Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
BETALACTAMICOS
FARMACOLOGIA I
Dr. Carlos Alejandro Bell Cortez
INDICE PRESENTACIÓN
1 INTRODUCCION
2 HISTORIA Y EVOLUCION
3 PENICILINAS
4 AMINOPENICILINAS
E.P.D ECIENCIASFARMAC
ÉUTICASYBIOQUÍMIC
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS
A
INTRODUCCION
Se denominan betalactámicos al
grupo de antibióticos cuya
característica es poseer un
grupo tetragonal betalactámico
idéntico
HISTORIA DE LA PENICILINA
Amoxicilina
7° ANTISEUDOMONAS: -Ureidopenicilinas (piperacilina)
-Carboxipenicilinas (carbenicilina)
8° PENICILINAS ANTI-BETALACTAMASAS:
Ampicilina + Sulbactan sódico
Amoxicilina + Acido clavulámico
PENICILINAS
Características:
• Son los antimicrobianos más usados, mejor tolerados y
más eficaces contra gran cantidad de microorganismos
• Se encuentran entre los fármacos menos tóxicos que se
conocen ( no son considerados fármacos X, es decir,
FÁRMACOS QUE NUNCA DEBEN SER
CONSUMIDOS DURANTE EL EMBARAZO.
• La reacción adversa más temida son las reacciones de
hipersensibilidad (shock anafiláctico)
• Presentan buena distribución
• Tienen actividad BACTERICIDA
• Tienen menor incidencia de RAMs.
PENICILINAS
Las penicilinas están formadas por un núcleo químico común,
denominado acido 6-aminopenicilinico, el cual está constituido por
tres partes:
A: Anillo tiazolidínico: Protege el anillo betalactámico. Sus
modificaciones pueden dar a lugar a cambios en las propiedades
farmacocinéticas y antibacterianas.
• Cocos grampositivos
• Cocos anaerobios grampositivos
• Bacilos grampositivos
• Bacilos anaerobios grampositivos
• Bacilos gramnegativos
• Bacilos anaerobios gramnegativos
• Otros.
FARMACOCINÉTICA DE LAS PENICILINAS
PARENTERAL: ORAL:
Cristalina Penicilina G y
Acuosa
Fenoximetilpenicilina
Procaínica
Benzatínica
PENICILINAS G Y V
PENICILINA Cristalina en
meningitis
PENICILINA PROCAINICA
• Infecciones estreptocócicas:
6. Toxicidad en el SNC
Dosis masivas pueden producir hiperreflexia,
mioclonías, convulsiones y coma
AMINOPENICILINAS
• Mecanismo de acción:
• Inhiben la síntesis de la pared.
• Son hidrolizados fácilmente por las
betalactamasas de amplio espectro.
• Mayor actividad contra gramnegativos a
diferencia de la penicilina G.
ESPECTRO ANTIMICROBIANO:
• Cocos grampositivos.
• Bacilos grampositivos
• Bacilos gramnegativos (Haemophilus influenzae,
E. coli, Proteus mirabilis).
• Otras bacterias aerobias
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
AMOXICILINA:
• Estable en acidez
• Otitis media aguda y sinusitis
• Bronquitis crónica
• Alternativa en fiebre tifoidea
• Alternativa en gonorrea
• No es útil en shigelosis
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
AMPICILINA:
• Bacampicilina
• Ciclacilina
• Epicilina
• Hetacilina
• Metampicilina
• Pivampicilina
• Talampicilina
TOXICIDAD
• Diarrea
• Exantemamáculo-papular
• Nefropatía (mayor retención)
• Trastornos hematológicos: agranulocitosis
• Convulsiones
• Cristaluria
• Fiebre (infrecuentes).
PENICILINAS ANTISEUDOMONAS
Mecanismo de Acción
• Hipersensibilidad
• Alteraciones hidroelectroliticas y ácido-básicas.
• Hipopotasemia y acidosis metabólica
• Neurotoxicidad
• Alteraciones hematológicas
• Hepatotoxicidad
• Otros efectos: náuseas, vómitos y diarrea
CEFALOSPORINAS
Bactericidas de amplio espectro.
Se clasifican en cefalosporinas de: primera,
segunda, tercera y cuarta generación.
Cefalosporinas de primera generación
PARENTERAL ORAL
Cefalotina Cefalexina
Cefazolina Cefadroxil
o
Cefalosporinas de segunda generación
PARENTERAL ORAL
Cefuroxima
Cefaclo
r
Cefalosporinas de tercera generación
• Tiene menor acción sobre grampositivos
comparadas con las de primera.
PARENTERAL
Cefotaxima
Moxalactam Ceftriaxona
Ceftazidima
Cefoperazon
a Cefixima
CEFALOSPORINAS DE CUARTA GENERACIÓN