1er Ensayo-Teoría Del Derecho
1er Ensayo-Teoría Del Derecho
1er Ensayo-Teoría Del Derecho
(UCNE)
Ensayo:
¨La teoría del derecho y la Filosofía¨
Radhar Coronado
Docente
1
INTRODUCCIÓN:
TEMA I:
1
• Filosofía y Teoría del Derecho:
1
Filosofía Ciencia
La filosófica del derecho nace de la mano del jurista alemán Gustavo Von Hugo en el año 1778
quien fue el primero que uso dicho termino y luego aparecería de la mano de Jorge Guillermo
Federico Hegel en el libro: Líneas fundamentales de filosofía del derecho o derecho natural del
año 1821. Partiendo de esto la filosofía jurídica o de derecho se podría definir como: el
resultado de la aplicación del saber filosófico al estudio del derecho.
A partir de aquí ya se puede separar las diferencias de estas dos: la Filosofía Jurídica busca la
reflexiona sobre los fundamentos y supuestos del derecho y sobre lo que es el derecho respecto
de toda la vida, está a diferencia de la ciencia jurídica no tiene impedimento entorno a su
estudio ya que la ciencia jurídica estudia el derecho positivo describiéndolo, explicándolo y
sintetizándolo.
1
ser una ciencia demasiado amplia y abarcadora lo cierto es que ella no puede abarcar todas,
pero si se entrelaza con muchas ciencias y tiene una función determinante para estas últimas.
TEMA II:
1
el problema ontológico Con el problema axiológico, puesto que sólo entendida una norma
jurídica positiva como «valor» puede compararse con un «ser apriorístico» del Derecho, dado
que este ser se presenta como deber ser" Esta dirección es asumida del modo más radical
posible por el pensamiento «ontológico», o sea. por aquel pensamiento que trata de captar el
ser real refiriéndolo centralmente a la situación del ser humano pleno, considerado en sus
máximas. posibilidades y en sus límites irrevisables.
Dada la radicalidad de su planteamiento, el pensamiento ontológico es susceptible de
incorporar intuiciones parciales obtenidas en otros niveles del pensamiento. En este sentido la
ontología puede ocupar un lugar primordial en cualquier consideración de rango metafísico
nacida dentro de la reflexión filosófica. Nuestro tiempo ha visto desarrollarse varios sistemas
de filosofías del ser con amplias coincidencias acerca de temas tales como la naturaleza del
conocimiento, la estructura del mundo, el espíritu o la libertad.
1
categoría de medio y lo que se puede llamar fundamentos reales del derecho cae dentro del
ámbito de la sociología.
La Teoría Pura fijó su tarea fundamental en definir qué es el Derecho y cómo analizar su
estructura. Por ello, la Teoría pura del derecho constituye una teoría sobre el derecho positivo;
se trata de una teoría sobre el derecho positivo en general, y no de una teoría sobre un orden
jurídico específico. Es decir, es una doctrina general sobre el derecho, y no la interpretación de
normas jurídicas particulares, nacionales o internacionales.
TEMA III:
1
Es la ciencia de las leyes, modos, formas del pensamiento humano y del conocimiento
científico.
Relación y diferencia de la lógica y la filosofía del derecho:
• Ambas se abocan al estudio del pensamiento humano.
• Para hallar un fin determinado en ese pensamiento hay tres elementos que las
caracterizan que son: coherencia, claridad y armonía.
La lógica estudia el conocimiento científico: su aplicación se va a observar en el conocimiento
de todas las ciencias; En cambio con la filosofía del derecho su aplicación se va a observar
solamente en el conocimiento jurídico.
La ontología:
Es una rama de la metafísica que estudia al ser.
Relación entre la ontología y la filosofía del derecho:
• Ambas estudian al ser humano.
• Ambas son ramas que se derivan de la Filosofía General, madre o práctica.
La gnoseología:
Es la rama de la Filosofía general, madre o práctica que estudia el conocimiento en general de
todas las ciencias.
La Gnoseología Jurídica:
Es la rama de la Filosofía general que estudia el conocimiento especialmente de la norma
jurídica; del Derecho.
Relación entre la gnoseología y la filosofía del derecho:
• Ambas son ramas de la Filosofía general, madre o práctica.
• Ambas estudian e investigan al conocimiento humano.
La moral:
La moral es la ciencia de las costumbres sociales, que constituye el bien en general y que se
encarga en regular la conducta del hombre en el grupo social.
Relación entre moral y filosofía:
• Ambas regulan el comportamiento del hombre en la sociedad.
1
mismo completamente neutro. La perspectiva de la tradición clásica y cristiana de la reflexión
sobre el derecho es del todo diversa. Se trata de tomar en serio que el derecho, precisamente en
cuanto derecho, es justo; y que, por ende, el derecho injusto posee tan sólo la apariencia formal
de la juridicidad.
La ética tiene que ver con el DEBER SER; el derecho, si bien debería, no siempre lo es.
Relación con la psicología:
La psicología en el escenario jurídico se comprende mejor como aquel ámbito de ejercicio
profesional del psicólogo, donde se pone atención sobre las relaciones que, a nivel psicológico,
se establecen entre las personas sometidas al imperio de un ordenamiento jurídico determinado.
Afinidad con la sociología:
Para la sociología, la afinidad surge por ideas y principios que se comparten y que contribuyen
a la cohesión en una comunidad. A partir de esta cercanía, se forman grupos de afinidad,
compuestos por individuos que actúan en conjunto de acuerdo con sus intereses comunes.
En el ámbito del derecho, la afinidad es una clase de parentesco que surge a partir del
establecimiento de un vínculo legal mediante el matrimonio. Se trata de un parentesco de tipo
político: no hay consanguinidad entre los parientes. Los cuatro suegros de una pareja
heterosexual, por citar un caso, es decir, el padre y la madre de la mujer y el padre y la madre
del hombre que contraen matrimonio, establecen un vínculo por afinidad (se convierten en
consuegros
Estos tres aspectos se correlacionan entre sí de forma que es el orden referido a la sociedad
ósea el orden de la convivencia. La economía es el estudio de la forma en que las sociedades
deciden que van a producir como y para quien con los recursos.
La economía es el conjunto de todas las decisiones de los individuos, empresas y gobiernos,
que son el resultado del conjunto de actividades interrelacionadas de producción, consumo y
distribución que define como los recursos son distribuidos.
La economía política es la ciencia encargada de comprender las acciones tomadas las
autoridades de un país con respecto a su economía. La economía política busca entender la
manera en que surge, se desarrolla y desaparecen diversas formas de organizar la producción a
lo largo de la historia
1
La filosofía del derecho y las ciencias políticas se relacionan ya que ambas estudian al Estado,
las normas por las cuales se rige y la actividad y finalidad del Estado.
La filosofía del derecho y la sociología se relacionan debido a que su principal fuente de estudio
son la sociedad y el derecho como han ido evolucionando de la mano ambas.
La filosofía del derecho y la ontología se relacionan ya que tienen el mismo objeto de estudio
que es el ser humano y ambas son ramas derivadas de la filosofía.
La filosofía del derecho y la lógica se relacionan debido a que ambas estudian el pensamiento
humano y para esto necesitan los elementos que las caracterizan de la claridad y coherencia.
CONCLUSIÓN:
1
Destacando que la filosofía y el derecho van de la mano para la excelente
implementación de las leyes como tal, pudimos apreciar en el presenta trabajo como
todos los filósofos y científicos trabajaba de la mano para poder darnos a entender el
día de hoy la importancia de la teoría y filosofía en el Derecho.
1
Marianny Sánchez Torres
2017-0004
Trabajo:
Análisis de conceptos de los aspectos principales del derecho
Radhar Coronado
Docente
Definiciones:
Norma:
Es un mandato que procura regular una conducta o forma de actuación, establece la
forma en que ha de ordenarse una relación social, aunque puede perder su validez por
no ser nunca aplicada en la práctica.
Clasificación de las normas:
En función de la voluntad de los individuos: normas imperativas (obligan a todos los
individuos con independencia de su voluntad) y normas dispositivas (los individuos
pueden modificarlas o eliminarlas por su propia voluntad).
1
Según si están dictadas para la totalidad de las personas (normas de derecho común) o
bien para una determinada clase de personas o cosas (normas de derecho especial).
Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas (solo pueden aplicarse a los
casos contemplados sin ninguna matización) y de equidad (permiten matización en
función de cada caso concreto).
Clasificación Hartiana de las normas:
Hart señalaba que lo que diferencia al derecho de otros sistemas normativos es que está
formado por otros sistemas de normas: primarias y secundarias.
• Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de comportamiento
y que califican algo como prohibido, permitido y obligatorio.
• Normas secundarias: son las normas que no tienen por objeto crear
obligaciones, sino más bien atribuir poderes o facultades.
• Normas de cambio: Son aquellas normas que nos indican cómo pueden
derogarse total o parcialmente las normas del ordenamiento jurídico.
Regla:
Las reglas son normas que se aplican en pleno cumplimiento de todo o nada, se
cumplen o se incumplen.
Principio y valor:
Aquellas normas sin carácter coercitivo. Sin mandatos de optimizar que se aplican en
la medida de lo posible.
Ley:
Es una declaración de voluntad soberana, que se manifiesta en la forma prescrita, es
producto de las cámaras legislativas. Conteniendo normas en su interior esta manda,
prohíbe o permite.
Ordenamiento Jurídico:
Es el conjunto de todas las normas jurídicas que rigen en un lugar determinado, en
nuestro caso tenemos la constitución, los tratados internacionales, leyes, decretos, etc...
Criterios de la justicia, validez y eficacia:
La validez lleva a las investigaciones sobre el derecho como regla obligatoria y
coactiva, como medio o instrumento para la realización de sus fines. Y la eficacia lleva
al campo de la aplicación de las normas jurídicas, de los comportamientos, con carácter
histórico y sociológico.
Lagunas del derecho:
Son aquellas situaciones en las que la Ley omite la regulación concreta de determinada
situación, por lo que no se encuentra respuesta legal específica: allí, quienes aplican la
1
ley deben sustituir la ausencia mediante alguna técnica especialmente preparada para
obtener una respuesta eficaz.
Lagunas normativas:
Se refiere a la falta de un precepto jurídico normativo que se suscita cuando no existe
una disposición legal expresamente aplicable cuando se trata de resolver un litigio
jurídico con arreglo a un determinado derecho positivo.
Laguna Axiológica:
La laguna axiológica aparece cuando una norma jurídica contempla algo que la
sociedad no considera moralmente correcto, o de manera inversa, la norma jurídica no
contempla una determinada situación de hecho que la sociedad considera necesario
regular debido a un aspecto moral. Esto tiene sentido considerando que toda norma
jurídica debe estar relacionada con la realidad social en la cual esa norma jurídica será
aplicada.
Interpretación jurídica:
La interpretación jurídica es una actividad que consiste en establecer el significado o
alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible encontrar en
todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como, por ejemplo, los principios.
La interpretación jurídica tiene como objeto desentrañar el sentido y significado del
Derecho. El objetivo de la Interpretación es el esclarecimiento del sentido propio de una
proposición jurídica.
Interpretación constitucional:
La interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica y la
vigencia del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen la base
del resto del ordenamiento jurídico.
Métodos de interpretación:
Los métodos de interpretación son herramientas que permiten ordenar la argumentación
del intérprete y ayuda a sustentar su posición interpretativa.
La Argumentación:
Es el conjunto de razonamientos de índole jurídico que sirven para demostrar, justificar,
persuadir o refutar alguna proposición que va encaminada a la obtención de un resultado
favorable a favor del litigante y su cliente o para la resolución de un caso controvertido
por parte del juzgador o tribunal de determinada causa.