Diego Medina - Texto Argumentativo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUÍA VIRTUAL – DERECHO COMERCIAL

Doctor:
Julián Prada Castro
 
 
Texto Argumentativo
Resciliación frente a Resolución Contractual.

PUEDEN SER INTEGRADORES LOS CONCEPTOS DE


RESCILIACIÓN Y RESOLUCIÓN CONTRACTUAL
Me incliné por el tema, ya que mis conocimientos sobre la RESCILIACIÓN no
estaban claros, razón por la cual me pareció muy interesante identificarme con
este concepto, su desarrollo, aplicación legal y su ámbito de aplicación en el
ejercicio de la profesión.

INTRODUCCIÓN

Las dos situaciones buscan dejar sin efectos lo acordado por las partes, con la
gran diferencia, que la figura 1 (Resolución) busca restituir las cosas al estado
inicial y condenar al incumplidor, mientras que la figura 2 (Resciliación) compone
un mutuo disenso entre las partes, sin retrotraer lo actuado y sin condena alguna.
Es aquí, que evaluando lo preceptuado por las dos figuras, ambas de tipo legal y
siempre con el ánimo de auxiliar la facultad de los contratantes, estima este
argumentador, que para mejorar el favorecimiento de las facultades de los
contratantes y en aras de hacer una justicia más equilibrada y expedita, el
legislador debe unificar estos criterios de una forma dependiente, esto es, que al
momento de solicitar una resolución de contrato, el fallador realice una verificación
entre las partes, para ver si les asiste el ánimo de ejecutar una resciliación como
requisito de procedibilidad y caso contrario se proceda con la resolución. De ello,
se puede prevenir los fallos contrarios por invocar el procedimiento inadecuado y
por otra parte se puede favorecer la solución de conflictos.

Para entrar a revisar el tema planteado, ineludiblemente debemos referirnos a los


contratos y al entendido que el contrato es ley para las partes. Así, al igual que el
contrato es ley para las partes y emana derechos y obligaciones, no deja de
integrar una realidad de las partes, esto es, la invalidación de dicho contrato ya
sea por mutuo o por causas legales, dicho de otra forma, por acuerdo de las
partes o por motivos previstos en la normatividad. Lo anterior, de la mano del
código civil en su artículo 1602.
De suerte que siendo
diferentes la resolución del
contrato y la resciliación o
mutuo
disenso, es impropio hablar de
resolución del negocio
jurídico por mutuo disenso,
pues
en el primer evento el
aniquilamiento de la
convención se produce como
efecto del
cumplimiento de la condición
resolutoria por la inejecución
por parte de uno de los
De suerte que siendo
diferentes la resolución del
contrato y la resciliación o
mutuo
disenso, es impropio hablar de
resolución del negocio
jurídico por mutuo disenso,
pues
en el primer evento el
aniquilamiento de la
convención se produce como
efecto del
cumplimiento de la condición
resolutoria por la inejecución
por parte de uno de los
La resolución del contrato se produce como efecto del cumplimiento de la
condición resolutoria por la inejecución por parte de uno de los contratantes de las
obligaciones de su cargo, es decir, una de las partes incumplió total o
parcialmente su obligación contractual y por ello la otra parte puede perseguir
judicialmente la aniquilación del contrato y la destrucción retroactiva de los efectos
que este allá causado, que dicho de otra forma, no es otra cosa que el deshacer lo
actuado y las partes deben restituirse una a la otra lo que hubiere recibido, más
los daños y perjuicios que se ordene reparar; la resciliación o mutuo disenso por
su parte, se produce para despojar de eficacia un contrato, aquí, las partes del
negocio acuerdan no exigirse de manera reciproca las prestaciones en cabeza de
ellos, dejando sin efecto el vínculo que los une. La resciliación se puede dar de
dos formas: mediante el Mutuo Disenso Expreso (Declaración de voluntad
mediante documento escrito para finalizar vinculo jurídico) y Resciliación por
Mutuo Disenso Tácito (La terminación se deduce por la actitud negligente de las
partes – incumplimiento mutuo)

NORMATIVIDAD

Código Civil Colombiano - Ley 57 De 1887


Código De Comercio - Decreto 410 De 1971

PROBLEMA JURÍDICO

¿Debe el legislador unificar los conceptos resciliación y resolución contractual?

Dando respuesta al planteamiento del problema jurídico formulado, diré que SI.

En el análisis subsiguiente, pretendo exponer de manera sucinta, que por mas


distancia que exista entre estos dos temas, en ambos escenarios se busca
satisfacer la voluntad de las partes, en relación con los contratos. Siempre con
autonomía de estas, de este modo y con el ánimo de resolver las diferencias que
puedan llegar a presentarse, es deber de la legislación y de los aplicadores de
justicia, el llevar el conflicto a la mejor forma o la mas efectiva de solución del
conflicto. No es posible predicar, celeridad y mecanismos alternativos de
conflictos, sin entrar a aplicar principios integradores que reduzcan los tramites y
evite procesos dispendiosos e infructuosos para las partes. De esto se desprende
entonces, que se puede integrar estos dos conceptos, logrando que no sean
figuras apartadas, sino que, por el contrario, se complementen en la solución de
un conflicto, permitiendo a las partes conocer de estos mecanismos al momento
de resolver sus diferencias y dando la opción de optar por el más benéfico
después de conocer sus ventajas y desventajas. Lo anterior, nace de la evidencia
emanada de procesos en donde quien persigue su interés de reclamar o
deshacer, se ve totalmente afectado por desconocimiento o mala aplicación de la
normatividad.

Mas que necesario resulta, que las personas que precisen resolver las diferencias
emanadas de un contrato, puedan encontrar una ruta única que les permita lograr
el mejor resultado. Claro es, que para brindar asesoría estamos los abogados y es
nuestro deber guiar al cliente por el camino mas benéfico a sus intereses, pero por
ser los contratos un diario vivir de las relaciones de los colombianos, debería
también ser algo muy común en su entender desde su nacimiento y hasta su
muerte, situación que no se presenta actualmente, ya que la gran mayoría de la
población genera contratos que al final no sabemos como resolver, ello porque no
son muy conocidas las referidas normas y porque se torna en procesos
dispendiosos.

Por lo anteriormente dicho, estimo necesario la integración de este tipo de


conceptos y procedimiento legales. No puede el sistema seguir jugando con la
intensión de los contratantes al momento de resolver sus diferencias,
aproximándolos a pérdidas de tiempo por usar o aplicar el procedimiento
incorrecto, ya que el laberinto de las dudas es infinito y de nunca acabar. Los
abogados en nuestro rol de asesores debemos evitar conflictos dispendiosos y
desgastantes que no lleven a nada, procesos en donde al final se nos falla en
contra por usar el protocolo indebido, es a tal punto estos yerros, que aun los
jueces aplicando justicia tienden a confundir las figuras y esta comprobado que
solo en salas de magistratura y de última ratio se logra resolver tal confusión.

No es otro entonces la intensión de este escrito, que el de unirme a las corrientes


de pensamiento que predican el evitar la tramitología, la confusión, y si por el
contrario, adicionar celeridad al sistema judicial, entre otras cosas como liberar a
dicho sistema de la carga judicial innecesaria e infructuosa. Ese pensamiento que
predica, que es mejor hacer mas simples los procedimientos de justicia en la
búsqueda de la solución de los conflictos, pero partiendo de un estado garantista y
con garantía no podemos hablar de contar con un procedimiento para cada
problema, sino por el contrario, contar con procesos efectivos.

Así, la propuesta radica no en suprimir, sino en unificar estos procesos mediante


un test o una verificación de protocolo, para que el accionante, el abogado y el
mismo fallador, puedan orientar con certeza sobre cuál es el horizonte necesario
para el caso en disputa y de esta forma proveer de herramientas al sistema judicial
para contra los actos que solo desgastan a todas las partes sin llegar a nada. Mas
que necesario es, que el abogado asesor de aquel que se siente defraudado o
incumplido en el negocio, pueda identificar mediante un test de razonabilidad, cual
es el rumbo que merece el contrato en disputa para su aniquilación según la
intensión del mandante y de esta forma no proponer actos inútiles; ahora que
también esto permitiría al fallador, develar o proponer al interior del proceso, la
forma correcta de cerrar el debate, en caso de que el abogado pretenda perseguir
imposibles. Dicho de otra forma, que las partes puedan, atacar el procedimiento
por perseguir un inalcanzable y desgastante proceso, y si, por el contrario, se
centre la disputa en lo alcanzable y real de la mano del fallador.

Planteemos, por ejemplo, el mutuo disenso tácito, figura en la cual las partes
incumplen recíprocamente sus obligaciones, pero no por incumplirse el uno al otro
están manifestando intención alguna de disolver el contrato, y es aquí cuando se
requiere, dotar de herramientas al sistema para prevenir un desgaste innecesario.
Que procederá ejecutar bajo esta figura, quien dará el primer paso en el ámbito
del litigio, quien aportará pruebas para tratar de usar la figura del incumplido.

Con la anterior reflexión, confirmo, que deben las partes poder apelar a un test o
herramienta que determine sin lugar a dudas el protocolo, ahora que es claro que
distan en procedimiento los dos conceptos, pero lo que se busca al integrarlos es
que mediante este test se pueda reposicionar el proceso en el rumbo correcto y se
eliminen los desgastes judiciales por actuaciones sin ética, en oportunidades de
los accionantes o de los abogados asesores, y porque no decirlo por actuaciones
temerarias.

Espero entonces, haber sembrado una semilla frente a la integración de los


procesos encaminados a resolver o poner fin a los contratos, y para el caso que
nos ocupa, la resciliación y la resolución.

FUENTES

Audiencias Judiciales Colombia – Resolución vs Resciliación de Contrato –


Sentencia Tribunal Superior de Bogotá – Sala Civil
https://www.youtube.com/watch?v=ANf_feLmKP8

Presentado por:
 
 
Diego Alejandro Medina Ángel
Cod. U00035541

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy