GOMEZ M. LETICIA- TP1- ELEN 2024
GOMEZ M. LETICIA- TP1- ELEN 2024
GOMEZ M. LETICIA- TP1- ELEN 2024
Primer TP
Fecha de entrega de las consignas: 12 de abril de 2024
Fecha de entrega del TP resuelto: 29 de abril de 2024
Estudiante: Gomez, Maria Leticia
1.3 Soy docente del área de Lengua y literatura o Practicas del Lenguaje en cuarto
grado de nivel primario y comparto una actividad que trabajamos cuyo contenido
son los Mitos y Leyendas
• Revisa cómo escribiste tus datos personales (página 1 del cuadernillo). Corrígelos
si es necesario
b) “… que por doler, me duele hasta el aliento. La mayoría de las personas con dolores
de cabeza se pueden sentir mucho mejor haciendo cambios en su estilo de vida,
aprendiendo formas de relajarse y, algunas veces, tomando medicamentos. ¡Qué dolor
de cabeza me ha dado tu hermano!”
c) “EL PROFESOR: Bueno. Aritmeticemos un poco.
LA ALUMNA: Con mucho gusto, señor.
EL PROFESOR: ¿No le molesta decirme…?
LA ALUMNA: De ningún modo, señor, continúe.
EL PROFESOR: ¿Cuántos son uno y uno?
LA ALUMNA: Uno y uno son dos.
EL PROFESOR (admirado por la sabiduría de la alumna): ¡Oh, muy bien! Me
parece muy adelantada en sus estudios. Obtendrá fácilmente su doctorado total,
señorita.
LA ALUMNA: Lo celebro, tanto más porque usted es quien lo dice.
EL PROFESOR: Sigamos adelante: ¿cuántos son dos y uno?
LA ALUMNA: Tres.
EL PROFESOR: ¿Tres y uno?
LA ALUMNA: Cuatro.
EL PROFESOR: ¿Cuatro y uno?
LA ALUMNA: Cinco.
EL PROFESOR: ¿Cinco y uno?
LA ALUMNA: Seis.
EL PROFESOR: ¿Seis y uno?
LA ALUMNA: Siete.
EL PROFESOR: ¿Siete y uno?
LA ALUMNA: Ocho.
EL PROFESOR: ¿Siete y uno?
LA ALUMNA: Ocho... bis.
EL PROFESOR: Muy buena respuesta. ¿Siete y uno?
LA ALUMNA : Ocho... ter.
EL PROFESOR: Perfecto. Excelente .¿Siete y uno?
LA ALUMNA: Ocho... quater. Y a veces nueve.
EL PROFESOR: ¡Magnífica! ¡Es usted magnífica! ¡Es usted exquisita ! Le felicito
calurosamente, señorita. No merece la pena continuar. En lo que respecta a la suma
es usted magistral. Veamos la resta. Dígame solamente, si no está agotada, cuántos
son cuatro menos tres.
LA ALUMNA: ¿Cuatro menos tres?... ¿Cuatro menos tres?
EL PROFESOR: Sí. Quiero decir: quite tres de cuatro.
LA ALUMNA: Eso da… ¿siete?
EL PROFESOR: Perdóneme si me veo obligado a contradecirle. Cuatro menos tres
no dan siete. Usted se confunde: cuatro más tres son siete, pero cuatro menos tres no
son siete… Ahora no se trata de sumar, sino de restar.
[…]
(Fragmento de La lección de Eugène Ionesco)
4.1. Basándose en la lectura del capítulo de Terry Eagleton (1988), “Introducción”, en:
Una introducción a la teoría literaria, Siglo XXI, México, 11-27., elija uno de los
siguientes títulos y escriba una carilla para compartir con docentes del área de Prácticas
del Lenguaje.
Por lo tanto al momento de pensar en nuestras practicas docentes será muy importante
tener en claro la evolución del concepto de la literatura y su mirada actual donde la
definición de literatura tiende a ser más inclusiva y flexible. Se reconoce que la
literatura puede adoptar una variedad de formas, incluyendo novelas, cuentos, poesía,
ensayos, cómics, blogs e incluso medios digitales como los videojuegos. Además, se
valora la diversidad de voces y perspectivas en la literatura, y se considera que la
literatura es una forma de expresión artística que refleja la complejidad de la
experiencia humana.
En resumen, mientras que las definiciones anteriores tendían a ser más restrictivas y
centradas en formas específicas de expresión literaria, la definición contemporánea de
literatura es más inclusiva y reconoce la diversidad de formas, estilos y temas que
pueden abarcar las obras literarias.
4.2. Explique por qué el texto “La inmiscusión terrupta” de Cortázar que figura en
la actividad 1 es considerado un texto literario, utilice argumentos basados en el
texto de Eagleton (media carilla).
Considero que el texto “La inmiscusión terrupta” es considerada un texto literario
basado en que Eagleton plantea que “muchas de las obras que se estudian como
literatura en las instituciones académicas fueron "construidas" para ser leídas como
literatura, pero también es verdad que muchas no fueron "construidas" así. Un escrito
puede comenzar a vivir como historia o filosofía y, posteriormente, ser clasificado como
literatura; o bien puede empezar como literatura y acabar siendo apreciado por su valor
arqueológico. Algunos textos nacen literarios; a otros se les impone el carácter literario.
A este respecto puede contar mucho más la educación que la cuna. Quizá lo que importe
no sea de dónde vino uno sino cómo lo trata la gente. Si la gente decide que tal o cual
escrito es literatura parecería que de hecho lo es, independientemente de lo que se haya
intentado al concebirlo”
Comparto con el autor que no hay absolutamente nada que constituya la "esencia"
misma de la literatura. Cualquier texto puede leerse sin "afán pragmático", suponiendo
que en esto consista el leer algo como literatura; asimismo, cualquier texto puede ser
leído "poéticamente"
Por lo tanto me resulta iluminadora la sugerencia de que ―literatura‖ es una forma de
escribir altamente estimada, objetiva‖, en el sentido de ser algo inmutable, dado para
toda la eternidad. Sin embargo, cualquier cosa puede ser literatura, y cualquier cosa que
inalterable e incuestionablemente se considera literatura -Shakespeare, pongamos por
caso— puede dejar de ser literatura.