Trabajo SISTEMA DE PRODUCCION
Trabajo SISTEMA DE PRODUCCION
Trabajo SISTEMA DE PRODUCCION
Facilitador: Estudiantes:
Camilo Elzaibak Miranda Primera
Valentina Vargas
Nicole Gonzalez
Diego Jaramillo
Diego Gonzalez
Angela Carmona
Johan Liendo
Introducción ..................................................................................................... 3
Bovinos ............................................................................................................ 4
Rumiantes ........................................................................................................5
Digestión Microbiana ........................................................................................5
Digestión Química ............................................................................................5
Bos Taurus .......................................................................................................5
Características de las razas Bos Taurus ......................................................... 6
¿Cuales son las razas Bos Taurus? ................................................................ 6
Razas Bos taurus de carne ..............................................................................6
Razas Bos Taurus lecheras ............................................................................. 7
Bos Indicus ...................................................................................................... 7
Características de las razas Bos Indicus ......................................................... 8
Razas Bos Indicus Lecheras ............................................................................8
Bos indicus razas de carne .............................................................................. 8
Reproducción del Bovino ................................................................................. 9
El Ciclo Estral ...................................................................................................9
Fases del Ciclo Estral de la Hembra Bovina .................................................... 9
Diferencias entre el Ciclo Estral de Bos Taurus y Bos Indicus ..................... 10
La Monta Natural ............................................................................................10
Inseminación Artificial .................................................................................... 10
Diagnóstico de Gestación .............................................................................. 11
Gestación ....................................................................................................... 11
Parto .............................................................................................................. 11
El Calostro ..................................................................................................... 12
Manejo, Alimentación y Rendimiento ............................................................ 12
Sanidad .......................................................................................................... 13
Requerimientos Alimenticios del Bovino ........................................................ 13
Otros Criterios Alimenticios ............................................................................14
Manejo de Potreros y Adaptibilidad de Pastos ...............................................14
Modelos Predictivos y de Producción de Pastos ........................................... 15
Conclusión ..................................................................................................... 16
Bibliografía ..................................................................................................... 17
Introducción
3
Bovinos
Son mamíferos herbívoros, clasificados como rumiantes.
Son animales criados en gran medida como medio para brindar alimentos a
la población. Además, suelen ser perfectos al momento de realizar todo tipo
de trabajos de granja y sirven en la elaboración de una variedad de productos
industriales.
c. Oído con tres huesecillos: Los mamíferos tienen un oído compuesto por
tres huesecillos: el yunque, el martillo y el estribo, con la excepción de los
monotremas, que tienen un oído más similar al de los reptiles.
4
Rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos y porcinos)
Un rumiante es un animal que mastica sus alimentos más de una vez,
regurgitándolos de la boca y volviéndolo a procesar.
Se trata de seres cuyo aparato digestivo está dividido en diferentes cavidades,
son cuatro compartimentos o divisiones.
Digestión Microbiana
La digestión microbiana es un proceso que consiste en la utilización de
microorganismos que extraen ciertos componentes que no son de interés.
Digestión Química
Se refiere a la descomposición de la comida en la boca, estómago e
intestinos a través del uso de ácidos y enzimas.
Bos Taurus
A la clasificación de ganado bovino Bos Taurus pertenecen las razas vacunas
originarias del continente Europeo. Este tipo de ganado es reconocido a nivel
mundial por su alta precocidad.
Aunque su origen es Europeo podemos encontrar en la actualidad este tipo
de ganado presente en todos los continentes. En este tipo de reses
encontramos razas con altas cualidades tanto para producción cárnica como
para la producción lechera.
5
Características de las razas Bos Taurus
Las razas bovinas que se encuentran dentro de esta clasificación se
diferencian a la vista de la otra por presentar las siguientes características:
1. Cuerpos grandes y pesados con gran cantidad de grasa.
2. No presentan giba en su espalda. Característica principal que los
diferencia del ganado Bos indicus.
3. Cuerpos grandes y pesados con gran cantidad de grasa.
4. Animales mansos y tranquilos.
5. Orejas cortas y algo erguidas, es decir no son caídas.
6. Pelaje un poco largo y ondulado.
7. El pelaje suele ser de color claro aunque algunas razas se caracterizan
por ser de color negro.
8. Cuernos pequeños y poco densos.
9. No cuentan con papada.
Red angus: Es una raza idéntica al Angus Aberdeen, pues la única diferencia
que poseen es el color del pelaje. Las red angus también son provenientes
de Inglaterra y se caracterizan por el color rojizo de su pelaje. No poseen
cuernos y son reses de tamaño mediano.
Piemontese: Este tipo de raza clasificado como Bos Taurus posee un origen
italiano. Son vacas activas y poseen una constitución robusta que se
caracterizan por tener alta capacidad de engorde y crecimiento. Además, son
reses consideradas de doble porpósito.
6
rendimiento y muy buena calidad. Estas reses poseen una alta tasa de
gestación y fertilidad
Simental: Las vacas simmental son reconocidas por ser ganado de doble
propósito. Es decir, utilizadas tanto en la industria cárnica como de leche.
Son originarias de Suiza.
Holstein: Se caracterizan por ser la raza vacuna lechera más popular a nivel
mundial. Las vacas Holstein son de color blanco con manchas negras.
Originarias de los países bajos, son reconocidas por su alta producción de
leche de calidad.
Pardo suizo: Esta raza de vacas es originaria de los alpes suizos. Poseen
una buena longevidad, una excelente tasa de fertilidad y son vacas tolerantes
a climas fríos y calurosos.
Bos Indicus
También llamado razas cebú o razas cebuinas, posee un origen indio
pakistaní. Actualmente las razas pertenecientes a este tipo de ganado se
encuentran en todo el mundo y son conocidas por no poseer altas cualidades
en la producción de carne y tampoco de leche.
Por lo general, estas reses presentan un rendimiento bajo- medio. Sin
embargo, se caracterizan por ser altamente resistentes a condiciones difíciles
de supervivencia. Es decir, a climas de trópico con temperaturas extremas y
7
a la alta exposición al contagio con pestes y parásitos tanto externos como
internos.
Esta es la razón principal por la cual los ganaderos se han interesado en
cruzar ambos tipos de ganado: Bos Taurus y Bos indicus, pues sus
cualidades en la productividad del sector se complementan entre si para
mejorar la calidad del hato.
Gyr: Son reses originarias de la india. Cuentan con una alta producción
lechera debido a que el tiempo de lactancia sobre pasa los 300 días y su
leche cuenta con buenas cantidades de grasa y proteína.
8
Brahman: Proveniente de estados unidos y se caracteriza por su gran
capacidad de crecimiento y engorde. Se considera una raza de ganado con
alta fertilidad y precocidad.
Indubrasil: Es una raza cebuína que proviene del cruce entre Gyr y Guzerá.
Usualmente se utilizan como base de cruce para la producción de carne en
nuestro país.
Para diferenciar entre Bos taurus y Bos indicus, se pueden observar las
siguientes características:
1. Bos indicus tiene pelo corto, pliegues cutáneos, giba, piel pigmentada y
elástica, prepucio largo y ombligo colgante.
2. Bos taurus tiene pelo largo, pocos pliegues cutáneos, ausencia de giba,
pelaje oscuro y pigmentado, prepucio corto y ombligo no colgante.
3. Bos indicus presenta diferencias fisiológicas como retraso en la pubertad,
mayores concentraciones de hormonas y menor tamaño del folículo
ovulatorio y de los cuerpos lúteos
El Ciclo Estral
Es el lapso comprendido entre dos periodos de estro o calor consecutivos. Es
un conjunto de acontecimientos fisiológicos que ocurren en el ovario de la
vaca debido a las variaciones en los niveles hormonales. Este ciclo regula la
receptividad de la hembra para la reproducción. La duración normal del ciclo
estral es de 18 a 24 días, interrumpidos solo por la gestación o patologías1.
9
Diestro: Es la etapa más duradera del ciclo. Se caracteriza por la presencia
de un cuerpo lúteo. Si no hay gestación, el endometrio secreta prostaglandina
F2α (PGF2α), lo que regresa el cuerpo lúteo y reinicia un nuevo ciclo.
La Monta Natural
La monta natural es la relación sexual que se da entre un macho y una
hembra en la época en que esta última presenta celo. El celo es cuando la
hembra acepta al macho con fines de reproducirse. La monta natural debe
ser controlada por el hombre, debido a que debe saber cuándo será la fecha
probable del parto. Y también porque debe ser dirigido que animal se debe
aparear con otro.
Inseminación Artificial
Es una técnica de reproducción, que se realiza cuando se tiene una hembra
en celo y el hombre deposita artificialmente el semen de un macho en el
sistema reproductor de la 54 Módulo: Sistemas de Producción Animal I
hembra. El semen que el hombre deposita en la hembra, ha sido sacado de
un macho de la misma especie, con técnicas especiales y es puesto en
pequeñas pajillas, que se guardan en termos de inseminación a temperaturas
especiales.
10
Diagnóstico de Gestación
Después de que una vaca es montada o inseminada, se realiza el diagnóstico
de gestación o palpación. Esta se realiza entre los 45 a 60 días después de la
monta, con el fin de poder determinar si una vaca ha quedado gestante. El
procedimiento es introducir la mano izquierda con guante, por el ano y llegar
al recto (parte final del intestino grueso). Primero se localiza el cérvix para
encontrar más adelante el útero, si aquí encontramos una formación del
tamaño de una naranja, podemos decir que la vaca esta gestante.
Gestación
La gestación constituye el periodo de tiempo que transcurre desde la
fecundación hasta el parto, durante el cual el útero se encuentra ocupado por
uno o más embriones o fetos. Esta etapa se caracteriza por las profundas
transformaciones que acontecen desde el punto de vista morfofisiológico,
metabólico y endocrino tanto en la madre como en el feto (Pérez, 2009). La
duración de la gestación varía de acuerdo con la raza y las condiciones de
explotación y las medioambientales. En la vaca oscila alrededor de los 280
días con la presentación del parto en un 95% de los casos entre los días 270
a 290 de gestación (Cuningham, 1994)
Parto
El parto es el fin de la gestación y se divide en tres fases principales que son:
dilatación, expulsión del feto y por último expulsión de la placenta. La fase de
dilatación es una etapa preparatoria que se caracteriza por el aumento de la
frecuencia de las contracciones uterinas que permiten la dilatación del cérvix
y prepara el canal del parto. La expulsión del feto es cuando se da la
culminación de la dilatación cervical y la salida del feto al exterior, lo que se
logra por el aumento sostenido en la intensidad y frecuencia de las
contracciones uterinas. La expulsión de la placenta está en dependencia de
la intensidad de las contracciones del útero. Por regla general la placenta es
ingerida por la madre una vez que culmina el parto, pero ello puede ocasionar
obstrucciones o trastornos digestivos (Pérez, 2009)
11
El Calostro
Es un alimento esencial y nutritivo para el ternero, que ofrece vitaminas,
proteínas, minerales y energía. Tiene una ligera acción laxante para
favorecer la expulsión del meconio (primeras heces de los recién nacidos),
pero sobretodo es importante por la alta concentración de inmunoglobulinas,
que tienen la misión fundamental de transmitir anticuerpos al ternero con los
que adquiere una inmunidad pasiva, que les sirve para la protección de
enfermedades en esta etapa (Pérez, 2009).
Aspectos en General
Espacio y Hacinamiento: Es crucial proporcionar suficiente espacio para el
ganado. Cada cabeza debe tener al menos 5 metros cuadrados. Evita el
hacinamiento para prevenir el estrés y enfermedades.
Proporcionar un espacio adecuado y cómodo para que las vacas se muevan
y descansen.
12
Higiene: Mantener limpias las áreas de alojamiento y evitar la acumulación de
excrementos.
Sanidad
Mantener a los animales sanos es esencial para su rendimiento. Esto implica:
Control de Enfermedades: Vacunación, desparasitación y atención
veterinaria regular.
Higiene: Limpieza de las instalaciones y prevención de enfermedades.
Manejo de Estrés: Reducir el estrés mediante un buen manejo y
condiciones adecuadas.
13
Otros Criterios Alimenticios
Agua: El agua es esencial en la alimentación bovina. El consumo varía según
la edad y el tipo de ganado:
Terneros: 5-15 litros/día
Bovinos de 1 a 2 años: 15-35 litros/día
Vacas secas: 30-60 litros/día
Vacas productoras de leche: 50-150 litros/día, dependiendo de la cantidad de
leche producida1.
14
Modelos Predictivos y de Producción de Pastos
Crear modelos que consideren factores condicionantes de la producción.
Desarrollar modelos específicos para sistemas pastorales complejos.
Además, los biodigestores, el compostaje de estiércol y los sistemas
silvopastoriles intensivos también pueden ser prácticas útiles en algunas
zonas. El Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP) se aplica cuando las
superficies de pastos permanentes presentan elementos improductivos, como
zonas sin vegetación o pendientes elevadas. Por último, el manejo y
conservación de pasturas naturales y cultivos temporales también son
prácticas importantes para la adaptación al cambio climático
15
Conclusión
16
Bibliografía
López, G., Castañeda, O., & Vilaboa, R. (2016). Mejora genética de animales
de producción. México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Rincón, L. (2015). Manejo reproductivo en bovinos de carne. Fundación
Produce
17