Folleto Semana 01 - 2020
Folleto Semana 01 - 2020
Folleto Semana 01 - 2020
2
B) emisor.
C) receptor. NIVEL INTERMEDIO
D) código. 1. La encodificación del mensaje es un
E) canal. proceso
A) físico.
10. La hoja, la pizarra y la señal de Internet, B) fisiológico.
actúan como C) psicofisiológico.
A) código. D) psíquico.
B) canal. E) lingüístico.
C) mensaje.
D) contexto. 2. Rodrigo se echa el perfume “Salvaje” en su
E) referente. cuarto.
Sobre los elementos de la comunicación,
11. En el enunciado Matías, por error, marcó marque lo incorrecto.
un número telefónico de Francia y al A) Emisor es la empresa Ebel.
escuchar a su interlocutor no pudo B) Receptor es Rodrigo.
comprender nada. C) Referente es el cuarto.
La dificultad en la comunicación se D) Canal es el envase que contiene el
produce porque ambos manejan diferente perfume.
A) canal. E) Código es no lingüístico olfativo:
B) situación. perfume.
C) código.
D) referente. 3. Le sacan la tarjeta roja a Paolo Guerrero
E) contexto. en el estadio Nacional.
El canal es
12. Al proceso mediante el cual el receptor A) el estadio Nacional.
descifra el mensaje recibido se le B) el color rojo.
denomina C) la tarjeta.
A) encodificación. D) el partido de fútbol.
B) decodificación. E) el árbitro.
C) retroalimentación.
D) recepción. 4. Enrique rinde el examen de admisión de la
E) canalización. universidad de Huamanga en marzo.
Sobre los elementos de la comunicación es
13. El emisor codifica y transmite el mensaje correcto.
al receptor, inevitablemente, mediante los A) Emisor es Enrique.
procesos B) Receptor es la comisión de admisión.
A) fisiológico, síquico y físico. C) Código no es lingüístico.
B) físico, síquico y fisiológico. D) Canal es las hojas impresas con las 100
C) síquico, fisiológico y físico. preguntas.
D) síquico, físico y fisiológico. E) Referente es el aula donde se desarrolla
E) físico, fisiológico y síquico. el examen.
3
5. Abel lee la novela La profesora del piano III. Se manifiesta únicamente a través de
de Elfriede Jelenik en la biblioteca de su la lengua.
casa. IV. Es muy diversa y se da en todas las
Sobre el texto anterior, marque lo circunstancias.
incorrecto.
A) Contexto es la biblioteca de su casa. A) I, III y IV
B) Referente es el mensaje de la obra. B) II y IV
C) Código es lingüístico: escrito C) II, III y IV
D) Canal es la obra literaria. D) II y III
E) Emisor es Abel. E) I, II y III
6. ¿Qué tipo de comunicación se desarrolla 10. Cuando Mariela estuvo caminando por el
en el siguiente caso? jr. Asamblea, recibió un volante de una
El profesor de Comunicación está dictando academia que contenía información sobre
una clase sobre la literatura en nuestra el inicio del ciclo y la ubicación de sus
institución. locales.
A) directa ¿Qué tipo de comunicación no está
B) intrapersonal presente en el enunciado anterior?
C) indirecta A) lingüística
D) no lingüística B) unilateral
E) masas C) interpersonal
D) de medios o masas
7. La lectura del cuento El caballero Carmelo E) directa
realizada por el estudiante Neytham
constituye una comunicación 11. En una manifestación por las calles de la
A) directa. ciudad, los padres de familia portan
B) masas. sendos carteles en los que reclaman
C) indirecta. mejores tratos a sus hijos.
D) no lingüísticas. En el caso anterior, ¿cuál es el canal?
E) difusión. A) las calles
B) los padres
8. ¿Cuál es la fase del proceso comunicativo C) los carteles
que se da simultáneamente en el emisor y D) la manifestación
receptor? E) los hijos
A) síquica
B) sicofísica 12. Llamamos comunicación indirecta a/al
C) fisiológica A) soliloquio que realiza Juan.
D) física B) la comunicación entre dos
E) sicofisiológica sordomudos.
C) una exposición de los alumnos en el
9. Reconozca las afirmaciones correctas salón.
respecto a la comunicación humana. D) escuchar la clase de Lenguaje.
I. Indefectiblemente se da solo entre dos E) ver tu programa preferido por la
personas. televisión.
II. Obedece a una necesidad o intensión.
4
13. Actualmente, la comunicación de medios y D) Una conferencia de prensa de Ricardo
masas, y la comunicación indirecta han Gareca.
alcanzado un gran desarrollo debido E) Ver las noticias en la televisión.
5
5. Comunicación que emplea la
representación de los sonidos a través de 9. Marque la alternativa que cumple con los
los grafemas. siguientes tres tipos de comunicación:
A) mecánica interpersonal, de difusión y directa.
B) escrita
C) fonema A) el dictado de un seminario de Lenguaje
D) sonora B) un comunicado de la academia
E) oral C) la lectura de un periódico
D) Escuchar las noticias en RPP
6. En una joyería, don Pepe le dice a su hijo: E) el envío de un mensaje al chat
"Pásame la lima", pero este le trae una
fruta. 10. Marcelo está caminando por las calles de
El proceso comunicativo falló porque su ciudad y de pronto divisa un letrero
que dice VEN PREPÁRATE CON
A) don Pepe no empleó el código NOSOTROS, SOMO TU MEJOR
correcto. OPCIÓN. En el proceso anterior, los tipos
B) el canal presentó ruido. de comunicación que prevalecen son
C) emisor y receptor no manejan el mismo
código. A) lingüística, bidireccional y visuográfica.
D) el mensaje no fue el adecuado. B) bidireccional, directa e intrapersonal.
E) el hijo no tuvo en cuenta la situación. C) unidireccional, indirecta y no
lingüística.
7. Ayer me quedé leyendo “Los gallinazos sin D) visuográfica, unidireccional y
plumas” de Ribeyro en mi dormitorio. lingüística.
¿Qué elementos de la comunicación son, E) acústica, de difusión e intrapersonal.
respectivamente, las partes subrayadas?
A) emisor: el árbitro
B) receptor: Cueva
C) mensaje: la amonestación
D) código: visuográfica
E) contexto: el campo de juego
6
SI NO PUDISTE, TE PRESENTAMOS LA TEORÍA NECESARIA. ¡REPASA!
LA COMUNICACIÓN HUMANA
I. DEFINICIÓN. Es un proceso social, una interacción o interrelación entre personas. Es el acto en que el emisor y
el receptor comparten mensajes mediante procesos de codificación y transmisión; recepción y decodificación de
mensajes.
Oral
Lingüística
Escrita
HUMANA
Símbolos
No lingüística Gestos
Señales
III. ELEMENTOS
Son los componentes internos y externos imprescindibles que hacen posible la comunicación. En un esquema
idealizado, se consideran los siguientes siete elementos:
El emisor se encarga de la
CODIFICACIÓN, es el proceso psíquico o mental; pues, consiste en la elaboración y estructuración del
mensaje. Es la conversión de ideas en códigos.
El receptor se encarga de la
RECEPCIÓN, viene a ser un proceso físico y fisiológico del receptor en el que recibe el mensaje.
DECODIFICACIÓN, es el proceso psíquico o mental del receptor, mediante el cual interpreta y entiende
el mensaje. Es la conversión de códigos en ideas.
3. REFERENTE. Llamado también marco referencial. Es el ser, realidad o tema aludido en el mensaje. Este
elemento puede ser
7
concreto o real, cuando tiene existencia independiente como
– cosas : si hablamos del cuerpo humano, la célula, los lagos, etc.
– personas : si hablamos de Napoleón, futbolistas, alumnos, etc.
– animales : si hablamos de mascotas, leones, gatos, jabalíes, etc.
Lingüístico. Está conformado por palabras orales o escritas; en este sentido, toda LENGUA del mundo,
como el español, quechua, aimara. etc.
son códigos lingüísticos de la comunicación.
6. CANAL. Llamado también medio (medium). Es el soporte material por donde se envía el mensaje desde la
posición del emisor hasta la del receptor. Para mayor comprensión, distinguiremos tres tipos de canales:
ambiental o natural, cuando no es creación del hombre, sino, solo los aprovecha y les da el uso de
canal. Ejemplos:
– el aire,
– las ondas que se encuentran en él.
técnico o artificial, es manufacturado por el hombre con la firme intención de que sirva de canal. Como
por ejemplo
– papel, – Internet,
– radio, – Ondas electromagnéticas, etc.
– teléfono,
Fisiológico o corporal, en ocasiones nuestro cuerpo o alguna parte de él, sirve como canal. Ejemplos:
– cuando estrechamos la mano de alguien,
8
– cuando abrazamos,
– cuando acariciamos, etc.
El contexto es de suma importancia, ya que es el elemento que permite la exacta decodificación del
mensaje; ya que, en definitiva, tiene una gran influencia para determinar los significados.
A) Por el código
Comunicación lingüística: se Comunicación no lingüística: mediante el
realiza mediante el uso de la uso de signos extralingüísticos como:
lengua. Puede ser oral o escrita. señales, colores, símbolos, gestos, etc.
B) Por el canal
Comunicación auditiva: la sirena de una ambulancia
Comunicación visual: los afiches
Comunicación olfativa: el olor del perfume
Comunicación táctil: un abrazo
Comunicación gustativa: la degustación de comidas
9
D) Por el tipo de emisor
De difusión: es cuando el De medios o masa: es cuando el emisor es
emisor es una sola persona y una institución u organismo.
se dirige a muchos receptores
desconocidos para él.
- El spot de TV
- El relator de noticias
F) Por el espacio
Directa: es cuando el emisor y Indirecta: es cuando el emisor y el receptor
el receptor comparten un están distantes y utilizan un medio técnico
mismo ambiente. Están a corta para comunicarse.
distancia.
- Una conversación por teléfono.
- La exposición de un alumno
en el aula.
V. FASES DE LA COMUNICACIÓN
En el emisor
psíquica o mental, es cuando codifica o elabora el mensaje, usa su capacidad
pensante.
fisiológica o corporal, pone en funcionamiento su aparato fonador: pulmones, laringe,
lengua, etc.
física o material, produce el sonido articulado que ha de emitir al receptor.
En el receptor
física o material, percibe el sonido articulado enviado por el emisor.
fisiológica o corporal, se vale de su sentido auditivo para captar el sonido.
psíquica o mental, decodifica o entiende el mensaje, usa su capacidad racional.
10
En suma, los procesos psíquicos son la CODIFICACIÓN y la DECODIFICACIÓN.
1 E 1 D 1 C
2 B 2 C 2 C
3 A 3 C 3 C
4 C 4 D 4 D
5 B 5 E 5 B
6 C 6 A 6 E
7 E 7 C 7 C
8 E 8 D 8 D
9 A 9 B 9 A
10 B 10 E 10 D
11 C 11 C
12 B 12 E
13 C 13 C
14 B
15 D
16 C
17 B
11
12