Betalactámicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

ANTIBIÓTICOS

BETALACTÁMICOS

PENICILINAS

Son bactericidas, de primera elección en numerosas infecciones,


escasos efectos adversos y costo relativamente bajo
A. FLEMING Y SU PLACA CONTAMINADA CON PENICILLIUM NOTATUM
CONTEXTO DE LA OBSERVACION

A COMIENZOS DEL S. XX NO HABIA


ANTIINFECCIOSOS UTILES

HIPOTESIS DE A. FLEMING

TODO ORGANISMO GENERA SUS


PROPIAS DEFENSAS CONTRA LA
INFECCION....

EL HONGO DEBIA GENERAR ALGUN


PRODUCTO QUE INHIBIA EL
MICROBIO
(ANTIBIOTICO)

Penicillium notatum
Mecanismo de Acción

Son Bactericidas Principalmente


gracias a que una vez que se une a
unas proteínas bacterianas llamadas
Proteínas Fijadoras de Penicilina, el
antibiótico inhibe la síntesis de
proteínas específicamente a nivel del
4to paso (La transpectidación
Bacteriana).
Farmacocinética
La diferencia entre estas penicilinas es el tiempo de absorción distribución
y excreción, no así su vida media que es de 30 a 60 minutos
aproximadamente para todas ellas.
Así tenemos que la absorción de la penicilina G sódica cristalina es rápida,
al igual que su excreción, por lo que hay que administrarla cada 4 a 6
horas por vía intravenosa; la procaínica, que tarda más en eliminarse,
puede administrarse cada 12 horas y en algunos casos, cada 24 horas,
por vía intramuscular; finalmente la penicilina benzatínica, la cual se
absorbe lentamente, pero su excreción es muy prolongada, por lo que se
administra cada 14 a 21 días, también por vía intramuscular.
Administración parenteral (penicilina G
sódica o potásica):
Adultos y adolescentes: la dosis
recomendada es de 6-24 millones de
unidades /día IM o IV administrada en dosis
divididas cada 4 horas o por infusión
intravenosa continua.
niños y bebés: la dosis recomendada es de
100,000-400,000 unidades/kg /día IM o IV
administrada en dosis divididas cada 4-6
horas.
La dosis máxima es de 24 millones de
unidades al día.
Profilaxis de la endocarditis durante los procedimientos dentales:

Administración parenteral (penicilina G potásica o de


sodio):
 Adultos y niños mayores de 27 kg: La dosis
recomendada es de 2 millones de unidades IV o IM 30-
60 minutos antes del procedimiento y 1 millón de
unidades IV o IM 6 horas después.
 Niños < 27 kg: la dosis recomendada es de 50.000
unidades/kg IV o IM 30-60 antes del procedimiento,
seguidas de 25,000-50,000 unidades/kg IV o IM seis
horas más tarde.
Penicilina V

La penicilina V (fenoximetilpenicilina) es un antibiótico


derivado de la penicilina G.
Se prefiere a esta cuando se desea la administración oral
debido a que posee una mejor estabilidad en el ácido
gástrico, lo que provoca niveles más altos en plasma.
Aunque la penicilina V es más biodisponible que la penicilina
G, hoy día la amoxicilina es preferida en algunas situaciones
clínicas, como la profilaxis de la endocarditis.
Penicilina V
Farmacocinética: La penicilina V se administra por vía oral. Se absorbe desde el
tracto GI y muestra una mayor estabilidad a los ácidos que la penicilina G
(bencilpenicilina) porque el grupo fenoximetil proporciona una resistencia a la
descomposición.
Por lo general, el 60% de una dosis de penicilina V es absorbido, principalmente
en el duodeno.
Los niveles séricos máximos de penicilina V se producen dentro de 60 minutos
después de una dosis oral y son 2-5 veces mayor que una dosis oral equivalente
de la penicilina G.
La comida en el estómago no altera significativamente la absorción de la
penicilina V.
Penicilina V
Administración oral:
Adultos y niños de > 12 años: La dosis
recomendada es de 250-500 mg PO cada
6 horas.
Niños < 12 años: La dosis recomendada
es de 25-50 mg/kg/día PO divididos en
dosis administradas cada 6-8 horas.
La dosis máxima es de 3 g/24 horas.
Modo de acción de la enzima betalactamasa:
ACIDO CLAVULANICO
Cada comprimido recubierto con película de
amoxicilina/ácido clavulánico cinfa 875
mg/125 mg contiene: 875 mg de amoxicilina
(como amoxicilina trihidrato) y 125 mg de
ácido clavulánico (como clavulanato
potásico).

Cada sobre de polvo para suspensión oral


de amoxicilina/ácido clavulánico cinfa 875
mg/125 mg contiene: 875 mg de amoxicilina
(como amoxicilina trihidrato) y 125 mg de
ácido clavulánico (como clavulanato
potásico).
Excipientes: contiene 2,6 g de sacarosa y ,
58,48 mg de glucosa (en maltodextrina
procedente de maíz), por sobre.
Sulbactam
• En el ámbito comercial, la ampicilina se presenta
como sultamicilina que es un profármaco de
ampicilina (ampicilina tetrahidratada) y el inhibidor
de betalactamasas sulbactam; consiste de dos
fármacos unidos por un doble éster, el cual durante
la absorción es hidrolizado liberando cantidades
equimolares de ampicilina y sulbactam.
• La mezcla se administra por vía oral y ambos
fármacos se unen de manera moderada a las
proteínas plasmáticas y se distribuyen ampliamente
en el organismo, alcanzando diversos tejidos,
líquidos corporales y secreciones.
• La ampicilina cruza la barrera placentaria. Ambos
fármacos se metabolizan en forma parcial en el
hígado y se eliminan en la orina. Su vida media de
eliminación es de 60 a 90 min; en los pacientes con
daño renal se prolonga hasta por 24 h.
Tazobactam
Piperacilina-Tazobactam (PIP-TZ) es
un fármaco compuesto por un
antibiótico betalactámico (PIP) y un
inhibidor de betalactamasa (TZ) para
tratamiento de infecciones graves
producidas por gérmenes Gram
positivos, Gram negativos y
anaerobios. La presencia de TZ en la
combinación amplía el espectro
antibiótico de la PIP haciéndola
activa frente a bacterias productoras
de betalactamasas normalmente
resistentes a ella (y a otros
antibióticos betalactámicos)
Tazobactam
FORMA FARMACÉUTICA
Inyectable
Uso Endovenoso
COMPOSICIÓN
Cada frasco-ampolla contiene:
Piperacilina (como Piperacilina Sódica) 4
g
Tazobactam (como Tazobactam Sódico)
500 mg
ACCIÓN TERAPÉUTICA
Antibiótico de amplio espectro.
Piperacilina

Es un antibiótico beta-lactámico, principalmente bactericida.


Una ureidopenicilina, es una penicilina de amplio espectro. Es
activa frente a muchas bacterias, pero también es susceptible a
las beta-lactamasas producidas por muchas bacterias gram-
positivas y gram-negativas. Las penicilinas de amplio espectro
no se utilizan en el tratamiento de infecciones causadas por
bacterias gram-positivos debido a que la penicilina G y la
ampicilina son más potentes frente a estos organismos.
ampicilina
La ampicilina es un antibiótico penicilínico
semisintético, de amplio espectro y activo por vía
oral. Aunque es más activo que las penicilinas
naturales no estable frente a las beta-lactamasa
producidas por bacterias gram-postitivas o gram-
negativas. La ampicilina se utiliza para el
tratamiento de infecciones debidas a organismos
susceptibles como la otitis media, la sinusitis y las
cistitis. Debido al aumento de resistencias ya no se
recomienda la ampicilina para el tratamiento de la
gonorrea.
ampicilina
Farmacocinetica: la ampicilina se puede administrar oral y
parenteralmente. Aproximadamente el 30-55% de la dosis se
absorbe, una cantidad mucho menor que la de la amoxicilina. Las
concentraciones máximas se obtienen a las 1-2 horas después de
una dosis i.m. Los alimentos inhiben la absorción de la ampicilina,
por lo que el antibiótico se debe administrar una horas antes o dos
horas después de las comidas.
La ampicilina se une a las proteínas del plasma en un 14-20%. Se
distribuye ampliamente, encontrándose concentraciones bactericidas
en hígado, pulmones, orina, próstata, vegija, vesícula biliar,
efusiones del oído medio, secreciones bronquiales, etc.
Es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, obteniéndose
concentraciones terapeúticas en líquido cefalorraquídeo cuando las
meninges están inflamadas.
La ampicilina no cruza la barrera placentaria.
ampicilina
Farmacocinetica: la ampicilina se puede administrar oral y
parenteralmente. Aproximadamente el 30-55% de la dosis se
absorbe, una cantidad mucho menor que la de la amoxicilina. Las
concentraciones máximas se obtienen a las 1-2 horas después de
una dosis i.m. Los alimentos inhiben la absorción de la ampicilina,
por lo que el antibiótico se debe administrar una horas antes o dos
horas después de las comidas.
La ampicilina se une a las proteínas del plasma en un 14-20%. Se
distribuye ampliamente, encontrándose concentraciones bactericidas
en hígado, pulmones, orina, próstata, vegija, vesícula biliar,
efusiones del oído medio, secreciones bronquiales, etc.
Es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, obteniéndose
concentraciones terapeúticas en líquido cefalorraquídeo cuando las
meninges están inflamadas.
La ampicilina no cruza la barrera placentaria.
Administración oral:

• Adultos y adolescentes: 0.25-1 g cada 6 horas. Las dosis de pueden


aumentar hasta 14 g/día.
• 500 mg/6-8, oral/parenteral o 1.000 mg/8 h
• Niños: 50-100 mg/kg/día en dosis iguales cada 6 horas
INTERACCIONES
La ampicilina puede reducir la eficacia de los
anticonceptivos orales que contienen estrógenos
debido, bien a una estimulación del metabolismo
de estos, bien a un reducción de su circulación
enterohepática al reducirse la flora
gastrointestinal por acción del antibiótico.
El probenecid inhibe la excreción tubular de la
ampicilina, aumentando los niveles plasmáticos
del antibiótico.
AMOXICILINAS
•La dosis aconsejada es 1500 mg/día en el adulto, repartida
en tomas cada 8 horas.
•En el caso de infecciones muy severas o causadas por
gérmenes menos susceptibles, las dosis pueden aumentarse
a 4,6,8 g/día en el adulto.
•Adultos, adolescentes y niños de más de 40 kg: la dosis
recomendadas es de
•500 mg o 250 mg cada 8 horas.

•Lactantes y niños de < 40 kg: para infecciones moderadas,


las dosis recomendadas de 20 mg/kg/día divididos en dosis
cada 8 horas.
AMOXICILINA+AC. CLAVULÁNICO

•La cantidad de 125 mg de ácido clavulánico


con 500 mg de amoxicilina es la
combinación de venta en Argentina.
•Mientras que en Europa 125 mg ácido
clavulánico y 250 mg de amoxicilina.
•La dosis habitual es un comprimido cada 8
horas para adultos y niños mayores de 12
años. Para niños menores la dosis es de 20
mg/Kg/día basado en el componente
amoxicilina repetido en 3 tomas.
ANTIBIÓTICOS
BETALACTÁMICOS
CEFALOSPORINAS

Son bactericidas, de segunda elección en numerosas infecciones,


escasos efectos adversos y costo elevado
La historia de las cefalosporinas
Comenzó en 1948 en Cerdeña con Giuseppe Brotsu al observar este
como una cepa de Cephalosporium acremonium (procedente de una
alcantarilla de la isla), producía una sustancia que tenía actividad
frente a bacterias grampositivas y gramnegativas. Del líquido de
cultivo del hongo se obtuvieron 3 antibióticos diferentes, resistentes a
la hidrólisis por penicilinasas y denominados P (activos frente a
grampositivos), N (frente a gramnegativos y positivos) y C (parecido al
N pero de menor potencia)
CEFALOSPORINAS
Clásicamente se agrupan en generaciones, hasta cuatro en el
momento actual. A rasgos generales, la evolución de las
generaciones se ha asociado a un incremento de su espectro y
de su actividad intrínseca frente a gramnegativos a expensas
de una progresiva reducción de la actividad frente a
grampositivos
CEFALOSPORINAS
Su mecanismo de acción es el mismo que el de las penicilinas
y su eficacia clínica se correlaciona con la obtención de una
concentración de antibiótico libre de 4-5 veces superior a la
CMI y la persistencia por encima de ésta durante el 60- 70% de
intervalo entre dosis consecutivas (actividad
tiempodependiente).
Estructura química
Sitios de acción betalactámicos

ribosoma
Sintesis
folatos

proteina RNAm
DNA RNAm Síntesis
proteica

Inhibidores de la síntesis pared:


Betalactámicos (carbapenems,
monobactams, cefalosporina,
penicilinas) Otros ATB (bacitracina,
fosfomicina, vancomicina)
MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA EN LAS
CEFALOSPORINAS
• la incapacidad del antibiótico para llegar al
sitio donde ejerce su acción
• por cambios que sufren las proteínas de
unión, las cuales son blanco de las
cefalosporinas y por lo tanto disminuye
enormemente la afinidad del antibiótico a
estas proteínas o
• no logran ligarse a estas.
• una mutación en dicha enzima puede llevar a
la resistencia
MECANISMOS DE RESISTENCIA
• agentes de primera generación como la
cefazolina es más susceptible a la
hidrólisis por parte de las beta-
lactamasas del Staphylococcus
aureus que la cefalotina.
• Cefoxitina, Cefuroxime y Cefalosporinas
de tercera generación son más
resistentes a la hidrólisis por Beta-
lactamasas producidas por bacterias
gram-negativas que las cefalosporinas de
primera generación.
MECANISMOS DE RESISTENCIA

Las cefalosporinas de cuarta generación


son pobres inductoras de Beta-lactamasas
del tipo I y por tanto son menos
susceptibles a la hidrólisis por estas Beta-
lactamasas en relación a las de tercera
generación.
Clasificación cefalosporinas
Cefalosporinas de primera generación: (1964- 1969)

Vía oral: Cefradina, Vía parenteral: Cefalotina


Cefalexina Cefadroxilo , Cefapirina ,Cefazolina

Cefalosporinas de segunda generación: (1970-79)


Vía oral:Cefaclor, Vía parenteral:
Cefuroxima Cefatrizina, Cefamandol, Cefotetam,
Cefprozil, Loracarbef Cefuroxima , Ceforanida ,
Cefonicid, Cefmetazole

CEFAMICINAS: Cefoxitina
Cefotetan
Cefalosporinas de primera generación:
Son para administración oral y parenteral. Las orales son
llamadas fenilglicinas o derivados hidroxifenilglicinas que
incluyen la cefalexina, cefadroxilo y cefradina; entre las
parenterales se cuenta con la cefalotina, cefazolina, cefradina
(administración oral también) y cefapirina. Este grupo de
antibacterianos incluye sustitutos de la penicilina G que son
resistentes a las penicilinasas de los Staphylococcus, por tanto
tienen una buena actividad contra bacterias aerobias gram-
positivas
Clasificación cefalosporinas
Cefalosporinas de tercera generación: (1980- 1989)
resistentes a beta-lactamasas de G –

Vía oral: Cefixima, Vía parenteral:


Ceftibuten, Cefotaxima,
Cefpodoxima Ceftriaxona,
Ceftizoxima,
Ceftazidima,
Cefoperazona
Cefalosporinas de cuarta generación: (1995-97)
Vía oral: Cefpirome Vía parenteral:
Cefepime (im o iv)
Cefalosporinas de segunda generación

Ofrecen una cobertura mayor frente a los bacilos G-


que las de primera generación.
Todas estas cefalosporinas tienen actividad contra la
mayoría de los microorganismos destruidos por
agentes de la primera generación, pero su cobertura
es más extensa ya que incrementan su actividad
contra microorganismos G-, en especial: Haemophilus
influenzae y Neisseria sp. Existe un subgrupo entre
estos agentes, los cuales son cefoxitina -es la más
potente del sub-grupo- cefotetan y cefmetazole que
son activos contra el grupo de B. fragilis.
cefalosporinas de Tercera generación

Suelen resultar más eficaces in vitro frente a los


bacilos G- y frente a los cocos G+ (excepto S.
Aureus) que los fármacos de primera y segunda
generaciones.
Son el tratamiento de elección en la meningitis
por bacilos G- y se utilizan también para
combatir otras infecciones por bacilos G-.
Todo este grupo de tercera generación son
extremadamente activas contra la mayoría de
las bacterias G-
Cefalosporinas de CUARTA generación

Incluyen el cefepime y el cefpirone -ambas de


administración parenteral- tienen un extenso
espectro de acción comparadas con las de
tercera generación y tienen una gran estabilidad
contra Beta-lactamasas mediadas
cromosomalmente y por plásmidos, además de
poca o ninguna capacidad para inducir la
producción de Beta-lactamasas tipo I

Actualmente se encuentran en estudio un nuevo


grupo de cefalosporinas inyectables
FARMACOCINÉTICA DE LAS CEFALOSPORINAS
• Todas las cefalosporinas a excepción de la cefalexina, cefadroxilo,
cefradina, locararbef, cefaclor, cefuroxime axetil, cefprozil, cefixime,
cefpodoxima proxetil, ceftibuten y cefdinir, deben ser administradas
parenteralmente porque tienen una pobre absorción oral y no
alcanzan concentraciones sistémicas y urinarias adecuadas para el
tratamiento.
FARMACOCINÉTICA DE LAS CEFALOSPORINAS
• Difunden bien a la mayor parte de los tejidos y
líquidos corporales, incluso líquido pleural, y
tejido prostático; también atraviesan la placenta y
pasan a la leche materna.
• Ellas alcanzan altas concentraciones en líquido
pericárdico y sinovial; la penetración en humor
vítreo es pobre, pero en humor acuoso se
obtienen buenas concentraciones después de una
administración sistémica de cefalosporinas de
tercera generación.
• Cefapirina y cefamandol alcanzan niveles
elevados en tejido óseo.
FARMACOCINÉTICA DE LAS CEFALOSPORINAS
• La biotransformación de las cefalosporinas por el
huésped no es clínicamente importante y su
eliminación ocurre a través de la vía renal por
secreción tubular y/o filtración glomerular
USOS TERAPÉUTICOS DE LAS
CEFALOSPORINAS
• Las cefalosporinas de primera generación se emplean de forma
segura y efectiva en la profilaxis de intervenciones quirúrgicas, ya sea
durante o después de la cirugía.
• Pueden ser utilizadas en la profilaxis de la endocarditis bacteriana,
como alternativa a las penicilinas, en pacientes alérgicos de acuerdo a
las recomendaciones de la American Heart Association.
USOS TERAPÉUTICOS DE LAS
CEFALOSPORINAS
Las
cefalosporinas,
con o sin la
adición de un
aminoglicósido,
son consideradas
como los agentes
terapéuticos en
infecciones
severas
400 mg al día, ya sea como una
sola dosis o en dos dosis de 200 mg cada
12 horas)
Comparación entre Cefalosporinas

CEFADROXIL CEFALEXINA CEFRADINA

ESPECTRO Stafilococos Stafilococos


Streptococos Poco a ST
INTERVALO
12h 6h 6,8,12h
DOSIS
EFECTOS
diarrea idem
INDESEABLES
DOSIS 500mg 250 a 500 mg 500 mg
25mg/Kg/d 25 mg/kg/d 25 mg/kg/d
COSTO
$921.99 $556.36 $100
Cefadroxilo argentina
• Usado como profilaxis
antibiótica antes de
procedimientos dentales.
CEFALEXINA argentina
• La cefalexina se
usa para tratar
algunas infecciones
provocadas por
bacterias como
neumonía y otras
infecciones del
tracto respiratorio;
e infecciones de
los huesos, piel,
Cefradina argentina
• Se utiliza en el
tratamiento de
muchos tipos de
infecciones entre
las que se incluyen
las de la piel, vías
respiratorias,
senos, oídos y
tracto urinario.
Efectos indeseables cefalosporinas
Similares a todos los ß lactámicos
• Diarrea: es el + frecuente, todas las de amplio espectro por v.o.
pueden dar diarrea por la baja biosdisponibilidad, queda mucha
cefalosporina en la luz intestinal
• Hipersensibilidad: Indice de RAM cruzadas entre ßlactámicos 5-
10%.
• Enfermedad del suero por inmunocomplejos con vasculitis severas,
algunas de 2ª s/todo cefaclor
• Pseudolitiasis biliar: ceftriaxona, se elimina 50% por bilis, alterando
la calidad de la bilis, pudiendo asociarse a imágenes ecográficas
que confunden con litiasis biliar
• Las de amplio espectro asociadas a severas alteraciones de la
ecologia bacteriana, ↑ selección cepas resistentes (* nosocomios
con las de 3ª)
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
• Las cefalosporinas pueden interactuar con
diferentes fármacos, por ejemplo, si se
administran conjuntamente con otros Beta-
lactámicos pueden resultar antagónicos mientras
que si se asocian con aminoglicósidos tienen una
acción sinérgica, pero son incompatibles en la
misma solución.
• Los anticonceptivos orales disminuyen su
efecto cuando son tomados administrados con
cefalosporinas por lo que debe adicionarse otro
método anticonceptivo mientras dure el
tratamiento con el antimicrobiano.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
• Su efecto nefrotóxico se potencia al ser
asociadas con diuréticos potentes, como
furosemida o ácido etacrínico y también si se
están administrando junto con Probenecid o
Fenilbutazona, ya que tienen que competir con
éstos por la secreción a nivel de los túbulos
renales.
• El Probenecid también puede prolongar la vida
media biológica del medicamento al interferir con
su eliminación renal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy