Antibioticos Penicilinas
Antibioticos Penicilinas
Antibioticos Penicilinas
Más tarde, se modificó la molécula de penicilina G para elaborar penicilinas sintéticas, como la
penicilina V, que se pueden administrar por vía oral al resistir la hidrólisis ácida del estómago.
Sin embargo, el relativamente estrecho espectro de acción de la actividad de la penicilina V hizo
que se sintetizaran derivados con acción sobre una más amplia gama de agentes infecciosos. El
primer paso fue el desarrollo de la ampicilina, efectiva frente a patógenos Gram positivos y Gram
negativos, que además resultó considerablemente económica de adquirir. Otro avance fue el
desarrollo de la flucloxacilina, usada contra bacterias productoras de β-lactamasa como los
Staphylococcus. Actualmente existen múltiples derivados sintéticos de la penicilina, como la
cloxacilina y la amoxicilina, que se administran por vía oral y de las que existe un abuso de
consumo por la sociedad en general para autotratamiento de infecciones leves víricas que no
precisan terapia antibiótica. Esta situación ha provocado un alto porcentaje de resistencia bacteriana
frente a las penicilinas y ha llevado a la ineficacia de los betalactámicos en algunas infecciones
graves.
PENICILINAS SINTÉTICAS.
Se encasillan dentro de este grupo las llamadas penicilinas V, como la
FENOXIMETILPENICILINA y la FENOXIETILPENICILINA
Existen otras penicilinas más nuevas, llamadas de cuarta
generación, entre las que tenemos la PIPERACILINA, la
MEZLOCILINA y la AZLOCILINA, que actúan contra las bacterias
gran negativas mejor que la TICARCILINA y la CARBENICILINA.
Por ejemplo, la PIPERACILINA y la AZLOCILINA, son 4 veces más
efectivos que la TICARCILINA y la MEZLOCILINA contra la
Pseudomona aeruginosa. Todas son activas contra el enterococo a
diferenciade las cefalosporinas que no lo son. La TEMOCILINA, tiene
una elevada resistencia a la penicilinasa y actúa contra Neisserias y
Hemophillus influenza, pero no contra las Pseudomonas y
gérmenes grampositivos. Por lo general, las penicilinas se administran
por vía intravenosa en infecciones graves y por vía oral en infecciones
leves.
Clasificación de las Penicilinas 3. Penicilinas de amplio espectro o espectro extendido
NATURALES
• Aminopenicilinas
La estructura básica de la penicilina natural es un
Ampicilina
núcleo de tres componentes; un anillo heterocíclico de
Bacampicilina
tiazolidina, uno betalactámico y una cadena lateral, la cual,
Amoxicilina
al ser modificada, da lugar a una serie importante de
• Carboxipenicilinas
penicilinas semisintéticas.
Carbenicilina
a) Penicilina G sódica (CRISTALINA)
Ticarcilina
b) b) Penicilina G-procaínica
• Ureidopenicilinas
c) c) Penicilina G-benzatínica
Piperacilina
• MezlocilinaInhibidores de las bectalactamasas
SEMISINTÉTICAS
Ácido clavulánico
Las penicilinas semisintéticas son aquellas generadas
Sulbactam
mediante el aislamiento de un intermediario estable durante
una producción microbiológica industrial
(fermentación en biorreactores)continuada por la
modificación química o enzimática del compuesto aislado.
1. Alternativa acidorresistente de la penicilina G
Fenoximetilpenicilina (penicilina V)
2. Penicilinas resistentes a las penicilinasas
Meticilina
Cloxacilina.
DIANA RECEPTORAS
Las células Diana o células blanca son
conocidas como hormonas que actúan ante
un receptor. En palabras comunes, es
aquella que dispone de receptores
específicos. Las células que reciben la
información deben cubrir particularidades
específicas que permitan la unión con
células Diana.
CONTRAINDICACIONES:
Las penicilinas están contraindicadas en los pacientes que han tenido
reacciones alérgicas graves a ellas. Uso durante el embarazo y la lactancia.
Las penicilinas se encuentran entre los antibióticos más seguros durante el
embarazo.
Interacciones farmacológicas
con penicilina Las interacciones
farmacológicas son poco
frecuentes. La penicilina debe
usarse con precaución si el
paciente está tomando los
siguientes medicamentos:
Antiinflamatorios, aspirina y
probenecid, ya que pueden
competir por la eliminación y
producir penicilina. Toxicidad.