Guia Practicas Noxas 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE
NOXAS Y RESPUESTAS I
2019-I

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

NOXAS Y RESPUESTAS I
GUÍA DE PRÁCTICAS

AUTORES
Dr. T.M. Carlos Amaranto Cortez
Dr. Bladimiro Choque
Msc. T.M. Miguel Vásquez

LIMA – PERÚ
2019

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


Presentación

La presente guía contiene las prácticas de laboratorio del curso de


Noxas y Respuestas I; su contenido está desarrollado para servir
como apoyo a los profesores y estudiantes.

El propósito de las prácticas de Laboratorio, por ende, de la presente


guía, es lograr que el alumno adquiera los conocimientos básicos de
las características bacterianas (noxas), el reconocimiento de la
actividad biológica bacteriana, el mecanismo de daño a nivel de los
distintos sistemas, aparatos y órganos del ser humano,
desarrollando un espíritu crítico para establecer hipótesis, registrar
información, analizar los resultados y elaborar sus conclusiones.

Es importante mencionar que el laboratorio de prácticas es


considerado un lugar que facilita el proceso de integración,
comunicación, investigación, construcción de ideas, surgimiento de
nuevas preguntas, en fin, donde las actividades experimentales
propician la reorganización de conocimientos y facilitan el alcanzar
un aprendizaje significativo.

Los autores

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


NORMAS PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE
NOXAS Y RESPUESTAS I
1. El estudiante debe INGRESAR AL LABORATORIO CON MANDIL LARGO, LIMPIO, ABOTONADO Y
BIEN PLANCHADO mientras dure la práctica. Debe usar pantalón largo, zapatos o zapatillas y las
chicas deben tener el cabello amarrado. El estudiante debe LLEGAR PUNTUAL a las prácticas es
señal de respeto hacia los profesores y compañeros. Sólo se dará 5 minutos de tolerancia.

2. El estudiante debe entrar ÚNICAMENTE CON LOS MATERIALES NECESARIOS, como cuaderno
de trabajo, lápices, lapiceros, etc. y el material solicitado por el Docente para cada práctica. El
estudiante debe ESTUDIAR los conceptos teóricos que servirán para el desarrollo de la práctica
correspondiente antes de ingresar al laboratorio. Se tomarán pasos todas las clases de
laboratorio que comprenderán dos preguntas de lo desarrollado la práctica anterior y una
pregunta de la práctica a realizarse.

3. Los alimentos, bebidas, maletines y/o mochilas están prohibidos dentro del laboratorio, siendo
los LABORATORIOS AMBIENTES DE TRABAJO Y ESTUDIO. El uso de celulares durante las clases
distrae e incomoda a los demás, antes de ingresar al laboratorio, asegúrese de apagar su
teléfono móvil.

4. Los grupos de laboratorio son de máximo 3 alumnos, todos los integrantes del grupo son
responsables del contenido de los informes, por lo tanto, la calificación es para todo el grupo.
El fraude es el engaño por parte del estudiante en el desarrollo de una actividad académica o
institucional para obtener un provecho indebido, como copiar trabajos realizados por otras
personas (compañeros, estudiantes de ciclos pasados, autores o documentos bajados de
internet), sin indicar de quien provienen; usar ayudas no autorizadas durante los exámenes,
poner su nombre en el trabajo en el que no participó.

5. Es responsabilidad de cada grupo traer el material para cada práctica (revisar la guía), de lo
contrario no podrán realizar el laboratorio y la calificación se verá afectada. El alumno ES
RESPONSABLE de cualquier accidente que ocurra con el material y/o equipo con el que trabaje,
debiendo reponer dicho material a la brevedad posible. Cualquier accidente con vidrios,
reactivos, cultivos biológicos y/o similares deberá comunicarse al responsable del laboratorio
o al profesor de prácticas a fin de tomar las medidas adecuadas.

6. El ORDEN Y LA LIMPIEZA son obligatorios en el laboratorio de Noxas y Respuestas I, asegúrese


de aplicarlos durante y después de la práctica, debiendo dejar el lugar usado como usted lo
encontró. El alumno debe MANTENER LOS EQUIPOS EN SU SITIO, moverlos podría dañarlos.
Salvo indicaciones expresas del docente de aula, los equipos permanecerán en sus respectivos
lugares, en caso de observar cualquier anomalía informar al docente inmediatamente. Si al
finalizar la práctica se encuentran microscopios con láminas que debieron ser desechadas con
anterioridad, el profesor bajará puntos a la nota de trabajo en el laboratorio del día a toda la
mesa.

7. Por su seguridad y la de sus compañeros se tienen que cumplir en todas las clases las normas
de BIOSEGURIDAD. Los laboratorios SON AMBIENTES DE TRABAJO. LA MANIPULACIÓN DE LOS
EQUIPOS SE HARÁ EXCLUSIVAMENTE POR EL PROFESOR que solicitará la ayuda del responsable
de laboratorio si fuera necesario. Los alumnos sólo podrán manipular los equipos dirigidos por
el docente o el responsable de laboratorio.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


ÍNDICE de CONTENIDOS

PRIMERA PARTE
Semana 1. PRÁCTICA 1A. Morfología bacteriana. Coloración Gram.
Semana 1. PRÁCTICA 1B. Metabolismo bacteriano. Medios de cultivo. Técnicas de siembra.

Semana 2. PRÁCTICA 2A. Género Staphylococcus.


Semana 2. PRÁCTICA 2B. Género Streptococcus.
Semana 2. PRÁCTICA 2C. Género Neisseria.

Semana 3. PRÁCTICA 3A. Género Bacillus.


Semana 3. PRÁCTICA 3B. Género Clostridium.

Semana 4. PRÁCTICA 4A. Género Listeria.


Semana 4. PRÁCTICA 4B. Género Corynebacterium.

Semana 5. PRÁCTICA 5A. Género Escherichia


Semana 5. PRÁCTICA 5B. Género Salmonella
Semana 5. PRÁCTICA 5C. Género Klebsiella
Semana 5. PRÁCTICA 5D. Género Citrobacter.

Semana 6. PRÁCTICA 6A. Género Enterobacter


Semana 6. PRÁCTICA 6B. Géneros Serratia y Proteus.
Semana 6. PRÁCTICA 6C. Géneros Morganella y Providencia.

Semana 7. PRÁCTICA 7A. Género Shigella


Semana 7. PRÁCTICA 7B. Género Yersinia

Semana 8. PRÁCTICA 8. Preguntas de Repaso

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


SEGUNDA PARTE
Semana 9. PRÁCTICA 9A. Género Vibrio.
Semana 9. PRÁCTICA 9B. Género Campilobacter.
Semana 9. PRÁCTICA 9C. Género Helicobacter.

Semana 10. PRÁCTICA 10A. Géneros Pseudomonas y Acinetobacter.


Semana 10. PRÁCTICA 10B. Géneros Aeromonas, Plesiomonas y Arcobacter.

Semana 11. PRÁCTICA 11A. Género Haemophilus.


Semana 11. PRÁCTICA 11B. Género Bordetella.
Semana 11. PRÁCTICA 11C. Género Legionella.

Semana 12. PRÁCTICA 12. Géneros Mycobacterium.

Semana 13. PRÁCTICA 13. Género Brucella.

Semana 14. PRÁCTICA 14. Género Bartonella.

Semana 15. PRÁCTICA 15. Género Bacteroides y Fusobacterium.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRIMERA
PARTE

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 1A. Morfología bacteriana. Coloración
Gram.
1. INTRODUCCIÓN

El ojo humano con una visión en óptimas condiciones solo puede observar elementos cuyo
tamaño sean mayores a 0,1 mm. Para poder visualizar y catalogar las dimensiones por
debajo de dicho tamaño, surgió la necesidad de crear instrumentos y técnicas adecuadas
que permitan explorar el campo de los microorganismos. Por esta razón, aparecen en
primer lugar las lupas y los microscopios simples, muy útiles para el estudio de estructuras
macroscópicas pero insuficientes para poder realizar un estudio de estructuras celulares.

La coloración Gram es necesaria para clasificar microorganismos, especialmente a las


bacterias, en Gram Positivas y Gram Negativas. Los microorganismos Gram Positivos se
tiñen de azul y los Gram Negativos se tiñen de color fucsia o rojas. Las bacterias Gram
Positivas retienen Violeta de Genciana, por su pared gruesa rica en peptidoglucanos, luego
de resistir la decoloración con solución alcohol acetona. Las bacterias Gram Negativas no
retienen Violeta de Genciana, por su pared delgada rica en lipopolisacáridos, y por lo tanto
se decoloran totalmente con solución alcohol - acetona, para luego teñirse con la fucsina
básica.

La observación de la bacteria puede darse en uno o varios planos, pudiendo evidenciarse


formas esféricas (cocos); éstos a su vez pueden disponerse en cadenas (estreptococos), en
cadenas y de pares (diplococos); o en racimos (estafilococos). También se observan de
forma alargada (bacilos), pudiendo ser alargadas y espiraladas (espiroquetas). Estas
características morfológicas proporcionan la base principal para su sistematización
morfológica. Los virus en cambio, nunca se pueden observar al microscopio compuesto,
sólo se visualizan a través del microscopio electrónico por su tamaño menor de 300nm.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno conoce la utilidad de un examen en fresco y de las


coloraciones simples; y realiza la Coloración Gram para reconocer microrganismos Gram
Positivos y Gram Negativos.

3. MATERIALES

❒ Lamina con frotis de mezcla bacteriana.


❒ Serie de Coloración Gram.
❒ Lámina con Staphylococcus sp.
❒ Lámina con Streptococcus sp.
❒ Lámina con Bacillus sp.
❒ Lámina con Escherichia coli.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


4. PROCEDIMIENTO

❒ Extender la muestra en un portaobjeto, y se deja secar al aire.


❒ Aplicar metanol al portaobjeto; así, las bacterias quedan pegadas en la superficie.
❒ Añadir violeta de genciana, un colorante que tiñe todas las bacterias de color
púrpura. Se debe dejar durante un minuto para que haga efecto (gram-positivas).
❒ Lavar la muestra coloreada con agua y se añade alcohol-acetona para desteñir las
bacterias que se deben teñir con el violeta de genciana. Es la parte más importante
de la prueba, ya que si se deja demasiado tiempo se desteñirían todas las bacterias.
Después se lava de nuevo con agua para eliminar el alcohol.
❒ Añadir fucsina, colorante que tiñe de rosa las bacterias que no se han teñido de
color púrpura. Así se pueden observar las bacterias gram-negativas.

5. RESULTADOS

a. Esquematice el procedimiento y observación de la Coloración Gram.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


6. CUESTIONARIO

a. ¿En qué consiste la Coloración Gram-Kopelov?


b. ¿Qué significan las siglas BAAR?
c. Explique el fundamento de la Coloración Ziehl Neelsen
d. ¿Por qué las micobacterias requieren una coloración especial?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. Microbiología e Inmunología Médicas. Warren Lavinson. Octava Edicion McGraw-


Hill - lnteramericana de España SAU. 2004.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 1B. Metabolismo bacteriano. Medios de
cultivo. Técnicas de siembra.
1. INTRODUCCIÓN

Los medios de cultivo son esenciales para aislar e identificar microorganismos patógenos y
no patógenos. Innumerables investigadores han ideado medios de cultivos para diferentes
propósitos, algunos medios han tomado el nombre de su creador. Los medios contienen
nutrientes que van a semejar lo más cercanamente posible el ambiente natural o
patológico donde los microorganismos desarrollan en forma óptima.

El conocimiento de la fisiología y metabolismo bacteriano nos permite formular medios de


cultivo provistos de sustancias nutritivas, parecidas al medio natural en las que habitan y
se multiplican, para su aislamiento e identificación. Los microorganismos durante la
actividad metabólica realizan una serie de acciones bioquímicas, de dónde obtienen la
energía que se consume, en síntesis, crecimiento y otras actividades.

Los medios de cultivos se pueden clasificar de la siguiente manera:

❒ Medio nutritivo simple: incluye el caldo y el agar nutritivo. El Caldo nutritivo


permite la preparación de suspensiones bacterianas, la que puede ser usada, por
ejemplo, para realizar una prueba de sensibilidad. El Agar Nutritivo permite la
conservación de cepas puras de microorganismos poco exigentes.

❒ Medio enriquecido: incluye al Agar Sangre, Agar Chocolate, y algunos caldos. Se


utilizan para el aislamiento de bacterias exigentes, pero al ser enriquecidos son
susceptibles de contaminarse con microorganismos de fácil desarrollo. Es por ello
que éstos medios deben ser cuidadosamente controlados en su esterilidad.

❒ Medio selectivo: son medios diseñados para permitir el desarrollo selectivo de un


determinado microorganismo. Como ejemplo se tiene el Agar McConkey que inhibe
el crecimiento de Cocos Gram Positivos y facilita el desarrollo de enterobacterias
permitiendo las clasificar colonias lactosa positivas y lactosa negativa.

❒ Medio de diferenciación bioquímica: incluyen, por ejemplo, agar TSI (Triple Sugar
lron), agar LIA (Lisina lron Agar), agar Citrato de Simmons, SLU (sacarosa, lactosa,
urea), etc. Revelan una respuesta bioquímica característica a través de indicadores
de ph que producen cambio de color. Unas aplicaciones importantes son la
diferenciación de bacterias lactosa positivas y negativas; bacterias fermentadoras y
no fermentadoras.

MÉTODOS DE SIEMBRA
La siembra es el procedimiento por el cual se pone en contacto el microorganismo con un
medio de cultivo, para que, en condiciones óptimas de temperatura y tiempo de
incubación, pueda desarrollarse y multiplicarse in vitro.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


La finalidad es el aislamiento y la obtención de un cultivo puro de bacterias a partir de una
muestra problema (orina, heces, y otros líquidos y tejidos biológicos).

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno describe las principales características de los medios de


cultivo, su clasificación y su utilidad en el aislamiento e identificación microbiológica de las
bacterias; y recibe los conocimientos sobre los requerimientos y metabolismo bacteriano,
características que se utilizan para el aislamiento e identificación de bacterias.

3. MATERIALES

❒ Tubo con caldo nutritivo. Medio líquido. Medio nutritivo simple.


❒ Tubo con agar nutritivo. Medio sólido. Medio nutritivo simple.
❒ Placa con Agar Sangre de Carnero 5%. Medio enriquecido.
❒ Tubos con medios diferenciales SLU, TSI, Citrato, LIA
❒ Placas con medios selectivos Agar McConkey, Agar-SS.
❒ Mechero. Asa de siembra en anillo y en punta
❒ Tubo con suspensión de microorganismos.
❒ Cultivo de microorganismos en medio semisólido con lactosa e indicador de pH,
incubado a 37° C por 18-24 hrs.
❒ Cultivo de microorganismos en medio semisólido con glucosa e indicador de pH,
incubado a 37° C por 18-24 hrs.
❒ Cultivo de bacterias sembrados en tubo con medio MR-VP.
❒ Reactivos de Hidróxido de potasio y alfa naftol.
❒ Agar Subacetato de plomo positivo y negativo.
❒ Cultivo de la bacteria en caldo peptona. Reactivo de Kovac o Ehrlich.
❒ Cultivos de la bacteria sembrado en agar de urea de Christensen positivo y negativo.
❒ Cultivos de bacterias en medio de agar Citrato de Simmons positivo y negativo.
❒ Placa con bacteria beta-hemolítica sembrada en agar sangre en una mitad y en la
otra, sembrada con bacteria alfa hemolítica.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Siembra por dispersión-agotamiento. Tomar una asada de la muestra y sembrar en


medio sólido en placa Petri, siguiendo los lineamentos del esquema de los métodos
de siembra. Rotular
❒ Siembra por estría. Tomar una pequeña muestra de material microbiano con el asa
de siembra (asa de anillo) y deslizar suavemente en zig-zag en el tubo de Agar
Nutritivo inclinado, empezando, por la superficie más profunda del medio. Rotular.
❒ Siembra por inoculación. Con un asa de siembra previamente esterilizada a la
llama, tomar una cantidad suficiente del inóculo o muestra e introducirlo hasta el
fondo del tubo con medio líquido, sin tocar las paredes del mismo. Flamear la boca
del tubo antes y después de sembrar para evitar contaminación. Rotular.
❒ Siembra por puntura. Con un asa en punta, tomar una pequeña cantidad de la
colonia en tubo y sembrar en el agar semisólido introduciendo el asa en forma
vertical. Rotular.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


❒ Siembra de bacterias anaerobias y microaerófilas. Sembrar en caldo Thioglicolato,
con la muestra de bacterias microaerófilas y anaerobias por el método de
inoculación. Rotular.

METABOLISMO BACTERIANO

i. ACCIÓN SOBRE LOS HIDRATOS DE CARBONO.

Las bacterias pueden utilizar diferentes tipos de hidratos de carbono, desde polisacáridos
(almidón, celulosa) hasta monosacáridos (pentosa-xylosa, hexosas-glucosa) produciendo
diversos tipos y cantidades de ácidos.

La fermentación de carbohidratos, se basa en que muchas especies de microorganismos


actúan sobre el substrato hidrocarbonado, produciendo la acidificación del medio, el cual
se detecta por cambio de pH (con el indicador) y la presencia de gas (C0 2 e H2) por la
presencia de burbujas o rotura del medio de cultivo.

Producción de Ácidos y Acetil Metil Carbinol

❒ Prueba del Rojo de Metilo

Esta prueba es cuantitativa para la producción de ácidos formados por microorganismos


que utilizan principalmente la vía de fermentación mixta, con producción de ácido láctico,
fórmico, acético y mantiene el pH por debajo de 4,4, luego de una incubación prolongada
(48-72 horas) contrarrestando el sistema estabilizador del medio MR-VP.

❒ Prueba de Voges Proskauer

Algunos microorganismos que degradan la glucosa, tienen la capacidad de formar acetil


metil carbinol (acetoína), un subproducto neutro de la vía del butilenglicol.

En la práctica se detecta la acetoína utilizando hidróxido de potasio al 40%, el cual en


presencia de oxígeno atmosférico se convierte en diacetilo y el alfa naftol actúa como
catalizador para revelar un complejo rojo.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


ii. ACCIÓN SOBRE LAS PROTEÍNAS

❒ Producción de Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Su liberación ocurre por acción enzimática de ciertos microorganismos sobre la peptona,


polipéptidos y aminoácidos como la cisteína, metionina, cistina que contienen azufre. Para
su comprobación se puede hacer en medios sólidos o semisólidos a base de peptonas e
indicador (acetato de plomo) y en contacto con éste, se produce sulfuro de plomo, dando
un precipitado de color negro, en la superficie y puntura de siembra.

❒ Producción de lndol

Ciertas bacterias tienen la capacidad de desdoblar la molécula de aminoácido triptófano


(presente en la peptona) mediante un complejo sistema de enzimas aminolíticas dando
lugar a ácido pirúvico, amoníaco y metabolitos: índol, escatol e indolacético, productos de
putrefacción. El Indol se detecta en el medio observándose el desarrollo del color rojo (en
forma de anillo) luego de añadir un reactivo que contiene p-dimetilamino benzaldehido
(reactivo de Ehrlich o Kovac).

❒ Hidrólisis de la Urea

Muchas especies de microorganismos poseen la enzima ureasa, la cual actúa hidrolizando


la urea con la formación de amoniaco y dióxido de carbono. Estos reaccionan en solución
para formar carbonato de amonio que alcaliniza el medio. Este efecto se manifiesta debido
a la presencia de un indicador de pH que es el rojo de fenol cuyo rango de viraje está entre
pH 6,8 (amarillo) y 8,4 (rojo) incluido en el medio de urea de Christensen.

❒ Utilización del Citrato

Algunas bacterias pueden obtener energía por vía distinta de la fermentación de hidratos
de carbono, utilizando el citrato como única fuente de carbono. La prueba de utilización
del citrato (en el medio de Citrato de Simmons) es positiva si hay viraje del medio hacia el
color azul o si se nota desarrollo, aunque no haya viraje de color.

iii. PRODUCCIÓN DE TOXINAS

❒ Acción de la Hemolisina.

Algunos microorganismos elaboran una serie de enzimas y sustancias tóxicas que ayudan
al poder invasivo por cuanto lesionan el mecanismo de defensa del huésped. La actividad
hemolítica de enzimas que actúan en cultivos sobre placas de agar sangre y causan la lisis
completa de los eritrocitos, se denomina: beta-hemólisis y la que produce la destrucción
parcial de los glóbulos rojos: alfa-hemólisis.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados y colóquelos en una tabla.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


6. CUESTIONARIO

a. ¿Qué bacterias conocidas requieren un medio especial para su crecimiento?


b. ¿Por qué no se ha podido tener colonias de M. leprae en laboratorio?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. Microbiología e Inmunología Médicas. Warren Lavinson. Octava Edicion McGraw-


Hill - lnteramericana de España SAU. 2004.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 2A. Género Staphylococcus
1. INTRODUCCIÓN

Los estafilococos pertenecen a la familia de las Micrococcaceae y constituyen un grupo de


microorganismos esféricos, aerobios, catalasa postivos, Gram positivos, agrupados en
forma de racimos de uva, en pares o en cadenas cortas, inmóviles no esporulados, que
crecen en medios con alta concentración de sal. La especie patógena es el S. aureus, que
produce una enzima coagulasa y se halla colonizando las fosas nasales del hombre y puede
producir procesos infecciosos. S. aureus resistente a meticilina (SARM) es causante de
graves infecciones en pacientes hospitalizados. Otras especies asociadas a enfremed.ad
son: S. epidermidis, haemolyticus, S. lugdunensis y S. saprophyticus. Algunas especies de
Staphylococcus coagulasa negativas, tales como S. epidermidis y S. saprophyticus
considerados hasta hace relativamente poco tiempo como no patógenos, vienen teniendo
un papel relevante en cuadros infecciosos bacteriémicos y urinarios respectivamente.

S. aureus es capaz de causar cuadros TOXICOS por producción de potentes exotoxinas tales
como intoxicación alimentaria, síndrome de piel escaldada y shock tóxico. Además, cabe
destacar la gran capacidad de adaptación y supervivencia de esta bacteria, su aumento
progresivo de resistencia a los antimicrobianos, en especial en el medio hospitalario, que
plantea serios problemas epidemiológicos y terapéuticos. Del punto de vista de sus factores
de virulencia, tanto bioquímicos como estructurales, se lo puede definir como un
"patógeno perfecto", magníficamente equipado para colonizar, invadir, diseminarse y
causar enfermedad grave. No obstante, normalmente convive en armonía con el huésped
humano o animal, formando parte de su flora sin causar daño. Inclusive en algunos casos
se encuentran personas sanas pesadamente colonizadas, definiéndose como "portadores"
y pudiendo en ocasiones ser reservorio y fuente de infección.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Staphylococcus al microscopio y en pruebas bioquímicas

3. MATERIALES

❒ Placas Petri con medio hipertónico de Chapman (MH) y agar sangre sembrado con
Staphylococcus aureus.
❒ Placas Petri con medio hipertónico de Chapman (MH) y agar sangre sembrado con
Staphylococcus epidermidis y Staphyloccocus saprophyticus.
❒ Láminas portaobjetos simples. Juego de colorantes para Gram. Asas de alambre
en anillo y en aguja.
❒ Caldo plasma humano para pruebas de patogenicidad (coagulasa en tubo).
❒ Caldo nutritivo en tubo con cada una de las 3 especies.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar con lente de inmersión (100 X) y aceite, destacando la forma de


agrupación y la coloración que toma la bacteria.
❒ Demostrativo: Observar las placas ya preparadas con 24 - 48 horas de incubación.
❒ Observar las características de desarrollo de las colonias en los medios AS, Chapman
(MH). Repicar una colonia de color amarillo del agar sangre o de la placa MH al tubo
con caldo plasma e incubar a 37ºC para observar la acción de la enzima coagulasa
(criterio de patogenicidad). Este germen es coagulasa positiva.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

6. CUESTIONARIO

a. ¿Qué enfermedades produce el S. epidermidis y S. saprophyticus?


b. ¿Qué indica una prueba coagulasa positiva?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier
Mosby.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 2B. Género Streptococcus
1. INTRODUCCIÓN

Al igual que los estafilococos, las bacterias del Género Streptococcus pertenecen a la
familia de las Micrococcacea. Los streptococcus son microorganismos esféricos o
lanceolados, gram positivos, inmóviles, en cadenas cortas o largas, en pares (diplococo), no
esporulados, catalasa negativos. En este género existen más de 45 especies que se agrupan
por sus características serológicas desde la A a W (Lancefield), patrones hemolíticos y
propiedades bioquímicas. Existen especies patógenas para el hombre tales como S.
pyogenes y S. pneumoniae. Sin embargo, muchos de estos pueden estar colonizando la
nasofaringe del hombre.

Streptococcus pyogenes (Streptococcus del grupo A) es una de las bacterias más


importantes en patología humana. Este ubicuo organismo es la causa bacteriana más
frecuente de faringitis aguda y también da lugar a una gran variedad de infecciones
cutáneas y sistémicas. Ocupa un lugar especial en la microbiología médica por ocasionar
dos secuelas no supurativas, fiebre reumática (FR) y glomérulo nefritis difusa aguda
postestreptocóccica (GNDA).

S. pneumoniae se presenta en forma de diplococo, posee una cápsula nítida asociada con
la virulencia del germen, en medio enriquecido como el agar sangre, las cepas encapsuladas
de neumococos forman colonias mucoides y son virulentas para los ratones.

CARACTERES MICROBIOLÓGICOS

Streptococcus del grupo A (SgA) se presentan microscópicamente como células esféricas u


ovoides de 0.6-1.0 µm de diámetro y se agrupa en pares o cadenas de longitud variable en
muestras clínicas, o cuando crece en medios líquidos enriquecidos con suero o sangre. Son,
al igual que el resto de los estreptococos, Gram positivos, inmóviles, no formadores de
esporas, catalasa negativos y, facultativamente, anaerobios. SgA es exigente desde el
punto de vista nutricional, requiriendo medios complejos enriquecidos con sangre para su
desarrollo óptimo. Cuando crece en medios sólidos con sangre se observa alrededor de las
colonias grises de 1-2 mm de diámetro un halo de hemólisis beta (pueden existir cepas que
no la exhiban, pero es excepcional). Se han identificado un gran número de componentes
estructurales y productos extracelulares en SgA.

PRODUCTOS EXTRACELULARES
Durante el desarrollo in vivo e in vitro, SgA elabora numerosos productos extracelulares,
pero solamente un número limitado de ellos han sido bien caracterizados. Algunos poseen
carácter antigénico, y la determinación de anticuerpos frente a ellos se utiliza para
establecer el diagnóstico de infección estreptocóccica reciente.

a. Hemolisinas: existen dos tipos de hemolisinas elaboradas por SgA que se denominan O
y S. La estreptolisina O deriva su nombre de su oxígeno labilidad. Es reversiblemente
inhibida por el oxígeno e irreversiblemente por el colesterol. Además de su efecto lítico

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


sobre los eritrocitos, es tóxica sobre una variedad de células y fracciones celulares
incluyendo leucocitos polimorfonucleares, plaquetas y lisosomas. La estreptolisina O es
producida por casi todas las cepas de SgA (así como por algunos organismos de los grupos
C y G) y es antigénica. La titulación de los anticuerpos antiestreptolisina 0 (AELO) en suero
humano ha probado ser una prueba útil como indicador de infección estreptocóccica
reciente. La estreptolisina S es una hemolisina producida por los estreptococos en
presencia de suero (de ahí "S") o en presencia de una variedad de otras sustancias tales
como albúmina, alfa-lipoproteína, RNA. La estreptolisina S no es antigénica. Tiene la
capacidad de dañar la membrana de leucocitos, plaquetas, y organelos subcelulares. No es
inactivada por el oxígeno, pero es termolábil. Dadas las características de ambas
hemolisinas se observa que la hemólisis en la superficie de las placas de agar es debida
primariamente a estreptolisina S, en tanto la hemolisina O exhibe su efecto en la
profundidad del agar debajo del desarrollo bacteriano.

b. La exotoxina pirogénica estreptocóccica (SPE), antes conocida como toxina eritrogénica,


es responsable del rash de la fiebre escarlatina. Experimentalmente, esta sustancia exhibe
una variedad de otras propiedades tóxicas incluyendo pirogenicidad, citotoxicidad, y
aumento de la susceptibilidad a los efectos letales de la endotoxina. La producción de
toxina está inducida por la presencia de un fago temperado en fase lisogénica. Se conocen
tres toxinas serológicamente diferentes (A-C), cuyos efectos pueden ser neutralizados por
anticuerpos. Se trata de exotocinas que actúan como superantígenos, es decir, productos
que estimulan de modo intenso e inespecífico el sistema inmune.

c. Muchos productos extracelulares, pueden teóricamente, favorecer la licuefacción del


pus y la diseminación de los S.pyogenes a través de los diferentes planos tisulares. Estos
incluyen:

1. cuatro enzimas antigénicamente distintas que participan en la degradación de


DNA (DNAsas A, B, C y D);
2. hialuronidasa, que degrada enzimáticamente al ácido hialurónico del tejido
conectivo;
3. estreptoquinasa, la cual promueve la disolución de coágulos al catalizar la
conversión del plasminógeno en plasmina.

d. Otros productos extracelulares son: DNAsas, proteínasa, amilasa y esterasa. La mayoría


de las sustancias recientemente enumeradas son antigénicas y los anticuerpos para cinco
de estos productos han sido usados para serodiagnóstico de infección por SgA. Ellos son:
anti-DNasa, AELO, antihialuronidasa, y antiestreptoquinasa.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Streptococcus al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


❒ Placas Petri con agar sangre sembrado con estreptococo beta hemolítico y disco de
bacitracina.
❒ Placas Petri con agar sangre sembrado con estreptococo alfa hemolítico. (S.
viridans) y discos de Optochin.
❒ Cultivo de estreptococo beta hemolítico en caldo BHI o tripticasa de soya.
❒ Cultivo de estreptococo alfa hemolítico (S. viridans) en caldo BHI o tripticasa de
soya.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar con objetivo y aceite de inmersión, los cocos gram positivos en cadena
característico del estreptococo.
❒ Observar en medio líquido el desarrollo con formación de sedimento.
❒ En las placas de agar sangre observar las colonias pequeñas y rodeadas de
hemolisis, sin destapar la placa observar al microscopio con objetivo de 5x la zona
de hemolisis tipo beta (destrucción total de los hematíes) y la hemolisis tipo alfa.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

6. CUESTIONARIO

a. ¿Qué factores de virulencia presenta S. pneumoniae?


b. ¿Cómo se diagnostica S. pneumoniae?
c. ¿Cuál es la implicancia de S. pneumoniae en el desarrollo de la Biología Molecular?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier
Mosby

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 2C. Género Neisseria
1. INTRODUCCIÓN

Del género Neisseria, entre las especies patógenas para el organismo humano, tenemos la
N. gonorrhoeae, ingresa al organismo por las mucosas urogenitales o conjuntivales
produciendo abundante secreción purulenta. La N. meningitidis es agente causal de la
meningitis epidémica, ingresando primariamente por la nasofaringe. Ambas Neisserias son
diplococos Gram negativos, intracelulares y son muy e gentes para su cultivo, necesitando
medios enriquecidos y un ambiente de C02. Entre las especies importantes del género
Moraxella se tiene a M. catarrhalis, que es parte de la flora del tracto respiratorio alto y
ocasionalmente se encuentra como agente de infecciones respiratorias y otitis. Moraxella
catarrhalis (antes denominada Branhamella catarrhalis), inicialmente incluido en esta
familia ha sido actualmente reclasificada como un subgénero de Moraxella. Las técnicas de
identificación de este germen son similares a las de la familia Neisseriaceae. Su crecimiento
en medios simples a temperatura de 22 ºC, su incapacidad de fermentar hidratos de
carbono y la producción de una desoxirribonucleasa (DNAasa) permiten su identificación.
Un gran porcentaje de cepas producen ß-lactamasas. Este germen ha sido implicado en los
últimos años como agente de diversas enfermedades infecciosas, entre ellas otitis media
en niños, exacerbación de bronquitis crónica y neumonía, sobre todo en pacientes con
enfermedad respiratoria subyacente

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Neisseria al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

❒ Láminas portaobjetos con extendidos de LCR con meningococos.


❒ Láminas portaobjetos con extendidos a partir de cultivos de: N. gonorrhoae.
❒ Cultivos de Neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis sembrados en Láminas
portaobjetos con extendidos de secreciones uretrales con gonococos.
❒ Agar chocolate e incubados a 37º C por 24 a 48 horas (con el método de la vela).
❒ Tubos con medio CTA con glucosa e indicador rojo de fenol sembrados con
gonococos y meningococo.
❒ Tubo con medio CTA con maltosa e indicador rojo de fenol, sembrados con los
mismos gérmenes.
❒ Tubo con medio CTA con sacarosa e indicador rojo de fenol, sembrados con los
mismos gérmenes.
❒ Tubo con medio CTA con lactosa, sembrados con los mismos gérmenes.
4. PROCEDIMIENTO

❒ Láminas coloreadas con Gram y azul de metileno.


❒ Observar las características de Neisseria gonorrhoeae, diplococos Gram negativos
intra y extracelulares, arriñonados o como gránulos de café.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


❒ Observar las características microscópicas de N. meningitidis en las extensiones del
líquido céfalo raquídeo semejantes a la de N. gonorrhoeae (diplococos Gram
negativos),
❒ Colocar el reactivo de oxidasa sobre algunas colonias de Neisseria, observar a los
dos o tres minutos el cambio de color, con viraje del rosado, al púrpura, marrón
hasta llegar al negro.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

6. CUESTIONARIO

a. ¿Todas las Neisserias son oxidasa positiva?


b. ¿Qué paso seguiría para identificar Neisserias luego de notar que son oxidasas
positivas?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 3A. Género Bacillus.
1. INTRODUCCIÓN

Son bacilos Gram positivos grandes y esporulados, no exigentes y en general móviles.


Incluye bacterias aerobias y anaerobias facultativas. Están ampliamente distribuidos en la
naturaleza; algunos forman parte de la flora normal y suelen ser contaminantes del
laboratorio.

El manual Bergey’s de sistemática bacteriana describe 34 especies, pero Bacillus anthracis


es el más importante en microbiología médica y veterinaria. Existe una gran diversidad de
contenido guanina-citosina en su genoma, 32-62 mol % dentro del género, lo que refleja su
gran heterogeneidad. Ciertos miembros del género tienen implicancias médicas por la
producción de antibióticos como polimixina y bacitracina, además de uso industrial en la
producción de solventes, enzimas, vitaminas, etc.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Bacillus al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Frotis de cultivo de Bacillus anthracis, coloreados con Gram.


❒ Frotis de lesión dérmica por Bacillus anthracis, coloreada con Hiss para ver la
cápsula.
❒ Placa de agar sangre con cultivo de Bacillus anthracis y Bacillus subtilis, para estudio
de las colonias y la acción hemolítica.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar microscópicamente láminas con frotis de Bacillus anthracis teñido con


Gram. Observar microscópicamente láminas con frotis de Bacillus anthracis
coloreado con Hiss para visualizar la cápsula.
❒ Observar las características de cultivo de Bacillus anthracis y Bacillus subtilis en agar
sangre, para estudio de las colonias y la acción hemolítica.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


6. CUESTIONARIO

a. ¿Qué características presenta la colonia de Bacillus anthracis?


b. ¿Qué características morfológicas y tintoriales presenta Bacillus anthracis?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
b. TORTORA. G; FUNKE, B; CASE, C. "Introducción a la Microbiología. 9ª. Ed. Editorial
Médica Panamericana. 2007.
c. Algorta, G., & Schelotto, F. (2008). Principales grupos de bacilos gramnegativos no
exigentes.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 3B. Género Clostridium.
1. INTRODUCCIÓN

Son bacilos Gram positivos grandes, esporulados y anaerobios.


El género Clostridium es extremadamente heterogéneo y se han descrito más de 190
especies. Sigue creciendo la lista de microorganismos patógenos, así como nuevas especies
aisladas a partir de heces humanas, las cuales siguen sin caracterizar. Los clostridios causan
varias enfermedades importantes producidas por toxinas: Clostridium tetani, tétanos;
Clostridium botulinum, botulismo; Clostridium perfringens, gangrena gaseosa y Clostridium
difficile, colitis seudomembranosa. También existen otros clostridios en las infecciones
anaerobias mixtas en el ser humano.

Clostridium difficile (C. difficile) es una bacteria formadora de esporas que puede producir
enfermedad intestinal grave potencialmente mortal. El riesgo de contraer una infección
por C. difficile (ICD) aumenta con la edad, el tratamiento con antibióticos y el tiempo de
permanencia en hospitales o residencias de ancianos, donde la aparición de brotes puede
dar lugar a múltiples casos. A pesar de la reducción de la incidencia de algunas infecciones
asociadas a la atención de la salud (IAAS), la infección por C. difficile se mantiene en niveles
altos. El aumento de la incidencia y la mortalidad de las ICD pueden atribuirse a la
emergencia y propagación de cepas muy virulentas de la bacteria. Una de las fuentes
principales de contagio de C. difficile son los pacientes infectados, que liberan esporas al
ambiente que luego pueden infectar a otros pacientes. Cuando los antibióticos alteran la
flora intestinal normal y una persona ha ingerido esporas de C. difficile, la bacteria puede
multiplicarse y liberar potentes toxinas que pueden dañar la pared intestinal del paciente
y causar la enfermedad por C. difficile. Es muy difícil eliminar las esporas de C. difficile
porque sobreviven a la limpieza ambiental habitual con agua y jabón y a la desinfección de
las manos con geles con base de alcohol.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Clostridium al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Cultivo de Clostridium sp. en medio Thioglicolato.


❒ Cultivo de Clostridium sp. en caldo de carne de Robertson.
❒ Láminas con frotises de Clostridium sp. coloreadas con Gram.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar el desarrollo de Clostridium sp. en el tubo de caldo Thioglicolato


❒ Observar el desarrollo de Clostridium sp. en el caldo carne de Robertson.
❒ Observar la morfología bacteriana en los frotises de Clostridium sp. en las láminas
coloreadas con Gram.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

6. CUESTIONARIO

a. ¿Qué características presenta la colonia de Clostridium sp?


b. ¿Qué características morfológicas y tintoriales presenta Clostridium sp?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
b. ROMERO CABELLO. Microbiología y Parasitología Humana. 3ra. Ed. Editorial Médica
Panamericana. 2007.
c. TORTORA. G; FUNKE, B; CASE, C. "Introducción a la Microbiología. 9ª. Ed. Editorial
Médica Panamericana. 2007.
d. MACEDO, M., & MATEOS, S. (2006). Temas de bacteriología y virología
médica. Oficina del libro FEFMUR (Fundacion de Ediciones de la Facultad de
Medicina de la Universidad de la República), 137-161.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 4A. Género Listeria.
1. INTRODUCCIÓN

Las bacterias pertenecientes al género Listeria son bacilos gram-positivos cortos, regulares,
no esporulados ni ramificados, que suelen observarse en disposición individual o formando
cadenas cortas. En cultivos viejos pueden aparecer formando filamentos de 6-20 mm de
longitud. Presentan de 1 a 5 flagelos peritricos que le confieren movilidad a 28°C. Las
colonias son pequeñas (de 1 a 2 mm tras uno o dos días de incubación) y lisas. Su
temperatura óptima de crecimiento está entre 30°C y 37°C, pero pueden crecer a 4ºC en
pocos días. Listeria spp. son anaerobias facultativas, catalasas positivas y oxidasas
negativas. Las reacciones de Voges-Proskauer y rojo de metilo son positivas. Hidrolizan la
esculina en pocas horas, pero no la urea ni la gelatina; no producen indol ni SH2. Producen
ácido de la D-glucosa y de otros azúcares.

El más importante en microbiología médica es L. monocytogenes, ya que es el principal


patógeno humano. L. monocytogenes produce una toxina citolítica y hemolítica, llamada
listeriolisina O, que actúa como un importante factor de virulencia. Se trata de una proteína
de 52 kD que se secreta a pH bajo y baja concentración de hierro, condiciones presentes
en el interior del fagolisosoma. Cuando es fagocitado, el microorganismo empieza a
fabricar la listeriolisina, que se fija al colesterol y rompe la membrana del fagolisosoma.
Este puede ser el principal factor que favorece su supervivencia intracelular, una de las
características patogénicas más definitorias de L. monocytogenes.
Las mujeres embarazadas son especialmente propensas a sufrir bacteriemia por L.
monocytogenes, representando hasta la tercera parte de los casos descritos. Suele
producirse en el tercer trimestre del embarazo y cursar como un cuadro pseudogripal de
evolución favorable. Es muy poco frecuente el desenlace fatal en la madre, pero si no se
instaura el tratamiento adecuado se suele producir una amnionitis e infección fetal. La
afectación fetal puede ser causa de aborto, alumbramiento de un niño muerto o parto
prematuro de un neonato infectado con el cuadro clínico denominado granulomatosis
infantiséptica. Este proceso se caracteriza por la formación de abscesos o granulomas
diseminados en órganos internos como hígado, pulmón, bazo, riñón y cerebro. Las
manifestaciones sólo se producen cuando la infección se ha adquirido intraútero, a través
de la placenta, y tiene muy mala evolución, con una mortalidad cercana al 100%.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del


género Listeria al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Cultivo en placa de agar sangre de Listeria monocytogenes.


❒ Tubos con agar semisólido sembrado con Listeria monocytogenes a temperatura
ambiente y a 37°C.
❒ Frotis coloreado con Gram de Listeria monocytogenes.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar y describir las características de cultivo de Listeria monocytogenes.


❒ Observar y describir las características de cultivo de Listeria moncytogenes en agar
semisólido incubado a temperatura ambiente y a 37°C.
❒ Observar la morfología de Listeria monocytogenes en la lámina con frotis teñido
con Gram.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

6. CUESTIONARIO

a. ¿La listeriosis es una enfermedad que se contrae por la vía oral? Justifique
b. Explique el mecanismo por la que se desarrolla la meningoencefalitis asociada a
Listeria sp.

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
b. Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier
Mosby.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 4B. Género Corynebacterium.
1. INTRODUCCIÓN

Es un género con numerosas especies (más de 46), algunas de ellas forman parte de la flora
normal de mucosas y piel del ser humano; excepcionalmente algunas de ellas causan
enfermedades en pacientes inmunodeprimidos. La especie patógena por excelencia es C.
diphtheriae, responsable de una grave enfermedad: la difteria.

Son bacilos pleomórficos, no esporulados y no ácido-alcohol resistente. La mayoría


fermentan la glucosa y son catalasa positivos. Su genoma contiene de 51 a 68 mol % de G
+ C, y mediante el estudio del 16s rARN se lo encontró estrechamente relacionado con
Mycobacterium, Nocardia y Rhodococcus.

Corynebacterium diphtheriae, es por excelencia la especie más importante del género. Se


describen cuatro biotipos: gravis, mitis, belfanti e intermedius; su importancia es
epidemiológica. Es un bacilo delgado en forma de clava, mide 1,5-5 µm de ancho y 0,5-1
µm de largo; es Gram positivo, no esporulado e inmóvil. Aparecen agrupados formando
estructuras que semejan letras chinas.

Las colonias típicas son pequeñas, blanco grisáceas brillantes. En medios selectivos con
telurito se ven grisáceas a negras. La presencia y el tipo de hemólisis es variable. Es un
microorganismo anaerobio facultativo, pero crece mejor en medios aerobios. Es exigente
desde el punto de vista nutricional. Su pared celular está compuesta por ácido
mesodiaminopimélicos (no L-lisina), polímeros de arabino galactano y ácidos micólicos de
cadena corta (por ello su posición taxonómica y su relacionamiento con Nocardia,
Mycobacterium y Rhodococcus).

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del


género Corynebacterium al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Tubos de agar telurito de potasio


❒ Frotis coloreado con Gram de Corynebacterium diphtheriae.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar y describir las características de las colonias en la placa de agar sangre con
telurito de potasio.
❒ Observar las láminas teñidas con Gram.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

6. CUESTIONARIO

a. ¿La Difteria es una enfermedad producida por la toxina de la especie C. difteriae?


Explique el mecanismo fisiopatológico
b. ¿Qué importancia tiene el test de Elek en el manejo terapéutico de la difteria?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
b. Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier
Mosby.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 5A-5B-5C-5D.
Género Escherichia.
Género Salmonella.
Género Klebsiella.
Género Citrobacter.
1. INTRODUCCIÓN

La Familia Enterobacteriaceae incluye Bacilos Gram Negativos (BGN) no esporulados,


anaerobios facultativos, fermentadores de la glucosa, oxidasa negativos y que habitan la
superficie del epitelio intestinal. Las Enterobacterias son parte de los llamados "gérmenes
comunes" pues se les encuentran frecuentemente causando muchos tipos de infecciones
en los humanos incluyendo abscesos, neumonías, meningitis, septicemias, e infecciones
intestinales, urinarias y de heridas. En los servicios de salud, los médicos tratantes solicitan
cultivo de las diversas muestras de las que, el laboratorio de microbiología clínica, puede
aislar, identificar y determinar la sensibilidad a los antibióticos de alguna Enterobacteria.
De esta forma el médico tratante, con el resultado en mano puede dar una terapia
específica, modificando terapias empíricas.

Morfológicamente, son bacilos Gram negativos rectos, con un diámetro de 0.3 a 1.5 micras.
Si son móviles, presentan flagelos perítricos. No forman esporas. Desarrollan en presencia
o en ausencia de Oxígeno (aerobios-anaerobios facultativos). Desarrollan rápidamente en
medios simples, no siendo exigentes desde el punto de vista nutricional. Algunos
desarrollan en glucosa como única fuente de carbono, mientras otros requieren el
agregado de vitaminas y/o minerales en el medio de cultivo. Son quimioorganotrofos,
poseen metabolismo fermentativo y respiratorio. Son catalasa positivos y oxidasa
negativos; reducen los nitratos a nitritos. El contenido de Guanina + Citosina del DNA total
es de 38 a 60 moles %. En los medios de cultivo forman colonias lisas, convexas y circulares
de bordes definidos. Algunas especies desarrollan colonias más mucoides que otras (por
ejemplo, Klebsiella).

En la práctica el estudiante identificará BGN, probables Enterobacterias, en muestras de


orina y heces. En orina las Enterobacterias producen infección del tracto urinario (ITU). Se
estudiarán las características bioquímicas de Escherichia coli, Salmonella, Klebsiella y
Citrobacter.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Escherichia, Salmonella, Klebsiella, y Citrobacter, al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Lámina portaobjetos con un frotis de una muestra de orina, otra de una muestra
de heces, con BGN, coloreada con coloración Gram.
❒ Placas Petri con agar Mac Conkey con siembra de una muestra de orina y Agar
Salmonella- Shigella con una de heces.
❒ Tubos con Medios diferenciales SLU, TSI, LIA, Caldo Peptonado, Citrato de
Simmons, Rojo de Metilo (MR) y Voges Proskauer (VP), con reacciones para
lectura bioquímica del estudio de las especies.
❒ Reactivos para pruebas de lndol (Kovacs), Alfa Naftol al 5% e Hidróxido de Potasio
al 40% para VP, y Rojo de Metilo para MR.
❒ Láminas portaobjetos con frotises de diferentes especies de Enterobacterias.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar las colonias lactosa positivas y negativas de BGN en Agar Mac Conkey.
❒ Identificar las características de las colonias de probables patógenos y no patógenos
en muestras de heces. Estos medios selectivos para Enterobacterias permiten una
caracterización preliminar por la típica morfología de sus colonias. Estos medios
selectivos reducen el crecimiento de otras bacterias de la flora normal intestinal y
nos permiten identificar colonias lactosa positivas de Escherichio coli, y lactosas
negativas de Salmonella typhi.
❒ Observar las colonias y sus características; observar y apuntar en el protocolo, las
colonias purificadas de Escherichia coli, Klebsiella pneumonioe, Salmonella.
❒ Observe que las colonias de patógenos intestinales son lactosas negativas.
Escherichia coli, y Klebsiella pneumoniae de la flora intestinal, y que provocan
infecciones urinarias o pulmonares, son generalmente lactosas positivas
❒ Observar las colonias y sus características; observar y apuntar en el protocolo, las
colonias purificadas de Citrobacter.
❒ Citrobocter es variable para la lactosa, la mitad o menos son lactosa positivos.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

Medios SLU TSI


Ac. Ac. LIS CIT IND MR VP
Germen Al. Ac. Gas M Gas H2S
Sup Fond
Escherichia coli - V + V + + + - + - + + -
Klebsiella pneumoniae + + + - + + + - + + - - +
Proteus + - - + - + V V - V V V V
Salmanella - - - + - + + + + + - + -
Shigella - - - - - + - - - - V + -
Yersinia - + - - + + - - - - V + -
Citrobacter - - - + - + + + - + - + -

6. CUESTIONARIO

a. ¿Todas las Eschericha son patógenas? Justifique


b. Explique el mecanismo de infección por Klebisella pneumoniae.
c. Las enterobacterias ¿sólo se cultivan en agar SS? Justifique

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
b. Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier
Mosby.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 6A-6B-6C.
Género Enterobacter.
Géneros Serratia y Proteus.
Géneros Morganella y Providencia.
1. INTRODUCCIÓN

La Familia Enterobacteriaceae incluye Bacilos Gram Negativos (BGN) no esporulados,


anaerobios facultativos, fermentadores de la glucosa, oxidasa negativos y que habitan la
superficie del epitelio intestinal. Las Enterobacterias son parte de los llamados "gérmenes
comunes" pues se les encuentran frecuentemente causando muchos tipos de infecciones
en los humanos incluyendo abscesos, neumonías, meningitis, septicemias, e infecciones
intestinales, urinarias y de heridas. En los servicios de salud, los médicos tratantes solicitan
cultivo de las diversas muestras de las que, el laboratorio de microbiología clínica, puede
aislar, identificar y determinar la sensibilidad a los antibióticos de alguna Enterobacteria.
De esta forma el médico tratante, con el resultado en mano puede dar una terapia
específica, modificando terapias empíricas.

Morfológicamente, son bacilos Gram negativos rectos, con un diámetro de 0.3 a 1.5 micras.
Si son móviles, presentan flagelos perítricos. No forman esporas. Desarrollan en presencia
o en ausencia de Oxígeno (aerobios-anaerobios facultativos). Desarrollan rápidamente en
medios simples, no siendo exigentes desde el punto de vista nutricional. Algunos
desarrollan en glucosa como única fuente de carbono, mientras otros requieren el
agregado de vitaminas y/o minerales en el medio de cultivo. Son quimioorganotrofos,
poseen metabolismo fermentativo y respiratorio. Son catalasa positivos y oxidasa
negativos; reducen los nitratos a nitritos. El contenido de Guanina + Citosina del DNA total
es de 38 a 60 moles %. En los medios de cultivo forman colonias lisas, convexas y circulares
de bordes definidos. Algunas especies desarrollan colonias más mucoides que otras (por
ejemplo, Klebsiella).

En la práctica el estudiante identificará BGN, probables Enterobacterias, en muestras de


orina y heces. En orina las Enterobacterias producen infección del tracto urinario (ITU). Se
estudiarán las características bioquímicas de Citrobacter, Enterobacter, Serratia, Proteus,
Morganella y Provodencia.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Citrobacter, Enterobacter, Serratia, Proteus, Morganella y Provodencia, al microscopio y en
pruebas bioquímicas.

1.3. MATERIALES

❒ Lámina portaobjetos con un frotis de una muestra de orina, otra de una muestra
de heces, con BGN, coloreada con coloración Gram.
❒ Tubos con Medios diferenciales SLU, TSI, LIA, Caldo Peptonado, Citrato de
Simmons, Rojo de Metilo (MR) y Voges Proskauer (VP), con reacciones para
lectura bioquímica del estudio de las especies.
❒ Láminas portaobjetos con frotises de diferentes especies de Enterobacterias.

1.4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar las colonias y sus características; observar y apuntar en el protocolo, las


colonias purificadas de Enterobacter.

1.5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

Medios SLU TSI


Ac. Ac. LIS CIT IND MR VP
Germen Al. Ac. Gas M Gas H2S
Sup Fond
Escherichia coli - V + V + + + - + - + + -
Klebsiella pneumoniae + + + - + + + - + + - - +
Proteus + - - + - + V V - V V V V
Salmanella - - - + - + + + + + - + -
Shigella - - - - - + - - - - V + -
Yersinia - + - - + + - - - - V + -
Citrobacter - - - + - + + + - + - + -

14.6. CUESTIONARIO

a. Describa las características más resaltantes de los Géneros Serratia y Proteus.


b. Describa las características de aislamiento de Géneros Morganella y Providencia.

14.7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 7A-7B.
Género Shigella
Género Yersinia.
1. INTRODUCCIÓN

La Familia Enterobacteriaceae incluye Bacilos Gram Negativos (BGN) no esporulados,


anaerobios facultativos, fermentadores de la glucosa, oxidasa negativos y que habitan la
superficie del epitelio intestinal. Las Enterobacterias son parte de los llamados "gérmenes
comunes" pues se les encuentran frecuentemente causando muchos tipos de infecciones
en los humanos incluyendo abscesos, neumonías, meningitis, septicemias, e infecciones
intestinales, urinarias y de heridas. En los servicios de salud, los médicos tratantes solicitan
cultivo de las diversas muestras de las que, el laboratorio de microbiología clínica, puede
aislar, identificar y determinar la sensibilidad a los antibióticos de alguna Enterobacteria.
De esta forma el médico tratante, con el resultado en mano puede dar una terapia
específica, modificando terapias empíricas.

Morfológicamente, son bacilos Gram negativos rectos, con un diámetro de 0.3 a 1.5 micras.
Si son móviles, presentan flagelos perítricos. No forman esporas. Desarrollan en presencia
o en ausencia de Oxígeno (aerobios-anaerobios facultativos). Desarrollan rápidamente en
medios simples, no siendo exigentes desde el punto de vista nutricional. Algunos
desarrollan en glucosa como única fuente de carbono, mientras otros requieren el
agregado de vitaminas y/o minerales en el medio de cultivo. Son quimioorganotrofos,
poseen metabolismo fermentativo y respiratorio. Son catalasa positivos y oxidasa
negativos; reducen los nitratos a nitritos. El contenido de Guanina + Citosina del DNA total
es de 38 a 60 moles %. En los medios de cultivo forman colonias lisas, convexas y circulares
de bordes definidos. Algunas especies desarrollan colonias más mucoides que otras (por
ejemplo, Klebsiella).

En la práctica el estudiante identificará BGN, probables Enterobacterias, en muestras de


orina y heces. En orina las Enterobacterias producen infección del tracto urinario (ITU). Se
estudiarán las características bioquímicas de Shigella y Yersinia.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Shigella y Yersinia, Klebsiella, y Citrobacter, al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Lámina portaobjetos con un frotis de una muestra de orina, otra de una muestra
de heces, con BGN, coloreada con coloración Gram.
❒ Placas Petri con agar Mac Conkey con siembra de una muestra de orina y Agar
Salmonella- Shigella con una de heces.
❒ Tubos con Medios diferenciales SLU, TSI, LIA, Caldo Peptonado, Citrato de
Simmons, Rojo de Metilo (MR) y Voges Proskauer (VP), con reacciones para
lectura bioquímica del estudio de las especies.
❒ Láminas portaobjetos con frotises de diferentes especies de Enterobacterias.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar las colonias lactosa positivas y negativas de BGN en Agar Mac Conkey.
❒ Observar las colonias y sus características; observar y apuntar en el protocolo, las
colonias purificadas de Shigella y Yersinia.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

Medios SLU TSI


Ac. Ac. LIS CIT IND MR VP
Germen Al. Ac. Gas M Gas H2S
Sup Fond
Escherichia coli - V + V + + + - + - + + -
Klebsiella pneumoniae + + + - + + + - + + - - +
Proteus + - - + - + V V - V V V V
Salmanella - - - + - + + + + + - + -
Shigella - - - - - + - - - - V + -
Yersinia - + - - + + - - - - V + -
Citrobacter - - - + - + + + - + - + -

6. CUESTIONARIO

a. ¿Todas las Shigellas metabolizan triptófano? Justifique


b. Explique el desarrollo fisiopatológico de Yersinia enterocolítica

7. FUENTES DE INFORMACIÓN
a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,
Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 8. Preguntas de Repaso

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


SEGUNDA
PARTE

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 9A. Género Vibrio.
1. INTRODUCCIÓN

Vibrio son bacilos gramnegativos curvados bacterias más frecuentes en las aguas de
superficie de todo el mundo. Son extremadamente móviles y tienen un solo flagelo polar,
no forman esporas, son oxidasa-positivas y pueden desarrollarse bajo condiciones aerobias

o anaerobias. La estructura de la envoltura celular es similar a la de otras bacterias gram


negativas. Los serogrupos de V. cholerae O1 y O139 producen cólera en el ser humano, en
tanto que otros vibrios pueden ser causa de sepsis o enteritis. Otras especies de Vibrio
pueden causar también diarrea como Vibrio parahemolyticus y Vibrio fluvialis.
Los vibrios se multiplican bien a una temperatura de 37°C en muchas clases de medios V.
cholerae se multiplica bien en agar de tiosulfato-citrato-bilis-sacarosa (TCBS, thiosulfate-
citrate-bile- sucrose), en el cual produce colonias amarillas que son fácilmente visibles
sobre un fondo de color verde oscuro de agar.
Los vibrios son oxidasa positivos, lo que los distingue de las bacterias gramnegativas
entéricas. Es característico que los vibrios se multipliquen a un pH muy alto (8.5 a 9.5) y
que rápidamente sean destruidos por ácido. Por tanto, los cultivos que contienen hidratos
de carbono fermentables se vuelven estériles con rapidez.
V. cholerae fermenta sacarosa y manosa pero no arabinosa. Una prueba de oxidasa positiva
es un paso clave en la identificación preliminar de V. cholerae y otros vibrios.
La mayor parte de las especies del género Vibrio son halotolerantes y el NaCl a menudo
estimula su multiplicación.
Los microorganismos de V. cholerae se identifican también mediante las pruebas de
aglutinación en portaobjetos utilizando antisueros anti-O del grupo 1 o del grupo 139 y
mediante patrones de reacción bioquímica.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del


género Vibrio.

3. MATERIALES

❒ Cultivo de V. cholerae en agar TCBS.


❒ Cultivo de V. cholerae en serie bioquímica de; TSI, Citrato de Simmons, medio MR-
VP, SLU, agua peptonada con 0%NaCL.
❒ Reactivo de Oxidasa , Reactivo de Kovac, Reactivo de rojo de metilo, Reactivo de
alfa naftol y de hidróxido de potasio al 40%.
❒ Láminas portaobjetos.
❒ Set de colorantes gram.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar las colonias y sus características de Vibrio cholerae en agar TCBS.


❒ Observar las características en las pruebas bioquímicas.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


❒ Observar gram en la lámina portaobjeto.

5. RESULTADOS

 Anote y esquematice sus resultados y justifique.

6. CUESTIONARIO

 El antígeno del serogrupo O1 de V. cholerae tiene determinantes que permiten una


tipificación adicional, cuales son los serotipos?
 Las cepas de V. cholerae del grupo O1 y del grupo O139 que enfermedad infecciosa
produce? Escriba detalles sobre la enfermedad.

7. FUENTES DE INFORMACIÓN
b. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,
Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
c. Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier
Mosby.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 9B. Género Campylobacter.
1. INTRODUCCIÓN
Las especies del género Campylobacter agrupan bacilos Gram negativos curvos, espirilados
o en forma de S que presenta un flagelo único en uno o ambos extremos. En cultivos de
varios días (más de tres) degeneran en formas esféricas u ovoides (cocoides) que han
perdido su viabilidad. Los diferentes nombres que han recibido las diferentes especies de
Campylobacter han dificultado la utilización de una nomenclatura universal.

Al comienzo, estos microorganismos fueron clasificados dentro del género Vibrio. Sin
embargo, más tarde, debido a que presentan diferencias fundamentales con relación a la
constitución del DNA y por su incapacidad de fermentar los hidratos de carbono, fueron
agrupados en un nuevo género bacteriano denominado campylobacter (campylo = curvo)
(bacter = bacteria). Actualmente se han incorporado nuevas especies y se ha creado la
familia Campylobacteriaceae, la cual está compuesta por dos géneros: Campylobacter y
Arcobacter; y un género de afiliación incierta Helicobacter.

Las diferencias fundamentales entre los géneros de Campylobacter y Arcobacter son que
Campylobacter no puede crecer a 15°C, es móvil por un solo flagelo polar en uno o sus dos
extremos y en cultivos viejos degeneran a formas cocoides; Arcobacter tiene un solo
flagelo, crece bien a bajas temperaturas (17°C) pero mal a 37°C y 42°C, y a 30°C pueden
crecer aeróbicamente.

En países en vías de desarrollo la enfermedad parece ser más frecuente en niños de corta
edad. Campylobacter jejuni y Campylobacter coli son causas importantes de diarreas
agudas en viajeros que visitan zonas en vías de desarrollo. No soportan durante mucho
tiempo situaciones de desecación o congelamiento, característica que limita su
transmisión. Sobreviven en la leche, otros alimentos o el agua a 4° C durante una semana.
La desinfección con cloro y la pasteurización destruye al microorganismo. De la misma
forma que con otros patógenos entéricos, es importante la transmisión fecal-oral de
persona a persona sobre todo en lactantes, que no controlan esfínteres.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del


género Campylobacter al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Agar sangre con colonias de bacterias del género Campylobacter


❒ Frotis coloreado con Gram de colonias de bacterias del género Campylobacter.
❒ Solución hipurato de sodio al 1%.
❒ Tubo con medio de Lior o TSI.
❒ Tubo de agar Brucella semisólido con 1 % de glicina.
❒ Tubo con caldo nutritivo con 3,5% de cloruro de sodio.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


❒ Solución de indoxilacetato al 10%.
❒ Solución de la sal de tetrazolium en agua destilada al 4%.
❒ Tubos de ensayo.
❒ Papel filtro.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar y describir las características de las colonias en la placa de agar sangre.


❒ Observar las láminas teñidas con Gram.
❒ Hidrólisis del hipurato: suspender una asada de la cepa en 400ul de una solución
hipurato de sodio al 1%. Luego de incubar a 37°C durante 2 horas, se le agrega 200ul
de solución de ninhidrina al 3,5% en acetona-butanol 1:1 por la pared del tubo, se
deja en reposo a 37ºC haciendo la lectura a los 10 minutos. La aparición de una
coloración azul-púrpura indica una reacción positiva que revela la presencia de
glicina, producto final de la hidrólisis del hipurato.
❒ Producción de ácido sulfhídrico: se determina depositando una asada en el centro
de la columna del tubo del medio de Lior. Los tubos se mantienen por 4 horas a
temperatura ambiente. La aparición de una coloración negra alrededor del inóculo
indica una reacción positiva. En caso de dudas, la incubación puede prolongarse a
temperatura ambiente o a 37°C. Una alternativa consiste en usar medio de cultivo
TSI o Kligler incubando en microaerofilia.
❒ Crecimiento en Glicina al 1%: sembrar 0,1 ml de suspensión en un tubo de agar
brucella semisólido con 1 % de glicina y rojo neutro como indicador. Incubar
durante 3-5 días a 37°C en microaerofilia. Observar si se forma una delgada línea de
desarrollo por debajo de la superficie.
❒ Crecimiento en ClNa al 3,5%: sembrar una asada de una cepa en un tubo con caldo
nutritivo con 3,5% de cloruro de sodio. Incubar 3-5 días a 37°C en microaerofilia.
Observar si hay desarrollo (turbidez).
❒ Hidrólisis de indoxilacetato: se puede preparar por adición de 50 µl de una solución
de indoxilacetato al 10% (p/v) en acetona a un disco standard y dejando secar al
aire. Luego se deben guardar a 4°C en envase con desecante (sílicagel). En estas
condiciones duran 1 año. La técnica se puede realizar de dos formas:
- Se adiciona una colonia del microorganismo sobre un disco y se agrega una gota
de agua. Si se produce la hidrólisis aparece un color azul entre 10 y 15 minutos
después.
- El otro método consiste en suspender una colonia en 0,3 ml de agua destilada
estéril y luego agregar el disco. La lectura se realiza igual que en el punto anterior.
❒ Hidrólisis de 2,3,5 cloruro trifeniltetrazoliun: Esta prueba se utiliza como
complementaria cuando hay dudas con la prueba de hidrólisis del hipurato para
diferenciar C. jejuni de C. coli. Se deben cortar tiras de papel de filtro de 7cm por 1
cm embebidas en una solución de la sal de tetrazolium en agua destilada al 4% (p/v).
Las tiras se secan a 60°C y se guardan a 5°C en frasco oscuro, manteniéndose
estables por 6 meses. Se prepara la cepa y el medio como se ha descrito para la
sensibilidad al ácido nalidíxico sustituyendo el disco por la tira impregnada con la
sal de tetrazolium. Después de un periodo de incubación de 24 a 48 horas a 37º en
microaerofilia se observa si ha habido o no inhibición del crecimiento. En caso de

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


producirse desarrollo bacteriano éste se observa metalizado amarillento por
reducción de la sal de formazán.
5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

6. CUESTIONARIO

a. Fundamente el mecanismo fisiopatológico de las infecciones por Campylobacter y


la presentación clínica de la enfermedad.
b. ¿Cuál es la utilidad de usar el examen directo de heces, y como se realiza?
c. Explique cómo se utiliza el método de la filtración para la detección de
Campylobacter en heces.

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
b. Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier
Mosby.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 9C. Género Helicobacter.
1. INTRODUCCIÓN

Helicobacter pylori es un bacilo gramnegativo en forma de espiral y se relaciona con


gastritis del antro, úlceras duodenales (pépticas), úlceras gástricas y carcinoma gástrico.
Existen otras especies del género Helicobacter que infectan la mucosa gástrica
pero son infrecuentes.

Morfología e identificación

Microorganismos típicos
H. pylori tiene muchas características en común con los campylobacter. Tiene múltiples
flagelos en un polo y es móvil.
Cultivo
La sensibilidad en el cultivo puede limitarse por el tratamiento previo, la contaminación
con otras bacterias de la mucosa y otros factores. H. pylori se multiplica en un lapso de tres
a seis días cuando se incuba a una temperatura de 37°C en un medio microaerofílico, al
igual que C. jejuni. Los medios para el aislamiento primario son el medio de Skirrow con
vancomicina, polimixina B y trimetoprim, medios de chocolate y otros medios selectivos
con antibióticos (p. ej., vancomicina, ácido nalidíxico, anfotericina). Las colonias son
translúcidas y tienen un diámetro de 1 a 2 mm.
Características de crecimiento
H. pylori es oxidasa y catalasa positivo, tiene una morfología característica, es móvil y es un
productor potente de ureasa.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Helicobacter al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Láminas portaobjeto con frotis de Helicobacter pylori teñido con Gram

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar microscópicamente láminas con frotis de Helicobacter pylori teñido con


Gram visualizar su tamaño, forma y reacción al Gram.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


6. CUESTIONARIO

a. ¿Qué relación existe entre Helicobacter pilory y el cáncer gástrico en los seres
humanos?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
b. Brooks, G. (2011). Jawetz, Melnick y Adelberg: microbiología médica (25a. McGraw
Hill Mexico.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 10A.
Género Pseudomonas.
Género Acinetobacter

1. INTRODUCCIÓN

Las bacterias del genero Acinetobacter son bacilos o cocobacilos Gram negativos, catalasa
positivos, oxidasa negativos, inmóviles, no fermentadores.
Son patógenos oportunistas que se encuentran tanto en superficies húmedas como secas,
así como en el aire, se caracteriza por adquirir fácilmente plásmidos de resistencia, ese es
el mayor peligro que lo adquieran personas inmuno suprimidas, es muy difícil su
tratamiento y muchos de esos pacientes fallecen.

Acinetobacter es también una importante fuente de infección en los hospitales para los
pacientes debilitados. Son capaces de sobrevivir en diversas superficies (tanto húmedas
como secas) en el ámbito hospitalario. Ocasionalmente son aislados de los productos
alimenticios y algunas cepas son capaces de sobrevivir sobre diversos equipos médicos e
incluso sobre la piel humana sana.

Muchas cepas de Acinetobacter baumannii son multiresistentes a antibióticos, contenidos


en su pequeño genoma, aislando islas de ADN extraño (significa transmisión genética desde
otros organismos) y de otros materiales citoplasmáticos y genéticos; todo motiva su mayor
virulencia. Acinetobacter no tiene flagelos; su nombre en griego significa 'sin motilidad'.
Existen más de 20 especies que fenotípicamente no se diferencian, sólo con pruebas
moleculares.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del


género Acinetobacter al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Agar sangre
❒ Agar Mac Conkey
❒ Frotis coloreado con Gram de bacterias del Genero Acinetobacter.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar y describir las características de las colonias en la placa de agar sangre y


agar Mac Conkey

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


❒ Observar las láminas teñidas con Gram.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

6. CUESTIONARIO

a. Cuál es la importancia de la infecciones por bacterias del género Acinetobacter

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
b. Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier
Mosby.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 10B.
Género Aeromonas
Género Plesiomonas
Género Arcobacter
1. INTRODUCCIÓN

Las bacterias más importantes del genero Aeromonas son Aeromona hiarophyla, A. caviae
y A. sobria se encuentran libres en el agua. Son patógenas para el hombre, así la primera
cusa septicemia, osteomielitis o infecciones de heridas. Las tres especies han sido aisladas
de casos de diarreas en niños, adultos y de la orina de individuos asintomáticos.

Las bacterias son de forma bacilar o cocobacilar, muy móviles por uno o más flagelos
polares, Gram negativas, se encuentran agrupadas en pares o cadenas cortas. Desarrolla
con facilidad en medios de aislamiento utilizados para enterobacterias; en agar nutritivo
las colonias son de 2 a 3mm. de diámetro, circulares, convexas, incubación a 37°C. En caldo
nutritivo muestra turbidez difusa con o son película.

Plesiomonas shigelloides es la única especie del género. Se la encuentra en pescados y


otros animales de agua dulce, en una variedad de mamíferos y no pertenecen a la flora
normal intestinal del hombre, pero puede causar diarreas de diversos grados de severidad.
La infección es posiblemente debida al contacto directo o indirecto con aguas superficiales
contaminadas.

Este microorganismo es de forma bacilar, móvil por la presencia de flagelos terminales,


Gram negativo. Desarrolla en medios de cultivo para enterobacterias. En agar nutritivo las
colonias son de 1 a 1,5 mm. de diámetro, grisáceas, lisas con elevación central y bordes
enteros después de 24 horas de incubación a 37°C. En caldo muestra turbidez uniforme sin
sedimento ni película.

El género Arcobacter ha sido aislado a partir de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, en
pollo y otras aves de corral, como también en fetos de abortos porcinos y bovinos,
productos cárnicos, moluscos y leche. Algunas especies de Arcobacter han sido aisladas en
superficies de plantas procesadoras de carne, de agua potable, de alcantarillas, agua de río
y de mar. Sin embargo, su mayor prevalencia se encuentra en carne de pollo, seguida de
cerdo y luego por carne de res.
Es un bacilo Gram negativo curvo, en forma de S cuando está en cultivos jóvenes y de forma
cocoide o esférica en cultivos viejos. Es una bacteria no esporulada y su tamaño oscila entre
0,2 y 0,9 μm de ancho, con un largo entre 0,5 y 3,0 μm. Es móvil debido a la presencia de
flagelos polares simples.

Las colonias de Arcobacter usualmente carecen de pigmentos, todas las especies tienen
actividad oxidasa, presentan reacción negativa con el rojo de metilo y con el Voges-
Proskauer, no producen indol, excepto A. mytili y A. molluscorum. La mayoría de las

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


especies reducen nitratos y no hidrolizan el hipurato. Son quimioorganotróficas y utilizan
una gran variedad de fuentes de carbono como ácidos orgánicos y aminoácidos.

Dentro de sus características y por las cuales se diferencia del género Campylobacter se
encuentra el que puede crecer en un rango de temperaturas que oscila entre los 15 - 42°C,
en condiciones aerobias o anaerobias. Sin embargo, el crecimiento óptimo en el primo
aislamiento ocurre bajo condiciones de microaerofilia (3-10 % O2) y no requiere hidrógeno
para su crecimiento.

Actualmente, el género consta de 17 especies reconocidas: Arcobacter butzleri, A.


cryaerophilus, A. skirrowii, A. nitrofigilis, A. cibarius, A. halophilus, y las especies
recientemente descritas, A. molluscorum, A. defluvii, A. marinus, A. trophiarum, A. mytili,
A. thereius, A. ellisii, A. bivalviorum, A. venerupis, A. cloacae y A. suis.
Para el aislamiento de A. cryaerophilus (no requiere condiciones microaerófilas).

A. butzleri en heces se utiliza el medio Campy-CVA, 37°C en condiciones microaerófilas


durante 72 horas.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Aeromonas, Plesiomonas, Arcobacter.

3. MATERIALES

❒Cultivo de Aeromonas , Plesiomonas, en agar Mc Conckey, y agar sangre.


❒Cultivo de Aeromonas , Plesiomonas,en serie bioquímica de TSI, Citrato de Simmons,
medio MR-VP, SLU, caldo manitol, arabinosa.
❒Agar Arcobacter y el medio semisólido de Ellinghausen-McCullogh-Johnson-Harris.
❒Reactivo de Oxidasa, Reactivo de Kovac, Reactivo de rojo de metilo, Reactivo de alfa
naftol y de hidróxido de potasio al 40%.
❒Láminas portaobjetos.
❒Set de colorantes gram.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar las colonias y sus características de Aeromonas , Plesiomonas y Acrobacter


.
❒ Observar las características en las pruebas bioquímicas.
❒ Observar gram en la lámina portaobjeto.

5. RESULTADOS

• Anote y esquematice sus resultados y justifique.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


6. CUESTIONARIO

 ¿Cuáles son las características microbiológicas del género Aeromonas?


 ¿Dónde podemos encontrar al género Plesiomonas?
 Importancia clínica y prevalencia de Arcobacter en humanos

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier Mosby.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 11A. Género Haemophilus.
1. INTRODUCCIÓN

Los bacilos del género Haemophilus son Gram negativos, de 0,5 a 1,5 micras de longitud,
no esporulados, inmóviles, se presentan como formas cocobacilares, forman cápsula en
cultivos jóvenes. Son mayormente aerobios, pero también pueden ser anaerobios
facultativos y crecen mejor en presencia de CO2.
Haemophilus influenzae de tipo B es un microorganismo patógeno importante en el ser
humano. Haemophilus ducreyi, también es un microorganismo patógeno, de transmisión
sexual, produce chancroide; otras bacterias del género Haemophilus forman parte de la
microflora normal de la mucosa y sólo algunas veces producen enfermedad.
La mayoría de las especies tienen requerimientos nutricionales especiales, por lo que no
crecen en medio agar sangre y si en agar chocolate preparado a menos de 80°C. H.
influenzae requiere hemina exógena (factor X) y NAD (factor V), mientras que H.
parainfluenzae requiere solamente NAD. En el medio de agar chocolate existe hemina y
NAD debido a que se liberan del interior de los hematíes cuando se produce la lisis de los
mismos al preparar este medio. Estos factores X y V se pueden proporcionar sembrando
una estría de Staphylococcus aureus para aprovechar la hemólisis del S. aureus (libera
factor X), se observará el desarrollo de colonias de H. influenzae cerca de la colonia de S.
aureus.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Haemophilus al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Láminas de Haemophilus coloreadas.


❒ Placas de agar chocolate sembrado con Haemophilus influenzae y estría de
Staphylococcus aureus

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar microscópicamente láminas con frotis de Haemophilus teñido con Gram.


❒ Observar macroscópicamente placas de agar chocolate con Haemophilus.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


6. CUESTIONARIO

a. ¿Qué características presenta la colonia de H. influenzae?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 11B. Género Bordetella.
1. INTRODUCCIÓN

Hay varias especies del género Bordetella. Bordetella pertussis, un microorganismo


patógeno muy contagioso e importante en el ser humano, produce tos ferina. Bordetella
parapertussis puede producir una enfermedad muy similar. Bordetella bronchiseptica
(Bordetella bronchicanis) produce enfermedad en animales como la tos de los perros y de
los conejos y sólo a veces produce enfermedad respiratoria y bacteriemia en el ser humano,
principalmente en hospedadores inmunodefi cientes. Bordetella avium produce la coriza
de los pavos y se sabe que infecta al ser humano. Especies más nuevas y sus relaciones con
enfermedades comprenden B. hinzii (bacteriemia y enfermedad respiratoria). B. holmseii
(bacteriemia en pacientes inmunodefi cientes) y B. trematum (heridas y otitis media). B.
pertussis, B. parapertussis y B. bronchiseptica están íntimamente relacionadas y tienen una
homología de DNA de 72 a 94% y diferencias muy limitadas en el análisis enzimático
multilocus; las tres especies podrían considerarse tres subespecies dentro de una especie.
B. avium es una especie distintiva.anti-O del grupo 1 o del grupo 139 y mediante patrones
de reacción bioquímica.

Bortedella pertussis para aislar este microorganismos se requiere de medios como el de


Bordet Gengou (agar papa glicerol con sangre) o el medio de Regan Lowe. La muestra para
culivo se recomienda obtenerla por hisopado nasofaríngeo (con hisopos de alginato de
calcio o de dacrón).

A las 72 horas aproximadamente las colonias en el medio Bordet Gengou se presentan muy
pequeñas, circulares, convexas, con superficie lisa y un brillo nacarado (como gotas de
mercurio).

Se puede observar una estrecha zona de hemólisis alrededor de las colonias. En la tinción
de Gram las células bacterianas aparecen como bastoncillos, cocoides Gram negativos en
forma bipolar.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del


género Bortedella.

3. MATERIALES

❒ Placas de agar Bordet Gengou sembrado con Bortedella pertussis.


❒ Láminas portaobjetos.
❒ Set de colorantes gram.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar las características de las colonias, su forma, tamaño y hemólisis.


❒ Observar con objetivo de inmersión la morfología típica del microrganismo.

5. RESULTADOS

 Anote y esquematice sus resultados y justifique.

6. CUESTIONARIO

 Características de crecimiento microbiológico de Bortedella pertussis.


 Técnicas microbiológicas para el aislamiento de Bortedella pertussis.

7. FUENTES DE INFORMACIÓN
KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición, Editorial
Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier Mosby.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 11C. Género Legionella.
1. INTRODUCCIÓN
La familia Legionellaceae incluye un género, Legionella, que a su vez engloba 48 especies y
más de 70 serogrupos. Más de la mitad de las especies han causado patología en el hombre,
pero Legionella pneumophila origina más del 90% de las infecciones. Legionella es un bacilo
gramnegativo ampliamente distribuido en ambientes acuáticos naturales y artificiales, y
además, es un parásito intracelular de amebas y otros protozoos de agua dulce, en los que
utiliza un mecanismo de multiplicación intracelular similar al usado en las células del
organismo humano. La enfermedad se produce cuando individuos susceptibles inhalan la
bacteria contenida en aerosoles procedentes de una fuente ambiental contaminada.

La legionelosis puede tener dos presentaciones clínicas diferentes: la enfermedad del


legionario y la Fiebre de Pontiac. En la primera, la enfermedad suele manifestarse como
una neumonía, aunque el espectro clínico puede variar desde una enfermedad leve-
moderada hasta la enfermedad grave con fallo multiorgánico. La Fiebre de Pontiac, es una
enfermedad autolimitada que da lugar a un cuadro clínico similar al de la gripe.

La neumonía causada por Legionella es clínicamente indistinguible de otras neumonías y


se caracteriza por un período de incubación que oscila entre 2 y 10 días, aunque este
periodo podría ser algo mayor. El comienzo de la enfermedad suele ser abrupto, con fiebre
alta, malestar general, debilidad, mialgias, dolor de cabeza y tos inicialmente no productiva,
y frecuentemente requiere hospitalización. El patrón radiológico también es similar al de
otras neumonías, siendo común el infiltrado alveolar. Por tanto, el diagnóstico de la
enfermedad debe realizarse por métodos microbiológicos. Las manifestaciones
extrapulmonares generalmente incluyen confusión, diarrea y dolor pleural, a veces los
primeros síntomas son diarrea, dolor muscular y moderada cefalea. La enfermedad puede
llegar a cursar con confusión mental e insuficiencia respiratoria y renal.

Las muestras recomendadas para realizar el cultivo de la bacteria incluyen secreciones


respiratorias, tejido pulmonar y sangre y, en función del tipo y nivel de contaminación,
pueden ser agrupadas en:
A) Secreciones respiratorias contaminadas: esputo expectorado y muestras del tracto
respiratorio inferior contaminadas con microbiota del tracto respiratorio superior, como
aspirados, lavados o cepillados bronquiales.
B) Secreciones respiratorias no contaminadas: muestras del tracto respiratorio inferior no
contaminadas, como las obtenidas con cepillo telescopado y por aspiración pulmonar
trasparietal.
C) Tejidos: tejido pulmonar obtenido por biopsia o necropsia, o tejido de otros órganos.
D) Otras muestras menos frecuentes, como líquido pleural, líquido cefalorraquídeo (LCR) o
sangre.

Para el cultivo de Legionella se utiliza un medio específico, BCYEα (buffered charcoal yeast
extract suplementado con α-cetoglutarato), que contiene los elementos requeridos por la

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


bacteria, como hierro y cisteína, y un medio selectivo suplementado con antibióticos,
BMPA (BCYEα suplementado con 5 polimixina, cefamandol y anisomicina).
Para el primer aislamiento las placas deben incubarse a 35-37°C, en condiciones de
aerobiosis y humedad, y aunque el crecimiento de la bacteria generalmente empieza a ser
visible a partir del 3er día de incubación, los cultivos se deben mantener en estas
condiciones 10- 12 días antes de considerarlos negativos. Pequeñas cantidades de CO2 (2,5-
5%) pueden favorecer el crecimiento de algunas especies. Cuando se procesan muestras
contaminadas (esputo) se recomiendan tratamientos de descontaminación, ya que ayudan
a eliminar la microbiota acompañante y favorecen el reconocimiento de las colonias de
Legionella. Los tratamientos utilizados son de 2 tipos, calor (50 °C x 30 min) y tratamiento
ácido (pH de 2,2 durante 5 min).

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del


género Legionella al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Medio BCYEα (buffered charcoal yeast extract suplementado con α-cetoglutarato)


❒ Medio BMPA (BCYEα suplementado con 5 polimixina, cefamandol y anisomicina).
❒ Frotis coloreado con Gram de bacterias del género Legionella.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar y describir las características de las colonias en los medios BCYEα y BMPA
❒ Observar las láminas teñidas con Gram.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

6. CUESTIONARIO

a. Fundamente el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad del legionario.


b. Cuál es la diferencia entre utilizar el Medio BCYEα y el Medio BMPA.
c. Explique el mecanismo fisiopatológico de la fiebre de Pontiac.

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
b. Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier
Mosby.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 12.
Género Mycobacterium
1. INTRODUCCIÓN

El género Mycobacterium está integrado por bacilos largos de 3 a 5µm de longitud o curvos
en forma de maza, inmóviles, no esporulados, con abundantes gránulos citoplasmáticos,
que poseen una resistencia mayor a la tinción por los colorantes comunes, pero una vez
teñidos son resistentes a la decoloración con una mezcla de alcohol ácido. Desde el punto
de vista de los requerimientos atmosféricos algunos son aerobios y otros microaerófilos.
En cuanto a la velocidad de crecimiento algunas especies son de crecimiento rápido y en
otras lento. Se destaca en su estructura una gran riqueza en lípidos (20-60%). El contenido
de bases de guanina más citosina en la molécula de ADN es de 62 a 70 moles %.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Mycobacterium al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Láminas coloreadas con Coloración Ziehl-Neelsen con carga bacilar de una cruz, dos
cruces y tres cruces.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar la lámina de una cruz.


❒ Contar cuantos bacilos observa en cada campo
❒ Observar 100 campos. Utilizar el “Cuadro de lectura de Baciloscopías”.
❒ Observar la lámina de dos cruces.
❒ Contar cuantos bacilos observa en cada campo
❒ Observar 50 campos. Utilizar el “Cuadro de lectura de Baciloscopías”.
❒ Observar la lámina de tres cruces.
❒ Contar cuantos bacilos observa en cada campo
❒ Observar 20 campos. Utilizar el “Cuadro de lectura de Baciloscopías”.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


CUADRO DE LECTURA DE BACILOSCOPÍAS

Los campos leídos deben ser “campos microscópicos útiles”. Se considera campo
microscópico útil a aquel en el cual se observan células bronquiales (leucocitos, células
ciliadas) o fibras mucosas, que aparecen teñidos de azul.
Escribir el número de bacilos observados en cada campo.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


6. CUESTIONARIO

a. ¿Qué importancia tiene Mycobacterium tuberculosis en salud pública?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. Organización Panamericana de la Salud. "Manual para el diagnóstico bacteriológico


de la tuberculosis. Normas y guía técnica. Parte II cultivo." (2008).

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 13. Género Brucella.
1. INTRODUCCIÓN

El género Brucella son microorganismos muy pequeños en relación a otras bacterias


conocidas, son cocobacilos, Gram negativos, son inmóviles. Producen infecciones en
animales domésticos, silvestres y el hombre.

Se conoce las siguientes especies importantes:


Brucella melitensis: Infecta de preferencia el ganado caprino.
Brucella aboríus: Infecta de preferencia al ganado bovino
Brucella suis: Infecta preferentemente al ganado porcino.
Brucella ovis: Preferentemente infecta al ganado ovino.
Brucella Canis: Infecta a los perros.

Las especies de Brucella son microorganismos de desarrollo y multiplicación muy lenta.


Para su aislamiento, son muy exigentes en cuanto a requerimientos nutricionales, por lo
que se usa medios de cultivo especiales como el “agar brucella” o el “caldo tripticasa soya”.
Este microorganismos se puede aislar a partir de la sangre del paciente enfermo, así como
de la médula ósea (obtenida por punción ósea) y biopsia de ganglios linfáticos o hígado.

Para la identificación de las especies se utilizan series bioquímicas que incluyen la


producción de hidrógenos sulfurado, ureasa y desarrollo en medios conteniendo Thionina
y Fucsina.

También se hace el diagnóstico serológico a partir del suero del paciente utilizando un
antígeno de Brucella para la prueba de aglutinación bacteriana (prueba de Vidal). Esta
prueba debe realizarse a partir de la segunda semana de la enfermedad.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del


género Brucella.

3. MATERIALES

❒ Placas con cultivo de Brucella en medios con thíonina y fucsina.


❒ Tubos de cultivo de Brucella con indicadores para Úrea y H2S.
❒ Frótises coloreados con Gram, a partir de cultivos de Brucella.
❒ Láminas portaobjetos.
❒ Set de colorantes gram.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar las características de las colonias, su forma, tamaño.


❒ Observar con objetivo de inmersión la morfología típica del microrganismo.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


5. RESULTADOS

 Anote y esquematice sus resultados y justifique.

6. CUESTIONARIO

 Características de crecimiento microbiológico del género Brucella.


 Epidemiología, prevención y control del género Brucella.

7. FUENTES DE INFORMACIÓN
d. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,
Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
e. Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier
Mosby.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 14. Género Bartonella.
1. INTRODUCCIÓN
La familia Bartonelaceae comprende cinco (5) especies, siendo B. bacilliformis la causante
de la Bartonelosis humana o enfermedad de Carrión (fiebre de la Oroya o verruga peruana)
y se transmite a través de la picadura de un insecto alado hematófago conocido como
Lutzomyia (nombre común titira o manta blanca).

Bartonella bacilliformes presenta un marcado polimorfismo (bacilar, cocobacilar, cocoide),


su tamaño varía entre 1- 3 m de longitud por 0.25- 0.30 m de diámetro, presenta flagelos
unipolares en número de 1 a 10. En los cultivos jóvenes predominan las formas bacilares
(forma virulenta), y en cultivo viejo la forma cocoide (no virulenta).
Se colorea escasamente con los colorantes de anilina (Gram negativas), pero si tiene
afinidad por los colorantes derivados de Romanowski (Giemsa, Leishman, Wright).

Desarrolla en aerobiosis y microaerobiosis, a una temperatura óptima de 29°C en medios


enriquecidos con peptona, triptosa, y plasma (gel de fases) y medio bifásico con sangre y
plasma, durante un periodo de incubación de 5- 10 días. Su crecimiento es lento por lo
general semanas, enturbia el medio con sedimento y a veces se observa películas o
témpanos en la superficie de la parte líquida del medio.

Puede ser aislada de la sangre (Hemocultivo) en la fase hemática de la enfermedad, de las


lesiones eruptivas (fase verrucosa o histioide) y del LCR en los casos de neurobartonelosis.
En el laboratorio se puede aislar la bacteria por Hemocultivo (fase hemática) usando el agar
de fases, medio de aislamiento primario, por cultivo del verrucoma (fase eruptiva); se
pueden realizar pruebas serológicas (aglutinaciones, fijación de complemento, Elisa, etc.),
ó por Infección de los hematíes humanos por Bartonella (Danza de los hematíes) e
Inhibición del movimiento de los hematíes por acción de anticuerpos específicos
antibartonella.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del


género Bartonella al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Frotices coloreados por Leishman, Wrigth o Giemsa procedentes de cultivo.


❒ Cultivo de la bacteria en Medio Agar Gel de Fases.
❒ Cortes histológicos de verrucoma coloreados con Hematoxilina-Eosina.

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar al microscopio las láminas coloreadas y apreciar la morfología y tinción de


Bartonella.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


❒ En las láminas coloreadas observar las bacterias en forma de empalizada y en forma
aislada.
❒ En los cultivos observar la turbidez del medio, la formación de sedimento y la
formación de películas o témpanos.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

6. CUESTIONARIO

a. Explique el mecanismo fisiopatológico de la infección por Bartonella baciliformis.


b. Explique el procedimiento y la utilidad de la tinción de Warthin–Starry en el
diagnóstico de la Bartonella baciliformis.
c. Fundamente la utilidad de las pruebas serológicas en el diagnóstico de la infección
por Bartonella baciliformis.

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.
b. Patrick Murray; Ken Rosenthal; Michael Pfaller. Sexta Edición. 2009. Edit. Elsevier
Mosby.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


PRÁCTICA 15. Género Bacteroides y Fusobacterium

1. INTRODUCCIÓN

Los polisacáridos capsulares de los microorganismos Bacteroides son factores de virulencia


importantes. Una característica singular de las infecciones por B. fragilis es la capacidad del
microorganismo para desencadenar la formación de absceso como el único
microorganismo infectante. Cuando se inyectan en el abdomen de la rata, los polisacáridos
purificados de B. fragilis producen la formación de abscesos, en tanto que los de otras
bacterias (p. ej., Streptococcus pneumoniae y E. coli) no lo producen. El mecanismo por el
cual la cápsula de B. fragilis provoca la formación de abscesos no se comprende bien.
Las especies del género Bacteroides tienen lipopolisacáridos (endotoxinas) pero carecen
de las estructuras de lipopolisacárido con actividad endotóxica (que incluyen ácido β-
hidroximirístico). Los lipopolisacáridos de B. fragilis son mucho menos tóxicos que los de
otras bacterias gramnegativas. Por consiguiente, la infección causada por Bacteroides no
produce directamente los signos clínicos de septicemia (p. ej., fiebre y choque) tan
importantes en las infecciones debidas a otras bacterias Gram negativas. Cuando estos
signos clínicos aparecen en la infección por Bacteroides son resultado de la respuesta
inmunitaria inflamatoria a la infección. B. fragilis elabora diversas enzimas importantes en
las enfermedades. Además de proteasas y neuraminidasas, se producen dos citolisinas que
tienen una acción conjunta para producir hemólisis de eritrocitos. En la mayor parte de las
cepas que se aíslan de hemocultivos se detecta una enterotoxina capaz
Del género Fusobacterium, la especie más importante es Fusobacterium nucleatum.

2. LOGRO DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el alumno reconoce las características más importantes del género
Bacteroides y Fusobacterium al microscopio y en pruebas bioquímicas.

3. MATERIALES

❒ Lámina demostrativa con frotises coloreados con Gram de los siguientes


microorganismos: Bacteroides fragilis y Fusobacterium nucleatum

4. PROCEDIMIENTO

❒ Observar microscópicamente láminas con frotis de Bacteroides fragilis teñido con


Gram.
❒ Observar microscópicamente láminas con frotis de Fusobacterium nucleatum
coloreado con Gram.

5. RESULTADOS

a. Esquematice sus resultados, elabore una tabla, justifique.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel


6. CUESTIONARIO

a. ¿Qué infecciones están relacionadas con infecciones por Fusobacterium?

7. FUENTES DE INFORMACIÓN

a. KONEMAN, E. W.; ALLEN, S.D. 2008,"Diagnostico Microbiológico", 6ta. Edición,


Editorial Médica, Mc Graw Hill. lnteramericana. España, 533 págs.

Amaranto, Carlos Choque, Bladimiro Vásquez, Miguel

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy