Introducción: Dividido en Tres Partes, Órdenes o Clases, o Formado Por Ellas)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación aborda la historia de la creación de la Organización


Internacional del Trabajo, así como también su estructura la cual lleva su labor a través
de tres órganos haciendo énfasis en cada una de ellas, también se toma en cuenta el
sistema de control de las normas de la OIT y el cual tiene dos mecanismos de control,
igualmente se menciona el objetivo de la OIT el cual es responder a las necesidades de
los hombres y mujeres trabajadores al igual que sus funciones, finalmente hacemos
énfasis a los convenios que tiene esta organización y cuantos son los que fueron
ratificados en nuestro país Bolivia.

HISTORIA

La Organización Internacional del Trabajo es la única agencia tripartita (Dividido en tres


partes, órdenes o clases, o formado por ellas) de la ONU, la OIT reúne a gobiernos,
empleadores y trabajadores de 187 Estados Miembros  a fin de establecer las normas
del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de
todos, mujeres y hombres fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles
que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia
social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente. 
Esta organización, especializada en temas de interés para la protección de los
derechos de los trabajadores, tiene su sede en Ginebra.

La OIT está dirigida por representantes de los gobiernos de cada país, de los sindicatos
y de las empresas, pero es el director general la máxima autoridad de este organismo.
Este miembro es elegido por el Consejo de Administración. 

A día de hoy, esta organización cuenta con 187 Estados Miembros, entre los que se
encuentra España desde su fundación a principios del siglo pasado. Entre 1941 y 1956
hubo una interrupción por parte de este país, encontrándose al margen de la OIT hasta
su ingreso en la ONU. 

ESTRUCTURA DE LA OIT

La OIT, cuya sede se encuentra en Ginebra (Suiza), lleva a cabo su labor a través de
tres órganos principales, todos los cuales se atienen a la característica singular de la
Organización, esto es, su estructura tripartita. Dichos órganos son: una asamblea
general (la Conferencia Internacional del Trabajo), un consejo ejecutivo (el Consejo de
Administración) y una secretaría permanente (la Oficina Internacional del Trabajo) los
cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores:

La Conferencia Internacional del Trabajo


La Conferencia Internacional del Trabajo se reúne anualmente en Ginebra (Suiza), en
el mes de junio.

Cada uno de los Estados Miembros está representado por una delegación formada por
dos delegados gubernamentales, un delegado de los empleadores y un delegado de
los trabajadores, acompañados, de ser necesario, por consejeros técnicos.
Los delegados de los empleadores y de los trabajadores son designados de acuerdo
con las organizaciones nacionales más representativas de empleadores y de
trabajadores. Todos los delegados de la Conferencia poseen los mismos derechos y
una absoluta libertad de voto, con independencia del sentido del voto emitido por los
otros miembros de la delegación nacional.

La Conferencia establece las normas internacionales del trabajo y desempeña un papel


fundamental en la supervisión de la aplicación de las mismas; es un foro de debate
donde se debaten cuestiones sociales y laborales de importancia para todo el mundo;
adopta resoluciones que proporcionan orientaciones sobre la política general y las
actividades de la OIT; aprueba el programa de trabajo de la OIT y somete a votación el
presupuesto de la Organización; nombra al Consejo de Administración y decide sobre
la admisión de nuevos Estados Miembros (a menos que se trate de la admisión
automática de Estados Miembros de las Naciones Unidas, en el caso de una demanda
formal por parte de éstos).
El Consejo de Administración
El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres veces al
año, en marzo, junio y noviembre, en Ginebra (Suiza).
Está integrado por 56 miembros titulares: 28 representantes gubernamentales, 14
representantes de los empleadores y 14 representantes de los trabajadores. Diez de
los puestos gubernamentales están ocupados con carácter permanente por los Estados
de mayor importancia industrial.

Los otros miembros gubernamentales son elegidos, cada tres años, entre los restantes
delegados gubernamentales en la Conferencia, teniendo en cuenta la distribución
geográfica.

Los delegados de los empleadores y de los trabajadores en la Conferencia eligen a sus


respectivos representantes, y éstos son nombrados a título personal para representar a
los empleadores y trabajadores de la organización en su conjunto.
El Consejo de Administración toma decisiones acerca de la política de la OIT;
determina el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo; establece el
programa de trabajo y el presupuesto de la Organización (que luego se presentan a la
Conferencia para su aprobación); elige al Director General de la Oficina Internacional
del Trabajo y dirige las actividades de la Oficina. El Consejo de Administración también
contribuye a la supervisión de la aplicación de las normas internacionales del trabajo.
La Oficina Internacional del Trabajo
La Oficina Internacional del Trabajo, ubicada en Ginebra (Suiza), es la secretaría
permanente de la Organización.

Se encarga de coordinar el conjunto de las actividades de la OIT, bajo la supervisión


del Consejo de Administración y la dirección del Director General, quién es elegido por
el Consejo de Administración para períodos renovables de cinco años.

La Oficina prepara los documentos e informes que conforman el material de referencia


esencial para las conferencias y reuniones de la Organización. Además, lleva a cabo
programas de cooperación técnica en todo el mundo a fin de apoyar, entre otras, las
actividades normativas de la Organización.

También acoge un centro de investigación y documentación, que publica una amplia


gama de publicaciones y revistas especializadas sobre cuestiones laborales y sociales.
La estructura de la Oficina incluye varias oficinas exteriores situadas en distintas partes
del mundo. Gracias a ellas, la OIT puede mantener contactos directos con los
gobiernos, trabajadores y empleadores.

El Centro Internacional de Formación de la OIT (CIF-OIT), con sede en Turín (Italia), es


el instrumento de formación de la Organización y ofrece capacitación especializada con
la que contribuye al empeño de la OIT en lograr un trabajo decente para todo El
Consejo de Administración y la Oficina son asistidos en su labor por comisiones
tripartitas que se ocupan de los principales sectores económicos. Además, reciben
apoyo de los comités de expertos en materia de formación profesional, desarrollo de la
capacidad administrativa, seguridad y salud en el trabajo, relaciones laborales,
educación de los trabajadores y problemas específicos que afectan a las mujeres y a
los jóvenes trabajadores.

SISTEMA DE CONTROL DE LAS NORMAS DE LA OIT

Las normas internacionales del trabajo están respaldadas por un sistema de control
que es único en el ámbito internacional y ayuda a garantizar que los países apliquen
los convenios que ratifican. La OIT examina regularmente la aplicación de las normas
en los Estados Miembros y señala áreas en las que se podría mejorar su aplicación. Si
existe algún problema en la implementación de las normas, la OIT presta colaboración
a los países a través del diálogo social y la asistencia técnica.
La OIT ha desarrollado diversos medios de control de la aplicación de los Convenios y
Recomendaciones por ley y en la práctica, tras su aprobación por la Conferencia
Internacional del Trabajo y su ratificación por los Estados. Existen dos tipos de
mecanismos de control:

 Sistema de control periódico prevé el examen de las memorias que presentan


periódicamente los Estados Miembros sobre las medidas que han adoptado para
poner en ejecución los convenios a los cuales se han adherido.
 Procedimientos especiales incluyen un procedimiento de reclamaciones y un
procedimiento de quejas de aplicación general, así como un procedimiento
especial en materia de libertad sindical.

OBJETIVO

El objetivo de la OIT es responder a las necesidades de los hombres y mujeres


trabajadores al reunir a gobiernos, empleadores y trabajadores para establecer normas
del trabajo, desarrollar políticas y concebir programas. La estructura de la OIT, en la
cual trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos en
sus deliberaciones, es una muestra del diálogo social en acción. De esta manera se
garantiza que las opiniones de los interlocutores sociales queden fielmente reflejadas
en las normas laborales, políticas y programas de la OIT.

FUNCIONES DE LA OIT

La OIT se dedica generalmente a promover la creación de empleos, proteger los


derechos de los trabajadores y promover el diálogo social entre las distintas partes
involucradas, por el bien de la armonía. En ese sentido, se centra en cuatro ejes
principales:

 Principios y derechos del trabajador. La defensa de los derechos adquiridos y


persecución de formas ilegales de trabajo, como la explotación infantil o
la esclavitud.
 Generación de empleo. El fomento del crecimiento en materia laboral y de
acuerdos que resulten benéficos tanto para el trabajador puntualmente como
para el empresario a la larga.
 Protección social. La defensa de los trabajadores a nivel salud: cobertura de
seguros, riesgos laborales, etc.
 Dialogo social. Mantener la paz entre las diversas partes involucradas e impedir
que unas se aprovechen de las debilidades o los esfuerzos de otras.

CONVENIOS DE LA OIT 

La Organización Internacional del Trabajo tiene un total de 190 convenios los cuales
salieron desde 1919 hasta el 2019 y cuenta con un total de 5 protocolos desde 1958
hasta el 2002.

El Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo ha identificado


ocho convenios calificándolos de fundamentales para garantizar los derechos de los
seres humanos en el trabajo, con independencia del nivel de desarrollo de los Estados
Miembros. Estos derechos son condición previa para el desarrollo de los demás, por
cuanto proporcionan el marco necesario para esforzarse en mejorar libremente las
condiciones de trabajo individuales y colectivas.

Estos convenios de la OIT han sido calificados como fundamentales y son conocidos
bajo el termino normas fundamentales en el trabajo:

 Convenio Relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de


Sindicación, 1948 (C. 87).
 Convenio Relativo a la aplicación de los principios del Derecho de Sindicación y
de Negociación Colectiva, 1949 (C. 98).
 Convenio Relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio, 1930 (C. 29).
 Convenio Relativo a la Abolición del Trabajo Forzoso, 1957 (C. 105).
 Convenio sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo, 1973 (C. 138).
 Convenio Sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la
Acción Inmediata para su Eliminación, 1999 (C. 182).
 Convenio Relativo a la Igualdad de Remuneración entre la Mano de Obra
Masculina y la Mano de Obra Femenina por un Trabajo de Igual Valor, 1951 (C.
100).
 Convenio Relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación, 1958
(C. 111).
Convenio Relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de
Sindicación, 1948 (C. 87).

Este convenio protege la libertad de los trabajadores y empleadores de organizarse sin


discriminación para promover y proteger sus intereses. El acuerdo reconoce que los
trabajadores tienen derecho a formar y afiliarse a las organizaciones que consideren
apropiadas para proteger sus intereses, es decir, formar y ser parte de sindicatos sin
permiso previo, siempre que los miembros obedezcan y respeten las reglas del
sindicato y organización. Protege esta libertad al prohibir que las autoridades se
inmiscuyan o tomen medidas que tiendan a limitar este derecho a impedir su legítimo
ejercicio. Este convenio cuenta con 21 artículos

Convenio Relativo a la Abolición del Trabajo Forzoso, 1957 (C. 105).

Los Estados que ratifican el convenio se comprometen a prohibir el uso de trabajo


forzoso, admitiendo sólo cinco excepciones. Su objeto y fin es de suprimir el empleo del
trabajo forzoso en todas sus formas, independientemente de la naturaleza del trabajo o
del sector de actividad en que se lleve a cabo. El convenio define trabajo forzoso u
obligatorio como todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una
pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.

CONVENIOS RATIFICADOS EN BOLIVIA

El Estado Plurinacional de Bolivia es miembro de la OIT desde el año 1919. El país ha


ratificado 50 convenios (47 actualmente en vigor) entre los cuales se encuentran los 8
convenios fundamentales del trabajo.

Entre las ratificaciones de convenios más recientes se encuentra el Convenio núm. 189
sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos, ratificado el año 2013, y el Convenio
núm. 167 sobre Seguridad y Salud en la Construcción, que fue el último en ratificarse,
mediante Ley núm. 545, del 14 de julio de 2014, y entró en vigor el 10 de febrero de
2015.

CONCLUSION
Según los datos expuestos en este presente trabajo podemos observar cuán
importante es la Organización Internacional del Trabajo para todas las personas del
mundo ya que en este se toman en cuenta tanto a las hombres como a los mujeres
menores y mayores de edad de los cuales no deben vulnerarse sus derechos en el
ejercicio de su trabajo, estos deben responder a las necesidades de los trabajadores
estableciendo normas con los países miembros de este organismo así también estos
están obligados al complimiento de los convenios que fueren ratificados por estos.
Entre los principales objetivos de esta organización se encuentran mejorar las
condiciones de trabajo, reconocer las normas fundamentales de este, desarrollar
programas de cooperación, crear empleo nuevo y erradicar el trabajo infantil haciéndola
por esto fundamental para el desarrollo de cada país que forma parte de ella.

BIBLIOGRAFIA

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/lang--es/index.htm

https://concepto.de/oit/

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/lang--es/index.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Convenios_de_la_Organizaci
%C3%B3n_Internacional_del_Trabajo

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/
publication/wcms_095897.pdf

https://www.ilo.org/lima/paises/bolivia/lang--es/index.htm#:~:text=El%20Estado
%20Plurinacional%20de%20Bolivia%20es%20miembro%20de,se%20encuentran
%20los%208%20convenios%20fundamentales%20del%20trabajo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy