ECG de Esfuerzo
ECG de Esfuerzo
ECG de Esfuerzo
Pruebas de esfuerzo
Indicaciones
Estudio y diagnostico del paciente con dolor precordial. Estratificacin y pronostico del paciente portador de cardiopata isqumica. Evaluacin del tratamiento medico instituido. Estudio de arritmias cardiacas Pruebas de escrutinio Seguimiento de pacientes revascularizados quirrgicamente. Pacientes con insuficiencia cardiaca para valorar resultados de tratamiento, pronostico y capacidad funcional.
Contraindicaciones
IAM Angina de pecho de alto riesgo Existencia de lesiones coronarias graves ya conocidas. Miocarditis o pericarditis aguda. Arritmias cardiacas no controladas, con compromiso hemodinmico. Estenosis aortica severa Insuficiencia cardiaca descompensada Embolia o infarto pulmonar agudos Diseccin aortica aguda Enfermedad sistmica grave Negativa y/o imposibilidad a otorgar un consentimiento informado.
Tipos de ejercicio
Ejercicios dinmicos o Isotonicos:
Utilizacin de msculos flexores y extensores los cuales modifican su longitud.
Caminar, correr, subir escaleras, nadar.
Ejercicios isometricos:
Contraccin muscular ante resistencia fija, sin variar longitud muscular.
hand-grip
Ejercicios mixtos:
Caminar con peso.
Efectos Hemodinmicos
ISOTONICOS:
Aumentan la FC Ligero incremento de la TA media
Tipo de ejercicio empleado en P.E.
ISOMETRICOS:
Leve aumento de FC elevacin importante de la TA Posibilidad de arritmias graves
Metodologa
Ayuno de 2 a 3 horas Exploracin fsica del paciente Explicacin del procedimiento ECG basal, cada 3 minutos, en esfuerzo mximo y postrecuperacin (1-2-3-6-9) PA reposo, etapas y en recuperacin (1-2-3-6-9)
Modificacin de Mason-Likar
Sistema de derivaciones
Modificacin de Mason-Likar
Produce una desviacin del eje ala derecha Aumento de voltaje en las derivaciones inferiores Puede provocar la perdida de las ondas Q inferiores La aparicin de nuevas ondas Q en la derivacin aVL Se debe evaluar el segmento ST a FC >130L/m
Terminacin de la prueba
Peticion del paciente Fatiga extrema Alcanzar al menos 85% de la FC maxima esperada
220 - Edad
Angina de grado severo que a sido progresiva Elevacin del segmento ST (> 2mm en derivaciones sin onda Q) Importante depresin del segmento ST Taquicardia ventricular grave Taquicardia supraventricular Aparicin de trastornos de la conduccin AV Desarrollo del bloqueo de la rama izquierda del haz de his Disminucin de la presin arterial >10mm Hg Presencia de datos de hipoperfusion tisular perifrica (cianosis, palidez) Elevacin extrema de la pA 250/115 mmHg
Riesgo
Mortalidad de 1 por 10,000 Morbilidad de 2 por 10,000
INTERPRETACION DE LA PRUEBA
Ejercicio Cardiopulmonar
Medicion del consumo de oxigeno (VO2) Medicion de produccion de C02 (Vco2)
Ejercicio dinmico
Cicloergmetro
Banda sin Fin Treadmill Stress test
NORMAL
Desplazamiento de segmento ST Los intervalos PR, QRS y QT se reducen. Aumenta la amplitud de la onda P El segmento PR se va inclinando progresivamente hacia abajo en las derivaciones inferiores. Depresin del punto J DATOS DE ISQUEMIA ST: Pacientes con isquemia se hace mas horizontal (se aplana) Con el esfuerzo progresivo se acenta la depresin del segmento ST En la fase inmediata de recuperacin puede persistir el desplazamiento ST Depresin del segmento ST Pueden presentarse ondas T invertidas
Elevacin de ST
Segmentos ST ascendentes
Ascenso lento (patolgico) Segmento ST debajo de 1.5mm o mas despus del punto J Puede ser el nico hallazgo electrocardiogrfico en los pacientes con enfermedad coronaria obstructiva.
1
Cambios en la onda T
Modificada por:
Posicin Respiracin Hiperventilacin Frmacos Isquemia miocardica o Necrosis
Depresin de ST
Causas no patolgicas
Anemia Cardiomiopatia Uso de digitalicos Carga de glucosa Hiperventilatcion Hipokalemia Hipertrofia ventricular izquierda Sindrome de preexcitacion Estenosis aortica severa HTA Hipoxia severa
Score de Duke
Reporte de la prueba
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: