Ciclo Biogeoquímico Del Silicio
Ciclo Biogeoquímico Del Silicio
Ciclo Biogeoquímico Del Silicio
INGENIERÍA CIVIL
QUÍMICA APLICADAA LA INGENIERIA CIVIL
N O M B R E : U N I V. H A Y D E E F A N N Y C O N D E T U D E L A
CI: 8444630 LP-
SILICIO
Es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (25,7 % en peso) después del
oxígeno.
Se presenta en forma amorfa y cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más activo que la
variante cristalina, que se presenta en octaedros de color azul grisáceo y brillo metálico. Sus
propiedades son intermedias entre las del carbono y el germanio.
En forma cristalina es muy duro y poco soluble y, presenta un brillo metálico y color grisáceo.
Aunque es un elemento relativamente inerte y resiste la acción de la mayoría de los ácidos,
reacciona con los halógenos y álcalis diluidos. El silicio transmite más del 95 % de las longitudes
de onda de la radiación infrarroja.
Se prepara en forma de polvo amarillo pardo o de cristales negros-grisáceos. Se obtiene
calentando sílice, o dióxido de silicio (SiO2), con un agente reductor, como carbono o magnesio,
en un horno eléctrico. El silicio cristalino tiene una dureza de 7, suficiente para rayar el vidrio
(dureza de 5 a 7).
Se disuelve en ácido fluorhídrico formando el gas tetrafluoruro de silicio, SiF4
y es atacado por los ácidos nítrico, clorhídrico y sulfúrico, aunque el dióxido de silicio formado
inhibe la reacción.
También se disuelve en hidróxido de sodio, formando silicato de sodio y gas hidrógeno.
A temperaturas ordinarias el silicio no es atacado por el aire, pero a temperaturas elevadas
reacciona con el oxígeno formando una capa de sílice que impide que continúe la reacción.
A altas temperaturas reacciona también con nitrógeno y cloro formando nitruro de silicio y
cloruro de silicio, respectivamente.
El silicio constituye un 28 % de la corteza terrestre. No existe en estado libre, sino que se
encuentra en forma de dióxido de silicio y de silicatos complejos.
Los minerales que contienen silicio constituyen cerca del 40 % de todos los minerales
comunes, incluyendo más del 90 % de los minerales que forman rocas volcánicas.
El mineral cuarzo, sus variedades (cornalina, crisoprasa, ónice, pedernal y jaspe) y los
minerales cristobalita y tridimita son las formas cristalinas del silicio existentes en la
naturaleza.
El dióxido de silicio es el componente principal de la arena. Los silicatos (en concreto los de
aluminio, calcio y magnesio) son los componentes principales de las arcillas, el suelo y las
rocas, en forma de feldespatos, anfíboles, piroxenos, micas y zeolitas, y de piedras
semipreciosas como olivino, granate,
zircón, topacio y turmalina.
DINÁMICA DEL SILICIO EN EL SUELO
DINÁMICA DEL SILICIO EN LOS OCÉANOS
• El sílice oceánico procede, en un 90 %, de las aguas veridas al mar por los ríos. Otras fuentes
secundarias son las aguas subterráneas, la erosión de los suelos marinos, las fuentes hidrotermales
y los procesos de sedimentación eólica. Ciertos organismos marinos, como las diatomeas y los
radiolarios, captan los silicatos disueltos en el océano y los incorporan en forma en ópalo. Las
moléculas de silicio presente en los mares se reciclan aproximadamente veinticinco veces antes
de su deposición permanente en los sedimentos marinos del fondo del mar.Este proceso de
rápido reciclaje depende de la disolución de sílice en la materia orgánica de la columna de agua,
seguida por la absorción por organismos en la zona fótica.
• El tiempo de permanencia del sílice en los reservorios biológicos es aproximadamente de
cuatrocientos años.La producción biogénica de silicio en la zona fótica es de unos 240 ± 40
Tmol/año. La disolución en la superficie retira aproximadamente 135 Tmol/año, mientras que el
silicio restante se hunde hacia el fondo del mar. En el océano profundo, se disuelven 26.2 Tmol
de silicio al año antes de depositarse en los sedimentos pelágicos como lluvia de ópalo. Más del
90 % del sílice de los sedimentos se disuelve, reflota y es reutilizado de nuevo en la zona
eufótica.
INFLUENCIA ANTROPOGÉNICA
• El aumento de la superficie dedicada a la agricultura en los últimos cuatro siglos ha aumentado
la exposición y consiguiente erosión de silicatos. En consecuencia, se ha incrementado también
la lixiviación de los depósitos de sílice amorfo y la concentración de sílice disuelto en los ríos.
En cambio, la construcción de embalses ha tenido como resultado una reducción en el
suministro de sílice al océano debido a su absorción por las diatomeas de agua dulce. Las
preponderancia del fitoplancton sin silicio debida al aumento de nitrógeno y fósforo
proveniente de las actividades agrícolas y la mayor tasa de disolución del sílice en aguas más
cálidas pueden limitar el volumen de los sedimentos oceánicos de silicio en el futuro.