Penicilinas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 56

PENICILINAS

Historia

 En el año 1928, Sir Alexander Fleming, durante


 una investigación bacteriológica de un
 cultivo de estafilococos en el Hospital de
 Santa María, de Londres, descubre que al
 ser contaminado el cultivo por un moho
 (hongo), en torno a éste, los estafilococos,
 no desarrollan colonias. Debido a que el
 hongo pertenecía al género Penicilium,
 Fleming denominó a la sustancia: PENICILINA
 A pesar de que ésta observación fue confirmada
 por otros investigadores, pasaron
 más de 10 años antes que su uso comenzara
 a generalizarse en la clínica humana
HISTORIA.

Alexander Fleming, 1928


Hongo Penicilium
- P. notatum
- P. chrisogenum
1940 efectos terapeúticos
impresionantes.
1942 ensayos en ejercito.
PROPIEDADES QUÍMICAS

◦ Estructura básica
 Anillo de tiazolidina
 Anillo β-lactámico
 Cadena lateral

◦ El propio núcleo de la penicilina es el elemento estructural


fundamental de actividad biológica.

◦ La cadena lateral es la que rige muchas de las


características de un tipo en particular.
ESCALA CUANTITATIVA DE PENICILINA (U)

 La UI de Penicilina es la actividad específica contenida en 0.6 µg de la sal sódica


cristalina de penicilina G.
 1mg de penicilina G sódica pura tiene 1667 U
 1mg de penicilina G potásica pura posee
1595 U.
CLASIFICACION

Naturales
Aminopenicilinas
Anti-Pseudomonas
Resistentes a Penicilinasas
Penicilinas contra pseudomonas
PENICILINAS NATURALES

Penicilina G
(Bencilpenicilina)
PNC G benzatínica
PNC G potásica
PNC G procaínica
PNC G sódica

PNC V potásica
 Aminopenicilinas
Ampicilina
Amoxicilina
Bacampicilina

 Penicilinas Antipseudomonas
 Ureido penicilinas
Mezlocilina
Azlocilinas
Piperacilina
 Carboxipenicilinas:
 Carbenicilina 
 Ticarcilina
  Caxfecilina
  Carindacilina
  Sulbenicilina
 Penicilinas asociadas a inhibidores de belactamasas
ampicilina-sulbactam
amoxicilina-ácido clavulánico
amoxicilina-sulbactam
ticarcilina-ácido clavulánico
piperacilina-tozabactam

 Penicilinas penicilinasa resistentes (Antiestafilocócica)


Meticilina
Oxacilina
Nafcilina
Cloxacilina
Dicloxacilina
Por Espectro:

De amplio espectro:
 Carboxipenicilinas:
De espectro medio: - carbenicilina
Aminopenicilinas: - ticarcilina
- ampicilina  Ureidopenicilinas:
- amoxicilina
- bacampicilina  - mezlocilina
 - azlocilina
 - piperacilina
MECANISMO DE ACCIÓN

 Las penicilinas son agentes bactericidas que inhiben la síntesis de


la pared bacteriana induciendo un efecto autolítico. Las penicilinas
se unen a enzimas llamadas proteínas que ligan penicilina (PBP)
indispensables para la formación e integridad de la pared celular.

 Esta pared celular consta de peptidoglican para cuya formación se


requieren tres etapas. Las penicilinas impiden la tercera etapa o de
transpeptidación debilitando el producto final.
ESPECTRO BACTERIANO

 Cocos Grampositivos
 Cocos Anaerobios Grampositivos
 Bacilos Grampositivos
 Bacilos anaerobios Grampositivos
 Bacilos Gramnegativos
 Bacilos anaerobios gramnegativos
 Otros
PENICILINAS NATURALES

 Este grupo incluye para administración oral y


parenteral:
 Penicilina G Bencilpenicilina
 Tiene diferentes sales
 Penicilina G Sodica
 Penicilina G Potásica
 Penicilina G Benzatinica
 Penicilina v O Fenoximetilpenicilina
Espectro de acción
 Estreptococo B hemolítico grupo a y b
 Cocos Gram Positivos Streptococus Pneumoniae
 Streptococus Viridans
 Cocos anaerobios Gram posit Peptococcus y Peptostreptococcus
 Bacilos Gram Posit Corynebacterium Diphteriae
 Bacillus Anthracis
 Lactobacilos
 Bacilos anaerobios Gram posit Clostridiuk Tetani ,Perfringere
,Botulinum
 Bacilos anaerobios Gram negat Fusobacterium,Bacteroides
 Bacilos Gram negativos Neisseria Meningitides y
 Gonorrhreae
 Otros Treponema Pallidum
 Leptospira
 Actinomyces israellie
 Borrelia Burgdorferi
Tipo y Nombre Nombre Comercial
Genérico
Penicilinas Naturales  

Penicilina G cristalina Penicilina G sódica o


Potásica

Penicilina G procaínica Allerpen

Penicilina G benzatinica Bencetazil

Fenoximetil penicilina Pen-vee-K


(penicilina V)
PENICILINAS G Y V

 En promedio 33% de dosis oral de penicilina G se


absorben en vías gastrointestinales en circunstancias
favorables.

 La PNC Benzatínica y la G Procaínica se usa por vía IM,


producen bajas concentraciones, pero prolongadas.

 La PNC V Fenoximetilpenicilina , es la forma oral y se


indica solo en infecciones menores.
Dosis
 Penicilina G Procainica Solo Intra muscular
 mayor de 1 anos
 25 a 50 000 u por KG por dia 1 a 2 dosis IM
 Adultos 800 000 a 2400 000u dia 1 a 2 dosis

 Penicilina sodica cristalina IM o EV


 Neonatos menor 1 semana 50 a 100 000 u kg dia
 1 a 2 semanas 50 a 100 000 u kg dia
 Ninos mayores hasta 400 000 u kg dia en infecc snc
 Adultos
 Dosis altas EV 18 a 24 Millones de U Dia
 Dosis Intermedias 8 a 12 Millones U Dia
 Dosis Maxima EV 24 Millones
Penicilina Benzatinica Dosis

 Mayor de 1 ano intramuscular


 Menores de 14 Kg 300 000 u día
 De 14 a 27kg 600 000 u día
 De 27 a 40 kg 900 00 u día
 Mayores de 40 kg 1200 000 u día
 Adultos
 1 200 000 u día
PENICILINA G CRISTALINA

 En infecciones como son endocarditis o meningitis la penicilina G debe ser


administrada por vía intravenosa.

 Una infusión continua de 20 a 24 millones de unidades de penicilina G


cristalina es el tratamiento más efectivo.


La penicilina G tiene una vida media de aproximadamente 30 minutos,
severa. Aproximadamente el 50% de la penicilina G se une a proteínas
plasmáticas.
PENICILINA G BENZATÍNICA
 Es utilizada cuando se requieren niveles bajos de penicilina por periodos
prolongados de tratamiento para ciertas infecciones. Esta mezcla de
penicilina y benzatina proporciona una liberación lenta de la droga
desde un depósito intramuscular y bajos niveles permanecen por 3 a 4
semanas.

Indicaciónes
tratamiento de estados tempranos o latentes de sífilis
Celulitis Estreptocóccica o faringitis,
Profilaxis contra Estreptococos betahemolíticos en Fiebre
Reumática
Celulitis estreptocóccica recurrente.
PENICILINA G PROCAÍNICA

 Esta es absorbida lentamente después de su administración


intramuscular; la concentración plasmática máxima se alcanza
entre 2 a 4 horas .

 Se utiliza para neumonia neumococica no complicada y


neurosifilis.
FENOXIMETIL PENICILINA

 Es una forma de penicilina oral que resiste la degradación


por el ácido gástrico .
 está disponible en tabletas de 125 , 250 y 500 mg. es
absorbida en la parte superior del intestino delgado y
produce niveles pico séricos en 60 minutos, estos niveles son
mantenidos por aproximadamente 4 horas.
 Se usa en trastornos respiratorios leves,faringitis infecciones de
la piel.

Ejemplos de usos de penicilinas naturales:


 Profilaxis fiebre reumatica:1200 unidades cada 3 a 4 semanas

 PENICILINA Cristalina en meningitis


RESISTENTES

 Staphylococcus aureus ahora en + de 90% de las cepas es


resistente.
 Sthaphylococcus epidermidis también son resistentes.
 Gonococos productores de penicilinasa altamente resistentes a
penicilina G se han difundido.
SENSIBLES
 Meningococos son muy sensibles.
 > cepas de Corynebacterium diphheriae
 Bacillus anthracis.
 M.o. anaerobios Clostridium (excepto Bacteroides
fragilis)
 Actinomyces israelii, Streptobacillus moniliformis,
Pasteurella multocida y L. monocytogenes.
 Especies de Leptospira son moderadamente sensibles.
 Treponema pallidum.
 Borrelia burgdorferi.
Administración oral de Penicilina V

 La virtud comparada con la G es su > estabilidad en el medio


ácido estomacal, se absorbe mejor en vías GI.
 Genera [ ] en plasma de 2 a 5 veces > que las que produce la
Pen G
 Una vez absorbida, se distribuye en el organismo y se excreta x
riñones igual que la penicilina G.
Administración parenteral de Penicilina G

 Inyección I.M., en 15 a 30 min se alcanzan cifras máxs en plasma.


 T½ es de unos 30 minutos.
 Probenecid bloquea la secreción tubular de PNC, y rara vez se usa
para ese fin.
 Se usan preparados de PenG de liberación prolongada.
 +usados: PenG procaínica y la
PenG benzatínica.
DISTRIBUCIÓN

 La PenG se distribuye extensamente en todo el cuerpo..


 Volumen aparente de distribución es de aprox 0.35 L/Kg de
peso.
 60% de penG en plasma se liga de manera reversible a la
albúmina y aparecen cantidades importantes en hígado, bilis,
riñones, semen, líq sinovial, linfa e intestinos.
 LCR.
EXCRECIÓN
 Se elimina rápidamente, por los riñones, una peq fracc x bilis y
otras vías
 60 a 90% → x orina 1ros 60´ desp de iny
 Resto se metaboliza → ácido peniciloico
 Promedio 10% elimin x FG y
90% x Secreción tubular.
 Cifras de depuración o elimin son ↓↓ en neonatos y lactantes x el
desarrollo incompleto de la F/renal.
 T½ en < 1 sem: 3h; a los 14 días: 1.4h
 Anuria
APLICACIONES TERAPÉUTICAS:

 Infecciones por neumococos:


Neumonía neumocócica.
Meningitis neumocócica.
 Infecciones estreptocócicas:
Faringitis estreptocócia (incluída la escarlatina).
Neumonía, artritis, meningitis y endocarditis por
estreptococos
Infecciones causadas por otros estreptococos.
 Infecciones por m.o. anaerobios
 Infecciones por estafilococos
 Infecciones por meningococos
 Infecciones por gonococos
 Sífilis
 Actinomicosis
 Difteria
 Carbunco
 Infecciones por clostridios
 Infecciones por fusospiroquetas
 Fiebre por morddedura de rata.
 Infecciones por Listeria.
 Enfermedad de Lyme
 Erisipeloide
APLICACIONES PROFILÁCTICAS:

 Infecciones por estreptococos


200 000 U PenG ó V 2 v/día o una sóla inyecc de 1.2
mill U PenG Benzatínica
 Recurrencias de fiebre reumática
200 000U PenG ó V c/12h. Iny IM 1.2 millU de PenG
Benzatínica 1 v/mes
 Sífilis
 Qx. Valvulopatías cardíacas.
Efectos adversos
TOXICIDAD

1. Reacción alérgica inmediata o reacción anafiláctica


2. Reacción de urticaria acelerada
3. Reacción alérgica tardía
 Síndrome de Stevens- Johnson
 Enfermedad del suero
 Anemia hemolítica
 Trombocitopenia
 Nefropatía
4. Reacción de Jarish-Herxheimer
Destrucción masiva de bacterias como con Treponema
pallidum, leptospirosis, ántrax y ocasionalmente
meningitis meningocócica

5. Reacción a la PNC procaínica


Microémbolos en pulmón y cerebro

6. Toxicidad en el SNC
Dosis masivas pueden producir hiperreflexia,
mioclonías, convulsiones y coma
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS

PNC SODICA CRISTALINA


Neonatos

Menores de 1 semana IM o IV 50 a 100 000 U/Kg./día en 2


dosis/día

De 1 a 2 semanas IM o IV 50 a 100 000 U/Kg./día en 3


dosis
Mayores de 2 semanas IM o IV 50 a 100 000 U/Kg./día en 4
dosis

Niños mayores IM o IV 50 a 400 000 U/Kg./día en 6


dosis

Dosis máxima de 400 000 U/Kg. en neuroinfecciones por microorganismos


sensibles
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS

PNC G PROCAINICA
 Niños IM 25 000 a 50 000 U/Kg./día en 1 ó 2 dosis
 
PNC G BENZATINICA
Niños:
 Menores de 14 Kg. IM 300 000 U/día 1 dosis
 De 14 a 27 Kg. IM 600 000 U/día 1 dosis
 De 27 a 40 Kg. IM 900 000 U/día 1 dosis
 Más de 40 Kg. IM 1 200 000 U/día 1 dosis
*En profilaxis de fiebre reumática, se utiliza una dosis cada 21 días.
  
PNC V
 Niños VO 25 a 50 mg/Kg./día en 4 dosis
AMINOPENICILINAS

 Mecanismo de acción:
-Inhiben la síntesis de la pared.

-Son hidrolizados fácilmente por las betalactamasas de


amplio espectro.

-Mayor actividad contra gramnegativos a diferencia de la


penicilina G.
ESPECTRO ANTIMICROBIANO:

 Cocos grampositivos.

 Bacilos grampositivos

 Bacilos gramnegativos (Haemophilus inluenzae, E. coli, Proteus


mirabilis).

 Otras bacterias aerobias


INDICACIONES TERAPÉUTICAS

AMOXICILINA: estable en acidez


 Otitis media aguda y sinusitis
 Bronquitis crónica
 Alternativa en fiebre tifoidea
 Alternativa en gonorrea
 No es útil en shigelosis
INDICACIONES TERAPÉUTICAS

 AMPICILINA: es el prototipo
 Todas las anteriores
 Neumonías por Haemophilus Influenza no productor de
betalactamasas.
 Septicemia de causa desconocida en neonatos +
aminoglucósido.
 Alternativa en shigelosis.
 Meningitis en niños de 3 meses a 5 años + cloranfenicol.
 Bordetella pertussi.
 Sepsis y meningitis por Listeria+aminoglucósido.
 I.V.U, Salmonela.
OTRAS AMINOPENICILINAS

 BACAMPICILINA
 CICLACILINA
 EPICILINA
 HETACILINA
 METAMPICILINA
 PIVAMPICILINA
 TALAMPICILINA
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS

Tipo Y Edad Vía De Administración Dosis


Amoxicilina V.O 40-60mg/kg/d
I.V 150-200 mg c/6 hrs.
Ampicilina    
Inf. Leves V.O 50-100 mg/kg/d c/6h
Inf. graves I.V 200-400 mg/kg/d c/6h

(neonatos)    
Menores de 1 sem. I.V 100-200 mg/kg/d c/12h

mayores de 1 sem I.V 100-200 mg/kg/d c/8h

Bacampicilina V.O 50-100 mg/Kg./d c/12h

Ciclacilina V.O , I.V 50-100 mg/Kg./d c/6h

Pivampicilina V.O 50-100 mg/kg/d c/6h

Talampicilina V.O 50-100 mg/kg/d c/6h


TOXICIDAD

 Diarrea
 Exantema maculo-papular
 Nefropatía (mayor retencion)
 Incremento de las TGO.
 Trastornos hematológicos: agranulocitosis
 Convulsiones
 Cristaluria
 Fiebre (infrecuentes).
PENICILINAS ANTISEUDOMONAS

Mecanismo de Acción
 Inhibe síntesis de proteínas de la pared bacteriana.
Actualmente es conocido el hecho de su afinidad por
las proteínas fijadoras de penicilinas.
ESPECTRO ANTIMICROBIANO

 MEZLOCILINA: es mas activa contra E.Coli,


Enterobacter, Proteus vulgaris, Klebsiella; posee buena
eficacia contra Actinobacter calcoaceticus,

 PIPERACILINA: tiene acción contra Pseudomona


aeruginosa. Buena eficacia contra E.coli, Proteus mirabilis,
Klebsiella Enterobacter, Serratia, citrobacter, salmonella y
Shigella y otras especies de Pseudomonas.
ESPECTRO ANTIMICROBIANO

 FURAZLOCILINA: Es menos activo que la Mezlocilina,


contra Pseudomona aeruginosa. Contra otros
microorganismos gram negativos, incluyendo H.
Influenzae y las bacterias gram positivas, la accion es
similar a la de la Mezlocilina.

 TICARCILINA Y CARBENICILINA: fue la primera


contra Pseudomona aeruginosa. Entre las bacterias
sensibles a Carbenicilina y Ticarcilina se encuentran:
Peptococcus, Clstridium, Lactobacillus, Actimomyces,
Propionibacterium, Arashnia propionica.
ESPECTRO ANTIMICROBIANO

 APALCILINA: es mas activa que la


piperacilina contra Pseudomona aeruginosa,
Escherichia Coli. Citrobacter, Klebsiella,
Enterobacter y Proteus; otras especies de
Pseudomona.

 AZLOCILINA: actividad >contra


Pseudomona aeruginosa es superior a la
Carbenicilina, Ticarcilina, Mezlocilina; tiene
igual acción que Mezlocilina contra
Bacteroides fragilis; es tambien activa contra
H.Influenzae, Neisseria meningitidis ,
Neisseria Gonorreae.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS

 Infecciones graves por Gram negativos

 En pacientes con septiciemia, endocarditis,


neumonía, otitis externa maligna,
endoftalmitis, mastoiditis y osteomielitis
causadas por Pseudomona aeruginosa o
Proteus indol negativo.

 Septicemia por Serratia marcescens o


especies de Enterobacter sensibles a estos
fármacos.}

 En pacientes con neutropenia y fiebre,


cuando Pseudomonas aeruginosa sea uno de
los productores de infección.
TOXICIDAD

 Hipersensibilidad
 Alteraciones hidroelectroliticas y ácido-básicas.
 Hipopotasemia y acidosis metabólica
 Neurotoxicidad
 Alteraciones hematológicas
 Hepatotoxicidad
 Otros efectos: náuseas, vomitos y diarrea

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy