Aaaabc Todo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

El aparato respiratorio está constituido por la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los
bronquios y los pulmones. Junto con el aparato cardiovascular, se encarga de la provisión de
oxígeno (O2) y la eliminación del dióxido de carbono (CO2) de la sangre. Anatomía del aparato
respiratorio 1-10.
2. La porción externa de la nariz está formada por cartílago y piel, y revestida por una mucosa.
Las aberturas externas son las narinas. La porción interna de la nariz se comunica con los senos
paranasales y la nasofaringe, a través de las coanas o narinas internas. La cavidad nasal está
dividida por un tabique. La porción anterior de la cavidad se llama vestíbulo. La nariz calienta,
humidifica y filtra el aire e interviene en el olfato y el habla.
3. La faringe (garganta) es un tubo muscular tapizado por una mucosa. Las regiones anatómicas
son la nasofaringe, la bucofaringe y la laringofaringe. La nasofaringe participa en la respiración.
La bucofaringe y la laringofaringe cumplen funciones tanto digestivas como respiratorias.
4. La laringe (caja de resonancia) es un conducto que conecta la faringe con la tráquea. Contiene
el cartílago tiroides (nuez de Adán), la epiglotis, que evita que los alimentos entren en la laringe,
el cartílago cricoides, que vincula la laringe con la tráquea, y el par de cartílagos aritenoides,
corniculados y cuneiformes. En el interior de la laringe se encuentran los pliegues vocales, que
producen sonidos cuando vibran. Si están tensos, los sonidos son agudos (tono elevado) y si
están relajados son graves (tono bajo).
5. La tráquea se extiende desde la laringe hasta los bronquios principales. Está formada por
anillos cartilaginosos en forma de C y por músculo liso y su epitelio de revestimiento es cilíndrico
seudoestratificado ciliado.
6. El árbol bronquial está constituido por la tráquea, los bronquios principales, los bronquios
lobares (secundarios), los bronquios segmentarios (terciarios), los bronquiolos y los bronquiolos
terminales. Las paredes de los bronquios contienen anillos cartilaginosos, mientras que las
paredes de los bronquiolos presentan placas de cartílago cada vez más pequeñas y cantidades
crecientes de músculo liso.
7. Los pulmones son órganos pares, situados en la cavidad torácica y rodeados por la membrana
pleural. La pleura parietal es la capa superficial que reviste la cavidad torácica, y la pleura visceral
es la capa profunda que cubre los pulmones. El pulmón derecho tiene 3 lóbulos separados por
dos fisuras, y el pulmón izquierdo, 3 lóbulos separados por una fisura y una depresión, la incisura
cardíaca.
8. Los bronquios lobares originan ramas llamadas bronquios segmentarios, que llegan a sectores
del tejido pulmonar conocidos como segmentos broncopulmonares. Cada segmento
broncopulmonar está dividido en lobulillos, que contienen linfáticos, arteriolas, vénulas,
bronquiolos terminales, bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y
alvéolos.
9. Las paredes alveolares presentan células alveolares tipo I, células alveolares tipo II y
macrófagos asociados.
10. El intercambio gaseoso se produce a través de las membranas respiratorias (alvéolo-capilar).
23.2 Ventilación pulmonar
1. La ventilación pulmonar o respiración es un proceso que comprende la inspiración y la
espiración.
2. El movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones depende de los cambios de presión
gobernados en parte por la ley de Boyle, que establece que el volumen de un gas varía en
relación inversa a la presión, cuando la temperatura permanece constante.
3. La inspiración se produce cuando la presión alveolar disminuye por debajo de la presión
atmosférica. La contracción del diafragma y de los músculos intercostales externos aumenta el
diámetro del tórax y disminuye en consecuencia la presión intrapleural, lo que promueve la
expansión de los pulmones. Al expandirse, disminuye la presión alveolar, de manera que el aire
se desplaza a favor de un gradiente de presión, desde la atmósfera hacia los pulmones.
4. Durante la inspiración forzada, también participan músculos inspiratorios accesorios
(esternocleidomastoideos, escalenos y pectorales menores).
5. La espiración se produce cuando la presión alveolar es mayor que la presión atmosférica. La
relajación del diafragma y de los intercostales externos permite la retracción elástica del tórax y
los pulmones, lo que incrementa la presión intrapleural, de manera que el aire se desplaza desde
los pulmones hacia la atmósfera.
6. La espiración forzada implica la contracción de los músculos intercostales internos y
abdominales.
7. La tensión superficial ejercida por el líquido alveolar disminuye en presencia de surfactante.
8. La distensibilidad es la facilidad con que pueden expandirse los pulmones y la pared torácica.
9. Las paredes de las vías aéreas ofrecen cierta resistencia a la respiración.
10. La respiración normal se denomina eupnea; otros patrones son la respiración costal y la
respiración diafragmática. Los movimientos respiratorios modificados, como la tos, el estornudo,
el susurro, el bostezo, el sollozo, el llanto, la risa y el hipo se emplean para expresar emociones y
para limpiar las vías aéreas.
23.3 Volúmenes y capacidades pulmonares.
1. Los volúmenes pulmonares intercambiados durante la ventilación y la frecuencia respiratoria se
miden con un espirómetro.
2. Los volúmenes pulmonares medidos por espirometría son el volumen corriente, la ventilación
minuto, la ventilación alveolar, el volumen de reserva inspiratorio, el volumen de reserva
espiratorio y el volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1.0). Otros volúmenes pulmonares
son el espacio muerto anatómico, el volumen residual y el volumen mínimo.
3. Las capacidades pulmonares, que son la sumatoria de dos o más volúmenes, son las
capacidades inspiratoria, funcional, residual, vital y pulmonar total.
23.4 Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
1. La presión parcial de un gas es la presión ejercida por ese gas en una mezcla de gases. Se
simboliza como Px, donde el subíndice es la fórmula química del gas.
2. De acuerdo con la ley de Dalton, en una mezcla de gases, cada gas ejerce su propia presión
como si fuera el único.
3. La ley de Henry establece que el volumen de un gas que se disolverá en un líquido es
proporcional a la presión parcial del gas y a su solubilidad (a temperatura constante).
4. En la respiración interna y la externa, el O2 y el CO2 difunden desde áreas con mayor presión
parcial hacia áreas con menor presión parcial.
5. La respiración externa o intercambio gaseoso pulmonar es el intercambio de gases entre los
alvéolos y los capilares sanguíneos pulmonares. Depende de las diferencias de presión parcial,
una gran superficie para el intercambio gaseoso, una pequeña distancia de difusión a través de la
membrana respiratoria y de la velocidad del flujo aéreo hacia y desde los pulmones.
6. La respiración interna o intercambio gaseoso sistémico es el intercambio de gases entre los
capilares sanguíneos sistémicos y las células de los tejidos corporales.
23.5 Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
1. En 100 mL de sangre oxigenada, el 1,5% del O2 está disuelto en el plasma y el 98,5% está
unido a la hemoglobina como oxihemoglobina (Hb-O2).
2. La unión del O2 a la hemoglobina depende de la PO2, la acidez (pH), la PCO2, la temperatura
y el contenido de 2,3-bifosfoglicerato (BPG).
3. La hemoglobina fetal difiere de la hemoglobina adulta en su estructura y tiene mayor afinidad
por el O2.
4. Cada 100 mL de sangre desoxigenada, el 7% del CO2 está disuelto en el plasma, el 23% se
combina con la hemoglobina como carbaminohemoglobina (Hb- CO2) y el 70% se convierte en
iones bicarbonato (HCO3 – ).
5. En un ambiente ácido, la afinidad de la hemoglobina por el O2 es menor, y este gas se disocia
con mayor facilidad que la hemoglobina (efecto Bohr).
6. En presencia de O2, se une menos CO2 a la hemoglobina (efecto Haldane).
23.6 Control de la respiración
1. El centro respiratorio está constituido por un área del ritmo, en el bulbo raquídeo, y las áreas
neumotáxica y apnéustica, en la protuberancia.
2. El área inspiratoria establece el ritmo básico de la respiración.
3. Las áreas neumotáxica y apnéustica coordinan la transición entre la inspiración y la espiración.
4. Diversos factores pueden modificar la respiración, como por ejemplo, influencias corticales, el
reflejo de insuflación, los estímulos químicos como los niveles de O2, CO2 y H+ , los estímulos de
los propioceptores, los cambios de la presión arterial, la estimulación del sistema límbico, la
temperatura, el dolor y la irritación de las vías aéreas.
23.7 El ejercicio y el aparato respiratorio
1. La frecuencia y la profundidad de la respiración cambian, en respuesta a la intensidad y la
duración del ejercicio.
2. Durante el ejercicio, aumenta la perfusión pulmonar y la capacidad de difusión del O2.
3. El aumento súbito de la ventilación al comienzo del ejercicio se debe a cambios neurales que
envían impulsos estimuladores al área inspiratoria, en el bulbo raquídeo. El aumento más gradual
de la ventilación durante el ejercicio moderado se debe a cambios químicos y físicos en la
corriente sanguínea.
23.8 Desarrollo del aparato respiratorio
1. El aparato respiratorio comienza como una evaginación del endodermo denominada divertículo
respiratorio.
2. El músculo liso, el cartílago y el tejido conectivo de los bronquios y los sacos pleurales se
desarrollan a partir del mesodermo.
23.9 El envejecimiento y el aparato respiratorio
1. El envejecimiento disminuye la capacidad vital, el nivel sanguíneo de O2 y la actividad de los
macrófagos alveolares.
2. Las personas mayores son más propensas a desarrollar neumonía, enfisema, bronquitis y otras
enfermedades pulmonares.
Introducción. Sistema digestivo
1. El desdoblamiento de las moléculas grandes de alimentos en otras más pequeñas se llama
digestión.
2. Los órganos que intervienen en la digestión son llamados, en conjunto, aparato digestivo.
24.1 Generalidades del aparato digestivo
1. El aparato digestivo está compuesto por dos grupos de órganos: el tracto gastrointestinal o
tubo digestivo y los órganos digestivos accesorios.
2. El tracto gastrointestinal es un tubo continuo, que se extiende desde la boca hasta el ano.
3. Los órganos digestivos accesorios comprenden los dientes, la lengua, las glándulas salivales,
el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.
4. La digestión consiste en seis procesos básicos: ingestión, secreción, mezcla y propulsión,
digestión mecánica y química, absorción y defecación.
5. La digestión mecánica implica la masticación y los movimientos del tracto gastrointestinal, que
ayudan a la digestión química.
6. La digestión química constituye una serie de reacciones de hidrólisis que descomponen
hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos de los alimentos en moléculas más
pequeñas, que utilizan las células del cuerpo.
24.2 Túnica del tubo digestivo
1. La pared de la mayor parte del tracto gastrointestinal está constituida, básicamente, de la
profundidad a la superficie, por la mucosa, la submucosa, la muscular y la serosa.
2. Asociados con la lámina propia de la mucosa hay parches de tejido linfático llamados en
conjunto tejido linfático asociado a la mucosa (MALT)
24.3 Inervación del tracto gastrointestinal
1. El tracto gastrointestinal es regulado por una serie de nervios intrínsecos que forman el sistema
nervioso entérico (SNE) y por un grupo de nervios que son parte del sistema nervioso autónomo
(SNA).
2. El SNE consiste en neuronas dispuestas en dos plexos: el plexo mientérico y el plexo
submucoso.
3. El plexo mientérico, situado entre las capas longitudinal y circular de músculo liso de la túnica
muscular, regula la motilidad del tracto gastrointestinal.
4. El plexo submucoso, que se localiza en la submucosa, regula la secreción del tracto
gastrointestinal.
5. Aunque las neuronas del SNE pueden funcionar independientemente, están sujetas a
regulación por las neuronas del SNA.
6. Las fibras parasimpáticas del nervio vago (X) y de los nervios pélvicos estimulan la secreción y
la motilidad del tracto gastrointestinal por el aumento de la actividad de las neuronas del SNE.
7. Las fibras simpáticas de las regiones torácicas y lumbares altas de la médula espinal
disminuyen la secreción y motilidad del tracto gastrointestinal, mediante la inhibición de las
neuronas del SNE.

24.4 Peritoneo
1. El peritoneo es la serosa más grande del cuerpo; reviste la pared de la cavidad abdominal y
cubre algunos órganos abdominales.
2. Los repliegues del peritoneo forman el mesenterio, el mesocolon, el ligamento falciforme, el
epiplón menor y el epiplón mayor.
24.5 Boca
1. La boca está formada por las mejillas, los paladares duro y blando, los labios y la lengua.
2. El vestíbulo es el espacio limitado externamente por las mejillas y los labios e internamente por
los dientes y las encías.
3. La cavidad bucal u oral se extiende desde el vestíbulo hasta las fauces.
4. La lengua, junto con sus músculos asociados, forma el piso de la cavidad bucal. Está
constituida por músculo esquelético cubierto de una mucosa. La superficie dorsal superior y los
lados de la lengua son el asiento de papilas, algunas de las cuales contienen corpúsculos
gustativos.
5. La mayor proporción de saliva se secreta en las glándulas salivales mayores, que se
encuentran por fuera de la boca y liberan su contenido en la cavidad bucal, a través de
conductos. Hay tres pares de glándulas salivales mayores: parótidas, submandibulares y
sublinguales.
6. La saliva lubrica los alimentos y comienza la digestión química de los hidratos de carbono. La
secreción de saliva es controlada por el sistema nervioso.
7. Los dientes se proyectan en la boca y están adaptados para la digestión mecánica de los
alimentos.
8. Un diente típico consta de tres regiones principales: corona, raíz y cuello. Los dientes están
constituidos principalmente por dentina y se hallan cubiertos de esmalte, que es la sustancia más
dura del cuerpo. Hay dos denticiones: la decidua y la permanente.
9. Por medio de la masticación, la comida se mezcla con saliva y forma una masa blanda y
adaptable llamada bolo. La amilasa salival comienza la digestión del almidón, y la lipasa lingual
actúa sobre los triglicéridos.
24.6 Faringe
1. La faringe es un tubo que se extiende desde las coanas hasta el esófago, por detrás, y la
laringe, por delante.
2. La faringe tiene tanto funciones respiratorias como digestivas.
24.7 Esófago
1. El esófago es un tubo muscular colapsable que conecta la faringe con el estómago.
2. Contiene un esfínter superior y otro inferior.
24.8 Deglución
1. La deglución mueve el bolo alimenticio desde la boca hacia el estómago.
2. La deglución tiene una fase voluntaria, una fase faríngea (involuntaria) y una fase esofágica
(involuntaria).
24.9 Estómago
1. El estómago se interpone entre el esófago y el duodeno, a los que comunica.
2. Las principales regiones anatómicas del estómago son el cardias, el fundus, el cuerpo y el
píloro.
3. Las adaptaciones del estómago a la digestión están dadas por los pliegues mucosos, las
glándulas que producen mucus, ácido clorhídrico, pepsina, lipasa gástrica y factor intrínseco y las
tres capas musculares.
4. La digestión mecánica consiste en ondas de mezclado del alimento.
5. Mediante la digestión química, las proteínas se convierten en péptidos por acción de la
pepsina.
6. La pared del estómago es impermeable a la mayoría de las sustancias.
7. Las sustancias que el estómago puede absorber son el agua, algunos iones, ciertos fármacos
y el alcohol.
24.10 Páncreas
1. El páncreas está formado por una cabeza, un cuerpo y una cola, además de los conductos
pancreático y accesorio, que desembocan en el duodeno.
2. Los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans (páncreas endocrino) secretan hormonas, y
el páncreas exocrino, formado por los ácinos pancreáticos, secreta jugo pancreático.
3. El jugo pancreático contiene enzimas que digieren el almidón (amilasa pancreática), proteínas
(tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa y elastasa), triglicéridos (lipasa pancreática) y ácidos
nucleicos (ribonucleasa y desoxirribonucleasa).
24.11 Hígado y vesícula biliar
1. En el hígado se distingue un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo; el lóbulo derecho incluye el
lóbulo cuadrado y el caudado. La vesícula biliar es un reservorio que se encuentra en una
depresión de la superficie inferior del hígado, destinada a almacenar y concentrar la bilis.
2. Los lóbulos del hígado están formados por lobulillos que contienen hepatocitos (células
hepáticas), sinusoides, células reticuloendoteliales (células de Kupffer) y una vena central.
3. Los hepatocitos producen la bilis, que es transportada por un sistema de conductos hacia la
vesícula biliar para su concentración y almacenamiento temporal.
4. La contribución de la bilis a la digestión es la emulsificación de los lípidos de la dieta.
5. El hígado también tiene una función en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y
proteínas; procesa fármacos y hormonas, excreta bilirrubina, sintetiza sales biliares, almacena
vitaminas y minerales, realiza fagocitosis y tiene a su cargo la activación de la vitamina D.
24.12 Intestino delgado
1. El intestino delgado se extiende desde el esfínter pilórico hasta la válvula ileocecal. Se divide
en duodeno, yeyuno e íleon.
2. Sus glándulas secretan líquido y mucus, y la superficie presenta vellosidades y
microvellosidades que proveen una gran superficie para la digestión y la absorción.
3. Las enzimas del ribete en cepillo digieren α-dextrina, maltosa, sacarosa, lactosa, péptidos y
nucleótidos en la superficie de las células de la mucosa epitelial.
4. Las enzimas pancreáticas y las del ribete en cepillo descomponen el almidón en maltosa,
maltotriosa y α-dextrina (amilasa pancreática), a la dextrina en glucosa (α-dextrinasa), a la
maltosa en glucosa (maltasa), a la sacarosa en glucosa y fructosa (sacarasa), a la lactosa en
glucosa y galactosa (lactasa), y a las proteínas en péptidos (tripsina, quimotripsina y elastasa).
Las enzimas separan a los aminoácidos en el extremo carboxilo de los péptidos
(carboxipeptidasa) y en el extremo amino (aminopeptidasa). Finalmente, desdoblan los dipéptidos
en aminoácidos (dipeptidasa), a los triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos (lipasas), y a
los nucleótidos en pentosas y bases nitrogenadas (nucleosidasas y fosfatasas).
5. La digestión mecánica en el intestino delgado involucra movimientos de segmentación y el
complejo motor migrante.
6. La absorción se produce por difusión, difusión facilitada, ósmosis y trasporte activo; la mayor
parte de las sustancias se absorben en el intestino delgado.
7. Los monosacáridos, aminoácidos y ácidos grasos de cadenas cortas pasan a los capilares
sanguíneos.
8. Los ácidos grasos de cadena larga y los monoglicéridos son absorbidos de las micelas y
resintetizados a triglicéridos, y forman los quilomicrones.
9. Los quilomicrones ingresan en la linfa por los vasos quilíferos de las vellosidades.
10. El intestino delgado también absorbe electrolitos, vitaminas y agua.
24.13 Intestino grueso
1. El intestino grueso se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano.
2. Está compuesto por el ciego, el colon, el recto y el conducto anal.
3. La mucosa contiene muchas células caliciformes, y en la muscular se observan tenias y
haustras.
4. Los movimientos mecánicos del intestino grueso están representados por la propulsión de las
haustras, el peristaltismo y el peristaltismo en masa.
5. El último paso de la digestión química tiene lugar en el intestino grueso, por acción bacteriana.
Las sustancias se degradan casi totalmente y se sintetizan algunas vitaminas.
6. El intestino grueso absorbe agua, iones y vitaminas.
7. Las heces están formadas por agua, sales inorgánicas, células epiteliales, bacterias y
alimentos no digeridos.
8. La eliminación de las heces desde el recto se llama defecación.
9. El reflejo de la defecación es favorecido por contracciones voluntarias del diafragma y de los
músculos abdominales y la relajación del esfínter anal externo.
24.14 Fases de la digestión
1. Las actividades digestivas se producen en tres fases consecutivas: fase cefálica, fase gástrica
y fase intestinal.
2. Durante la fase cefálica de la digestión, las glándulas salivales secretan saliva y las glándulas
gástricas secretan jugo gástrico con el fin de preparar la boca y el estómago para recibir el
alimento que está a punto de ser ingerido.
3. La presencia de alimento en el estómago provoca la fase gástrica de la digestión, en la cual se
estimula la secreción de jugo gástrico y la motilidad gástrica.
4. En la fase intestinal de la digestión, la comida se digiere en el intestino delgado. Además, la
motilidad y la secreción gástricas disminuyen para demorar el vaciamiento gástrico e impedir que
el intestino delgado se sobrecargue con más quimo que el que puede manejar.
5. Las actividades durante estas fases de la digestión están coordinadas por secuencias neurales
y por hormonas.
24.15 Desarrollo del aparato digestivo
1. El endodermo del intestino primitivo forma el epitelio y las glándulas de la mayoría del tubo
digestivo.
2. Del mesodermo del intestino primitivo derivan los músculos lisos y el tejido conectivo del tubo
digestivo.
24.16 El envejecimiento y el aparato digestivo
1. Los cambios generales consisten en la disminución de los mecanismos secretorios y de la
motilidad, y la pérdida del tono muscular.
2. Dentro de los cambios específicos, se hallan la pérdida del gusto, piorrea, hernias, enfermedad
ulcerosa péptica, estreñimiento, hemorroides y divertículos.
Respiración externa e interna
La respiración externa o intercambio pulmonar de gases es la difusión de O2 desde el aire
presente en los alvéolos pulmonares a la sangre, en los capilares pulmonares, y la difusión del
CO2 en la dirección opuesta. La respiración externa que se desarrolla en los pulmones convierte
la sangre desoxigenada (con bajo contenido de O2) proveniente del ventrículo derecho en sangre
oxigenada (saturada con O2), que vuelve a la aurícula izquierda. A medida que la sangre fluye a
través de los capilares pulmonares, capta O2 del aire alveolar y descarga CO2 en este mismo
medio. Aunque este proceso suele denominarse “intercambio” de gases, cada gas difunde
independientemente desde el área donde su presión parcial es mayor hacia el área donde su
presión parcial es menor.
En una persona en reposo el O2 difunde desde el aire alveolar, donde su presión parcial es de
105 mm Hg, hacia la sangre en los capilares pulmonares, donde la PO2 es sólo de 40 mm Hg.
Cuando se hace ejercicio la PO2 del individuo es más baja porque las fibras musculares que se
contraen utilizan más O2. La difusión continúa hasta que la PO2 de la sangre capilar pulmonar
aumenta hasta alcanzar la PO2 del aire alveolar, o sea 105 mm Hg. Como la sangre que sale de
los capilares pulmonares cerca de los espacios aéreos alveolares se mezcla con un pequeño
volumen de sangre que atravesó los conductos del aparato respiratorio, donde no se produce
intercambio gaseoso, la PO2 de la sangre en las venas pulmonares es algo menor que la PO2 en
los capilares pulmonares, alrededor de 100 mm Hg.
Mientras el O2 difunde desde el aire alveolar hacia la sangre desoxigenada, el CO2 lo hace en la
dirección opuesta. La PCO2 de la sangre desoxigenada es de 45 mm Hg en una persona en
reposo, mientras que la del aire alveolar es de 40 mm Hg. A causa de esta diferencia en la
PCO2 , el dióxido de carbono difunde desde la sangre desoxigenada hacia los alvéolos hasta que
la PCO2 de la sangre disminuye a 40 mm Hg. La espiración mantiene la PCO2 alveolar en 40 mm
Hg. La sangre oxigenada que retorna a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares
tiene entonces una PCO2 de 40 mm Hg.
El número de capilares cercanos a los alvéolos pulmonares es muy grande, y la sangre fluye con
la suficiente lentitud a través de ellos como para captar una cantidad máxima de O2. Durante el
ejercicio intenso, cuando el gasto cardíaco se incrementa, la sangre fluye con mayor rapidez,
tanto a través de los capilares sistémicos como de los pulmonares, y el tiempo de tránsito de la
sangre en los capilares pulmonares se acorta. De todas formas, la PO2 de la sangre en las venas
pulmonares alcanza, en condiciones normales, 100 mm Hg. No obstante, en enfermedades que
disminuyen la difusión gaseosa, la sangre puede no alcanzar un equilibrio completo con el aire
alveolar, sobre todo durante el ejercicio. En ese caso, la PO2 disminuye y la PCO2 aumenta en la
sangre arterial sistémica.
El ventrículo izquierdo bombea sangre oxigenada hacia la aorta y a través de las arterias
sistémicas en dirección a los capilares sistémicos. El intercambio de O2 y CO2 entre los capilares
sistémicos y las células se llama respiración interna o intercambio de gases sistémico (Figura
23.17b). A medida que el O2 abandona el torrente sanguíneo, la sangre oxigenada se convierte
en sangre desoxigenada. A diferencia de la respiración externa, que sólo tiene lugar en los
pulmones, la respiración interna se produce en todos los tejidos del cuerpo.
La PO2 de la sangre bombeada hacia los capilares sistémicos es mayor (100 mm Hg) que la PO2
en las células (40 mm Hg en reposo) porque la células utilizan constantemente O2 para producir
ATP. Como resultado de esta diferencia de presión, el oxígeno difunde desde los capilares hacia
las células y la PO2 de la sangre alcanza 40 mm Hg cuando la sangre abandona los capilares
sistémicos. Mientras el O2 difunde desde los capilares sistémicos hacia las células de los tejidos,
el CO2 se mueve en la dirección opuesta. Como las células producen continuamente CO2, la
PCO2 celular (45 mm Hg en reposo) es más alta que la de la sangre capilar sistémica (40 mm
Hg). Como resultado, el CO2 difunde desde las células a través del líquido intersticial hacia los
capilares sistémicos hasta que la PCO2 en la sangre aumenta a 45 mm Hg. La sangre
desoxigenada regresa al corazón y es bombeada hacia los pulmones para reanudar otro ciclo de
respiración externa.
En una persona en reposo, las células sólo necesitan en promedio un 25 % del O2 disponible en
la sangre oxigenada; a pesar de su nombre, la sangre desoxigenada retiene el 75% de su
contenido de O2. Durante el ejercicio, difunde más O2 desde la sangre hacia las células
metabólicamente activas, como las fibras del músculo esquelético en contracción. Las células
activas utilizan más O2 para la producción de ATP, lo que desciende el contenido de O2 en la
sangre desoxigenada hasta menos de 75%.
El índice de intercambio gaseoso pulmonar y sistémico depende de diversos factores: (hay más
de uno)
Distancia de difusión. La membrana respiratoria es muy delgada, por lo que la difusión se produce
rápidamente. Asimismo, los capilares son tan estrechos que los eritrocitos deben pasar por ellos
en fila, lo que reduce la distancia de difusión entre el espacio aéreo alveolar y la hemoglobina en
el interior de los eritrocitos. La acumulación de líquido intersticial entre los alvéolos, como ocurre
en el edema pulmonar, disminuye la velocidad del intercambio gaseoso porque aumenta la
distancia de difusión.
Corazón:

La circulación sistémica incluye todas las arterias y arteriolas que transportan la sangre
oxigenada desde el ventrículo izquierdo hacia los capilares sistémicos, además de las venas y
vénulas que transportan sangre desoxigenada de regreso hacia la aurícula derecha, luego de
irrigar los órganos. La sangre que sale de la aorta y fluye por las arterias sistémicas es de color
rojo brillante. A medida que recorre los capilares, pierde parte de su contenido de oxígeno y capta
dióxido de carbono, de manera que la sangre en las venas sistémicas es de color rojo oscuro.
Cuando la sangre regresa al corazón desde la vía sistémica, es bombeada fuera del ventrículo
derecho a través de la circulación pulmonar hacia los pulmones. En los capilares de los
alvéolos, la sangre pierde parte de su contenido de dióxido de carbono y capta oxígeno. Otra vez
de color rojo brillante, regresa a la aurícula izquierda, en el corazón, y reingresa en la circulación
sistémica a medida que es bombeada fuera del ventrículo izquierdo.
Producción de ATP en el músculo cardíaco
A diferencia del músculo esquelético, el músculo cardíaco produce poco del ATP que necesita
por medio de respiración celular anaeróbica. Por el contrario, depende casi exclusivamente de
la respiración celular aeróbica que se lleva a cabo en sus numerosas mitocondrias. El oxígeno
necesario difunde desde la sangre de la circulación coronaria y es liberado en el interior de las
fibras musculares cardíacas desde la mioglobina allí presente. Las fibras musculares cardíacas
utilizan varias fuentes energéticas para producir ATP mitocondrial. En una persona en reposo, el
ATP cardíaco proviene fundamentalmente de la oxidación de ácidos grasos (60%) y de glucosa
(35%), con pequeñas contribuciones de la oxidación de ácido láctico, aminoácidos y cuerpos
cetónicos. Durante el ejercicio, aumenta la utilización cardíaca del ácido láctico producido por la
contracción activa de los músculos esqueléticos.
GLOSARIO
Respiración Intercambio global de gases entre la atmósfera, la sangre y las células del
organismo que consiste en la ventilación pulmonar, respiración externa y respiración interna
Respiración celular Oxidación de la glucosa para producir ATP; involucra la glucólisis, la
formación de la acetil CoA, el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones
Respiración celular aeróbica Producción de ATP (36 moléculas) a partir de la oxidación
completa del ácido pirúvico en la mitocondria.
Respiración externa Intercambio de gases respiratorios entre los pulmones y la sangre. También
llamada respiración pulmonar.
Respiración interna Intercambio de gases respiratorios entre la sangre y las células del
organismo. También llamada respiración tisular.
Hemoglobina (Hb) Sustancia presente en los glóbulos rojos formada por la proteína globina y el
pigmento rojo hemo (que contiene hierro) que transporta la mayor parte del oxígeno y parte del
dióxido de carbono en la sangre.
Hemólisis Salida de la hemoglobina contenida en un eritrocito hacia el medio circundante; se
debe a la rotura de la membrana celular ocasionada por toxinas, fármacos, congelamiento,
descongelamiento o soluciones hipotónicas.
Hemopoyesis Producción de células sanguíneas, que después del nacimiento tiene lugar en la
médula ósea roja. También llamada hematopoyesis.
Hemorragia Sangrado; salida de sangre de los vasos sanguíneos, en especial cuando la pérdida
de sangre es profusa.
Sangre Líquido que circula a través del corazón, las arterias, los capilares y las venas; constituye
el principal medio de transporte dentro del organismo
Vena Vaso sanguíneo que transporta la sangre desde los tejidos hacia el corazón.
Vena cava Una de las dos grandes venas que desembocan en la aurícula derecha; lleva de
regreso al corazón toda la sangre desoxigenada de la circulación sistémica, con excepción de la
de la circulación coronaria.
Vena cava inferior Gran vena que recolecta sangre desde las partes del cuerpo ubicadas por
debajo del corazón y la devuelve a la aurícula derecha.
Vena cava superior Gran vena que recolecta sangre proveniente de las partes del cuerpo que se
encuentran por encima del corazón y la devuelve a la aurícula derecha
Vénula Vena pequeña que recolecta sangre desde los capilares y la conduce a una vena.
Vesícula biliar Saco pequeño localizado por debajo del hígado que almacena bilis; se vacía a
través del conducto cístico.
Sístole En el ciclo cardíaco, la fase de contracción del músculo cardíaco, especialmente la de los
ventrículos
Saliva Secreción algo viscosa, clara y alcalina producida principalmente por los tres pares de
glándulas salivales; contiene diversas sales, mucina, lisozima, amilasa salival y lipasa lingual
(producida por las glándulas linguales).
Plaqueta Fragmento de citoplasma encerrado en una membrana celular carente de núcleo. Se
encuentra en la sangre circulante e interviene en la hemostasia. También llamada trombocito.
Plasma Líquido extracelular que se encuentra en los vasos sanguíneos; es la sangre sin los
elementos corpusculares.
Pleura Serosa que recubre los pulmones y reviste las paredes del tórax y el diafragma.
Paladar Estructura horizontal que separa las cavidades bucal y nasal; techo de la boca.
Paladar blando Parte posterior del techo de la boca que se extiende desde los huesos del paladar
hasta la úvula. Es un tabique muscular cubierto por una mucosa.
Paladar duro Porción anterior del techo de la boca; está formado por los huesos maxilares y
palatinos y cubierto por una mucosa.
Páncreas Órgano blando oblongo dispuesto a lo largo de la curvatura mayor del estómago y
comunicado con el duodeno mediante un conducto. Es a la vez una glándula exocrina (secreta
jugo pancreático) y endocrina (secreta insulina, glucagón, somatostatina y polipéptido
pancreático).
Neutrófilo Tipo de glóbulo blanco caracterizado por gránulos que se tiñen de violeta pálido con
una combinación de tinciones ácidas y básicas.
Intestino delgado Conducto largo del tracto gastrointestinal que comienza en el esfínter pilórico,
adopta un aspecto enrollado en la parte central e inferior de la cavidad abdominal y termina en el
intestino grueso; se divide en tres segmentos: duodeno, yeyuno e íleon.
Intestino grueso Porción del tracto gastrointestinal que se extiende desde el íleon del intestino
delgado hasta el ano; se divide estructuralmente en ciego, colon, recto y canal anal
Ciclo cardíaco Latido cardíaco completo, compuesto por la sístole (contracción) y la diástole
(relajación) de ambas aurículas junto con la sístole y la diástole de ambos ventrículos.
Aorta Principal vaso del sistema arterial del cuerpo que se origina en el ventrículo izquierdo.
Arteria Vaso sanguíneo que transporta sangre desde el corazón hacia la periferia.
Arteriola Arteria pequeña, casi microscópica, que lleva sangre hacia un capilar.
Arteriola aferente Vaso sanguíneo de un riñón que se divide en una red capilar llamada
glomérulo; hay una arteriola aferente para cada glomérulo.
Arteriola eferente Vaso del sistema vascular renal que transporta sangre desde el glomérulo hasta
un capilar peritubular.
Aparato digestivo Sistema compuesto por el tracto gastrointestinal (boca, faringe, esófago,
estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Aparato respiratorio Sistema compuesto por la nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y
pulmones que obtiene oxígeno para las células y elimina dióxido de carbono.
Aparato urinario Sistema formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. El sistema
regula la composición iónica, el pH, el volumen, la presión y la osmolaridad de la sangre.
Aparato cardiovascular Sistema formado por la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy