Manual 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Lenguaje

Roger Andr Chingay H.


SEMANA N 1
Teora de la
comunicacin
Instruccin 01. Responde las preguntas
respecto a la teora comunicativa de los
diferentes exmenes de admisin.

UNT 2012 II (REA A)


01. En el texto:
Los virus, bacterias, protozoos y hongos, as
como otros microorganismos, han existido
desde que comenz la vida en la Tierra.
Aunque constituyen las formas de vida ms
simples que habitan en nuestro planeta su
increble adaptabilidad les permite sobrevivir
donde ningn otro ser pueden hacerlo.
La funcin comunicativa que predomina es:
A) Ftica
B) Apelativa
C) Expresiva
D) Metalingstica
E) Representativa

UNT 2011 I (REA A)


02. Los actos comunicativos siguientes son
ejemplos de comunicacin privada:
1. El Director enva un memorando al profesor de
Fsica y Qumica.
2. El diario La Industria publica un artculo
acerca de la actual pugna electoral.
3. Una postulante recepciona una carta enviada
por su padre desendole xito en el examen en
admisin.
4. Al llegar a su club, un jugador de ftbol recibe
una amonestacin por escrito.
5. Durante el examen, los alumnos leen con
atencin el cuadernillo de preguntas.
Son ciertas:
A) 1,2 y 4 B) 1,3 y 4 C) 1,3 y 5
D) 2,3 y 4 E) 3,4 y 5

UNT 2008 - II (REA A)


03. Hablar, escribir, leer, escuchar y
reflexionar, constituyen:
A) Las habilidades comunicativas.
B) Las actitudes del hablante.
C) El nivel de conocimiento lingstico.
D) El sistema socio cultural y comunicativo.
E) Los elementos del proceso comunicativo.

UNT 2007- II (REA A)


04. En el siguiente texto:
Conocido por su rpido vuelo y por el E) 1, 4 y 5
zumbido de sus potentes aleteos, el colibr es
un ave que se alimenta de nctar y pequeos UNT 2006 - I (REA A)
insectos que encuentren el interior de las 08. Max, al encontrarse con Jacinto, se
flores. abrazan, se estrechan la mano e intercambian
La funcin del Lenguaje que destaca es: amicales frases de saludo.
A) Metalingstica En este caso tenemos:
B) Conativa 1. Un ejemplo de comunicacin horizontal e
C) Referencial intrapersonal.
D) Ftica 2. El empleo de cdigos paralingsticos como la
E) Potica entonacin.
3. El uso de los cdigos socioculturales y
UNT 2007- II (REA A) lingsticos.
05. Del siguiente texto: 4. La incidencia de factores y condiciones
Jorge, estudiante de medicina, busca en una sociopersonales.
enciclopedia virtual la palabra cerebelo y 5. una demostracin de las funciones ftica y
encuentra que se trata de la porcin del conativa.
encfalo que ocupa la parte posterior e Son ciertas:
inferior del crneo. A) 1, 2 ,3 y 4 B) 2, 3 ,4 y 5 C) 1,3 y 5
1. El canal es el idioma de Jorge. D) 2,3 y 4 E) 1,2 y 3
2. El cdigo usado es lingstico.
3. El mensaje es el significado de la palabra. UNT 2005 - II (REA A)
4. El receptor es la palabra cerebelo. 09. Para una buena comunicacin es
5. El referente es la Facultad de Medicina. necesario que emisor y receptor:
Son ciertas: 1. Conozcan los mismos signos y cdigos.
A) 1 y 3 B) 2 y 3 C) 1 y 4 2. Mantengan una intensin metasgnica.
D) 2 y 5 E) 4 y 5 3. Se predispongan a escucharse ya dejarse
entender.
UNT 2007- I (REA A) 4. Dominen recursos dialgicos y kinsicos.
06. Los estudiantes universitarios suelen 5. Se ubican dentro de una situacin
caminar muy joven y en grupos. Esto comunicativa concreta.
constituye, a la vista de la comunidad, una Son ciertas:
manifestacin de amistad y la no presencia de A) 1,2 y 4 B) 1, 3 y 5 C) 2, 3 y 4
jerarquas entre ellos. D) 2, 3 y 5 E) 3, 4 y 5
A) Lingstico: escrito
B) Paralingstico: kinsico UNT 2005 - II (REA A)
C) Paralingstico: proxmico 10. Si se lee una revista cultural ilustrada, se
D) Paralingstico: verbal produce un acto comunicativo.
E) paralingstico: Ritualizado En este caso reconocemos que:
1. Es una forma de comunicacin masiva.
UNT 2006 - I (REA A) 2. Se emplea el nivel culto e la lengua.
07. Ver el noticiero en la TV es un proceso 3. Las imgenes subordinan a las palabras.
comunicativo que: 4. La funcin ftica es la preponderante.
1. Tiene como factor vertical al horario. 5. Se manejan cdigos lingsticos y no
2. Es una forma de comunicacin masiva. lingsticos.
3. Presenta como condicin implicativa al hecho Son ciertas:
noticioso. A) 1, 2 y 4 B) 1, 3 y 4 C) 2, 3y 5
4. Posee una codificacin heterognea de sus D) 3, 4 y 5 E) 1, 2 y 5
mensajes.
5. Destaca principalmente la funcin referencial. UNT 2004 - II (REA A)
Son ciertas: 11. Cuando una persona dialoga a travs del
A) 1 ,2 ,3 y 4 telfono con otra y, a la vez, la observa en una
B) 2 ,3 y 4 pantalla de televisin, podemos decir que se
C) 1, 2 ,3 y 5 trata de un tipo de comunicacin:
D) 1, 3 y 5 1. Bilateral
2. Horizontal directa A) Lingstica, directa y de masas.
3. Vertical indirecta B) Indirecta, de difusin y lingstica.
4 Horizontal indirecta C) Intrapersonal, bidireccional y de difusin.
5. No lingstica D) Bidireccional, directa y no lingstica.
Son ciertas: E) Lingstica, bidireccional e intrapersonal.
A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 3 y 5
D) 1 y 4 E) 2 y 5 06. En una clase del curso de lenguaje, el
alumno escuchaba con suma atencin lo
Instruccin 02. Responde las preguntas que el profesor explicaba sobre las
respecto a la teora comunicativa. variaciones lingsticas; pero debido a
que no tena mucha informacin sobre el
01. En la teora comunicativa tradicional,
tema, el alumno no poda atender
codificar o encodificar se puede definir
como: adecuadamente y hasta entenda una cosa
A) El proceso mental que consiste en por otra. Qu elemento para una
convertir la informacin en un cdigo. comunicacin eficaz no est cumpliendo
B) El proceso por el cual el receptor descifra cabalmente su papel, partiendo de que el
el cdigo. profesor utiliza el mismo cdigo que los
C) Tener una lengua para comunicarnos. alumnos?
D) Informar a otra persona. A) Actitud
E) Intercambiar informacin. B) Nivel de conocimiento
C) Habilidades comunicativas
02. Cmo se define el mensaje?
D) Sistema de cdigos
A) Sinnimo de informacin.
E) Sistemas socioculturales
B) La informacin codificada y transmitida en
el acto comunicativo.
C) El conjunto de datos sobre la realidad 07. Qu elemento o proceso mental no
objetiva. puede ser compartido entre el hablante y
D) La realidad sobre la cual nos informamos. el oyente en un primer momento en el acto
E) El conjunto de signos utilizados en la comunicativo?
comunicacin. A) Canal
B) Cdigo
03. En un saln de clase, el profesor Chingay C) Mensaje
est explicando sobre neurolingstica, D) Referente
pero est resfriado y su voz no es clara ni
E) Decodificacin
fuerte; por lo que, los ltimos alumnos no
lo entienden a cabalidad. Aqu se ha
producido ruido, principalmente, en 08. Qu alternativa no es un ejemplo de acto
relacin con el elemento: comunicacin?
A) Emisor B) Receptor C) Canal A) Un pavo real desplegando las plumas de
D) Mensaje E) Cdigo su cola.
B) El anuncio del presidente.
04. Qu procesos corresponden a la fase C) Un mensaje por una red social.
squica de la comunicacin? D) Una foto publicitaria sin texto.
A) La codificacin y decodificacin. E) La conversacin con uno mismo.
B) La produccin del sonido.
C) La percepcin del signo.
D) La articulacin. 09. Indica cules de los siguientes
E) La difusin a travs del canal del enunciados son actos comunicativos:
mensaje. 1. Las clases del profesor Chingay.
2. Preguntar por la hora a un transente.
05. Al pasar la calle, recibes un volante que te 3. Asistir a una exposicin pictrica.
invita a participar en una gran 4. Chatear con un amigo.
manifestacin contra Los crmenes de 5. Una conferencia del entrenador de Per.
odio, se produce una comunicacin: 6. Escuchar las noticias por la radio.
7. Discurso poltico. 4. No se comparten significados ni
La clave correcta es: conocimientos.
A) 1,2,3,4,5,6 B) todas 5. En ella se utilizan signos creados
C) 1,3,4,5,6,7 D) 3,4,5,6,7 intencionalmente.
E) 2,3,4,5,6,7 Son ciertas:
A) 1,2,3 C) 3,4,5 E) 1,3,4
B) 2,3,4 D) 2,3,5
10. Son ejemplos de ruidos en la
comunicacin:
14. Son ejemplos de actos informativos:
1. La sordera del oyente.
2. Elevar la voz en ciertas partes del 1. Buscamos el significado de la palabra
discurso. escatolgico en el diccionario.
3. La distraccin del oyente. 2. Juan se da cuenta que las plantas se
4. El subrayado de palabras claves en un estn secando en su jardn.
texto. 3. En el examen, Roger observa que su
5. El uso de maysculas en la escritura. alumna est plida.
Son ciertas: 4. Jorge observa el atardecer.
A) 1,2,3 B) 1 y 4 C) 1,3,4 5. A travs de la web, observo la fecha del
D) 1 y 3 E) 2,4,5 examen de admisin.
Son ciertas:
11. En la siguiente situacin: Luis va
A) 1,2,3 C) 3,4,5 E) 1,3,4
conduciendo por la carretera y observa
B) 2,3,4 D) 2,3,5
una seal de ALTO.
Podemos afirmamos que:
15. En la expresin: No entiendo qu quieres
1. Es un acto informativo.
decir con lenguaje articulado.
2. Es un proceso comunicativo.
La funcin que predomina es:
3. La funcin es apelativa.
A) Referencial
4. La comunicacin es unilateral.
B) Emotiva
5. Predomina la funcin ftica.
C) Metalingstica
Son ciertos:
D) Apelativa
A) 1,2,3 C) 3,4,5 E) 2,3,4,5
E) Ftica
B) 2,3,4 D) 2,3,5
16. Para que en la comunicacin haya una
12. En el valo Mochica, una estudiante de la
adecuada comprensin del mensaje, el
academia preuniversitaria se acerca al
emisor/a y el receptor/a deben:
polica y le pregunta: Dnde est el
A) Usar la misma fuente de informacin.
banco ms cercano?
B) Coincidir en sus ideas.
El polica para responder debe tener en
C) Usar el mismo cdigo.
cuenta:
D) Estar frente a frente.
A) La circunstancias.
E) Conocer diversos canales.
B) El contexto situacional.
C) El contexto lingstico.
17. En la siguiente situacin: El profesor del
D) El momento y el lugar.
curso de lgebra al darse cuenta que sus
E) El contexto extralingstico.
alumnos se aburran con la explicacin de
13. Se relacionan con la teora de la la clase intent ser ms ameno. De esta
informacin: manera su mensaje fue entendido con
1. Es el conocimiento de un aspecto de la claridad.
realidad. El elemento que tuvo en cuenta fue:
2. Proceso por el cual compartimos A) Ruido
conocimientos B) Redundancia
3. Son los registros a travs de las C) Canal
percepciones de lo que nos rodea. D) Feedback
E) Canal
23. Antes de empezar en su nuevo trabajo,
18. El director cita por correo electrnico a Andr recibe un e-mail de su jefe en el
cada profesor del colegio que l dirige a cual le da la bienvenida.
una reunin urgente. Las formas de comunicacin son:
Con respecto a esta situacin podemos 1. Bidireccional
afirmar que: 2. Vertical
1. La comunicacin es indirecta, unilateral y 3. Indirecta
lingstica. 4. Horizontal
2. La funcin que predomina es apelativa. 5. Lingstica
3. El contexto no es determinante. Son ciertas:
4. La comunicacin es interpersonal y A) 1,2,3 C) 3,4,5 E) 2,3,4,5
directa. B) 2,3,4 D) 2,3,5
5. La funcin que predomina es referencial.
Son correctas: 24. En el siguiente mensaje: Deja de perder el
A) 1,3 y 4 C) 2, 3 y 5 E) 1, 4 y 5 tiempo en el warcraft y haz tu tarea.
B) 2, 3 y 4 D) 1 y 2 La funcin que se evidencia, es:
A) Metalingstica C) Conativa
19. En la teora de la comunicacin, es la B) Informativa D) Potica E) Ftica
nica forma donde podemos saber si la
comunicacin se logr efectivamente (la 25. Son requisitos que, solamente, le
que nos d el receptor/a), por medio de la competen al destinatario para que la
respuesta y la reaccin: comunicacin se realice con eficacia:
A) Codificacin D) Feedback 1. Codificar con propiedad el mensaje.
B) Redundancia E) Fidelidad 2. Reconocer la intencin comunicativa del
C) Contexto emisor.
3. Asignar al mensaje, el significado
20. Enunciado que expresa funcin apropiado.
referencial de la comunicacin: 4. Tener en cuenta la situacin comunicativa.
A) Uf, qu calor que siento abajo en el 5. Adecuar su intencionalidad al receptor.
primer piso de la casa! Son ciertas:
B) La primera dama ser investigada por A) 1,2,3 C) 2 y 5
lavado de activos. B) 2 y 4 D) 3 y 4 E) 2 y 3
C) Andrs, pasa rpido y cierra la puerta.
D) Bien vestido, bien recibido. 26. En el enunciado: Deja ya de quejarte por
E) Quisiera viajar este fin de semana. tu mala suerte y empieza a hacer algo para
cambiarla.
21. En la situacin comunicativa: Jorge El elemento de la comunicacin que
escucha por la radio: "Hoy y maana el destaca es:
tiempo estar nublado con llovizna por la A) Emisor
noche". B) Receptor
La alternativa que presenta afirmaciones C) Mensaje
correctas, es: D) Canal
A) Canal: visual; cdigo: espaol. E) Cdigo
B) Emisor: locutor; receptor: el oyente.
C) Referente: la radio; mensaje: protegerse. 27. El proceso de__________ es la aplicacin
D) Contexto: su casa; canal: amigo. de un cdigo del emisor a una sustancia
E) Canal: la radio; cdigo: no lingstico. determinada para convertirla en mensaje.
A) Informacin
22. Consiste en la informacin de retorno de B) Codificacin
cualquier punto del sistema comunicativo C) Decodificacin
a la fuente/emisor de informacin: D) Interpretacin
A) Redundancia D) descodificacin E) Comprensin
B) Ruido E) fidelidad
C) Retroalimentacin
28. En un discurso emitido pblicamente, la
eficacia discursiva de la comunicacin se
SEMANA N 2
basa en:
A) Una introduccin general al tema Teora del signo
propuesto, un desarrollo consistente y un
cierre que muestre claramente las
Instruccin 01. Responde las preguntas
conclusiones.
respecto a la teora del signo de los
B) La autoridad del emisor, cuyo
diferentes exmenes de admisin.
conocimiento del tema permite a los
receptores opinar favorablemente.
UNT 2013 I (REA A)
C) Una exposicin clara y coherente del
tema, que permita a los receptores 1. Arturo est retrasado para la ceremonia;
comprender lo que el emisor propone. aun as, espera que sta no haya
D) La apelacin directa al receptor para que culminado. Pero antes de ingresar
presente una opinin frente al tema que escucha los aplausos de la concurrencia,
expuso el emisor.
los cuales le hacen pensar que ya es
E) Una sntesis de lo expuesto y una
apelacin a los receptores para conseguir tarde.
de ellos una actitud favorable. Lo que l ha advertido:
A) Son seales
29. Dado el siguiente caso: scar, B) Simboliza su irresponsabilidad
aprovechando el recreo, le dice a su
C) Corresponde a cdigos formalizados
amigo que siempre recordar todos los
momentos felices que pasaron juntos en D) Es un indicio
la academia. E) No son signos.
Los elementos de la comunicacin
sealados correctamente son: UNT 2010-II (REA A)
1. Emisor: scar.
2. Los siguientes enunciados presentan
2. Receptor: amigo.
3. Cdigo: el espaol. cdigos extralingsticos:
4. Mensaje: el contenido de la comunicacin. 1. el lenguaje de sordomudos
5. Canal: el aire. 2. la intensidad de una palabra al
Son correctas: pronunciarla
A) 3,4,5 B) 1,3,5 C) 1,2,3
3. la frmula qumica del agua
D) 2,3,4 E) Todos
4. las notas musicales dentro del
30. Dado el siguiente caso: El profesor pentagrama
Chingay le dice a Carlos que el sujeto es 5. el cono de un corazn como smbolo de
de quien se habla en la oracin, el que amor.
realiza la significacin del verbo.
Son ciertas:
Los elementos de la comunicacin
A) 1,2 y 3 B) 1,3 y 5 C) 2,3 y 4
sealados correctamente son:
D) 2,4 y 5 E) 3,4 y 5
1. Emisor: Carlos
2. Receptor: Carlos
3. Cdigo: el profesor UNT 2010-I (REA A)
4. Mensaje: la teora del sujeto 3. En el siguiente texto:
5. Canal: el aire Un poblador andino cusqueo al ver a un
Son respuestas correctas: turista extranjero, le pregunta: Ima taq
A) 3,4,5 B) 1,3,5 C) 1,2,3
shutiki? A lo que el turista desconcertado
D) 2,4,5 E) Todos
dice: What?
La presencia de varias lenguas
caracteriza al signo por ser:
A) biplnico
B) articulado
C) mutable gritos poco amigables de los pobladores
D) lineal de Quillabamba (Cusco), levant su
E) arbitrario solitario dedo medio en respuesta.
Luego, respondi algunas preguntas
UNT 2008-I (REA A)
como si nada hubiera pasado.
4. Un alumno bosteza, a propsito, cuando
La expresin gestual funciona como:
escucha la clase de una asisnatura que le
A) seal B) icono
desagrada. Podemos afirmar que la
C) paralenguaje D) indicio
actitud de bostezar del joven es:
E) smbolo
1. natural
2. artificial
UNT 2004-II (REA A)
3. sntoma
8. Cuando escuchamos la palabra rbol,
4. seal
inmediatamente aparecen nuestra mente
5. extralingstica
el objeto. La caracterstica del signo que
Son ciertas:
se presenta en este ejemplo es:
A) 1,3 y 5 B) 2, 3 y 4 C) 2, 3 y 5
A) arbitrario B) lineal
D) 2, 4 y 5 E) 2
C) biplnico D) mutable
E) inmutable
UNT 2007-II (REA A)
5. En el siguiente texto:
UNT 2004-I (REA A)
En el centro de salud de Chicama todos
9. Cervantes en su Quijote emple las
los das atienden pacientes con
palabras trujo, agora, fermosura,
enfermedades estomacales
etc., cuyos significados no han variado
El nmero de unidades lingsticas que
en sus actuales formas. Este fenmeno
hay de acuerdo a la segunda articulacin
se constata mediante un:
es:
A) estudio sincrnico
A) 80 B) 82 C) 81
B) estado de la lengua
D) 79 E) 78
C) estudio diacrnico
D) estudio sintctico
UNT 2006-II (REA A)
E) anlisis morfolgico
6. En el texto:
La rotura del gaseoducto de Camisea,
UNT 2003-I (REA A)
en el bloque 88, ha provocado la protesta
10. En el siguiente caso: El mdico controla
de los pobladores de Apurimac, Cusco,
el pulso a una nia; luego, abre un
Huancavelica y Ayacucho.
pequeo maletn sobre cuya tapa est
El nmero de fonemas de las palabras
dibujada una cruz roja; finalmente,
subrayadas, en orden, son:
extiende una receta con instrucciones.
A) 5,7,5,12,7
Los signos que puede advertirse son:
B) 4,6,4,11,6
1. lingsticos
C) 6,8,5,12,8
2. cono
D) 5,8,5,12,8
3. seal
E) 5,8,5,11,7
4. smbolo
5. sntoma
UNT 2006-II (REA A)
Son ciertas:
7. En el diario La Repblica (12/3/2006) se
A) 1, 2 y 5 B) 1, 3 y 5 C) 1, 4 y 5
informa un incidente: La candidata a la
D) 3, 4 y 5 E) 4 y 5
Presidencia de la Repblica, ante algunos
B) Cdigo
UNT 2001 I (REA A) C) Referente
11. Se afirma que el signo lingstico es D) mensaje
E) Canal
articulado, porque:
A) Es el cdigo del mensaje en la 05. Los signos son entes perceptibles que
comunicacin. representan a un objeto al cual alude
B) Se descompone solamente en fonemas mediante un significado y presentan las
regulares. caractersticas siguientes:
1. Intencionalidad
C) Es un elemento imprescindible del acto 2. Arbitrariedad
comunicativo. 3. Convencionalidad
D) Es descomponible en fonemas y 4. Sistematicidad
morfemas. 5. Iconicidad
E) Se divide solamente en monemas Son ciertas:
A)3,4,5 B)2,3,4,5 C)1,2,3,4
significativos. D)2,3,5 E)todas

Instruccin 02. Responde las preguntas 06. Elementos naturales se convierten en


respecto a la teora del signo. signos cuando son interpretados por el
hombre como en los siguientes ejemplos:
01. La semitica es una ciencia que estudia: 1. Carlos observa un hermoso atardecer.
1. El signo en el seno de la sociedad 2. La polica recoge huellas en el lugar del
2. Solamente el signo lingstico. crimen.
3. La naturaleza y clases de signos. 3. Durante la maana se escucha el gorjeo
4. La textolingstica y sus ramas. de las aves.
5. Los distintos cdigos. 4. Un futbolista cojea despus de un
Son ciertas: desgarramiento.
A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 5. La sonrisa de una persona demostrando
alegra.
02. Sobre el signo afirmamos que: Son ciertas:
1. Es un ente perceptible. A)3,4,5 B)2,3,4,5 C)1,4,5
2. Sustituye a una realidad. D)2,3,5 E)todas
3. Requiere de un interpretante.
4. No necesita referente. 07. Los ejemplos siguientes son sntomas:
5. Es inmaterial. 1. Las varices en el muslo de una mujer.
Son ciertas: 2. La huella de una mano en la pared
A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5 3. Las manchas en el cuerpo producto de
una intoxicacin.
03. Sobre los signos artificiales podemos 4. La nieve en el Huascarn.
afirmar: 5. La transpiracin debido al calor.
1. Los conos son intencionales y motivados. Son ciertas:
2. Las seales son convencionales. A)1,2,3 B)2,3, 4 C)3,4,5
3. Los smbolos son intencionales y D)1,3,5 E)2,4,5
sistemticos.
4. Los conos no son intencionales. 08. Un mdico examina a un paciente que ha
5. Los smbolos son motivados. sido mordido por una vbora; luego emite
Son ciertas: su diagnstico que ha logrado mediante:
A)1,2,3 B)2,3,4 C)1,4,5 D)3,4,5 E)Todas A) indicios
B) smbolos
04. En el acto comunicativo, los signos son C) sntomas
sistematizados y ordenados para que D) ndices
puedan tener un sentido, este proceso se E) huellas.
produce en el:
A) Contexto
09. Los ejemplos siguientes se tratan de 2. Ideales polticos.
signos naturales: 3. Preferencias deportivas.
1. Las seales de trnsito al costado de la 4. Emblemas cibernticos.
Panamericana. 5. Innovaciones cientficos.
2. El gesto de dolor intenso de un paciente. Son ciertas:
3. El vestido negro durante un funeral. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)2,4,5
4. Las huellas de pasos en el lugar del
crimen. 15. Los siguientes ejemplos, son relevos
5. El llanto de Mara por la ruptura con su lingsticos:
novio. 1. La actuacin de un mimo en una fiesta
Son ciertas: infantil.
A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 2. Mensajes enviados a distancia en cdigo
D)1,3,5 E) 2,4,5 braille.
3. Un mensaje entre dos barcos a travs de
10. De los siguientes signos: banderas.
1. Una sonrisa de cortesa ante un cliente. 4. El envo de mensajes utilizando el
2. Un hematoma provocado por un golpe. manguar.
3. La mirada tierna de una madre luego de 5. El dilogo entre dos sordomudos a travs
ver a su hijo. de su lenguaje de manos.
4. El gesto de dolor de un luchador. Son ciertas:
5. El llanto de una mujer cuando pretende A)1,2,3 B)2,3 C)Solamente5
conmover a su pareja. D)1,2,3,5 E)2,3,5
Son cuasi signos:
A)1,4,5 B)2,3,4 C)1,2,3 16. Cuando descubrimos unas pisadas en la
D)1,2,3, 5 E)2,3,4,5 arena de la playa, aseveramos que se
tratan de signos naturales conocidos
11. Una cruz roja es un sigo artificial que como indicios. Hacemos esta afirmacin
puede funcionar como: seal, smbolo o porque:
simplemente un cono, esto se debe a: 1. Existe una relacin de causa - efecto.
A) La doble articulacin del signo. 2. No ha intervenido la mano del hombre.
B) El concepto o plano de contenido. 3. No son intencionales.
C) El contexto en el que aparece. 4. Son motivados y sistemticos.
D) El pensamiento del receptor. 5. Hacen referencia a realidades abstractas.
E) El conocimiento del emisor. Son ciertas:
A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5
12. La imagen de Ernesto Che Guevara es D)1,3,5 E)2,4,5
un smbolo y por lo tanto es convencional
e inmotivado segn su relacin con: 17. Los ejemplos siguientes son seales:
A) El significado. 1. El sonido de la sirena de los bomberos.
B) El canal 2. Las luces del semforo en una ciudad.
C) El contexto. 3. Las lneas demarcatorias en un campo de
D) El cdigo ftbol.
E) El sistema 4. El sonido del timbre en la academia.
5. Una bandera roja en la playa durante el
13. Diego Maradona es considerado por los verano.
argentinos como Dios, un smbolo; Son ciertas:
pero esta caracterizacin sgnica es: A)3,4,5 B)2,3,4,5 C)1,4,5 D)2,3,5 E)todas
A) intencional, convencional y motivado.
B) Intencional, convencional y sistemtico. 18. En los versos de Juan Gonzalo Rose:
C) Convencional, motivado y sistemtico. Mi madre me deca: Si matas a pedradas
D) Intencional, convencional e inmotivada. a los pajaritos blancos, Dios te va a
E) Convencional, motivado y referencial. castigar.
Hoy me dicen:
14. Los cdigos sociales hacen referencia a: Si no matas diariamente a una paloma,
1. Distinciones religiosas. Si no pegas al negro, si no odias al rojo,
Dios te va a castigar.
Era el signo de Dios de dos palitos 23. Tpicos ejemplos de indicios:
Y sus diez teologales mandamientos 1. Las huellas dejadas por los asaltantes.
Caban en mi mano como diez dedos 2. La tos que simula un actor en su
ms. representacin.
La frase subrayada hace referencia a: 3. La lluvia que cae en la zona costera.
A) Un smbolo B) Una seal 4. El ulular de un bho para un
C) Un cono D) Un indicio supersticioso.
E) Un signo lingstico 5. Huellas digitales tomadas de un arma.
Son ciertas:
19. En la siguiente situacin comunicativa: A) Todas B) 1, 4 y 5 C) 1 y 4
Milagros le indica a Omar que el viernes D) 1, 3 y 5 E) 1, 3, 4 y 5
irn al concierto de Rafael. Al escuchar,
Vctor frunce el ceo y ella con una 24. El personaje estereotpico, representado
sonrisa pcara le responde con un guio comnmente con vestimentas
para indicarle que no ir. extravagantes, maquillaje excesivo y
El cdigo establecido, que se indican en pelucas llamativas es llamado en Per
las partes subrayadas, es: como PAYASO; en Estados Unidos, clown;
A) Cdigo lingstico
en Francia, bouffon; en Brasil, palhao; en
B) Kinsico
C) Cdigo de las emociones Italia, pagliaccio; etc; para aludir al mismo
D) Paralingstico personaje. Esta variedad de significantes
E) Relevo lingstico se explica porque el signo lingstico es:
A) inmutable B) mutable C) lineal
20. De los signos siguientes: D) expandible E) arbitrario
1. Las seales de humo en una pelcula del
oeste. 25. En la situacin siguiente: La caracterstica
2. La calentura febril de un enfermo. sirena y sus intermitentes rfagas de luz
3. El moretn en los ojos del boxeador. te hacen saber de la presencia de los
4. Las huellas digitales en tu documento de
bomberos, raudos hacia el lugar
identidad.
siniestrado. Solamente logras ver los
5. La irrupcin de lava por el crter volcnico.
Son cuasi signos: uniformes, cascos de los voluntarios, la
A) Todas B) 1, 3 y 4 C) 1, 2, 3 y 5 placa y el logo en el vehculo.
D) 2, 3 y 5 E) 2, 3 y 4 Solamente uno de los siguientes no es un
signo reconocible:
21. En la siguiente situacin comunicativa: A) Uniformes y cascos: Cdigos sociales.
Sofa despus de terminar su relacin B) Luces y sonidos: seales audiovisuales.
amorosa con Luis se pone a llorar. Se C) La palabra BOMBEROS: signo
evidencia el signo natural llamado: lingstico
A) cdigos kinsicos D) Nmero de la placa: Cdigo auxiliar del
B) indicios
lenguaje.
C) sntoma
D) cdigos proxmicos E) El logo de esta institucin es un smbolo.
E) reflejos
26. Nuestra dificultad real de comprender,
22. De los siguientes enunciados: hoy, el texto del siglo XIV:
1. El ocultamiento del sol al atardecer. Quiero fer una prosa en romanz paladino,
2. La puesta del arco iris. en cual suele el pueblo fablar a su vecino;
3. El grado de sal en el agua de mar. ca no soI tan letrado por fer otro latino,
4. El llanto de un beb. bien valdr, commo creo, un vaso de bon
Son signos naturales, al ser captados por vino.
el sujeto cognoscente:
Obedece a la caracterstica sgnica
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 1, 3 y 4
D) 1 y 2 E) Todas llamada:
A) Arbitario D) Linealidad
B) Inmutabilidad E) Doble articulacin
C) Mutabilidad
UNT 2011 I (REA D)
SEMANA N 3 5. El interlecto en opinin del prestigioso
lingsta Alberto Escobar supone en el
El lenguaje humano que lo usa, el predominio de una ____
quechua, y un/a ____ prximo/ a la forma
Instruccin 01. Responde las preguntas del espaol peruano:
respecto al lenguaje humano de los A) ortografa lxico
diferentes exmenes de admisin. B) morfologa sintaxis
C) sintaxis lxico
UNT 2012 II (REA A) D) sintaxis fonologa
1. De las siguientes expresiones: E) lxico sintaxis
1. Un roncito di?
2. Ut es mi amito seo UNT 1993 I (REA A)
3. De la selva su encanto 6. El lenguaje debe entenderse como la
4. Traern varios antipirticos facultad que posee el hombre para:
5. Las jermas no llegaron a la fiesta A) Tiene contacto informacional con su
SON VARIACIONES DIATPICAS ambiente.
Son ciertas: B) Usar fluidamente un idioma en la
A) 1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4 y 5 comunicacin.
D) 4 y 5 E) 1 y 2 C) Crear conocimientos y datos
informativos.
UNT 2011 I (REA A) D) Producir signos y usarlos
2. Nuestros connacionales cuando emigran deliberadamente en la comunicacin.
a Espaa, por ejemplo, paulatinamente E) Visualmente con todos los dems seres.
van asumiendo variantes fonolgicas,
vocabulares y sintcticas del habla de UNT 2010 II (REA B)
ese pas. Esto implica un aprendizaje de: 7. En la siguiente expresin dialectal:
A) nuevas hablas Esprame un ratico, chico
B) calco lingstico La principal variante regional se ha
C) pidgin producido en el aspecto:
D) interlecto A) fnico
E) dialecto regional B) morfolgico
C) sintctico
UNT 2009-I (REA A) D) lexical
3. De las siguientes oraciones, solamente E) fonolgico
una se sujeta al nivel estndar de la
lengua. UNT 2006 I (REA B)
A) S que habran protestas callejeras. 8. En la expresin:
B) Satisfizo todas tus expectativas A tu casa, taita, voy ir.
C) Debes hablar fuerte mucho calor. Se destaca, principalmente:
D) En Trujillo hacen mucho calor.
A) un problema idiolectal
E) Ingresars aunque las preguntas estn
B) un hecho interlectal
medias complicadas
C) el coloquialismo
UNT 2002 I (REA A) D) la variacin lxica
4. El habla se caracteriza porque es: E) el argot social
1. Una realizacin individual.
2. Un hecho correcto en un momento dado. UNT 2012 II (REA C)
3. La concretizacin de una lengua., 9. En el relato Mi maestro Vallejo, Ciro
4. Un acontecimiento comunicativo innato Alegra cuenta que el poeta, en sus
5. El sistema organizado de signos. clases de geografa, deca a sus alumnos:
Son ciertas: Niosh eshta tierra que vemosh como
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
shi fuera plana esh redonda.
D) 1, 3 y 5 E) 2, 4 y 5
A) dialecto
B) interlecto
C) jerga C) popular D) coloquial
D) replana E) superestndar
E) tecnolecto
03. El idiolecto es una forma sociolingstica
que est referida a:
UNT 2012 I (REA C)
A) Las mltiples formas de expresar el
10. Los ejemplos siguientes son dialectos
lenguaje.
regionales: B) Las variantes que sufren una lengua.
1. Al toquepala que estoy apurmac. C) El registro del habla de cada persona.
2. Decime si vos tens laburo. D) La polarizacin de dos idiomas.
3. Caleta, flaco, y psame una china. E) La norma y el uso del lenguaje.
4. ndele, mano, djeme entrara a la fiesta.
5. El chile estaba regeno y picoso. 04. De las siguientes expresiones:
Son correctas: 1. Auxilio!Pronto!
A) 1,2 y 3 B) 1,2 y 4 C) 1,3 y 5 2. La Pancracia y el Pancho se jueron
D) 2,4 y 5 E) 3, 4 y 5 juntitos.
3. El manjar supo delicioso.
4. A cada instante te tengo presente en m.
UNT 2010 II (REA C) 5. Se me vienen a buc, ut me tiene que
11. El siguiente texto: lleb.
La esencia de lo dramtico es la accin, Son ejemplos de variacin regional:
sta lleva consigo el conflicto entre A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 5 C) 2, 3 y 4
tendencias de voluntades antagnicas. D) 2 y 5 E) 3, 4 y 5
La tensin dramtica se orienta lo mismo
hacia las vivencias del sentimiento o 05. En el siguiente dilogo:
hacia la representacin objetiva. -Oswaldo: igaste, lian contao que los
EVIDENCIA QUE: terroristas son marcianos?
-Eleuterio: Adi, as pos dicen.
A) Se trata de un dialecto profesional.
-Oswaldo: Arrai, ojal se vuelvan pronto.
B) Se ha utilizado un nivel estndar del Se presenta:
habla. A) Variante diatpica B) Interlecto
C) Su forma se trata de una variante C) Variante diastrtica D) Replana
diafsica. E) Variante diafsica
D) Es una lengua especial por su carcter
cerrado. 06. Respecto a las lenguas especiales
E) Es una forma de interlecto o idiolecto. abiertas, afirmamos:
1. Es el modo de hablar de la gente
Instruccin. Responde las preguntas respecto marginal.
al lenguaje humano. 2. Puede manifestarse en los abogados o
mdicos.
01. Constituye el objeto de estudio de la 3. Pertenecen a grupos sociales ilegales.
lingstica:
4. Se dan en actividades artesanales y
A) Lengua escrita
B) Cdigo mmico oficios.
C) La Gramtica 5. Es la lengua usada por los jvenes.
D) la Fontica Son ciertas:
E) Lenguaje articulado A) 1, 2 y 5 B) 2 y 4 C) 3, 4 y 5
02. En la siguiente situacin comunicativa, D) 1, 3, 4 y 5 E) 1 y 5
qu registro lingstico se est
empleando: 07. La disciplina o ciencia que se encarga de
-Vas a ir a la jato? estudiar las variaciones de la lengua en
-Nica. Y tumbes? una determinada regin se denomina:
-Cincuenta
A) lingstica B) Dialectologa
El nivel de lengua presente es:
A) estndar B) subestndar C) Ortometra D) Varificacin
E) Ortofontica 3. Nivel superestndar-literario
4. Nivel superestndar- culto
08. Los siguientes enunciados se relacionan 5. Idiolecto
con la variacin lingstica: Son ciertas:
1. Fusin de la lengua materna con una A) 1 y 4 B) 2 y 5 C) 1 y 3
D) 1 y 5 E) 1 y 2
segunda lengua.
2. Forma lingstica cuya intencin es 12. Corresponden como parte de la
ocultar informacin ante la generacin experiencia multilingstica del Per:
adulta. 1. El castellano con sus variantes
3. Transformaciones espaciales y diatpicas: ribereo, andino, amaznico.
temporales de una lengua. 2. El cauqui, hablado en Yauyos, Lima.
4. Es una determinada forma lingstica 3. El aimara altiplnico.
colectiva y geogrfica de una lengua. 4. Lenguas amaznicas: ashaninka, huitoto,
5. Sus variaciones pueden ser: diacrnica, huambista, amuesha.
diatpica y diastrtica. 5. El quechua y su atomizacin dialectal.
Son ciertas:
Son ciertas:
A) 1, 3 y 5 B) 2, 3 y 4 C) 1, 2 y 4
A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 C) 3, 4 y 5
D) 1, 2 y 3 E) Todas
D) 2, 3, 4 y 5 E) 1, 3 y 5
13. La lengua sufre cambios, a travs del
09. La siguiente expresin: Caracho, t s tiempo. Este fenmeno sociolingstico
que eres bien salao. Pertenece al nivel de toma el nombre de:
lengua: A) Variacin diacrnica B) Sincrona
A) Superestndar-culto C) Variacin Diastrtica D) Habla
B) Subestndar-coloquial E) Variacin diatpica
C) Subestndar-popular
C) Subestndar-vulgar 14. En la siguiente expresin dialectal:
E) Estndar-vulgar Esprame un ratico, chico. La principal
variante regional se ha producido en el
10. Premisas atribuidas a los PREJUICIOS aspecto:
LINGSTICOS: A) Semntico
1. Las narraciones orales tiene poca B) Morfolgico
importancia en comparacin con los C) Sintctico
escritores clsicos. D) Fonolgico
2. Los gramticos deben corregir a la gente E) Lexical
de sus errores lingsticos frecuentes.
3. Las lenguas de los pases desarrollados
15. Cuando un quechua hablante dice, en un
estn ms avanzadas que las de los
dificultoso espaol gallina voy a matar,
subdesarrollados.
4. Es un prejuicio lingstico poltico decir diciendo la orshola sia ido o de mi
que las lenguas primitivas tiene ms espalda , dolorsh estoy sintiendo pues
sonidos onomatopyicos que las distinguimos en ese uso del concepto
modernas. lingstico llamado:
5. La lengua nativa siempre se olvida A) Interlecto, propio de un bilinge
cuando se aprende otra. subordinado
Son ciertas: B) Sociolecto de un nivel coloquial
A) Todas B) 1, 2 y 4 C) 2, 3 y 4 C) Dialecto regional amaznico
D) 1, 2 y 3 E) 2, 3, 4 y 5 D) Jerga popular de la zona andina
E) Idiolecto de intencin apelativa
11. Al empleo de la lengua en el mbito
artstico, ya sea su aplicacin en teatro,
poesa o narracin, es considerado: 16. Decir que solo se puede tener una lengua
1. Sociolecto nativa, es referirse a un PREJUICIO
2. Nivel superestndar-coloquial LINGSTICO sobre:
A) Importancia de las lenguas maternas. Se refiere a:
B) Origen y futuro de las lenguas antiguas y A) Lenguaje
actuales. B) Acento de las personas al hablar
C) Nmero de hablantes de una lengua. C) Nivel estndar de la lengua
D) Lengua oral e influencias de las personas D) Dialecto
E) Ontogenia del lenguaje
vinculadas con su utilizacin del lenguaje.
E) Aprendizajes y niveles de dificultad de una 20. En una lengua, recurrimos al uso de un
lengua. vocabulario en funcin de los niveles
socioculturales de los hablantes o de la
17. En el texto: Escucho que un hombre situacin comunicativa misma; este
mayor le dice a su vecina: Qu rica eres fenmeno sociolingstico se produce
flaquita! Ella contesta: Eres un longevo porque las lenguas presentan
para m. variaciones
Los trminos subrayados, a qu tipo de A) Sincrnicas B) diacrnicas
lengua pertenecen? C) diatpicas D) diafsicas
E) diastrticas
A) Familiar Popular
20. El siguiente texto:
B) Literaria Culta
Chomsky identifica nuestro
C) Popular Jerga delincuencial conocimiento del lenguaje o competencia
D) Familiar Replana con la posesin de una representacin
E) Coloquial Culta mental de una gramtica. Esta gramtica
constituye la competencia del hablante
18. Qu es la filogenia del lenguaje? nativo de dicha lengua. En otras
A) Es el fenmeno que comprende el origen palabras, la gramtica es el conocimiento
y la raz evolutiva universal lingstico de un hablante tal como est
hipotticamente subyacente en las representado en su cerebro.
relaciones del desarrollo humano, como (Introduccin a la lingstica hispnica
especie y en comparacin con otras pg. 9)
especies anteriores o contemporneas. Evidencia que:
B) Es el fenmeno que comprende la A) Se trata de un dialecto profesional.
variacin de una determinada lengua. B) Se ha utilizado un nivel estndar del
C) Es el proceso de comunicacin verbal habla.
humana de rasgos razonablemente C) Su forma se trata de una variante
homogneos usada por una comunidad diafsica.
lingstica. D) Es una lengua especial por su carcter
D) Es la ciencia social que estudia los cerrado.
fenmenos colectivos producidos por la E) Es una forma de interlecto o idiolecto.
actividad social de los seres humanos, 21. Las expresiones tpicas de los cobradores de
dentro del contexto histrico-cultural en el un combi: Para, para!, pa que suba la ta!
que se encuentran inmersos. Arranca, arranca!... viene escolares
E) Es una disciplina interesada en cmo la 1. Pertenece a una variacin diastrtica.
especie humana adquiere y utiliza el 2. Se corresponde al estatus socioculturales del
lenguaje. Para ello estudia los factores usuario.
psicolgicos y neurolgicos que capacitan 3. Usa palabras y giros groseros.
a los humanos para la adquisicin y 4. Existe motosidad de la lengua en las
deterioro del mismo, uso, comprensin, expresiones del hablante.
produccin del lenguaje y sus funciones 5. Son hbitos lingsticos del hablante
cognitivas y comunicativas. subestndar.
Son ciertas:
19. El siguiente enunciado: Hace referencia a A) 1, 2 y 5 B) 2, 3 y 4 C) 1, 2 y 4
la adquisicin y evolucin del lenguaje en D) Todas E) 2, 3 y 5
las etapas de desarrollo del individuo
como tal, prescindiendo de
consideraciones de especie.
22. A qu registro lingstico corresponde la 4. Se dan en actividades artesanales y
expresin: Pepe est tras Lucha, la oficios.
candy 5. Es la lengua usada por los jvenes.
A) Coloquial Son ciertas:
B) Popular A) 1, 2 y 5 B) 2 y 4 C) 3, 4 y
C) Culto
D) 1, 3, 4 y 5 E) 1 y 5
D) Literario
E) Artesanal
26. Las lenguas sufren variacin diatpica
23. En el texto: Mi amigo Tony es un caracol, porque
porque la Fio solamente est con l para A) Estn mal estructuradas.
molestarle al celofn de Juan Carlos. B) La accin del tiempo y la dispersin
Podemos afirmar: geogrfica las hacen evolucionar.
1. Presenta dialectos sociales. C) Otras lenguas las absorben con el tiempo.
2. Es un dialecto geogrfico. D) No son sistemticas.
3. Tiene variacin diatpico. E) Los prejuicios lingsticos las impulsan a
4. Las expresiones subrayadas son
diferenciarse de otras inferiores.
ejemplos de lengua juvenil.
5. Su lengua es cerrada.
Son correctas: 27. Relaciona y marca lo correcto:
A) 2, 3 y 4 B) 1, 4 y 5 C) 3, 4 y 5 1. Responde a una sociedad estratificada.
D) 2, 4 y 5 E) 1, 3 y 4 2. Generan neologismos de acuerdo a los
avances tecnolgicos.
24. Relacione las caractersticas del lenguaje 3. Es una lengua cerrada de fuerte
presencia hasta en las formas estndar
humano:
de la lengua
1. Desplazamiento.
a. Replana b. Tecnolectos
2. Productividad. c. Sociolecto d. Idiolecto
3. Prevaricacin. A) 1c, 2b, 3a B) 1b, 2d, 3c
a. Hablamos de desplazamiento cuando C) 1d, 2c, 3 D) 1a, 2d, 3c
las seales o signos pueden referirse a E) 1c, 2a, 3b
eventos lejanos en el tiempo o en el
espacio con respecto a la situacin del 28. Quin es un bilinge subordinado?
hablante. A) El que sabe, adems del castellano, otra
b. Existe en las lenguas humanas una lengua extranjera
capacidad infinita para entender y B) El que no puede pasar fcilmente de su
expresar significados distintos, usando sistema nativo a una segunda lengua.
C) Un nio discapacitado.
elementos conocidos para producir
D) El que no puede traducir una lengua
nuevos elementos. extraa con facilidad.
c. Consiste en la posibilidad de emitir E) El que tiene dificultad para aprender su
mensajes que no sean verdaderos, en lengua materna y est incapacitado para
la posibilidad de mentir. aprender una segunda lengua.
A) 1c, 2b, 3a
B) 1b, 2c, 3a 29. Es un sistema de signos lingsticos con
C) 1a, 2c, 3b sus respectivas reglas gramaticales
D) 1b, 2a, 3c usadas por una comunidad idiomtica y le
E) 1a, 2b, 3c sirve para la expresin de sus
pensamientos. Se refiere al (a):
A) Lenguaje
25. Respecto a las lenguas abiertas,
B) Comunicacin
afirmamos: C) Cdigo
1. Es el modo de hablar de la gente inculta. D) Habla
2. Puede manifestarse en la lengua de E) Lengua
profesionales.
3. Pertenecen a grupos sociales ilegales.
30. Son caractersticas del interlecto, segn
Alberto Escobar:
1. Es una forma de dialecto geogrfico
2. Se confunden las vocales i / e y o / u (a
Lema)
3. Dificultad para pronunciar los diptongos ie
y ei (emoliente).
4. Desplazamiento del verbo al final de la
oracin.
5. Inversin silbica en palabras: [lorcho] por
[cholo]
A) Todas B) 2, 3, 4, 5 C) 2, 3, 4
D) 1, 3, 4, 5 E) 1, 2, 4
SEMANA N 04 C) Siempre demuestra su elegancia al
caminar.
Ortografa D) Tu indecisin cre desconcierto a todos.
E) Realiz una gran proesa al salvar al
Instruccin. Responde las preguntas respecto infante.
a la ortografa.
06. Cuntos errores encontramos en?
01. De las siguientes palabras, al convertirse Los pasageros discutieron con el seor
en sustantivos deben escribirse con la Rojelio sobre el jeneral Jimnez y
terminacin sin dedugeron aspectos que no havan
1) suspender 2) invertir obserbado antes .
3) confundir 4) Decidir A) 6 B) 5 C) 2
5 admitir D) 3 E) 4
SON CORRECTAS:
A) Todas B) 2,53 07. Marca la alternativa que presenta correcta
C) 1, 2 y 3 D) 1,5,3 escritura:
E) 1,4,2 1. tradujera hereje contagia
2. jerencia lgico contingencia
02. Al final todos apre___iamos el esfuer___o 3. produjeron energa berenjena
que Loren___o reali___ y la 4. glido gemelo plajio
pa___ien___ia que demostr en la 5. agitacin legendario linage
evaluacin. Son correctas:
El orden es el siguiente A) 1 y 3 B) 2,53 C) 3 y 4
1) C Z 2) S C 3) C C D) 1,5,3 E) 1,4,2
4) Z - Z 5) C S
SON CORRECTAS: 08. Completa con g o j
A) 1,4,3 B) 2,53 C) 1, 2 y 3 La __erente ___eneral Re__ina tiene el
D) 1,5,3 E) 1,4,2 cabello ro__izo.
A) g j j g
03. Marca la(s) altenativa(s) correctamente B) j j g g
escrita: C) g g j g
1. prohibisin ilusin D) g g g j
2. cohibisin convencido E) g j g j
3. incierto concebir
4. Palidez - reducir 09. De los siguientes infinitivos al
5. insistencia posecivo sutantivarse se escriben con la
Son correctas: terminacin cin
A) 1,4,3 B) 2,53 C) 3 y 4 1. preparar 2. Dispensar
D) 1,5,3 E) 1,4,2 3. persuadir 4. evadir 5. Ordenar
SON CORRECTAS:
04. Relaciona: A) 1, 2 y 5 B) 2,53 C) 3 y 4
A. palidez ( ) Buen juicio, prudencia D) 1,5,3 E) 1,4,2
B. madurez ( ) Reconocer el mrito
C. estancia ( ) Persona con autoridad 10. Completa adecuadamente
para juzgar En verdad, __________ la necesidad de
D. juez ( ) Prdida del color natural tener una nueva ________ ________
E. apreciar ( ) Permanencia y alojamiento porque la nuestra ya est ___________
en un lugar para _______
A) 5 - 2 - 1 - 3 - 4 B) 2 - 5 - 4 - 1 3 A) hubo - escarapela - blanca - nueva - verla
C) 2 - 3 - 5 - 4 - 1 D) 2 - 1 - 3 - 5 - 4 B) haba - bandera - bicolor - nueva -
E) 5 - 4 - 1 - 2 3 estrenarla
C) hubo - vivienda - cmoda - cansada -
05. Elige la oracin incorrectamente escrita: seguir
A) El canadiense trajo muchos obsequios. D) vieron - pareja - amorosa - cansada -
B) La infancia es una etapa muy corta. viajar
E) haba - bandera - bicolor - viejita D) 1,5,3 E) 1,4,2
exhibirla
17. Marca la(s) relacin(es) correctamente
11. De los siguientes infinitivos al escrita:
sutantivarse se escriben con la 1. estuve - viborezno
terminacin cin
2. Imbcil- vecindario
1. conservar 2. expresar
3. expulsar 4. revisar 3. embelesado anduvo
5. contestar 4. Exhibir devorar
SON CORRECTAS: 5. controversia dureza
A) 1 y 5 B) 2,53 C) 3 y 4 Son ciertas:
D) 1,5,3 E) 1,4,2 A) Todas B) 2,53 C) 3 y 4
D) 1,5,3 E) 1,4,2
12. Marca la palabra incorrectamente escrita:
A) Burla B) inventario 18. La palabra cohibir significa:
C) bienabenturado D) convincente A) Apuntar el nombre de una persona entre
E) vbora los de otra para algn fin.
B) Ceder, rendirse.
13. Por qu la palabra divn se escribe con C) Repartir una cosa entre varios,
v? designando lo que a cada uno
A) Porque termina en ivn corresponde.
B) Porque empiezan con la slaba di- D) Refrenar, reprimir.
C) Porque proviene de divino E) Recibir impresiones por los sentidos.
D) Porque empieza con la slaba div-
E) Porque proviene de divorcio 19. Sustituye el verbo que est entre
parntesis por el ms adecuado.
14. Por qu la palabra Ocultbamos se El peatn que insisti en meterse debajo
escribe con b? de mi carro (subsisti) de milagro.
A) Porque est entre vocales A) observar B) sirvi C) vena
B) Porque proviene del verbo ocultar D) sobrevivi E) naci
C) Porque es un sustantivo terminado en
bamos. 20. Si todos los verbos terminados en -bir y
-buir se escriben con b qu sucede con
D) Porque es un verbo terminado en bamos
servir?
E) Porque es un adjetivo terminado en
A) No se escribe de esa forma.
bamos B) Servir se escribe con v porque proviene
de servidumbre.
15. Marca la relacin correctamente escrita: C) Es una excepcin.
1. buceador-equibalensia D) No es cierto lo que se afirma de esa
2. nadabaanduvo palabra.
3. elegancia existencia E) Es que servir no est dispuesto a
4. Iva - movilidad obedecer ni servir.
5. prebeer leve
SON CORRECTAS. 21. Marca el(los) grupo(s) de palabras
correctamente escritos:
A) 1 y 3 B) 2 y 5 C) 2 y 3
1. absorver - conbencer trombn
D) 1,5,3 E) 1,4,2 2. anvicioso - convivir vencido
3. venturoso -absolver- absorber
16. De los siguientes infinitivos al 4. obtuso - concebir alambre
sutantivarse se escriben con la 5. prescribir - embrujo - vorrasca
terminacin cin A) 1 y 3 B) 2,53 C) 3 y 4
1. prestar 2. verificar D) 1,5,3 E) 1,4,2
3. Peregrinar 4. inaugurar 5. conservar
SON CORRECTAS. 22. En las siguientes oraciones:
A) Todas B) 2,53 C) 2 y 4
1.- Un buen reloj marca la hora con absoluta A)1 y 3 B) 2,53 C) 3 y 4
precisin D) 1,5,3 E) solo 1
2.- Hay ocasiones en que tomar una decicin
es una gran responsabilidad. COMPLETE CORRECTAMENTE LAS
3.- La civilizacin griega es admirada hasta SIGUIENTES ORACIONES.
la actualidad.
1. a ver / haber
4.- Toda la realizasin de la pelcula fue un
acierto. Va .......... si le dan permiso para dormir fuera.
5.- Su mayor compensasin era sentir que Maana vamos .............. la ltima cinta de
poda obtener buenos resultados. Spielberg.
SE HACE USO CORRECTO DE LOS Hemos debido tener mucha hambre
GRAFEMAS: para ................ llegado a estos excesos.
A) 1 y 3 B) 2,53 C) 3 y 4 Tiene que .................... una solucin
D) 1,5,3 E) 1,4,2 menos severa.
A) a ver - haber - a ver - haber
23. completa la expresin con los grafemas B) a ver - haber - haber - a ver
sugeridos en las propuestas dadas C) haber - a ver - a ver - haber
posteriormente. D) a ver - a ver - haber - haber
La primera e__idencia la tu__e cierta __ez E) a ver - haber - a ver - haber
que contempl su __ello rostro y qued
em__elesado con __etina. 2. sino / si no
1. B V 2. V V 3. B B Te puede dar tifoidea .............. hierves el
4. V V 5. V - B agua.
SON CIERTAS: ................. parto en este momento, pierdo
A) 1,5,3 B) 2,5,3 C) 2,3,4 el vuelo.
D) 1,5,3 E) 1,4,2 No es inteligente, ................... sumamente
hbil.
24. Palabra que significa en lugar del Creo que voy a ir al teatro ............. me
cnsul: invitan a la fiesta de Claudia.
A) subcnsul A) sino sino - si no - si no
B) vizcnsul B) sino sino - si no - sino
C) vicecnsul C) si no si no - sino - si no
D) vicnsul D) si no sino - sino - si no
E) bizcnsul E) si no si no - si no - si no

25. Marca la relacin correcta. Familia lexical de 3. a hacer / a ser


la palabra vivir Creo que voy ................ periodista, me
1. vivacidad- viviendo vivir
dijo cuando tena cinco aos.
2. visita - vivo vicisitud
Maana vamos ...............la declaracin de
3. vivienda - vivencia - convivir
bienes en la notara.
4. vivaracho - viveza viscosidad
5. convivir - vivienda virilidad Esta va ............... una tarea muy
SON CORRECTAS: complicada si no tomamos previsiones.
A) 1 y 3 B) 2,53 C) 3 y 4 No vaya .. que te has cogido el
D) 1,5,3 E) 1,4,2 dinero
A) a hacer a ser - a hacer a ser
26. Marca la(s) relacin(es) B) a ser a hacer - a hacer a ser
1. adviento obsesin C) a hacer a hacer - a ser a ser
2. revisin armistisio D) a ser - a hacer a ser a ser
3. omnvoro - bizconde E) a hacer a ser - a hacer a ser
4. capataces proesa
5. Bvora defunsin 4. a / ha
Fuimos .......... pasear a Cerro Azul.
.......... de tener fro para abrigarse de esa C) quien quiera / quienquiera / quien quiera /
manera. quien quiera
Juana sali .......... comprar unas galletitas D) quien quiera / quien quiera / quien
para atender a sus invitados. quiera / quienquiera
Es la tercera vez que Luis ............. E) quienquiera / quienquiera / quien quiera
pospuesto su viaje. / quienquiera
A) a ha - ha - ha
B) ha ha - a - ha
C) a ha - a - ha
D) ha ha - ha - ha
E) a a -a - ha

5. porqu / por que / porque / por qu


Hasta ahora no comprendo el ........... de su
partida.
Creo que nunca podr organizar el archivo
............... no encuentro la llave ............... no
has trado la plata de la matrcula.
Los insultos ............. se rebel son de
dominio pblico.
A) porque / por que / porqu / por qu
B) porqu / porque / por qu / por que
C) porque / porque / porqu / por qu
D) por que / por que / porqu / por qu
E) por qu / por que / porqu / por qu

6. afn / a fin
Tienes una costumbre muy ................. a la
de tu madre.
Le preparar un informe ................ de que
conozca qu sucedi en su ausencia.
Sali ms temprano ............... de llegar a la
hora.
Tu carrera es ................... a la ma.
A) afn / a fin / a fin / afn
B) a fin / a fin / afn / a fin
C) afn / a fin / afn / afn
D) a fin / afn / afn / a fin
E) afn / a fin / a fin / a fin

7. quienquiera / quien quiera


............... que sea, debe presentar sus SEMANA N 05
documentos.
Repartiremos carns para ........... Tildacin
participar en el evento.
................. que venga, dile que no estoy.
No estoy para ............. que sea.
1) Afirmacin que no es correcta sobre la
A) quien quiera / quienquiera / quien slaba:
quiera / quienquiera A) El ncleo de una slaba en espaol es
B) quienquiera / quien quiera / quienquiera / una vocal.
quienquiera
B) La slaba presenta una estructura D) miau, rer, vio, to
interna. E) fio, mo, cual, di
C) El ncleo voclico puede ser 7) Palabras que no presenta correcta
prescindible en la formacin de una separacin silbica:
slaba. A) e - xha lar
D) El margen silbico postnuclear puede B) t xi co
estar formado por una o ms C) e xa- lum no
consonantes. D) e xe quia
E) La divisin silbica es indispensable E) e- xo - do
para aplicar adecuadamente la tilde. 8) Serie de palabras que presentan
2) Palabras que presentan correcta exclusivamente hiatos que requieren tilde:
separacin silbica: A) acentue, bonsai, jesuitico, truhan
1) in hu ma- no B) chii, adecuo, laud, cuidate
2) e xhi b a C) prohibe, reir, ahinco, desvien
3) cohi bi do D) ahumar, prohibir, rehen, yoquey
4) co re o gra - fa E) herbaceo, feudal, rehuir, buho
5) rein- gre- sar 9) Alternativa que presenta empleo adecuado
6) ex ha -us ti - vo de la tildacin diacrtica:
SON CIERTAS: A) Aqullos siempre vienen temprano.
A) 2,3,5.6 B) 2,3,4,5 C) 1,3,6 B) No puedes hacer nada sin mi.
D) 1,2,3,4 E) 1,2,3,5 C) Despus de varias horas, volvi en s.
3) Palabras que tienen en su estructura solo D) Se que quieres hablar conmigo.
slabas trabadas: E) Ignoro que es lo que sabes.
1) deshacer 3. frtil 5. observar 10) Alternativa en la cual ninguna de las
2) ahondar 4. honrar palabras debera llevar tilde:
SON CIERTAS: A) No nos dijeron nunca por que se fueron
A) 1,2,3 B) 1, 3,5 C) 3,4,5 tan temprano.
D) 1,3,4 E) 1,2,5 B) No sabemos que habr pasado ah.
4) De las siguientes afirmaciones: C) Finalmente optaron por que no se
1. Los diptongos se acentan siguiendo las presentase.
normas generales. D) Dime quienes respondieron a tu llamado,
2. Dos vocales cerradas siempre forman por favor.
diptongos. E) No nos dijeron que hicieron, cuando
3. Dos vocales abiertas juntas siempre fueron al paseo.
forman hiatos. 11) Alternativa que tiene las palabras con
4. Dos vocales cerradas iguales forman correcta tildacin.
hiatos. A) Riete con ganas.
5. Los triptongos est formado por una vocal B) No camines distrado.
cerrada entre dos vocales abiertas. C) El herico pueblo su sublev.
SON CIERTAS: D) El caudal del ro Rimac aument.
A) 1,2,3 B) 3,4,5 C) 3,4,5 E) Los vehculos fueron llevados por gruas.
D) 1,3,4 E) 1,2,5 12) Oracin que le falta el acento diacrtico:
5) Palabras que presentan correcta A) Se bueno, hijo mo.
separacin silbica: B) Aqu se vive mal.
1) ins ti gar 4) de sa hu - cio C) Bueno, ya se lo di.
2) tra ns- gre- sin 5) de plo ra -ble D) De qu se trata?
3) obs- ten- ta cin E) A cunto se vende este libro?
SON CIERTAS: 13) Palabra que contiene dos veces hiatos.
A) 1,2,3 B) 1, 3,5 C) 1,2,4 A) beatera B) sahumerio
D) 1,3,4 E) 1,2,5 C) reunan D) zanahoria
6) Serie de palabras que estn formadas solo E) odiaras
por monoslabas: 14) En el texto: El guion inclua un par de
A) guion, chi, rio, paz escenas diurnas y los dems eran
B) soez, fe, fue, dio planos oscuros en los que no se poda
C) guion, buey, Juan, pues or ni ver nada de la huida de los
personajes. lamen sus mejillas.
El nmero de diptongos e hiatos, E) S que eres muy bueno conmigo, mas yo
respectivamente, es: no siento nada por t.
A) tres cuatro 21) De las palabras compuestas:
B) cuatro - cuatro 1. asmismo 4. balompi
C) tres tres 2. tovivo 5. veintitrs
D) cuatro tres 3. hazmerrer
E) dos - tres ESTN CORRECTAMENTE TILDADAS:
15) Una de las siguiente oraciones tiene tres A) 1, 3,4 B) 1,2,4 C) 3,4,5
palabras que deben llevar acento grfico. D) 1,4,5 E) 1, 3,4
A) Dime que es la energia eolica. 22) De los siguientes verbos:
B) Le di todo lo que tenia. 1. diciendoselo 3. oyose 5. reirme
C) No sabemos a donde acudir. 2. asegurose 4. comioselo 6. habianles
D) Mira que facil es esto. Se deben tildar:
E) Aun no ha decidido que hacer. A. 1,2,3 B. 2, 4,5 C. 1,3,5
16) Palabras graves que deben llevar tilde: D. 1,3,4,5 E. 1,4,5,6
1) altruista 3) forum 5) poster
23) De las siguientes palabras:
2) evalua 4) margen 6) triceps
1. Vigsimosetimo 2. sutilmente
SON CIERTAS:
3. brevemente 4.arcoris 5.peruano-japons
A) 1, 3,5,6 B) 3,4,5 C) 1,3,5
D) 3, 5, 6 E) 2,4,5,6 Presentan correcta escritura:
17) Palabras que deben llevar tilde: A. 1, 2 y 3 B. 1, 4 y 5 C. 1, 3 y 5
1. avaro 3) item 5) escasez D. 2, 3 y 4 E. 2, 3, 4 y 5
2. examen 4) hipico 6) regimen 24) Del siguiente listado de palabras:
SON CIERTAS: 1. dirias 2. vahido 3. intui
A) 2, 3, 5,6 B) 3,4,5 C) 1,4,6 4. buhardilla 5. sauco 6. friisimo
D) 3,5, 6 E) 3, 4, 6 Debemos tildar por llevar hiato:
18) Oracin correctamente tildada: A. 1, 2, 3 B. 1, 2, 5 C. 1, 2, 5,6
A) El arma con que la asesino habia sido D. 2,3,5 E. 4, 5, 6
ocultada. 25) Oracin que no est correctamente
B) Matias se zambulle en las friisimas aguas tildada:
del ocano. A) Lelo t mismo para que te convenzas.
C) No s como he podido volver tantas veces B) Cuntanos cmo te sentiste cuando te
aqu. operaron.
D) Cuando te perd, comprend lo que C) Entrgale a tu ta esta carta y este reloj.
significabas para m. D) Postergse la reunin por falta de
E) Si no has de cambiar de ruta, por que qurum.
has de cambiar de guia? E) Csar sentase tmido y vencido.
26) Oraciones en las que se ha usado
19) De las siguientes palabras: correctamente la tilde en las palabras
1. impunemente 2.hablame 3. acercatele compuestas:
4. decimoseptimo 5. hincapie 1) La fsicoquimica estudia comunes a estas
Se deben tildar: ciencias.
A) 1, 2 , 5 B) 3 , 4 , 5 C) 2 , 3 , 4,5 2) El consultorio gneco-obsttrico tiene
D) 1, 3 , 5 E) TODAS nuevos instrumentos.
20) Alternativa que presenta empleo adecuado 3) ltimamente, habase multiplicado la
de la tildacin diacrtica: delincuencia en la ciudad.
A) Es un problema para mi llegar temprano. 4) Tengo un diccionario bilinge ingls-
B) Aun no me has dicho de donde has espaol nuevo.
venido. 5) Proximamente se firmar el convenio
C) Te he preparado un excelente t de la peruano-belga.
India. SON CIERTAS:
D) Walter siente como dulcsimas gotas A) 1, 3,5 B) 3,4,5 C) 1,2,4
D) 3,4, 5 E) 2,3,4
27) En el texto: Dentro de poco estara en PRESENTAN DOBLE ACENTUACIN:
circulacion el numero veintidos de la revista A) Solo 2 y 5 B) 1,2,5 C) 1, 2, 3 y 5
Actualidad economica, con varios temas de D) 2, 4 y 5 E) Todas
interes general como inflacion, los 33) Palabras que presentan tildacin opcional:
prestamos, las tarjetas de credito, la 1) cardiaco
2) olimpiadas
desocupacion, la libertad de expresion y la
3) alveolo
democracia. 4) ciclope
El nmero de tildes omitidas es: 5) reuma
A) ocho B) nueve C) diez
SON CIERTAS:
D) once E) doce
28) En el enunciado: Esta habitacion es para A) 1,2,4,5 B) 1,2,5 C) 1,2,3,5
mama; esta otra para ti, Beatriz; esa, de la D) 2,4,5 E) Todas
esquina, para ti, Saul; y aquella, de enfrente, 34) Alternativa que presenta solo palabras
para mi. oxtonas:
Se debe usar tildacin: A. jardn- girasol - jugaran
1) general B. francs- peron- colibr
2) diacrtica C. lbum- cliz- frtil
3) enftica D. anlisis- pjaro- vrtice
4) robrica E. comprars- rigidez- sonres
5) especial 35) En el texto siguiente: Las autoridades
SON CIERTAS: sanitarias prohibieron consumir carne
A) 2, 3, 5 B) 3,4,5 C) 1,2,4,5 ahumada en estos das.
D) 1,2,3,5 E) 3,4,5 EL NMERO DE DIPTONGOS es:
29) Alternativa que presenta empleo adecuado A) 3 B) 6 C) 4 D) 7 E) 5
de la tildacin diacrtica: 36) En el siguiente texto: La palabra bonsai es
A) Ellos deben llegar a las 9 10 de la un arte mundialmente conocido que consiste
maana. en cultivar arboles de todo tipo en una
B) Aun falta un mes para finalizar las clases. superficie de tierra muy reducida. Esta
C) Delia no hizo nada por ti, ni aun lo intent. tecnica, cuyo origen hemos de buscar entre
D) Slo conozco al que est en aquella
los taoistas chinos hace mas de dos mil
mesa.
E) Es tan egosta que solo piensa en s aos, constituye una de las tradiciones
misma. artisticas mas respetadas en la cultura
30) En el texto: Yo no se si fue Oscar el que oriental. Durante siglos la posesion y el
tomo mi folder de fisica de este cajon. Si el lo cuidado de los bonsais estuvo ligado a los
tuviera diganle que me lo de, pues lo nobles y a las personas de la alta sociedad.
necesito con urgencia porque maana tengo El nmero de tildes omitidas, es:
examen. A) 7 B) 9 C) 8 D) 10 E) 11
El nmero de tildes omitidas es: Oracin que contiene una palabra
A) ocho B) nueve C) diez incorrectamente escrita:
D) once E) doce A) Por qu no presentaste tu trabajo?
31) Se debe usar tildacin enftica en: B) Quiere saber por qu no has venido.
1) Ellos que saben de la vida. C) No s por qu lo dijo.
2) No s que respuesta darte. D) No nos explic el por qu de su retraso.
3) Hablaba como si estuviera enojado. E) Dime, por qu ira a tu casa.
4) Que tengas mucha suerte. 37) En la oracin: Ese fue el motivo ___
5) Que tiempos difciles aquellos! renunci.
A) 1,2,3 B) 1,2,4 C) 2,4,5 La alternativa que completa su sentido,
D) 1,2,5 E) 2,4,5 es:
32) De los pares de palabras siguientes: A) porque C) por qu
1. chfer-chofer B) por que D) qu E) porqu
2. omplato-omoplato 38) Serie de palabras que presenta
3. gladolo-gladiolo exclusivamente triptongos:
4. osmosis-osmosis A) hioides, miau, despreciis
5. perodo-periodo
B) influan, leamos, sonreas
C) oamos, buey, Uruguay
D) acariciis, quiero, ahuyentar
E) oamos, acentuis, salais
39) Alternativa que presenta casos de hiato.
A) S, hay que tener cuidado. SEMANA N 06
B) Pon fin a esa discusin.
C) El pen sufra estoicamente. Morfologa de la
D) Esa decisin tiene ventajas.
E) Prstame tus cuadernos. palabra

Instruccin 01. Responde las preguntas


respecto a la morfologa de la palabra de los
diferentes exmenes de admisin.

UNT 2011 II (REA A)


01. Solamente una alternativa contiene tres
palabras con prefijos:
A) antisocial pelirrojo absurdo
B) exalumno pelirrojo abierto
C) animaba desubicada sordomundo
D) intramuscular preincaico cubrecama
E) revendedor desnutrido inhabitable
UNT 2005-I (REA A)
02. En la palabra:
Cantabais
A) cant- a ba is
B) can ta bais
C) cant aba - is
D) cant- ab ais
E) can ta ba is
UNT 1999 I (REA A)
03. De acuerdo a su estructura, las palabras
se clasifican en:
A) sinnimas y parnimas
B) monoslabas y bislabas
C) agudas y graves
D) primitivas y derivativas
E) simples y compuestas
UNT 1997 I (REA A)
04. Carecen de accidentes gramaticales, las
siguientes categoras:
1. El artculo
2. La conjuncin
3. El adverbio
4. La preposicin
5. El pronombre
Son ciertas solamente:
A) 1 y 2 B) 2,3 y 4 C) 3 y 4
D) 1, 3 y 5 E) 2 y 5
UNT 2013 I (REA B)
05. En el texto siguiente: D) 3,4 y 5 E) 1,3 y 5
En el prlogo de su informe que ms UNT 1999 I (REA B)
pareca un prolegmeno el profesor, a la 10. La palabra ennoblecer presenta:
manera de profeta moderno, produjo un A) dos prefijos y una raz.
alegato para promover el apoyo al B) un afijo y un prefijo
proletariado, proclamar su vigencia y C) una raz y dos sufijos
proscribir los problema de su opresin D) un prefijo, una raz y su sufijo.
proverbial en el capitalismo salvaje de hoy. E) un plerema y un devivativo
El prefijo pro aparece en un nmero de UNT 2013 I (REA C)
veces: 11. En la expresin: Esos nios viven en
A) siete B) seis C) cinco esta casita
D) cuatro E) tres El nmero de morfema es:
UNT 2009 II (REA B) A) 11 B) 12 C) 13
06. Son palabras formadas por composicin: D) 14 E) 15
1) adinerado 2) aguardiente UNT 2012 I (REA C)
3) hiperinflacin 4) hazmerrer 12. La palabra que est correctamente
5) hiperinflacin 6) quitasol descompuesta en sus elementos
Son ciertas: morfemticos es:
A) 1, 3 y 5 B) 2, 4 y 6 C) 3, 4 y 6 A) re inici a do s
D) 2 y4 E) 5 y 6 B) i leg al es
UNT 2007 I (REA B) C) archi milln ar i a s
07. Las monmas de la palabra poetisa son: D) des in for mad os
1. morfema = poet E) in signif i c ancia
2. lexema = poet
3. morfema = is 1. Cul es la disciplina lingstica que
4. lexema = poe estudia la estructura interna de las
5. morfema = isa palabras?
Son ciertas: A) Lingstica
B) Sintaxis
A) 1 y 5 B) 1 y 4 C) 2 y 5
C) Gramtica
D) 2 y 3 E) 4 y 5 D) Semntica
UNT 2005 I (REA B) E) Morfologa
08. En la palabra: POLCAR que significa
Polica de carreteras, el proceso de 2. Cul es la unidad mnima significativa
del anlisis morfolgico?
formacin que ha ocurrido se llama:
A) Lexema
A) yuxtaposicin
B) Fonema
B) composicin
C) Sema
C) sinapsia
D) Morfema
D) acronimia
E) Fono
E) acortamiento
3. La morfologa clasifica a las palabras en
UNT 2004 I (REA B) dos categoras:
09. En la siguiente oracin: Debemos A) Dependiente Independiente
replantear nuestros objetivos sobre B) Connotativo Invariable
bases ms slidas. Con respecto a la C) Variable No Connotativo
palabra subrayada se afirma: D) Inventario abierto Inventario cerrado
1. la raz es plant E) Variable Invariable
2. tiene sufijo y prefijo 4. Son propensas a sufrir modificaciones
3. la raz es replant por sus morfemas flexivos, la categora
es:
4. ar es morfema verbal
A) Connotativo
5. es una palabra derivada.
B)Variable
Son ciertas: C) Dependiente
A) 1,2 y 3 B) 1,4 y 5 C) 1,2 y 4 D) Independiente
E)Inventario cerrado
5. Una palabra es variable cuando contiene 12. Presenta tipologa compuesta
en su estructura morfologa: (Verbo + nombre)
A) Morfemas nexos coordinantes 1. limpiabotas 2. cabizbajo
B) Morfemas flexivos libres 3. buscavidas 4. pararrayos
C) Morfemas flexivos dependiente 5. barrecalles
D) Morfemas derivativos Son ciertas:
E) Morfemas contextuales A) Todas B) 2, 3, 4 C) 1, 2, 3
6. Cul es la denominacin del elemento D) 1, 3, 5 E) 1, 2, 3, 4
subrayado en la siguiente palabra
subsuelo? 13. Presenta tipologa compuesta
A) Raz (Verbo + verbo)
B) Lexema 1. desaguado 2. extraterrenal
C) Morfema derivativo 3. duermevela 4. tejemaneje
D) Infijo 5. tiramira
E) Morfema flexivo Son ciertas:
7. Una de las siguientes palabras contiene A) Todas B) 3, 4, 5 C) 1, 2, 3
MORFEMA DERIVATIVO D) 1, 3, 5 E) 1, 2, 3, 4
A) Ganamos B) Nio C)Nadar
D) Callejn E) sol 14. Presenta tipologa compuesta
(Adjetivo + adjetivo)
8. Cmo se denomina al elemento 1. negriazul
subrayado en la siguiente palabra 2. tontiloco
NIITA? 3. indoeuropeo
a. Morfema flexivo de gnero 4. ojiverde
b. Lexema 5. descuartizado
c. Prefijo Son ciertas:
d. Morfema flexivo de nmero A) Todas B) 2, 3, 4 C) 1, 2, 3
e. Morfema derivativo D) 1, 3, 4, 5 E) 1, 2, 3, 4
9. Cul es la denominacin del elemento
subrayado de la siguiente palabra 15. Los verbos son incapaces de
NIOS? presentar :
a. Lexema A. Morfema flexivo
b. Morfema flexivo de gnero B. Morfema nmero
c. Prefijo C. Morfema de modo
d. Morfema flexivo de nmero
e. Morfema derivativo D. Morfema de gnero
10. Cul es la denominacin del elemento E. Morfema de persona
subrayado de la siguiente palabra: 16. Los Morfemas Derivativos son:
ANTINATURALEZA A) Modo y tiempo
a. Prefijo B) Genero y numero
b. Morfema flexivo de gnero
c. Lexema c) Sufijos y Prefijos
d. Morfema flexivo de nmero d) Preposicin y conjuncin
e. Morfema derivativo e) Lexema y sufijo
11. Presenta tipologa compuesta 17. La(s) palabra(s) correctamente
(Nombre + verbo) segmentada(s) es/son:
1. perniquebrar
2. caramarcar 1. a ni ad o s
3. maniatar 2. dis capac it ar
4. vaivn 3. des honest a s
5. infiel 4. en grasa d o s
Son ciertas: 5. a maner ad o
A) Todas B) 2, 3, 4 C) 1, 2, 3 Son ciertas:
D) 1, 3, 4, 5 E) 1, 2, 3, 4 A) Todas B) 2, 3, 4 C) 1, 2, 3
D) 1, 3, 4, 5 E) 1, 2, 3, 4
18. En la palabra: trabajaban 1. regresar
El anlisis morfolgico correcto es: 2. comer
A) trabaja ban 3. sonrer
B) trabaj a ba n 4. centrar
C) trab a ja ban 5. ensillar
D) trab a ja ba n Son ciertas:
E) trabaj a ban A) Todas B) 2, 3, 4 C) 1, 2, 3
19. En la palabra: comamos D) 1, 3, 4, 5 E) 1, 2, 3, 4
El anlisis morfolgico correcto es: 25. Es palabra compuesta por yuxtaposicin
A) comia mos A) Ua de gato
B) com a mos B) Antebrazo
C) comi a mo s C) Medioda
D) com ia mo s d) Posparto
E) comi a mos
e) Tragicmico
20. Palabras formadas por
26. Es palabra parasinttica:
nominalizacin:
A) Latinoamericano
1. dormitorio
B) Predestinado
2. tontera
C) Ropavejero
3. carnicero
d) Radioaficionado
4. relojera
e) Portafolio
5. panadero
27. Es palabra compuestos sintagmtica
Son ciertas:
preposicional:
A) Todas B) 2, 3, 4 C) 1, 2, 3
A) Silla de ruedas
D) 1, 3, 4, 5 E) 1, 2, 3, 4
B) Boquiabierto
21. Son palabras derivadas, excepto:
C) Sobreproteccin
A) Infiel
D) Quinceaero
B) Sobremesa
E) Humanidad
C) Sacacorcho
28. Es palabra compuesta derivada:
D) Arrozal
A) Picapedrero
E) Desordenado
B) Incapaz
22. Son palabras con prefijo, excepto
C) Enamorado
A) Contratiempo
D) Anteayer
B) examen
E) Llave inglesa
C) Deforme
29. La palabra Arco iris se ha formado
D) Entremanos
por:
E) exalumno
A) Parntesis
23. Palabras formadas por
B) Sinapsia
adjetivizacin:
C) Disyuncin
1. chilln
D) Prefijo vulgar
2. durmiente
E) Yuxtaposicin
3. grandioso
30. En qu procedimientos agregamos
4. relojera
morfemas derivativos:
5. panadero
A) Compuesta derivada
Son ciertas:
B) Parntesis
A) Todas B) 2, 3, 4 C) 1, 2, 3
C) Onomatopeya
D) 1, 3, 4, 5 E) 1, 2, 3, 4
D) Derivacin
24. Palabras formadas por
E) Yuxtaposicin
verbalizacin:
SEMANA N 07 C) Paradigmticos
D) Heternimos
El artculo, sustantivo, E) Distintivos
pronombre y UNT 2000 I (REA A)
adjetivo 05. La estructura de las palabras
compuestas: AGUARDIENTE y ALICADO,
est constituida por:
A) verbo pronombre
Instruccin 01. Responde las preguntas B) adjetivo adjetivo
respecto al artculo y al sustantivo de los C) sustantivo sustantivo
diferentes exmenes de admisin. D) sustantivo adjetivo
E) artculo adverbio
UNT 2011 II (REA A)
01. Solamente una alternativa presenta UNT 1998 I (REA A)
sustantivo que siempre se utilizan en 06. La alternativa que contiene solamente
plural: sustantivos abstractos es:
A) clubes- mircoles esponsales A) altura, delgado, bondad
B) lunes exequias manes B) constancia, dulzura, fcil
C) nupcias tabes ans C) caridad, blanco, espesura
D) aicos vveres enseres D) confianza, esencia, reflexin
E) honorarios bienestares caos E) visita, alabanza
UNT 2009-II (REA A) UNT 1996 I (REA A)
02. De las siguientes palabras, son 07. Maqui entr al cuadriltero. La amarillenta
sustantivos ambiguos: pared se elevaba a la altura del pecho. Ola
1. azcar a barro fresco. Haba una puerta y cuatro
2. corte ventanas.
3. novios En el texto anterior se aprecian
4. tizne sustantivos y adjetivos en las cantidades
5. mar siguientes.
Son ciertas: A) 6 y 2 B) 7 y 3 C) 8 y 4
A) 1,2 y 3 B) 1,4y 5 C) 2,4 y 5 D) 7 y 4 E) 8 y 5
D) 3,4 y 5 E) 4 y 5
UNT 1995 I (REA A)
UNT 2009-I (REA A) 08. En el siguiente fragmento: Con la boca
03. En los versos de Marti: Mi verso es de siempre muda y el alma siempre tranquila,
verde claro / y de un carmn encendido / mi voy cruzando los furiosos huracanes de la
verso es un ciervo herido / que busca en el vida. La sinagoga o templo? La pagoda o
monte amparo. Encontramos tipos de la mezquita? Orar no sabe mis labios ni
sustantivo: plegarse mis rodillas.
1. concreto Los sustantivos concretos del
2. comn fragmentos son:
3. propio 1. Boca alma
4. colectivo 2. Sinagoga, mezquita
5. epiceno 3. Labios, rodillas
Son ciertas: 4. Templo, pagoda
A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 3 5. Vida, tranquila
D) 3 y 4 E) 3 y 5 Son ciertas:
A) 1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4 y 5
UNT 2001 I (REA A) D) 1, 3 y 4 E) 2, 4 y 5
04. A los sustantivos que tienen trminos
diferentes para el masculino y el UNT 2001 I (REA B)
femenino, se denomina:
A) Hipernimos
B) Homnimos
09. A los sustantivos que tienen trminos 3. Al verte recuerdo aquel muchacho flaco,
diferentes para el masculino y el ojeroso, y sin ilusiones, oriundo de
femenino, se denomina: Huaura, que sufra por Juanita, la
A) Hipernimos
B) Homnimos huachana que lo enloqueca
C) Paradigmticos Cuntos sustantivos gentilicios hay?
D) Heteronomos A) 3 B) 4 C) 2
E) Distintivos D) 1 E) 5

UNT 2013 I (REA C) 4. Es sustantivo abstracto:


10. En el siguiente texto: A) Paciencia D) Aire
La serenidad, una cierta lentitud, es tan B) Sirena E) Iglesia
inseparable de la vida del hombre como el C) Carne
suceder de las estaciones lo es de las
plantas, o del nacimiento de los nios. 5. Marca la oracin que presenta un
Encontramos: sustantivo abstracto:
A) tres sustantivos abstractos A) La solidaridad es un gran valor.
B) cinco sustantivos derivados B) Recog el paquete con restos de billetes.
C) ocho artculos determinantes C) El dinero se vol por los aires.
D) tres sustantivos concretos
E) seis artculos determinantes D) El agua estaba turbia.
E) Fuimos al cine a ver esa pelcula de
UNT 2012 II (REA C) Lombardi.
11. Presentan gentilicios correctos:
1. Mosc: moscovita 6. Si dijera mentiras / dira del alba que es
2. Callao: chalaco ms hermosa que su rostro/ y que tus
3. Cerro de Pasco: pesqueo labios tienen/ menos almbar que el
4. Beln: betlemita capul / Mentira! Mi amor. Cuntos
5. Madrid: mandrilense sustantivos comunes y abstractos hay?
Son ciertas: A) 4 y 1 B) 5 y 2 C) 6 y 3
A) 1,2 y 3 B) 1,2 y 4 C) 2,3 y 4 D) 5 y 3 E) 7 y 1
D) 3,4 y 5 E) 2 y 5
7. Son sustantivos contables, excepto:
Instruccin 02. Responde las preguntas
respecto al artculo y sustantivo. A) rbol B) Zapatillas
C) Arena D) Profesor E)Pizarra
1. La trofoterapia es el tratamiento de las
8. Qu sustantivo es individual?
enfermedades por medidas dietticas.
A) Raigambre B) Macolla
Lo subrayado cumple la funcin de:
C) Velamen C) Maderamen E)Panal
A) Ncleo del vocativo
B) Ncleo del predicativo
9. Qu sustantivo es derivado?
C) Ncleo del sintagma
A) Lpez C) Agua
D) Ncleo del sujeto
B) Tabla D) Madera E) Pgina
E) Ncleo del O.I

10. Qu sustantivo no es derivado?


2. Codornices tiene morfema flexional de
A) Aguado C) Cementerio
nmero del sustantivo, entonces estamos
B) Santuario D) Aguilucho E) Barco
frente al criterio:
A) Sintctico D) Semntico
B) Fonolgico E) Lexicolgico 11. Los peruanos comemos cebiche, un plato
C) Morfolgico cuyo nombre deriva de los vocablos ceb
de cebo e ich, despectivo de origen rabe
que lleg al Per con los espaoles.
El nmero de sustantivos en el texto C) EL mrtir la martiresa
anterior es: D) asistente asistenta
A) 8 B)7 C) 9 E) profeta profetisa
D) 12 E) 5
19. Seale la relacin incorrecta de los
12. Presenta sustantivo abstracto: sustantivos:
A) Ella no tena la solucin a la mano. A) Abogado - abogada
B) El calor es sofocante. B) Capataz - capataza
C) Ayer estaba en el campo con pelotas y C) Mariscal - mariscala
triciclos. D) Esposo - esposa
D) El jirn estaba lleno de gente y policas. E) Ambulante ambulante
E) Cinco catedrticos recogan truchas de
20. Es un sustantivo que slo se usa en
ese cardumen.
plural:
13. Es sustantivo epiceno: A) Pararrayos B) Cosquillas
A) Elefante C) Matrimonios D) Paraguas
B) Comediante comedianta E) Veredas
C) Pariente parienta
D) Ruiseor 21. Qu sustantivo est mal pluralizado?
E) Dama A) Maraved - maraveds
B) Ajedrez - ajedrezes
14. Son sustantivos comn de dos, excepto:
C) Zinc - zinques
A) El concertista- la concertista
D) Champ - champs
B) El solista- la solista
E) mnibus los mnibus
C) El periodista la periodista
D) Husped huspeda
22. Marque la afirmacin falsa:
E) El violinista la violinista
A) La palabra agravante es un sustantivo
femenino o masculino.
15. Es sustantivo de doble forma:
B) El singular de las aulas es el aula.
A) El pendiente la pendiente
C) Calor es sustantivo masculino.
B) Sultn Sultana
C) El testigo - la testigo D) La palabra vveres no tiene singular.
D) El amante- la amanta E) La palabra pus se pluraliza aadiendo es.
E) El cachalote el cachalote hembra
23. Seale la alternativa que presenta
16. Es sustantivo masculino: sustantivos correctamente pluralizados:
A) Caparazn A) Chaletes lbunes regmenes
B) Apendicitis B) Caracteres bists memorandos
C) Armazn C) Ajices alferecez mtines
D) ndole
D) Arroces examenes pieses
E) Caries
E) Consomeces mieles bals
17. Es un sustantivo femenino:
A) Caparazn B) Pus 24. En el texto:
C) Armazn D) Dolor El len vencido por el hombre
E) Color Cierto artfice pint
una lucha, en que, valiente,
18. Marque la relacin incorrecta: un hombre tan solamente
A) pariente parienta al horrible len venci.
B) comediante comedianta Otro len, que el cuadro vio,
sin preguntar por su autor, A) 1,3,4,5 B) 2,3,5 C) 2,3,4
en tono despreciador D) 1,2,3,4 E) todas
dijo: Bien se deja ver
que es pintar como querer, 29. De las siguientes relaciones, solamente
y no fue el len el pintor. una contiene sustantivos concretos:
El nmero de artculos _______ y A) Concierto, foco, alegra, belleza,
sustantivos: _____ juventud.
B) Grupo, valor, sonido, cuero,
25. De los siguientes sustantivos: amistad.
1. Ciudad. C) Gaseosas, heladera, sombra,
2. Alemania. Pedro.
3. Pars. D) Cancin, cosquillas, unin, paz,
4. Capital. pez.
5. Amazonas. E) Visa, prisa, fiel, maizal.
Son topnimos:
A) 1,2,4 B) 2,3,5 C) 3,4,5 30. El sustantivo panadero posee las
D) 1,3,5 E) todos siguientes caractersticas en su
clasificacin:
26. Son sustantivos abstractos: 1. Abstracto 2. concreto
1. Dios. 3. Individual 4. Colectivo.
2. Paciencia. 5. Derivado.
3. Esperanza. Son ciertas:
4. Maldad. A) 1,3,4,5 B) 2,3,5 C) 2,3,4
5. Confianza. D) 1,2,3,4 E) 2 y 4
Son correctas:
A) 1,2,4 B) 3,4,5 C) 2,3,5 PRCTICA II
D) 2,4,5 E) todas UNT 2013 I (REA A)
01. En el texto: Un perfumen de mbar, que
turbaba con su acritud extraa los sentidos y
27. De las siguientes palabras: llenaba la estancia toda, donde reinaba
1. Siglo. silencio misterioso, como preparado para el
2. Mapoteca. xodo vertiginoso de los besos.
3. Lustro. Las clases de adjetivos que se presentan
son:
4. Constelacin.
1. Calificativos
5. Archipilago. 2. Relativos
Son sustantivos: 3. Indefinidos
A) 1,2,4 B) 3,4,5 C) 2,3,5 4. Demostrativos
D) 2,4,5 E) todas 5. Posesivos
Son ciertas:
A) 1,2 y 3 B) 1,3 y 5 C) 2,3 y 4
28. De las siguientes oraciones: D) 2,4 y 5 E) 3,4 y 5
1. La recluta fue castigada.
2. Atraparon a la liebre herida. UNT 2010-I (REA A)
3. Sorprendieron coimeando a la fiscal. 02. Marcelo obtuvo doscientos puntos. Fue el
primero en el ingreso. El tercio de su puntaje
4. La arquidicesis est de aniversario.
lo hizo en razonamiento matemtico. Todo
5. Encontraron el hacha oxidada. este xito se lo atribuye al doble de
Solamente usan correctamente los artculos: esfuerzo.
____
La alternativa que presenta la secuencia 3. tres verbos
correcta en la que aparecen los 4. diez sustantivos distintos
pronombres numerales es: 5. cinco artculos dismiles
A) cardinal distributivo ordinal partitivo Son ciertas:
B) mltiplo partitivo ordinal cardinal A) 1,2 y 3 B) 2,3 y 5 C) 1,2 y 4
C) ordinal distributivo partitivo mltiplo D) 3,4 y 5 E) 1,2 y 5
D) cardinal ordinal partitivo mltiplo
E) cardinal distributivo ordinal mltiplo UNT 2004 I (REA B)
08. La oracin: Las lluvias torrenciales se han
UNT 2005-I (REA A) incrementado intensamente en estos
03. El pronombre que desempea la funcin calurosos das, presenta:
de objeto indirecto o se encuentra en la 1. dos artculos
oracin: 2. dos adjetivos calificativos
A) El mar me devolvi la esperanza. 3. un pronombre personal
B) Ella me mir dulcemente. 4. un adjetivo demostrativo
C) Ellos cortaron la cola al gallo. 5. dos sustantivos comunes
D) La patria te necesita siempre. Son ciertas:
E) La maestra nos llam a todos. A) 1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 2,4 y 5
D) 1,3 y 5 E) 2,3 y 5
UNT 1997 I (REA A)
04. Las palabras que, generalmente, se usan UNT 2000 I (REA B)
para atribuir cualidades o expresividad a 09. En el texto:
los seres, se denominan: Todos recibieron su notificacin, la ma no
A) Verbos B) Sustantivos lleg, pero s las que eran urgentes.
C) Pronombres D) Adjetivos Se presentan pronombres:
E) Artculos 1. Personales 2. Indefinidos
3. Posesivos 4. Relativos
UNT 1994 I (REA A) 5. Demostrativos
05. En la expresin: El S de las nias fue Son ciertas solamente:
escrito por Moraton. A) 1 y 2 B) 1,3 y 5 C) 2 y 3
El monoslabo S desempea la funcin de: D) 2,3 y 4 E) 3,4 y 5
A) Sustantivo B) Adjetivo C) Pronombre
D) Verbo E) Adverbio UNT 1995 I (REA B)
10. Ser un descubrimiento de horizontes;
UNT 2011 II (REA B) ser la vida sol que, palideciendo, se
06. En el texto: engrandece. Identifica los pronombres:
S que t logrars tu objetivo porque a ti A) Un de
siempre te ha caracterizado ese espritu B) La sol
indoblegable que l, a ella y a m no nos C) Que se
distingue. D) Ser horizonte
EL TOTAL DE PRONOMBRES E) Engrandece descubrimiento
PERSONALES ES:
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8 UNT 1997 I (REA B)
11. En la relacin de palabras: belleza,
UNT 2006 I (REA B) oscuro, lisura, grande, brillantez, lindo,
07. En el texto: hay:
Las tres naciones andinas, que desde mayo A) un sustantivo y cinco adjetivos
de 2004 negocian conjuntamente sendos B) dos sustantivos y cuatro adjetivos
tratados de EEUU, participan desde el lunes C) tres sustantivos y tres adjetivos
hasta el viernes en la duodcima ronda de D) cuatro sustantivos y dos adjetivos
negociaciones de estos tratados en la E) cinco sustantivos y un adjetivo
ciudad caribea de Cartagena.
Tenemos: Instruccin 02. Responde las preguntas
1. seis adjetivos respecto al adjetivo y el pronombre.
2. cinco preposiciones diferentes
1. Semnticamente la categora gramatical A) IB, IIC, IIIA E) IA, IIC, IIIB
que tiene significado ocasional: B) IC,IIA,IIIB
A) Sustantivo B) Conjuncin C) IC, IIB, IIIA D) IA,IIB,IIIC
C) Preposicin B) Pronombre
E) Articulo 8. Le dije a tu madre nuestro secreto, se
molest mucho, pero yo no pude seguir
2. Respecto al pronombre es falso: mintiendo ms tiempo Cules son los
A) Existen pronombres neutros. (Esto, eso, pronombres?
aquello) A) le, se, yo D) tu ,se ,yo
B) Son de inventario cerrado B) le, tu ,nuestro E) le, yo, tu
C) Es palabra variable C) tu, nuestro, yo
D) Palabra invariable
E) Pueden funcionar como O.D y O.I 9. Tus amigos jugaron con algunos jvenes
de Barranca y varios aplaudieron aquellos
3. Cul es la categora gramatical que goles del partido Cul es el pronombre
reemplaza al sustantivo en forma indefinido?
indirecta? A) Varios. D) tus.
A) Conjuncin D) Artculo B) Algunos. E) aquellos
B) Adverbio E) Pronombre C) presenciaron
C) Sustantivo
10. Dnde no hay pronombre encltico?
4. El pronombre posee morfemas flexivos A) bate B) dmelo
dependientes de: C) saldale D) llegaste
A) Tiempo, modo y vocativo. E) cuntame.
B) Modo, tiempo y persona.
C) Gnero, aspecto y aspecto.
D) Gnero, nmero y persona.
E) Gnero, persona y grado.

5. El adjetivo se identifica porque est al lado


del sustantivo, y el pronombre se
reconoce porque se ubica cerca del:
A) Verboide B) Sustantivo
C) b y e D) Pronombre
E) Verbo

6. Los pronombres personales se clasifican


en:
A) Nominales, demostrativos y indefinidos SEMANA N 8
B) Posesivos, indefinidos y demostrativos
C) Cardinales, distributivos, partitivos El verbo
D) Nominales, Objetivos y Terminales
E) Numerales, demostrativos y nominales Instruccin 01. Responde las preguntas
respecto al verbo de los diferentes exmenes
7. Relacione: de admisin.
I. Pronombres demostrativos
II. Pronombres indefinidos UNT 1996 I (REA A)
III. Pronombres personales 01. Sean las oraciones siguientes:
A. algunos, varios, muchos 1. Todos son iguales ante la ley
B. Me, se, te, lo, la, le, los, las, les, os, nos. 2. Espero verlos hombres
C. este, ese aquel 3. Ojal venga por ac
4. Vino, vio, venci Son ciertas:
5. Cunto diera para que entiendas A) 1 y 3 B) 4 C) 1,3 y 4
Los verbos subrayados y ordenados as: D) 2 E) 2 y 4
modo imperativo, modo subjuntivo y UNT 2012 I (REA C)
modo indicativo, son: 06. Las oraciones siguientes presentan
A) 2, 3 y 4 B) 4, 3 y 5 C) 6, 5 y 1 verbos reflejos:
D) 3, 6 y 5 E) 4, 3 y 6 1. Nos preocupa el tem cincuenta y siete.
UNT 1987 I (REA A) 2. Luis se prepara para rendir bien su
02. Los siguientes verbos estn en forma prueba.
personal: 3. Jos Carlos no le prest a nadie sus
1. Temer y anochecer libros.
2. Llamando y soando 4. Esperanza, despus del examen, se lav
3. Vivido y partido las manos.
4. He jugado y soar 5. Aquel joven te mira triste porque no pudo
5. Trabajara y am ingresar.
6. Haba escrito y hecho Son correctas:
De las anteriores afirmaciones son A) 1 y 2 B) 1 y 5 C) 2 y 4
ciertas: D) 3 y 4 E) 3 y 5
A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 4 y 5 UNT 2008 I (REA C)
D) 3 y 6 E) 1 y 6 07. En la oracin: Anduviera todo el da, el
UNT 2005 I (REA B) verbo est en modo subjuntivo del:
03. El verbo escribir, conjugado en modo A) pretrito imperfecto, segunda forma
indicativo, tiempo pretrito B) pretrito imperfecto, primera forma
pluscuamperfecto, segunda persona, C) pretrito perfecto
nmero plural es: D) pretrito pluscuamperfecto; primera
A) escribias forma
B) habrais escrito E) pretrito pluscuamperfecto, segunda
C) habais escrito forma
D) escribiereis UNT 2007 I (REA C)
E) lingstico 08. En la oracin: Quiere Dios que vuelva
UNT 1995 I (REA B) pronto
04. Nadie dijo nada, pero se miraron y se El verbo subrayado presenta:
comprendieron. En el enunciado, el 1. modo indicativo
tiempo de los verbos es: 2. modo subjuntivo
A) Futuro perfecto del indicativo 3. modo imperativo
B) Pretrito indefinido del indicativo 4. aspecto no terminativo
C) Pretrito imperfecto del indicativo 5. aspecto terminativo
D) Pretrito perfecto del indicativo Son ciertas:
E) Presente del subjuntivo A) 1 y 4 B) 2 y 4 C) 1 y 5
UNT 1996 I (REA B) D) 3 y 5 E) 2 y 5
05. No, no ha sido el arroyo, ni ha sido voz de UNT 2005 I (REA C)
rbol la voz. 09. En la siguiente oracin:
Ni el viento en las caas ha sido Ramn Castilla aboli la esclavitud
cancin, cancin. A) copulativo
Los tiempos verbales del modo B) regular
indicativo. C) irregular
1. Presente D) defectivo
2. Pretrito perfecto E) intransitivo
3. Pretrito imperfecto UNT 2002 I (REA C)
4. Pretrito pluscuanperfecto 10. De las siguientes expresiones:
5. Pretrito indefinido 1. Maana viajar Miguel
2. Ojal salga el Sol D) Estado
3. Abre esa puerta E) Pasin
4. Esta planta ha crecido 6. Son verbos Pronominales:
5. Es posible que Ins llegue hoy A) Reflexivos B) Recprocos
Presentan verbos en modo subjuntivo C) Cuasirreflejos D) a y b
E) a, b y c
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4
7. Son aquellos que se conjugan con
D) 1 y 5 E) 2 y 5 un pronombre personal que repite la
UNT 1999 I (REA C) persona del sujeto:
11. Las formas del verbo CANTAR que estn A) Copulativos B) Pronominales
en modo subjuntivo son: C) No copulativo D) Predicativos
1. cantis E) Personales
2. cantes 8. Los verbos no copulativos tambin
3. cantara son llamados:
4. cantara A) Predicativos B) Cuasirreflejos
5. cantase C) Pronominales D) Auxiliares
E) Impersonales
Son ciertas, solamente:
A) 1 y 3 B) 3,4 y 5 C) 1,2 y 4 9. Cundo la oracin tiene el
D) 2 y 3 E) 3 y 5 modificador de Objeto Directo el verbo
es:
1. Morfolgicamente es la palabra con ms A) Transitivo B) Copulativo
morfemas flexivos del castellano: C) Impersonal D) Intransitivo
A) Sustantivo B) Adjetivo E) Cuasirreflejo
C) Adverbio D) Verbo 10. Haber y ser son verbos:
E) Pronombre A) Recprocos B) Auxiliares
2. Sobre el verbo es incorrecto: C) Impersonales D) Copulativos
A) Tiene cinco morfemas gramaticales E) Pronominales
dependientes 11. En la oracin Manuel y Patricia se
B) La caracterstica lo conforman: modo y amaron intensamente, el verbo es:
tiempo A) Impersonal B) Reflexivo
C) La desinencia lo conforman: persona y C) Recproco D) Copulativo
numero E) Intransitivo
D) Su morfema gramatical dependiente es 12. La oracin Trigamelo tiene verbo
el gnero con objeto respectivamente.
E) Es la palabra ms variable y no posee A) Directo e indirecto
gnero. B) Directo y circunstancial
3. Semnticamente, segn Aristteles, el C) Ambos directos
verbo es la palabra __________: D) Indirectos y circunstancial
A) Que se puede conjugar. E) Indirecto y directo
B) Que tiene ms morfemas 13. Se lanz por entre las caas, baj
C) Que tiene inventario cerrado casi volando la pendiente y se vio metido
D) Que tiene significado ambiguo en el agua hasta la cintura Cuntos
E) Que tiene inventario abierto verbos hay?
4. Lexicolgicamente el verbo es una A) 1 B) 2 C) 3
palabra: D) 4 E) 5
A) Expresa accin, proceso, estado, 14. Todo verbo transitivo lleva como
pasin y existencia complemento:
B) Lexemtica A) Un circunstancial B) Un agente
C) Inventario abierto C) Un atributo D) Un objeto directo
D) a y b E) Un modificador directo
E) b y c
5. Semnticamente el verbo no expresa: 15. Qu oracin presenta verbo
A) Accin transitivo?
B) Existencia A) Puede irse a cualquier parte
C) Caracterstica
B) Muri cuando trataba de escapar A) Reflexivo acepta el refuerzo a m
C) Soaba con viajar muy lejos mismo
D) Estamos an esperando B) Recproco acepta el refuerzo
E) Le compraron sus poesas mutuamente
16. En qu oracin hay un verbo cuasi- C) Impersonal no hay sujeto que realice
reflejo? la accin
A) Recuerdas el nmero D) Cuasirreflejo no admite el refuerzo a m
B) Se besaron con ternura y amor mismo
C) Te vas hoy E) Transitivo porque presenta OD
D) Se aman mucho
E) Lo mira fijamente. 24. Presenta un verbo reflexivo y al
17. En qu oracin el verbo es mismo tiempo transitivo.
reflexivo? A) l me lustra los zapatos
A) Nos remos constantemente B) l se lustra los zapatos
B) Pate varias veces la puerta C) Ellos se lustran los zapatos
C) Se cepilla siempre el cabello mutuamente
D) Se quieren mucho D) Ayer lo dijimos todo
E) Compr algunas golosinas E) Dicen la verdad.
25. Una oracin tiene verbo transitivo:
18. Qu verbo es copulativo? A) Ella lo estuvo.
A) Meditar B) Correr B) Ella permaneci tranquilamente en su
C) Permanecer D) Soar alcoba.
E) Observar C) Ella lo ley con mucha atencin.
19. Los verbos transitivos se D) Ella permaneci callada.
caracterizan por reclamar en la oracin: E) Fue a su casa muy temprano.
A) Un atributo o predicativo 26. Es un verbo recproco:
B) Un circunstancial de modo A) Los soldados se protegen.
C) Un agente B) Mara se corta las puntas de su cabello
D) Un objeto indirecto C) El soldado se cubre de la nieve
E) Un objeto directo D) Era una nave de Marte
20. En qu oracin no existe verbo E) Me hablaron de ti.
copulativo? 27. Es el modo que indica anhelo:
A) El corredor parece cansado. A) Potencial B) Indicativo
B) Despus del partido, los nimos estn C) Subjuntivo D) Imperativo
tranquilos. E) Condicional.
C) El examen result complicado. 28. Los accidentes exclusivos del verbo:
D) En el fondo, compr ese detalle. A) Gnero y nmero.
E) En estas circunstancias, el caballero es B) Nmero y persona
atento. C) Tiempo y modo
21. El jefe nos entreg los D) Tiempo y persona
documentos. El elemento subrayado es E) Gnero y persona.
un: 29. En la oracin: Nadie dud de que
A) OI B) OD Carmen ____ capaz de representarnos en
C) Predicativo D) Sujeto ese torneo. Ver SER conjugado en modo
E) Agente subjuntivo tiempo pretrito imperfecto
22. Marque la oracin con verbo segunda forma:
reflexivo: A) ser B) hubiese sido C) fuera
A) Yo me caa por accidente. D) sea E) haya sido
B) Juan se despert asustado. 30. En la oracin: Mi mejor amigo decidi
C) Ella se entusiasm con la noticia. que viajara de todos modos. Los
D) Yo me ir de este lugar. morfemas que expresa el verbo
E) T te peinas armoniosamente. subrayado son:
23. En el verso: Me morir en Pars con 1. tiempo pretrito indefinido.
aguacero El verbo es pronominal, 2. aspecto perfectivo.
porque 3. voz pasiva.
4. tiempo pretrito imperfecto. UNT 2012 I (REA A)
5. modo indicativo. 02. En los siguientes enunciados se emple
Son correctas: conque en funcin conjuntiva:
A) 1, 2 y 3 B) 1, 4 y 5 C) 2, 3 y 4
D) 3, 4 y 5 E) 1, 2 y5 1. Este es el examen con el que so.
2. Con qu no sabas escribir oraciones!
3. Estudiaste muy poco, conque no sabrs
las respuestas.
4. La lectura es la mejor herramienta con la
que cuenta el estudiante.
5. Con qu tcnica lograste mejores
resultados?
Son correctas:
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 5
D) 3 E) 4
UNT 2008-I (REA A)
03. Son enunciados que presentan
categoras invariables:
1. Esper durante 15 minutos
2. Ests totalmente equivocado!
3. Contigo yo ira al fin del mundo
4. Ninguno vino, mi turno termin. Cerrar
la puerta.
5. Dices que fue l?
Son ciertas:
SEMANA N 09 A) 1, 2y 3 B) 1, 2 y 5 C) 1, 3 y 5
Categoras D) 2, 3 y 4 E) 3, 4 y 5

gramaticales
invariables UNT 2005-I (REA A)
04. En el texto siguiente:
El forastero lleg sin aliento a la estacin
Instruccin 01. Responde las preguntas
respecto a las categoras gramaticales desierta. Su gran valija, que nadie hizo
invariables de los diferentes exmenes de conducir, le haba fatigado en extremo. Se
admisin. enjug el rostro con un pauelo, y con la
mano en visera mir los rieles que se
UNT 2012 I (REA A) perdan en el horizonte
01. De las siguientes expresiones: La cohesin entre sus oraciones se
1. Deme un kilo de guindones. manifiesta a travs de los siguientes
2. Necesito una pastilla para la migraa. conectores decticos:
3. Despus del examen, iremos hacia tu A) La preposicin: sin de la primera
oracin, el pronombre que de la
casa.
segunda oracin y la conjuncin y de la
4. Judas vendi a Cristo en treinta
tercera oracin.
monedas.
B) El determinante sin y el pronombre le
5. Consume dos tarros de leche diarios. de la segunda oracin; adems, el
Presentan uso correcto de preposiciones: pronombre se, anterior al verbo
A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 3 enjug, en la tercera oracin.
D) 2 y 4 E) 4 y 5
C) La preposicin sin de la primera A) 1 y 4 B) 1 y 5 C) 2 y 4
oracin, el pronominal le de la segunda D) 2 y 5 E) 3 y 5
oracin y el pronombre que de la UNT 2009 I (REA B)
tercera oracin. 09. Las oraciones siguientes presentan
D) El determinante el de la primera adecuado uso de la preposicin con:
oracin, la preposicin en de la 1. Llevaba con l un libro.
segunda oracin y el pronombre que de 2. Se quej con el director.
la tercera oracin. 3. Me encontr con varios obstculos.
E) El pronombre que de la segunda 4. En la academia, conversaban unos con
oracin, la conjuncin y y el pronombre otros.
que de la tercera oracin. 5. Vi una casa con todas sus comodidades.
UNT 2004-I (REA A) Son ciertas:
05. En las siguientes oraciones se usan A) 1,2 y 3 B) 1,3 y 4 C) 2,3 y 4
correctamente preposiciones: D) 3,4 y 5 E) 4 y 5
1. Acordamos de vernos. UNT 2008 II (REA B)
2. Pedro lleg temprano con Luis 10. En el texto: Taita nio t has caminado
3. Juan iba en mi delante. con los pies desnudos, conoces las espinas
4. El perro regres por su hueso. y el cansajo, el peso de los ataditos; has
5. Todo qued entre t y yo. saboreado la pobreza y has conocido el
Son ciertas: hambre y la sed Tu padre hacia puertas,
A) 1, 3 y 5 B) 2, 4 y 5 C) 3, 4 y 5 cucharas, arados, como hacemos nosotros;
D) 1, 2 y 3 E) 1, 2 y 5 y nuestra Mara Santsima, cocinaba y
UNT 1996 I (REA A) llevaba las ollitas para el camino como
06. Son preposiciones: nuestras mujeres lo hacen para nosotros.
1. a, ante, bajo, sino, centro, desde El nmero de categoras gramaticales
2. entre, porque, hacia, hasta, bien, para invariables usadas en el texto es:
3. segn, pues, sobre, muy, hasta, aunque A) 4 preposiciones, 5 conjunciones, 2
4. con, de, en, por, sin, tras adverbios.
Son ciertas: B) 3 preposiciones, 4 conjunciones, 1
A) 1 y 4 B) 2 y 4 C) 2 adverbio
D) 4 E) Ninguna C) 5 preposiciones, 5 conjunciones, 3
UNT 2012 II (REA B) adverbios
07. Expresiones que emplean correctamente D) 6 preposiciones, 5 conjunciones, 2
la preposicin: adverbios
1. Est de venta E) 4 preposiciones, 6 conjunciones, 1
2. Dolor a los odos adverbio
3. Acostumbro a leer en la noche UNT 1997 I (REA B)
4. Proteccin a los nios. 11. En la oracin:
5. Me marcho para siempre. Yo nunca fui enemigo de Csar, sino de mis
Son ciertas: designios
A) 1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4 y 5 La categora gramatical de la palabra
D) 1 y 3 E) 4 y 5 SINO es:
UNT 2010 II (REA B) A) pronombre B) conjuncin
08. Las oraciones siguientes presentan uso C) sustantivo D) adjetivo
correcto de las preposiciones: E) adverbio
1. Ingres a su casa.
2. Estatua de yeso. 1. En el texto: La casa de enfrente est ms
3. Deudas a pagar bonita que aquella que est ms lejos, o
4. Sal en direccin a la universidad no te parece as?
5. Casas de estilo barroco. EL NMERO DE ADVERBIOS ES:
A. 4 B. 6 C. 5 D. 3 E. 7
Son ciertas:
2. En el texto: Durante la noche de verano y D) 1,3,5 E) 2,3,5
mediante un poco de palabras bonitas s 10. Expresin que presenta uso correcto de la
lo pude lograr. Luego, camino hacia el preposicin:
puente y ante la incrdula mirada de los 1. Adquiri venero para moscas.
presentes, ella solo me miraba a m. 2. Recet un efectivo jarabe para la tos.
EL NMERO DE PREPOSICIONES ES: 3. Universitario jugar contra Alianza.
A. 6 B. 9 C. 5 D. 8 E. 7 4. En 1879 Per luch con Chile.
3. En cul de las siguientes oraciones se ha 5. En la tarde leer una interesante novela.
empleado correctamente el adverbio? PRESENTAN CORRECTO USO DE
A) Qued media loca con la impactante PREPOSICIONES:
noticia. A) 1,2,3 B) 3,4,5 C) 2,4,5
B) Fue entonces que le cont lo sucedido. D) 1,3,5 E) solamente 3
C) Recientemente realiz su confesin. 11. Expresin que presenta uso correcto del
D) Fracasaron de puras negligentes. adverbio:
E) Debes conversar despacio para no hacer A. Vndame un jarabe para la tos.
mucha bulla. B. Te comiste media naranja.
4. En el texto: Casi logr alcanzar mi C. Mara siempre est media desconcertada.
objetivo y si no lo consegu fue porque no D. Gan de puro suertuda.
hice lo necesario. Nada ms. E. Medio pas est seguro de eleccin.
EL NMERO DE ADVERBIOS ES: 12. En el texto: Solamente podr ser feliz el
A. 3 B. 2 C. 4 hombre que luche por el amor sin
D. 6 E. 5 importarle para nada lo que segn los
5. En la oracin: Si trabajo, podr ser feliz. dems carezca de todo sentido.
LA CONJUNCIN USADA ES: EL NMERO DE PREPOSICIONES ES:
A. Adversativa D. Consecutiva A. 3 B. 2 C. 4 D. 5 E. 6
B. Copulativa E. Condicional
C. Causal 13. En el siguiente texto: Fue hacia la tienda
6. Clase de conjuncin que indica para comprar un paquete de chizitos
separacin o eleccin entre dos o ms durante el uso de su recreo.
objetos. EL NMERO DE PREPOSICIONES ES:
A) Adversativa D. copulativa A) 3 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6
B) Disyuntiva E. consecutiva 14. En el siguiente texto: Uf, qu calor!,
C) condicional espero que maana sea diferente, porque
7. Expresin que ha usado mal alguna no tendr las comodidades de hoy para
palabra invariable soportar el calor y ojal que t me
A) Prate delante de m. entiendas y comprendas.
B) Vndame una cajita de galletas. EL NMERO DE CATEGORAS
C) Documento recin firmado. INVARIABLES ES:
D) Parece media tonta. A) 9 B) 8 C) 11 D) 7 E) 10
E) Ah hay bastante caf. 15. En el texto: Aunque no lo creas, s ir a la
8. En el texto: Organizaron una feria de excursin. LA CONJUNCIN EMPLEADA
calzado pro fondos para su fiesta de ES:
promocin; sin embargo, hasta que A. Condicional. D.
recauden lo necesario falta mucho. Copulativa
EL NMERO DE PREPOSICIONES ES: B. Concesiva E. Causal
A. 7 B. 6 C. 4 D. 5 E. 8 C. Adversativa
9. De las siguientes expresiones: 16. Palabra que vincula proposiciones
1. Estudiar matemtica en la tarde. independientes en la oracin compuesta.
2. De acuerdo a tu opinin todo est mal. A. Preposicin D. Pronombre relativo
3. Deme un vasito de agua. B. Conjuncin E. Adverbio
4. Compra un jarabe contra la tos. C. Artculo
5. Existe bonita ropa para nios. 17. En la oracin: Solamente tomaremos
PRESENTAN CORRECTO USO DE jugo en el desayuno.
PREPOSICIONES: LA PALABRA RESALTADA FUNCIONA COMO:
A) 1,2,3 B) 3,4,5 C) 2,4,5 A. Adjetivo D. conjuncin
B. Preposicin E. adverbio B) por, para, sin , de ,mediante
C. pronombre C) pero, sin, con, ,a, bajo
18. En el siguiente texto: D) ve, de, te, contra, desde, entre
Ah! Si el cuerpo no es el alma E) por, d, para, con, entre
Dime entonces qu es, 24. Morfolgicamente la preposicin es:
Ahora que el sol nos vuelve transparentes A) Connotativa. B) Invariable.
Cuntas palabras pertenecientes a C) No connotativa. D) Lexematica.
categoras invariables se han usado? E) Inventario cerrado.
A) 3 B) 4 C) 5 25. Lexicolgicamente la preposicin es:
D) 6 E) 7 A) No connotativo.
19. En el siguiente texto. Era delgada y B) Inventario cerrado.
esbelta, dos palabras injustas para decir C) Variable.
lo que no era, y vesta un abrigo de piel D) Invariable.
casi negro, casi largo, casi hermoso. El E) a y d
nmero de conjunciones, preposiciones y 26. Sintcticamente, la subjuncin, cumple la
adverbios que aparecen respectivamente funcin de:
son: A. nexo coordinante.
A) 3,3,3 B)2,2,4 C)3,2,3 B. contextual.
D)3,2,4 E)4,3,3 C. nexo subordinante
D. Morfema derivado
20. En las siguientes oraciones se han usado
E. b y c
incorrectamente las preposiciones
27. Es verdadero con relacin a la
1. Est ansiosa de que vengas.
preposicin:
2. El premio fue una linterna a pilas
A) Inventario abierto
3. Bajo este punto de vista
B) Connotativo.
4. Jarabe para la tos
C) Nexo coordinante
5. Ingresar a la Universidad?
D) Palabra invariable
SON CIERTAS:
E) Variable.
A)1,2,3 B)1,3,5 C)2,3,4 D)1,4,5 E) 2,4,5
28. En la universidad de Huacho, los
21. En el siguiente texto: Juan Carlos ama a alumnos se preparan para organizar un
Mara Alejandra, pero ha conocido a evento Las preposiciones son:
alguien que lo ha cautivado: Carmen A) en, la, de D) en, de, para
Rosa. La primera es buena, sencilla y lo B) en, la, se
ama tambin. La segunda, ms que C) a, de, los, se E) en, de, para, un
amarlo, se dira que est encaprichada 29.Complete con las preposiciones
con l. Aunque Mara Alejandra conoce a correspondientes:
Carmen Rosa, quien vive en la casa Cartas ... contestar.
vecina, ni imagina lo que est Ingreso ... la universidad.
sucediendo. El nmero de conjunciones A) el por D) Por en
usadas es: B) A a
A) 3 B) 4 C) 5 C) Sin a E) Por a
D) 6 E) 8
30. Qu preposiciones deben emplearse en
22. En el texto: La salud es el bien ms
los siguientes ejercicios:
preciado para el hombre, de ah que todos
media ...caballeros.
los pueblos se hayan preocupado por ella.
el auspicio de la cervecera cristal.
Desde la medicina mgica (practicada por
A) de con. B) de bajo.
los hechiceros) hasta la moderna
C) con bajo D) para bajo
medicina cientfica, los avances en el
E) para - con
tratamiento de las enfermedades han sido
constantes y espectaculares. El nmero
de preposiciones es:
A) 4 B) 5 C) 6 D) 8 E) 10
23. Solamente una de las series presenta
preposiciones:
A) ms, pues, de, durante, si
04. Son oraciones compuestas coordinadas,
excepto:
A. Yuxtapuestas B. Distributivas
C. Copulativas D. Condicionales
E. Disyuntivas

05. Son oraciones compuestas subordinadas:


A. Sustantivas B. Adjetivas
C. Adverbiales D. a y b
E. a, b y c

06. Son oraciones compuestas coordinadas,


excepto:
A. Causal B. Disyuntiva
C. Distributiva D. Adversativa
E. Yuxtapuesta

07. Es una oracin compuesta coordinada


SEMANA N 10 conjuntiva:
A. Escuchaba la msica, pero no bailaba.
SINTAXIS B. Confirmo el diagnstico del mdico: tena
un tumor maligno.
LA ORACIN GRAMATICAL C. No me digas! ... Puede se cierto?
D. Este libro es muy antiguo, data del siglo
XVIII
01. Sobre la oracin es falso: E. Ya no te creo, siempre dices lo mismo.
A. Es una unidad de comunicacin.
B. Es una unidad de construccin 08. Son oraciones compuestas coordinadas
independiente. por yuxtaposicin, excepto:
C. Es una unidad de entonacin. A. La buscaba, la segua, la acosaba
D. En algunos casos se inicia con B. Cmo has estado? Ya te
mayscula. graduastes?
E. Termina en un punto. C. Mncora, es una maravilla: comes bien,
disfrutas la playa.
02. Sobre la oracin compuesta es falso: D. Le dieron el trabajo; no lo puedo cumplir
A. Tiene como mnimo dos verbos E. Ni canta ni baila.
B. La forman proposiciones.
C. Las proposiciones coordinadas estn 09. Son oraciones compuestas coordinadas
unidas en condicin de igualdad. yuxtapuestas, excepto:
D. Las proposiciones subordinadas estn A. Aqu imprimen libros, all los cuadernos
unidas en condicin de desigualdad. B. Bien duerme, bien est oyendo la radio.
E. Las yuxtapuestas son nicamente C. Le advert, mas no me hizo caso.
subordinadas. D. Unos gritan, otros lloran
E. Ya rea con gusto, ya bailaba sin
03. Son conceptuaciones de la proposicin, cansancio.
excepto:
A. Es dependiente sintcticamente 10. Es una oracin compuesta coordinada
B. No es una unidad de comunicacin conjuntiva copulativa:
C. No termina en cambio de entonacin, A. Pienso, luego existo
seguido de pausa. B. Lee, pero no entiende
D. Tiene sentido completo C. O vienes a mi casa o me llamas por
E. Solo la primera empieza con mayscula y telfono
la ltima termina con un punto. D. Sali e iz la bandera
E. Le advert, mas no me hizo caso.
11. Es una oracin compuesta coordinada D. Puso buenas notas a quienes haban
conjuntiva disyuntiva: estudiado
A. Llmalo y se lo cuento E. Que no tengas inters me disgusta.
B. Pgale el hotel u hospdalo t.
C. Sube, baja, nunca est quieto 17. Es una oracin compuesta subordinada
D. Unos ren, otros lloran adverbial de modo:
E. Estos comen, aquellos miran A. Viaja cuanto quiere
B. Te ensear las fotos si vienes a mi casa
12. Es una oracin compuesta coordinada
C. Har el viaje aunque no tengo dinero
conjuntiva adversativa, excepto:
D. Modific las cartas segn le indicaste
A. Pesc una trucha, pero Liz no quiso
E. Pinta muy bien porque tiene muy buenas
cocinarla.
manos.
B. No le dieron sus saludos, sino le enviaron
una bomba.
18. Es una oracin compuesta subordinada
C. Pidieron mucha ayuda, mas llego muy
adverbial concesiva:
poca.
A. No le entiendo por ms que leo
D. Le rodeaba gente mala, sin embargo l
B. Cierra las ventanas para que no haya
no lo saba.
corriente
E. Aunque pueda, no lo har.
C. La cosecha ser buena ya que no ha
llovido mucho.
13. Es una oracin compuesta subordinada
D. Lo cuenta como le contaron
sustantiva:
E. Reclam cuanto pudo.
A. La camisa que se arrugo no tena
botones.
19. Es una oracin compuesta subordinada
B. La mujer a quien hablaste no es mi
adverbial de tiempo:
madre.
A. Ir donde me manden
C. sa es la persona con la cual debes
B. Silba cuando trabaja
tratar.
C. No grites porque ya me duele la cabeza.
D. No s si la ver.
D. Juzga como dicta su conciencia
E. Esta es la casa donde vivo.
E. No le creer por ms que lo repita.
14. Es una oracin compuesta subordinada
20. Esa mujer, la que te ama con todo su ser,
sustantiva:
jams te enga. En la oracin
A. Eres la amiga en quien ms confo
encontramos una oracin compuesta
B. La casa donde vivo es humilde.
subordinada sustantiva en funcin de:
C. Los que estudian ingresan
A. Aposicin especificativa
D. Perro que ladra no muerde
B. Objeto directo
E. El tringulo cuyos lados son iguales es
C. Aposicin explicativa
equiltero.
D. Sujeto
E. Objeto directo
15. Es una oracin compuesta subordinada
adjetiva:
21. Me agrad que me llamaras. La oracin
A. Deseo que vengas
compuesta subordinada sustantiva
B. Vi a Liz, la que te ayud
funciona como:
C. Lo que te dije ayer es falso.
A. Objeto directo B. Objeto indirecto
D. Pon la meja izquierda al que te golpee la
C. Sujeto D. Predicativo
derecha.
E. Agente
E. Esta manera como vives es muy sana.
22. Sabemos que tienes otra amante. La
16. Es una oracin compuesta subordinada
oracin compuesta subordinada
adjetiva:
sustantiva funciona como:
A. El ladrn fue reconocido por cuantos lo
A. Agente B. Sujeto
haban visto
C. Aposicin D. Objeto directo
B. Regres con quienes se haban ido
E. Objeto indirecto
C. El literato al que me he referido es ruso
23. El que te hace llorar es quien te ama. E. No lo encontr a pesar que estuve
Las proposiciones subordinadas buscndolo.
sustantivas funcionan como:
A. Sujeto y objeto directo 30. Por primera vez estoy llorando, no lo
B. Objeto directo y objeto indirecto puedo creer". Es una oracin compuesta:
C. Agente y objeto directo A. Yuxtapuesta.
D. Objeto indirecto y sujeto B. Coordinada disyuntiva.
E. Sujeto y predicativo C. Coordinada copulativa.
D. Coordinada adversativa.
24. Entreg su amor a quien no deba. E. Coordinada consecutiva.
Cul es la funcin que presenta la
proposicin subordinada sustantiva?
A. Sujeto B. Agente
C. Objeto directo D. Aposicin
E. Objeto indirecto
25. Lo que debo no es mucho. Qu funcin
cumple la proposicin subordinada
sustantiva?
A. Circunstancial B. Agente
C. Sujeto D. Objeto directo
E. Objeto indirecto

26. Dudo que regreses, es una oracin:


A. Simple
B. Compuesta subordinada sustantiva
C. Compuesta coordinada conjuntiva
D. Compuesta coordinada disyuntiva
E. Compuesta yuxtapuesta

27. Es una oracin compuesta subordinada


adjetiva.
A. Muri donde no deba
B. Vendieron la casa donde naci Goyito.
C. Almorzar cuando ellos vengan
D. Ella estaba como se haba levantado
E. Las personas que conoc vivan lejos.

28. Es una oracin compuesta subordinada


adverbial de modo.
A. Siempre ir hacia donde t vas
B. Voy a tu casa cuando tengo tiempo.
C. Viaja cuanto quiere
D. Se lo narr como si lo hubiera vivido
E. Me llamas cuando puedas

29. Es una oracin compuesta subordinada


adverbial de finalidad.
A. Lo dejo para que lo oyeran
B. Lograremos la libertad si luchamos por
ella.
C. La justicia se impondr aunque algunos
no lo crean.
D. No te desalientes porque nuestra causa
triunfar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy