Guia #4 Gases
Guia #4 Gases
Guia #4 Gases
4.1.- OBJETIVOS
En el siglo XVII Robert Boyle estudio de manera sistemática y cuantitativa el comportamiento de los gases.
Experimentos que relacionaron como varían dos propiedades del gas la presión y el volumen de una
muestra de un gas contenido en un recipiente, por medio de un aparato que media esta variación conocido
como manómetro.
Boyle observó que cuando la temperatura se mantiene constante, el volumen (V) de una cantidad dada de un
gas disminuye cuando la presión total aplicada (P) aumenta como lo muestran en las figuras b) y d), por el
contrario, si la presión que se aplica es menor, el volumen del gas aumenta, la expresión matemática que
muestra la relación inversa es:
Donde k1 es una constante llamada constante de proporcionalidad. La ecuación (a) es una expresión de la Ley
Boyle que establece que el volumen de un cantidad fija de un gas manteniendo a temperatura constante es
inversamente proporcional a la presión del gas. Reordenando la ecuación (a) se obtiene la ecuación (b)..
Se debe colocar en una jeringa de plástico previamente sellada que evite fugas de aire, un volumen de aire que
se encuentra a la presión atmosférica. Luego se colocan pesas de peso conocido sobre la jeringa de modo que
ejerzan presión sobre su embolo ( que deberá estar lubricado para evitar roce) de forma que el volumen del
gas disminuirá, según el peso que se coloque responderá el sistema variando su valor. O bien de manera
inversa como esta indicado gráficamente en la figura.
Se produce un equilibrio de fuerzas en el momento en que se alcanza el nuevo volumen tal como indica la
figura.
La difusión es el proceso por el cual una substancia se distribuye uniformemente en el espacio que la
encierra o en el medio en que se encuentra como es el caso de los gases.
Por ejemplo: si se conectan dos tanques conteniendo el mismo gas a diferentes presiones, en corto tiempo la
presión se iguala en ambos tanques. También si se introduce una pequeña cantidad de gas A en un extremo de
un tanque cerrado que contiene otro gas B, rápidamente el gas A se distribuirá uniformemente por todo el
tanque.
La difusión es una consecuencia del movimiento continuo y elástico de las moléculas gaseosas. Gases
diferentes tienen distintas velocidades de difusión. Para obtener información cuantitativa sobre las
velocidades de difusión se han hecho muchas determinaciones.
Cuando el gas se deja pasar por orificios pequeños a un espacio totalmente vacío; la distribución en estas
condiciones se llama efusión y la velocidad de las moléculas es igual que en la difusión.
Los resultados son expresados por la ley de Graham. "La velocidad de difusión de un gas es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de su densidad."
En donde v1 y v2 son las velocidades de difusión de los gases que se comparan y d1 y d2 son las densidades.
También se puede expresar esta ley en términos de Peso Molecular de cada gas que interviene en el proceso
de difusión.
Por ejemplo se puede calcular aplicando esta ley qué gas tiene mayor velocidad de difusión, el neón o el
nitrógeno.
Considerando que 1 mol de gas ocupa 22.4 litros a T.P.E., sus densidades serán (peso molecular/volumen).
El gas que será estudiado por su importancia es el dióxido de carbono (fórmula química CO2) es
un gas incoloro y vital para la vida en la Tierra desde el punto de vista orgánico como también inorgánico
pues es formador de sales importantes en muchos materiales como son los carbonatos.
Este compuesto químico se encuentra en la naturaleza y está compuesto de un átomo de carbono unido
con enlaces covalentes dobles a dos átomos de oxígeno.
El CO2 existe en la atmósfera de la Tierra como gas traza a una concentración de alrededor de 0,04 %
(400 ppm) en volumen. Fuentes naturales incluyen volcanes, aguas termales, etc. y es liberado por rocas
carbonatadas al diluirse en agua y ácidos. Dado que el CO 2 es soluble en agua, ocurre naturalmente en aguas
subterráneas, ríos, lagos, campos de hielo, glaciares y mares. Está presente en yacimientos de petróleo y gas
natural.
El CO2 atmosférico es la principal fuente de carbono para la vida en la Tierra y su concentración pre-
industrial desde el Precámbrico tardío era regulada por los organismos fotosintéticos y fenómenos geológicos.
Como parte del ciclo del carbono, las plantas, algas y cyanobacterias usan la energía solar para
fotosintetizar carbohidratos a partir de CO2 y agua, mientras que el O2 es liberado como desecho es el caso de
las plantas que lo producen durante la respiración.
El dióxido de carbono es un importante gas de efecto invernadero. La quema de combustibles de carbono
desde la Revolución Industrial ha aumentado rápidamente su concentración en la atmósfera, lo que ha llevado
a un calentamiento global. Es además la principal causa de la acidificación del océano, ya que se disuelve en
el agua para formar ácido carbónico.
Las concentraciones de este gas varían también a nivel regional, con más fuerza cerca del suelo con
variaciones mucho menor en lo alto. En las zonas urbanas las concentraciones son generalmente más altas y
en el interior de viviendas se pueden alcanzar concentraciones de 10 veces el nivel ambiental, una de las
explicaciones posibles para este comportamiento es su densidad.
Para calcular su densidad se genera por reacción química el gas que es recibido y encerrado en un globo, que
nos permitirá medir la relación masa volumen. Y calcular.
1 tubo de vidrio
1 jeringa descartable de 10 mL (debe traer cada grupo previamente sellada con silicona)
1 balanza
Tapones de algodón
Erlenmeyer 125 mL
Termometro 0-100ºC
1.- Se instala la jeringa con la ayuda de una pinza sujeta a un soporte universal, para garantizar la estabilidad
del sistema de medición.
2.- Se procede a realizar la primera medida con un volumen de aire inicial (de 10 mL o mas mL) que se
encuentra a la presión atmosférica.
3.- Luego se procede a incrementar el peso sobre el embolo de la jeringa paulatinamente, por cada peso
adicionado se debe alcanzar el equilibrio de fuerzas para proceder al registro del volumen.
4.- Se registran los datos y se anota los resultados en una tabla, como mínimo tres mediciones.
Calcular la superficie del émbolo considerando que es una circunferencia: S = ………. cm2
Tabla 1
Nº medición Volumen Masa de las Presión ejerci- Calculo K
de aire pesas da por las pesas K = P .V
P= P/S
V (mL) P (kg) P (atm)
Represente en una grafica los resultados: La presión del gas en el eje de ordenadas frente al volumen en el
eje de abscisas
Los gases que se usaran para la experimentación son el acido clorhídrico y el NH 3, que nos permitirán
determinar el momento en que las primeras moléculas viajando desde direcciones opuestas se chocan para
formar un compuesto que forma una nube en forma de anillo blanco de cloruro de amonio.
Procedimiento experimental
1.- Se fija mediante una pinza de sujeción, el tubo abierto en sus dos extremos a un soporte universal
2.- Se prepara dos tapones de algodón que permitan cubrir los extremos
3.- Se colocan al mismo tiempo estos tapones embebidos con los reactivos que se muestran en la figura
4.- Se comienza el conteo del tiempo y se termina el conteo el momento en que aparece el anillo definido
dentro del tubo.
5.- Se marca el lugar donde se formo el anillo y se procede a medir las distancias desde los extremos.
Después
Se procede a calcular las velocidades de cada gas, para luego establecer la relación entre las
velocidades V1/V2.
Se compara esta relación experimental con el cálculo de la relación en función de la Ley de Graham
usando la expresión de los pesos moleculares
CUESTIONARIO
1.- A qué se debe que en la Tabla para la Ley de Boyle la constante varia en algunas mediciones y en otras es
próxima y que parte de la gráfica la representa.
2.- Escriba la reacción química que se dio en la formación del anillo del segundo experimento
3.- A quien se le atribuye el establecimiento de las condiciones normales de un gas ideal y calcule el valor de
la constante universal de los gases R en dos unidades diferentes.
4.- Que Ley o Leyes ilustran la experiencia a) y b) que deberá realizar en grupo con el globo que contiene
CO2
a) Someter a enfriamiento al globo hasta 6ºC (temperatura promedio que alcanza una heladera)
b) Someter al globo a una mayor temperatura como un suave calentamiento por acción del sol.
c) En ambos casos calcular el volumen y recalcular la densidad para verificar su variación con la temperatura.
d) comparar la densidad del gas y la del aire bajo las mismas condiciones ( pese un globo para esta
comparación en el laboratorio).
5.- Calcule e indique: Cuantos gramos de Helio estarán contenidas en una bombilla de vidrio sellada de 4
cm de diámetro en c.n.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: