Epistemología General: POPPER, K. (2001) "Epistemología Sin Sujeto Cognoscente" (Selección
Epistemología General: POPPER, K. (2001) "Epistemología Sin Sujeto Cognoscente" (Selección
Epistemología General: POPPER, K. (2001) "Epistemología Sin Sujeto Cognoscente" (Selección
EPISTEMOLOGÍA GENERAL
POPPER, K. (2001) “Epistemología sin sujeto cognoscente” (selección
de cátedra) en Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista.
Madrid: Editorial Tecnos.
(…) El tema central de esta conferencia será lo que acostumbro a llamar, a falta de
un nombre mejor, “el tercero mundo”. Para explicar esta expresión, habrá que
señalar que, sin tomar demasiado en serio las palabras “mundo” o “universo”,
podemos distinguir los tres mundos o universos siguientes: primero el mundo de
los objetos físicos o de los estados físicos; en segundo lugar, el mundo de los
estados de conciencia o de los estados mentales o, quizás, de las disposiciones
comportamentales a la acción; y en tercer lugar, el mundo de los contenidos de
pensamiento objetivo, especialmente de los pensamientos científicos y poéticos y
de las otras de arte.
1
conocimiento científico, por la sencilla razón de que el conocimiento científico no
es el conocimiento tomado en el sentido de la utilización ordinaria de la palabra
“sé”. Mientras que el conocimiento en el sentido de “sé” pertenece a lo que
denomino “segundo mundo” el mundo de los sujetos, el conocimiento científico
pertenece al “tercer mundo”, al mundo de las teorías objetivas, de los problemas
objetivos y de los argumentos objetivos.
2
podemos dar ese nombre a la base subjetiva de la acción) acerca de lo que es
prometedor para el desarrollo del conocimiento objetivo en el tercer mundo.
Sugiero que esto constituye un argumento en favor tanto de mi primera
tesis (sobre la irrelevancia de una epistemología subjetivista), como de mi
segunda tesis (sobre la relevancia de una epistemología objetivista).
Pero tengo una tercera tesis. Es la siguiente: una epistemología objetivista
que estudie el tercer mundo puede contribuir a arrojar muchísima luz sobre el
segundo mundo de la conciencia subjetiva; especialmente, sobre los procesos de
pensamiento subjetivos de los científicos. Pero la conversa no es verdadera.
(…) Además de mis tres tesis fundamentales, ofrezco tres tesis de apoyo.
La primera de ellas afirma que el tercer mundo es un producto natural del
animal humano, comparable a una tela araña.
La segunda tesis de apoyo (que por cierto, es una tesis crucial) afirma que el
tercer mundo es autónomo en gran medida, aunque actuemos constantemente
sobre él y éste, a su vez, actúe sobre nosotros: es autónomo a pesar de ser
un producto nuestro y de tener un fuerte efecto de retroalimentación sobre
nosotros; es decir, sobre nosotros en cuanto inquilinos del segundo e incluso del
primer mundo.
La tercera tesis de apoyo afirma que el conocimiento se desarrolla mediante
esta interacción entre nosotros y el tercer mundo, existiendo una estrecha
analogía entre el crecimiento del conocimiento y el crecimiento biológico; es
decir, la evolución de animales y plantas.
3
(…) Nuestra meta es conseguir teorías que sean no sólo interesantes
intelectualmente y altamente contrastables, sino también que, de hecho, hayan
salido mejor paradas que sus rivales de las contrastaciones rigurosas y que, por
tanto, resuelvan mejor sus problemas y que den lugar a nuevos problemas
inesperados y fecundos, si su carácter conjetural se pusiese de manifiesto
mediante su refutación.
Podemos decir, por tanto, que la ciencia comienza con problemas y
prosigue mediante teorías rivales evaluadas críticamente.