Epistemología General: POPPER, K. (2001) "Epistemología Sin Sujeto Cognoscente" (Selección

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

8023 4 2024

UNMDP – FACULTAD DE PSICOLOGÍA – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

EPISTEMOLOGÍA GENERAL
POPPER, K. (2001) “Epistemología sin sujeto cognoscente” (selección
de cátedra) en Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista.
Madrid: Editorial Tecnos.

(…) El tema central de esta conferencia será lo que acostumbro a llamar, a falta de
un nombre mejor, “el tercero mundo”. Para explicar esta expresión, habrá que
señalar que, sin tomar demasiado en serio las palabras “mundo” o “universo”,
podemos distinguir los tres mundos o universos siguientes: primero el mundo de
los objetos físicos o de los estados físicos; en segundo lugar, el mundo de los
estados de conciencia o de los estados mentales o, quizás, de las disposiciones
comportamentales a la acción; y en tercer lugar, el mundo de los contenidos de
pensamiento objetivo, especialmente de los pensamientos científicos y poéticos y
de las otras de arte.

(…) Entre los inquilinos de mi “tercer mundo” se encuentran especialmente los


sistemas teóricos y tan importantes como ellos son los problemas y las situaciones
problemáticas. Demostraré también que los inquilinos más importantes de este
mundo son los argumentos críticos lo que podríamos llamar -por semejanza con
los estados físicos o los estados de conciencia- el estado de una discusión o el
estado de un argumento crítico, así como los contenidos de las revistas, libros y
bibliotecas.

(…) Es mi deseo defender en esta conferencia tres tesis fundamentales que


conciernen a la epistemología. Entiendo la epistemología como la teoría del
conocimiento científico.
He aquí mi primera tesis. La epistemología tradicional ha estudiado el
conocimiento o el pensamiento en un sentido subjetivo -en el sentido de la
utilización ordinaria de la palabra “sé” o “pienso”-. Sostengo que esto ha
descarriado a los estudiosos de la epistemología: aunque su intención era estudiar
el conocimiento científico, de hecho estudiaron cosas irrelevantes para el

1
conocimiento científico, por la sencilla razón de que el conocimiento científico no
es el conocimiento tomado en el sentido de la utilización ordinaria de la palabra
“sé”. Mientras que el conocimiento en el sentido de “sé” pertenece a lo que
denomino “segundo mundo” el mundo de los sujetos, el conocimiento científico
pertenece al “tercer mundo”, al mundo de las teorías objetivas, de los problemas
objetivos y de los argumentos objetivos.

(…) Mi primera tesis entraña la existencia de dos sentidos distintos de


conocimiento o pensamiento: (1) conocimiento o pensamiento en sentido
subjetivo que consiste en un estado mental o de conciencia, en una disposición a
comportarse o a reaccionar y (2) conocimiento o pensamiento en el sentido
objetivo que consiste en problemas, teorías y argumentos en cuanto tales. El
conocimiento en este sentido objetivo es totalmente independiente de las
pretensiones de conocimiento de u n sujeto; también es independiente de su
creencia o disposición a asentir o actuar. El conocimiento en sentido objetivo es
conocimiento sin conocedor: es conocimiento sin sujeto cognoscente.

(…) Mi segunda tesis consiste en afirmar que lo que es relevante para la


epistemología es el estudio de los problemas científicos objetivos y de las
situaciones problemáticas, de las conjeturas científicas (que considero un modo más
de referirse a las hipótesis o teorías científicas), de las discusiones científicas, de
los argumentos críticos y del papel desempeñado por los elementos de juicio en
los argumentos y, por tanto, de las revistas o libros científicos y de los
experimentos y su valoración en argumentos científicos; resumiendo, que el
tercer mundo del conocimiento objetivo, en gran medida autónomo, es de
importancia decisiva para la epistemología.
Un estudio epistemológico como el descrito en mi segunda tesis muestra
que muy a menudo los científicos no pretenden que sus conjeturas sean
verdaderas. Tampoco pretenden “conocerlas” en el sentido de “conocer”, ni creer
en ellas. Aun cuando, en general, no pretendan conocer, al desarrollar sus
programas de investigación actúan sobre la base de sospechas acerca de lo que
es y no es fructífero y de que línea de investigación promete más resultados en el
tercer mundo del conocimiento objetivo. En otras palabras, los científicos actúan
basándose en una sospecha o, si se quiere, en una creencia subjetiva (ya que

2
podemos dar ese nombre a la base subjetiva de la acción) acerca de lo que es
prometedor para el desarrollo del conocimiento objetivo en el tercer mundo.
Sugiero que esto constituye un argumento en favor tanto de mi primera
tesis (sobre la irrelevancia de una epistemología subjetivista), como de mi
segunda tesis (sobre la relevancia de una epistemología objetivista).
Pero tengo una tercera tesis. Es la siguiente: una epistemología objetivista
que estudie el tercer mundo puede contribuir a arrojar muchísima luz sobre el
segundo mundo de la conciencia subjetiva; especialmente, sobre los procesos de
pensamiento subjetivos de los científicos. Pero la conversa no es verdadera.

(…) Además de mis tres tesis fundamentales, ofrezco tres tesis de apoyo.
La primera de ellas afirma que el tercer mundo es un producto natural del
animal humano, comparable a una tela araña.
La segunda tesis de apoyo (que por cierto, es una tesis crucial) afirma que el
tercer mundo es autónomo en gran medida, aunque actuemos constantemente
sobre él y éste, a su vez, actúe sobre nosotros: es autónomo a pesar de ser
un producto nuestro y de tener un fuerte efecto de retroalimentación sobre
nosotros; es decir, sobre nosotros en cuanto inquilinos del segundo e incluso del
primer mundo.
La tercera tesis de apoyo afirma que el conocimiento se desarrolla mediante
esta interacción entre nosotros y el tercer mundo, existiendo una estrecha
analogía entre el crecimiento del conocimiento y el crecimiento biológico; es
decir, la evolución de animales y plantas.

(…) De ahora en adelante llamaré “objetivo” o “propio del tercer mundo” al


enfoque del punto de vista de los productos -teorías y argumentos- y, “subjetivo”
o “propio del segundo mundo” al enfoque del conocimiento desde el punto de
vista conductista, psicológico o sociológico.

(…) Desde el punto de vista objetivista, la epistemología se convierte en la teoría


del aumento del conocimiento. Se convierte en la teoría de la resolución de
problemas o, en otras palabras, en la construcción, discusión crítica, evaluación y
contrastación crítica de teorías conjeturales que compiten entre sí.

3
(…) Nuestra meta es conseguir teorías que sean no sólo interesantes
intelectualmente y altamente contrastables, sino también que, de hecho, hayan
salido mejor paradas que sus rivales de las contrastaciones rigurosas y que, por
tanto, resuelvan mejor sus problemas y que den lugar a nuevos problemas
inesperados y fecundos, si su carácter conjetural se pusiese de manifiesto
mediante su refutación.
Podemos decir, por tanto, que la ciencia comienza con problemas y
prosigue mediante teorías rivales evaluadas críticamente.

(…) En la mayoría de los casos, y en los más interesantes, la teoría acabará


derrumbándose, dando lugar así a nuevos problemas. El avance conseguido se
puede percibir constatando el abismo intelectual existente entre el problema
original y el nuevo que ha resultado del derrumbamiento de la teoría.

(…) Este ciclo podemos describirlo mediante el diagrama tan repetido:


P1  TT  EE  P2
Es decir: problema P1 - teoría provisional - eliminación evaluativa de errores -
problema P2.
La evaluación es siempre crítica y tiene por fin el descubrimiento y la
eliminación de errores. El aumento de conocimiento -o el proceso de
aprendizaje- no es un proceso acumulativo, sino de eliminación de errores.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy