GOMEZ M. LETICIA- TP1- ELEN 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Estrategias de Enseñanza de la Lengua y la Literatura – Cursada 2022

Primer TP
Fecha de entrega de las consignas: 12 de abril de 2024
Fecha de entrega del TP resuelto: 29 de abril de 2024
Estudiante: Gomez, Maria Leticia

El TP consta de las primeras 4 consignas, si lo resuelven de manera individual. Si


deciden resolverlo de a dos, se agrega la consigna 5.
Antes de entregar el TP resuelto, se recomienda revisar la redacción y la
ortografía, porque hay puntaje por estos ítems.

Consigna 1: El dominio de la Lengua (Extensión aproximada: 1 carilla)

1.1 La actividad responde a una concepción ampliada de la gramática ya que la


misma intenta superar la visión restringida de la gramática tradicional caracterizada
por reglas regulativas que designan las normativas que se le impone a los hablantes
y sin las cuales no podrían articular el uso de la lengua, según explica el lingüista
Jhon Searle. Esta gramática estructural y restringida privilegio los estudios y las
relaciones de los niveles morfológico y sintáctico.
Como dije anteriormente esta actividad es de una concepción más extendida ya que
intenta integrar el plano de los sonidos y los significados.

1.3 Soy docente del área de Lengua y literatura o Practicas del Lenguaje en cuarto
grado de nivel primario y comparto una actividad que trabajamos cuyo contenido
son los Mitos y Leyendas

1.4 Lee las siguientes oraciones


● El gigante tenía un solo ojo en la frente.

● El gigante odiaba las fiestas.

● El gigante peleó con el pequeño David.


Al decir la palabra “gigante” nos imaginamos un ser enorme, fuera de lo común.
Pero no sabemos exactamente a cuál de los tres gigantes nos referimos.

• Completa cada oración con el nombre del gigante que corresponda:


● Tenía un solo ojo en la frente.

● Odiaba la música y las fiestas.

● Peleó con el pequeño David.

Los sustantivos comunes nombran a las cosas, animales, personas o


lugares de manera general, por ello gigante es un sustantivo común.
No sabemos exactamente a qué gigante hace referencia la oración.
Los sustantivos propios nos dicen cómo se llaman las personas o
lugares. Al decir Goliat, o Grendel sabemos con más exactitud de
quién estamos hablando.

Recuerda: los sustantivos propios se escriben con Mayúscula.

• Revisa la actividad 1.2 en la que completaste la ficha del gigante. Controla si


escribiste con mayúscula los nombres del gigante y del héroe, corrígelo si es
necesario.

• Revisa cómo escribiste tus datos personales (página 1 del cuadernillo). Corrígelos
si es necesario

En la presente actividad se plante la enseñanza de sustantivos propios y comunes y


también reflexionar sobre el uso de mayúscula y reflexionar sobre el mismo

Consigna 2: El dominio del texto

b) “… que por doler, me duele hasta el aliento. La mayoría de las personas con dolores
de cabeza se pueden sentir mucho mejor haciendo cambios en su estilo de vida,
aprendiendo formas de relajarse y, algunas veces, tomando medicamentos. ¡Qué dolor
de cabeza me ha dado tu hermano!”
c) “EL PROFESOR: Bueno. Aritmeticemos un poco.
LA ALUMNA: Con mucho gusto, señor.
EL PROFESOR: ¿No le molesta decirme…?
LA ALUMNA: De ningún modo, señor, continúe.
EL PROFESOR: ¿Cuántos son uno y uno?
LA ALUMNA: Uno y uno son dos.
EL PROFESOR (admirado por la sabiduría de la alumna): ¡Oh, muy bien! Me
parece muy adelantada en sus estudios. Obtendrá fácilmente su doctorado total,
señorita.
LA ALUMNA: Lo celebro, tanto más porque usted es quien lo dice.
EL PROFESOR: Sigamos adelante: ¿cuántos son dos y uno?
LA ALUMNA: Tres.
EL PROFESOR: ¿Tres y uno?
LA ALUMNA: Cuatro.
EL PROFESOR: ¿Cuatro y uno?
LA ALUMNA: Cinco.
EL PROFESOR: ¿Cinco y uno?
LA ALUMNA: Seis.
EL PROFESOR: ¿Seis y uno?
LA ALUMNA: Siete.
EL PROFESOR: ¿Siete y uno?
LA ALUMNA: Ocho.
EL PROFESOR: ¿Siete y uno?
LA ALUMNA: Ocho... bis.
EL PROFESOR: Muy buena respuesta. ¿Siete y uno?
LA ALUMNA : Ocho... ter.
EL PROFESOR: Perfecto. Excelente .¿Siete y uno?
LA ALUMNA: Ocho... quater. Y a veces nueve.
EL PROFESOR: ¡Magnífica! ¡Es usted magnífica! ¡Es usted exquisita ! Le felicito
calurosamente, señorita. No merece la pena continuar. En lo que respecta a la suma
es usted magistral. Veamos la resta. Dígame solamente, si no está agotada, cuántos
son cuatro menos tres.
LA ALUMNA: ¿Cuatro menos tres?... ¿Cuatro menos tres?
EL PROFESOR: Sí. Quiero decir: quite tres de cuatro.
LA ALUMNA: Eso da… ¿siete?
EL PROFESOR: Perdóneme si me veo obligado a contradecirle. Cuatro menos tres
no dan siete. Usted se confunde: cuatro más tres son siete, pero cuatro menos tres no
son siete… Ahora no se trata de sumar, sino de restar.
[…]
(Fragmento de La lección de Eugène Ionesco)

Beaugrande y Dressler propusieron que la textualidad es la propiedad fundamental que


hace que un escrito pueda ser llamado "texto". Dicha textualidad se apoya en un total de
siete rasgos: cohesión, coherencia, intencionalidad, informatividad, aceptabilidad,
situacionalidad e intertextualidad.
Texto 1: Responde a los principios antes mencionados ya que la conversación informal
es coherente, posee cohesión, tiene una intención comunicativa, puede comprenderse
sobre el tema que hablan (invitación a ver una película), es aceptado por todas las parte
de la comunicación, está situado y finalmente es intertextual ya según Beaugrande y
Dressler la intertextualidad, está referido a los elementos que hacen depender la
utilización apropiada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos,
producto de experiencias textuales significativas. Recordemos que constantemente nos
encontramos en interacción con ellos, ya sea en la escuela o en el seno de la misma
comunidad. Claramente los interlocutores comprenden que se trata de un texto informal
donde las respuesta son el ejemplo de esa comprensión.
Texto 2: No es un texto ya que los primero y más importante el mismo no posee
coherencia ni cohesión, dos de los principios más importantes de la textualidad.
Según estos autores, los dos primeros rasgos de textualidad constituyen nociones
centradas en el texto, las cuales designan operaciones sustentadas en los materiales
textuales. En el caso concreto de la coherencia, la misma regula la posibilidad de que
sean accesibles entre sí e interactúen de un modo relevante los elementos del mundo
textual. Los conceptos tienen que ver con contenidos cognitivos que el intertextor puede
activar o recuperar en su mente con diferentes grados de unidad y congruencia. Las
relaciones se refieren a los vínculos que se establecen entre los conceptos de un mundo
textual determinado.
Texto 3: El fragmento de texto dialogado ya que cumple con los principios de
textualidad comprendido y explicados por los autores ya nombrados.
Cohesión en la organización de la superestructura textual esta se vincula más a la unión
entre las partes de la oración; entre oración y oración y se manifiesta en todo caso en la
estructura superficial. De acuerdo las palabras como elementos de la superficie textual.
Coherencia: la misma regula la posibilidad de que sean accesibles entre sí e interactúen
de un modo relevante los elementos del mundo textual, es decir, los llamados conceptos
y las relaciones subyacentes en la superficie del texto. En este caso la relación puede
observarse en la sincronicidad de las respuestas.
La intencionalidad como rasgo del texto, de acuerdo con Beaugrande y Dressler (1997),
implica que los intertextores tengan la intención consciente de lograr objetivos
específicos con su mensaje, ya sea transmitir una información o refutar una opinión, etc.
En el texto analizado podemos observar el hilo de la comunicación entre las preguntas y
respuestas del dialogo.
Beaugrande y Dressler (1997) plantean la existencia en los textos de tres niveles de
informatividad. Sera importante pensar en la relación de los niveles con el conjunto de
competencias requerido por los intertextores para comprender un texto que se lee, por
sólo citar un ejemplo. En este caso al poder comprender de que se trata el texto y cuál es
su fuente nos pondría en un nivel más alto de informatividad, en cambio en el primer
texto solo necesitaríamos un nivel más bajo d comprensión
El rasgo de aceptabilidad se encuentra estrechamente relacionado con los tipos de texto,
asunto en el que el receptor desempeña un rol preponderante. Ya que es él quien
dependiendo de su capacidad textual estaría con la posibilidad de aceptar que el escrito
es un texto y segundo lugar que el mismo puede ser categorizado de un modo o de otro,
tomando en cuenta su organización estructural y contenido. Por lo que en nuestro texto
y bajo este análisis estamos aceptando que el mismo es un texto.
En cuanto a la situacionalidad o sea, la situación dentro de la cual el texto es producido
y comprendido y que por lo general los intertextores comprenden el sentido y uso de un
mensaje, a partir de la situación en que éste se presenta. Se pude convenir que en este
caso el texto es importante o pertinente para la textualidad del libro.
Finalmente con respecto a la intertextualidad se puede ver que el texto está bien
utilizado de acuerdo a sus características y estructura, para cumplir una función dentro
del texto narrativo.
Consigna 3: el dominio de los géneros discursivos (Extensión aproximada: 1
carilla/ 1 carilla y media)
A continuación, hay dos actividades de niveles distintos, una de nivel inicial y otra, para
el primer año de la escuela secundaria
3.2- En "El problema de los géneros discursivos" de Mijaíl Bajtín, una de las ideas
centrales es la noción de que los géneros discursivos son formas de expresión que
reflejan las condiciones sociales, culturales e históricas de su época. Bajtín enfatiza la
importancia del diálogo y la interacción entre diferentes voces en la construcción de
significado, así como la idea de que los géneros son dinámicos y cambian a lo largo del
tiempo. También destaca la relación entre los géneros discursivos y los contextos
sociales específicos en los que se desarrollan.
Con respecto al Dialogismo/Polifonía/intertextualidad, el circuito de la comunicación
de Jakobson, el mensaje pasaba del emisor al destinatario como algo encapsulado sin
que tuviera relación con el contexto u otros componentes. Bajtin tiene una perspectiva
menos abstracta y piensa la circulación de la palabra de un modo dialógico, tanto el
emisor prevé y tiene en cuenta la posible resuelta del receptor y viceversa. El discurso
se impregna del lenguaje de los otros, se moldea, se convierte en polifónico, que se
orienta simultáneamente hacia el objeto referencial y hacia otro discurso.
En cuanto a la intertextualidad es parte también de esta perspectiva y se refiere a un
texto está en permanente dialogo con otros textos, de manera que se re significan si se
construyen recuperando esas referencias a otros textos que pueden ser explícitos o
implícitos.
Otro problema discursivo es el de Oración/Enunciado, nuestro autor también se
distancia de Saussure y opone el concepto de oración al de enunciado, Bajtin parte de
relacionar las esferas de la actividad humana con el uso de la lengua, de esta manera
recurre a las formas que adquiere el uso de la lengua. En palabras del autor:
“El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que
pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana. Estos enunciados reflejan las
condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su
estilo verbal, o sea por la selección de los recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua,
sino, ante todo, por su composición o estructuración. Los tres momentos mencionados –el contenido
temático, el estilo y la composición- están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se
determinan, de un modo semejante, por la especificidad de una esfera dada de comunicación. Cada
enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos
relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos.”
Bajtin, M. “El problema de los géneros discursivos”, en: Estética de la creación verbal, primera edición
en ruso: 1979, primera edición en español: 1982, SigloXXI, México.

En lo que respecta a los géneros discursivo distingue diferentes niveles de géneros


algunos menos complejos como los primarios, que son más simples y están constituidos
por la discursiva inmediata. Los géneros secundarios son más complejos y elaborados
(novelas, dramas, géneros, etc..) ya que surgen de condicione de comunicación cultural
más compleja. Por lo general, estos géneros absorben e incorporan a los primarios como
por ejemplo en el texto dialógico de la actividad 2 que es parte de una narrativa o
novela.
La mirada de Bajtin no congela los conceptos en una clasificación sin no que pretende
que los conceptos capten la dinámica histórica y social en la que el uso de la lengua está
inmerso. Por esa razón diferencia el concepto de oración y enunciado, caracteriza a la
oración como un constructo gramatical abstracto y al enunciado como limitado por el
cambio de sujetos discursivos, es decir por la alternancia entre los hablantes
Finalmente Bajtin habla de la posibilidad de poder mezclar géneros de diversas esferas
y del hecho de que hacer un uso libre y creativo de los géneros no implica
desconocerlos, sino dominarlos.
3.3. Actividad seleccionada Actividad para nivel inicial:
https://www.educ.ar/recursos/90779/que-distintos-son
Después de observar las actividades reflexionando desde lo que el Diseño Curricular de
la Provincia de Córdoba para el nivel inicial se plantea entre sus objetivos:
En las Prácticas de lectura:
• Explorar frecuentemente variedad de materiales escritos en diferentes soportes (libros,
folletos, videos, presentaciones interactivas, entre otros) y seleccionarlos según sus
propósitos y preferencias.
• Anticipar el contenido del texto en relación con los elementos paratextuales
(imágenes, colores, tipografía, etc.) y construir sentido para sí mismos/as y con otros/as.
• Escuchar y comentar las lecturas en voz alta por parte del/de la docente, a través de
• Iniciar y fortalecer su propio recorrido como lector/a literario/a.
Las actividades de la clase intentan cumplir con los objetivos planteados de acuerdo a
las enseñanzas de la lengua y la literatura desde una concepción mas amplia
comprendiendo que se aprende desde un contexto social y constructivo del mismo a
partir de la reflexión de los conocimientos previos de las y los niños.

● Se aproximación a los usos y funciones de los diversos materiales escritos que


circulan socialmente en portadores reales (en soporte papel o digital): revistas,
enciclopedias, folletos, recetas, diarios, cartelería.
● Conversación e intercambio sobre el tipo de información que contienen los
textos a partir de lo que observa, anticipa, predice, en distintos escenarios (la
sala, la biblioteca escolar, la biblioteca barrial, librerías, la vía pública)
● Exploración y lectura de invitaciones, afiches, listas, recetas, instrucciones,
tickets, textos funcionales de la sala, libros, revistas, enciclopedias.
Consigna 4: el dominio de la literatura

4.1. Basándose en la lectura del capítulo de Terry Eagleton (1988), “Introducción”, en:
Una introducción a la teoría literaria, Siglo XXI, México, 11-27., elija uno de los
siguientes títulos y escriba una carilla para compartir con docentes del área de Prácticas
del Lenguaje.

1. Algunas claves sobre la definición de literatura para tener en cuenta a la hora de


analizar textos en clase

Partiendo de la perspectiva de Terry Eagleton, la literatura puede entenderse


como una forma de lenguaje que permite a los individuos explorar y reflexionar
sobre la condición humana. El argumenta que la literatura es una actividad
cultural y socialmente significativa que va mas allá de simplemente contar una
historia o transmitir información.

Para Eagleton, la literatura involucra la manipulación creativa del lenguaje, la


cual puede incluir juegos con las palabras, experimentación con la forma y la
estructura, así como el uso de la ficción para representar y cuestionar aspectos de
la realidad. Además, destaca el papel político de la literatura, argumentando que
las obras literarias pueden desafiar el status quo, cuestionar las normas sociales y
promover la conciencia crítica.

En resumen, para Terry Eagleton, la literatura es una forma de expresión cultural


que va más allá de la mera narración, involucrando la creatividad lingüística, la
reflexión sobre la experiencia humana y un potencial para la transformación
social.

Esto me lleva a pensar en la presentación de la Actualización Curricular 2023


del Área de Lengua y Literatura, realizada como una revisión al diseño
curricular de la Provincia de Córdoba en donde se fundamenta

“El espacio curricular Lengua y Literatura se enmarca en el enfoque sociocultural de las


prácticas del lenguaje, pone el énfasis en la diversidad de procesos de construcción de
significados y sentidos que se producen en los variados escenarios y contextos en los que se
suscitan las interacciones de los sujetos entre sí, con los textos y discursos orales y escritos, a
través de los cuales se vinculan a la cultura y se apropian de sus saberes y sus prácticas. En este
sentido, es importante garantizar que las prácticas del lenguaje sean genuinas, reales, que tengan
sentido dentro y fuera de la sala/aula. Esta perspectiva demanda que los contenidos –conceptos,
formas culturales, lenguajes, valores, destrezas, actitudes, procedimientos y prácticas- de los
diferentes ejes se articulen en propuestas didácticas organizadas en torno a las prácticas de
oralidad, lectura y escritura, entendidas como actividades comunicativas, cognitivas y reflexivas,
social y culturalmente situadas. De esta manera, hablar, escuchar, leer y escribir involucra a
otros/as y desafía a niñas y niños a aprender y ser protagonistas del hacer en torno al lenguaje.”

En los últimos años más se ha tenido en cuenta, el de armar corpus de textos


relacionados a partir de un eje temático, de esta manera se facilita, en algunos
casos la intertextualidad, en otros, la posibilidad de establecer relaciones entre
distintos textos. Creo que aún con los pequeños alumnos este tipo de propuestas
ofrecen buenas posibilidades para la enseñanza de la literatura. Por ejemplo
proyecto de lectura en torno a un autor o un personaje para primer ciclo.

Por lo tanto al momento de pensar en nuestras practicas docentes será muy importante
tener en claro la evolución del concepto de la literatura y su mirada actual donde la
definición de literatura tiende a ser más inclusiva y flexible. Se reconoce que la
literatura puede adoptar una variedad de formas, incluyendo novelas, cuentos, poesía,
ensayos, cómics, blogs e incluso medios digitales como los videojuegos. Además, se
valora la diversidad de voces y perspectivas en la literatura, y se considera que la
literatura es una forma de expresión artística que refleja la complejidad de la
experiencia humana.

En resumen, mientras que las definiciones anteriores tendían a ser más restrictivas y
centradas en formas específicas de expresión literaria, la definición contemporánea de
literatura es más inclusiva y reconoce la diversidad de formas, estilos y temas que
pueden abarcar las obras literarias.
4.2. Explique por qué el texto “La inmiscusión terrupta” de Cortázar que figura en
la actividad 1 es considerado un texto literario, utilice argumentos basados en el
texto de Eagleton (media carilla).
Considero que el texto “La inmiscusión terrupta” es considerada un texto literario
basado en que Eagleton plantea que “muchas de las obras que se estudian como
literatura en las instituciones académicas fueron "construidas" para ser leídas como
literatura, pero también es verdad que muchas no fueron "construidas" así. Un escrito
puede comenzar a vivir como historia o filosofía y, posteriormente, ser clasificado como
literatura; o bien puede empezar como literatura y acabar siendo apreciado por su valor
arqueológico. Algunos textos nacen literarios; a otros se les impone el carácter literario.
A este respecto puede contar mucho más la educación que la cuna. Quizá lo que importe
no sea de dónde vino uno sino cómo lo trata la gente. Si la gente decide que tal o cual
escrito es literatura parecería que de hecho lo es, independientemente de lo que se haya
intentado al concebirlo”
Comparto con el autor que no hay absolutamente nada que constituya la "esencia"
misma de la literatura. Cualquier texto puede leerse sin "afán pragmático", suponiendo
que en esto consista el leer algo como literatura; asimismo, cualquier texto puede ser
leído "poéticamente"
Por lo tanto me resulta iluminadora la sugerencia de que ―literatura‖ es una forma de
escribir altamente estimada, objetiva‖, en el sentido de ser algo inmutable, dado para
toda la eternidad. Sin embargo, cualquier cosa puede ser literatura, y cualquier cosa que
inalterable e incuestionablemente se considera literatura -Shakespeare, pongamos por
caso— puede dejar de ser literatura.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy