8 TARUYO Electrificación
Fuente: Elaboración propia. ADJ. Fotocopias de actas de acuerdo en anexos.
200
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
201
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
202
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Nº Cobertura Área Ha
Área de recuperación y de
1 protección 38601,60
2 Cuerpos de agua 2228,04
203
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
204
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
205
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
206
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
207
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Por otro lado el Desarrollo Humano Integral está relacionado por el desarrollo
de la población, que busca disminuir el grado de pobreza en las
comunidades del municipio.
208
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
6.2.2.1. Educación
Nº Cobertura Proyecto
1 CHIQUIRUYO Const. Tinclado
2 PAMPA AULLAGAS Cancha Polifuncional
Fuente: Elaboración propia.
En el Tabla se muestra todos los proyectos del sector que serán los medios
para el mejoramiento del Desarrollo Humano Integral del municipio,
establece el mejoramiento, equipamiento de las Unidades Educativas de
comunidades.
6.2.2.2. Salud
210
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Nº Cobertura Proyecto
1 ANARUYO Agua potable
sistema de agua potable y estudio de
2 LUPIQUIPA
agua
PAMPA
3 Red de alcantarillado
AULLAGAS
4 PIÑAQUE Electrificación
5 TARUYO Electrificación
Const. sistema de alcantarillado
6 BENGAL VINTO
sanitario
Const. sistema de alcantarillado
7 ICHALULA
sanitario
Fuente: Elaboración propia.
211
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Las especies ganaderas más importantes son los camélidos y los ovinos, que
se extienden en todo el territorio.
212
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Por otro lado se propone un Plan de Uso de Suelos para el municipio, el cual
muestra una realidad para el uso del suelo.
213
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
6.3.2. Agrícola
Nº Cobertura Proyecto
1 PIÑAQUE Sembradío de forrajes
Fuente: Elaboración propia.
Nº Cobertura Proyecto
1 ANARUYO Cosecha de agua
2 ANAWANI Pozos profundos
3 CHALLA Pozos profundos
4 CHIJLLANI Sistema de Microriesgo
5 CHIQUIRUYO Sistema de Microriesgo
Perforacion de pozos y cosecha
6 ICHALULA de agua
7 KHAKASA Pozos profundos
8 LUPIQUIPA Coseha de agua
9 NUEVA FLORIDA Pozos profundos
10 PAKAPAKANI Sistema de Microriesgo
Fuente: Elaboración propia.
6.3.3. Pecuario
Las especies más importantes son los camélidos y ovinos, las zonas norte y
sud son productoras de llamas y las ovejas.
Nº Cobertura Proyecto
Cerco para camélidos y mejoramiento
1 ANARUYO forrajes
2 CHIJLLANI Alambrado
3 CHIQUIRUYO Alambrado
4 ICHALULA Mejoramiento de camélidos
5 PAKAPAKANI Alambrado
Fuente: Elaboración propia.
216
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Nº Categoría Área Ha %
Agropecuario
1 extensivo 49900,69 49,7
Agropecuario
2 Intensivo 37976,00 37,8
3 Cuerpos de agua 2228,04 2,2
4 Uso restringido 10287,55 10,2
TOTAL 100392,28 100,0
Fuente: Elaboración propia
217
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
218
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Son reglas que deben ser consideradas por entidades públicas competentes
en el otorgamiento de derechos de uso del suelo en función a su aptitud,
potencialidades y limitantes. Estas reglas son de observancia y cumplimiento
obligatorio por todo organismo del Estado con jurisdicción y competencia
para dichos efectos, bajo responsabilidad.
219
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Bajo condiciones: significa que el Plan de Uso del Suelo impone limitaciones
para la intervención considerada en las áreas geográficas correspondientes.
Estas limitaciones del ejercicio del derecho de uso del suelo, responden a
condiciones propias de las áreas consideradas, por lo que no pueden ser
generalizadas. Por esta razón, se especifican dichas limitaciones para cada
unidad.
220
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Nº Cobertura Área Ha %
1 Área de recuperación y de protección 38601,6 38,45
2 Cuerpos de agua 2228,04 2,22
221
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Que representa las áreas con cuerpo de agua, identificado por ríos, lagos,
vertientes.
6.4.1 Amenazas
223
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
El resultado de esta evaluación muestra que al 2020 el área con grado medio
aumentara significativamente en relación al grado bajo.
224
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
225
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
227
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Grado de Grado de
Nº Área Ha Nº Área Ha
amenaza Sequia amenaza Sequia
60742,07 43248,77
1 Bajo 1 Bajo
40415,67 57909,69
2 Medio 2 Medio
Grado de
Grado de
Nº Área Ha Nº amenaza Área Ha
amenaza Helada
Helada
49657,52 39653,43
1 Alto 1 Alto
51500,23 61505,03
2 Medio 2 Medio
228
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Grado de Grado de
Nº amenaza Área Ha Nº amenaza Área Ha
granizada granizada
49657,52 42721,20
1 Alto 1 Alto
37918,79 43645,71
2 Medio 2 Medio
13581,44 14791,55
3 Bajo 3 Bajo
Detalle
Sequia Helada Granizada
Valor Sup. Poblac. Valor Sup. Poblac. Valor Sup. Poblac.
(ha) (hab) (ha) (hab) (ha) (hab)
Amenaza actual Bajo 60742,07 2939 Alto 49657,52 2939 Alto 49657,52 2939
Medio 40415,67 Medio 51500,23 Medio 37918,79
Bajo 13581,44
Amenaza Bajo 43248,77 2942 Alto 39653,43 2942 Alto 42721,20 2942
proyectada Medio 57909,69 Medio 61505,03 Medio 43645,71
(2020) Bajo 14791,55
229
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Impacto de las La disposición agua permite reducir la Mejorar los conocimientos en Debido a que es una amenaza
acciones demanda de agua, tanto para riego la mitigación de amenazas y externa y al no contar con un sistema
propuestas para como para consumo, el buen manejo realzar prácticas en base a la de alerta, no se planifico acciones
reducción o de estas fuentes de agua permitiría gravedad del daño. para reducir o mitigar el efecto de
mitigación del reducir el grado de sequía general, esta amenaza.
nesgo que afecta a la población, ganado y
cultivos agrícolas.
230
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
232
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
a) Agropecuario intensivo
b) Pastoreo extensivo
233
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
d) Área urbana
e) Cuerpos de agua
Que representa las áreas con cuerpo de agua, identificado por ríos, lagos,
vertientes, que son aprovechadas por las comunidades.
234
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Unidades socioculturales:
Comunidades Indígenas.
Actual 2020
1.Funciones Ambientales
Sembradío de forrajes
Cosecha de agua
Pozos profundos
Pozos profundos
235
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Sistema de Microriesgo
Sistema de Microriesgo
Perforacion de pozos y cosecha de agua
Pozos profundos
Coseha de agua
Pozos profundos
Sistema de Microriesgo
Cerco para camélidos y mejoramiento forrajes
Alambrado
Alambrado
Mejoramiento de camélidos
Alambrado
3. Grado de Pobreza
236
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
Restricciones a
0,0 0,3 5,0
actividades productivas
237
PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL COMUNITARIO
7. ANEXOS
238