Ciclo Biogeoquímico Del Silicio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

U N I V E R S I D A D M AY O R D E S A N A N D R É S

INGENIERÍA CIVIL
QUÍMICA APLICADAA LA INGENIERIA CIVIL

CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL


SILICIO

N O M B R E : U N I V. H A Y D E E F A N N Y C O N D E T U D E L A
CI: 8444630 LP-
SILICIO
Es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (25,7 % en peso) después del
oxígeno.
Se presenta en forma amorfa y cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más activo que la
variante cristalina, que se presenta en octaedros de color azul grisáceo y brillo metálico. Sus
propiedades son intermedias entre las del carbono y el germanio.
En forma cristalina es muy duro y poco soluble y, presenta un brillo metálico y color grisáceo.
Aunque es un elemento relativamente inerte y resiste la acción de la mayoría de los ácidos,
reacciona con los halógenos y álcalis diluidos. El silicio transmite más del 95 % de las longitudes
de onda de la radiación infrarroja.
Se prepara en forma de polvo amarillo pardo o de cristales negros-grisáceos. Se obtiene
calentando sílice, o dióxido de silicio (SiO2), con un agente reductor, como carbono o magnesio,
en un horno eléctrico. El silicio cristalino tiene una dureza de 7, suficiente para rayar el vidrio
(dureza de 5 a 7).
Se disuelve en ácido fluorhídrico formando el gas tetrafluoruro de silicio, SiF4
y es atacado por los ácidos nítrico, clorhídrico y sulfúrico, aunque el dióxido de silicio formado
inhibe la reacción.
También se disuelve en hidróxido de sodio, formando silicato de sodio y gas hidrógeno.
A temperaturas ordinarias el silicio no es atacado por el aire, pero a temperaturas elevadas
reacciona con el oxígeno formando una capa de sílice que impide que continúe la reacción.
A altas temperaturas reacciona también con nitrógeno y cloro formando nitruro de silicio y
cloruro de silicio, respectivamente.
El silicio constituye un 28 % de la corteza terrestre. No existe en estado libre, sino que se
encuentra en forma de dióxido de silicio y de silicatos complejos.
Los minerales que contienen silicio constituyen cerca del 40 % de todos los minerales
comunes, incluyendo más del 90 % de los minerales que forman rocas volcánicas.
El mineral cuarzo, sus variedades (cornalina, crisoprasa, ónice, pedernal y jaspe) y los
minerales cristobalita y tridimita son las formas cristalinas del silicio existentes en la
naturaleza.
El dióxido de silicio es el componente principal de la arena. Los silicatos (en concreto los de
aluminio, calcio y magnesio) son los componentes principales de las arcillas, el suelo y las
rocas, en forma de feldespatos, anfíboles, piroxenos, micas y zeolitas, y de piedras
semipreciosas como olivino, granate,
zircón, topacio y turmalina.
DINÁMICA DEL SILICIO EN EL SUELO
DINÁMICA DEL SILICIO EN LOS OCÉANOS
• El sílice oceánico procede, en un 90 %, de las aguas veridas al mar por los ríos. Otras fuentes
secundarias son las aguas subterráneas, la erosión de los suelos marinos, las fuentes hidrotermales
y los procesos de sedimentación eólica. ​Ciertos organismos marinos, como las diatomeas y los
radiolarios, captan los silicatos disueltos en el océano y los incorporan en forma en ópalo. Las
moléculas de silicio presente en los mares se reciclan aproximadamente veinticinco veces antes
de su deposición permanente en los sedimentos marinos del fondo del mar.​Este proceso de
rápido reciclaje depende de la disolución de sílice en la materia orgánica de la columna de agua,
seguida por la absorción por organismos en la zona fótica.
• El tiempo de permanencia del sílice en los reservorios biológicos es aproximadamente de
cuatrocientos años.​La producción biogénica de silicio en la zona fótica es de unos 240 ± 40
Tmol/año. La disolución en la superficie retira aproximadamente 135 Tmol/año, mientras que el
silicio restante se hunde hacia el fondo del mar. En el océano profundo, se disuelven 26.2 Tmol
de silicio al año antes de depositarse en los sedimentos pelágicos como lluvia de ópalo. Más del
90 % del sílice de los sedimentos se disuelve, reflota y es reutilizado de nuevo en la zona
eufótica.
INFLUENCIA ANTROPOGÉNICA
• El aumento de la superficie dedicada a la agricultura en los últimos cuatro siglos ha aumentado
la exposición y consiguiente erosión de silicatos. En consecuencia, se ha incrementado también
la lixiviación de los depósitos de sílice amorfo y la concentración de sílice disuelto en los ríos.
En cambio, la construcción de embalses ha tenido como resultado una reducción en el
suministro de sílice al océano debido a su absorción por las diatomeas de agua dulce. Las
preponderancia del fitoplancton sin silicio debida al aumento de nitrógeno y fósforo
proveniente de las actividades agrícolas y la mayor tasa de disolución del sílice en aguas más
cálidas pueden limitar el volumen de los sedimentos oceánicos de silicio en el futuro.

FUNCIÓN EN EL CONTROL CLIMÁTICO


• El ciclo del silicio desempeña un papel importante en el control a largo plazo del clima global,
por su efecto en el ciclo del carbono.​El proceso de meteorización de los minerales de silicato
transfiere CO2 atmosférico a la fase hidrológica del ciclo. A escalas de tiempo geológicas, los
índices de erosión cambian debido a la actividad tectónica: durante periodos de elevación la
meteorización es mayor y aumenta la captación de CO2, compensando las emisiones de CO2
asociadas a la actividad volcánica. Este equilibrio forma parte del control del efecto
invernadero y del pH del océano.
APLICACIONES
Se utiliza en aleaciones, en la decantación de las siliconas, en la industria de la cerámica técnica y,
debido a que es un material semiconductor muy abundante, tiene un interés especial en la industria
electrónica y micro electrónica como material básico para la creación de obleas o chips que se
pueden implantar en transistores, pilas solares y una gran variedad de circuitos electrónicos.
Es un elemento vital en numerosas industrias. El dióxido de silicio (arena y arcilla) es un importante
constituyente del hormigón y ladrillos, y se emplea en la producción de cemento portland. Por sus
propiedades semiconductoras se usa en la fabricación de transistores, células solares y todo tipo de
dispositivos semiconductores; por esta razón se conoce como el Valle del Silicio (California) donde
se concentran numerosas empresas de electrónica e informática. Otros importantes usos del silicio
son:
•Como material refractario, se usa en cerámicas, vidriados y esmaltados.
•Como elemento fertilizante en forma de mineral primario rico en silicio, para la agricultura.
•Como elemento de aleación en fundiciones.
•Fabricación de vidrio para ventanas y aislantes.
•El carburo de silicio es uno de los abrasivos más importantes.
•Se usa en láseres para obtener una luz con una longitud de onda de 456 nm.
•La silicona se usa en medicina en implantes de seno y lentes de contacto.
Se utiliza en la industria del acero como componente de las aleaciones de silicio-acero; se desoxida el
acero fundido añadiéndole pequeñas cantidades de silicio (el acero común contiene < 0.30 % de
silicio). El acero al silicio (contiene de 2.5 a 4 % de Si), se usa para fabricar los núcleos de los
transformadores eléctricos. Existe una aleación de acero, el durirón, que contiene un 15 % de silicio
y es dura, frágil y resistente a la corrosión; el durirón se usa en los equipos industriales que están en
contacto con productos químicos corrosivos. El silicio se utiliza también en las aleaciones de cobre,
como el bronce y el latón.
El silicio es un semiconductor; su resistividad a la corriente eléctrica a temperatura ambiente varía
entre la de los metales y la de los aislantes. La conductividad del silicio se puede controlar añadiendo
pequeñas cantidades de impurezas llamadas dopantes. La capacidad de controlar las propiedades
eléctricas del silicio y su abundancia en la naturaleza han posibilitado el desarrollo y aplicación de
los transistores y circuitos integrados que se utilizan en la industria electrónica.
La sílice y los silicatos se utilizan en la fabricación de vidrio, barnices, esmaltes, cemento y
porcelana. La sílice fundida, que es un vidrio que se obtiene fundiendo cuarzo o hidrolizando SiCl4 ,
se caracteriza por bajo coeficiente de dilatación y alta resistencia a la mayoría de los productos
químicos.
El gel de sílice es una sustancia incolora, porosa y amorfa; se prepara eliminando parte del agua de
un precipitado gelatinoso de ácido silícico, SiO2•H2O, el cual se obtiene añadiendo HCl a una
disolución de silicato de sodio. El gel de sílice absorbe agua y otros; se usa como agente desecante y
decolorante.
6.BIBLIOGRAFIA
• https://prezi.com/6izfop7alhwl/ciclo-biogeoquimico-del-silicio-y-el-calcio/
• https://scz.tienda.incerpaz.com/producto/6her/
• https://
evirtual.umsa.edu.bo/pluginfile.php/1234/mod_resource/content/4/Cap%203%2
0ELEMENTOS%20REGULARES%20-%20Parte%207
.%20Grupo%2014%20del%20carbono.pdf
• https://www.youtube.com/watch?v=-HlQwM6VLQ4&t=340s

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy