1er Ensayo-Teoría Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATOLICA NORDESTANA

(UCNE)

Facultad de ciencias Jurídicas


Teoría del Derecho

Marianny Sánchez Torres


2017-0004

Ensayo:
¨La teoría del derecho y la Filosofía¨

Radhar Coronado
Docente

San Francisco de Macorís, RD.

1
INTRODUCCIÓN:

En el presente ensayo reflexionaremos en primer lugar sobre la relación entre filosofía y


derecho; luego enunciamos el aporte de la filosofía al ámbito jurídico; en esta investigación
tenemos que la filosofía trata de llegar a una verdad mediante el conocimiento y las
experiencias, trata de conocer la naturaleza de las cosas como el ser humano, su vida, sus
pensamientos, sus creencias religiosas, entre otros. La Filosofía Jurídica busca la reflexión
sobre los fundamentos y supuestos del derecho y sobre lo que es el derecho. Y podemos tomar
en cuenta que la filosofía es de suma importancia para el abogado puesto que le facilitará
comprender mejor el derecho a fin de desarrollarlo y operarlo con honestidad.

TEMA I:

1
• Filosofía y Teoría del Derecho:

• Nociones de filosofía y ciencia:


La diferencia entre ciencia y filosofía comprendemos que la ciencia estudia la realidad de una
forma metódica, mientras que la filosofía reflexiona sobre ella a través del razonamiento y la
lógica. Por tanto, cada una tiene un objetivo diferente.
Cuando el hombre empezó a tener curiosidad, se dio cuenta que no estaba solo, que había una
sociedad y que básicamente había creado un grupo de comportamientos sociales como es el
noviazgo, matrimonio, ser padre y madre, en esos tiempos cuando el hombre y la mujer
empiezan a pensar y a razonar nace en el país de Grecia, la filosofía, con individuos que solo
se hacían preguntas y se agobiaban mentalmente para darle respuestas lógicas, como: ¿Que
somos?, ¿Qué es eso que Brilla, tan grande y que en cierto momento se apaga? (en referencia
al sol y a la luna).
Aquello en cierto momento desataría el surgimiento de hombres filósofos Griegos como Platón
y Homero, que se volvieron maestros en la búsqueda del porqué de las cosas instruyendo a una
cantidad de personas, creando escuelas del saber y publicando obras literarias y que luego en
un paso de generación daría inicio a una rama que tendría la filosofía el cual se llamó: ciencia,
que no solamente buscaría el ¿por qué? sino también el ¿cómo funciona? y ¿qué puedo hacer
con ellos?, el cual se volvió una rama de la filosofía con individuos que se llamaron: científicos
y que cuenta con individuos griegos como los son: Heráclito de Éfeso y Epicuro de Samos,
entre muchos otros más.
Grecia se convirtió en la casa de los filósofos y científicos, los cuales después de un tiempo
fueron desplegándose por todo el planeta y naciendo científicos y filósofos como el europeo
Galileo Galilei y Michael Faraday nacido en Reino Unido entre otros más los cuales cambiaron
el rumbo en el que vive el ser humano.
Hubo un momento en la historia de estas dos ramas en las cuales era difícil diferenciar entre
un científico a un filósofo, pero que gracias al tiempo ya se pudo aclarar y crear una diferencia
entre ambas y es que la filosofía a diferencia de la ciencia trata de comprender el
funcionamiento del Universo y la ciencia lo hace desde una perspectiva concreta y resuelve
problemas específicos.
Se puede decir que toda persona tiene su propio concepto sobre la vida y el mundo, todos
tenemos creencias ya sean religiosas o morales. En cuanto a esto se puede decir que la ciencia
es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de
la observación, experimentación y razonamiento dentro de áreas específicas.

• Filosofía jurídica y ciencia jurídica:


Ahora que ya vimos las características esenciales de la filosofía y de la ciencia, podemos
advertir las diferencias entre una y otra. De manera resumida, señalando tres importantes
diferencias entre la filosofía y las ciencias:

1
Filosofía Ciencia

Busca brindar una explicación Da una explicación parcial de lo


exhaustiva del mundo, del hombre y existente; busca verdades aisladas en
de las actividades humanas; busca la relación con aspectos especiales de lo
verdad completa, el conocimiento real.
último, síntesis de todas las
verdades.

Es explicativa y normativa. Es explicativa.


Se pregunta por lo que es y por lo Investiga exclusivamente lo que es.
que debe ser.

Estudia los fenómenos y sus Estudia únicamente fenómenos y


relaciones, así como su esencia relaciones.
irreductible. Los conocimientos científicos se
enuncian en indicativo

La filosófica del derecho nace de la mano del jurista alemán Gustavo Von Hugo en el año 1778
quien fue el primero que uso dicho termino y luego aparecería de la mano de Jorge Guillermo
Federico Hegel en el libro: Líneas fundamentales de filosofía del derecho o derecho natural del
año 1821. Partiendo de esto la filosofía jurídica o de derecho se podría definir como: el
resultado de la aplicación del saber filosófico al estudio del derecho.
A partir de aquí ya se puede separar las diferencias de estas dos: la Filosofía Jurídica busca la
reflexiona sobre los fundamentos y supuestos del derecho y sobre lo que es el derecho respecto
de toda la vida, está a diferencia de la ciencia jurídica no tiene impedimento entorno a su
estudio ya que la ciencia jurídica estudia el derecho positivo describiéndolo, explicándolo y
sintetizándolo.

• Función de la filosofía del derecho frente a las ciencias particulares.


La filosofía del derecho asigna a cada una de las ciencias jurídicas particulares su objeto propio
y al mismo tiempo lleva la unidad al pensamiento jurídico al establecer la validez de los
conceptos jurídicos fundamentales, que por su naturaleza misma son comunes a todas las
disciplinas jurídicas particulares.
Ya conociendo el rol de la filosofía del derecho la cual trata sobre la búsqueda de soluciones a
los problemas que el derecho posee, según varios autores sin la filosofía del derecho no existirá
las constituciones políticas y los códigos los cuales también son avaladas por doctrinas y la
teoría del estudio general del derecho que básicamente de materia llana la filosofía del derecho
ayuda a las ciencias particulares en muchos casos en el análisis necesario para obtener la
explicación de los sucesos de comportamiento humano que describe la ley a tratar.
La función que realiza la filosofía del derecho frente a las ciencias jurídicas particulares es
semejante a la que cumple la filosofía general, es decir que te ayuda a pensar bien, te ayuda a
entender la realidad en la que se encuentra la sociedad al momento de aplicar las normas.
De acuerdo con lo establecido por los doctrinarios, entendemos que la razón por la cual la
filosofía del derecho tiene función frente a otras ciencias particulares es por qué, si bien resulta

1
ser una ciencia demasiado amplia y abarcadora lo cierto es que ella no puede abarcar todas,
pero si se entrelaza con muchas ciencias y tiene una función determinante para estas últimas.

• Importancia de la filosofía del derecho para los juristas.


La gran importancia que tiene la filosofía del derecho es que este es el motor que lleva al
cambio del ordenamiento jurídico, al nacimiento de nuevos derechos, por ende, los juristas de
todo el mundo tienden a llevar mucho estudio consigo esta área del saber ya que de esta también
nacen los derechos humanos, los cuales están presentes en todas las áreas de las ciencias
jurídicas desde penal, hasta civil y siguiendo con todas las demás áreas de las ciencias jurídicas.
Es la que define y resuelve todos los términos jurídicos conocidos como que es el derecho en
sí, norma jurídica o lo que se entiende por ordenamiento jurídico, es lo que ayuda a definir la
filosófica que debe tener un buen abogado, un juez, un fiscal...etc., la importancia recae en el
hecho fin de que es lo que pensamos.

TEMA II:

Misión, contenido y método de la filosofía.

• Influencia de la filosofía jurídica en la vida social y en la actividad del estado.


Debemos de tener en cuenta que el derecho es un elemento necesario de la sociedad y ésta a su
vez es necesaria al hombre. Luego, una correcta concepción filosófica del derecho contribuye
eficazmente al perfeccionamiento del orden jurídico concreto de que se trata, al de la sociedad
y al de los hombres que la integran. Basta enunciar algunas de las cuestiones que plantea la
filosofía del derecho, para darse cuenta de la influencia que las soluciones a esos problemas
ejercen en lo social y en lo político: ¿Es el Estado una forma social necesaria al hombre?;
¿Cuáles son los títulos que puede invocar un poder público constituido, para considerarse
legítimo?; ¿Son jurídicas y por tanto obligatorias, todas las reglas de conducta social
formuladas por el poder público?; ¿Tienen los hombres derechos que el poder público en
ningún caso puede desconocer, y cuáles son estos derechos?. De la solución que se dé a estas
cuestiones y que se incorpore en un orden social dado, depende que ese orden merezca o no el
calificativo de jurídico y de justo, o de tiránico e injusto.

• Ontología y Axiología jurídica.


La Ontología busca categorizar lo que es esencial, y la Axiología estudia los valores.
La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia
de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. La ontología jurídica
es la rama de la filosofía del derecho encargada de fijar el ser del derecho, es decir, cuál será
el objeto sobre el que se va a filosofar. La ontología jurídica, de los pensadores que han tratado
de aplicar al Derecho las secuencias filosóficas del pensamiento de Husserl, Scheller,
Hartmann, etc., ha llegado a identificar prácticamente ontología y axiología, o sea, a confundir

1
el problema ontológico Con el problema axiológico, puesto que sólo entendida una norma
jurídica positiva como «valor» puede compararse con un «ser apriorístico» del Derecho, dado
que este ser se presenta como deber ser" Esta dirección es asumida del modo más radical
posible por el pensamiento «ontológico», o sea. por aquel pensamiento que trata de captar el
ser real refiriéndolo centralmente a la situación del ser humano pleno, considerado en sus
máximas. posibilidades y en sus límites irrevisables.
Dada la radicalidad de su planteamiento, el pensamiento ontológico es susceptible de
incorporar intuiciones parciales obtenidas en otros niveles del pensamiento. En este sentido la
ontología puede ocupar un lugar primordial en cualquier consideración de rango metafísico
nacida dentro de la reflexión filosófica. Nuestro tiempo ha visto desarrollarse varios sistemas
de filosofías del ser con amplias coincidencias acerca de temas tales como la naturaleza del
conocimiento, la estructura del mundo, el espíritu o la libertad.

• La filosofía del derecho como rama de la filosofía.


La Función de la Filosofía del Derecho cumple una función semejante a la que corresponde a
la filosofía general en relación con las ciencias particulares, la filosofía del derecho asigna a
cada una de las ciencias jurídicas particulares su sujeto propio y al mismo tiempo lleva la
unidad al pensamiento jurídico, al establecer la validez de los conceptos jurídicos
fundamentales, que por su naturaleza misma son comunes a todas las disciplinas jurídicas
particulares.
La filosofía del del derecho como rama de la filosofía abarca la visión total del fenómeno
jurídico en búsqueda de las condiciones morales, lógicas e históricas que hacen posible el
Derecho. En este sentido, la filosofía del derecho tiene como objeto de reflexión una visión
global del fenómeno jurídico, tomando en cuenta su dimensión humana, social, moral e
histórica y su relación con la ética y la filosofía moral.

Definición de filosofía del derecho.


La filosofía del derecho es la parte de la filosofía que, basándose en el método del conocimiento
que proporciona el materialismo dialéctico y apoyándose en las leyes, regularidades y
categorías de que arma el materialismo histórico, trata de aclarar las regularidades y leyes del
devenir histórico del fenómeno político social que es el Derecho, busca poner de manifiesto las
últimas razones de su evolución, a partir de descubrir su esencia compleja y multifacética, e
intenta encontrar las regularidades del Derecho dentro de sus múltiples y cambiantes
expresiones.

• El problema del método en la filosofía del derecho.


El problema del método en la filosofía del derecho radica en la teoría planteada por Kelsen la
teoría pura del derecho, esta teoría suele llamarse en la postulación de la pureza del método,
que esta se da cuando se invisibiliza la teoría general del derecho como una doctrina del derecho
posible, de la filosofía del derecho que esta se plantea como doctrina del derecho justo eso es
por una parte, pero por otro lado está la teoría especial del derecho, como doctrina al derecho
positivo y concreto, pero por otra parte el mismo Kelsen sostiene que el derecho tiene una

1
categoría de medio y lo que se puede llamar fundamentos reales del derecho cae dentro del
ámbito de la sociología.
La Teoría Pura fijó su tarea fundamental en definir qué es el Derecho y cómo analizar su
estructura. Por ello, la Teoría pura del derecho constituye una teoría sobre el derecho positivo;
se trata de una teoría sobre el derecho positivo en general, y no de una teoría sobre un orden
jurídico específico. Es decir, es una doctrina general sobre el derecho, y no la interpretación de
normas jurídicas particulares, nacionales o internacionales.

TEMA III:

Filosofía del derecho y ciencias afines.

• Filosofía del derecho:


Se trata de un conjunto de saberes que busca establecer los principios generales que organizan
y orientan el conocimiento de la realidad del ser humano y el sentido de sus acciones. Pero si
nos referimos a la filosofía del Derecho, esta es una rama de la filosofía que se centra en el
estudio, desde una perspectiva filosófica del fenómeno jurídico en su finalidad, rasgos y
fundamentos generales, yendo más allá de cada concreto ordenamiento jurídico. Así mismo,
también estudia las corrientes de pensamiento que han servido históricamente, y sirven, en la
actualidad, de fundamento al propio derecho, entendido este como el orden normativo e
institucional de la sociedad.
Por lo tanto, la filosofía del Derecho intenta ofrecer una visión global del fenómeno jurídico,
incluyendo sus diversas dimensiones (institucional, normativa, social, moral)
La filosofía del Derecho, por tanto, trata de explicar el complejo mundo del Derecho, cómo
está configurado y qué corrientes de pensamiento son las que fundamentan esa estructura como
respuesta a una necesidad social e histórica determinada. Es decir, observa la dimensión
histórica, social, ética y moral del sistema jurídico y cómo afecta a la dimensión humana.
En la definición de las fronteras de la filosofía del Derecho es necesario tener en cuenta su
íntima relación con la sociología, con la filosofía moral, con la filosofía política y con la ciencia
jurídica en sí, siendo la configuración teórica que fundamenta la acción de esta última en su
estudio, interpretación y sistematización del sistema jurídico.
En definitiva, la filosofía del Derecho busca analizar, conocer y ofrecer un conocimiento pleno
del Derecho, reflexionando y elaborando los conceptos de los que van a beber las distintas
disciplinas jurídicas que abordan aspectos concretos del sistema jurídico con el objetivo de dar
unidad y coherencia a toda la estructura.

• Ciencias afines que componen la filosofía del derecho.


La Lógica:

1
Es la ciencia de las leyes, modos, formas del pensamiento humano y del conocimiento
científico.
Relación y diferencia de la lógica y la filosofía del derecho:
• Ambas se abocan al estudio del pensamiento humano.
• Para hallar un fin determinado en ese pensamiento hay tres elementos que las
caracterizan que son: coherencia, claridad y armonía.
La lógica estudia el conocimiento científico: su aplicación se va a observar en el conocimiento
de todas las ciencias; En cambio con la filosofía del derecho su aplicación se va a observar
solamente en el conocimiento jurídico.
La ontología:
Es una rama de la metafísica que estudia al ser.
Relación entre la ontología y la filosofía del derecho:
• Ambas estudian al ser humano.
• Ambas son ramas que se derivan de la Filosofía General, madre o práctica.
La gnoseología:
Es la rama de la Filosofía general, madre o práctica que estudia el conocimiento en general de
todas las ciencias.
La Gnoseología Jurídica:
Es la rama de la Filosofía general que estudia el conocimiento especialmente de la norma
jurídica; del Derecho.
Relación entre la gnoseología y la filosofía del derecho:
• Ambas son ramas de la Filosofía general, madre o práctica.
• Ambas estudian e investigan al conocimiento humano.
La moral:
La moral es la ciencia de las costumbres sociales, que constituye el bien en general y que se
encarga en regular la conducta del hombre en el grupo social.
Relación entre moral y filosofía:
• Ambas regulan el comportamiento del hombre en la sociedad.

Relación con la ética.


La relación de esta es que estudia los primeros principios al obrar, cuáles son las ideales de la
libertad, del deber y del bien. Para comprender la armonía entre la ética y el derecho, el mejor
punto de partida consiste en proponer la concepción del sentido común que considera la justicia
como esencia del derecho, o, mejor dicho, de acuerdo con la concepción de Aristóteles, Santo
Tomás de Aquino y los juristas romanos, el derecho como lo justo, objeto de la justicia.
Se está demasiado acostumbrados a identificar el derecho con un sistema normativo que a lo
sumo debería estar al servicio de la justicia, pero solamente como instrumento técnico, en sí

1
mismo completamente neutro. La perspectiva de la tradición clásica y cristiana de la reflexión
sobre el derecho es del todo diversa. Se trata de tomar en serio que el derecho, precisamente en
cuanto derecho, es justo; y que, por ende, el derecho injusto posee tan sólo la apariencia formal
de la juridicidad.
La ética tiene que ver con el DEBER SER; el derecho, si bien debería, no siempre lo es.
Relación con la psicología:
La psicología en el escenario jurídico se comprende mejor como aquel ámbito de ejercicio
profesional del psicólogo, donde se pone atención sobre las relaciones que, a nivel psicológico,
se establecen entre las personas sometidas al imperio de un ordenamiento jurídico determinado.
Afinidad con la sociología:
Para la sociología, la afinidad surge por ideas y principios que se comparten y que contribuyen
a la cohesión en una comunidad. A partir de esta cercanía, se forman grupos de afinidad,
compuestos por individuos que actúan en conjunto de acuerdo con sus intereses comunes.
En el ámbito del derecho, la afinidad es una clase de parentesco que surge a partir del
establecimiento de un vínculo legal mediante el matrimonio. Se trata de un parentesco de tipo
político: no hay consanguinidad entre los parientes. Los cuatro suegros de una pareja
heterosexual, por citar un caso, es decir, el padre y la madre de la mujer y el padre y la madre
del hombre que contraen matrimonio, establecen un vínculo por afinidad (se convierten en
consuegros

• Filosofía jurídica de la historia.


Desde finales del siglo XVIII comienza a desaparecer de la literatura jurídica, la vieja
denominación de Derecho natural, que, había designado una reflexión especulativa de tradición
secular, para ser sustituida paulatinamente por el nombre nuevo de «filosofía del Derecho». Es
un síntoma, y un síntoma muy significativo de la falta de rigor metódico en nuestra disciplina,
que el cambio haya sido tenido, de ordinario, tan sólo como un problema terminológico, casi
como una moda o una preferencia subjetiva de algunos autores, y carente, por ello, de verdadera
'importancia. El presente trabajo quiere mostrar, al contrario, que si la denominación Derecho
natural desaparece es porque desaparece también una forma determinada de especulación sobre
el Derecho, y que la nueva denominación de «filosofía del Derecho», lejos de ser un fruto del
capricho, expresa el nacimiento de nuevos problemas y de una nueva metodología en la
reflexión filosófica sobre el Derecho. O, dicho con otras palabras: como símbolo y designación
de un nuevo entendimiento de la realidad jurídica. y de los modos de su aprehensión teórica la
filosofía del Derecho es, expresado brevemente, un concepto histórico.
Histórico es un concepto, no por su mutabilidad en el tiempo, ni porque esté referido, de una u
otra manera, a la historicidad de la razón cognoscente, sino por su vinculación esencial a una
estructura histórica. A diferencia de los conceptos formales de las ciencias del espíritu, los
cuales, por definición, pueden aplicarse a muy diversos fenómenos, los conceptos históricos
no expresan más que una realidad determinada y carecen de sentido aplicados a otras realidades
o contexturas históricas.
Conceptos formales son, para poner un ejemplo, las categorías de la llamada. «sociología
formal» o «sociología pura»: grupo, cohesión movilidad, clase, comunidad, sociedad, todas las
cuales son resultado de un proceso abstractivo que va eliminando, cada vez más, los rasgos
individuales de cada concreción histórica, hasta llegar a una definición nominaliter que,
justamente por su falta de contenido, puede predicarse de un número más o menos extenso de
fenómenos históricos. Lo esencial de los conceptos históricos es, en cambio, su concreción; el
hecho de que son conceptos con un contenido determinado, cuyas últimas raíces se encuentran
1
en conexiones, históricas objetivas. O, dicho de otra manera: los conceptos históricos no son
formas con las que «desde fuera» nos acerquemos a la realidad histórica para su comprensión,
sino estructuras extraídas de esta misma realidad, sistematización y ordenación desde un punto
de vista relevante de tendencias, tensiones, corrientes ideológicas, relaciones de sentido,
valoraciones; en suma, de todo un mundo de significaciones que se da como singularidad
concreta en un momento determinado del tiempo histórico. Se trata de una articulación teórica
de constelaciones históricas reales, pero de una articulación que no elimina lo individual, sino
que, al contrario, lo integra como parte constitutiva en una estructura abstracta.

• La política y economía política


La política es el arte de gobernar dictando normas con fines de construcción social o promoción
de los intereses de una comunidad. Para Max weber el concepto de política implica toda índole
de actividades directrices autónomas, relevantemente la que se ocupa de la dirección o la
influencia sobre la trayectoria de una entidad política, esto es a lo que llamamos actualmente
el Estado.
1- La política es actividad que crea, desenvuelve y ejerce poder. Este puede implicar un
fenómeno de dominación que tiene un carácter social y está encaminado a la cohesión de
grupos por medio del derecho.
2- La política se concibe como lucha, oposición o disyunción. Esta concepción se desprende
de las obras de Maquiavelo en los que establece que el Estado se ha originado en la lucha de
los hombres por la supervivencia.
3- La política se entiende como actividad orientada por un fin.

Estos tres aspectos se correlacionan entre sí de forma que es el orden referido a la sociedad
ósea el orden de la convivencia. La economía es el estudio de la forma en que las sociedades
deciden que van a producir como y para quien con los recursos.
La economía es el conjunto de todas las decisiones de los individuos, empresas y gobiernos,
que son el resultado del conjunto de actividades interrelacionadas de producción, consumo y
distribución que define como los recursos son distribuidos.
La economía política es la ciencia encargada de comprender las acciones tomadas las
autoridades de un país con respecto a su economía. La economía política busca entender la
manera en que surge, se desarrolla y desaparecen diversas formas de organizar la producción a
lo largo de la historia

• Materias afines a la filosofía del derecho:


La filosofía del derecho al ser una ciencia social se relaciona con las ciencias que provienen de
esta naturaleza y por el objeto formal que esta tiene se relaciona con disciplinas filosóficas
teóricas.
La filosofía del derecho y la psicología se relacionan ya que estudian a los hombres que están
vinculados a relaciones jurídicas, las conductas psicológicas de estos las cuales intervienen en
la práctica del derecho.

1
La filosofía del derecho y las ciencias políticas se relacionan ya que ambas estudian al Estado,
las normas por las cuales se rige y la actividad y finalidad del Estado.
La filosofía del derecho y la sociología se relacionan debido a que su principal fuente de estudio
son la sociedad y el derecho como han ido evolucionando de la mano ambas.
La filosofía del derecho y la ontología se relacionan ya que tienen el mismo objeto de estudio
que es el ser humano y ambas son ramas derivadas de la filosofía.
La filosofía del derecho y la lógica se relacionan debido a que ambas estudian el pensamiento
humano y para esto necesitan los elementos que las caracterizan de la claridad y coherencia.

¿Tiene utilidad para el abogado la teoría del derecho y la filosofía


del derecho?
La tarea del abogado es encontrar elementos claves para el mejor funcionamiento de su teoría
o investigación, la filosofía del derecho es la que define y resuelve todos los términos jurídicos
conocidos como que es el derecho en sí, norma jurídica o lo que se entiende por ordenamiento
jurídico, es lo que ayuda a definir la filosófica que debe tener un buen abogado, es aquí donde
el mismo abogado entiende que la Filosofía del Derecho les puede dar muchas más luces de
como regular el comportamiento humano, para tener un mejor resultado del caso en cuestión,
lo que no dice la ley, lo que no se encuentra en lo jurídico, se encuentra en los confines del
universo, que solamente la Filosofía del Derecho hace que el abogado acceda, no tiene nada de
malo que el abogado estudie más a fondo, se prepare e investigue para su mejor funcionamiento
al contrario le ayuda a tener un mejor desempeño en su teoría del caso.

CONCLUSIÓN:

Luego de un análisis minucioso y estudio de cada una de las ciencias, la filosofía


jurídica y al propio derecho, nos podemos dar cuenta de la importancia de estas para la
investigación jurídica y como tal para los abogados, que se desconoce. Porque la
filosofía nos permite ver el derecho desde un punto de vista objetivo, lógico y crítico,
que marcará una gran diferencia en el ejercicio del derecho.

1
Destacando que la filosofía y el derecho van de la mano para la excelente
implementación de las leyes como tal, pudimos apreciar en el presenta trabajo como
todos los filósofos y científicos trabajaba de la mano para poder darnos a entender el
día de hoy la importancia de la teoría y filosofía en el Derecho.

Facultad de ciencias Jurídicas


Teoría del Derecho

1
Marianny Sánchez Torres
2017-0004

Trabajo:
Análisis de conceptos de los aspectos principales del derecho

Radhar Coronado
Docente

San Francisco de Macorís, RD.

Definiciones:
Norma:
Es un mandato que procura regular una conducta o forma de actuación, establece la
forma en que ha de ordenarse una relación social, aunque puede perder su validez por
no ser nunca aplicada en la práctica.
Clasificación de las normas:
En función de la voluntad de los individuos: normas imperativas (obligan a todos los
individuos con independencia de su voluntad) y normas dispositivas (los individuos
pueden modificarlas o eliminarlas por su propia voluntad).

1
Según si están dictadas para la totalidad de las personas (normas de derecho común) o
bien para una determinada clase de personas o cosas (normas de derecho especial).
Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas (solo pueden aplicarse a los
casos contemplados sin ninguna matización) y de equidad (permiten matización en
función de cada caso concreto).
Clasificación Hartiana de las normas:
Hart señalaba que lo que diferencia al derecho de otros sistemas normativos es que está
formado por otros sistemas de normas: primarias y secundarias.
• Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de comportamiento
y que califican algo como prohibido, permitido y obligatorio.
• Normas secundarias: son las normas que no tienen por objeto crear
obligaciones, sino más bien atribuir poderes o facultades.
• Normas de cambio: Son aquellas normas que nos indican cómo pueden
derogarse total o parcialmente las normas del ordenamiento jurídico.

Regla:
Las reglas son normas que se aplican en pleno cumplimiento de todo o nada, se
cumplen o se incumplen.
Principio y valor:
Aquellas normas sin carácter coercitivo. Sin mandatos de optimizar que se aplican en
la medida de lo posible.
Ley:
Es una declaración de voluntad soberana, que se manifiesta en la forma prescrita, es
producto de las cámaras legislativas. Conteniendo normas en su interior esta manda,
prohíbe o permite.

Ordenamiento Jurídico:
Es el conjunto de todas las normas jurídicas que rigen en un lugar determinado, en
nuestro caso tenemos la constitución, los tratados internacionales, leyes, decretos, etc...
Criterios de la justicia, validez y eficacia:
La validez lleva a las investigaciones sobre el derecho como regla obligatoria y
coactiva, como medio o instrumento para la realización de sus fines. Y la eficacia lleva
al campo de la aplicación de las normas jurídicas, de los comportamientos, con carácter
histórico y sociológico.
Lagunas del derecho:
Son aquellas situaciones en las que la Ley omite la regulación concreta de determinada
situación, por lo que no se encuentra respuesta legal específica: allí, quienes aplican la

1
ley deben sustituir la ausencia mediante alguna técnica especialmente preparada para
obtener una respuesta eficaz.
Lagunas normativas:
Se refiere a la falta de un precepto jurídico normativo que se suscita cuando no existe
una disposición legal expresamente aplicable cuando se trata de resolver un litigio
jurídico con arreglo a un determinado derecho positivo.
Laguna Axiológica:
La laguna axiológica aparece cuando una norma jurídica contempla algo que la
sociedad no considera moralmente correcto, o de manera inversa, la norma jurídica no
contempla una determinada situación de hecho que la sociedad considera necesario
regular debido a un aspecto moral. Esto tiene sentido considerando que toda norma
jurídica debe estar relacionada con la realidad social en la cual esa norma jurídica será
aplicada.
Interpretación jurídica:
La interpretación jurídica es una actividad que consiste en establecer el significado o
alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible encontrar en
todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como, por ejemplo, los principios.
La interpretación jurídica tiene como objeto desentrañar el sentido y significado del
Derecho. El objetivo de la Interpretación es el esclarecimiento del sentido propio de una
proposición jurídica.
Interpretación constitucional:
La interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica y la
vigencia del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen la base
del resto del ordenamiento jurídico.

Métodos de interpretación:
Los métodos de interpretación son herramientas que permiten ordenar la argumentación
del intérprete y ayuda a sustentar su posición interpretativa.
La Argumentación:
Es el conjunto de razonamientos de índole jurídico que sirven para demostrar, justificar,
persuadir o refutar alguna proposición que va encaminada a la obtención de un resultado
favorable a favor del litigante y su cliente o para la resolución de un caso controvertido
por parte del juzgador o tribunal de determinada causa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy