Tarea de Filosofia
Tarea de Filosofia
Tarea de Filosofia
Salvador
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
INTEGRANTES: CARNET:
NATALIA GABRIELA HERNANDEZ TORRES HT19005
La Filosofía es una ciencia que trata de dar explicación a multitud de preguntas básicas y
elementales, además de tratar temas de carácter existencial. La filosofía trata de dar
respuestas a las preguntas básicas de la vida. Trata de responder a una variedad de
problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia y el ser. A lo largo de la
historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y a su vez es
considerada la base de todas las ciencias.
La filosofía es una disciplina de carácter académico que trabaja una serie de problemas
teórico-prácticos a través del uso y la invención de conceptos y otras herramientas
interpretativas, críticas y trascendentales.
Los problemas de los que se ocupa la filosofía giran en torno al conocimiento, el ser, la
existencia, el lenguaje, la moral, la vida, el arte, la verdad, la razón, la existencia de Dios, la
mente, la política y la animalidad, entre otros. Cada uno de estos problemas se trabaja desde
una rama específica de la filosofía. Por ejemplo: epistemología, gnoseología,
metafísica, ética, ontología, filosofía del lenguaje, política, estética, lógica, filosofía de la
mente, teología y filosofía de la animalidad.
Historia de la Filosofía
Filosofía moderna. Se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII, y sus principales
debates giraron en torno a la gnoseología. Sus representantes son René Descartes, David
Hume, John Locke, Baruch Spinoza y Gottfried Leibnitz.
Filosofía del siglo XIX. Este período puede considerarse parte de la filosofía moderna. El
pensador más destacado de la época fue Immanuel Kant, quien escribió la Crítica de la
razón pura.
Ramas de la filosofía
La filosofía trabaja con distintos objetos de estudio, cada uno con una o varias preguntas
propias. Según la inquietud con la que se trabaje, se considera que la filosofía se divide en
distintas ramas.
Estas son:
Ética. Estudia los problemas morales, la virtud, el deber, la felicidad y los códigos de
comportamiento humanos. Se divide en tres niveles: metaética, ética normativa y ética
aplicada.
Estética. Estudia lo bello y el arte, intentando dar con su significado y sus reglas de
comportamiento.
Filosofía del lenguaje. Estudia al lenguaje como fenómeno: qué es, cuál es su naturaleza y,
si lo tiene, cuál es su significado.
Antropología filosófica. Estudia el ser humano desde un punto de vista filosófico. Aunque
se la discute acusándola de estar formada en el machismo, su principal pregunta es “¿qué es
el hombre?”.
Filósofos importantes
John Locke (1632-1704). Locke es uno de los filósofos más importantes del empirismo
inglés, así como el padre del liberalismo clásico y uno de los primeros empiristas influidos
por Francis Bacon.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Padre del idealismo alemán, Hegel es a veces
llamado la “conciencia de la modernidad”. Postuló, entre otras cosas, el idealismo absoluto
y la dialéctica del amo y el esclavo.
Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filólogo, músico, poeta y filósofo alemán, Nietzsche
cambió la forma de hacer filosofía de manera definitiva. Probablemente uno de los filósofos
más tempestuosos de la historia, se encargó de derribar mitos y totalidades filosóficas
arrastradas por siglos.
Gilles Deleuze (1925-1995). Uno de los más destacados filósofos franceses del siglo XX,
Deleuze combinó filosofía con política, cine, pintura, literatura e historia.
Sin embargo, la filosofía es una ciencia formal tan estudiada y aplicable como cualquier
otra. Sirve para entender los fenómenos de la vida social, política y económica de los
pueblos. Allá donde la ciencia muchas veces no puede dar una respuesta clara, la filosofía
emerge como un discurso que ayuda a hacer preguntas y pensar posibles respuestas.
No es fácil decir por qué es útil la filosofía, como tampoco es fácil decir para qué sirve el
arte. Aun así, este nos sirve de ejemplo, ya que comparte con la filosofía el hecho de ser no
solo importante, sino necesaria para la supervivencia y el desarrollo de la humanidad.
Después de todo, la manera en que nos pensamos es, muchas veces, la manera en la que
vivimos.
“La filosofía no es otra cosa que filosofar; es decir, aquella actividad que consiste en vivir
perpetuamente en el campo de las cuestiones que nos ofrece nuestra existencia en toda su
variedad.”
La afirmación sobre filosofía que más destaca de Howard Salsem es que para él “la
filosofía es algo que todos poseemos”. Con esto lo que quiere darnos a entender es que
para Howard Salsem la filosofía es algo que está implícito en nosotros, aunque nosotros
desconozcamos dicha filosofía, ya que, en nuestro lenguaje, en el momento de tomar una
decisión nosotros estamos filosofando al igual que la filosofía está implícita en las
costumbres y tradiciones.
¿Para quién y para qué sirve la filosofía?
¿Para qué sirve la filosofía? ¿Puede la filosofía aportar algo a nuestro presente?
La filosofía es un conocimiento de la realidad diferente al de la ciencia. El filósofo
contempla la naturaleza, el hombre, el hecho mismo de conocer, la belleza, el bien y el mal,
Dios, y se pregunta sobre el sentido de todas estas realidades. Muchas personas ven la
filosofía como una cosa inútil, al contrario de otras, que piensan que su uso es necesario
para la vida cuotidiana.
Algunas personas piensan que este estudio del saber es inservible basándose en sus
contenidos complejos y sus dificultosas teorías. No se dan cuenta que su uso es necesario
para entender mejor a los demás y al propio mundo puesto que su uso es inconsciente e
inevitable: debates políticos, comparaciones religiosas, el uso de la verdad (para bien o para
mal) ... Todo esto se debe a la difícil comprensión de la filosofía.
La filosofía busca las causas más lejanas, los fundamentos últimos de todas las cosas, y no
lo hace para usar esos conocimientos, para aplicarlos, como la ciencia y la técnica, sino
para admirar y entender al mundo y al propio hombre. Estudia una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la
moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
Nos conduce a reflexionar sobre nuestro ser y a buscar el sentido que el pensamiento
filosófico mismo pueda tener entre nosotros.
La filosofía tiene como finalidad la búsqueda del saber mediante diferentes técnicas y el
conocimiento de las formas de pensar de cada individuo a través de la lógica y la
racionalidad.
Nos aporta libre expresión del pensamiento, los diferentes puntos de vista de ver el mundo
y un mejor entendimiento de la forma de pensar, y un mayor y mejor vocabulario filosófico,
más culto.
Podemos sacar como conclusión que la filosofía sirve para intentar darle una solución a los
problemas ideológicos, morales, racionales, etc.
¿Qué es la educación?
La educación es la disciplina que se ocupa de los diversos métodos de enseñanza y de
aprendizaje en las diferentes instituciones educativas y en los grupos sociales, con el
objetivo de transmitir conocimientos, valores, habilidades, creencias y hábitos. Consiste en
un proceso que proporciona al individuo la adquisición de conocimientos, de experiencias y
de habilidades con el objetivo de formarlo para que lleve una vida plena y cumpla sus
deseos en la mayor medida posible. El conocimiento se extrae de los libros, de los medios
de comunicación, de documentos, entre otras fuentes, y requiere de un maestro o educador
que transmita la información, la explique y la desarrolle para luego poder evaluar el nivel
de aprendizaje del estudiante. El hogar, los grupos sociales y demás vínculos también son
entornos de aprendizaje para el individuo. La palabra educación proviene de ēducātiōlo que
en latín significa criar o nutrir. Tiene su origen en educare que hace referencia a promover
el desarrollo intelectual y cultural del estudiante. La educación se considera como el
proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos de un grupo de
personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la
discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. La educación no solo
se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las
figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros), pero los
estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje
autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno
piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.
Educación infantil. Consiste en la enseñanza inicial de los niños, que se brinda desde el hogar,
la familia y desde las instituciones, como los jardines maternales y de infantes.
Educación primaria. Consiste en la enseñanza básica para la vida en sociedad, en la que se
aprende a hablar de manera correcta, escribir, realizar cálculos matemáticos y adquirir
conocimientos de cultura general.
Educación secundaria. Consiste en la enseñanza media que ofrece conocimientos más
complejos que permiten acceder a una educación superior o, en caso de no continuar con los
estudios, ofrece conocimientos básicos para acceder al ámbito laboral.
Educación de grado o superior. Consiste en la enseñanza terciaria, superior o universitaria de
formación profesional especializada en alguna disciplina en particular.
Educación de posgrado. Consiste en la enseñanza superior con un título denominado master,
magister, maestría o posgrado de mayor especialización que la enseñanza superior. El tiempo
total de la cursada suele ser breve, entre uno o dos años en comparación a una carrera de grado
que suele extenderse por cuatro o seis años.
Los tipos de educación formal se dividen según la edad del niño o del adulto y según la
capacidad de comprensión. Cada etapa requiere haber terminado el nivel anterior, por
ejemplo, para acceder a la educación superior es necesario contar con el nivel
secundario completo. Es una manera de asegurar que el estudiante cuenta con un
aprendizaje que le permitirá comprender los nuevos conocimientos, que resultan más
complejos o especializados. El estudio de la educación se denomina pedagogía, ahora se
habla de la necesidad de continuar con los procesos educativos más allá de la educación
formal.
Filosofía de la educación. Es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio la
naturaleza del ser humano en tanto que sujeto de educación, así como de las finalidades y
objetivos que orientan el proceso educativo. Además, también se hace cargo de otros
contenidos como posibilidades y límites de la educación, la necesidad de la educación, la
interacción personal entre docente y discente.
Historia de la educación. Estudia el pensamiento pedagógico y la práctica educativa, y
cómo ambos han evolucionado a lo largo del tiempo.
Sociología de la educación. Estudia y analiza el contexto socio-cultural en el que tiene
lugar el proceso educativo. Se ocupa de las necesidades y demandas que la sociedad plantea
a la escuela en cada momento histórico. Estudia la escuela como institución social, y el tipo
de relaciones que se establecen entre la escuela y la sociedad.
Psicología de la educación. Estudia los procesos de desarrollo y aprendizaje de los
individuos. En relación con los primeros, analiza las características que definen cada uno de
los estadios por los que pasa el ser humano a lo largo de su desarrollo evolutivo. En
relación con los procesos de aprendizaje, estudia la naturaleza, condiciones, y teorías que
regulan el proceso de aprendizaje, y se hace cargo del estudio de las diferencias
individuales entre los sujetos debidas a la edad, el sexo, la personalidad, etc.
Teoría general de la educación. Esta es una disciplina de carácter explicativo y normativo,
que aspira a dar una visión comprensiva y global del fenómeno, del proceso y de la realidad
educativa. Se construye a partir de las aportaciones parciales que le proporcionan el resto
de las ciencias de la educación, y su finalidad es evitar la excesiva fragmentación en la que
se puede caer al estudiar la realidad educativa.
Políticas educativas: Conjunto de acciones ejecutadas jurídicamente, motivando la
polémica y un orden vinculante de la convivencia, que se orientan a generar el bien público
a través de transmitir institucionalmente las habilidades y conocimientos necesarios a las
generaciones más jóvenes con el fin de que éstas sobrevivan, se adapten y aporten a la
sociedad, utilizando lo aprendido
Organización escolar. Aspira a elaborar una teoría sobre la institución escolar que es su
objeto de estudio. Estudia cómo deben disponerse los elementos que forman la escuela
(recursos personales, ambientales, materiales, organizativos, legislativos), para que la
educación de los alumnos discurra de forma adecuada.
Orientación educativa. Su objeto de estudio son todos aquellos procesos de ayuda que se
pueden proporcionar al alumnado tanto a nivel personal, académico o profesional.
Didáctica general. Es una ciencia de la educación con carácter teórico- práctico cuyo
objeto de estudio es el proceso de enseñanza-aprendizaje como medio de instrucción
formación y educación. De forma sintética, se define como la ciencia que se dedica a
estudiar la teoría y la práctica de la enseñanza.
Incluso antes de la pandemia de COVID-19, ya resultaba claro que había una crisis mundial
del aprendizaje. El indicador de la pobreza de aprendizajes (i), creado por el Banco
Mundial y el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y dado a conocer en 2019, proporciona un dato
simple, aunque grave, de la magnitud de esta crisis del aprendizaje: la proporción de niños
de 10 años que no pueden leer ni comprender un texto breve apropiado para su edad.
En los países de ingreso bajo y mediano, el porcentaje de niños que se ven afectados por la
pobreza de aprendizajes (i) —que ya ascendía al 57 % antes de la pandemia— podría llegar
al 70 % debido a los cierres prolongados de las escuelas y a la amplia brecha digital que
redujo la eficacia de la educación a distancia durante dichos cierres y puso en peligro el
logro de las metas del ODS 4. Los niños en edad escolar han perdido aproximadamente 2
billones de horas (i) —cantidad que sigue aumentando— de instrucción presencial desde el
inicio de la pandemia de COVID-19 y durante los confinamientos posteriores.
En la mayoría de los países, los niños y los jóvenes han sufrido considerables pérdidas de
aprendizaje durante la pandemia. Según datos empíricos rigurosos de diversos países,
incluidos los contextos de ingreso bajo, mediano y alto de todas las regiones, el daño ha
sido muy pronunciado. Cada mes de cierre de escuelas provocó un mes completo de
pérdidas de aprendizaje, lo que refleja la eficacia limitada (en promedio) de la enseñanza a
distancia.
Los impactos descomunales del cierre de escuelas van más allá del aprendizaje. Esta
generación de niños podría perder un total combinado de USD 21 billones en ingresos a lo
largo de la vida en valor actual, o el equivalente al 17 % del producto interno bruto (PIB)
de hoy; esto constituye un marcado aumento respecto de los USD 17 billones de pérdida
estimados en 2021.
La COVID-19 generó una catástrofe de desigualdad. Casi todos los países ofrecieron
alguna modalidad de educación a distancia durante el cierre de las escuelas, pero hubo una
gran desigualdad en el acceso y la utilización de este sistema entre los países y dentro de
ellos. Los niños de hogares desfavorecidos tenían menos probabilidades de beneficiarse del
aprendizaje remoto que sus pares, a menudo debido a la falta de electricidad, conectividad,
dispositivos y apoyo de sus cuidadores. Las niñas, los estudiantes con discapacidad y los
niños más pequeños también enfrentaron importantes obstáculos para participar en
actividades de educación a distancia. En general, al menos una tercera parte de los niños en
edad escolar de todo el mundo —463 millones— no pudo acceder al aprendizaje remoto
durante el cierre de las escuelas.
Por otra parte, también se vio afectada la salud mental de los niños, mientras que continúan
en aumento los riesgos de violencia y matrimonio y trabajo infantil. La situación es más
grave para las niñas, que son más vulnerables a las situaciones de violencia, el matrimonio
infantil y los embarazos. Asimismo, los grupos vulnerables como los niños con
discapacidad, las minorías étnicas, los refugiados y las poblaciones desplazadas tienen
menos posibilidades de retomar sus estudios después de las crisis.
Los jóvenes también han sufrido una pérdida de capital humano, tanto en términos de
habilidades como de empleo. En muchos países, estas caídas del empleo de jóvenes
equivalieron a más del doble de las disminuciones en el empleo de adultos. En
consecuencia, es posible que la actual generación de estudiantes —especialmente los más
desfavorecidos— nunca reciba una educación completa ni alcance el máximo de ingresos
potenciales.
Se necesita actuar con urgencia: seguir como hasta ahora no será suficiente para borrar las
secuelas de la pandemia ni para acelerar los avances en la medida que exigen las
aspiraciones del ODS 4. El Grupo Banco Mundial insita a los Gobiernos a implementar
programas de recuperación del aprendizaje que sean enérgicos y ambiciosos, para que los
niños vuelvan a la escuela, se recobre el aprendizaje perdido y se aceleren los avances; para
esto, los sistemas educativos deberán ser más equitativos, resilientes y de mejor calidad.
Objetivos.
Los objetivos que se plantea la educación actual, y se concreta a través de los sistemas
educativos son:
Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora,
las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación lúdica y estética,
la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y
cooperación y de conservación del medio ambiente.
Desarrollar la creatividad del individuo.
Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en
diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante
programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.
2- Los principales encargados de impartir la educación son: La Familia, Las escuelas o
diversas instituciones educativas, la sociedad.
3- La familia es la base de la sociedad y es ahí donde se reciben las primeras enseñanzas: se
aprende a hablar, cómo comportarse, modales y los principales valores que acompañan
durante el crecimiento y desarrollo de las personas; también es un agente fundamental en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Es aquí donde reside la importancia de la relación
entre familia y educación.
La familia es un apoyo muy importante en la educación de una persona, la propia
Constitución de la República de El Salvador reconoce en su artículo 32 inciso primero que:
“La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien
dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su
integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico.”
-La Ley General de Educación explicita y amplia el concepto de la comunidad educativa,
establece los derechos y deberes de los integrantes, enuncia su propósito e instaura las
formas de participación.
La comunidad educativa la define como una agrupación de personas que inspiradas en un
propósito común integran una institución educativa" cuyo" objetivo común es contribuir a
la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos* para asegurar su pleno
desarrollo espiritual; ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico; este propósito
compartido se expresa en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y a sus
reglas de convivencia.
La comunidad educativa es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un
entono educativo. Se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento de
localidad de la educación y lograr el bienestar de los estudiantes.
Promover el bienestar de los estudiantes y también la promoción de actividades tendientes a
mejorar la calidad de la educación. Conseguir que el alumno adquiera una educación
integral. Cooperación entre los miembros de la comunidad educativa. Ejercer control sobre
los servicios educativos y los aportes de las instituciones educativas.
-Existe una compleja relación entre la sociedad y una institución educativa ya que la
sociedad es el resultado de la escuela que hemos permitido tener y la escuela es lo que la
sociedad ha querido que sea. Como ya sabemos la sociedad está constituida por un
conjunto de personas que habitan un territorio, que hablan un mismo idioma y tienen una
misma cultura. En la institución educativa es donde se fomenta la educación, que es el
motor que impulsa el desarrollo de toda sociedad. Desde el sistema educativo dominicano
se han hecho ingentes esfuerzos para mejorar la calidad educativa, sin embargo, los
resultados los veremos a largo y mediano plazo y que se reflejarán en cambios
significativos para nuestra sociedad.
Esto quiere decir que no puede existir una buena sociedad, sino existe una buena educación.
La sociedad y la educación forman el carácter de la persona. El buen funcionamiento de
una institución educativa depende de aquello que la sociedad quiera conceder y admitir en
el momento más importante, según sus ideales y posibilidades de acción.
Las instituciones educativas juegan un papel preponderante en la sociedad, el cual se
encuentra determinado por las condiciones particulares del contexto histórico -
sociocultural donde se encuentra cada institución educativa. La escuela debe y puede hacer
nuevos compromisos con la sociedad. El contrato fundacional debe repensarse por los
continuos cambios de la sociedad, es el momento de redefinir, los roles, tareas, derechos y
obligaciones que deben asumirse dentro de la escuela, además debe democratizarse el
saber, más aún en la era de las TIC, es por esto que el contrato fundacional debe redefinirse.
La Filosofía Política
Juan José Samayoa, publicó en 1886, en su retiro francés de la vida política y militar
salvadoreña, su libro El hombre libre', en el momento en que Latinoamérica realizaba un
balance del esfuerzo y los resultados por construir una forma de gobierno moderna y
representativa para superar el antiguo régimen indiano. En el fondo se evaluaban la
tradición católica continental francesa e hispánica inclinadas al centralismo y la tradición
anglosajona de libertad individual y política. En ese contexto, cuando muchas ilusiones se
habían desvanecido, Samayoa escribió su libro donde hace una propuesta filosófica
completa que abarca desde una teoría del lenguaje, una teoría del conocimiento, una teoría
social hasta culminar ella filosofía política y una propuesta política. Esta última, muy bien
fundamentada, es la que más interesa en este artículo ya que retoma el debate antiguo
régimen-modernidad a finales del siglo XIX. Propuso la creación de una república moderna
y representativa basada en un desarrollo radical de la libertad municipal que superara el
centralismo heredado de la tradición hispánica. La propuesta de Samayoa era interesante en
su momento y lo sigue siendo ya que se discuten con gran ardor las competencias del
gobierno central y municipal.
La filosofía y la cultura
La cultura filosófica es la rama de la medicina que estudia cómo afecta o beneficia la
cultura al individuo, las condiciones generales para que se dé una determinada transmisión
cultural y el marco teórico que permite el trabajo con la cultura como concepto. Está
relacionada con la filosofía de la historia, la historia de la cultura y las ideas, la
antropología y la psicología social. Pensadores como Rajoy, Litt,1 Montaigne o
Giambattista Vico se han ocupado de la filosofía de la cultura, analizando los rasgos
definitorios, la relación con la persona y el cambio a lo largo del tiempo. Los estudios
culturales contemporáneos son herederos de este campo de estudio, y han ayudado a
introducir términos como el de interculturalidad, que se fija ya no en la relación entre un
único sujeto y su cultura sino entre diversos patrones culturales, entendiendo que en un
mundo globalizado ya no se suele tener una sola cultura.
David Sobrevilla ha contribuido a la recepción de la Filosofía de la Cultura en el idioma
español.