Diego Medina - Texto Argumentativo Final
Diego Medina - Texto Argumentativo Final
Diego Medina - Texto Argumentativo Final
Doctor:
Julián Prada Castro
Texto Argumentativo
Resciliación frente a Resolución Contractual.
INTRODUCCIÓN
Las dos situaciones buscan dejar sin efectos lo acordado por las partes, con la
gran diferencia, que la figura 1 (Resolución) busca restituir las cosas al estado
inicial y condenar al incumplidor, mientras que la figura 2 (Resciliación) compone
un mutuo disenso entre las partes, sin retrotraer lo actuado y sin condena alguna.
Es aquí, que evaluando lo preceptuado por las dos figuras, ambas de tipo legal y
siempre con el ánimo de auxiliar la facultad de los contratantes, estima este
argumentador, que para mejorar el favorecimiento de las facultades de los
contratantes y en aras de hacer una justicia más equilibrada y expedita, el
legislador debe unificar estos criterios de una forma dependiente, esto es, que al
momento de solicitar una resolución de contrato, el fallador realice una verificación
entre las partes, para ver si les asiste el ánimo de ejecutar una resciliación como
requisito de procedibilidad y caso contrario se proceda con la resolución. De ello,
se puede prevenir los fallos contrarios por invocar el procedimiento inadecuado y
por otra parte se puede favorecer la solución de conflictos.
NORMATIVIDAD
PROBLEMA JURÍDICO
Dando respuesta al planteamiento del problema jurídico formulado, diré que SI.
Mas que necesario resulta, que las personas que precisen resolver las diferencias
emanadas de un contrato, puedan encontrar una ruta única que les permita lograr
el mejor resultado. Claro es, que para brindar asesoría estamos los abogados y es
nuestro deber guiar al cliente por el camino mas benéfico a sus intereses, pero por
ser los contratos un diario vivir de las relaciones de los colombianos, debería
también ser algo muy común en su entender desde su nacimiento y hasta su
muerte, situación que no se presenta actualmente, ya que la gran mayoría de la
población genera contratos que al final no sabemos como resolver, ello porque no
son muy conocidas las referidas normas y porque se torna en procesos
dispendiosos.
Planteemos, por ejemplo, el mutuo disenso tácito, figura en la cual las partes
incumplen recíprocamente sus obligaciones, pero no por incumplirse el uno al otro
están manifestando intención alguna de disolver el contrato, y es aquí cuando se
requiere, dotar de herramientas al sistema para prevenir un desgaste innecesario.
Que procederá ejecutar bajo esta figura, quien dará el primer paso en el ámbito
del litigio, quien aportará pruebas para tratar de usar la figura del incumplido.
Con la anterior reflexión, confirmo, que deben las partes poder apelar a un test o
herramienta que determine sin lugar a dudas el protocolo, ahora que es claro que
distan en procedimiento los dos conceptos, pero lo que se busca al integrarlos es
que mediante este test se pueda reposicionar el proceso en el rumbo correcto y se
eliminen los desgastes judiciales por actuaciones sin ética, en oportunidades de
los accionantes o de los abogados asesores, y porque no decirlo por actuaciones
temerarias.
FUENTES
Presentado por:
Diego Alejandro Medina Ángel
Cod. U00035541