2-A - Antibióticos Betalactámicos (Teórico)
2-A - Antibióticos Betalactámicos (Teórico)
2-A - Antibióticos Betalactámicos (Teórico)
CLASIFICACIÓN
1
A medida que vamos aumentando de generación dentro de los Betalactámicos, van a tener mayor espectro y
van a utilizarse para ciertas patologías en particular.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Para formar la pared del peptidoglicano, yo necesito del Nucleótido de Park, que es un
pentapéptido que se forma en el citoplasma, y, a su vez, para formar este precursor se necesita la
adición de un dipéptido de D-alanina (en este paso se necesitan alrededor de 30 enzimas).
Una vez que se forman estos Nucleótidos de Park, se unen entre ellos, en lo que se conoce como
"formación del polímero" (se forma un polímero más largo por adición de 2 polímeros), y luego se
lleva a cabo la formación de enlaces cruzados entre los polímeros, por una reacción de
TRANSPEPTIDACIÓN. Así se forma el peptidoglicano, que, a su vez, constituye la pared
bacteriana. LA TRANSPEPTIDACIÓN MEDIADA POR TRANSPEPTIDASAS ES EL
PASO QUE INHIBEN LOS BETALACTÁMICOS. Todos los Betalactámicos tienen el mismo
mecanismo de acción.
2
PENICILINAS NATURALES Y SINTÉTICAS
ESPECTRO:
FARMACOCINÉTICA:
→ ABSORCIÓN: las Penicilinas son destruidas por la acidez gástrica, por lo que sí o sí deben
administrarse por vía parenteral. Excepto la Fenoximetilpenicilina o Penicilina V, que es
una presentación que tiene una modificación química que le permite ser resistente a la
acidez gástrica, por lo que puede administrarse por vía oral.
→ DISTRIBUCIÓN: una vez administradas, las Penicilinas rápidamente alcanzan
concentraciones terapéuticas en tejidos y tienen muy buena biodisponibilidad. Ingresan
incluso en tejidos poco vascularizados como el líquido sinovial, pleural, pericárdico y bilis,
porque estas drogas son muy liposolubles, entonces, esto permite que tengan muy buena
distribución. Incluso, cuando las meninges están inflamadas, los Betalactámicos pueden
alcanzar concentraciones terapéuticas muy altas dentro del líquido cefalorraquídeo.
Entonces, decimos que tienen una cinética muy buena.
3
→ Su vida media es muy corta para las Penicilinas sódica y potásica, y muy larga para la
Penicilina Procaínica y Benzatínica.
→ Su unión a proteínas es variable.
→ EXCRECIÓN: todas se eliminan por orina, intactas, por filtración glomerular y secreción
tubular. El Probenecid es capaz de bloquear la secreción tubular de las Penicilinas, y esto
hace que haya algunas Penicilinas que vienen asociadas a Probenecid para poder aumentar
su tiempo de vida media. Las Ureidopenicilinas tienen una excreción muy importante por
hígado, al igual que la Oxacilina y la Nafcilina. El resto todas se eliminan por orina.
Dato: el Probenecid es un uricosúrico que se utiliza para favorecer la eliminación de ácido úrico.
Ya vienen algunas presentaciones de Penicilinas + Probenecid, que le permite tener un tiempo de
vida media más largo a la Penicilina.
Dijimos que la vida media en general de las Penicilinas es corta, excepto para las Penicilina
Procaínica y Benzatínica.
4
→ PEN DI BEN: viene con suero indoloro.
→ PENICILINA G BENZATÍNICA: uno la puede preparar con suero indoloro, porque son muy
dolorosas.
Recordar que las presentaciones parenterales pueden venir en polvo para diluir, y estos tienen la
característica (hablando de la Penicilina Benzatínica), de que tienen una composición más
hidrosoluble, y eso la hace mucho más espesa, y dura mucho más tiempo, porque se acumula en el
tejido adiposo y en el tejido muscular, y esto es lo que hace que tenga tanta duración de acción.
5
INDICACIONES
¿Cuándo voy a indicar las Penicilinas Naturales?
→ Tratamiento.
→ Profilaxis.
Como tratamiento, solamente voy a utilizar las que son de acción rápida (es decir, Penicilina G
sódica y potásica) en el tratamiento de INFECCIONES POR TREPONEMA PALLIDUM O
ESTREPTOCOCO PYOGENES, que requieran tratamiento agudo, por ejemplo, una
endocarditis o alguna complicación cardiovascular del treponema pallidum.
La fiebre reumática, ¿se cura o no se cura? La fiebre reumática si se cura. ¿Qué es? La fiebre
reumática es una de las infecciones no supurativas del estreptococo pyogenes. Las infecciones
supurativas son las anginas pultáceas, y las no supurativas son la glomerulonefritis y la fiebre
reumática.
Si bien la fiebre reumática afecta a las articulaciones, también va a producir una afectación
cardíaca. Con respecto a la fiebre reumática, cuando yo elimino a la bacteria, elimino la infección,
pero las secuelas que dejó ya no se pueden curar más (por ejemplo, vegetaciones, insuficiencia
cardíaca, lesiones valvulares). Pero la infección en sí, si se cura. Como la infección está dada por el
sistema inmunológico, si el paciente vuelve a tener contacto con el estreptococos pyogenes, va a
volver a hacer otra infección, entonces, lo que se hace es profilaxis durante 5 años, para que el
paciente no vuelva a tener contacto nuevamente con esta bacteria, y no vuelva a reinfectarse y no
se complique otra vez su fiebre reumática.
6
SELECCIÓN DE ANTIBIÓTICOS:
Cuando yo voy a elegir un tratamiento con antibióticos, tengo que tener en cuenta lo siguiente:
Tengo que buscar un antibiótico que sea sensible, pero con un espectro acotado. Si yo le doy a un
estreptococo pyogenes Amoxicilina, me lo va a matar, si le doy Aztreonam también, pero estoy
haciendo un mal uso de estos medicamentos, porque yo “le estoy dando una bomba atómica para
matar un mosquito”. Si yo puedo utilizar una Penicilina, donde el espectro es solamente este
(estreptococos pyogenes), tengo que usar ese antibiótico específico, en este caso la Penicilina.
Cuando yo conozco el germen, y sé que es sensible a un antibiótico en particular, tengo que tratar
de utilizar ese antibiótico en particular. Si el germen es sensible a Penicilina, no le voy a dar
Amoxicilina de una, primero está la Penicilina G, después la Penicilina V, y recién pasó a los otros.
Muchas veces se mal utilizan los Macrólidos, porque la Azitromicina cubre estreptococos, y con 3
pastillas es suficiente, pero yo tengo que reservar esa Azitromicina para las infecciones por
intracelulares, porque cuando este paciente tenga una infección por intracelulares ya no voy a
tener con que darle, entonces: USAR
SIEMPRE AQUEL ANTIMICROBIANO
QUE SEA SENSIBLE Y CON UN ESPECTRO ADECUADO Y
REDUCIDO. A los antimicrobianos de amplio espectro se los reserva para aquellas
infecciones donde tenga que hacer un tratamiento empírico y no conozca al germen.
7
AMINOPENICILINAS
¿Qué diferencia tienen las Aminopenicilinas con las Penicilinas Naturales? Que las Aminopenicilinas
tienen una mayor actividad sobre Enterococo y Haemophilus influenzae (el enterococo es el
estreptococo fecalis).
Las Penicilinas solamente cubrían el estreptococo pyogenes. Además, las Aminopenicilinas tienen
menor efecto sobre estreptococos pyogenes, Neisseria y Clostridium.
Entonces:
→ E. COLI.
→ SALMONELLA.
→ SHIGELLA.
→ LISTERIA.
Osea que las Aminopenicilinas también me cubren algunos gérmenes gramnegativos como las
enterobacterias, y esto me permite poder utilizarlas en algunas patologías como infecciones
urinarias.
Existe una resistencia creciente de gram negativos por medio de las betalactamasas. Los gérmenes
gram negativos son los que producen las betalactamasas, y generan mucha resistencia, por eso es
que se utilizan las AMINOPENICILINAS ASOCIADAS A INHIBIDORES DE LAS
BETALACTAMASAS, como ácido clavulánico, sulbactam, etc.
INTERACCIONES
¿Cuáles son las interacciones más importantes de las Aminopenicilinas?
8
o Si yo uso Aminopenicilinas + Aminoglucósidos en el mismo paciente, pero en
tiempos diferentes, se potencia o amplifica el espectro para los gérmenes gram
negativos. Pero NO EN LA MISMA JERINGA.
→ ANTICOAGULANTES ORALES. Prácticamente todos los antibióticos interactúan con
los anticoagulantes orales, por eso tengo que tener cuidado si tengo un paciente
anticoagulado.
→ CITOMEGALOVIRUS. ¿Cuál es el efecto adverso que pueden producir las Penicilinas con el
Citomegalovirus? Cuando se asocian las Aminopenicilinas con el Citomegalovirus pueden
producir Síndrome de Reye (similar a lo que ocurre con la Aspirina). El Síndrome de Reye
consiste en hígado graso con encefalopatía. Por eso hay que tener mucho cuidado en las
infecciones virales. El Citomegalovirus, a pesar de ser un virus, dentro de su clínica puede
producir anginas pultáceas, entonces, cuando tengamos un paciente con la boca llena de
placas y ganglios generalizados, puede ser un Citomegalovirus, una Mononucleosis (que
puede ser por virus del Epstein Barr o Citomegalovirus).
La Ampicilina tiene una menor absorción por vía oral, del 60%, y cuando utilizo Ampicilina por
vía oral tiene muchos más efectos adversos gastrointestinales, mucha más diarrea que
Amoxicilina.
Entonces, lo que se hace habitualmente es que todas las presentaciones por vía oral son
Amoxicilina, y las presentaciones parenterales son Ampicilina.
9
INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS
→ ÁCIDO CLAVULÁNICO.
→ SULBACTAM.
→ TAZOBACTAM.
Las Aminopenicilinas se pueden unir a los Inhibidores de las Betalactamasas (IBL).
Los Inhibidores de las Betalactamasas son DROGAS SUICIDAS que tienen la característica de
unirse de forma irreversible al sitio catalítico de las betalactamasas (que son las enzimas que
producen muchas de las bacterias gram negativas para destruir a los Betalactámicos).
Entonces, los Inhibidores de las Betalactamasas se unen a esta enzima de forma irreversible, y no
la dejan actuar, por eso se denominan droga suicidas (al estar unidos a la enzima, la enzima no
puede actuar, y el antibiótico si puede actuar).
Estos inhibidores de la betalactamasa, les permite tener mucha más actividad a las
Aminopenicilinas frente a:
→ Staphylococcus aureus.
→ Hemophilus influenzae.
→ Moraxella catarrhalis.
→ Bacteroides.
→ E. coli.
→ Otras enterobacterias.
10
CARBOXIPENICILINAS
No están disponibles en Argentina.
Como efecto adverso tienen la característica de que suelen producir mucha SOBRECARGA DE
SODIO, entonces, dentro de sus efectos adversos pueden producir INSUFICIENCIA CARDÍACA,
CRISIS HIPERTENSIVA, y también pueden producir HEMORRAGIAS, por que interfieren con la
función de las plaquetas.
UREIDOPENICILINAS
Dentro de las Ureidopenicilinas, Piperacilina es la única que se comercializa en Argentina.
PIPERACILINA
Es una molécula derivada de la Ampicilina.
Se las utiliza en los tratamientos para pseudomonas o en la sepsis por gram negativos.
11
CARBAPENEMS
IMIPENEM
El Imipenem es un antibiótico de alta gama.
Es de amplio espectro, y se reserva para patologías en particular, por ejemplo, pacientes en los que
se sospecha de una infección por gram negativos y que no se conoce al germen, se puede hacer
tratamiento empírico y elegir Imipenem.
ESPECTRO:
Cubre gram negativos y gram positivos, incluso enterococcus, listeria monocytogenes y algunos
anaerobios, como bacteroides fragilis. Ya generaron resistencia para estafilococos aureus
meticilino resistente, corynebacterium y clostridium, por eso, el Imipenem se usa principalmente
para infecciones por gram negativos.
CINÉTICA: igual al resto de las Penicilinas. No se puede utilizar por vía oral porque se destruye
con la acidez gástrica, se lo utiliza por vía parenteral.
DOSIS: 500 mg cada 6 horas, por vía parenteral. Se la utiliza por vía endovenosa en pacientes
internados con infecciones complicadas.
Entonces, ¿qué debo recordar del Imipenem? Que el Imipenem es más sensible para gérmenes gram
negativos, y que como efecto adverso en particular tiene las convulsiones. Recordar que actúa
como cualquier betalactámico, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana.
12
MEROPENEM
A diferencia del Imipenem, el Meropenem es más activo contra gérmenes gram positivos, aerobios
(tiene mucha más unión a las PBP-1). Y tiene menos actividad contra gérmenes gram negativos (se
une menos a las PBP-2).
Entonces, cuando yo tengo una infección por gram positivos, en la que necesito hacer un
tratamiento empírico, y en la que puedo utilizar un betalactámico, pienso en Meropenem en
pacientes hospitalizados con infecciones graves.
EFECTOS ADVERSOS: dentro de los efectos adversos en particular que tenemos con el Meropenem
tenemos que saber qué produce AUMENTO DE LAS TRANSAMINASAS.
No produce convulsiones como el Imipenem, pero si aumenta las transaminasas. Otros efectos
adversos son diarreas, náuseas, vómitos, rash cutáneo, prurito, eosinofilia.
AZTREONAM
El Aztreonam es un monobactámico que tiene un espectro muy reducido, cubre solamente
gérmenes gram negativos aerobios.
Tiene un tiempo de vida media muy corto de 1,5 - 2,1 horas (por lo que puede administrarse por
vía endovenosa, pero en sachets por goteo).
Es un antibiótico de utilidad limitada para ciertas patologías sensibles a Aztreonam por gram
negativos. Generalmente se lo utiliza cuando ya tengo el cultivo y el antibiograma sensible para
Aztreonam.
13
CEFALOSPORINAS
Todas las Cefalosporinas que están en rojo, son las que se comercializan en Argentina.
14
En general, las Cefalosporinas que se administran por vía oral tienen una buena absorción, se
absorben rápidamente y completamente.
Los ésteres se absorben por difusión pasiva, pero tienen baja biodisponibilidad, es decir, aquellas
que vienen en presentaciones de ésteres difunden en forma pasiva, y tienen una biodisponibilidad
más baja.
Las Cefalosporinas que se dan por vía oral no atraviesan la Barrera hematoencefálica, y además
generalmente se eliminan en forma intacta por la orina, no requieren tanto metabolismo.
CEFAZOLINA
Se distingue de las otras Cefalosporinas de primera generación por tener un tiempo de vida media
suficiente para ser administrada cada 8 horas.
Al resto se las administra cada 6 horas, por ejemplo, la Cefalexina, que es la droga más utilizada
de la primera generación, se debe dar cada 6 horas (excepto una presentación nueva que viene
ahora, de Cefalexina de acción prolongada, que se denomina “Cefalexina Dúo”, qué se puede
tomar cada 12 horas, porque trae una cubierta entérica que le permite tener una absorción
controlada, es decir, absorberse de forma más lenta, para que tenga mayor duración de acción.
CEFTRIAXONA
Es el Betalactámico con mayor tiempo de vida media, lo que me permite utilizarla cada 12 horas,
es una Cefalosporina de tercera generación y se la utiliza en forma parenteral.
15
La Ceftriaxona tiene un 40% de eliminación hepática. Esto hace que yo la pueda utilizar cuando
tengo patologías digestivas donde necesito altas concentraciones hepáticas o vesicales. Y la
Cefoperazona casi el 100% se elimina por bilis, entonces la podría utilizar para ciertas patologías
hepáticas, pero no la puedo utilizar en pacientes con insuficiencia hepática. Estas dos son la
excepción al resto de las Cefalosporinas que se eliminan por el riñón (por orina).
EFECTOS ADVERSOS
→ Las Cefalosporinas que se administran por vía oral pueden producir muchos más
TRASTORNOS GASTROINTESTINALES.
→ Las que se administran por vía parenteral pueden producir TROMBOFLEBITIS.
→ ALERGIAS, REACCIÓN ANAFILÁCTICA.
→ REACCIÓN CRUZADA CON LAS PENICILINAS, en el 5 el 16%. Pueden hacer reacción
cruzada en los pacientes que tienen alergia a las Penicilinas, tenemos que tener precaución
con esto y siempre preguntar.
→ Pueden producir ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS, como AUMENTO DE LOS
EOSINÓFILOS Y TROMBOCITOPENIA.
→ Las Cefalosporinas que tienen un grupo metil-tio-tetrazol como cadena sustituyente
(Cefamandol, Cefotetán y Cefoperazona) dan ALTERACIONES DE LA SÍNTESIS DE
FACTORES K DEPENDIENTES, Y EFECTO DISULFIRAM, dentro de sus efectos adversos.
Por lo tanto, van a producir HEMORRAGIAS Y EFECTO DISULFIRAM.
Con respecto a las Cefalosporinas, hay algo muy importante: a medida que aumentamos
degeneración aumenta su espectro.
→ Las de primera generación tienen mucho espectro para SAMS, osea que para S. aureus de
la comunidad yo puedo utilizar una Cefalosporina de primera generación.
→ Las de segunda generación mejoran más su espectro para gérmenes gram negativos, y
pierden espectro para gérmenes gram positivos.
→ Las de tercera generación aumenta el espectro también para gérmenes gram negativos, y
también para SAMR.
→ Las de cuarta y quinta generación tienen un espectro muy amplio, cubren mucho SAMR,
pero se la reserva para infecciones en particular, y son considerados antibióticos de reserva
infectológica.
Además, algunas de las cefalosporinas de 3° y la de 4° cubren Pseudomonas.
16