Practica #3 QMC202
Practica #3 QMC202
Practica #3 QMC202
PRACTICA N°3
LABORATORIO BASICO DE ANALITICA (QMC-202)
FACULTAD: CIENCIAS PURAS
CARRERA: QUIMICA
DOCENTE: LIC. POLICARPIO CHICCHI PEÑARANDA
AUXILIARES: UNIV. KAROLINA BRAVO VALLEJOS
UNIV. MARIA ELENA SOTO CORO
ESTUDIANTE: LUIS FERNANDO GUTIERREZ MACHACA
FECHA DE REALIZACION: 13 DE ABRIL
FECHA DE ENTREGA: 20 DE ABRIL
POTOSI-BOLIVIA
1. TITULO.
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS CATIONES DEL GRUPO I
2. OBJETIVOS:
Separar e identificar los cationes del grupo I, que estarán presentes en una
muestra en solución.
Aplicar los métodos básicos conocidos para un análisis o identificación de
cationes.
Identificar a los cationes por medio de reacciones de precipitación y cambio de
coloración.
Verificar y comparar si los resultados obtenidos fueron los correctos mediante
diferentes fuentes de información.
3. MARCO TEORICO.
La marcha analítica es una técnica que se utiliza en química analítica para separar e
identificar varios componentes en una muestra desconocida. Esta técnica implica una
serie de pasos secuenciales en los que los componentes de la muestra se separan
mediante varios métodos, que incluyen precipitación, extracción líquido-líquido,
separación por cromatografía, entre otros, con el fin de identificar y cuantificar cada
componente presente.
La marcha analítica es una técnica muy útil para identificar cationes y aniones en
soluciones acuosas.También se utiliza para determinar la composición de muestras de
minerales, alimentos y medicamentos, entre otras cosas. La marcha analítica es una
técnica valiosa en la química analítica porque permite la separación y determinación de
múltiples componentes en una muestra, lo que puede ser crucial en la identificación y
cuantificación de sustancias en una amplia variedad de aplicaciones.
Los cationes.
Los cationes son iones cargados positivamente, lo que significa que han perdido uno o
más electrones. Esto ocurre cuando un átomo o molécula pierde electrones debido a una
reacción química .
A medida que se pierden uno o más electrones, los átomos neutros se transforman en
cationes. El peso del catión está determinado por la cantidad de electrones perdidos .Por
ejemplo, si un átomo de sodio pierde un electrón, se convierte en un catión con una carga
positiva de 1, denotada como Na+.
Los cationes se usan con frecuencia en química y juegan un papel importante en muchas
reacciones químicas. Se sienten atraídos por los aniones, que son partículas cargadas
que pueden combinarse para formar compuestos iónicos como el cloruro de sodio (NaCl),
donde el catión de sodio se une al anión de cloruro.
Algunos ejemplos comunes de cationes incluyen los iones de metales alcalinos como el
sodio (Na+), el potasio (K+), el litio (Li+), el magnesio (Mg2+) y el calcio (Ca2+), así como
el ion de hidrógeno (H+).
Los cationes del grupo I son los que producen cloruros que son insolubles en ácido HCl
diluido. Los cationes constituyentes de este grupo son los iones plata (Ag+), plomo (Pb2+)
y mercurio (Hg2 2+).
Estos cationes se pueden distinguir de otros iones agregando ácido de cloro diluido a la
muestra. Los cationes del grupo I formarán cloruros insolubles y precipitarán fuera de la
solución. Este precipitado se puede separar por filtración y lavado, y se puede identificar
mediante pruebas particulares.
Los cationes del grupo I son importantes en química analítica porque la identificación de
estos cationes puede proporcionar información sobre la composición de una muestra
desconocida. Por ejemplo, la presencia del ion plata puede indicar la presencia de
compuestos de plata, como sales de plata o joyería de plata, mientras que la presencia
del ion plomo puede indicar la presencia de plomo en la pintura o en las tuberías antiguas.
La plata (Ag).
El plomo (Pb).
En general, plomo es un metal industrial importante con muchos usos, pero su toxicidad
representa una grave amenaza para la salud pública. Como resultado, es crucial gestionar
y minimizar la exposición a la contaminación en muchas facetas de la vida diaria.
El mercurio (Hg)
5. FLUJOGRAMA.
6. REACCIONES.
H2O(l) + HNO3(ac) → NO3-(ac) + H3O+(ac)
7. OBSERVACIONES.
Se observo que todos los reactivos utilizados en la práctica estaban en solucion
acuosa.
Se observo que, al agregar gotas de agua, de acido nítrico y de la muestra que
contenía a los cationes no sucedió ni una reacción.
Pero al momento de agregarle 2 gotas de ácido clorhídrico se observó un
precipitado de color blanco lechoso, que podrían ser los cloruros de plomo, plata y
mercurio formados.
Se observo que al agregar mucha agua caliente al momento de hacer la filtración,
la solucion que contiene al cation plomo se iba a diluir y no se obtendría los
precipitados.
Se observo que en el residuo blanco que quedo en el papel filtro al añadirle unas
20 gotas de amoniaco, el residuo se torno de color negro, confirmando la
presencia del catión mercurio.
Se observo que al identificar el catión mercurio, este desprendía un olor fuerte e
irritante.
8. CONCLUSIONES.
En conclusión, podemos decir que la identificación de cationes del grupo I es un
proceso importante en la química analítica que permite identificar la presencia de
cationes específicos en una muestra desconocida.
En conclusión, el proceso para la identificación de los cationes en la práctica, se
vio que generalmente utilizamos reactivos específicos para tratar la muestra, por lo
que resulto la formación de precipitados y colores característicos que nos indicaba
la presencia de los cationes.
Como en el caso del plomo, para identificarlo lo hicimos reaccionar con cromato de
potasio, yoduro de potasio y acido sulfúrico, con los que obtuvimos los
precipitados y los colores que se nos pedían. En el caso del mercurio lo logramos
identificar con el amoniaco, ya que el residuo si se volvió de color negro, por
último, el catión plata no se logro identificar, pero se vio en los demás grupos que
si obtuvieron precipitados y coloración blanco y amarillo, con los reactivos acido
nítrico y yoduro de potasio.
Por lo que podemos decir que la practica se realizo de buena manera ya que los
precipitados y colores obtenidos eran los que se esperaban y estos resultados
pudimos verificarlos y justificarlos con diferentes fuentes de información que al
comparar vemos que los resultados obtenidos son similares.
9. CUESTIONARIO.
1. ¿El ácido clorhídrico que se utiliza en la práctica es diluido o concentrado?
El acido clorhidrico utilizado era diluido
2. ¿Investigue tres reactivos que puedan identificar a los iones plata y plomo?
Para identificar a los iones plata los reactivos pueden ser: cloruro de sodio, acido nitrico y
yoduro de potasio.
Para identificar a los iones plomo los reactivos pueden ser: cromato de potasio, sulfuro de
hidrogeno y cromato de potasio.
10. BIBLIOGRAFIA.
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-juarez-del-
estado-de-durango/quimica-analitica/marcha-de-cationes-1/27996764
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm
https://humanidades.com/plata/
Química analítica cualitativa (decimoctava edición), publicada el año
de 1952, pagina 751 a 754, autor Dr. F. Burriel Martí
Química analítica cualitativa (primera edición), publicada el año 1945,
pagina 287 a 288, autor Arthur I. Vogel