ESCOLÁSTICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ESCOLÁSTICA

Se conoce como escolástica o filosofía escolástica a la doctrina de pensamiento


teológico y filosófico medieval que se apoyó en la filosofía grecolatina para
interpretar teóricamente al cristianismo, especialmente al misterio de la revelación.
Algunos de sus principales representantes fueron Anselmo de Canterbury,
Guillermo de Ockham y Tomás de Aquino. Luego de la patrística (como se llamó al
estudio del cristianismo en sus primeros siglos) de la antigüedad tardía, la
escolástica se impuso no solo como corriente filosófica sino también como
corriente de enseñanza en universidades, escuelas catedralicias y otras formas de
estudio.

La escolástica buscaba la unión teórica y práctica de la fe con la razón, aun


cuando siempre hubo una subordinación de la razón a la fe. Su modelo de
enseñanza consistía en la interpretación de los textos sagrados a la luz de
distintas teorías filosóficas, en especial de la filosofía clásica (como Aristóteles y el
neoplatonismo).

La escolástica jugó un rol importante en la construcción del discurso académico


occidental, en la medida en que implantó la necesidad de un esquema rígido del
discurso y la lógica, que soportara las refutaciones y críticas hechas por terceros.
También es importante destacar su diálogo con otras tradiciones como la islámica
o la hebrea, ya que ambas se nutrían de las mismas fuentes antiguas que la
escolástica.

La palabra “escolástica” proviene del griego scholastikos (σχολαστικός), que alude


al tiempo libre, de ocio, aparte de las actividades cotidianas, que era dedicado al
aprendizaje. Según Platón y Aristóteles, esto era un requisito para dedicarse a la
actividad filosófica, que demandaba tiempo para la contemplación y la reflexión.

Este término se implantó durante la Edad Media para referir al modelo de reflexión
de aquellos que podían dedicar tiempo libre al estudio y la investigación inherentes
al modelo académico del momento.

Está emparentado con la etimología de las palabras “escuela” (scholae) y


“escolar”.

La escolástica basó sus estudios principales en la tradición filosófica grecolatina,


de la cual heredó las obras de Platón, a través del neoplatonismo (escuela latina
que siguió las enseñanzas platónicas), y de Aristóteles, cuyas obras fueron
conservadas por neoplatónicos y algunos pensadores del mundo islámico.
También se vio influenciada por los trabajos de la patrística. Los trabajos de estos
primeros pensadores cristianos fueron recopilados por Severino Boecio (477-524)
y Juan Escoto (810-877). Ambos son considerados padres de la escolástica.

Principios de la escolástica
Los principios fundamentales de la filosofía escolástica eran el ordenamiento y
conciliación de las grandes preguntas trascendentales heredadas de la antigüedad
grecorromana, vigentes en los tiempos del Imperio Romano, en búsqueda de una
conciliación con los preceptos de la Iglesia Cristiana Ortodoxa.

Esto, en principio, significaba tomar los métodos aristotélicos y aplicarlos al nuevo


imaginario religioso que el cristianismo impuso en Occidente.

La escolástica cultivó, por ejemplo, el silogismo aristotélico, entre otras ideas


provenientes de textos heredados. Por otro lado, el empirismo y la exploración
directa de la realidad no fueron vertientes favorecidas en su filosofía.

Etapas de la escolástica
La evolución de la escolástica se compone de tres etapas, reconocibles a partir de
la manera de entender la dialéctica entre razón y fe, entre los siglos XI y XV, en el
período centralista del poder papal, época de las cruzadas y el resurgimiento de
las ciudades.

El debate en torno a la razón y la fe pasa de sus etapas de identificación inicial


(cuando eran una sola cosa) a una segunda fase en que fe y razón tienen una
zona común. Este fue el preludio a la separación que vendrá después entre razón
y fe (filosofía y teología). Este proceso se compone de tres etapas organizadas en
torno a distintos problemas.

 La cuestión de los universales. Entre el siglo IX y el siglo XII, la pregunta


por los universales (figuras teóricas similares a las ideas platónicas) dio un
debate en el que se opusieron aquellos que adoptaron una posición realista
a quienes se consideraban nominalistas y conceptualistas.
 El apogeo de la escolástica. Durante el siglo XIII tuvo su punto climático la
escolástica, con la recuperación de Aristóteles por parte de textos judíos y
árabes, pero también por traducciones del griego al latín.
 Separación entre razón y fe. En el siglo XV, se da la separación entre razón
y fe, cuando se empieza a cuestionar la inteligibilidad del mundo y de Dios.
El método escolástico
Se llamó “método escolástico” al modelo de enseñanza que rigió la Edad Media y
que caracterizó a esta doctrina filosófica. Se distingue por su extraordinario rigor
en el planteamiento y la defensa de las ideas expuestas, mediante un
procedimiento de tres pasos:

 Lectio (lectura). Se basaba en la creación de comentarios más o menos


literales (se denominaban litera para una copia literal, sensus para extraer
el sentido y sententia para formular una conclusión) de textos de autoridad,
como tratados teológicos o fragmentos bíblicos. Enseñar era enseñar a leer.
 Quaestio (pregunta). El cuestionamiento de los textos no era propiamente
crítico, sino más bien se ocupaba de comparar las versiones existentes de
ellos y resolver posibles dudas, contradicciones o diferencias interpretativas
respecto a su significado.
 Disputatio (discusión). Se trata de un método dialéctico de exposición de las
ideas comprendidas en la lectura de los textos, que debía ser expuesta
frente a los otros académicos y defendida oralmente de posibles
contraargumentaciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy