FARM704 - Farmacología Antibacterianos I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

Facultad de Medicina

Escuela de Química y Farmacia


Unidad de Farmacología

Farmacología
Antibacterianos I
Prof. Catalina Cano Abásolo
Farmacología Humana III – 1er semestre 2021
Mecanismos de Acción de Antibacterianos
Farmacología Antibacterianos

Con acción sobre la pared celular

Fármacos que actúan sobre la síntesis proteica

Fármacos que actúan sobre la replicación, transcripción y


traducción del DNA/RNA

Fármacos que afectan el metabolismo bacteriano

Fármacos con acción sobre micobacterias


Estructura de la pared celular
Formación pared celular
Peptidoglicano
Acido N- N-
acetilmurámico acetilglucosamina

L-alanina
D-alanina
D-glutamato
Lisina o DAP
(Acido
diaminopimélico)
Pentapéptido
Formación pared celular
Biosíntesis peptidoglicano
Fármacos con acción sobre la pared celular bacteriana

• Inhibidores síntesis monómeros de mureína


– Fosfomicina
– Bacitracina
– Cicloserina
• Inhibidores polimerización mureína
– Vancomicina
– Teicoplanina
– Telavancina
• Inhibidores entrecruzamiento polímero
– Betalactámicos: Penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos
• Inhibidores de la estabilidad de la membrana celular
– Daptomicina
• https://www.youtube.com/watch?v=qBdYnRh
dWcQ&t=21s
-lactámicos
-lactámicos
Generalidades
• Denominación que agrupa a antibióticos derivados de
penicilina.
• Continúa siendo el grupo más numeroso e importante
en el tratamiento de enfermedades infecciosas.
• Importancia dada por:
 potente acción bactericida
 amplio espectro
 derivados resistentes a inactivación enzimática
 características farmacocinéticas favorables
 buen perfil de eventos adversos
-lactámicos
Generalidades
-lactámicos
Penicilinas

Cefalosporinas
Penicilinas Cefalosporinas

Monobactámicos

Carbapenémicos Monobactámicos
Carbapenémicos

Inhibidores de -lactamasas Ácido


clavulánico
-lactámicos
Mecanismo de acción

 Inhiben la síntesis de la pared


bacteriana en el último paso de
la síntesis del peptidoglicano
(mureína) en la reacción de
entrecruzamiento por
transpeptidación, lo que conlleva
a lisis celular.
 El anillo -lactámico es similar al
dipéptido D-ala-D-ala, sustrato
natural de las de transpeptidasas
en la reacción de
entrecruzamiento de la mureína.
-lactámicos
Mecanismos de resistencia bacteriana
Los principales mecanismos que llevan a resistencia bacteriana a β-lactámicos
incluyen:

• Falla del antibiótico para penetrar la membrana cellular bacteriana


• modificación de porinas que no permiten el paso del antibiótico al espacio
periplásmico
• Eflujo del antibiótico desde el espacio periplásmico por mecanismos específicos de
bombeo
• alteraciones en las PBPs que reducen la afinidad del -lactámico por éstas
(Resistencia intrínseca)
• Producción bacteriana de β-lactamasas, enzimas que hidrolizan e inactivan el
anillo β-lactámico  principal causa de Resistencia, especialmente en Gram(-).
Clasificación de Penicilinas
• Penicilina G y Penicilina V
Penicilinas naturales
• Espectro de acción reducido

• Penicilinas semisintéticas, resistentes a


Penicilinas penicilinasas
antiestafilocócicas • Ej: Cloxacilina, flucloxacilina, meticilina*

Penicilinas amplio • Aminopenicilinas


espectro • Ej: Amoxicilina y Ampicilina

• Penicilinas espectro ampliado


Penicilinas • Carboxipenicilinas: Carbenicilina*, Ticarcilina*
antipseudomonas • Ureidopenicilinas: Piperacilina

(*) no disponibles en Chile


Penicilinas
Estructura química

Productos de hidrólisis enzimática


Penicilinas naturales
Espectro de acción reducido
Penicilina G o Bencilpenicilina Penicilina V o Fenoximetilpenicilina
• Administración parenteral • Administración oral
– Sódica o potásica • Presentación:
• 1.000.000 UI (IM / IV) – Comprimidos 1.000.000 U.I.
• 2.000.000 (IM / IV)
– Depósito

Fenoximetilpenicilina ó penicilina V
Bencilpenicilina ó penicilina G

1 U.I. Penicilina = actividad específica de 0,6 µg sal sódica cristalina de Penicilina G


1 mg Penicilina G sódica pura = 1667 U.I
1 mg Penicilina G potásica pura = 1595 unidades
Penicilinas naturales
Espectro de acción reducido

Penicilina G o Bencilpenicilina
• Administración parenteral/depósito
– Depósito:
• Penicilina G Benzatina: 600.000 UI / 1.200.000 UI /
2.400.000 UI
• Penicilina G procaína

Compuesto Vía administración Duración efecto

Penicilina G benzatínica Intramuscular Hasta 26 días Penicilina G benzatina

Penicilina G procaínica Intramuscular Hasta 4 -5 días


Penicilinas naturales
Espectro de acción reducido

Penicilina G:
• Infecciones por cocos y bacterias Gram +: Neumococos,
estreptococos, meningococos, estafilococos (No productores de -
lactamasas)
• Treponema pallidum (sífilis) y otras espiroquetas
• Bacilos Gram +: B. antracis, Listeria monocytogenes y Clostridium.
• Cocos Gram (-): Neisseria
• Algunos anaerobios: Clostridium, Prevotella
Penicilina V
• Mayor estabilidad en medio ácido
• Vía oral
Penicilinas G – actividad antibacteriana

Flórez, J. Farmacología Humana, 6ª Ed, 2014


Penicilinas antiestafilocócicas
Resistentes a -lactamasas
Vía oral y parenteral Vía oral
 Cloxacilina:  Flucloxacilina
• Cápsulas 250 y 500 mg; • Cápsulas 250 y 500 mg
• Suspensión 125 y 250 • Suspensión 125 y 250
mg/5ml mg/5ml
• Inyectable 500 mg y 1 g

Flucloxacilina
Cloxacilina
Penicilinas antiestafilocócicas
Resistentes a -lactamasas
Tratamiento de infecciones bacterianas aeróbicas y
anaeróbicas, tanto Gram (+), como Gram (-),
incluyendo S. aureus productores de penicilinasa

Específicamente:
* Infecciones de la piel (piodérmicas) y de tejidos
blandos
* Abscesos, impétigo, furunculosis, osteomielitis,
artritis séptica
Penicilinas antiestafilocócicas – actividad antibacteriana

Flórez, J. Farmacología Humana, 6ª Ed, 2014


Penicilinas antiestafilocócicas – actividad antibacteriana

Cifuentes et al. Susceptibilidad antimicrobiana en Chile 2012. Rev Chil Infectol 2014 ; 31(2): 123-130
Aminopenicilinas
Penicilinas de amplio espectro, semisintéticas
Ampicilina Amoxicilina
• Estable en medio ácido • Estable en medio ácido
• Buena absorción oral, im • Administración oral
• Cpl min a las 2 h • Mejor absorción que ampicilina (*)
• Requiere ajuste de dosis en disfunción
renal

Amoxicilina
Ampicilina

Ampicilina y Amoxicilina tienen espectro de acción esencialmente idéntico, salvo


excepciones puntuales (Shigella)
Aminopenicilinas
Penicilinas de amplio espectro, semisintéticas

Espectro de acción:
Inicialmente espectro incluía:
- Enterobacterias
- Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Proteus mirabilis
- Haemophilus Influenzae: muestra grados variables de resistencia
Actualmente han un % importante de cepas que han
desarrollado resistencia

* No activas para Staphylococcus aureus


Aminopenicilinas – actividad antibacteriana

Flórez, J. Farmacología Humana, 6ª Ed, 2014


Aminopenicilinas
Principales usos terapéuticos

 Infecciones respiratorias altas y bajas: Neumococo,


Streptococcus pyogenes
– Meningitis: Listeria monocytogenes, Meningococo y
Neumococo.
 Infecciones por Helicobacter pylori:
– Se usa Amoxicilina en combinación con otros
fármacos.
 Infecciones urinarias y gastroenteritis
bacteriana:
– Dada la alta incidencia de resistencia a las
aminopenicilinas, se utiliza luego de conocer la
sensibilidad de los gérmenes.
Aminopenicilinas
Asociación con inhibidores de -lactamasas
Ampicilina + sulbactam Amoxicilina + ácido clavulánico
 Recupera espectro  Recupera espectro:
 Amplia espectro: Acinetobacter • S. pneumoniae, H.
 Mejora biodisponibilidad influenzae
 Inyectable 1,5 g (1000 mg  Presentación:
ampicilina + 500 mg sulbactam), im  Adm. Oral:
/iv • 500/125 mg
• 875/125 mg

+ +

Ampicilina Amoxicilina Ácido


Sulbactam
clavulánico
Aminopenicilinas
Susceptibilidad antimicrobiana en Chile

Cifuentes et al. Susceptibilidad antimicrobiana en Chile 2012. Rev Chil Infectol 2014 ; 31(2): 123-130
Penicilinas antipseudomonas

Actividad frente a algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa y Proteus


2 grupos:
- Carboxipenicilinas: Carbenicilina*, Ticarcilina*
- Ureidopenicilinas: Piperacilina

Piperacilina + tazobactam Piperacilina


• Activas contra cocos aerobios Gram (+) y Gram (-).
• Amplía espectro de ampicilina para incluir muchas cepas de P. aeruginosa,
Enterobacteriaceae no productoras de -lactamasa y E. faecalis
• Combinación con IBL  Espectro más amplio dentro del grupo de las
penicilinas
• Administración I.V.

* No disponibles en Chile
Penicilinas antipseudomonas – actividad antibacteriana

Flórez, J. Farmacología Humana, 6ª Ed, 2014


Penicilinas antipseudomonas – actividad antibacteriana

Cifuentes et al. Susceptibilidad antimicrobiana en Chile 2012. Rev Chil Infectol 2014 ; 31(2): 123-130
Penicilinas
Características Farmacocinéticas generales

• Absorción
– Vía oral: absorción es variable dependiendo de estabilidad en medio ácido
– Vía parenteral: pueden administrarse im o iv
– En general no está recomendada la vía intratecal

• Distribución
– Generalizada en líquidos corporales, pasando a articulaciones, cavidades pleural y pericárdica,
bilis, saliva y leche
– Atraviesan la placenta
– No atraviesan BHE salvo que existe inflamación de meninges  alcanzan [ ] eficaces en LCR
• Metabolización: mínima
• Eliminación
– Principalmente renal, rápida
– 90% mediante secreción tubular
Penicilinas
Características Farmacocinéticas

Fármaco Absorción Unión a t1/2 (min) % Conc en LCR


proteínas eliminación (% Cpl)*
(%) renal
Penicilina G P 60 30 75 2-6
Penicilina V O 80 45 40
Cloxacilina O, P 95 30 40
Ampicilina O, P 20 60-75 25-40 8-13
Amoxicilina O 20 60-75 70 5-10
Ticarcilina P 45-50 60-90 9
Piperacilina P 21-50 50-75 50-70 15

O: vía oral; P: vía parenteral


* Con meninges inflamadas

Flórez, J. Farmacología Humana, 6ª Ed, 2014


Penicilinas
Posología

Flórez, J. Farmacología Humana, 6ª Ed, 2014


Penicilinas
Reacciones adversas

• Reacciones de hipersensibilidad
– La causa más común de alergia a medicamentos
– Incidencia global notificada 0,7 a 10%
– Más frecuentes: exantema máculopapular, urticaria,
fiebre, broncoespasmo
– Menos frecuentes: vasculitis, dermatitis exfoliativa,
síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica
tóxica, angioedema, anafilaxia
– Alcanza a otros -lactámicos
Penicilinas
Reacciones de hipersensibilidad

Determinantes antigénicos:

 Peniciloil, la propia molécula del


fármaco o penicilato

Tipo Inicio Síntomas


Inmediata 2-30 min Anafilaxia (hipotensión, colapso circulatorio),
angioedema, urticaria, rinitis.

Acelerada < 72 horas Rinitis, broncoespasmo, angioedema,


urticaria, eritema y prurito
Tardía > 72 horas Exantema morbiliforme y/o urticaria y/o
petequias
Enfermedad 7-10 días Urticaria , fiebre, poliartralgias,
del suero linfadenopatías y eosinofilia
Penicilinas
Reacciones adversas

• Alteraciones gastrointestinales
– Diarreas probablemente debidas a sobreinfección por bacterias
resistentes (incluido Clostridium difficile)
• Aumento reversible de transaminasas: raro
– Hepatotoxicidad 1/10.000 - Amoxicilina+clavulánico
• Alteraciones hematológicas
– Anemia, neutropenia, granulocitopenia
• Encefalopatía: Penicilina G vía intratecal; a altas [ ] s en LCR
– Más probable en insuficiencia renal
• Otras reacciones adversas
– Dolor y reacciones inflamatorias en sitios aplicación im
– Flebitis y tromboflebitis por aplicación iv
-lactámicos
Penicilinas

Cefalosporinas
Penicilinas Cefalosporinas

Monobactámicos

Carbapenémicos Monobactámicos
Carbapenémicos

Inhibidores de -lactamasas Ácido


clavulánico
Cefalosporinas
Reacciones adversas

• Origen: Cephalosporium acremonium


• Relativa baja toxicidad.
• Amplio espectro antibacteriano.
• Actividad bactericida.
• Actividad frente a microorganismos productores de betalactamasas.

1ª Generación 2ª Generación 3ª Generación 4ª Generación

• Cefazolina • Cefuroxima •Cefotaxima •Cefepima


• Cefalexina • Cefamandol •Ceftizoxima •Ceftarolina(*)
•Ceftazidima •Ceftobiprol (*)
• Cefadroxilo • Cefaclor
•Cefoperazona
• Cefradina • Cefprozilo •Ceftriaxona
•Cefixima
•Cefpodoxima

(*) Consideradas 5ª Generación por algunos autores


Cefalosporinas 1ª Generación
Espectro de acción

• Activas frente a estreptococos y estafilococos,


pero no frente a enterococos
• Son activas frente a mayor parte de cepas de E.
coli, Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae
• Se utilizan en profilaxis de infección de heridas
post cirugía
• Útiles para infecciones de piel y tejidos blandos
Cefalosporinas 2ª Generación
Espectro de acción

Con actividad frente a H. influenzae


 Cefuroxima
• Incremento en actividad frente a cepas productoras de -lactamasas que
inactivan las aminopenicilinas
• No alcanzan concentraciones adecuadas en LCR (a diferencia de 3ª
Generación)
• Resto de perfil es similar a 1ª Generación
• Se utilizan comúnmente en tratamiento empírico ambulatorio de infecciones
tracto respiratorio (H. influenzae y S. pneumoniae) como sinusitis, otitis
media, neumonía
• Útiles en tratamiento empírico de infecciones pediátricas causadas por
estreptococos, H. influenzae y S. aureus* (salvo meningitis)
(*) Staphylococcus aureus sensible a meticilina
Cefalosporinas 3ª Generación
Espectro de acción

• Marcada actividad frente a bacilos anaerobios Gram (-), particularmente


enterobacterias y H. influenzae
• Estables frente a muchas -lactamasas producidas por enterobacterias, excepto
cefalosporinasa I inducible por mutación cromosómica (Enterobacter cloacae, E.
aerogenes, Citrobacter freundii, Serratia marcescens y P. aeruginosa
• Actividad reducida frente a S. aureus (en comparación con 1ª y 2ª generación)
• Ceftazidima: activa frente a P. aeruginosa
• Alcanzan concentraciones adecuadas en LCR
• Bactericidas frente a enterobacterias y los 3 principales patógenos meníngeos (S.
pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae)
• Importantes en tratamiento de meningitis bacteriana y otras infecciones graves (NIH
por bacilos aerobios Gram -, cuando están contraindicados los aminoglicósidos)
Cefalosporinas 4ª Generación
Espectro de acción

 Cefepima
• Estable frente a la hidrólisis de muchas -lactamasas  tiene
actividad contra muchas Enterobacteriaceae resistentes a otras
cefalosporinas
– Susceptible a muchas bacterias que expresan BLEE
• Similar actividad que 3ª G frente a H. influenzae, N. gonorrheae y N.
meningitidis
• Similar actividad que ceftazidima frente a P. aeruginosa
• No activa frente a SARM, B. fragilis ni L. monocytogenes
Cefalosporinas – espectro de acción
1ra 2da 3ra 4ta 5ta

VO PE VO PE VO PE VO PE VO PE

Cefadroxilo Cefazolina Cefuroxima Cefuroxima Cefixima Cefotaxima Cefepime Ceftobiprole


Cefradina Cefradina Cefaclor Cefotetam Ceftriaxona Ceftarolina
Cefalotina Ceftazidima
Cefoperazona

Gram (+)
Pseudomona aeruginosa

Gram (-)
Gram (+)
NO cubren atípicos 48
Cefalosporinas
Espectro de acción
Cefalosporinas - Farmacocinética
Fármaco Absorción Unión a t1/2 (min) % eliminación Conc en LCR
proteínas (%) renal (% Cpl)*
Cefazolina P 75-85 1,5-2 80-100 1-4
Cefalexina O 10-15 0,7-1 80-100
Cefadroxilo O - 1,2 70-80
Cefradina O, P 12-16 0,7-1 80-100
Cefuroxima O, P 30-50 1,3 100 5-10
Cefotaxima P 30-50 1 80* 5-15
Ceftizoxima P 30 1,7 85 20
Ceftazidima P 17 1,8 15-20 5-25
Ceftriaxona P 80-95 8 60** 3-10
Cefixima O 67 3,7 75 -
Cefpodoxima O 40 2,2
Cefepima P 20 2,1
O: vía oral; P: vía parenteral
* Parcialmente en forma de desacetilcefotaxima (activa) Flórez, J. Farmacología Humana, 6ª Ed, 2014
** el resto se excreta por vía biliar en forma activa
Cefalosporinas
Reacciones adversas

Reacciones de hipersensibilidad
• Idénticas a causadas por penicilinas, incluyendo anafilaxia, fiebre, exantemas,
nefritis, granulocitopenia, anemia hemolítica
• Se ha estimado reactividad cruzada en 5 a 20%
• Parece ser más frecuente en relación a cefalosporinas de 1ª y 2ª generación

Otros efectos adversos


• Gastrointestinales: diarrea
• Administración i.v.: dolor, irritación local, tromboflebitis
• Toxicidad renal: nefritis intersticial, necrosis tubular
• Particulares a ciertos agentes:
– Ej: Cefoperazona: hiporpotrombinemia y trastornos hemorrágicos, efecto disulfiram
Cefalosporinas
Posología

Flórez, J. Farmacología Humana, 6ª Ed, 2014


Nuevas asociaciones -lactámicos / IBL

Ceftazidima+avibactam Ceftolozane+tazobactam (*)


• Avibactam • Activo contra P. aeruginosa MDR
– Inhibe β-lactamasas clase A , incluyendo • Estable frente a β-lactamasa AmpC
BLEE y KPC
• 95% de cepas que producen AmpC
– Menos activo frente a AmpCs
– Inactivo frente a metalo-β-lactamasas • Uso: ITU complicadas, infecciones
intraabdominales (asociada a
metronidazol)
• Para tratamiento de ITU complicadas incluyendo
pielonefritis causada por:
– Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, (*) sin registro sanitario vigente a Abril 2021
Enterobacter cloacae, Proteus spp. y
Pseudomonas aeruginosa.

Ceftazidima Avibactam
Nuevas asociaciones -lactámicos / IBL
Ceftarolina (*)

• Aprobado en EEUU (2011) para tratamiento de infecciones dérmicas y NAC


• Espectro amplio,
– Gram+, incluyendo SARM y S. pneumoniae
VISA: CIM vancomicina de 4-8µg/ml
VRSA: CIM vancomicina de ≥16µg/ml.

(*) sin registro sanitario vigente en Chile a abril 2021


-lactámicos
Penicilinas

Cefalosporinas
Penicilinas Cefalosporinas

Monobactámicos

Carbapenémicos Monobactámicos
Carbapenémicos

Inhibidores de -
Ácido
lactamasas clavulánico
Monobactámicos
Aztreonam

Generalidades
• Indicado en sepsis e infecciones del SNC
(abscesos cerebrales, meningitis).
• Usado por vía ev e im.

• RAMs
 Muy bajo riesgo de reacciones cruzadas
con otros betalactámicos (excepto
ceftazidima)
 Prurito o picazón, diarrea,
náuseas, vómitos.
Monobactámicos
Aztreonam

Espectro de acción
• Elevada resistencia a Betalactamasas
• Espectro antimicrobiano reducido
• Actividad frente a Gram –
– Enterobacterias (E. coli, Citrobacter)
– Pseudomonas aeruginosa (IAAS)
– Haemophilus influenzae (meningitis, neumonia, infección
generalizada (sepsis) y otras de menor gravedad)
Carbapenémicos
Características generales

• Las modificaciones en la estructura química amplían el


espectro de acción en comparación a penicilinas y
cefalosporinas
• Características de zwitteriónicas que facilitan penetración en
distintos tejidos
• Elevada resistencia a β-lactamasas
• Bactericidas

Imipenem Meropenem Ertapenem


Carbapenémicos
Espectro de acción

 Cocos gram +:
• Estreptococos incluyendo S. pneumoniae (incluyendo cepas
resistentes a penicilina)
• Staphylococcus aureus (Algunas cepas meticilina resistentes)
 Bacilos Gram – :
• Enterobacterias incluyendo cepas productoras de Betalactamasas*
• Pseudomonas aeruginosa (enfermedades nosocomiales)
 Anaerobios:
• Bacteroides fragilis (Infecciones intra-abdominales, peritonitis,
abscesos intraabdominales, abscesos hepáticos)

(*) Salvo cepas productoras de carbapenemasa KPC (Klebsiella pneumoniae productora


de carbapenemasa)
Carbapenémicos – espectro antibacteriano

Ertapenem: no usar en Acinetobacter

Ertapenem: menos actividad frente a


Pseudomonas aeruginosa
Carbapenémicos – espectro antibacteriano
Escherichia coli
Carbapenémicos
Características farmacocinéticas

• No se absorben por vo  adm iv.


- Ertapenem: t1/2 más prolongada

• Excreción principalmente renal, por lo que


requieren ajuste de dosis en insuficiencia renal.
• Imipenem:
 Hidrolizado por una dipeptidasa del túbulo
contorneado proximal, por lo que se administra con
cilastatina, un inhibidor de la dipeptidasa.
• Meropenem  es resistente a la dipeptidasa
Carbapenémicos
Indicaciones terapéuticas

• Reservados para el tratamiento de bacterias multiresistentes


• Tratamiento empírico de infecciones intrahospitalarias en
pacientes graves
– Infecciones abdominales, ITU complicadas (BLEE), neumonía, sepsis
• Especialmente cuando han recibido tratamiento previo con
-lactámicos
• De elección en BLEE (ESBL)
• Uso restringido con el fin de evitar la aparición de resistencia
a β-lactamasas
– Pseudomonas aeruginosa: en monoterapia se ha asociado a
aparición de resistencia, por lo que se recomienda asociar a
aminoglicósidos
Carbapenémicos
Reacciones adversas

• Digestivas (náuseas, vómitos, diarrea): 1-20%


• Hipersensibilidad cruzada con otros -lactámicos: muy poco
frecuente (1%)
• Riesgo de convulsiones a altas concentraciones plasmáticas
– Imipenem: 1,5%
– Meropenem: 0,5%
– Precaución en insuficiencia renal
Alergia a penicilinas
Estratificación según riesgo
-lactámicos
Penicilinas

Cefalosporinas
Penicilinas Cefalosporinas

Monobactámicos

Carbapenémicos Monobactámicos
Carbapenémicos

Inhibidores de -
Ácido
lactamasas clavulánico
Inhibidores -lactamasas
Características generales

• Ninguno posee actividad intrínseca como antibacteriano


• No se encuentran disponibles para uso como monodroga, sino en
combinación con penicilina a dosis fija
• Inhiben mayor parte de -lactamasas bacterianas relevantes, incluyendo
producidas por estafilococos, gonococos, H. influenzae, B. fragilis y
algunas enterobacterias
• Combinaciones penicilina+inhib -lactamasas  útiles en infecciones
polimicrobianas
 Amoxicilina + ácido clavulánico
 Ampicilina + sulbactam
 Ticarcilina + ácido clavulánico
 Piperacilina + tazobactam
Resistencia bacteriana: -lactamasas

Enzimas catalíticas cuya producción está controlada por un gen


cromosómico o transferido por plásmidos o transposones
 Grado de resistencia se correlaciona con:
– Concentración
– Afinidad por diferentes -lactámicos
– Propiedades hidrolíticas
 Producción de -lactamasas puede ser:
– Constitutiva (se producen siempre)
– Inducible (solo en presencia de -lactámico)
 Tipos de -lactamasas:
– Penicilinasas
– Cefalosporinasas
– -lactamasas espectro ampliado (BLEE)
– Resistentes a inhibidores
BLEE: -lactamasas de espectro extendido

• ESBL: extended spectrum betalactamase


• Han adquirido la capacidad de inactivar a la gran
mayoría de los β-lactámicos
• BLEE: Enzimas que por mutaciones sucesivas han
adquirido la capacidad de hidrolizar a la mayoría
de los -lactámicos, salvo carbapenems
• Carbapenemasas: hidrolizan carbapenémicos;
pertenecen a clases B y D
Glicopéptidos
Glicopéptidos
Características Generales

• Antibióticos de alto peso molecular Vancomicina


• Bactericidas frente a
microorganismos Gram (+)
• Espectro restringido a Gram (+)
• Estrecho perfil de seguridad
• Terapia estándar frente a
Staphylococcus aureus meticilino
resistente (SARM)
• Resistencia ha ido en aumento en
los últimos años
Glicopéptidos
Mecanismo de acción

• Inhibición proceso de polimerización necesario para la formación del peptidoglicano


• Formaría complejos con cadenas de péptidos que contienen D-alanil-D-alanina, evitando
acción enzimática necesaria para que ocurra la polimerización
Glicopéptidos
Espectro de acción

• Destaca su actividad sobre


– Staphyloccocus aureus (SARM)
– Staphylococcus epidermidis
– Streptococcus spp

• En enterococos se suele requerir


concentraciones altas y la
asociación con un aminoglicósido

• Su actividad abarca Clostridioides


(incluido C. difficile), Bacillus
anthracis, Actinomyces y C.
diphteriae

Coagulasa positivo: S. aureus


Coagulasa negativo: S. epidermidis, saprophyticus, hominis
Flórez, J. (2014). Farmacología Humana. Elsevier Masson
Glicopéptidos
Aplicaciones terapéuticas

• Infecciones graves por S. aureus resistente a meticilina (cloxacilina),


penicilinas y cefalosporinas de primera generación.

• Infecciones por S. epidermidis, poco sensible a las penicilinas y a la


meticilina.

• Es alternativa válida en la endocarditis estreptocócica y por enterocococos

• En el tratamiento de la colitis pseudomembranosa por C. difficile en


pacientes graves

• Pacientes alérgicos a penicilinas


Glicopéptidos
Características farmacocinéticas

Medicine 2006; 9(50): 3282-


3288

• Sangre
• Liquido ascítico
Buena penetración • Pleural
• Pericárdico

• Hueso es aproximadamente 15% al 20% (mayor para


Mala penetración Teicoplanina)
• Liquido cefalorraquideo (LCR)
Glicopéptidos
Posología

Medicine 2006; 9(50): 3282-


3288
Glicopéptidos
Susceptibilidad microbiana - Chile
Glicopéptidos
Susceptibilidad microbiana - Chile
Glicopéptidos
Resistencia bacteriana

• VISA (Vancomycin-intermediate S. aureus)


• GISA (Glycopeptide-intermediate S.aureus)

S. aureus con sensibilidad intermedia a vancomicina o glicopéptidos (CIM= 8 -16 mg/l)


Alteración estructural del peptidoglucano produciría un secuestro del glucopéptido, impidiendo su unión sobre las
terminaciones D-alanil-D-alanina.

• VRSA (Vancomycin-resistant S. aureus)

Se han aislado cepas de E. faecalis con CIM > 32 mg/l, con sensibilidad a cloranfenicol,
linezolid, minociclina, tetraciclina y cotrimoxazol.
Glicopéptidos
Reacciones adversas

Medicine 2006; 9(50): 3282-


3288
Glicopéptidos
Aplicación Clínica

Dosis de carga: No Dosis de carga: 2g (una dosis)


Dosis de mantención: 1250 mg/12 hrs Dosis de mantención: 1250 mg/12 hrs

4
3 2

1
1
Teicoplanina vs Vancomicina

 No hay diferencias significativas en las tasas de


mortalidad de los pacientes tratados con ambos
fármacos

 Menor incidencia de efectos adversos,


principalmente Nefrotoxicidad y síndrome del
hombre rojo asociado a teicoplanina
Linezolid
Oxazolidinonas

• Grupo desarrollado inicialmente en década de los ‘80 y


descartado para uso clínico por toxicidad en animales
• Estructura química distinta a todos los grupos químicos
• Mecanismo acción: inhibición síntesis proteica mediante
unión a subunidad ribosómica 50S en sitio de unión de
ambas subunidades ribosómicas (50S y 30S)
– Impide formación complejo fMet-RNAt que inicia síntesis
proteica
– Cercano a sitio de unión de cloranfenicol y lincosamidas, pero
no se ha descrito resistencia cruzada
Linezolid
Espectro de acción

• Espectro de acción: Gram +


– S. aureus resistente
meticilina (SARM)
– S. pneumoniae resistente a
penicilina
– Enterococcus faecalis y
faecium resistentes a
vancomicina
– Actividad in vitro sobre
Mycobacterium tuberculosis
y M. avium
Linezolid
Farmacocinética
Linezolid
Aplicaciones terapéuticas

• Neumonia nosocomial por cepas de S. aureus


resistente a meticilina
• Infecciones por E. faecium resistente a vancomicina
(incluido bacteriemia)
• Infecciones cutáneas y de la estructura de la piel
complicadas, causadas por estreptococos
• Otros usos:
– Osteomielitis, meningitis, endocarditis (asociados a SARM)
Linezolid
Reacciones adversas
Daptomicina
Lipoglucopéptido
• Lipopéptido macrocíclico natural
• Acción bactericida
• Mecanismo acción: unión a membrana citoplasmática
por mecanismo dependiente de calcio  detención
síntesis proteica y de ácidos nucleicos
Daptomicina
Espectro de acción

• Actividad principal contra


patógenos Gram (+)

• Leve actividad contra


anaerobios (C. difficile)

• Carece de actividad contra


Gram (-), por incapacidad de
cruzar membrana externa
Daptomicina
Usos clínicos y dosis
Daptomicina
Farmacocinética
Daptomicina
Reacciones adversas
Bacitracina
Generalidades

• Mezcla de péptidos cíclicos obtenida en 1943


• Activa contra Gram(*)
• Inhibe foración de la pared celular interfiriendo
desfosforilación en ciclo de transportador de
lípidos que transfiere subunidades de
peptidoglicano a la pared celular en crecimiento
• No se ha descrito resistencia cruzada entre
bacitracina y otros antimicrobianos
• Muy nefrotóxica en administración sistémica
• Uso tópico para acción antibacteriana local,
normalmente asociada a neomicina y polimixina
Facultad de Medicina
Escuela de Química y Farmacia
Unidad de Farmacología

Farmacología
Antibacterianos I
Prof. Catalina Cano Abásolo
Farmacología Humana III – 1er semestre 2021

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy